Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana

Page 1

Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana

A

Eissa Antología de ensayos de literatura mexicana A

Aqua Editores

Primera edición 2022

Aqua Editorial

Directora editorial: Leslie Lupita Hernández

Diseño editorial: Amalia Solís, Vanessa Meneses

Corrección de estilo: Edda Alpizar, Carlos Torres, Dalai López

Ilustradora: Phoebe Paris Hernández

Leslie Lupita Hernández, Dalai Jaidaly López, Edda Alpizar Flores, Carlos Torres Santacruz, Amalia G. Solís, Vanessa E. Meneses.

Todos los textos son propiedad de sus respectivos autores.

D. R. de la presente edición: Aqua Editores

Calle Allende No. 12. Colonia Centro C.P. 90010

Tlaxcala de Xicohténcatl.

ISBN: 218-143-65287-4-0

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduc ción parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los editores, salvo en los casos de uso razonable previstos en la ley. Impreso y hecho en México

3

Eissa Antología de ensayos de literatura mexicana

Amalia Guadalupe Solís Reyes

Carlos Torres Santacruz Dalai Jaidaly López Vázquez

Edda Isabella Alpizar Flores

Leslie Lupita Hernández Cortés

Vanessa Esmeralda Meneses Zambrano

Por lo que nos ha compartido, por el afecto a nues tra escuela, a este tiempo, a la literatura, por coinci dir, dedicamos a la Dra. Julia Eissa Osorio, este rema nente de memoria, esta nuestra literatura mexicana.

5
7
índice PRÓLOGO SOBRE NUESTROS AUTORES Y EQUIPO EDITORIAL I Página 11 14 NEOCLACISISMO Las enseñanzas que pretendía el peri quillo explicar a sus hijos, contando sus primeros años de vida Vanessa Esmeralda Meneses Zambrano 18 20 II MODERNISMO Letras diáfanas: Amado Nervo y el Modernis mo literario Edda Isabella Alpizar Flores El
perder
dad” del autor Amado Nervo Vanessa Esmeralda Meneses Zambrano Página 26 28 36
modernismo a través del cuento La gota de agua que no quería
su “individuali

CONTEMPORÁNEA

Página

Lo misterioso en el cuento Árboles Petrificados de Amparo Dávila Dalai Jaidaly López Vásquez

Lo fantástico como medio discursivo en Un hogar sólido de Elena Garro Edda Isabella Alpízar Flores

Análisis histórico social del poema Memoria de Tla telolco de Rosario Castellanos Amalia Solís Reyes

La vida y la muer te en Un hogar sólido de Elena Garro Carlos Torres Santacruz

9
III
42 44 50 Página 57 65

Prólogo

Eltema general de las páginas que siguen, en las que se han recopilado diversos ensayos, es la literatura mexicana. Estos textos analizan las obras de diferen tes escritores mexicanos desde una perspectiva crítica, con el objetivo de explicar las características estéticas y sociales de ellas. Los autores y obras que aparecen en los ensayos son: José Emilio Pacheco con su novela: El principio del placer, Amado Nervo con el cuento: La gota de agua que no quería perder su “individualidad”, Am paro Dávila y su cuento: Árboles Petrificados, Rosario Castellanos con su poema: Memorias de Tlatelolco, Elena Garro y su obra teatral: Un hogar sólido y José Joaquín Eugenio Fernández con su novela: El periquillo sarnien to. Los ensayos, como puede entenderse por los títulos, versan sobre diversos géneros literarios, autores y temas. Esta característica los vuelve atractivos e interesantes, porque permite que los lectores menos avezados en el tema puedan conocer a escritores de diferentes tiempos como José Joaquín o, por el otro lado, a una escritora más reciente como Amparo Dávila.

11

Sin duda, aunque los ensayos pertenezcan a dis tintos temas, se puede ver en ellos el análisis que, de alguna manera, brinda un panorama de la tradición li teraria, de la forma de escribir, de las corrientes o movi mientos artísticos surgidos en nuestro país, y sobre todo, de la cultura mexicana vista a través de los personajes y temas que los ensayos exploran. Algunos de éstos son: el rechazo social y el clasismo en el ensayo sobre la novela de José Emilio Pacheco, la divertida metáfora sobre la individualidad de una gota que, en el análisis sobre el cuento de Amado Nervo, se explica como una crítica a la sociedad burguesa, el lenguaje retórico y el misterio en el cuento de Amparo Dávila, el análisis histórico-social que existe como parte fundamental en la creación del poema de la escritora Rosario Castellanos, lo fantástico como recurso narrativo para la escritura de una obra teatral y el significado de la muerte para los personajes en la obra de Elena Garro y el estudio de las prácticas de enseñanza y creencias en la novela de José Joaquín Fernández. Tlaxcala, Noviembre del 2022

12
13

Sobre nuestros autores

Nuestros

autores y dirección editorial está conformado por un grupo de estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), los cuales con gratitud recopilan trabajos realizados durante su trayectoria académica, específicamente de las materias impartidas por la Dra. Julia Eissa Osorio, quien los ha forjado tanto como profe sionistas como personas, extendiendo su admiración y cariño por la docente.

Leslie Lupita Hernández Cortes

Residente de San Andrés Cuamilpa, Tlaxcala. Viajera empeder nida, enamorada de las lenguas y lo desconocido, se ha aven turado a vivir experiencias de intercambios nacionales e in ternacionales. Su ejercicio de escritura creativa la ha llevado a ser acreedora del Primer lugar de Cuento en el Festival “La muerte tiene permiso” edición 2022 y a colaborar en la an tología Cenzontle, 2021. Además disfruta de la realización de cortos cinematográficos independientes, asistencia en grupos de lectura con perspectiva de género, eventos culturales y ta lleres de escritura impartidos por la Universidad Autónoma de México (UNAM), del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) y del Centro de creación Xavier Villaurrutia.

14

Dalai Jaidaly López Vásquez

Originaria del estado de Tlaxcala. Mujer apasionada de la vida, el baile, la música y filosofía. Ha participado en montajes de teatro musical y dramático, así como en diversos talleres rela cionados a las artes escénicas y creación literaria en el Centro de las Artes del estado de Tlaxcala (CENART). También formó parte del taller de danza clásica en el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC). Como proyecto independiente, dirige el pod cast de la “jirafa”, Rivaille y junto con sus amigas consolidó el proyecto Cósmica fanzine, el cual es una revista con pers pectiva de género que matiza entre lo místico y onírico de la feminidad.

