Los abastecimientos militares

Page 1

LOS ABASTECIMIENTOS MILITARES EN LA GUERRA DEL PACIFICO ( 1879

- 1884 1

CCtPlTAN RAFAEL PlZARRO

B.


ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

Jefe del Estado Mayor

General de División: Germán Valdivia Muro

Subjefe del Estado Mayor General de Brigada: Félix Guerrero Salcedo

PUBLICACIONES MILITARES

Director Jefe de Redacción de Revistas Militares Prof. Aux.: Carlos F. Alcaide Neat

Sección Historia Prof. Aux. Edmundo González Salinas

Biblioteca E. C.: Gonzalo Mendoza Aylwin


Capitán R A F A E L P I Z A R R O B A R A O N A

LOS ABASTECIMIENTOS MlllTARES EN LA GUERRA DEL PACIFICO (1879-1884)

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Biblioteca del Oficial Volumen XXXlV Estado Mayor del Ejército Publicaciones Militares 1967

-


I N D I C E

NOTA PRELIMINAR .............................................. PROLOGO ......................................................... DEL INFORME EVACUADO POR EL PROFESOR GUIA ....... INTRODUCCION ................................................... CAPITULO I LOS ABASTECIMIENTOS MILITARES A TRAVES DE LA HISTORIA ....................................................! .... Notas bibliográficas ...........................................

CAPITULO 11 LOS ABASTECIMIENTOS MILITARES EN LA GUERRA DEL PACIFICO .......................................................... 1. Breve reseña de la Guerra del Pacífico ......................... 2. Orígenes de los servicios de abastecimientos en Chile ....... 3 Preparativos iniciales .......................................... 4. La movilización del ejército ................................... 5. En la campaña del mar y del desierto ...................... 6 En la expedición a Lima ..................................... 7 Durante la ocupación del Perú ................................ 8 En la Campaña de la Sierra .................................. 9. En la Campaña de Arequipa .................................. Notas bibliográficas ........................................... Mapa histórico (entre las páginas 78 .79)

.

. . .

.

CONSIDERACIONES FINALES .................................. Conclusiones .................................................... Notas bibliográficas ........................................... BIOGRAFIAS ...................................................... Bibliografía .....................................................

BREVE VOCABULARIO DE TECNICISMOS MILITARES Bibliografía

......

.....................................................


NOTA

PRELIMINAR

El presente trabajo sólo intenta dar una visión gentral al problema de los abastecimientos d i t a r e s en la Guerra del Pacífico, sin pretender establecer un juicio definitivo sobre tan complejo tema. Se han consultado veintiocho obras, que representan lo más serio y el mayor número de las que se han escrito sobre la Guerra del Pacífico. Asimismo, se han utilizado sólo fuentes impresas y obras escritas, que se citan en las notas bibliográficas. No se revisó prensa, salvo los artículos de periódicos que se señalan. Esperamos que trabajos sucesivos sobre temas de índole afín utilicen la valiosa e inexplorada publicación: Boletín de la Guerra del Pacífico. Finalmente, cabe explicar que se ha enumerado cada cita, insertándose al final de cada capítulo una relación nominal y detallada de las notas bibliográficas con los números que le corresponden, de acuerdo con las citas que figuran en el texto.


PROLOGO

Cuando cogemos uii texto de listoria militar, estamos seguros de haflar en él inloriilación sobie la planificación estratégica, la conduccióil operativa o el relato de Ias acciones tácticas, pero sólo ocasionalmente podremos entresacar de en medio algo sobre la planificación logística, y menos aún, acerca de sus técnicas de ejecución, tales como: Abastecimiento y Acarreo. A quienes, por lo especializado de su profesión, interesan especialmente las experiencias sobre la materia, obtenibles de la historia, les resulta punto menos que imposible la consecución de información adecuada. Es por eso que la lectura de la memoria para optar al título de profesor de historia, geografía y educación cívica, del Capitán de Intendencia don RAFAEL PIZARRO BARAONA, sobre "Los Abastecimientos Militares en la Guerra del Pacífico", nos resulta grata y de profundo interés profesional, y n o sólo para quienes, por representar. una parte especializada del Ejército, están directamente interesados en la materia, sino que también, para todos los integrantes de la Institución con inquietudes profesionales. De su lectura, se desprende la importancia de una planificación previsora del Apoyo Logístico y del flujo constante de los Abastecimientos. Del importante papel que le cupo al Servicio de Intendencia en el conflicto del Pacífico y de cómo actuó como


un Servicio de Abastecimiento General. De cómo la Logística constituye el sustento indispensable de toda operación y acción bélica. De cuánto cuesta planificarla sobre una base real y mantener la acción de abastecer en constante actividad y de cómo debe mantener una actitud previsora y casi intuitiva para adelantarse a los acontecimientos, dado que el montaje de la maquinaria de apoyo es lento y pesado. De la importancia que un acucioso registro de las operaciones contables y financieras tuvo en las operaciones, ya que el desorden financiero-contable, especialmente durante las fases en que se consideró la explotación de la zona, conducía a una baja moral de las tropas y al descrédito del Ejército de ocupación. A través de lo leído, vemos cómo los principios de abastecimiento que sustentamos estuvieron siempre vigentes: "Los abastecimientos deben llegar a las tropas: oportunamente, en calidad adecuada y en cantidad suficiente". He leído con mucha atención la memoria del Capitán Pizarro, a quien felicito, no sólo por el interesante documento histórico que nos entrega, hecho con seriedad, objetividad y esfuerzo personal, sino que también porque creo ver en el tema tratado una doble lealtad: hacia el Ejército y hacia la Especialidad que profesa. Con la presente obra, se integra a la brillante línea que trazaron otros historiadores del parche plomo, tales como los Generales don Fabio Cruz Correa y don Maximiliano Bisquert. Por el mérito de la obra es que me he empeñado en obtener del Jefe del Estado Mavor del Ejército, General don Germán Val'divia Muro, a quien debo agradecer su favorable acogida: la publicación de ella en las ediciones de la "Biblioteca del Oficial". Finalmente, una vez más. felicito al Capitán de Intendencia don RAFAEL PIZARRO BARAONA, por el valioso aporte que su trabajo significa para el Ejército. Santiago, octubre de 1967. a

'

JOSE BADIA GIMEN0 General de Brigada Director de Contraloría y Finanzas del Ejército


DEL INFORME EVACUADO POR EL PROFESOR - GUIA, SR. ROBERTO HERNANDEZ PONCE, DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, CON FECHA 3 DE MAYO DE 1967.

" 1 . La investigación estuvo sometida a rigurosa disciplina, teniendo como meta no afirmar nada sin fundamento en fuentes dignas de crédito. 2 . La redacción es sobria y en algunos casos casi esquemática. La naturaleza del tema estadístico y de datos escuetos hizo difícil una redacción amena e imaginativa.

3 . Su valor histórico reside en mostrar y desenterrar del anonimato un factor cuyo tratamiento siempre fue eclipsado por el heroíslno épico con que se ha presentado siempre la Guerra del Pacífico.

4. Aquí se olvidan los arabescos diplomáticos y los hechos espectaculares para narrar lo anónimo. Lo desconocido y que indudablemente ganó batallas. . .

5. Desde este particularísimo ángulo se corroboran características y conclusiones ya consagradas para juzgar este conflicto:


La Intendencia y Comisaría General del Ejército significó institucionalizar los grandes factores que ganaron la guerra: a ) Abnegada e ilimitada colaboración de los civiles, b) Honestidad y orden gubernativo, C) Eficiente preparación técnica de los oficiales. d ) Elevada moral y sentido patriótico de la gran masa del pueblo.

6. Señalamos el uso oportuno del testimonio del soldado Hipólito Gutiérrez, el mapa histórico, catorce Biografías y un Vocabulario de tecnicismos militares".


Este trabajo fue realizado merced a la inestimable ayuda y sugerencias prestadas por el Profesor se帽or ROBERTO HERNANDEZ PONCE, del Centro de Investigaciones Hist贸ricas de la Universidad Cat贸lica de Chile y a la valiosa cooperaci贸n del SERVICIO DE INTENDENCIA DEL EJERCITO.


INTRODUCCION

En todo ejército moderno se distinguen dos funciones primordiales. Una, la de golpear al enemigo y que es ejecutada por las tropas de combate y otra, la de proporcionar todo el apoyo de vida y de combate para que aquéllas puedan cumplir con éxito sus objetivos. Esta última labor es desempeñada por las "tropas logísticas". El concepto logístico abarca campos muy extensos. Se entiende por Logística la ciencia militar destinada a satisfacer las necesidades de vida y de combate de las tropas, a fin de mantenerles la eficiencia de combate. La logística tiene que ver con la producción, adquisición, almacenamiento, transporte, distribución, In conservación y evacuación del personal, abastecimientos y equipos; con el reclutamiento, la clasificación, la asignación, el bienestar y el licenciamiento del personal; además, constituye la base de sustentación material de la táctica y de la estrategia. Los elementos que agrupa un ejército para hacer producir un rendimiento específico en la guerra son los siguientes: -Tropas -Tropas -Tropas -Tropas

de Comando. de Informaciones. de Combate. de los Servicios.


Los tres primeros elementos actúan directamente sobre e1 enemigo y el cuarto -tropas de los Servicios- proporciona apoyo no combatiente. Los servicios logísticos o tropas de los Servicios, pueden clasificarse en cinco grupos: l.-Intendencia: subsistencias, vestuario, equipo y útiles de escritorio. 2.Canidad: atención sanitaria, evacuación y recuperación de heridos y enfermos, higiene, abastecimiento sanitario y reemplazo de personal. 3.-Veterinaria: atención veterinaria, evacuación y hospitalización de ganado, higiene, reemplazo de ganado y reemplazo de personal. 4.-Material de guerra: reemplazo y recuperación de materiaI de guerra, abastecimiento de municiones y material fungible de ingenieros, abastecimiento de combustibles y lubricantes y reemplazo de personal. 5.-Transporte: transporte por ferrocarril, medios auto o hipomóviles, marítimo, lacustre, fluvial, aéreo y especiales. Uno de lo; servicios lo~ísticosde mayor importancia es el de Intendencia, que tiene por misión general abastecer a las tropas de aquellos elementos que necesite para subsistir, tales como abastecimiento de víveres, forrajes, vestuarios, equipos y 6tiIes de escritorio. En la mayoría de los ejércitos actuales la función fondos ha siclo restada del servicio de Intendencia, ya que no constituye una labor dc abastecimiento y, por principio de organización. la administración de fondos debe ser un servicio especial, distinto e independiente. Este servicio de Intendencia adquiere su verdadera importancia en la guerra v debe amoldarse a la situación táctica de In unidad que sirve. Su empleo requiere un alto sentido de la previsión, m;itetjalizada por una prolija preparación de las tropas y medios. La Intendencia desarrolIa dos funciones primordiales. Una. que es el apoyo logistico en todos 10s rubros que son propios del


Servicio y que .requiere la Institución para el cumplimiento de sus actividades de paz. La otra, se refiere a la planificación del apoyo logístico en los rubros propios del Servicio para satisfacer las necesidades de la Institución en tiempo de guerra. Dicha planificación la mantiene constantemente actualizada y en condiciones de realizarla tan pronto se ordene. Los grandes conductores de las dos últimas guerras mundiales han destacado la importancia de los abastecimientos en el buen éxito de las operaciones. El mariscal Petain explicó, en el año 1932, que "los cuerpos armados en la trinchera, frente a la muerte, veían la enorme importancia de los apoyos materiales que recibían". "La guerra relámpago -escribió el general Ravenstein- es el paraíso para el jefe táctico, pero el infierno para el Cuartel Maestre7'. El general B. Somerwell, Comandante Army Service Force, afirmó que "hay muchos medios de perder una guerra. El más fácil es a través de un colapso de los servicios". Son conocidas algunas reflexiones que establecen la importancia de los abastecimientos: "Soldado que no come no combate", "El estómago mueve los pies", "Cuántas resistencias heroicas, cuántos arranques sublimes dependen también de una alimentación corroborante y excitante", etc. El recuerdo de las iilnumerables derrotas sufridas por deficiencias en los abastecimientos, contrastes que, en algunos casos, han desviado el curso de los acontecimientos de pueblos y hombres, hacen meditar y darle su justo valor al carácter e importancia de la función de la Intendencia en los ejércitos.


CAPITULO I

LOS ABASTECIMIENTOS MILITARES A TKAVES DE LA HISTORIA

Antes de comenzar el análisis de la actuación de la Intendencia militar en la Guerra del Pacífico, es de enorme utilidad conocer -a grandes rasgos- los procedimientos de abastecimientos adoptados por los ejércitos en el curso de la historia. El Persa es uno de los primeros pueblos que mostró marcadas característicás en su servicio de Intendencia, debido a sus largas y dilatadas campañas. Los víveres eran llevados por hombres-portadores y por convoyes, que eran vehículos tirados por animales de carga. "Nadie podía decir con exactitud el número de los vehículos de bagaje, de los animales de carga y de los persas, que seguían al ejército" ( 1). El ejército fue difícil de organizarse administrativamente, debido a que estaba formado por tropas de diferentes pueblos: medos, persas, asirios, babilonios, árabes, etíopes, etc. Se destaca en esta época el período de las Guerras Médicas. Así -por ejemplo- la derrota de la expedición de Darío se debió a la interrupción de los abastecimientos, originada por una tormenta que destruyó-las naves portadoras de víveres.


Posteriormente, en la movilización de Jerjes hacia Grecia existió una mayor preocupación en la conducción de los bastimentos. "Se ordenó la construcción de un canal a través del istmo de esta península, de este modo la flota podía seguir con seguridad la marcha de los ejércitos y abastecerlos" ( 2 ) . Se instalaron almacenes de víveres en los puertos que exhibían una mayor ubicación estratégica. Los fenicios y egipcios cooperaron en la función de avituallamiento con el ejército persa. Pero esta organización primitiva tuvo que ser deficiente si se considera el gran número de efectivos que se debía abastecer. "Jerjes deja a Mardonio en Tesalia y se dirige hacia el Helesponto. Llega en 45 días al sitio por donde había pasado el estrecho, no llevando ya, por decirlo así, ejército con él. Las tropas, que habían vivido apoderándose de cuantos granos y frutos encontraron en los pueblos atravesados, cuando faltaron estos recursos tuvieron que recurrir a las hierbas que crecen en la superficie de la tierra, la corteza de los 'árboles, las hojas de las plantas cultivadas o salvajes sin distinción, no dejando absolutamente nada, pues tanto les apremiaba el hambre. Bien pronto la disentería y las enfermedades contagiosas habían destrozado un ejército, que quedó enteramente destruido durante la marcha" ( 3 ) Grecia constituyó una gran potencia militar. Los ejércitos estaban constituidos por guardias reales y por mercenarios o guarniciones. En el aspecto logístico su organización fue rudimentaria. Existió un servicio de Intendencia, compuesto por mercaderes y operarios no combatientes. Ambos grupos seguían al ejército y su trabajo era remunerado en el mismo terreno de acción. "Los ejércitos griegos iban acompañados de numeroso personal no combatiente para el cuidado y conducción de las armas, víveres y equipo necesario. Preparaban también la comida y atendían todos los mehesteres de su servicio" (4). El Es~adogriego era pobre, por lo cual todo combatiente debía pagar su alimento y equipo. Así, al alistarse para una expedición guerrera, cada ciudadano contraía la obligación de presentar víveres para varios dias, generalmente compuesto de harina de cebada, queso, cebollas, carne salada y vino. Para el trsns-

.


porte se utilizaron sacos de cueros, jarros y ánforas para los 1íquidos. Además, las tropas poseían molinos de mano para la preparación de la polenta o la galleta. No obstante, es indudable que se atribuyó poca importancia al servicio de Intendencia. En la retirada de los diez mil" una de las grandes dificultades fue la falta de víveres, como en algunas campañas de Alejandro. "Los soldados mataban las acémilas para comer su carne, diciendo en su disculpa que habían muerto de fatiga; nadie osaba comprobar estas faltas y el mismo Alejandro lo sabía, pero todos eran culpables y la necesidad obligaba a fingir ignorancia respecto a lo que podía permitirse. Se abandonaba en el camino a los enfermos y cansados. Debilitados por las enfermedades, las fatigas, el calor y la sed, un reguero de desgraciados quedaban sin socorro; el ejército continuaba precipitadamente su marcha; el interés de la mayoría hacía olvidar el del menos número. Los que se dormían por consecuencia de las fatigas de la noche, se encontraban solos al despertar y cuando querían seguir la huella del ejército, perdidos en aquellos mares de arenas, perecían casi todos" (5). En la guerra de Troya, los griegos resolvieron el procedimiento alimenticio, recuiriendo a tomar lo que hallaban (rapiña) y a cultivar el suelo. En cuanto a los Asirios, tenían su ejército compuesto de infantería de lanceros y arqueros, caballería ligera y carros de asaIto. Se abastecían explotando el terreno ocupado, aunque se presentaba la dificultad que los recursos del país no fuesen siempre suficientes para satisfacer sus mínimas necesidades. Luego contaron con parques móviles con camellos y asnos para proveerse de comida y material. ( * ) La retirada de 10s diez mil es un hecho histórico ocurrido en la guerra entre espartanos y persas (401 A. C.). Las fuerzas de Ciro el joven constituidas por mercenarios griegos, espartanos en su mayoría, se adentraron hasta el corazón de Mesopotamia, con el objeto de liberar las ciudades griegas del Asia. Se batieron con las tropas persas de Artajerjes siendo derrotados. Durante cuatro meses, cambatiendo con tribus hostiles, atravesando regiones inhóspitas, con hambre y sed, pudieron abrirse camino hacia su patria.

