Una reflexión sobre el legado de la colección Pedro Pablo Traversari
MUSICOLOGÍA, ORGANOLOGÍA Y LA MUSEOLOGÍA QUE SUENA Luis Gabriel Mesa Martínez Colombia, febrero de 2015
Resumen El presente artículo establece algunos paralelismos entre Colombia y Ecuador, con el fin de subrayar el creciente interés por fortalecer el patrimonio musical de ambas naciones a partir de disciplinas como la musicología y la organología. La creación de museos especializados se suma a dicha tarea, como sucede con la colección de instrumentos Pedro Pablo Traversari de Quito. Es necesario, en esa coyuntura, reconsiderar el concepto de ‘conservación’ cuando de instrumentos musicales se trata, pues más allá de ser objetos de contemplación, son sus propiedades tímbricas y acústicas las que definen su verdadera función y razón de ser; de ahí la necesidad de resaltar el valor de la luthería, como otro oficio imprescindible para procurar una recuperación patrimonial histórica y tangible, pero ante todo sonora.
Palabras clave: Pedro Pablo Traversari, musicología, organología, museología, instrumentos musicales, luthería, conservación, patrimonio ecuatoriano.
Reconstruir, sostener y difundir el patrimonio cultural
A
cceder a colecciones documentales que develen el valor histórico de la música representa, sin lugar a dudas, una de las necesidades más urgentes de la investigación musicológica en América Latina. Aunque lejos de dominar la oferta académica de las universidades del continente, las ciencias de la música no han dejado de fortalecer ese interés genuino por excavar, con insistencia y rigor, aquellos lugares donde discretamente se esconden los sonidos y sus historias entre envejecidos bocetos, desdibujadas partituras e invaluables instrumentos musicales. 16 16