Amalia Solís Reyes

Mujer nómada cuyas huellas han atravesado Tabasco, Puebla, CDMX. Amante del dibujo, el cine y el buen café. Se ha intere sado en la escritura creativa, en la aventura de soliloquios que surgen de madrugada, el estudio de letras extranjeras y en la asistencia de tertulias literarias, así como talleres de dibujo. En el 2022 fue dictaminadora en el XVII “Leamos la Ciencia para todos’’ del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Vanessa Esmeralda Meneses Zambrano

Oriunda de Coatzacoalcos, Veracruz y residente actual del es tado de Tlaxcala. Mostró desde muy pequeña un gusto por la buena música y cine, además de despertar un interés durante sus años de secundaria por la ortografía, lo cual le valió un

15

reconocimiento estatal de la misma. Es una ávida visitante de eventos culturales, gustosa en la escritura de ensayos y es tudiosa de la literatura policíaca. Inició durante la pandemia junto con sus amigos un proyecto cultural llamado “Coto cine matográfico” donde cada semana ven y realizan una crítica de determinada producción del séptimo arte.

Carlos Torres Santacruz

Procedente de San Juan Totolac, Tlaxcala. Aficionado por el arte, el deporte y la gastronomía. Ha incursionado en la filo sofía platónica y existencialista, lo cual ha vuelto su pensa miento reflexivo, desdoblándose en el ejercicio de su poesía y narrativa. Ha destacado por su facilidad en la lingüística durante su estancia universitaria y el dominio de lenguas ex tranjeras.

Edda Isabella Alpizar Flores

Originaria de Texoloc, Tlaxcala. Entusiasta de las series y lo que albergue lo fantástico y sobrenatural. Participó en el En cuentro Nacional de Arte y Cultura (ENAC) durante sus años de bachiller y posteriormente en talleres de filosofía, historia del arte y literatura. En el 2022 fungió como dictaminador en el concurso XVII “Leamos la Ciencia para todos’’ del Fondo de Cultura Económica (FCE), en ese mismo año se volvió asistente becaria del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

16
Eissa
17

NEOCLASICISMO

18
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana
19

Vanessa Esmeralda Meneses Zambrano

En el primer capítulo del libro El Periquillo Sarniento, nos cuenta la razón por la que narra sucesos de su vida a lo largo de la trama, principalmente es una guía para la vida con enseñanzas dirigida a sus hijos, iniciando a narrar cómo fue la educación de sus primeros seis años de vida, con la esperanza de demostrar cómo no se debe educar a un hijo.

El motivo de su obra

Al inicio del capítulo nos cuenta Pedro Sarmiento, el pro tagonista de la historia, en su lecho de muerte que de dica el libro de su vida a sus hijos, para que aprendan de sus errores. El hecho de que esté a punto de morir logra que sea un asunto serio e importante, después, Pedro les advierte que no presten nunca el libro a alguna perso na que no sean ellos mismos, a excepción de verdaderos

20
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana
Las enseñanzas que pretendía el Periquillo explicar a sus hijos, contando sus primeros años de vida

hombres de bien, mencionando una lista larga de perso nas a quienes no deben prestarle el libro, obteniendo con esta lista la primera advertencia hacia cierto tipo de per sonas de las que no se deben de fiar y prediciendo a algu nos personajes que pronto se mencionan en la historia.

Como últimas advertencias a sus hijos men ciona el cuidarse de los falsos amigos, que nunca ala ban la obra porque no es tan santa como se piensa y lo más importante que aprendan de las experiencias do lorosas que vivió, manteniendo la esperanza de que sus hijos no cometan los mismos errores que él cometió.

Las costumbres que no debieron pasar por generaciones

En la segunda parte del primer capítulo comienza la historia de Pedro Sarmiento contándonos que nació entre los años de 1771 a 1773 en México, capital de la América Septentrional, de la Nueva España. En una familia no rica pero tampoco mísera, que al mis mo tiempo presumían de tener “sangre limpia”, término para demostrar que eran españoles o al menos hijos de españoles. Después de mencionar su nacimiento, nos cuen ta de las costumbres que probaron en él su mamá y tías

21 Neoclasicismo

en sus primeros años de vida, como lo fue, envolverlo en una manta cuando era bebé, las razones por las que no dejaban sueltos sus brazos, era para que no se espantara o no fuera un “manilargo” cuando creciera y por último motivo, porque así era como las habían criado en el pasado y seguramente esa era la manera correcta de envolver a un bebé, hecho que para el protagonista no le bastaba saber que las razones pa sadas sean las correctas solo por ver a las personas mayores como sabios. Entre otras costumbres también estaba; colo carle dijes y baratijas, según las creencias eran para protec ción de supersticiones, aire o mal de ojo; y también el bautizo.

Para sus padres lo más importante del bautizo eran los padrinos, elegir a unos padres secundarios que pu dieran hacerse cargo de su hijo si algún día faltaran ellos, por lo que era esencial que fueran de dinero, pero como después menciona Pedro, sus padrinos nunca los volvió a ver después de su bautizo. Por lo que recomienda elegir unos padrinos no por su rango o dinero sino por su perso na y honradez, así serán capaces de apoyar a sus ahijados.

Un error más que su madre cometió con él, fue el hecho de hacerle creer en fantasías, sobre cocos y fantas mas que su madre le mencionaba cuando él desobedecía y

22

asustadizo. Posteriormente Pedro se percata del error una or den de ella, este acto solo hizo que se volviera cobarde que tam bién cometió su padre en su educación, cuando de niño se por taba mal y su padre estaba a punto de regañarlo se doblegaba ante el cariño de su esposa, esta al decirle frases como: “déjelo usted; es niño; es propio de su edad; no sabe lo que hace”. (Fer nández, 1816). El capítulo termina cuando Pedro tiene seis años y nos adelanta parte del capítulo dos, cuando entra a la escuela.

Recopilación de las enseñanzas

A lo largo del capítulo el protagonista nos menciona varias enseñanzas dirigidas a sus hijos, sobre todo sobre la crianza de los niños, ya que los primeros años de vida son importantes para un ser humano, forma el carácter y la educación, por lo que las recomendaciones son para sus hijos como padres, y en este caso no comentan los mismos errores que los padres de Pedro.

Posteriormente nos recomienda no seguir las prácti cas de crianza a niños tales como, atar las manos a los bebés, colocar dijes, el uso de nodrizas y la mención de fantasías, es tos actos que confunden a un niño y de algún modo lo malcrían. Otros errores que los padres cometen son: la mala elección de padrinos en el bautizo, el no accionar ante los malos com portamientos del niño, así como también consentir al niño.