17


En la Epoca Romana se advirtió ya una mayor dedicación por el abastecimiento de las tropas. "La legión primitiva estaba mandada por seis tribunos que se turnaban en el mando cada dos meses, aunque hay historiadores que fijan el plazo en seis. Los que ejercían el mando entendían todos los menesteres, servicios e incidentes de todo orden, y los francos se encargaban de los destacamentos, forrajes, comisiones, etc." ( 6 ) . En el año 350 D.C., los soldados recibían remuneración por sus servicios prestados en la guerra. Anteriormente, cada uno debía costear su provisión en campaña o recibir víveres de la población. El sistema de aprovisionamiento consistió en contratos con personas que licitaban públicamente. Existían Comisarios de víveres que recorrían los lugares para estudiar las propuestas de tastimentos, su calidad, medios de transportes, etc. Además, se implantaroli los primeros almacenes fijos de víveres a lo largo de la península y las fronteras del Imperio. En Roma, existían molinos de mano que las tropas utilizaban para la elaboración de harina, incluso algunos autores afirman que se emplearon hornos de campaña. Existían funcionarios llamados Cuestores, que tenían variadas atribuciones: encargados de la custodia y manejo de los fondos, dirección de las operacíones de avituallamiento, custodia de los valores depositados por los soldados, etc. Además, el Cuestor era el administrador supremo en el terreno de su jurisdicción. Debía pasar revistas periódicas que servían de base para la reclamación y abono de sueldo de las tropas, requisar, comprar, conducir y distribuir alimentos y vestuario, crear almacenes, organizar elementos de transporte y establecer la administración provisional de los países conquistados. La ración del soldado romano en campaña estaba constituida por pan, carne, tocino, aceite, sal, queso, miel y vino. Las distribuciones de alimentos se hacían mensualmente: 30 kilos de trigo para el infante y 90 kilos de trigo y 315 de cebada para el jinete y criados. La conducción de estos víveres estaba a cargo


de acémilas que transportaban los bagajes y otras que llevaban las tiendas y molinos de mano. En general, en la Edad Media, el sistema de abastecimiento de los ejércitos fue vivir de la comarca, es decir, de la región ocupada por las tropas. Muchas veces las guerras tenían por único objeto apoderarse de las riquezas de los pueblos vecinos. Solamente en los Tiempos Modernos, después del siglo XV, se tomaron medidas tendientes a reemplazar por compras regulares el saqueo que, generalmente, era brutal y despiadado. Las guerras de la Revolución Francesa mostraron una innovación. Se crearon una serie de bases de abastecimientos constituidos por líneas sucesivas de almacenes con depósitos intermediarios de víveres cada tres o cuatro jornadas, de lo que se deduce que en 1807 ya se había organizado un sistema de abastecimiento. En las campañas de la Independencia ~rnericanase empleó casi siempre el aprovechamiento de los recursos locales, unido al abastecimiento que las tropas llevaban consigo. En el paso de los Andes, realizado en 1817, se recurrió a pequeñas columnas de subsistencias debido a la naturaleza misma del terreno. El servicio de Intendencia, propiamente tal, data de las guerras de la unidad italiana (1859-1870). Los mecanismos generales de esta organización fueron los siguientes: "Puntos iniciales de etapas, que tienen la misión de reunir los elementos en la Patria y enviarlos a los puntos principales de etapas, en la proximidad de la zona de operaciones, los que se encargan de abastecer a las columnas de subsístencias y que éstas, a su vez, distribuyen a las tropas en puntos de entregas designados de antemano" (7). La guerra de 1870-71 entre Alemania y Francia demostró que el problema no sólo residía en la atención de reunir víveres, sino hacerlos llegar a las tropas combatientes. Alemania dispuso de almacenes de subsistencias en Colonia, Coblenza, Francfort, Maguncia y Sarrelouis, pero el transporte férreo no dio abasto y los víveres se descompusieron por el prolongado almacenamiento.


Entonces el aprovechamiento de las fértiles comarcas francesas fue fundamental en el avance alemán. En esas condiciones estaba el servicio de abastecimiento en los principales países de Europa, cuando estalló el conflicto de 1879. Fue indudable, entonces, que el éxito del abastecimiento en el ejército chileno dependió de grandes esfuerzos y sacrificios.

NOTAS BIBLIOGRAFICAS DEL CAPITULO 1 1. HERODOTO Los nueve libros de la Historia. Editorial J. Gil. BarceIona, 1917.

2. ESPANSAWIN, OTERO Grecia heroica y clásica. Editorial Ramón Sopena S. A. Barcelona, 1951.

3. HERODOTO Los nueve libros de la Historia. Editorial J. Gil. Barcelona, 1947.

4. CRUZ CORREA,FABIO Reseña histórica de la alimentación de las tropas. Artículo aparecido cn la Revista del Servicio Administrativo del Ejército. Santiago, 1926. 3. ARRIENS, DANIEL Expeditiori D. Aíexandre. Barcelona, 1937.

6 . VERA, RICARDO Historia de la Civilización. Tomo 1. Editorial Ramón Sopcna S. A. Barcelona, 1958. 7. BISQUERT, MAXIMILIANO .Resumen histórico dc1 desarrollo de los ser~iciosde alimentación en campaña. Artículo aparecido en la Revista del Servicio Administrativo del Ejorcito. Santiago, 1926.


CAPITULO ÍI LOS ABASTECIMIENTOS MILITARES EN LA GUERRA DEL PACIFICO

l. BREVE RESENA DE LA GUERRA DEL PACIFICO (1879-1884). Desde la Conquista y hasta hoy, Chile ha limitado siempre al norte con el Perú por el Despoblado de Atacama, extensión aparentemente carente de interés económico. Durante el gobierno del General Manuel Bulnes se descubrieron existencias de guanos, y por ley de la República el-31 de octubre de 1842 se decretaroii propiedad nacioilal los depósitos situa6os al sur de Mejillones. Así quedó establecido como territorio chileno todo el desierto que se extiende hasta el sur del paralelo 23. Bolivia protestó declarando que sus límites eran hasta el paralelo 25, basado en su pertenencia de Cobija, que en 1826 le concedió Bolívar. Un tratado entre ambos países en 1866 arregló provisoriamente el problema: el límite sería el paralelo 24, pero la zona coinprendida entre los paralelos 23 y 25 sería de condominio. En 1874 un segundo tratado perfeccionó el anterior: el límite sería el paralelo 24, Chile abandonaba el norte de dicho paralelo, pero Bolivia se comprometía a no gravar con nuevos impuestos a los


industriales chilenos del guano y salitre de ese territorio por 25 años. Sin embargo, en 1878 Bolivia violó este tratado al cobrar nuevas contribuciones que las compañías salitreras se negaron a pagarlas. En represalia, Bolivia dispuso el remate de las salitreras. En vista de esta actitud hostil del gobierno boliviano, Chile le advirtió enérgicamente que si ese gobierno violaba el Tratado de 1874, renacerían para Chile todos los derechos sobre territorio que legítimamente le pertenecían desde hacía siglos. El gobierno de Perú ofreció una mediación, pero pronto se descubrió la existencia de una alianza secreta entre Perú y Bolivia y el gobierno chileno les declaró la guerra el 5 de abril de 1879. El conflicto abarcó diversas etapas: a) Campaña de Antofagasta. El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor desernbarcaron en Antofagasta con el propósito de evitar el remate de las salitreras por parte de Bolivia, ya que existía una tácita orden en ese sentido emanada del Presidente boliviano, General Hilarión Daza. , b) Campaña marítima. Las acciones bélicas comenzaron en el mar. El 21 de mayo de 1879 se libró el Combate Naval de Iquique que alzó la figura de Arturo Prat, el más glorioso representante del heroísmo. Meses más tarde, el 8 de octubre, fue capturado el temible acorazado peruano "Huáscar", que indudablemente causaba serios estragos en las costas chilenas. C ) Campaña de Tarapacá. A fines de octubre dé ese año, se embarcó el ejército expedicionario en Antofagasta rumbo al norte. La primera acción en tierra fue la toma de Pisagua, al norte del puerto de Iquique. El 19 de noviembre se produjo la furiosa batalla de Dolores, que libraron las tropas del coronel Emilio Sotomayoi y las peruanas del general Juan Buendía. Posteriormente se produjo la batalla de Tarapacá. En este encuentro murió el valeroso comandante Eleuterio Ramírez. Buendía se retiró a Tacna y así Chile mantuvo la provincia de Tarapacá. Estos acontecimientos produjeron duros impactos en los países aliados que culminaron con la destitución de los Presidentes


Prado y Daza, quienes fueron reemplazados por Nicolás de Piérola y Narciso Campero, en Perú y Bolivia, respectivamente. d ) Cainpaíía de Tacna y Arica. Al mando del ejército na. cional se encontraba el genera1 Manuel Baquedano. A principios de 1880, las tropas expedicionarias desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica. El primer encuentro con las fuerzas aliadas se realizó en las alturas de Los Angeles (21-111-1880), situación que favoreció a Baquedano. En la marcha al primer objetivo, que era la ciudad de Tacna, el ejército chileno tuvo que soportar serios padecimientos provocados por el clima y la falta de agua. El día 26 de mayo de 1880 se libró la batalla de Tacna, en la extensa pampa cubierta de arena denominada "el campo de la alianza". Esta acción determinó el temprano y definitivo retiro de las tropas bolivianas, lo que significó el derrumbe de la alianza peruano-boliviana. Pero faltaba ahora apoderarse de Arica, que deslumbraba por su posición estratégica de excelente base de operaciones para la armada chilena. El asalto y toma del morro de Arica, que determinó la conquista de ese puerto, representó uno de los episodios más audaces de la Guerra del Pacífico (7-VI-1880). e ) Campaña de Lima. La opinión pública y el Congreso pidieron el avance inmediato a la capital del Perú, mientras el Presidente Aníbal Pinto vaciló en tomar una pronta resolución en el sentido de detener el avance y de entrar en conversaciones de paz favorables para Chile o seguir la expedición victoriosa a Lima. La falta de recursos de nuestro ejército era el motivo de la actitud del mandatario chileno. Por último, primó el deseo general del pueblo y el 13 de enero de 1881 las tropas nacionales barrieron las fortificaciones de Chorrillos y Miraflores, con lo cual el camino a Lima quedó expedito. Chorrillos y Miraflores señalaron el término de la guerra. El 17 de enero de 1881 el ejército chileno entró triunfante a Lima. E) Campaña de la Sierra. La ocupación del Perú se prolongó por más de tres años y medio, desde enero de 1881 a agosto de 1884. Ejercieron el mando, sucesivamente, los generales Cor-


nelio Saavedra, Pedro Lagos y el contraalmirante Patricio Lynch. Sin embargo, este período fue confuso debido a que Perú mantuvo una resistencia de montoneros durante dos años, dirigidos por el general Nicolás de Piérola y luego por el coronel Avelíno Cáceres. En una de estas campañas se produjo la sangrienta gesta de La Concepción ( 9-10-VII-1882) , donde quedaron inmortalizados los nombres de Ignacio Carrera Pinto, Julio Montt Sa!amanca, Luis Cruz Maitínez, junto a otros mártires nacionaIes. La última acción fue el combate de Huamachuco (10-VII1883). Tratados de Paz: Tratado de Ancón. Se firmó en octubre de 1883 y puso fin definitivo al conflicto. Chile logró el dominio perpetuo de la provincia de Tarapacá y la soberanía por diez años de Tacna y Arica. Este último aspecto fue solucíonado en 1929, devolviéndose Tacna a Perú y quedando Arica bajo la soberanía de Chile. Tratado de tregua. En abril de 1884 se firmó en Valparaíso un tratado de tregua con Bolivia. Es'te pacto fue ratificado en 1904 por el tratado de paz chileno-boliviano.

2. ORIGENES DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTOS EN CHILE. Los comienzos de la Intendencia, encargada de 10s abastecimientos militares, se encuentran en la guerra de la Independencia. Existía el Comisario de guerra, que estaba encargado del pago de sueldos al personal del ejército. Este funcionario era civil, dedicado a labores exclusivas de contabilidad. De este modo, las funciones de Intendencia en las tropas eran realizadas por oficiales de armas.


El 16 de marzo de 1817 se fundó la Academia Militar, actual Escuela Militar, y en su organización se incluyó un comisario particular del Instituto, "que sin revestir el carácter de Comisario de guerra, desempeñe funciones de administrador, lleve la correspondiente cuenta y razón y corra con todos los intereses de ella, bajo la inspección de su director" (1). Posteriormente, en el año 1839, en la Ordenanza General del Ejército se especificaron las funciones del Comisario general del ejército en campaña: "El Comisario general del ejército de campaña, de quien deben inmediatamente considerarse dependientes, como jefe principal de la hacienda del ejército, el proveedor de víveres con todos sus inferiores, contralores y demas empleados en servicio de hospitales, es la persona a cuyo cargo ha de correr la importancia de que el ejército tenga la puntual asistencia que conviene para su subsistencia y curación" ( 2 ) . Además, la Ordenanza establecía que el proveedor general de aliinentos velaría por la calidad, el peso y las medidas de las raciones, siendo él el encargado de la ejecución y el transporte de los bastimentos. Como se advierte, el comisario gozaba de amplias atribuciones en caso de alguna movilización. En el año 1843, se suprimió la Comisaría general del ejército, creándose la Tesorería Fiscal con una sección llamada de << guerra". Su duración fue muy breve. Así, desde la Independencia hasta el año 1879, que señal6 el comienzo de la Guerra del Pacifico, los servicios de abastecimientos fueron rudimentarios. Existieron los Comisarios de Guepor rra y el servicio de alimentación se realizó -generalmenteproveedores.

3. PREPARATIVOS INICIALES. Al salir a campaña no había -prácticamente-

servicio de

Intendencia, bagajes ni sanidad. El Ejército estaba desprovisto de vestuario y equipo. El servicio de Comisaria resultaba ineficaz.


El general de Iiltendetlcia MasitniIiano Bisqueit, ha escrito: "La campaiía contra el Perú y Bolivia la ei-ilprendimos sin tener nada preparado en materia de servicios de Intendeiicia y éstos se impiovisaron sobre la base de1 personal civil y proveedores" ( 3 ) . En efecto, existían los proveedores de las Divisiones que eran -prácticamentelos oficiales de Intendencia. "Como demostración -agrega el general Bisquert- de la ignorancia general que había respecto a estos servicios, puedo manifestar que cinco meses después de la declaraciói~de guerra, no se había fijado la porción diaria de la tropa, ni tainpoco la ración del ganado" ( 4 ) . El 5 de mayo de 1879 se organiz6 la Intendencia y Comisaria General del Ejército y Armada en campaña, en cumplimiento a las disposiciones dictadas por el Presidente de la República, en uso de las atribuciones conferidas por las leyes del día 3 de abril de ese aiio. E! asiento principal será Valparaíso y en e1 transcurso de la suerra tendrá sucursales en Antofagasta, Iquique y Tacna. El día 9 le fueron ampliadas las atribuciones a la Inteildencia y Comisaría general, ya que tendría a su cargo la provisión del ejército y armada de los rubros de víveres, vestuario, inedicinas, forraje y carbón. '3 Se nombró Intendente General del ejército al Sr. Francisco Ecl~aurrenHuidobro, que careció de jerarquía militar. "Pocos ciudadanos tenía el país inás patriotas, más probos, inás celosos. i del bien público que Echaurren Huidobro" ( 5 ) . Se designó como delegados a los hermanos Diego y Baldomero Dublé Almeyda, con funciones de enlace entre la Intendencia y Comisaría general y el ejército en campaña. La Intendencia y Comisaria general quedó constituida así: -Sección -Sección -Sección -Sección

de Marina. de Guerra. de Contabilidad de Valores. de Contabilidad de Especies.


-Sección de Embarque, movimientos de cargas o inspección de almacenes. -Sección Liquidadora de Cuentas. -Comisaría del ejército expedicionario. La Comisaría, oficina central de la Intendencia, debió cumplir las siguientes funciones: fiscalización de todos los servicios económicos del ejército; embarque, traslado y desembarco de cargas a bordo de los buques conductores; pago de sueldos del personal del ejército, marina y guardia nacional; pensiones y montepíos del ejército y marina; abastecimientos de los buques de la armada y pago de sus reparaciones; pago de los gastos que originaron los cuerpos del ejército y los buques sueltos surtos en ei departamento; pago de primas de enganche de las fuerzas militares, recibo de sus cuentas y trasmisión de ellas a las sucursales de la Comisaria general, y por último, inspección de almacenes. En carta dirigida al general Erasmo Escala, el 10 de agosto de 1879, el Intendente Echaurren explicó los cargos de su servicio que recién nacía: "Según el decreto de organización de estas oficinas, están a su cargo la provisión de víveres, medicinas, forrajes, vestuario y carbón y en estos ramos he procurado y procuro hacer cuanto esté de mi parte, como también atiendo todos los otros pedidos que se me hacen de artículos que no sean armamento, municiones, pertrechos, etc. los que atiendo, como lo he dicho a V. S. antes, por mera oficiosidad y por el deseo de que todo . b, marche lo mejor posible" ( 6 ) . En lo que respecta al rancho de tropa, Echaurren se sorprendía de que el Gobierno hubiese celebrado contratos para el arranchamiento del ejército.' "Sólo conozco por un incidente el contrato celebrado por el Gobierno, creo en tiempos del coronel Saavedra; de los otros contratos celebrados por el general Arteaga nada sé absolutamente" (7). Efectivamente, en Antofagasta a la tropa se le suministró el rancho por intermedio de contratistas. Este consistió en dos comidas diarias y medio litro de café, al precio de 37 centavos. 2.t'

'

J


La marina, en cambio, pagó por la ración 40 centavos y recibió víveres frescos dos veces por semana. Estos contratos con proveedores y contratistas civiles establecían que el ejército debería proporciot~arlos calderos necesarios para el cocimiento de frejoles y aguz caliente, coino también el servicio y personal para la preparación y reparto del rancl~o. En caso de movilización, el proveedor estaba obligado a entregar víveres para un lapso de 15 días. En la expedición a Calama del mes de marzo de 1879, el abastecimiento fue normal. "Respecto a los víveres -escribió J. M. Walker, ayudante de campo del coronel Emilio Sotomayorla división ha sido perfectamente dotada. Después de una buena comida de carne, los soldados cargaron en sus mochilas víveres secos para dos días de marcha, y si no se llevó leña fue sencillamente por la razón de que no se llevaba carne ni ningiin apresto para comida cocinada. Lo que a mi juicio ha dado lugar a la queja de la falta de leña, es la'circunstancia de haber mandado el subdelegado de Caracoles dos novillos de regalo, cuando la división iba ya en marcha y no era culpa de los jefes que los bueyes no llegasen con su parrilla en los lomos. Ahora en cuanto a que faltó hasta la sal en los manteles de algún señor oficial quejumbroso, es un cargo que se hace verdaderamente ridículo a orillas del salobre Loa. .." (8). Echaurren se preocupó, desde un comienzo, por la porción de la tropa y la ración del ganado. "Para tener una base para el aprovisionamiento de víveres, sometí al general Atteaga, con fecha 23 de mayo, un estudio que hice hacer en Santiago para la ración del soldado y del caballo; pero el general no le dio importancia, contestando a las requisiciones que le hice para que diera respuesta, que prefería el rancho por contratista y sólo me indicó una porción para el soldado y una ración para el caballo en inomentos de marcha, haciéndome al efecto los pedidos necesarios que fueron llenados con oportunidad: la ración del soldado se componía de charqui, galleta, harina tostada, ají y cebolla en ciertas proporciones y la ración para el animal de 20 libras de pasto y 5 de cebada triturada. Comprenderá Ud. que sin tener una


base fija para las raciones en cantón y en marcha, no puedo colectar las provisiones necesarias para tenerlas listas a satisfacer los pedidos que se me hagan y hasta hoy marcho a ciegas en ese terreno, no teniendo más base que la que le he indicado para la tramitación de adquisiciones" ( 9 ) Por estas razones y, además, porque al Intendente General no se le dieron a conocer los planes de guerra, renunció a su puesto en el mes de agosto de 1879. El Gobierno designó, entonces, a don Vicente Dávila Larraín para que se hiciera cargo de la Intendencia General. Tan pronto asumió dichas funciones, tomó medidas de buen servicio, tales como la instalación de almacenes fijos y estableció la composición de la porción de campaña en cantón y en marcha, quedando ésta compuesta de este modo:

.

