Emergencia patrimonial:
LA INVESTIGACIÓN SONORA EN LA SEMÁNTICA DE LA DANZA
María Nathaly Escudero Quito, febrero de 2015
Resumen Los fondos documentales, los archivos, el patrimonio sonoro de la música ecuatoriana tienen larga data. Mi interés por encontrar similar información en el caso de la danza, me introdujo a instancias determinantes para este tipo de patrimonios, como lo fue el Decreto de Emergencia Patrimonial del año 2007, el cual en su ejecución no incluyó al patrimonio dancístico ecuatoriano. La realidad de la danza en este aspecto es preocupante, pues al no tener una trayectoria documental y archivística, nosotros los bailarines y bailarinas no tenemos posibilidades de sustentar nuestros trabajos investigativos. Mis entrevistas con artistas e investigadores como la historiadora Lucía Moscoso, del INPC; Mishki Chullumbo, del Grupo Yumbos Chaguamangos; el musicólogo colombiano Luis Gabriel Mesa y otros, me hizo concebir el presente artículo, que se centra en este importante Decreto, pues vincula de manera fundamental al Museo Traversari de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Palabras
fonoteca.
claves:
salvaguarda, archivo, patrimonio sonoro, fondos documentales, patrimonios artísticos,
Al encuentro con las sonoridades de un Museo
E
n la búsqueda por contextualizar mi trabajo artístico, comprendí la importancia de la investigación sonora en la semántica de la danza. Esto me llevó a procesos investigativos de lo musical, compañero inseparable de las actividades dancísticas. En esta búsqueda encontré fondos documentales de diversos tipos: históricos, antropológicos, sonoros, con una variedad importante de acervos que me hicieron comprender la importancia de los registros y los patrimonios artísticos. 52
52