23 Neoclasicismo

En conclusión, se logra comprender que el escritor José Joaquín Fernández de Lizardi manifestaba con este primer capítulo del libro su crítica ante tales prácticas de crianza para los niños de la época, como también las creen cias de ciertas supersticiones que a lo largo de los años los niños terminaban creyendo y repetían la historia al enseñar selas a sus hijos, logrando que a través del tiempo se siguieran esas creencias y costumbres, no dejando advertir a los pa dres de familia sobre las formas correctas de criar a los niños.

24

Referencia bibliográfica

Fernández, J. J. El periquillo sarniento. Chile: Del cardo. 2003. Electrónico.

25 Neoclasicismo

MODERNISMO

26
Eissa

Letras diáfanas: Amado Nervo y el Modernismo literario Edda Isabella Alpizar Flores

El principio

Las letras son quizás evocaciones diáfanas de la vida, en tidades flotantes que en busca de su libertad, recuperan su alma al plasmarse en el soma del texto, son carne pero también espíritu, órgano de su propia anatomía y por sí so las las podemos bautizar como seres. O así lo veían los mo dernistas, un grupo que en su intento o verdadera revelación de médiums desvistieron y transfiguraron a la literatura de finales del siglo XIX.

Podemos declarar desde dos visiones la personali dad de estos transgresores cosmopolitas, primero diciendo que nacieron en un contexto fatal como casi toda la historia de la humanidad, donde imperaba la desigualdad, la dicta dura de Díaz, el paralelismo entre el desgraciado y el bien acomodado y que sumando a todo aquello la violencia ema-

28
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana

naba en revolución, coraje y des virtud. Sin embargo aun con padeceres, este conjunto de individuos se caracterizo por deslindarse de la dialéctica social catastrófica para invernar en el único campo que les importaba “sus ideas”.

Una comunión extraña para ese entonces, pues pa recía que la indiferencia de su carácter artístico podría ser confundido con inmadurez, desentendimiento que a causa de su condición aristócrata se podían dar el gusto de no mi rar y cerrar los ojos. Y si bien parte de las acusaciones son innegables también a modo de antítesis se puede afirmar la segunda visión, ellos sublevaron y se comprometieron a revi vir la materia y sustancia del arte, sin fines de instrumento, con el interés gratuito de la contemplación reintegrando el crecimiento espiritual e individual de los lectores que si bien para la transición industrial que sufría la temporalidad pa recían gestos de nada, sostendrían la base para un cambio de imaginario que aun gobierna en nuestros días, donde no solo dejaron de mirar, cerrar los ojos y desconocer el realis mo y determinismo por mero capricho, no, ellos sin saberlo o sabiéndolo, no me permitiré afirmarlo, viajaron al mundo de las ideas y con la convicción “ del arte por el arte “ del inmortal Baudelaire, gestaron la primera corriente literaria latinoamericana, pariendo su propia interpretación de

29 Modernismo

mexicana la violencia, no social, no religiosa, no política, una violencia estética. Un mé dium lla m ado Ama do Latinoamérica es un gesto raro, nigromante y absurdo, pade ce una magia fantástica, una narrativa guiada al sufrimiento pero también a la picardía del placer. No es de sorprender que este collage atemporal se diera aquí y en este caso mas especifico, se diera en México, un pueblo adolorido, creativo, donde lo ornamental crece aun sin intenciones. Y es aquí en tierra mexicana del caluroso Tepic. Donde Amado Ruiz de Nervo Ordaz nace, un personaje increíblemente congruente a su patria. Un hombre que abandona los intereses eclesiásti cos por obedecer otra fe, la poesía y la narrativa pero sin re nunciar a Dios y no hablo de un Dios propiamente cristiano, sino en una unión de existencia que se va a extender en toda su obra, en una lirica espiritual, intrínseca, bañada de imá genes sensoriales, sinestesia musical que crece a veces como una reivindicación de la libertad no solo estética o sintáctica también y por más onírica, una obra de vida, de viaje, de un trayecto cotidiano donde emerge la contemplación mística que lo va distinguir y sellar más allá de esta finitud.

30

En gran medida la identidad que trasmite Nervo es gracias a su acercamiento con figuras como Rubén Darío y sobre todo a la escuela Parnasiana en su estadía de dos años en Francia, que contradice a la poesía utilitaria e inclina su creación en la forma y estética del que hacer creador. Amado se va a nutrir lo mas posible y siendo un médium de este fenómeno expresara creaciones simbólicas, que rayan en lo fantástico, proyectan el brillo de la experimentación y crean espectros sincretistas de varios movimientos del parnasia nismo el romanticismo pero con su genuina manifestación nerviana que congrega su interés por diferentes mitologías, tradiciones en un exotismo sutil en donde siempre con la be lleza que solo Amado tuvo genera creaciones encabalgadas a la belleza y la interioridad.

Creaciones

La cotidianidad habita la escritura de Nervo, trasmuta su es tado original de usual para ser inusual, nuevo y fresco. Esto se puede vislumbrar en sus cuentos pertenecientes a su an tología de Cuentos misteriosos, bien aludidos a su nombre de arcanos, pues ocultan su simbolismo en poesía aun hablando de prosa, además destaca la medida que tiene el autor de ge neral su propio universo figurativo, complejo, mediato para

31 Modernismo

sumergirse en una narrativa breve, que tiene poco pero dice mucho de su pensamiento. Lo antes dicho lo percibimos en tres ejemplares: La gota de agua que no quería perder su “individualidad”, El horóscopo, “Chez Nous”.

Vislumbrando en el primero una genialidad de pro sopopeya, dotando de vida lo inanimado y subestimado como son las gotas de roció, esencialmente una gota que a través de su dialogo externara el miedo que tiene el ego hacia el cambio, siendo la diacronía una sentencia de muerte primera para la identidad y utiliza los astros como el sol y la luna para aludir a las trasformaciones, al fin, su fin re presentado con el beso del sol, siendo así una contradicción pues en lugar de significar consuelo o amor, comunica miedo y despedida. Además de que juega con las voces iniciando en tercera, para continuar en segunda y transportarnos en la ficción de la gota, siendo Luis un elemento secundario. El texto se apoya mucho en la descripción, el lenguaje alegórico y en préstamos léxicos españoles del andaluz.