"PORCION EN CANTON: Carne ................ Papas ................ Arroz o frangollo Grasa ................ Ají .................. Sal .................. Galletas Harina tostada ......... Cebollas .............. Azúcar ...............

.......

..............

Café

.................

460 gramos 150 " 120 "

50

"

10 9 200 200 100 25 10

" "

" "

"

"

"

1.334 gramos

PORCION EN MARCI4A Charqui .............. Harina tostada ......... Galletas .............. Ají .................. Cebollas ..............

460 gramos 200 " 460 " 10 " 120 " , 1.250 gramos" (10)


Además de la porción en cantón existía la fresca de carnpamento que, en cambio de carne, papas y frangollo, estaba constituida por frejoles y charqui.

En las primeras operaciones de guerra, el ministro Rafael Sotomayor se preocupó de los servicios de abastecimientos, pues "inició una serie de preparativos tendientes a asegurar en todo momento el agua y víveres en la marcha a través del desierto y venciendo la presión que los altos jefes le hacían para que las tropas se pusieran luego en movimiento, no inició las operaciones sino cuando estimó suficientes los preparativos hechos y las precauciones tomadas" ( 11) Era inobjetable la resolución del ministro Sotomayor. Sin la debida preparación de provisión de víveres y agua en una campaña de desierto, era inminente una catástrofe. Al ministro Sotomayor "le tocó la parte álgida de la guerra; la improvisación de un ejército numeroso; de dotarlo de armas que no había en el país; las duras y difíciles campañas del desierto que requerían una labor administrativa inmensa para que los soldados tuvieran' en sus vivaques el agua y los elementos de subsistencia? (12). Se necesitaban bastiinentos para una expedición de tres meses y en un terreno más difícil que la guerra misma. Muchos combatientes fueron vestidos y uniformados por donaciones del pueblo, que vibró con sentimientos de1:más puro patriotismo. Así ocurrió en Santiago, Valparaíso, Copiapó, Coquimbo, Chillán y San Felipe. Además, la Intendencia ordenó la confección de vestuario y equipo en industrias privadas en Santiago, Valpaiaíso y Tomé. El Intendente General Echaurren ya lo había dicho: "Sin exageración puedo decir que estoy sacando, con grandes esfuerzos,

.


apenas unas cuantas gotas de leche de una vaca flaca y extenuada" ( 1 3 ) , y tenía razón. Las arcas fiscales eran insuficientes para mantener al ejército en esas circunstancias. Pero el ministro Sotomayor superó todas las dificultades y "ese papel de ranchero, de proveedor de forraje para ganado y agua para hombres, se lo reservó para sí Rafael Sotomayor y desde ese día le consagró virtudes de patriotismo que no han sido superadas en la Historia" (14). Cooperó en forma extraordinaria en estas duras faenas, el delegado de la Intendencia General don Máximo Lira. Había que instruir a la tropa sobre la manera de economizar sus acopios de víveres durante la larga jornada que se avecinaba. Desde Valparaíso, el Intendente Dávila ultimaba los preparativos para dotar de bastimentos y-vestuario al convoy que zarparía rumbo al norte. En el mes de diciembre de 1879, el ministro de Guerra introdujo oportunas reformas en la organización del ejército. En su carta dirigida al General en jefe del ejército señaló algunas nuevas disposiciones para la Intendencia general: "Cree también el Gobierno que es necesario que la Intendencia General que acompaña al ejército se concrete exclusivamente a la provisión de víveres, forraje, agua y vestuario para el ejército, desligándola de todo otro servicio que en la actualidad tenga a su cargo. La expresada Intendencia designará empleados especiales que atiendan a este servicio en cada una de las divisiones, consultando el mejor arreglo y la más oportuna provisión para el ejército" (15).

5. EN'LA CAMPANA DEL MAR Y DEL DESIERTO. El primer objetivo militar debía ser Tarapacá, fuente de inagotables recursos de salitre, plata y guano.


El 2 de noviembre de 1879, el convoy que conducía al ejér. cito chileno avistó Pisagua. Antes de entrar en combate, la tropa recibió rancho caliente y ración seca para 24 horas, con dos litros de agua. Además, el Ejército estaba provisto de buen vestuario. "En algunos diarios extranjeros se ha dicho que los chilenos que entraron en esta campaña estaban mal vestidos, y aun poco menos que desnudos. Nace esto de un error de lenguaje que conviene aclarar. Desde un tiempo inmemorial, las clases acaudaladas daban en Chile el apodo de rotos a las gentes del pueblo. El pueblo, por su parte, se habituó de tal modo a este nombre, que la p a l l r a roto dejó de ser ofensiva. La prensa del Perú, en el propósito de insultar a los chilenos, les prodigaba a todos, soldados, oficiales, diputados y gobernantes de Chile, este apodo con que creía insultarlos. Ciertos diarios extranjeros tradujeron esa palabra y dijeron que los soldados eran descamisados" (16). Una vez en tierra, luego del deiembarco de los víveres, ynado de servicio, forrajes e implementos de la Intendencia, surgió un nuevo contratiempo: falta de agua. "Entretanto la completa escasez de agua vino a agravar la situación pues no había sino la que, con gran trabajo, hacía resacar el señor Federico Stuven, que, en esta ocasión, fue el verdadero salvador del ejércitow(1.7). Luego de la posesión de Pisagua, se realizó en Dolores el encuentro con las tropas peruanas del general de división don Juan ~uendía;que alentaban las esperanzas de ver reforzadas sus filas con las bolivianas de HiIarión Daza, que inexplicablemente regresaron a Tacna. Los peruanos tuvieron gdndes padecimientos. Su retirada escalonada hacia Arica, recorriendo desiertos y cordilleras inaccesibles, se realizó sin alimentos ni agua. En las poblaciones vecinas no encontraron nada de comer, porque éstas fueron arrasadas por las tropas derrotadas de Dolores, que pasaron primero. "Era un ejército falto de todo, con excepción tal vez de lo que fantástica vanagloria nacional, negábale con el mayor ahínco: el valor. Su personal, tomado en conjunto y como entidad militar, era digno de respeto; pero a diferencia del ejército de Chile, no tenía armas, ni municiones, ni víveres, ni dinero, ni movilidad, ni retirada" (18).


Instaladas las tropas nacionales en Doloies, la alimentación les fue enviada desde los almacenes fijos de Pisagia. Este abastecimiento fue ejecutado por vía férrea que ponía en comunicación ambos puntos. "Si en este momento las tropas bolivianas que avanzaban por el norte hubiesen marchado sobre Pisagua, la habrían tomado sin un solo disparo; el ejército chileno acampado en Dolores, lejos de la costa, separado de la escuadra que lo aprovisionaba, se habría visto cercado y obligado a capitular, falto de víveres y municiones" ( 19) . Un importante testimonio es el relato del combatiente Hipólito Gutiérrez: "En ese campamento era muy escaso todo, la agua, había una máquina resacadora de agua en un socavón que habían hecho para sacar agua, pero era salobre que no se podía tomar, pero los traían agua en las máquinas en unos estanqugs de Agua Santa; todos los días los pasaban a dejar un carro lleilo. Ai en ese campamento estuvimos mes 21 día. Todo ese tiempo lo emplearnos en estruirnos en los ejercicios de armas en gerrillas y en revoluciones tarde mañana que'no tenidamos alivio y no comidamos a rancho sino que la ración que nos daban en crudo que cosotros tenidamos que hacerla que de que llegábamos de los ejercicios en la mañana recebidamos la ración y nos ponidamos hacer de comer que llegábamos cansados, llenos de polvo y sudor y con hambre y sed" (20). El coronel Emilio Sotomayor realizó una expedición de reconocimiento entre Dolores e Iquique, al mando del Regimiento de Cazadores, a caballo recorrió el lugar, donde se suponía que podían permanecer las tropas derrotadas de Dolores. Pero lo que encontró fue aún más valioso: víveres. Luego comunicó al ministro: Arroz, frejoles y cebada en abundancia. Eran los variados recursos dejados, días atrás, por Buendía en la Noria, Pozo Almonte y Peña Grande. "Cuando los soldados chilenos bajaron el cerro después del combate encontraron en todas las caramayolas del enemigo una mezcla de agua con aguardiente. En su campamento se encontró abundancia de víveres y carne fresca" (21). El 1ntenden.te General Dávila ha escrito: "Actualmente, los cuerpos acantonados en Pisagua, Iquique y Antofagasta, reciben

y-


su alimento de contratistas particulares, en virtud de contratos bastante ventajosos para el Fisco. Se ha adoptado este sistema, porque los medios de transporte de que la Intendencia General dispone, no bastarían-para atender a los dos ejércitos en su totalidad, y porque, siendo éstos pequeñas guarniciones, no compenssría la existencia de empleados especiales para atender el recibo y custodia de las especies que se remitieran para ese scivisio" (22). Cabe destacar que se ensayó la distribución dr carne conservada, es decir, preparada en tarros que bastaba calentarlos para ser consumida. Otros se conservaron crudos envasados, especialmente destinados a la Marina. En la expedición a la quebrada de Tarapacá, en noviembre de 1879, quedó en evidencia la mala organización en la provisión de víveres para la tropa: "Todas las Unidades no tenían útiles de rancho y se turnaban para usarlos: ciertos días, rancho en común y otros individualmente" (23 ) Eleuterio Rarnírez, el gran héroe de Tarapacá, escribió a su esposa Gabriela: "nada me ha hecho sufrir los rigores de este dima de fuego y en lugares donde la tierras se parte cono el cristal, por ser toda de salitre. El día 19 se dio la batalla en este lugar y las oficinas de Dolores. Hasta aquí tenemos ferrocarril en e! que se nos transportan los víveres y forraje para los aiiiinales y algunas veces agua, pues no siempre hay aquí buena y en abundancia" ( 24 ) Cuando se interrumpían las comunicacionesique abastecían a Ias tropas, se entregaba a los soldados una porción de emesgencia, compuesta de charqui y galleta, que llevaban en sus morrales y que sólo les servía para. dos días. . En el nies de enero de 1880, se reorganizaron los se;vicios administrativos. Se nombró delegado de la Intendencia al Teniente Coronel Gregorio Urrutia. Hasta esta altura de los acontecimientos "el servicio de Intendencia dejaba mucho que desear respecto al suministro y reparto de víveres, no por esto una y otra cosa era difícil de remediar, y de hecho se corrigieron ambas en gran manera por

.

.


el noinbramiento de un delegado competente. Se acertó este nombramiento haciéndose en la persona del comandante don Gregorio Urrutia, hombre de hierro para el trabajo y se arregló el buen servicio mediante un viaje que en los 6ltimos días d e dicimbre ejecutó el activo Intendente General don Vicente Dávila Larrain" (25). La función del Comandante Urrutia consistió en- cel.e brar contratos, efectuar los pagos y de él dependía la Comisaría General del Norte, oficina creada en el año 1879, con residencia en Antoiagasta. En virtud de un Decreto Supremo de fecha 26 de octubre de 1880, la delegación de la Intendencia General en campaiía quedó constituida así: -Sección -Sección -Sección -Sección Sección

Contabilidad. Almacenes de Depósitos. Proveedora. Marítima de Embarque y Desembarco. Correos.

Además, en la línea que unía Arica con Tacna se creó una Sección Provisión, con un proveedor de división y seis de regimientos; un Almacén en Arica, con un guardaalmacén;y cuatro ay~ldnntesy un Almacén en Tacna con igual dotación. hlieiltras tanto, la Intendencia General "reunía caballos, mulas, glnado en pie, racioiies para 14.000 hombres, vestuario,' equipo, atalajes, etc., incluso 8 lanchas planas para los embarques y desernbarcos, odres y barriles para el agua, todo con sus correspondientes bagajes. Además se reunían y contrataban transportes marítimos para conducir de un golpe 10.000 hombres" (26). A mediados de febrero de 1880, la expedición partió rumbo a 110, donde se establecieron almacenes fijos para la entrega de V ~ ~ C Tpor C S ,intermedio de los proveedores. Estos servicios realizxios por contratistas particulares fueron deficientes y "quedó &e manifiesto su espíritu de lucro y su antipatriótica rapacidad, en scs entregas de charqui agusanado, de frejoles Wejos, de salitre en vez de sal, que ocasionaban enfermedades a las tropas" (27). 6

( -

J


En marcha de 110 a Moquehua, en el mes de marzo, que "era el camino que corre al costado de la línea férrea, Iiubo de hacerla a pie a través de 87 kilómetros de desierto, porque no había material de máquinas ni vagones. Sólo se pudo conseguir una máquina que arrastró un vagón cisterna para el aprovisionamiento de agua" (28). Es interesante destacar un episodio de esta expedición n Moquehua, narrado por Antonio Urquieta en su obra Recuerdos de la vida de campaña en la Guerra del Pacífico: "La sed que se sentía en el campamento de Hospicio en la noche del 14, a pesar de una corta ración de agua que pudo repartirse a las 11, era tan desesperante que todos deseaban con ansias la inmediata marcha en dirección al valle, y pocos, muy pocos, pudieron conciliar el sueño. El coronel Muñoz, bajo el peso de la gran reiponsabilidad que pesaba sobre él se irrita entonces - d i c e la relación de un testigo- y se rebaja hasta dispersailos a huascazos. El mismo dice a la tropa que se espera una partida de inulas cargadas de agua y, efectivamente, dos horas después llegan las mulas.. . con n~uniciones,charqui y galletas. De ahí el origen de un motín. ¡Al a s a ! ¡Al agua! gritaban los soldados. iVárnonos al valle! ¡Al agua! ¡Al agua! ¡Vamos! jVainos! repetían furiosos y dispersos, desesperados, se dirigen hacia el interior. bJu?ioz procediG entonces militarmente y orden6 detenerlos; envía a dos aj7udantes y una pieza de artillería con orden de disparar sobre los amotinados. El jefe de la división ordenó entonces lei-antar el campamento y se puso en camino. A mediodía, por suerte, cuando el sol lanzaba más quemantes que nunca sus ardorosos rayos desde el zenit, el contento de la división ~ u d oser irimenso, y con razón, pues percibimos a la distancia el humo de la 10coi110tora que avanzaba rápida a su encuentro. iEstaban salvados! iElla conducía el agua! Los expedicionarios no habían caminado aún mucho desde Hospicio, dejando el trayecto sembrado de moribundos, cuando les llegó tan oportuno auxilio" (29). Se designó al general Manuel Baquedano para el desempeño de la misión de ocupar hloquehua. En un reconocimiento efectuado por las tropas chilenas, utilizando la vía férrea hacia Mo-


qíiehua, se apodeíaron de los víveres y luego regresaron a 110. El ripido movimiento so~prendida la guarnición peruana que na alca~lzósiquiera a defenderse. A medida que el avance nacional continuó, el proceso de abastecimiento mejoró paulatinamente. El corresponsal de El h4ercuri0, don Eduardo Caviedes, escribió desde Iquique el 26 de eriero dc 1880: "Han cesado, por otra parte, gran núiliero de las quejas causadas por la mala administrzción en la alimentacióil dc nuestros soldados y todos hacen grandes elogios de la nctividad, competencia y buena voluntad del nuevo delegado de la Intendencia, coronel Urrutia. Ya las tropas en los campameiltcs no posan días de hambre, como sucedía antaño; ya hasta se dan cl lujo de tomar café con azúcar por la mañana; tienen pail caliente y buena provisión de sal; no carecen de víveres frescos, como cebo!!zs y papas y los cuerpos se fabrican su propio rancho, que no deja que desear por lo suculento y abundante" (30). En el avance hacia Tacna, el ejército chileno tuvo que enfrentarse con las vicisitudes del desierto: el frío en las noches y el cnlor del día. Existió el grave problema del vestuario, ya que rio tuvieron otro para cambiarse. "Daba lástima ver a los pobres soldndos con los pies despedazados y envueltos en trapos, mientrtls otros caían aletargados. Y luego, al llegar la rioche, aquella brusca traiisición de un frío que penetraba hasta los huesos; y tener que andar siempre con el arma al brazo, afiebrados, muertos de cansancio y de hambre, sin más ración que una carainayoln de agua, que con el calor parecían hervir coino tetera, y un poco dc harina y charqui" ( 3 1) . Las circunstancias no se presentaron alentadoras en el ejército aliado. "Estamos -escribió Narciso Campero " en su comirnicado oficial- desprovistos de todos los medios de trans.rA

( + ) Poco después de la deposición del general Hilarióil Daza en el iiies de diciembre de 1879, ton16 el mando provisorio de Bolivia el general Narciso C~inpero.Este jefe despIegó una gran energía para reprimir las revueltas en el interior p esraba firmemente decidido a continuar la guerra contra Chile.


