Lo montubio:
ALGUNOS CONCEPTOS PARA RE-EVALUACIÓN María Isabel Silva Manta, 20 de marzo de 2017
Resumen El artículo plantea someramente una discusión y cuestionamiento de lo folclórico, el baile y la música, la oralidad en contraposición a la palabra escrita. El arte y la artesanía dentro de la cultura nacional de élites.
Palabras clave: Subalterno, folclor, artesanía, tropicalidad, periferia, oralidad, élites.
La palabra, la oralidad
L
a cultura montubia basa el honor en la palabra. Dar la palabra conlleva el entendimiento tácito de que lo que se dice se cumple. Es la palabra la que sella matrimonios, contratos, compra-ventas. La palabra era ley, especialmente cuando el Estado no se hacía presente o importaba poco su presencia en los rincones montubios de la costa. En una sociedad basada en la oralidad, es la palabra hablada la que por excelencia transmite la cotidianidad cultural de la gente que la vive y la produce. Esa palabra cantada y contada afianza valores que permiten poner parámetros al convivir diario a través de los simbolismos y restricciones sociales manifestadas en esos cantos, en esos cuentos. La oralidad, el arte de la palabra cantada, recitada o contada, será entonces elemento primordial civilizador de las sociedades tradicionales periféricas. La palabra oral será el instrumento de transmisión y comunicación ordenadora de la vida de la sociedad, de la historia oral, recogida en cantos, cuentos, dichos, bromas, historias, versos, canciones, chigualos y amorfinos producto del mestizaje cultural. 80 80