En sus dos textos posteriores también se pueden ver la fascinación cosmopolita de su literatura, integrando en El horóscopo temas inicialmente ajenos a la cultura mexicana, con la figura de la quiromántica, mujer bendecida con el don

32

de la adivinación que de manera irónica va a trivializar para poder ejercer un discurso en donde considerando o no las habilidades de la adivina, se puntualiza la necesidad huma na de la anticipación, de la incertidumbre del tiempo que no existe llamado futuro. La fluidez con la que Amado cubre a sus personajes con dilemas sutilmente es de reconocer se y de admirarse pues igualmente en el ultimo cuento que les cito, el escritor utilizando el uso de licencias poéticas y notoriamente al igual que el primer cuento prestamos léxi cos no solo nos baña de nuevo vocabulario, mas bien utiliza enunciados que en español no existen para que aun de ma nera irónica plantea la identidad mexicana en el panorama internacional e incluso fataliza un poco a Francia, nos intro duce un mensaje importante indicado desde el título “Chez nous” “En nuestra casa” para referirse a una cosmovisión, una realidad no solo colectiva, cultural sino a un mundo donde te riges bajo tus creencias, bajo tu esencia y esa esen cia es una construcción de la cual ya no te puedes deslindar. Futuro, esencia y muerte, así resumiría los textos mencionados, tópicos que destacan en la literatura de Ama do Nervo y que se configuran siempre desde una estética lírica, armoniosa, meramente sensitiva que se empapa de las

33 Modernismo

características del modernista y logra llenar el espíritu del artista por medio de la claridad de sus textos, claridad que le da vitalidad y moldea a la escritura, letras diáfanas que no solo consolidaron su obra sino también a su persona, la búsqueda y encuentro con su yo.

34
Eissa

Referencias

Audiolibrossuhas. Youtube. 08 de julio de 2021. Internet. 30 de noviembre de 2021. Nervo, A. «Cuentos misteriosos.» NERVO, AMADO. Cuentos misteriosos. s.f. Nictálope, El. Youtube. 05 de diciembre de 2017. internet. 30 de noviembre de 2021. Wayraeduca. Youtube. 23 de agosto de 2021. Internet. 30 de noviembre de 2021.

35 Modernismo

El modernismo a través del cuento La gota de agua que no quería perder su “individualidad” del autor Amado Nervo

El modernismo fue un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, en la literatura se caracterizó por el cuidado de la expresión y la sonoridad de la lengua, la búsqueda de la belleza estética a cambio de la realidad cotidiana, el intento de mostrar un desacuerdo con el materialismo de la sociedad burguesa.

Amado Nervo fue un poeta y escritor mexicano, con siderado uno de los principales autores del modernismo en México, autor del cuento “La gota de agua que no quería per der su ‘individualidad’”, de su libro Cuentos misteriosos, el cual en el presente ensayo se analizará y comentará a pro fundidad las características del modernismo.

36
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana
Vanessa Esmeralda Meneses Zambrano

Un cuento sobre una gota

El cuento inicia con un narrador testigo, a través de sus na rraciones nos vamos adentrando al escenario de un balcón, espe cíficamente al balcón de Luis, en él describe los tiestos que se encuentran allí, como también la hora de su riego, dato de importancia ya que de aquí surgirá el protagonista de la historia, una gruesa gota de agua que se encuentra en el pétalo de una rosa, tal gota actuará de manera dramática durante el transcurso en que se termina la noche y comienza a tocarla por primera vez los rayos del sol, se quejará ante la naturaleza, esto a oídos de Luis, el dueño del balcón que escuchará a la gota durante sus breves momentos de exis tencia. La gota mencionó una y otra vez por qué no quiere ser besada por el sol y es debido a que perdería su precia da individualidad, también nos explica lo mucho que vivió a pesar de haber sido solo una noche, lamentablemente en el transcurso de sus quejas llega su final trágico al poco tiem po de ser besada por el sol, dejando sus últimas palabras a la mitad.

El cuento a pesar de ser breve y con pocos persona jes logra que el lector reflexione sobre el significado de la existencia, la individualidad y la simplicidad de las cosas.

37 Modernismo

La individualidad de una gota

La individualidad es “una característica particular de la per sonalidad de un individuo que lo distingue de los demás” (Oxford Languages, 2021). De acuerdo con el personaje prin cipal del cuento, la gota, menciona su gran temor de per der su individualidad, dejándonos con la interrogante: ¿Una gota tiene individualidad? Desde el ojo humano podemos observar las gotas de agua como iguales, ya que solo podrían diferenciarse por su tamaño, hasta conocemos muy bien la frase “son tan parecidas como dos gotas de agua”, para refe rirse a dos personas que tienen el mismo parecido o son casi iguales. En el cuento, la gota tiene individualidad desde el momento en que se queja de su alrededor, es incomprendida y mantiene la fiel creencia de que no debe dejar de existir porque perdería esa individualidad que la caracteriza ya que una gota al evaporarse se convierte en moléculas, ya no se ría más esa gota que piensa y se queja, sino moléculas que después se juntarían junto a otras gotas que sufrieron el mismo destino.

El significado de la individualidad en un texto moder nista, hace referencia a una crítica a la sociedad burguesa, pues la gota de agua simboliza un individuo de la sociedad media baja que busca su supervivencia a pesar de su calidad

38

de vida, al igual que cualquier persona se diferencia por su personalidad y actitudes, por lo que la burguesía observa a los individuos de esta sociedad inferior como gotas de agua, todas iguales, con los mismos problemas pequeños, ignoran do que cada individuo tiene una individualidad.

Otra característica encontrada en el cuento es la manera en que se expresa la gota de agua, las narraciones que cuenta sobre lo que ha vivido en el pétalo de una rosa, la manera bella de describirlo hace que parezca que leemos un poema, ya que se encuentra estéticamente belleza en las palabras específicas que escoge el autor a través de lo que parecen ser metáforas con ayuda de las menciones de la na turaleza que se encuentra en el escenario, las rosas, la luna, el sol, las plantas, logrando que la naturaleza sea como un personaje más en la historia.

Amado Nervo y el modernismo

Amado Nervo con su cuento que no pasa de una cuartilla nos deja admirados con la pequeña historia de una gota de agua, al pensar más allá de la ficción para saber el significado del personaje principal y de lo que reclama en el transcurso del cuento, que es su individualidad. A través del cuento pode mos observar algunas características del movimiento mo-

39 Modernismo

dernista y demuestra que hasta en un pequeño cuento pue des manifestar tus pensamientos sobre ciertos temas de la sociedad y la realidad.