porte, debido a la neg!igencia de una mala administración. No heiuos podido traer con nosotros los víveres y el aspa i~dispeilsable para !a subsistencia de un ejército en el desierto en que todo falta" ( 3 2 ) . Una vez en Tacna, los aliados se instalaron en una planicie elevada. El campanlento pretendía cubrir la ciudad. "El úcico inconveniente grave -agregó Campero- es la falta de agua y de víveres, pero salvé la situación haciendo traer a toda costa desde Tacna todo cuanto era necesario para el ejército: agua, víveres, carbón, etc." ( '33) . El ejército chileno en Tacna fue abastecido por ferrocarril desde Aiica, donde estaba ubicada la Comisaría del cjército cspedicionario. "Anotemos el empleo juicioso del ferrocarril y de !a vía marítima usados por Chile para alimentar sus almacenes en hntofagasta, Tarapacií, Tacna y el Callao, durante la suerra" (34 Junto 81 ejército, rumbo a Tacna y Arica, marcharon los carros de bagajes y 13s recuas de mulas que transportaban los alimentos y forrajes, p u o , en cantidades limitadas. Respecto a la entrada a esta región, el soldado Hipólito Gutiérrez escribió: "El día 27 de mayo el Batallón Chillán como a las diez de la noche aún cuartel regular, no muy malo, dentramos y al otro día arreglamos todas las piezas, pero sin ninguna cosa d e comer y estábamos sin puerta franca. Afuera cerca de la puerta del cuartel vendian pan que pedían dos riales por un pancito y era de afrecho y del porte de un pan de los que se vendían en Chile a centavos ( 3 3 ) , y así los pasábamos a media vida hasta que se tomó Arica, entonces pasaiiios muy buena vía porque llegaron hartos víveres y lo pasamos muy bien. El día tres d e diciembre caminamos por el puerto, por el pueblo, pueblo muy lindo, y salimos por unas quintas muy linda, hartas cl~acrasy árboles y acequias de agua que corrían para todas partes, y llegamos aún olivar bien grande entre las once y las doce del día. Ai estaba el regimiento Guin y el regimiento Esmeralda en los olivos. Ai estuvimos 10 días, estos dias los ocupamos en hacer ramadas y ejercicios, por la nlnlifina tenlainos que ir a buscar mridera como tres


cciurtcc de legua y con toda regurridad de los calores el favor que había que ( h a ) bían hartas caiias dulces y buenas aguas que coríian. Harto trabajamos ai, perc lo pasábamos muy bien de ccrnidss, harta carile y buen pan y grande que nos dzba ( n ) y café por la mafiana. Lo pasamos muy bien en ( e ) se caiilpa ( n ) to había una fkbricsi bien g a n d e de ( a ) sucar y hartos camotes, eso c~ir,ít.,inosen abundancia" ( 3 5 ) . Eil efecto, Arica estaba provista de víveres y vituaj!as: "E:: a!niccenes, en aduana y en el pueblo, csistían elementos suficientes para haber sostenido un largo sitio. Ganado en pie nc faltaba en las vegas de Lluta y en el mismo valle de Arica. En Azapa adentro, se había podido tzmbién recoger mucho ganado mgyor, rnenor y cabrío. Arroz, Iíarina, azúcar, café, galletas, etc. existían en abundancia; y todo el mundo pudo imponerse de ello ei1 el día del asalto" ( 3 6 ) . Arica estaba unida a Tacna por una línea férrea, que eil su trayecto recorrla 63 kilómetros, "uilos cuatro o cinco kilóinetros al norte de Arica la via cruza el río Lluta o Azufre por el puente de Chacalluta, llainándose así desde el puente hacia arriba y con el de Lluta el mismo puente hacia el inar. El terreno que se extiende entre el Lluta, el mar, los cerros del oriente y la poblacióil es fei-tilísimo; fertilidad que aumenta prodigiosamente cirando los años son de buenas camanchacas. Pero, si aquel terrcno es feraz, mucho más y fuera de toda ponderación, es el valle de Azapa, cuya quebrada desemboca en la misma ciudad. Azapa, es u11 oasis, que deja atrás todo lo imaginable; y si sus legumbres son magníficas, sus frutas son exquisitas: la palta, nar:li?ja, tui?as o trigos chungos, camotes, plátanos, chirimoyas, etc., no dejan nada que desear al paIadar mds delicado. Lluta, es lugar de pastos nati:rales y también artificiales; cerca del lx~entedel ferrocarril u1 lado del poniente, en aquellos años, existían unas casitas y sus cuinpos vecinos un tanto vegosos dieron muy buen aiirnento a la caballada nuestra" ( 3 7 ) . El día 3 de junio de 1880, es decir, cuatro días antes del asalto y toma del morro de Arica, el coronel Pedro Lagos envió al teniente Juan de Dios Quesada a reconocer el valle de Azapa


con el objeto de recoger ganado para la tropa. Quesada cumplió su cometido y envió a su jefe detalladas noticias sobre aquel fértil y encantador oasis; había de todo y en abundancia: ganado lanar, cabrío, vacuno y mular, aves y frutas; buenas aguadas, pastos, casas; vecindario más o menos atento; en fin, al lado y árido y escaso Lluta, Azapa era un paraíso terrenal" (38). Con fecha 9 de octubre de 1880 fue nombrado delegado de la Intendericia General don Hei-mógeiles Pérez de Arce. "Habiéndose determinado que el delegado en el teatro de operaciones, coi-onel Urrutia, ingresara a las filas del ejército después d e haber desempeñado el cargo de la Intendencia con laboriosidad, fue noinlrsido en su reemplazo el distinguido funcionario público don Hermógenes Pérez de Arce, que reveló grandes condiciones de inte!igencia y administración" ( 3 9 ) . Con el objeto de continuar las operaciones en el norte resultó fundamental solucionar la falta de provisión de agua: "presenta 13s inayores dificultades por falta de estanques y vasijas; los veleros no tienen mis depósitos que los necesarios para sus reducidas tripulaciones. Los cálculos debían basarse sobre la cantidad de agua necesaria para 25.000 hombres y 4.000 animales durante diez días. Estableciendo como base un consumo diario de tres litros por hombre, para su comida, bebida y aseo, y 30 por bestia, se :ellía un consumo diario de 275 toneladas métricas, o sea 2.750 para los diez días. En provisión,de contingencias, se eleva el consumo a cinco días más, lo que aumenta el total a 3.675 toneladas métricas, cantidad muy superior a todos los recursos de que puede echar mano la Intendencia" ( 4 0 ) . La solución no tardó en Ilegar; se aprovecharon los grandzs estanques de los transportes de vapor, que saIían a Arica a remolcar los buques de vela. Además, se compraron en Arica, Iquique, Pisagua y Tacna todas las pipas que se necesitsron en la expedición. En Arica, la incióii diaria que se dio 31 soldado fue la siguiente:


"Carne ................. frejoles ................ frangollo ............... papns . . . . . . . . . . . . . ;.... galletas . . . . . . . . . . . . . . . . harina tostada ........... cebolIas ................ grasa .................. aji .................... sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . azúcar ................. café . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

120 gramos

350 120 150 200 200 100 50 10 7

"

" >>

>> "

>> " "

"

25

>Y

10

"

" (41).

En Iquique y Antofagasta se instaló un Comisario con los empieados correspondientes y se situaron almacenes fijos en Tacr_a, Aria, Pisagua, Iquique y Antofagasta. "El sistema de los almacenes fijos fue un fracaso para el ejército boliviano, en razón de sólo haberse dictado medidas para llenarlos una sola vez y no para recompletarlos a medida de las necesidades" (42). La oficina de la delegación en Arica fue el centro de la actividad donde se preparó, organizó y proporcionó cuanto pudo necesitar el ejército. Pérez de Arce se preocupó, desde un principio, de los depósitos de víveres en Tacna, rica, Pacocha, Ica, Lurín, Miraflores, etc.". Proponía en su Memoria a1 Intendente General, entre otras cosas, que la planta de oficiales de Intendencia tuviera carácter militar con escalafón propio y comprendiera los grados desde general hasta subteniente; que la administracióil militar de un ejército, cuerpo de división, debía contar con intenclentes y peisonal propio; que era indispensable que la Intendencia dispusiera de un batallón de obreros militares, destinado al embarque, desembarco, carguío y servicio de almacenes, pues los jornaleros contratados se embriagaban con frecuencia, cometían desórdenes y se fugaban continuamente. El mejor medio de aprovechar las Iecciones que nos han dado los acontecimientos de la guerra actual sería ocuparnos, cuando todavía tenemos frescos los recuerdos, en dictar leyes y reglamentos para la completa organi-


zación nditar, ya sea en paz o en campaña; es decir, la organización del servicio de Intendencia del ejército" (43). Consecuente con esta proposición, se reorganizó el sistema de aprovisionamiento y se dictó un reglamento de Administración y de Contabilidad. En efecto, con fecha 6 de noviembre se expidió un decreto por el cual "en cada sección territorial ocupada por nuestro ejército se establecerá un depósito generaI, para proveer de víveres, equipo, vestuario a los cuerpos que están a su alcance. El a!macén central tendrá sucursales en los campamentos que se alejen del centro y destinará uno especial a toda fuerza que se segregue del ejército; cnda cuerpo dispondrá de un proveedor para el pedido de las raciones. diarias, en el almacén más inmediato; los proveedores, además de recibir las raciones, vigilarán su zrnp:eo en las cociilas y repartición de rancho a la tropa. Para esto el proveedor residirá en su cuerpo y le seguirá en sus marchas; los pedidos de forrajes, vestuario, equipo se despacharán con e1 visto bueno del General en Jefe, del Jefe de Estado Mayor o del personal designado especialmente por ellos; queda suprimido el servicio de proveedores de división y los nombrados para este cargo prestarán sus servicios como inspectores, guardaalmacenes o en cualquiera otra comisión que la delegación determine" (44). El reglamento de Administración y de Contabilidad, en su acápite "A2macenes", disponía: "Los guardaalmacenes de !os almacenes centrales recibirán artículos de los desembarcadores y darán un recibo a la delegación o a quien la represente, en vista de las guías de remesa de Valparaíso u otro lugar de que proceda, anotando las diferencias si las hubiera; darán estricto cumplimiento en el sentido de dar recibo de los artículos que compren en p!aza; las entradas y salidas de aImacenes se comprobarán con 6rdenes recibidas giradas eil conformidad con el citado decreto y el recibo correspondiente; los proveedores dejarin recibo en los almacenes de las raciones recibidas y anotarán en un libro rayado las raciones que reciban cada día. Semanalmente, pasarán a la delegación un resi;men de las raciones y especies recibidas" (45).


Se formó, además, una compañía de cargadores, integrada por un capitán, dos ayudantesj setenta y dos lancheros y cincuenta y tres jornzleros. Esta dotación quedó encuadrada dentro del rc'gimc-11 militar, lo que constituyó una garantía en tales circunstaiiciaa. J ~ i i t oa é s t ~ ,se creó otra para el servicio de abastecimiento, constituida por un deseinbarcador, seis ayudantes, un guardaaImacén y cuatro aJ-udzntes. Esta agrupación quedó a les órdenes de la Comisaría General. Cabe señzlar 'que los empleados del servicio de Intendencia ~~31-011 en su sotnbrero una inscripción: "Intendencia del Ejército".

6. EN LA EXPEDICION A LIMA.

El ejército chileno derrotó en Tacna y Arica al ejército aliado y &te huyó en total desorganizzción hacia Arequipa. "Ea Lima no encontró la primera nueva de estos desastres inás que incrédu!cs. No podía admitirse que un ejército atrincherado en una aparentemente inexpugnable, parapetado detrás de fortificaciones erizadas de artillería, hubiese caído al choque de tropas agotadas por una marcha de más de tres meses por desiertos zrenosos, diezmadas por las fiebres, obligadas a transportar sus víveres y el agua y a arrastrar ellas mismas su artillería. No se creía ni en tanta audacia ni en tanta fortuna. Pero fue necesario cede: a la evidencia" (46). Eii tales circunstancias sólo quedaron dos alternativas: concede; la .paz o emprender la campaña a Lima. La expedición sobre la capital del Perú requería una mayor dotación de tropas y recursos. "Chile necesitaba no sólo improvisar gruesos batallones de reclutas para formar un grande ejército, armarles, equiparlos y discipliilarlos, sino también condu-


cirlos a través de los mares, para ponerlos sobre el lejano teatro de operaciones, provisto de todo lo que exige un buen servicio de guerra, en tales condiciones, de suerte que nada pudiera faltar para dar cumplida cima a la empresa" (47). Aunque la casi totalidad de la opinión pública exigió la inmediata marcha al norte, "otros pensaban que Chile debería quedarse eii las posiciones que había conquistado en las dos campañas anteriores, hostigar al enemigo con el bloqueo de sus puertos, demostrarle su impotencia para moverse de sus atrincheramientos y para reconquistar las provincias que había perdido y obligarlo al fin a pedir la paz" (48). Mientras tanto,: el gobierno de Aníbal Pinto, flernáticamente, a paso seguro, continuó-la tarea de oigrinizar prolijamente la operación, tomando en cuenta las verdaderas urgencias de la guerra. Se necesitaban millones de pesos y presentaba al Congreso un proyecto de ley, con fecha 4 de junio de 1880, que, en su articulo único, disponía: "Se autoriza al presidente de la República para que, de fondos nacionales, invierta hasta seis millones de pesos en la continuación de la guerra con las repúblicas de Perú y Bolivia, debiendo rendir cuenta de su inversión en las épocas en que deben presentarse las cuentas generales de la administración pública". ( 49). E1 Ejecutivo deseó la expedición, pero sólo cuando se hubiesen agotado todas las esperaiizas y esfuerzos de firmar la paz. Y de continuar la guerra, llevar a Lima un ejército 'aguerrido y Ileno de recursos. Respecto a este problema, el Presidente Pinto manifest6: "En esta tierra es preciso hacer la guerra sin las eventualidades de la guerra. Aquí los Aninlos están tranquilos esperando el desenlace de 13 expediciól~a Lima, con ciega confianza en su resultado. Nadie imagina que pueda haber algún entorpecimiento. En los clubes y en las calles no se encuentra sino Césares que llegan, van y vencen. Yo no dudo del resultado de los combates que puede haber cerca de Lima; pero me preocupa mucho la traslación del ejército con animales, víveres y pertrechos, por los pocos elementos.-que tenemos para hacer esto debidamente" (50). '


El Congreso criticó al Presidente Pinto por su aparente vacilación en decidir la conducción de la guerra. "Después de los rumores de- paz -sostuvo el diputado Isidoro Errázuriz- creo con franqueza que el Ejecutivo se ha hecho reo de una enorme inocentada al aceptar conversaciones de paz. Cuando treinta mil bayonetas brillan del norte al sur de Chile, empujadas por un viento irresistible hacia Lima, no caigamos en la puerilidad de estar preguntando al Ministerio a dónde va ese ejército" (51). Luego, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de emitir seis millones, es decir, el gobierno obtuvo los recursos para continuar la guerra. "Tal era la actitud de la Cirnara de Diputados netamente planteada por su voto. La sola idea de aplazar por una semana el suministro de recursos al gobierno' para proseguir con empeño la guerra, era rechazada por casi la totalidad de sus miembros" (52). El 29 de septiembre de.1880, se-decretó la otganización df. finitiva del ejército expedicionario: General en Jefe Manuel Baquedano, al mando del ejército compuesto de tres divisiones: l? Di-risión a las órdenes del general José A. Villagrán, 2? División a cargo del general Emilio Soton~ayory 33 División al mando del coronel Pedro Lagos. El general ~ a ~ u e d a nsostuvo o que para operar sobre Lima le bastsba el ejército que tenía 'a sus órdenes, es decir, algo más de 18.000 hombres y que la Intendencia General, por intermedio de su delegación y respectivos proveedores, estaba en condiciones de abistecer a la totalidad de la tropa. Entonces el ministro de Guerra "canalizó su iniciativa eii dos direcciones: mientras que por una parte adelantaba la formación del ejército y de los servicios, por otra parte discutía planes de operaciones inmediatos que, luego de repetidas consultas con el almirante y con el 'genera1,'se estrellaban fatalmente con las cortas fuerzas disponibles, los transportes, los abastecimientos' y la falta de munición" (53). " El delegado de la ~ntendenci; General, don ~eimdgenksPérez de Arce, manifestó que nada se había hecho en los últimos meses para proseguir la guerra: "Llegado a Arica, mi primer cui-

'

'


.dado fue visitar los almacenes. No había nada de ellos. Ni víveECS,ni forraje, ni vestuario, ni equipo. Algunos de estos artículos se habian pedido poi telégrafo a Iquique, para que de allí se remitiera lo que pudiese reunir. En los transportes de vela no se .había puesto ni una tabla, ni un clavo, ni hecho una sola manguera para ventilación. En una palabra, no había un solo preparativo para la expedición" (54). Pero con notable dinamismo el delegado logró superar todos los inconvenientes: "Los priníeros materiales para trabaja: en los transportes los entregué a don Alberto Stuven, a fines de octubre, por orden telegráfica del ministro de Guerra. Pocos días después, por orden del mismo ministro, proporcioné al Sr. Stuven todos los primeros materiales para la construcción de un estenso muelle que prestó importantísirnos servicios para el embarque de la expedición. Se principiaron a hacer, por telégrafo a Valparaíso, pedidos de grandes cantidades de víveres, 20.000 vestuarios y otras tantas piezas de equipo, como tainlién ~~ivchzs municioiles que faltaban" (55). Se'cumplió así lo que desde julio el general en jefe Manuel Baquedano había ordenado: hacer el muelle, reunir alimentos, acopiar forraje, juntar municiones, fabricar equipo, componer los trznspoites. De todo esto nada se hizo antes de la intervención de Pérez de Arce. Muchos culparon de este retraso a! gobierno de Dn. Aníbal Pinto. . Por fin, en los últimos meses de 1880, el ejército chileno se embarcó en Arica, coi~stituidopor 27.000 hombres. Ante esta osada travesía, la labor de la Intendencia serís extremadamente decisiva en el desarrollo posterior de la guerra. "El general no puede saberlo todo -ha cscrito el general Tillez-; si se trata de mulliciones debe haber u11 órgano encargado de decirle todo lo quc hay al respecto, otro si se trata de víveres, otro si se necesitaban datos sobrc el territorio enemigo, etc. Sólo coiitando con todos estos elementos es dable dirigir, en buenas condiciones, .una campaña en que intervienen muchos miles de hombres que hay que mover, vestir, zmunicionar y llevar al combate" ( 56 1. : Al'rnovilizarse la l? División, cI 15 de noviembre, desde cl


puerto de Arica, se tomaron prudentes medidas con el objeto de que los bastimentos durasen 15 días. Se solicitó a la Intendencia General gran cantidad de vestuario y equipo, se calculó la capacidad de los buques de carga con el objeto de proveer las ilecesidades de la tropa. "El capitán Campillo efectúa el cálculo de víveres y forrajes que debe llevar cada nave, en conformidad ii la tropa y ganado a bordo. Cada buque tiene al costado un nUmero de orden bastante visible. El capitán posee una tarjeta con la especificación de hombres, animales, víveres, forrajes y agua que conduce su barco; los jefes de cuerpo tienen otra tarjeta igurl, para evitar equivocaciones al dirigirse a bordo" (57). La distribución de los elementos de subsistencia en los buques se realizó así:

