CANTOS, BAILES E INSTRUMENTOS MUSICALES MONTUBIOS Wilman Ordóñez Iturralde Guayaquil, febrero de 2015
El montubio y su música están determinados por el entorno. No puede pensarse que esto, en ellos, resulte por separado. La naturaleza y el equilibrio de su pensamiento mítico-mágico con ella, su música, están íntimamente relacionados y se sostienen, además, en una matriz percusiva y de cuerdas aleatoria.
Resumen La historia de los instrumentos musicales de la música montubia está diseminada en la tradición social de su cultura. Los montubios, a diferencia de los otros mestizos, no tuvieron una morfología de ‘tipo’ sistemático, la cual pueda hacernos pensar, por lo menos corroborar, en una estructura supramelódica de carácter universal. Un sistema primario de su música está localizado en la literatura. Después en la Banda del Mate (Daule, 1918-1929). La historia oficial fue esquiva en relación con las formas de organización músico-festiva del montubio y su cultura. No obstante, la música y sus instrumentos están localizados y habitan su entorno. El presente artículo se ha estructurado a partir de tres argumentos: 1. La instrumentación montubia y su sistema organológico, 2. Niveles sonoros y 3. El baile montubio.
Palabras clave: montubio, etnografía, género, baile, coreografía, calendario festivo.
Entre silencios y distanciamientos
A
nte la historia social del pueblo montubio no podemos negar que han existido distanciamientos y silenciamientos de enorme fractura étnica y simbólica. La mirada que el país y el Estado han tenido de su cultura desembocó en lo que Joaquín Gallegos Lara llamara “barranco abajo” en la novela Los que se van. La cultura, que está, se cuece y con-
68 68