En conclusión, el cuento logra que el lector reflexio ne sobre lo que significa la individualidad para cada perso na, ya que irónicamente en la historia a una pequeña gota de agua le importa tanto perderla, y tal vez en la realidad a los humanos no les interesa tanto su individualidad sino solo su existencia. Conforme más veces se lee el cuento más pensa mientos surgen sobre su significado, sobre todo al relacio narlo con las características del modernismo tomando en cuenta los símbolos que se relacionan con lo que nos quería mostrar el autor al escribir en esta corriente artística.

40

Referencias bibliográficas

Nervo, Amado. Cuentos misteriosos. España: Editorial verbum, 2021. PDF. Máxima Julia. “Modernismo: qué es, información, caracterís ticas, autores”. Enciclopedia Humanidades. 26 de octubre de 2021.

41 Modernismo

CONTEMPORÁNEA

42
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana

Lo misterioso en el cuento Árboles Petrificados de Amparo Dávila Dalai Jaidaly López Vásquez

Amparo Dávila fue una escritora mexicana, que nació el veintiuno de febrero de mil novecientos veintiocho, en el estado de Zacatecas en la localidad de Pinos Altos, y fa lleció el dieciocho de abril de dos mil veinte en la Ciudad de México. El legado, reconocimiento y acervo literario que dejó en las letras mexicanas fue importante para el género del cuento y la poesía, en los que explora temas particulares como lo es lo siniestro, la soledad, la muerte, entre otros, que la llevan a ubicarse en la literatura de lo fantástico y ficcional. En el presente trabajo se analizará el cuento “Árboles petrificados” uno de los más destacados y además galardo nado con el premio Xavier Villaurrutia en mil novecientos se tenta y siete. El cual en su composición y contenido lleva al

44
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana

lector a inmiscuirse en una atmósfera inquietante que traza el estilo peculiar de la escritora. La atmósfe ra del cuento

La historia se desarrolla envuelta en un espacio y tiempo cambiante, podríamos decir que es simbólico a partir del transcurso de los acontecimientos y su desenvolvimiento, a su vez vislumbra una atmósfera sombría a través de la voz de la protagonista que va narrando lo que le sucede. Desco nocemos su identidad física, así como su nombre, por lo que termina convirtiéndose en una voz que solo puede ser per cibida por sus sensaciones y pensamientos. Es aquí cuando el desprendimiento de lo real o físico es una posibilidad que expone Amparo Dávila y la lleva a explorar un ambiente in sólito y oscuro que podemos entender desde la primera línea del cuento: “Toda pesa sobre mí como un aire muerto; las cuatro paredes me caen encima como el silencio y la soledad que me aprisionan” (Dávila 1).

De este modo la construcción de la historia va gene rando intriga a partir de la angustia que se hace presente en la protagonista, con los recuerdos que emanan en su dis curso y el imaginario de lo que observa, escucha y percibe. A consecuencia de ello, tanto los protagonistas como el lector están envueltos en una atmósfera misteriosa y a la orilla la incertidumbre.

45
Contemporánea

El lenguaje en la historia

Amparo Dávila enmarca en la escritura del cuento un voca bulario cuidadoso y estético, que permite al lector apreciar el léxico y captar las evocaciones que surgen a lo largo de la narración, conociendo descriptivamente las sensaciones y pensamientos que se presentan en los personajes.

El lenguaje retórico es característico de la escritura de Dávila, vemos que es cuidadoso el discurso y las palabras nos dan cuenta de un tono y ritmo unido y entrelazado en la totalidad del cuento. Este aspecto cobra sentido a medida que el relato y las palabras empleadas dan como resultado la historia misma, de esa manera se genera el misterio que es tema de este análisis; invitando al lector a involucrarse cautelosamente a lo inquietante que el personaje-narrador protagónico va describiendo. Veamos en unas líneas lo que se ha explicado: “Estamos unidos por las manos y por los ojos, por todo lo que somos hoy y hemos logrado rescatar de la rutina de los días iguales” (Dávila 2). En este ejemplo, la manera simbólica que Amparo Dávila nos expone para ir entretejiendo un tema complejo como lo es el amor, pero contrapuesto a la idea de soledad y olvido que transmite el cuento, creando misterio, y generando un enigma que confi gura el lenguaje que desarrolla la escritora.

46

Consecuentemente la escritura de Amparo examina e impele dimensiones en las que lo habitual y conocido se toca con lo siniestro e inexplicable, de manera que la falta de certeza en lo que sucede con la mujer y el hombre, nos lleva a pensar e imaginar que los personajes son voces hablando desde una dimensión onírica, provocando duda e inquietud al ir dibu jando un imaginario del mismo cuento.

Tratamiento de l os temas en Amparo Dávila

A lo largo del análisis, nos hemos dado cuenta que la origina lidad en cuanto a estilo y contenido que plasma en sus letras la escritora Zacatecana, parte del tratamiento de temas que se deslindan de lo explicable y , sin embargo esto no imposi bilita que se aborden temas que pongan en tela de juicio al lector y lo lleven repensar temas conflictivos que provoquen inquietud, como lo son los preponderantes cuestionamien tos existenciales en el ser humano, desde el amor, la soledad, la muerte que se muestran como ejes que han movido a la literatura para exponer perspectivas diversas, por medio de historias.

Porque justamente en ello radica la complejidad que puede ser hablar de la soledad, el abandono o el olvido que están presentes en las líneas y el sentido que recobra la na

47 Contemporánea

rración de Árboles petrificados, un relato lleno de misterio y a la vez simbolismo. Nos devela, que los personajes expe rimentan lo incierto e insólito que los motiva al conflicto con ellos mismos y por tal razón carecen de certeza si están vivos o muertos.

Como conclusión, podemos entender que Amparo Dávila desarrolla una manera peculiar de escenificar a tra vés de la historia el misterio en los personajes y colocar a los mismos y al lector en una atmósfera de incertidumbre, llevándolos a un túnel de sensaciones y pensamientos que se van evocando en medida que avanza la narración y por lo tanto es un cuento que se acerca a lo fantástico, transmi tiendo lo desconocido y siniestro que caracterizan el estilo particular de Amparo Dávila.

48
Eissa

Referencias bibliográficas

Cadena, Agustín. “Medio siglo y los setenta”. Revista sep tiembre 1998. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM.), S.f. Electrónico. Vilchis, Diego. “Amparo Dávila. La psique alterada, incerti dumbre y misterio” Diario Macabro. 31 de octubre de 2017. Electrónico. Coordinación Nacional de Literatura CNL (INBA), Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA. “Amparo Dávila”. Enciclopedia de la literatura en México. 26 de abril de 2021. Electrónico.