6 bueyes, 79 líos de charqui, 100 sacos de frejoles, 28 sacos de frangollo, 7 sacos de arroz, 60 s a m de galletas, 90 sacos de harina flor, 45 sacos de harina tostada y otros. 2.-ESCELSIOR: 1 buey, 5 líos de charqui, 5 sacos de frejoles, 2 sacos de frangollo, 1 saco de arroz, 20 sacos de galletas, 2 sacos de harina flor, 3 sacos de harina tostada, 10 sacos de ají, 2 sacos de sal y otros. 3.-ORCERO: 1 buey, 4 líos de charqui, 5 sacos de frangollo, 2 sacos de frejoles, 1 saco de arroz, 20 sacos de galletas, 2 sacos de harina flor, 3 sacos de harina tostada y otros4.-JULIA: 5 Iíos de charqui, 7 sacos de frejoles, 3 sacos de frangollo, 1 saco de arroz, 30 sacos de galletas, 2 sacos de harina flor, 4 sacos de harina tostada y otros. 5.-CARLOS ROBERTO: 8 Iíos de charqui, 12 sacos de frejoles, 2 sacos de arroz, 4 sacos de frangollo, 15 sacos de galletas, 4 sacos.de harina tostada,. 1 saco de ají y otros. 6.-HUMBERTO: 4 líos de charqui, 5 sacos de frejoles, 2 s a cos de frangollo, 1 saco de arroz, 20 sacos de galletas, 3 sacos de harina tostada, 2 sacos de harina flor y otros. 7.-LIMARI: 350 líos de charqui, 430 sacos de frejoles, 112 sacos de frangollo, 25 sacos de arroz, 350 sacos de galletas, 800 sacos de harina tostada, 170 sacos de harina flor,

"1.-NORFOLK:


50 barriles de grasa, 13 sacos de ají, 25 sacos de sal, 30 sacos de azúcar, 30 sacos de café, 200 fardos de pacto y 350 sacos de cebada" (58). Eil síntesis, el Limarí transportó víveres para alime~tar:I 10.000 hombres durante 13 días; en los buques de navegnción ,.. car para seis días y en el Norfolk para dos días y para desembv con facilidad el primer día. Todo dio un total de bastimentos para 15 días. Además, la racióri diaria para cada individuo a bordo fuc la siguiente: "Carne o charqui ......... frejoles ................ frangollo ............... galletas ................. harina tostada ........... grasa .................. ají .................... sal ............ .'i ...... azúcar ................. café ...................

230 gramos 350 - " 120 " >> 200 >> 200 50 3 20

25 10

"

" "

" (59)

Por ÚItimo, se impzrtieron instrucciones a los maestros de víveres, encargados de la custodia de los abastecimientos en los barcos, quienes debieron rendir cuenta a la Delegación de la 111tendencia una vez terminada su misión. Estos fun5ionarios Ilevaron coino distiiltivo en sus sombreros u11 ancla y los proveedores una estrella. En el traslado al Perú, la distribución de víveres de la 2.1 División se realizó en medios similares, "todos los buques JIevavan víveres casi para el dobIe de la tropa que conduce11 y para seis días de viaje. Además, bueyes para tener carne fresca diariamente. Se ha dado un fardo de tabaco para cada batallón y una rnarqueta grande de chancaca, sin cargo. Para el servicio de los oficiales, se ha distribuido a los buques de vela, cubicitos, platos, tazas para té, vasos, fuentes, soperas, azafates; y se paga a los capitanes un peso diario por la comida de cada oficial" (60).


Los buques asignados para el traslado de las provisiones fueron el Elena, Chile, Pordreck, Huanay, Elvira Alvarez y el Matías Cousiño. En total, se transportaron los siguientes víveres: "Bueyes . . . . . . . . . . charqui . . . . . . . . . . frejoles . . . . . . . . . . frangollo . . . . . . . . . arroz . . . . . . . . . . . . . galleta . . . . . . . . . . . harina flor . . . . : ... harina tostada . . :. . papas ............ grasa .. : .. i . . . . . . ají .............. sal . . . . . . . . . . . . . . azúcar ........... café . . . . . . . . . . . . . pasto y cebadas ....

16 1.043 líos 1.337 sacos " 567 S " 2.3.65 " 1.706 " 401 " 28

"

614 barriles 10 sacos 14 " 135 " 3

"

2.880 fardos" ( 6 1 )

Finalmente, la 35 División expedicionaria se embarcó en diciembre de 1880; Los preparativos se realizaron dentro de la más absoluta previsión: "No deben preocuparse por las necesidades del ejército -escribió desde Arica J. F. Vergara- vamos bien en todo; la salud general buena; provisiones para más de dos meses; pertrechos en abundancia y lo que vale más que todo, Animo firme, contentos y llenos de fe" ( 6 2 ) . Se utilizó el concurso de los barcos~NorfoIk,Julia, Excelsior, Orcero, Humberto 1, Lota, Juana, lvlurzi, Avestruz, Chile, Pordrech, Copiapó, quienes trasladaron en total los siguientes bastimento~: "Bueyes . . . . . . . . . . . 48 charqui . . . . . . . . . . , 141 líos frejoles ........... r 243 sacos 73 ". frangollo ......... - . arroz ............ 11 " galleta ........... 580 " harina tostada . . . . . 104 "


harina fIor ........ grasa ............ ají .............. sal .............. azúcar ........... café ............. pasto y cebadas . . . .

21 sacos qq.

104 158 45 30

kilos qcl. sacos

17 c14. 2.400 fardos" ( 6 3 ) .

El delegado de la Intendencia viajó a bordo del transporte Anazonas y se ocupó de tener listas las lanchas para la provisi611 de víveres y agua en el desembarco. Además, llegada la expedición al puerto entregó a la tropa una porción de víveres para la marcha, de duración de dos días, que consistió en dos panes y una abundante ración de carne cocida. Cabe señalar que en algunos grupos se utilizó carne de burro por la escasez de carne de vacuno. Es evidente que la labor de la Intendencia fue brillante en estus circunstancias. "Improba y laboriosa tarea para la Intendencia fue 21 arreglo de los vapores y, principalmente, el de los buques de vela, destinados como son a la carga a granel, a fin de dejarlos aptos para el transporte de tropas, ganado y material pesado de artillería; asimismo fue trabajo abrumador el preparar los elementos de desembarco en grandes partidas del mayor ejército que jamás había tenido la república" (64).

7. DURANTE LA OCUPACION DEL PERU. En tierra, se atendió de preferencia el desembarco de los víveres. Los guardaalmacenes se ocuparon de ubicar lugares seguros donde almacenar los bastimentos, ya que las dependencias de Resguardo y Capitanía del Puerto no dieron abasto. Muchos cajones y sacos tuvieron que quedar en la playa custodiados poi guardia miIitar. Desde estos sectores "se atendía al ejército alo-


jado en el puerto, en Pisco y la caballería en la hacienda de Caucaio. Esta, bajo la administración de empleados de la Intendencia, proporcionó abundantísimas frutas y verduras frescas" ( 65 )

.

Al día siguiente de la ocupación, se instalaron en Pisco los hornos, bateas y demás implementos necesarios para la elaboración de pan para el ejército. Y no sólo esto: ,"El señor Manuel J. Vicuña ideó un horno portátil, en carro, para fabricar pan durante la marcha, que dio buen resultado" (66). La Intendencia General instaló su oficina principal en el Callao, estableciéndose almacenes fijos en ese puerto y en Lima. Los víveres acumulados, que abastecieron al ejército de 25.000 hcixbres durante un mes, fueron los siguientes: "Bueyes ........... 187 charqui .......... 2.258 líos frejoles .......... 6.673 sacos frangollo ......... 510 " arroz ............ 644 " galleta ........... 1.571 " harina flor ........ 10.035 " harina to-stada ..... 419 " grasa ............ 1.695 Bles. ají .............. 54 sacos 308 " sal :.......... azúcar blanca ...... 25 " azúcar prieta ...... 538 " café ............... 389 " pasto. .......... . 14.380 fardos cebada ........... 10.053 sacos" ( 6 7 ) .

...

Con respecto a1 vestuario y equipo, la Intendencia General disponía de: "Blusas ........... 66 caipnes pantalones ........ 112 " botas .: .......... 97 " Y> ........ calzoncillos 25 camisas .......... 24 fardos quepús .......... 44 cajones


morrales ......... 94 fardos mantas . . . . . . . . . . 91 " caramayolas ....... 40 cajones po ~tafusiles ....... 3 portacapotes ...... 10 " equipos varios ..... 226 cajones" (68). En el mismo teatro de operaciones, el ejército chileno abasteció normalmente hasta su llegada a Lima, aunque con algunos tropiezos que la Intendencia General y los recursos locales pudieron subsanar. A consecuencia de las dificultades del desembarco de víveles y su posterior transporte, la alimentación no fue abundante, pero "nuestros soldados han sabido sacar provecho del teriitorio, comiendo camotes que es un contento. Esto no quiere decir que haya faltado alimento a la tropa; muy lejos de eso, pues, con excepción de dos o tres días, siempre se ha repartido carne, harina y frejoles, algunas veces pan fresco y muchas café y azúcar, no habiendo faltado nunca la grasa" (69). En los territorios cercanos a Chorrillos, el enemigo privó a los invasores de toda posible explotación de las plantaciones en los campos, dejando sólo siembras de camotes, papas y zapallos. Pero en algunos puntos mucho se pudo lograr. En la bahía Paracas había una considerable abundancia de agua potable, con que se pudo llenar muchos barriles. En Pisco se encontró con grandes plantaciones de caña de azúcar, frejoles, dátiles, etc., era "excelente como punto de aprovisionamiento sobre.estas costas en que tanto escasea el agua potable y donde las zonas arenosas sólo tienen a largas distancias algunos raros pozos y oasis de verduras y de cultivo" (70). En el valle de Cañete existía una enorme producción de papas, camotes, frutas, era un terreno riquísimo, hermoso, fértil y lleno de haciendas, de forraje. Otra localidad rica en cultivos de papas y frejoles era Chilca. En Lurín había gran cantidad y variedad de frutas, además, era una región de cuantiosa fortuna en ganado y aves: "El campamento se llamaba San Pedro Lurín -relata el soldado Hipólito ~utiéirez- y corría un rido y yabía un. puente elavadisímo de cimbra de fierro


bien bonito. Ai tuvimos que hacer ramadas bien buenas todos los regimieritos y batallones en buena orden que sobre tarde y mañana no se entendía, las bandas de músicas por una parte y de otra. Ai pasamos bastante necesidades por la mantención escasa, los daban media ración" (71). Existían localidades sumidas en la más absoluta miseria y abandono. Por ejemplo, en Cerro Azul el comandante Tomás Yávar cedió trozos de carne fresca a cambio de unas cuantas botellas de vino. En Pisco, trataron de envenenar el agua a las huestes chilengs, pero se limpiaron y profundizaron pozos, con el objeto de obtener suficiente agua potable para el ejército. Los pozos pro.ducían 20.000 litros en una hora. Una situación singular ocurrió en Tambo de Mora. Los vednos, propietarios de grandes tierras, se mostraron extremadamente generosos con las tropas invasoras: "esos vecinos se inte-resabnn por nuestra permanencia -escribió el corresponsal de La Patria el 20 de diciembre de 1880- y en más de un:i ocasión 110s indicaron la conveniencia de que el General dejase allí alguna guarnición para cuidar una provincia-que podía ser la despensa del ejército y enviarle por mar toda clase de víveres a Chilca, con pocas lloras de viaje" (72). El valle de Cañete, como se ha anotado, era riquísimo. No había duda de que "en él puede mantenerse algunos días el ejército de 30.000 hombres con todo desahogo" (73). Mientras tanto, enorme optimismo reinó en 'el ejército de Reserva de Lima al comenzar la campaña. "Abundan y sobran -10s víveres -escribió el corresponsal de la Opinión Nacional de 'Lima- la carne es inmejorable y en cantidad satisfactoria para el más exizente. El torpedo, pan de grandes dimensiones, le sobra al soldado, lo mismo que la papa y demás víveres que se -reparten. La profusión de los campamentos forma contraste con esa severidad de precios en el expendio de Lima. Todos los que s e han venido a visitar estos lugares se habrán cerciorado de la -verdad de nuestras afhhaciones. En cuanto a cantidad y calidad. -se come, indudablemente, mejor que en esa capital. Y el. soldado


no sólo tiene su ración diaria; recibe, además, su diario de 3 soles, con los que paga comodidades que hacen m;ís IIevadera la larga estada del vivac. El problema de subsistencia, uno de los objetivos preferentes del enemigo, está así resuelto por todo el ticinpo que dure la campaña" ( 7 4 ) . Pese a esto, los acontecimientos posteriores demostraron que ese ejército tuvo, por concepto de falta de bastimentos, uno de los escollos que no pudo nunca franquear. El 15 de diciembre de 1880 partió de Pisco, en dirección a Luiin, la 1- División. "La Intendencia General del Ejército y Armada, estnlleció sus depósitos en Curayaco, bajo carpas, a Ias órdenes del delegado don Herniógenes Pérez de Arce, depósitos de trátlsito para el traslado de los bultos desembarcados a Lurín. El señor Alberto Stuveii, que tan importantes servicios prestó en Arica trar-isformando buques de vela en transportes, y en Pisco, coiilo Superintendente del ferrocarril de Ica, recibe el riombramiento de Inspector General de víveres, tanto para la alimentación diaria del ejercito corno para la formación del stock quc debe acompaíiar a las tropas, por si las funciones de guerra se prolongan. No obstante, cada individuo lleva ración de fierro para dos días" (75). Desde Curayaco se envió el aprovisionamiento al ejército en Lurín, durante el período comprendido entre el 22 de diciembre de 1880 y el 13 de enero de 1881. "En este penosísimo trabajo se distinguió poi un tcsón incansable, su buen orden eA,intcligencia, el comandante del Cuerpo de 13agajes don Francisco Bascuñán Alvarez: entre la tierra, la arena, sofocado dcbajo de las carpas que eran verdaderos hornos, bajo la acción de los ardientísiiiios rzyos de un sol abrasador, cubierto de sudor y de polvo y enredado entre mil aparejos, carretas, correas y patas dc mulas, se veía todo el día al comandante Bascuñán, sin descansar un solo mornrnto, despacliando personalmente las piaras de mulas que Ilcrab~nlos vívcres y municiones a Lurin" ( 7 6 ) . En Lurín, el ejército acampó algunos días. Corría un rjachuelo que era indispensable para el mantenimiento de las tropas. "En cste país cs tan difícil encontrar agua, que el arro~uelomás


. .

ins~gnificantetiene una importancia excepcional estratégicamente h~blando". "Era tal la escasez, que hombres y bestias se disputaban frecuentemente unas gotas de pozos salobres. Los aparatos destilado~es a bordo funcionaban sin cesar, pero estaban lejos de dar abasto a las necesidades de todo un ejército y si las tropas chilenas hubieran encontrado en Lurín una resistencia seria, su situaciSn se habría hecho sumamente difícil" (77). El 11 de enero de 1881, el ministro Vergara y el coronel T7slíísquez discutieron sobre la forma de llevar el ataque en Chorrillos. El militar argumentó que no se podía atacar por los Portezuelos de Rinconada y Ate, porque significaba exponer a 13 tropa 3 " U E ~ marcha previa de 40 kilómetros por caminos arenosos, que opondrían serias dificultades al avance.de los bagajes y de !a artillería; que eso equivalía a perder la línea de comunicaciones con Lurín, que se abandonaba el agua y que se renunciaba así al valioso concurso de la escuadra" (78). Las tropas, no obstante, recibieron antes de su marcha de Lurín, algunas provisiones que consistieron en abiindante ración de carne y varios panes o teleras. Los proveedores de regimientos, que acompafiaron a sus cuerpos en las batallas, desplegaron gran actividad, suministrando en forma regular e1 rancho a Ias tropas. La noche anterior a la batalla de Chorrillos, los soldados descansaron en la arena en espera del decisivo enciientro. Se les dio doble ración de carne a todos los cuerpos del ejército, con instrucción .que cocieran la ración para el día siguiente, a fin de que los soldados llevzscn carne cocida en sus morra'es. "El dzlegado de la Intendencia, don Hermógenes Pérez de Arce, permanece a la espeaativa de la captura del puerto de Chorrillos, para conducír a él todos los vapores y buques fondeados en Curayaco. Al efecto, hace reembarcar las existencias acutnuladas en este puerto, e incendia los pocos restos que no merecen el trabajo de reembarque, para evitar que caigan en poder de los merodcad.orec, que pululan alrededor de los campamentos. Durante el día 13, el señor Pérez de Arce, cruza en el "Itata" frente a la playa, en espera de la decisión de la batalla. Obtenida la victoria, regresa a Curaynco a disponer la partida de todos los transportes, reinol-


cados o a la vela, a Chorrillos, lugar designado por el General, para la concentración de los transportes y base táctica de operaciones para después de la batalla" (79). Así la Intendencia debió desempeñar funciones que no le correspondían específicameilte, pero que dadas las circunstancias de la guerra, asumió las responsabilidades con entera eficacia y patriotismo. Así fue como tuvo a su cargo el embarque de prisioneros, atención de heridos, remisión de municiones, etc. El 15 de enero de 1881, día de la batalla de Miraflores, tempiano se dio de comer a la tropa, porque había carecido de rancho el día anterior, ya que los soldados arrojaron sus inori-ales para alivianar su equipo. "Estuvimos ái -escribió el soldado Hipólito Gutiérrez- desde el día 18 hasta el 25 de enero. Ai en ese campamento lo pasamos muy bien, comíamos harta carne y buen pan; el día 20 de enero se mataron nluchos animaIes vacunos y ovejunos y también caubras, vacuilos se mataron siquiera coino cien aniinales. Qué comer tanta ca;ne que de comer tanta carne se enfermaron todo el regimiento de sintería j r d? arrea" (80). Al término de esta dura jornada de Chorrillos y Miraflores se informó al ministro de Guerra: "Los servicios de la Intendencia General -manifestó el general Marcos Maturana- han estado a la altura de las circunstancias y de las necesidades de 1it situación; habiendo tenido que vencer en inuchos casos verdaderas dificultades para atender a las múltiples y extraordinarias exigencias de u11 ejército como el nuestro, que expedicio'naba a tan larga distancia de sus bases de operaciones y recursos" (81). En lo que respecta a almacenes, se ocuparon los edificios de los baños de Chorrillos, desde allí se enviaron los víveres al ejército. En Miraflores se estableció un almacén a cargo de don Luis Macaya, que recibió los Lastimentos desde el campamento de Lurin. El día 16 de enero, los alnlacenes de Cl-iorrillos fueron consumidos por un feroz incendio. Afortunadamente, los víveres fueron rescatados casi en su totalidad. "Todos los jornaleros -relató Pérez de Arce- huyeron a buscar refugio en los buques. Pasa-