49 Contemporánea

Lo histórico social del poema Memoria de Tlatelolco de Rosario Castellanos

Elpoema de la reconocida escritora, Rosario Castellanos, pertenece al décimo poemario de la antología En la tierra de en medio, consta de seis estrofas y treinta y cinco versos, sin rima, con los cuales relata los hechos de la matanza de Tla telolco a través de figuras poéticas inefables que, como lector, sorprenden los sentimientos de frustración. Además, com prendemos, sin mayor explicación, que las protestas tuvieron una razón muy importante: la lucha contra el autoritarismo.

Este sexenio, donde gobernaba Gustavo Díaz Ordaz, se caracterizó por cero tolerancias a los disturbios sociales, tratando de mantener una buena imagen pública de Mé xico ante el mundo. El país recientemente se había abierto al exterior con la labor de realizar las próximas olimpiadas en el año de mil novecientos sesenta y ocho, es un hecho

50
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana

relevante ya que es el primer país hispanoamrica no en tener un evento de esa magnitud; debían mante ner una imagen de estabilidad al contrario de los veci nos del sur que estaban en medio de conflictos políticos.

Es importante recalcar cómo la autora relata un hecho histórico a través de un poema, algo que ya hemos visto (desde la misma Ilíada). Sin embargo, es de las pocas veces dentro de la literatura mexicana que se mezcla la ex periencia poética de la transmisión de sentimientos a la par de contar un suceso tan violento. Por medio de los elemen tos utilizados Rosario Castellanos transmite más que cien discursos políticos o miles de reportajes, ya que utiliza las palabras precisas para que nuestro cerebro haga la repre sentación mental de la violencia que hubo aquella noche lle nándonos de frustración por la injusticia de parte del gobierno.

Por ejemplo, cuando habla sobre la sincronía de la oscuridad con la violencia: “La oscuridad engendra la violen cia / y la violencia pide oscuridad /para cuajar el crimen.”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos). Sin una no comienza otra. No necesariamente debe haber oscuridad para la vio lencia, pero esta, lo oscuro, nos habla de lo oculto, que na die ve ni toma relevante, un lugar idóneo para zaherir y romper la tranquilidad “Por eso el dos de octubre aguar

51 Contemporánea

dó hasta la noche”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos).

Habla del escuadrón Olimpia, de su intervención en cubierto durante toda la congregación sin mencionar que se vieron hombres en los edificios altos y entre la caterva con un guante color blanco, tampoco dice que cuando un helicóptero sobrevoló la plaza de las tres culturas lanzó una bengala que dio comienzo a los disparos provenientes de guantes: “Para que nadie viera la mano que empuñaba / El arma, sino sólo su efecto de relámpago / ¿Y a esa luz, breve y lívida, ¿quién? ¿Quién es el que mata?”. “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos).

En la siguiente estrofa construye una crítica social con las siguientes preguntas: “¿Quiénes son los que agonizan, los que mueren? / ¿Los que huyen sin zapatos? / ¿Los que van a caer al pozo de una cárcel? / ¿Los que se pudren en el hospi tal? / ¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos). Esta época se caracte riza justamente por una diferencia marcada de estratos socia les: las zonas rurales empobrecidas por las reformas que apos taban a las fábricas en las grandes ciudades; la clase obrera oprimida por falta de derechos laborales; un sector indígena más que olvidado; una mínima clase media que también co menzó a sufrir los estragos de la política, y; ricos muy adine rados que mantienen la hegemonía a través del poder político.

52

Los precedentes de esta tragedia fueron el empobreci miento de la sociedad en general, un gobierno totalitario (par te de la “dictadura” del partido PRI). El conflicto comienza, de manera muy irónica, por un disturbio entre estudiantes que no hubiese pasado a mayores, sino que el gobierno mandó milita res a intervenir violentamente provocando protestas por parte de la comunidad académica de universidades como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autóno ma de México (UNAM). Las protestas también fueron tomadas como una rebelión que debía reprimirse por parte del gobierno, ya que se fueron sumando otros estados y sectores de la socie dad pidiendo mayores derechos laborales y libertades civiles.

La noche del dos de octubre fue el resultado de muchas otras violaciones, como la desaparición de presos políticos, la toma de varias escuelas por el sector militar, incluso escue las preparatorias y la UNAM. El enojo colectivo fue creciendo, reuniéndose en la plaza de las tres culturas para seguir con las manifestaciones pacíficas, sin embargo, el ejército actuó.

El presidente de aquella época tiene un discurso hó rrido, defiende su postura autoritaria, dijo haber sido lo sufi cientemente paciente para tolerar tales actos vandálicos (an tes de la noche en Tlatelolco), sin embargo, no se encuentra

53 Contemporánea

tolerancia en irrumpir en una escuela preparatoria con una ba zuca, en arrestar estudiantes, golpear manifestantes, en toda la violencia estructural ejercida desde las grandes esferas.

“Y en la televisión, en el radio, en el cine / no hubo ningún cambio de programa, / ningún anuncio intercalado ni un / minuto de silencio en el banquete. / (Pues prosiguió el banquete.)”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos). Es cribe Rosario, conociendo que el poder político está a cargo de los medios de comunicación. Para el país lo ocurrido fue un acto terrorista aplacado por el heroico ejército militar, lo que dijo el presidente, quien se aferró a su papel de héroe de la nación por haberla salvado de la anarquía. Sólo las per sonas presentes en la marcha supieron lo que pasó ya que no se habló del suceso hasta años posteriores, ni siquiera se sabe la cantidad de muertos, mucho menos sus nombres.

Como si no hubiese pasado nada se anuncia el esta do del clima. Quizá en el momento, cuando la población en general desconocía lo sucedido, no se le dio importancia al clima al ser una noticia más, sin embargo, duele saber que habitamos un país tan cínico, además de violento. Todo regis tro se borró, tal vez no se escribió, omitiendo este sangriento apartado de la historia nacional reciente, se quería olvidar, sin embargo, los intelectuales y artistas del momento lo man

54

tienen presente, como este poema que aflige indignación: “Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria. / Due le, luego es verdad. Sangre con sangre / y si la llamo mía traiciono a todos.”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos).