das las primeras csplosioi~es,salté a tierra con el comaildante cle transporte. Era indispensabls cortar el fuego que se comunicab~ u1 muelle y a los edificios ocupados con víveres y municiones. Mientras unos se ocupaban de echar abajo una parte del edificio, otros trabajaban con la mayor actividad en acarrear las municiones 3 la orilla de la playa para cubrirlas allí con arena, si llrgabn el clso de que el fuego las pusiera en peligro. Después de trabajar sin descanso hasta las 2 A. M. quedó completamente aislado el fuego" (52). Veintidós transportes p 13 vapores trasladaron a el Callao los recursos necesarios pnra el ejército chileno. Se desembarcó el día 18. Los víveres, forrajes, vestuarios, equipos, parque, ú:iles de anibulancia fueron almacenados en las bodegas de ferrocarril. Nuevamente se presentó el problema de la falta de depeildencias para el depósito de los bastiinentos e implementos d: la Intendencia. "Tuvimos que hacer el depósito eil Ia playa y a campo raso. En pocos días se habían levantado allí verdaderas montañas de sacos de arroz, frejoles, frangollo, charqui, grasa, vestuario, equipo, carretones, aparejos y camillas. Y todo esto era necssario desembarcar, porque todo era necesario y con urgencia" (83). El genera! Manuel Bnquedailo, n l tonlar posesión de Lima, decretó que "los gastos de manutención del ejército no pesarían s o b r ~el erario chileno. Los pagaría el territorio ocupado. Lima soportaría una contribución y otras medidas se adoptarían con idéntico fin" ( 8 4 ) . Con tal objeto, el general Baquedano dispuso que "el Comisario del ejército expedicionario procediera, inmediatamenrc, a formar una nómina de los vecinos de Lima, Callao y los alrededores que debían pagar un tributo de guerra, con es. pecificación de la suma que a cada uno correspondiera" ( 8 5 ) . El 5 de marzo de 1881, el general Cornelio Sañvedra organi26 la oficina recaudadora de contribuciones con variadas facultades, entre ellas "tenía la de proponer las contribuciones que debieran cobrarse y hacer efectivas las que se decretasen para depositar su producto en la Comisaría del ejército; tomar a su cargo e inventariar los objetos de todo género que contuviesen los


edificios y estab!ecin~ientos públicos de que sc 11abíl-i tomado posesión; averiguar y formar u11 estado fidedigno de las especies remitidas a Chile, con especificación de su destino y remitente y proponer las remesas que conviniera hacer bajo facturas de detaIIes y valorización prudeilcial" (86 ). En Lima, la ración diaiiz del soldado quedó establecida dc 12 siguiente forma: "Cstiie

. . . . . . . . . . . . . . . . . 230 gramos

Írejoles . . . . . . . . . . . . . . . . frangollo ............... zrioz .................. grasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . azúcar ................. harina flor ............. ají ..................... papas .................. cebollas ................ café ...................

300 120 133 50 20 35 340 3 100 50

15

"

,> >>

" "

" >>

" >Y

" "

"

(87).

Es de inteiés destacar el hecho que la comida qae sobró cn los ranchos de tropa, se destinaron a las familias pobres. En Liina, llegaron diariamente cientos de personas a recibir el sobrante de la alimentación. El 26 de marzo asumió el mando supremo, al,Lima, el gei~eralPedro Lagos. Bravo militar, héroe de Arica y fvlii-allores, sin embargo, no tenía las dotes necesarias para administrar L I Z ~ ocupzcióri, "el gobierno de Chile creía sostener al ejército de ocupació11 con cupos de guerra impuestos al Perú, pero e! Cuartel Genera! a duras penas había percibido 200.000 pesos a cuenta del iriillón exigido a Lima y C a h o , como primera contriluci6i1" (88) Pronto ~ a ~ ofue s ' reemplazado en su cargo por el contianimirante don Pztricio Lynch, quien desde un principio se aboco nl problema de la alimentación y bienestar de la tropa. "Los cuerpos ocupaban cuarteles insalubres, sin comodidad de niripiin


gCyro. El gcneral ordena el cambio de ubicación, con lo cual mejora en gran parte el estado sanitario del ejército; y el rancho s2 confecciona en los mismos cuarteles de la guarnición; naturalmciite, 110 se defraudarían los propios dolientes, encargados dz su preparación. La guarnición goza de un alimento sano y abucdante; los jefes de cuerpos y destacamentos lejanos tieile:l ordcn de exigir igual tratamiento para su gente y la conservación de 12 caballada. Ordena a la Intendencia que provea a los cuarteles de colchones y abrigos de cama; hasta entonces el soldado dorn~iaen el suelo" (89). Conjuntamente, Patricio Lynch se dedicó a reconstiuir la Hacienda Pública, tomando como primera medida los recargos a los derechos de aduana. Así pudo disponer la Comisaria del cjército, clzsde mayo a diciembre de 1881, de los siguientes ingresos por concepto de importacibn y esportación: "Mayo . . . . . . . . . . . . . Junio ............. Juiio . . . . . . . . . . . . . . A,oosto ............ Septiembre . . . . . . . . . Octubre ............ lVovieimLre ......... Diciembre .........

142.667 soles plata "

223.228 402.000

510.289 508.749 335.651

323.416 379.436

>Y

" "

Y>

"

Y>

"

>>

7,

,

77

" "

"

"(90).

La Comisaría desempeñó u11 papel estelar en las funciones administrativas del ejército de ocupación: "Las operaciones de coiítabilidad, recaudación de fondos y pago de empleados y ciizntas han sido ejecutadas con toda regularidad por la Comisaria. Sus libros se mantienen al día y en un momento dado puede conocerse el total de entradas y gastos y el Debe y Haber de las diversas cuentas que corren a su cargo. Ella paga a todos los funcionarios civiles y militares, comprendidos en la Ley de 3 de abril de 1879, o sea, por gastos autorizados de guerra. Recibe los productos de la Caja Fiscal, de los Correos, de la venta de bienes nacionales, contribuciones y a veces de la Aduana en billetes fiscales, para atender el pago de empleados. La Comisarís


presta hasta la fecha muy buenos servicios y ninguna queja ha tenido respecto a sus procedimientos. La sección de la Intendencia general del ejército ha ejercido sus funciones con iildependencia del Cuartel General, en aquello que se refiere a contratación de artículos de consumo y uso de las naves de transporte" ( 9 1 ) . En el año 1882 se registraron numerosos ingresos por concepto de impuesto de serenazgos, alumbrado, mojonazgo, mercado, correos, renlates de naves, patentes industriales y comerciales, predios, etc. Además, se decretaron diversas contribuciones de azúcn; en el valle de Liiila, debido al alto consurno de este artículo por psrtz dc las fuerzas de ocupación. El 16 de enero de 1862 se cidenó: "Los propietarios de los fundos que a continuaciCn se expresan entregarán inensualrneiite a la Intelideilcia del ejército, para e1 consuino de la tropa, las siguieiltes cantidades de azúcar de buena clase: Tai~~buei~ga, de don Pedro A. Pomar . . . . . . . Naranjd, de la Suc. Sancho Dávila ......... Infantas, de los Sres. Althsus y Tenaud ..... San Agustín, de don Mariano Laos ......... Cocnilegra, del señor Denegri ............. Chacra-cerro, de Arrieta Hnos. ............ Villa, de los señores Goyeneche ........... San Juan, de don Fabricio Cáceres ......... hlelgarejo, de la Soc. Riva-Agüero ......... L3, Molina, del seiior García Merino ........ Monterico, de los Sres. López y Loayza ..... Cl-iacra Grande, de don Federico Palacio .... Huachipa, del señor García Sacio .......... San Pedro Lurín, del señor Silva .......... Carampuilgo, de do11 Pedro Oliveira . . . . . . .

10 (49.

12 " 40 "

25 > 30 " 30 " 60 " ?

5 " 5 " 15 ' 3 15 " 15 " 15 " 20 " 8 "

"

(92).

Cada localidzd fue sometida a la contribución de guerra, de acueido al derecl~o.internacional, para mantener al ejército de ocupaci6n. Así, por ejemplo, en Moquehua se impuso una contribución de 60:000 pesos que fue pagada en plata sellada y en


joyas. Cabe señalar que en Trujillo existió imposibilidad para CO!Itinuar haciendo frente a la subsistencia.de las fuerzas acantonadas. "Tal situación es una consecuencia del agotamiento de los recursos, provenientes de Ia .excepcional y extraordinaria contribución impuesta con tal objeto a los vecinos de este lugar, la cual ha llegado, por lo mismo, a ser impracticable".. (93). En Cajamarca, la contribución fue de 70.000 soles plata; en Huancayo, 25.000 soles, y en Lima, 100.000 soles plata. En Chin-ibote, al norte del Callao, Patricio 'Lynch exigi6 una contribución de 500.000 francos al acaudalado propietario de grandes plantaciones don Dionisio Desteano. Este se resistió a pagar lo exigido argumentando que existía un decreto de Nicolás Piérola en el cual se establecia: "que todo pago en dinero hecho al enemigo sería considerado y castigado como acto de alta traición y que todo dominio cuyo propietario hubiese cedido a las iinposiciones de !os invasores sería confiscado en beneficio del Estado" (94). Ante la negativa del comerciante peruano, Lynch procedió a oidenar la inmediata requisición de caballos, mulas, arroz, azúcar, etc. Moquehua pasó por momentos-muy difíciles cuando se retiraron los chilenos. "El prefecto de Arequipa no había sabido defender esa cíudad en los días que había estado bajo el poder ciel enemigo, y cuando imposibilitado para toda resistencia tenía que pagar a éste el impuesto de guerra. Cuando ya no había chilenos a quienes combatir, envió a Moquehua algunas tropas e impuso a la población otra contribución de 60.000 pesos en castigo de haber pagado anteriormente igual suma al enemigo. Era aquello el colirio de la iiljusticia" (95). Todas estas actividades produjeron la exasperacióil natural de los habitantes. Las necesidades de la guerra provocan estas situaciones. Las tropas chilenas no vivieron del pillaje, sino de la requisición, medio admitido por todas las naciones del mundo. Cuando el ejército careció de los elementales recursos reclamó lo preciso, empleando la fuerza sólo para vencer resistencias y pagando siempre u otorgando los recibos correspondientes para su posterior cancelación.


La percepción de las contribuciones estuvieron a cargo de las muilicipalidades, pero Lynch nombró a don Bernardo Irarrázabal con el objeto que controlara los ingresos y egresos de la Caja Fiscal, creada por decreto de fecha 15 de noviembre de 1881. "Esta oficina tiene a su cargo la supervigilancia de la Caja Fiscal del Callao, del muelle Dársena de ese mismo puerto, de la administración de Correos; la dirección del Cobro de Contribuciones de Patentes y de Predios; el resello y distribución de los timbres de impuesto, papel sellado, estampillas de correos y papeles de aduana; la cobranza de arrendamientos y censos de propiedad fiscal y, finalmente, la custodia de los bienes nacionales" (96). Los gastos mensuales del mínisterío de Guerra en Lima quedaron encuadrados en 41.686,32 pesos, excluyendo los sueldos gratificaciones del personal del ejército y marina. Dicha cantidd debió atender los gastos de la Secretaría del General en Jefe en Campaíía, Auditoría de Guerra, Comisaría del Ejército, Delegación de la Intendencia General, Servicio Sanitario y Comandancia de Bagajes. La escala de sueldos anual, en el año 1882, era la siguiente: >?

"Coronel ................ Teniente-Coronel ........ Mayor .............. ;.. Capitán ................ Teniente ............... Subteniente .............

3.600 pesos 2.800 " 2.000 > > 1.500 >> 1.O00 540 " . 7

9

(97 1

El General en Jefe del Ejército de Campaiia, don Patricio Lynch, ganaba 4.500 pesos anuales. Era evidente que las contribuciones exigidas, la explotación de los recursos locales y el suministro de víveres enviado por la delegación de la Intendencia, no fueron suficientes para cubrir las necesidades de la alimentación del ejército de ocupación. Hay que indicar que la población indígena "se negaba a entregar aprovisionamiento, obligando así a la tropa a recurrir a la fuerza en algunas ocasiones" (98).


Pero el General en Jefe Lynch sostuvo uila decidida Jucl-la por lograr una mejor alimentación, pese a las grandes dificultades que tuvo que vencer. Los problemas que por este concepto se le presentaron fueron variados y difíciles de resolver- "Dizrizmente se presentan letras -le informó el Coronel Marcos Arrianada- por fuertes sumas giradas contra este Cuartel General por la expedición del Centro y llama la ztención del infrascrito el que algunos vales sean al precio de animales comprados hasta por 500 soles papel, cuando en esa región no valen, segúii fehzcientes informaciones, !os de mejor clase, sino de 250 a 300 soles. El proveedor ni nadie debe comprar nada que no sea examinado, aprobado y autorizado por V.S." ( 9 9 ) . Los elementos de transporte empeoraLon a medida que transcurrió la larga campaña. Así se perdieron caballos, mulas, aparejos y sillas. No obstante, la actuación de la Comandancia General de Equipajes fue encomiable. Esta instalación se estableció en Curayaco y abasteció a1 ejército expedicionario en Chorrillos, Miiaflores y Lima. Una de las reformas importantes realizadas por Patricio Lynch fue la organización de la Intendencia General en campaña, con asiento en Lima. El delegado de la Intendencia General del Ejército, don Alvaro Alvsrado, escribió el 10 de febrero de 1882, al señor pro-secretario del General en Jefe, don Federico Cruzat: "La Intendencia ha sido coilstituida para sumiilistrar día a día a! ejército y armada los víveres, forrajes, combustibles, vestuario y cuanto pueda necesitar con la sola excepción de armas y inuniciones. La Intendencia es, pues, una sección especial del Ejército, con atribuciones y facultades propias y bien deslindadnc j 7 es muy natural que po: estudio y experiencia esté bien impuests del mejor modo de proceder en la administración ecoiiómica de! Ejército, de sus necesidades y de los medios más apropiados para satisfacerla. Además. es un centro de contabilidad y estadísticas de los consumos" ( 100). Los servicios se descentralizaron y cada una de las divisiones tuvo los suyos orgailizados y en proporción suficiente para satisfacer las necesidades. Se creó el puesto de proveedor de re-


gimiento, a cargo de un oficial, que tuvo como misión entregar diariamente las raciones para la cocina de la tropa. El proveedor civil debió acompañar a la Unidad cuando ésta salía a campaña, es decir, su función se mantuvo fuera del campamento. El oficialproveedor recibió 30 pesos mensuales como gratificación por estos extraordinarios servicios, que no guardaban relación con su calidad de oficial-combatiente. Respecto al vestuario y equipo, el ejército acantonado en el Perú dispuso, en el año 1882, del siguiente número: "Trajes de paño .............. trajes de brin ................ camisas .................... calzonciiios . . . . . . . . . . . . . . . . . . capotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . zapatos, .................... monturas ................... frazadas .................... caramayolas . . . . . . . . . . . . . . . .

S.

EN LA CAMPANA DE LA SIERRA.