No hubo justicia sobre esta masacre, los culpables es tán muertos ya, el escuadrón Olimpia tendrá el remordimiento (o no), no obstante, se ha creado un movimiento simbólico para recordar lo ocurrido y mantener presente la realidad del siste ma político homicida que no se tentará en tomar las armas con tra el pueblo en cualquier momento. “Recuerdo, recordamos. / Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca / sobre tan tas conciencias mancilladas, / sobre un texto iracundo sobre una reja abierta, / sobre el rostro amparado tras la máscara.”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos). Siento que la autora tenía esperanza, una muy negativa, en que mientras recorde mos, seamos conscientes, quizá elijamos mejor como sociedad para que estos actos no se repitan nunca como dijo Rosario Castellanos “Recuerdo, recordamos hasta que la justicia se siente entre nosotros.”, “Memoria de Tlatelolco” (Castellanos).

55 Contemporánea

Referencias bibliográficas

Castellano, Rosario. En la tierra de en medio. México: Fondo de Cultura Económica (FCE). Impreso.

Comisión Nacional de Los Derechos Humanos (CNDH) “Ma tanza de Tlatelolco” Cndh.org.mx, 2018. Electrónico.

Bully Magnets. “El 2 de octubre Y El Movimiento Estudiantil de 1968 - Bully Magnets - Historia Documental.” YouTube, 1 octubre de 2018.

56
Eissa

Lo fantástico como medio discursivo en Un hogar sólid o de Elena Garro

Edda Isabella Alpízar Flores

En torno a Garro

Un hogar sólido de Elena Garro es una obra teatral pu blicada en mil novecientos cincuenta y siete y es de acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura Mexicana (ELEM) “el único texto de un autor mexicano que forma parte de la segunda edición de la Antología de la literatu ra fantástica (mil novecientos sesenta y cinco), coordinada por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casa res.” Y no es por menos, pues la obra es una articulación poética que entrelaza el absurdo con lo maravilloso, el re lato onírico con el risorio, encarnado una historia que vis lumbra la forma de entender a la muerte y al tiempo en una comedia, filosófica y fantástica. ¿Pero cómo lo logra?

La identidad literaria de Garro se destaca por su tratamiento del tiempo, su desdoblamiento, mutila

57 Contemporánea

ción y gestación de discursos atemporales e intercalados que no obedecen a un orden lineal, son un baño de imáge nes que remiten a la memoria y la introspección del ser, en Un lugar sólido esta conciencia ontológica se presenta en los personajes que en la espera por la trascendencia a un plano supra lunar o al llamado de San Miguel, hacen una re flexión de sus vidas, de sus existencias, de lo que significa ser y estar, se entregan a la rendición de un todo, existen en una continua aceptación de sus tumbas, de sus cuerpos podridos, de los ojos llanos y los huesos de fuera, renuncian al cuerpo y son solo lo que recuerdan que fueron, los lazos que no cono cieron pero que heredaron y es en esa espera que anhelan ser algo perpetuo, convertirse en un hogar sólido. Aquel recono cimiento, el meollo de la pieza y Elena lo va a configurar de tal manera que leerlo, resulte chusco y sin duda fantástico.

Lo fantástico

Entre las diversas bondades que se sumaron a la literatura la tinoamericana del siglo XX fue la experimentación técnica de la escritura, la descoyuntara dentro de las formas discursivas se hizo presente, los narradores se hicieron dimensionales, el uso del diálogo interno, el juego de tiempos verbales que es una de las distinciones estilísticas de Garro, fue prolífica en

58

esta segunda mitad de siglo, al igual que la incursión y transgresión de delimitaciones de temas, géneros y cate gorías. Uno de estos síntomas evolutivos, fue la literatura fantástica en Latinoamérica, que cobró diversas ramifica ciones que incluso se deslindaron de esta terminología para bautizarse por lo que Carpentier denominó como lo real maravilloso y lo que dio posteriormente lugar al realismo mágico. Aunque Elena fue sin duda una incursora en este último término, es a mi parecer con base en las definicio nes de Tzvetan Todorov y otros autores, una representante de la literatura fantástica o al menos con Un lugar sólido. Pues la literatura fantástica es “una ruptura del or den reconocido, una irrupción de lo inadmisible en lo seno de la inalterable legitimidad cotidiana” (Todorov, 33) Lo fan tástico se distingue por transgredir y desdibujar al imagina rio colectivo para gestar su propio cosmos. La prerrogativa fantástica es el abismal matiz que puede existir entre uno y el otro, entendida para Todorov como “una frontera entre lo maravilloso y lo extraño, un fenómeno que viola las le yes de lo natural”. Un enfrentamiento de mundos, un cho que que por su parte otros autores como Barrenechea lo distinguirá entre lo “normal y anormal”, Vax de lo “real” e “imaginario o real” y “posible”, para Castex de lo “racional”

59 Contemporánea

de

e “irracional” y Reisz de Rivarola de lo “posible e imposible”.

Lo fantástico será aquello ajeno que muté con la realidad compartida y en Un lugar sólido encontramos el elemento de lo insólito de un imaginario que corrompe y nos sitúa en un espacio donde los muertos están vivos, y las vicisitudes que enfrentan son de plano sobrenatural como lo es la ascensión al cielo. Es por medio de lo fantás tico que Garro puede extrapolar su cosmovisión de lo que es el tiempo y la existencia a un texto mucho más lúdico que lo que pudiera resultar de uno estrictamente filosófico.

Además, es gracias a su humor que la presencia de fan tástico cobra relevancia pues su ironía logra formular pregun ta implícita de ¿qué es existir?, ¿qué es verdaderamente vivir? y se responde a sí misma con lo “sólido” con las raíces cimenta das de la aceptación, de la memoria colectiva, con el sentido de pertenencia. Porque lo sólido resulta ser lo eterno, lo irrefuta ble y cuando se conoce la verdadera identidad, se puede alcan zar la muerte y como consecuencia la vida, una plenitud del yo.

La búsqueda del ser, su sentido y pertenencia, no es un tema solamente visible en Un hogar sólido de Elena, sino esta vacilación y viaje hacia el yo se ve igualmente en la obra de Francisco Tario que asimismo utiliza el humor, el

60

absurdo y lo fantástico como un recurso para acercarse a una cuestión ontología de lo que significa estar y no estar, quien se es y quien se puede seren la condición de la aparente fini tud de lo terrenal. Lo cual me parece preciso e importante men cionar porque si bien los autores manejan el tema de la identidad de manera distinta, coinciden en un plano quimérico para lograr transportar al lector a esa reflexión de la vida y que claro padecen la influencia en poca o mucha medida del surrealismo y existencia lismo que estaba en boga durante la segunda mitad del siglo XX. Una tendencia de ver más allá de la realidad, un diálogo que parte de lo interno hacia fuera para poder representarse e incluso con la influencia mística del psicoanálisis del inconsciente para en tender al yo como parte del todo. También se puede notar similitu des con otra autora de la época, quien fue Guadalupe Dueñas, no solo en lo lúgubre o paranormal que pueda ser Un hogar sólido, más bien en la estructura y funciones semánticas que utiliza en la escritura, aunque la obra teatral tiene un lenguaje más irrisorio y coloquial también está bañado de estampas, de metáforas, de monólogos, de un yo lírico como lo podría ser la intervención de Lidia sobre su vida y muerte que al igual que Dueñas, es la poesía lo que vuelve a sus texto, una prosa lírica, encabalgada, con el carácter de un poema simbólico.