La etapa mas dura de la Guerra del Pacífico fue, sin duda, la Carnpsíía de la Sierra. Las trojpns debieron recorrer centenares de kilómetros, en medio de cordilleras, por terrenos inaccesibles y sufriendo toda clase de padecinlientos por falta de víveres, escasez de recursos de la zona y las hostilidades que encontraron, paso a paso, en sus reconocimientos. Una de las primeras medidas del contraalmirante Patricio Lynch, fue enviar una expedición a Junín, departamento de inagotables recursos de abastecimientos, por ser un importante centro agrícola, productor de trigo, cebadas y animales. Para el cumplimiento de esta misión se nombró al teniente coronel Am-


brosio Letelier: "esa expedición nació mal. No recibió instrucciones ni se le anexó una sección de la Comisaría para qhe llevase la contabilidad, recibiese los fondos e inspeccionase los gastos" (102). Así Letelier cometió injusticias, porque utilizó el territorio como propio, logró los bastimentos para sus tropas dejando asolados los terrenos y localidades que invadió. Cuando Lynch ordenó su regreso, no pudo rendir cuenta de su expedición, porque no trajo consigo comprobantes de entradas ni salidas. El desorden de su contabilidad fue la causa porque se l e instruyó proceso junto a algunos de sus oficiales. Y así como sucede en todas las invasiones a los pueblos, los abusos cometidos por algunos elementos incontrolables arruínaron los parajes de la sierra, dejando en la miseria a sus moradores. "La guerra, la dura guerra, puede autorizar la imposíción de sacrificios semejantes a los que soportó la sierra peruana. Puedc un gobierno ordenar que se impongan contribucibnes cxtraordiriarias, pero lo que es lícito cuando se háce bajo la responsabilídad de un Estado, no lo es cuando un jefe las ejecuta por s í y ante sí, dejando a sus subordinados en libertad de proceder como quisieran, interesando su avaricia y compartiendo con ellos el producto de sus exacciones" ( 103) . Otro ejemplo se encuentra en la expedición de fiobles en Huancayo, que arrebató a los indígenas 10s últimos viveres que poseían: 700 vacunos, 8.000 ovejas, 21 cargas de azúcar, 10 cargas de barriles de licor, 12 sacos de arroz y 6 bairiIes de cerveza. Cierta justificación de estos atropellos podría encontrarse en el deplorable estado en que ss: encontraban algunos cuerpos del ejército expedicionario. "La guerra -según Charles de Vaiigily- tiene sus necesidades crueles que la lucha excusa" ( 104). El día 4 julio ¿e 1882, el coronel Estanislao de1 Canto informó al Genetal en Jefe: "La situación en que se encuentra el ejircito de mi mahdo que ocupa el departamento de Huancayo, en el interior del Perfi, es a todas luces insostenible, si se ha de estar manteniendo de víveres a costa de las poblaciones". "En Huancayo la parte del ejército que lo ocupa es'imposille que pueda permanecer por más tiempo viviendo de los recursos que


puedan encontrar en sus habitantes. En Concepci<jn, Jauja y Tarma sucede más o menos lo mismo que en Huancayo". "Lo extenso de la línea de ocupación hace muy difícil el abastecimiento desde Lima, tanto por los elementos de conducción desde Chilca hasta el punto más avanzado, cuanto porque se ha establecido una cadena de forajidos que interceptan los caminos" (105). La división del coronel Canto tuvo, además, que soportar las inclemencias del tiempo. En Oroya no tuvo donde guarnecer sus tropas porque las lluvias y el granizo todo lo destruyeron: "Hoy he llegado a ésta con la división de mi 'mando. Para suplir la absoluta escasez de forraje se está dando a la caballada y mulas de artillería los techos de paja de las casas y la poca madera que de ellas sale sirve de combustible para el rancho de la tropa". "En la actualidad no tengo más que reses y un quintal de sal que nie durará hasta mañana, no teniendo absolutamente otros víveres, pues la tropa se está manteniendo a pura carne asada o cocida con sal y agua" ( 106). De esta forma, se desarrolló la vida en la niayoría de las tropas chilenas en la sierra peruana. Muchas opiiiiones de jefes militares coincidieron con el abandono de la Campaiia de la Sierra. Fueron atendibles estas aseveraciones considerando la escasez de los recursos. "Son tan pobres estas poblaciones de la sierra -informó Lynch al ministro de Guerra en el año 1883- que la división de mi mando se ve obligada a cambiar continuamente de sitio, después, de agotar los recursos y dejar a los pueblos una ración de hambre para el invierno prbsimo. Los víveres son por de más escssos y Ias medicinas no se encuentran ni en Cajamarca a donde se ha enviado por ellas; el al~rovisionamicntopor la costa es difícil y moroso por la falta de elementos de conducción y las grandes distancias que hay que recorrer. En toda esta sierra no se encuentra u n valle o una ciudad capaz de soportar la estada continuada de nuestras fuerzas y llegada la estación de las lluvias sería imposible continuar la vida que llevamos. Con las marchas pesadas y pendidades gue ha soportado la tropa, todos hail sufrido b,qstante


y se hace necesario reponer las fuerzas perdidas con una alimentación más sana y variada" (107). En vísperas de la batalla de Huamachuco, que marcó d término de la guerra en la sierra, la división del general Alejandro Gorostiaga también hubo de soportar las penalidades de la falta absoluta de medios para sobrevivir. La tropa fue alimentada en mala forma, su comida consistió en carne asada a1 palo, sin ningún condimeilto. Esta carne era de los animales en pie que encontraban en el campo. Tampoco, contaron con carros o animales para transportar los víveres y vestuario. De este modo el soldado no pudo cambiar de tenida y lo más insoportable fue que no tuvo un par de botas que reemplazara a las destruidas que llevaba. No obstante, "en medio de estas penalidades marchaba contento, orgulloso de sus padecimientos y sin perder su buen hurnoi coinunic~tivoy confiado" ( 108).

9.' EN LA CLIMPAÑA DE AREQUIPA.

El Presidente Domingo Santa María, en el año 1883, ilamó al coronel José Velásquez para que organizara una expedición sobre Arequipa, con el objeto de déstruir el gobierno del contraalmirante Lizardo Montero. El coronel Velásquez logró la ocupación de dicha plaza el 29 de octubre de 1883 y permaneció aiií hasta el año 1884, fecha de la desocupación del Perú. Con el objeto de abastecer al ejército, se aceptó la propue;ta de los señores José T. Peña y Ambrosio Olivos. De esta forma, el soldado fue inantenido con un gasto diario de 40 centavos. En ese tiempo, la gallina valía 3 pesos y la libra de carne costaba 30 ceiltavos. Para el traslado de los bastimentos se utilizaron carretas fabricadas con cuatro maderos y dos ruedas. En Chile se llama-


ban chanchas. Estos carros transportaron barriles para el agua, charqui, fardos de pasto seco, cebada, arroz, frejoles, azúcar, sal, harina, barriles de manteca, café, ají, etc. La 11 División, al mando del coronel Estanislao del Canto, condujo víveres para 3.000 hombres y para un período de un mes. También forraje para 500 animales para igual tiempo. Similar acopio de víveres llevó la división del coronel Vicente Ruiz. Sin embargo, "los informes que obran en poder de Velásquez le dicen de la escasez de recursos en algunas partes del recorrido y, en consecuencia, resuelve avanzar por agrupaciones, de modo que todas éstas, al final de la jornada, lleguen a un campamento con que encuentian asegurado su abastecimiento" (109). El 15 de octubre de 1883, escribió el' coronel Velásquez al Presidente Santa María desde Moquehua: "Creo de mi deber hslcer presente a V. S. algunas consideraciones respecto a la provisión del ejército que mi mando opera sobre Arequipa. Con fecha 14 del mes pasado prii~cipiaronsu marcha camino a Moquehua algunos de los cuerpos que componían las guarniciones de Tacna y Arica, y coino esas guarniciones de Tacna, Arica y Sama, tenían, por contrato de la Intendencia General del Ejército, proveedores a contrata, el Estado Mayor creyó de su deber acatar esta determinación para el suministro de articulos de los cuerpos en marcha hasta Moquehua. En efecto, llamé a los mismos proveedores a contrata de las guarniciones, quienes se comp:ometieron a seguir viniendo a la división bajo condiciones que estimé muy equitativas" ( 110). ,., En efecto, el 10 de ockbre de 1883, el Intendente General ofició a Manuel J. Soffía, jefe político de Tacna: "No comprende esta Intendencia General cómo los proveedores puedan tener graíi acopio de víveres para el ejército, desde que la Intendencia ha tenido que proporcionárselos allá y aquí mismo ha tenido que mediar para que uno de ellos haga un envío insignificante e incompleto, como tal vez el fisco le ayudará en lo demás. Siendo el abastecimiento por proveedores particulares y comerciantes incompatible con el buen servicio de un ejército que expediciona, esta Intendencia General, en ejercicio de sus atribuciones, siI


guiendo el sistema implantado desde el principio de la guerra, ha tomado las medidas del caso para establecer el rancho por ella misma a la brevedad posible" (111). No obstante, el coronel Velásquez insistió que las tropas estaban perfectamente servidas y que los contratistas tenían ya su servicio establecido y gran reserva de subsistencia. Prefería que la Intendencia General no modificara el aprovisionamieilto de víveres, argumentando que "los proveedoreS tienen en Moquehua y Moromoro, donde se encuentra una importante división de vanguardia, víveres acopiados que pueden servir a todo el ejéí-cito por 24 días. He creído de necesidad exponer estos hechos, porque se me avisa desde Pacocha que en estos momentos desembarca el persoilal de la Intendencia General para hacerse cargo de la provisión del ejército" ( 112 ). Manuel Soffia fue el amigo personal del coronel Velásquez y estuvo siempre atento en acumular todo lo necesario para la expedicióri, como asimismo estudiar los recursos de los territorios y poblaciones, coi1 el objeto de que nada faltara una vez instalado el ejército. Y fue así como el abastecin-iiento se realizó con toda oportunidad. Pero al final de la guerra, ya el territorio ocupado fue incapaz de soportar mayores invasores, ya sea de chilenos o de rnontoneros, "el resultado de esa vida imposible de dos años y inedio era que las poblaciones estuviesen limpias de mercaderías; que se hubiese trasladado los ganados a las montaiías, a enormes distancias, que el suelo se encontrata inculto y no hubiesen granos ni forrajes" ( 113). Una vez firmado el tratado de Ancón, el ejército cl~ilenoregresó a Chile, a fines de 1884. El General en Jefe, Patricio Lyilch logró organizar los abastecimientos de un ejército numeroso y lo hizo sin que los gastos produjeran un desastre para la economía general de Chile.


NOTAS BlELIOGidFICilS DEL CAPITULO II

1-2. ORDENANZA GENERAL DEL EJERCITO Edición publicaba por A1ber:o Lara. Santiago, 1923.

3-4. BISQUEXT, h l r Z X I h l I L I ~ T O Resumen histijrico clel desarrollo de los servicios de alimentación e11 campaña. Artículo aparecido m la Revista clel Servicio Admiriistrativo del Ejército. Santiago, 1916.

5. BULNES, GOKZrlLO La Giicrin del Paciticu. \Tdpnraíso, 1912.

6-7. AI-IUMADil A,IORENO, I'ASCUAL Guerra del Pacifico. Recapilación completa de todos ios documentos oficiales, correspondencia y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Pertí y Bolivia. Valpariiíso, 1883. Tono 11, pág. 43, Capítulo XXII. Carta del Intendenle Geiirral del EjErcito, señor Fraiicisco Echaurrcn H., ril Gctixral Cscala. Valparaíso, 10-Vllí-1879. 8.. VICUÑA MACKENNA, BENJAMIN Guerra del Pacífico. klistoria de la campaña a Tarapac,í, desde la ocupación de Antofngasta hasta la proclainación de la dictadtira del Perú. Editor Rafael Jover. Santiago, 1880.

9. AHUMADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacifico. Recopilación conipleti.. . Tomo 11, pág. 43, Ciipítulo XXII. Carta del Intendente General del Ejercito, seiioi Fi~nciscoEchaurren H., al General Esala. Valparaíso, 10-VIII1879.


AI-íUkIA13ri R.?ORENO, PASCUAI,

Gricrr~ del Pacifico. Recopilación con~pleta.. . Tomo 11, pgg. 321, Capítulo V. Nota del Intendente General del Ejéicito y Arm3da al ministro de Guerra, relztiva al abastecimiento del eiército en campaiia. Valparsíso, 9-1-1880.

EULNES, GONZALO La Guerra dcl Pricíiico. Valparaíso, 1912 CRUZ CORREA, FABIO Rescfia histórica de la aiiinentución de las tropas en crii~pai;.a.Al-tículo ~paicc!do ci? 1: Revista del Servicio Adininistrativo del Ejército. Santiago, 1926. BULNES, GONZALO La Gricrra del Pacífico. Valparaiso, 1712. BENEDICTO P., AGUSTíN Scrvicio de alimentación y zmiuiicionsmiento en 13 Guerra del Pacifico. TaIlerrs Estrdo Mayor General. Santiago, 1918.

BARROS ARANA, DIEGO

Ilistoria de Ia Guerra del Pacifico. TOI~IO 1. París, 1881-1882.

MARCFTANT PEREIRA , RUPERTO Cróirica dc un Capel1611 dc ln Guerra del Pacífico. Editorial del Pzdfico. Saiitiago, 1959.

VICURA MACKENNA, BENJAMIN Gixrrw del Pncífico. Historia de la campaña a Tarapacá, desde 1;i ocupación de Antofagasta hasta la proclamacióii de la dictatlur3 cfel Perú. Editor Rafael Jorer. Santiago, 1880.

DE VARIGNI', GIARLES La Grícrra del Pacífico. Imprenta Cervantes. Santisgo, 1922. GUTIERREZ, HIPOLITO Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. Editorial del Pacífico. Santiago, 1956.

URQTJIETA, ANTONIO Rccucrdos de la vida de campaiia en la Guerra del Pacífico. Tomo 1. Santizgo, 1907.

MEklORIA DE LA INTENDENCIA GENERAL DEL EJERCITO. Ministerio de hlarina. Smtiago, 1882.


CRUZ CORREA, FABIO Reseña histórica de la alimentación de las tropas en campaña. Artículo aparecido en la Revista del Servicio Administintívo del , Ejército. Santiago, 1936. hIOLINAR1 , NICANOR Batalla de Taiapacá. Imprenta el Diario Ilustrado. Santiago, 1903. VICURA MACKENNA, BENJAMIN Historia de la campaña de Tacna-Arica. 1879-80. Editora Kaíiiei Jover. Santiago, 1881. LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE Album histórico. Santiago, 1928. BISQUERT, MAXTMILIANO Resumen Iiistórico del desarrollo de los servicios de alimeiltacicín en campaña. Artículo aparecido en la Revista del Sei~icioAdmi1 iiistrativo del Ejército. Santiago, 1926. TELLEZ, INDALICIO Historia Militar de Chile. Tomo 11. Santiago, 1925. t

URQUIETA, ANTONIO Recuerdo dc iü vida de csmpaña en la Guerra dcl P~cífico.Tomo 1. Santingo, 1907.

VICURA MACKENNA, BENJAMIN Historia de la campaña de Tacila-Arica. 1879-80. Editor Rafael Jover. Santiago, 1881. MARCHANT PEREIRA, RUPERTO J Crónica de un Capellán de la Guerra del Pacífico. Editorizl del Pacífico. Santiago, 1959.

AHUMADA ?VIORENO, PASCUAL

Guerra del Pacífico. Recopilación coinpleta . . . Toino 11, pág. 593, Capítulo VIII. Informe del general Narciso Cnmpero.

HEREDIA, IShmlAEL Abastecimientos de la giierx de 1879. Artículo aparecido en la .Revista Militar del Perú. Lima, febrero, 1942. GUTIERREZ, H I P O L l T O Crónica de un soldado de 1s Guerra del Pncifico. Editorial del Pacífico. Santiago, 1956.


MOLINARI, NICANOR Asalto y toma de Arica. 7-VI-1889. Imprenta el Diario Ilustrado. Santiago, 1911.

h.IOLINA, LUIS ADAN Guerra del Pacífico. El ejército chileno. Imprenta Universitaria. Santiago, 1920. hlACHUCA, FPdNCISCO A. .;l Las cuatro catnpañas de la Guerra del Pacifico. Imprenta Victoria. Valpzraíso, 1326. 'Torno III, plig. 207. Capititlo SVIII. Movilización de la l? División. AHUMADA ;vlORENO, PASCUAL Gucrra del Pacifico. Rccopilación con~pleta... Tomo VI, pág. 130, Capítulo l. Memoria del delegado de la Intendencia General del Ejército y Armada, don Hermógenes Pérez de Arce. Caliao, junio, 1881.

HEREDIA, ISMAEL Abastecimientos en la guerra de 1879. Arthllo al~ñrecidoen la Revista Militar del Perú. Lima, febrero, 1942.

CRUZ CORREA, FABIO Reseña Iiistóiica de la alimentación de las tropas en campaña. Artículo aparecido en la Revista del Servicio Administrativo d d Ejercito. Santiago, 1926.

hIACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas dc la Guerra del Pacífico. Tomo 111, pííg. 134, Capítrilo XII. Reorganización dc los servicios anexos.

AIIUMADA MORENO, PASCUAL

Guerra del Pacífico. Recopilacidn con~pleta... Tomo IV, piíg. 23-1, Capítulo 11. Decreto, reglanlento e instrucciones del delcgado de la Intendcncia General del Ejército sobrc provisión de víveres, vestuario y equipo al cjhcito espedicionario. Arica, 6-

XI-1880.- .

$'di

DE VARTGNY, CHARLES La Gucrra dcl Pacífico. Imprenta Cervantes. Santiago, 1922. MEMORIA DEL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO DE OPERACIONES EN LA CAMPANA A LIMA. h e x o a la memoria de Guerra. Est. Tipográficos de la Epoca. Santiago, 1882.


48. BARROS ARANA, DIEGO Historia de la Guerra del Pacífico. París, 1881-1882. Tomo 1. 49. VICUNA MACKENNA, BENJNLIIN Giierra del Pacífico. Historia de 1:i campaña a Lima. ?SSO-l8Sl, Editor Rafael Jover. Santiago, 1881.

50. VALDES VERGrZRA, FRANCISCO Historia de Chile. Articulo aparecido en la revista srmand de literatura. "Excelsior" No 36. Santiago, 1937. 51. PÍIOLINARI, NICANOR Eatnlla de Chorrillos. Imprenta el Diario Ilustrado. Santiago, 1905. 52. VICURA MACKENNA, BENJAhilIN Guerra del Pacífico. Historia de la canipaña de Liinn. E?.itor Biifael Jover. Santiag~,1861.

53. CASTEDO, LEOPOLDO Resumen de lu ZIistotia de Chilc de Francisco A. Encina. Irzpenta Zig-Zag. Tomo I I . Santiago, 1954. 54-55. VICURA MACKENNA, EEKJAhlIN Guerra del Pacífico. Historia de la campaña de Liilis. Editor P.2íaei Jover. Santiago, 1881. 56. TELLEZ, INDALICIO Historia Militar de Chile. Tomo 11. Santisga, 1323. 57. MACEIUCA, FRANCISCO A. Las cuatro carnpañas de la Guerra del Pacífico. Toma 111. príg. 207, Capítulo XVIII. Movilización de la 1. Divisijn. 58. AHUMIIDA MORENO, P,SSCUAL Guerra de! Pacífico. Recopilación coinpleta.. . Tomo IV, pág. 233, Capítulo 111. Cuadros deinostrativos de los transporzes de ¡a armada, del embarque, contirigentz dz fuerza, armamento, distribución de viveres y .forrajes, etc., en lo's buques que c ~ n d u cen la l e División.

59. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campaíías de la Giierra del Pacífico. Tomo 111, pág. 215, Capítulo XVIII. Movilización de'la l? DivisiBn.


I\-IACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 111, piíg. 234, Capítulo XX. La vanguardia estratégica. AHUMADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacífico. Recopilación completa.. . Tomo IV, pbg. 289, Capítiiio 111. Salida de la expedición. Santiago, 14-NI-1580. hSACMUCA, FRANCISCO A. Las cuatro cainl~añasde In Guerra del Pacifico. T a n 0 111, pág. 249, C~pituloXXII. El gran convoy. hIOLINA, LUIS ADAN Guerra del Pzcifico. El ejército chileno. Imprenta Universitaria. Santiago, 1920. AMUA4ADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pscífico. Recopilación completa.. . Tomo VI, p á ~ . 126, Capítulo 1. Memoria del delegado de la Intendencia General del Ejercito y Armada, don Hermógenes PCrcz de Arce. Ca!lao, junio, 1881. BENEDICTO P., AGUSTIN Servicio de alimentación y amunicioi~amicnto en la Guerra clel Pacífico. Talleres Estado Mayor General. Santiago, 1918. AHUA,IADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacífico. Recopilación completa.. . Tomo VI, pág. 129, Capítulo 1. klemoria del delegado de la Intendencia Generi2.l del Ejército y Armada, doa Hermógenes Pérez de Arce. Callao, junio, 1881. AHUhIADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacífico. Recopilación completa.. 305, Capítulo 111. En e! teatro de la guerra.