61 Contemporánea

Lidia

“Lidia. —¡Un hogar sólido, Muni! Eso mismo que ría yo… Y ya sabes, me llevaron a una casa extraña y en ella no hallé sino relojes y unos ojos sin párpados, que miraron durante años. Yo pulía los pisos, para no ver las miles de palabras muertas que las criadas barrían por las mañanas. Lustraba los espejos, para ahu yentar nuestras miradas hostiles. Esperaba que una mañana surgiera de su azogue la imagen amorosa. Abría libros, para abrir avenidas en aquel infierno cir cular. Bordabá servilletas, con iniciales enlazadas, para hallar el hilo mágico, irrompible, que hace de dos nombres uno… Muni. —Lo sé, Lili.” (Garro, 1957).

Lidia es un símbolo y un recurso, quien puede ser vista como la culminación de la búsqueda de la existencia y del ser, es un personaje importantísimo, pues su aparición es el pun to de giro dentro de la representación teatral, es la fuente de diálogo para transicionar de un texto cómico a uno ma yormente serio, a un confrontamiento de la vida, pues es ella el motivo de que los demás personajes expliquen su vi sión de mundo, su entendimiento de la muerte y sus anhe los, su constante espera de un hogar sólido, lo que para ellos

62

simboliza. Además de que con Lidia la culmina la obra cul mina, su entrega a la muerte nos hace plantearnos interro gantes de nuestra propia vida, de lo que somos y no somos.

Un lugar sólido finalmente es una ensoñación, un poema, un desdoblamiento del tiempo que puede ser es tudiado desde lo fantástico por su manejo de lo otro, de lo extraño, no solo en la edificación del espacio de una cripta cálida, un lugar escondido donde contraria a su cualidad de pena, crea júbilo y dicha, sino también en una clase de ale goría que por medio de monólogos y diálogos poéticos de vela el viaje de la vida y del yo, siendo el recurso fantásti co un portal a una cuestión filosófica de lo que es existir.

63 Contemporánea

Referencias bibliográficas

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Co yoacán, 1970. Impreso. Fundación para las letras mexicanas (FLM). “Amparo Dávila”. Enciclopedia de la literatura en México. 05 de diciembre de 2017. Electrónico.

TEATRO, CONFINES. “Un hogar sólido”. YouTube. 31 de agosto de 2013.

64

La vida y la muerte en Un

hogar sólido de Elena Garro Carlos

En este sucinto ensayo busco relacionar a los perso najes con la simbología de la vida y la muerte a través de los diálogos que tienen durante el desarrollo de la his toria. Este punto me parece interesante ya que, a mi jui cio, una interpretación de estos dos elementos ayuda a comprender por qué los personajes actúan de determina da forma. A pesar de ser una obra de teatro corta, los dos temas que pretendo abordar, al estar tan relacionados con la trama, permiten realizar un análisis de la temática.

El dualismo de la vida y la muerte como dos principios contrarios, pero unidos por necesidad, se vuelve un tema pre sente en la obra teatral de la escritora poblana Elena Garro. Sin vida no puede haber muerte, y, sin ésta, no podría haber vida. Se reduce todo a una metáfora: un reloj con minutero, con aguja para marcar las horas y un segundero, pero sin horas que

65 Contemporánea

marcar, entonces, se vuelve inútil, pierde su vitalidad de ser. En el caso de la obra, aunque los personajes ya están muer tos, no han perdido este sentido porque, por una parte, tie nen una aparente conciencia de pertenecer al mundo de los muertos y, por otra, su capacidad de dialogar, recordar y pensar los hace, de alguna manera, estar vivos en la muerte.

¿Qué representa un hogar sólido? En este caso, vemos en la obra que los personajes nunca maldicen su condición de muertos, no buscan un sentido profundo de su estado, y esto se debe a que al estar juntos forman un espacio parecido a un hogar, aunque estén sepultados bajo tierra, en ese pequeño espacio que, por las fechas y reclamos de algunos personajes como Vicente, los ha albergado por mucho tiempo. Su sepulcro se ha vuelto un nuevo hogar, espacio en el que conviven y evocan las cosas fugaces, menudas que pasaron cuando estaban en el plano de los vivos, entendiendo a éstos como los que agotan, como diría Huidobro, la vida en la vida, porque es obvio que Ca talina, Clemente, Jesusita, Eva, Lidia y todos los personajes es tán también vivos y prueba rotunda es que actúan como tales.

En esta obra, Elena Garro nos presenta la muerte como algo muy parecido a la vida. Además, la idea de una elevación a un plano mayor a través de la transformación de diferentes cosas del mundo de los vivos se relaciona con

66

formar parte de un todo, como lo podemos leer en la últi ma parte de la obra, cuando los personajes que han estado más tiempo en ese hogar sólido le dicen a Lili lo siguiente: “A veces, tendrás mucho frío; y serás la nieve cayendo en una ciudad desconocida” (Garro 8). De esta manera, po demos ver a través de los personajes una visión poco ex perimentada en el teatro: la participación fantástica re presentada por los muertos, por un plano que está más allá de las fronteras de nuestro razonamiento natural.

67 Contemporánea

Referencia bibliográfica

Garro, Elena. Un hogar sólido. Universidad Veracruzana, 1958. PDF.

68
Eissa Antología de ensayos sobre literatura mexicana
69

Agradecemos a la Mtra. Michel Montiel, por su entrega en nuestro aprendizaje, sin su conocimiento, paciencia y con sejo, la elaboración de este libro no hubiera sido posible.

70

Antología de ensayos “Eissa”

Se terminó de editar en diciembre de 2022

En impresora y encuadernadora Cuauhtemoc S.A C.V Av. Juarez, no 23. Tlaxcala; Xicoténcatl 1 impresión

71
73

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.