.

Tomo IV, pág.

DE VARIGNlr, CHARLES La Guerra dcl Pacifico. Imprenta Ccrvailtcs. Santiago, 1922. GUTIERFEZ, HIPOLITO Crónica de un soldado en la Guerra dcl Pacífico. Editorial del Pacítico. Santiago, 1956.

AHUA,IADA MORENO, PASCUAL

.

Gucrra dcl Pacifico. Recopilación completa. . Tomo IV, págs. 756-262, Capítulo 11. Descripción del viaje por tierra de la división Lynch.


AHUMADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacífico. Recopi!ación completa.. . Tomo IV, pág. 402, Capítulo V. El ejército peruano en campaiia. Lima, 3-1-1881. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas de 13 Guerra del Pacífico. Toino 111. p49. 313, Capítulo XXIX. Ultimos preparativos del ejército chileno.

VICUN'A MACKENNA, BENJAMIN Guerra del Pacífico. Historia de la campaña de Lima. Editor Rafael Jover. Santiago, 1881. DE VARIGNY, CHARLES La Guerra del Pacifico. Imprenta Cervantes. Santiago, 1 3 2 . TELLEZ, INDALICIO Historia Militar de Chile. Tomo 11. Santiago, 1925. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas. de la Guerra del Pacífico. Toino 111, pág. 364, Capítulo XXXIII. Chorrillos. GUTIERREZ, HIPOLITO Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. Editorial del Pacífico. Santiago, 1956. MEMORIA DEL JEFE DX ESTADO MAYOR GENERAL, DEL EJERCITO DE OPERACIONES EN LA CAMPANA DE LIMA. Anexo a la memorya de Guerrs. Est. Tipogrificos de la Epoca. Santiago, 1882. AHUMADA MORENO, PASCUl4L Guerra del Pacífico. Recopilación completa. . . Tomo 'VI, págs. 128-129, Capítulo 1. Memoria del delegado de la Intendencia Gencral del Ejército y Armada; don Hermógenes Pérez de Arce. Callao, junio, 1881. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tonlo IV, pag. 14, Capitulo 1. Primeros tiempos de la ocupación. MEMORIAS QUE EL CONTRAALMIRANTE DON PATRICIO LI'NCH, GENERAL E N JEFE DEL EJERCITO DE OPERACIONES EN EL NORTE DEL PERU, .PRESENTA AL SUPREMO GOBIERNO DE CHILE. Imprenta de la Merced. Tomo 1. Lima, 1882-1884.


AHUMADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacífico. Recopilación completa.. . Tomo VI, pág. 130, Capítulo 1. Memoria del delegado de la Intendencia General del Ejército y Armada, don Hermógenes Pérez de Arce. Callao, junio, 1881. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro cainpañas de la Guerra del Pacífico. Tomo IV, piíg. 37, Capítulo V. Interinato de Lagos. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo IV. págs 83-56, Capítulo X. Administración Lynch. MEMORIAS QUE EL CONTRAALMIRANTE DON PATRI. CIO LYNCH, GENERAL EN JEFE DEL EJERCITO DE OPERACIONES EN EL NORTE DEL PERU, PRESENTA AL SUPREMO GOBIERNO DE CI-IILE. Imprenta de la Merced. Ton o 1. Lima, 1882-1884.

DE VARIGNY, CHARLES La Guerra del Pacífico. Imprenta Cervantes. Santiago, 1922. BARROS ARANA, DIEGO Historia de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. París, 1881-1582.

MEMORIAS QUE EL CONTRAALMIRANTE DON PATRICIO LYNCH, GENERAL EN JEFE DEL EJERCITO DE OPERACIONES EN EL NORTE DEL PERU, PRESENTA AL SUPREMO GOBIERNO DE CHILE. Imprenta de la Merced. Tomo 1. Lima, 1882-1884. MACHUCA, FRANCISCO A. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo IV, pág. 292, Capítulo XXVIII. Tareas de Gabinete.

TELLEZ, INDALICIO Historia Militar de Chile. Tomo 11. Santiago, 1925. BISQUERT, IvIAXIMILIANO Resumen histórico del desarrollo de los servicios de alimentación en campaña. Artículo aparecido en la Revista del Servicio A& ministrativo del Ejército. Santiago, 1926. MEMORIAS QUE EL CONTRAALMIRANTE DON PATKICIO LYNCH, GENERAL EN JEFE DEL EJERCITO DE OPE-


RACIONES EN EL NORTE DEL PERU, PRESENTA AL SrJPREMO GOBIERNO DE CHILE. Imprenta de la Merced. 'lomo 1. Lima, 1882-1884. ~IE>JIORIADE LA INTENDENCIrl GENERAL DEL EJER. CITO. hlinisterio de Marina. Santiago, 1882. BULNES, GONZALO La Guerra del Pacífico. Valparaíso, 1912. DE VARIGN'Ir, CHARLES La Guerra dcl Pficífico. Imprenta Cervantes. Santiago, 1922. AHUMADA MORENO, PASCUAL Guerra del Pacífico. Recopilación completa.. . Tonio VII, pág. 181, Capítulo 11. Dificultades para el abastecimiento del ejfrciro chileno en Huancayo, Concepción, Jauja y Tatma. Lima, 1682. AHUMADA MORENO, PASCUAL' Guerra del Pacífico. Recopilación completa. . . Tomo \TI17 piig. 211, Capítulo 11. Partes oficiales, intdítos, notas e jnstrucciones del general Lyncl~,referente a la concentración del ejirciio drl centro y norte del Peiú. MEMORIAS QUE EL CONTRAALhlIIRANTE DON PATRICIO LYNCH, GENERAL EN JEFE DEL EJERCITO DE OPKRACIONES EN EL NORTE DEL PERU, PRESENTA AL S1J. PREMO GOBIERNO DE CHILE. Imprenta de la Merccd. Turno 1. Limz, 1882-1884. RULNES, GONZALO La Giicrra del Pacifico. Valparaíso, 1912. LA CAhlPARA DE AREQUIPA, A T M V E S DE LA CORRESPONDENCIA DEL CRL: DON JOSE VEI.ASQUE'/; BORQUEZ. COi\IANDANTE EN JEFE DE LA ESPEDICION. Dcpto. dc Piiblic~cioncsdcl Est.~doMxyot Gencral del EjCrcitd. Santiago, 1949.

RUTLNES. GONZALO La Guerra dcl Pacífico. Valpataíso, 1912.



CONSIDERACIONES FINALES

A través Jcl curso de la Historia, se ha establecido que los

abastssimientos han desarrollado un papel prepoiiderante en las campañas y acciones bélicas. De su estado de organización y eficiencia ha dependido el éxito o el fracaso de los ejércitos. En la expedición a Rusia en 1812 Napoleón no supo calcular que enfrentaría a un invierno tan riguroso, pero debió prevenir e! hambre y el caos que inevitablemente destrozó a sus quínientos mil hombres. El emperador francés fue al encuentro de tropas y s6lo enfrentó a un clima de horror, donde las enfermedades y 'la falta de víveres produjeron enormes pérdidas y estragos en las .tropas. Napoleón sólo atinaba a decir: "ImposiMe: soldados bien mandados jamás se mueren de hambre". Un documento impresionante es el relato de la retirada de los franceses de Rusia: "Los caminos se cubrían de nieve; los caballos de la caballería, de la artillería y de los bagajes morían cada noche, no 3 centenares, sino a millares, siendo los que en mayor número sumrnbían los de Francia y Alemania; En-pocos días' murieron 30.000 caballos; toda nuestra caballería vióse de repente desmontada; 'nuestros cañones y nuestros bagajes se en. contraron .sin atalajes, lo *cual nos obligó a dejar abandonada o a destruir r?ni grat; parte de .nuestras piezas y de nuestras pro-visii;nes de boca y .guerra: El ejército-es nunieroso, pero' está in-


disciplinado y desmoralizado de una manera terrible. El frío y el hambre lo han puesto desconocido" ( 1 ). Cuando Napoleón orgullecía de sus tropas victoriosas, los rnarisca!es Oudiilot y Victor, que debían proteger la retirada, se percataron que el frío iba exterminando al ejército: "a uilos se les helaban las manos a otro los pies, a éstos la nariz, a aquéllos !as orejas, a consecuei~ciade lo cual las inundaciones de Smolensko quedaron cubiertas de cadáveres" ( 2 ) . El ejército ruso pudo -entoncesdar el golpe mortal al invasor, pero "la sangre de sus soldados era demasiado preciosa para emplearla en una obra de destrucción que el frío y el hambie por sí solos se encargaban de consumar" ( 3 ) . El invierno ruso, aliado a la imprevisión francesa, fue un escollo insalvable. Ciento treinta años después de nada servía la dura lección. Otro ejército formidable, otro líder indiscutible, caían en la mortífera trampa. Otro atroz episodio que establece el testimonio más irrefutable de la importancia de los abastecimientos en las c a n l p a f i ~ militares. En efecto, las campañas hitleristas presentan el mismo fenómeno que la historia de las campañas napoleónicas. Ambas caen en un error irreparable: El ataque a Rusia sin sentido de la prudencia.. Hitler ordenó al ministro Backe la organización de los abastecimientos del ejército alemán en Rusia, para lo cual se dispuguerra sólo podrá continuar si nuestras' fuerzas arso: "1 .-La madas son alimentadas totalmente por Rusia &rante cuatrq años de hostilidades. 2.-Es indudable que millones de individuos morirán de hambre si tQmamos, en este- país, todo lo que necesitamos para nosotros" ( 4 ) . -Pero era una lucha absurda, sin objetivos, de hombres descspcrados que se enfrentaban a un enemigo superior: el hambre. El General en Jefe de la Intendencia alemana, general TIX'agner, había probado en un memorial que el abastecimienta no podía scr suficiente. Insiniió la conveniencia de una retirada de Stalingads hacia el Donetz. "De no hacerse esto, las unidades


situadas entre el Volga y el Don van al encuentro de una gran catástrofe que se producirá, a lo más tardar, este invierno y cuyos comienzos empiezan ya a dibujarse" (5). Wagner se lo había dicho personalmente a Hitler, quien se inclinó al aprovisionamiento aéreo de la Luftwaffe. ¡Abastecer por aire a trescientos mil hombres! Nada consideraron in~posible de realizar los mariscales alemanes, más aún Goeriilg garantizó el abastecimiento aéreo. Todo lo demás es conocido. Los aviones fueron fácil presa para el enemigo porque volaron sin protección. Las necesidades de 500 toneladas de víveres diarias se absorbían con la recepción de 93 toneladas de víveres. Empezó a racionarse el alimento cada vez más. El pan de 200 gramos diarios llegó a 100. El hambre amenazó y ante su ataque no podía haber arma alguna capaz de destruirlo. ¿Era posible que soldados alemaces utilizaran las rótulas de cadáveres de caballos congelados para proporcionarse caldos? Así dos dramas, dos hechos históricos fueron sirnilares en su error: El inenosprecio a la función primordial de los abasteciiiiientos.

CONCLUSIONES.

En Chile, es interesante analizar las angustiosas coritrariedades que se presentaron desde el comienzo de la Guerra del Pacífico por la falta. del servicio de Intendencia. 1.-Durante el desarrollo del conflicto se organizó y perfeccionó este servicio y al final se logró abastecer normalmente al numeroso ejército, pese a las dificultades que tuvo que vencer. 2 . C h i l e se alzó ante sus enemigos porque en los niomentos más graves fue previsor. Esta previsión fue el éxito. Demoró sus tropas 50 días en. atravesar 130 kms. de desierto, pero al final se llegó con las unidades frescas y bien abastecidas. Así se pudo enfrentar al ejbrcito aliado en el Campo de la Alianza, batalla que result6 decisiva y que repercutió hondamente en los acontecimientos posteriores.


3.-E1

.ejército expedicionario fue lento, acantonó varias semanas, pero en intensos preparativos, es decir, improvisando la previsión que es vencer cuando se lucha en esos desolados parajes. El capitán del ejército del Perú don Ismael Heredia, ha escrito: "Mientras que sistemáticamente los aliados esperaban al enemigo e11 sus posiciones defensivas, el ejército chileno. sin intentar ninguna combinación maniobrera, avanza, rectamente, de frente; era suficiente. ¿Pero por qué avanzaba? Porque tras largos días de trabajo una voluntad previsora se substituye, siempre, a un alto cotnando no preparado a su tarea. Generalmente deficiente, sus planes de abastecimientos valen sobre el terreno por una enérgica ejecución, que vela hasta los menores detalles"

(6)

I

Era indudable que los abastecimientos bien dirigidos y orientados impulsaron el avance del ejército nacional. Eran los vigilantes incansables para que el soldado n o careciera sobre el de: sierto, ni de víveres ni de agua. 4.-Las operaciones del ejército chileno en el período 18791881 "tienen cierta similitud con las campañas de Federico I J durante la guerra de 7 años, quien no se alejó nunca de sus almacenes 1x3s de unas pocas jornadas" ( 7 ). 5.-A1 final de una larga y dura campaña se llegó con abundanha de rec,ursos. Es difícil encontrar muchos ejemplos en el mundo de qué un ejército de 23.000 hombres, después de haber atravesado desiertos abrazadores, miles de leguas en el Océano, haya llegado al término de la jornada con buena provisión de abastecimientos. Efectivamente, se cruzó el desierto desde Antofagasta a Calarna; el de Pisagua a San Francisco; el de San Francisco a Tarapacá; el de 110 a Moquehua; el de Moquehiia y Pacocha a Tacna; el deePisco a Lurín. Por el océano se realizaron los embarcos y dssembarcos de Valparaíso a Antofagasta; de Antofagasta a Pisagua; de Pisagua a Pacocha, 110 y Moquehúa; de .Arica a Pisco y de Pisco a Tambo.de Mora, Curayncc y Callao.


"La niovilización y abastecimiento de más de 23.000 hombres, el transporte de los pertrechos y bagajes a través de los desiertos y el tener que recorrer centenares de millas en el mar, sin que ocu~rierala pérdida de un hombre por culpa dcl servicio de Intendencia, honró altamente a los encargados de dirigir esas múltiples y complicadas labores" ( 8 ) . 6.-Fue decisivo para el buen desarrollo del proceso de abastecimiento, el sistema de almacenes fijos, que fue creado por las condicioiles mismas del teatro de operaciones, donde los recursos eran pobres y aún el agua y forraje hubo de ser transportado en los carros de bagajes. 7.-Durante la campaña a Lima y Iuego en la ocupación del Perú, se utilizaron preferentemente dos sistemas de abastecimientos : a ) La explotación de la zona ha sido largamente discutida. Muchos historiadores han condenado la actuación de algunos jefes que cometiero~iabusos en los territorios ocupados. Otros defienden el comportan-iieilto de las tropas, haciendo notar que en mucl-ias localidades las recepciones eran más brillantes que a las mismas tropas peruanas. , b ) Las contribuciones impuestas a los vecinos del lugar trajo como consecuencia el agotamiento de los recursos locales, llegando luego a ser impracticables las exigencias de dinero o especies. Los mejores fundos y terrenos pertenecían a extranjeros, quienes en su mayoría quedaron exentos de toda contribución de guerra. Así debió intervenir la Intendencia, remitiendo víveres en grandes cantidades a aquellos lugares más afectados por las circunstancias del conflicto. 8 . E n cambio, los aliados, sin servicio de abastecimiento, estuvieron condenados a morir de hambre y sed. La prueba de ello es que los generales Narciso Campero e Hilarión Daza manifestaron que sus respectivas retiradas tuvieron por razón definitiva la falta de víveres, reafirmando que sin vestiiario, sin municiones, sin bastimentos, el alto mando aliado deblf a estar preparado a la más categórica derrota. Es indudable que la carencia dc recursos es el origen primario de todos los desastres.


Todas estas circunstancias establecen el principio de que las tropas no deben carecer jamás de agua, víveres, calzado y ropa. El proporcionar estos elementos de vida y de combate debe ser la tenaz y obstinada preocupación de quienes dirigen las operaciones de guerra, darle al Servicio de Intendencia la eficiencia que la guerra exige para proporcionar el apoyo logístico con oportunidad. Chile aseguró el éxito en el conflicto al realizar un proceso más lento. Esto casi le fue impuesto por la naturaleza del terreno donde debía operar, con todas las características de un gran desierto, en cuyas regiones "la preparación de la guerra requiere la inteligencia que fríamente analiza las circunstancias con prudente y sabia previsión para resolver, en definitiva, de acuerdo con un plan bien establecido" ( 9 ) . Finalmente, todas las experiencias que puedan derivarse de este trabajo, demuestran cuán exacto es afirmar que "si es difícil mover las grandes masas de los ejércitos actuales y conducirlos al campo de batalla, es tal vez más difícil todavía proveerlos de todo lo que necesitan para vivir y combatir" (10). Así, el Servicio de Intendencia del Ejército de Chile seguirá su camino de progreso y superación con paso firme y decidido, lo cual prestigia y enaltece a una rama que es parte integrante de la fuerza armada y una de las bases fundamentales de la defensa nacional.


NOTAS BIBLIOGRAFICAS A LAS CONSIDERACIONES FINALES

ONCKEN, GUILLERMO Historia Universal. Tono XI, págs. 606-608. Editorial Montanei y Simon. Barcelona. 1894. CARTIER, RAYMOND Hitler y sus Generales. Editorial Siglo XX. Buenos Aires, 1963.

GERLACH, HEINRICH El ejército traicionado. Barcelona-Méjico, 1960. H E E D I A , ISMAEL Abastecimientos en la guerra de 1879. Artículo aparccido en 13 Rcvrstn Militar del Perú. Lima, febrero, 1942. BENEDICTO, AGUSTIN Sexicio de aliinentación y ainunicionamiento en la guerra de 18791884. Talleres Estado Mayor General. Santiago, 1918. MOLINA, LUIS ADAN Guerra del Pacifico. El ejército chileno. Imprenta Universitaria. Santiago, 1920.

VON KIESLING, HANS Operaciones en In alta montaña. Talleres Instituto Geográiico Mil:tar. Santiago, 1934. BISQUERT, MAXIMILIANO Resumen histórico del desarrollo de los servicios de alimentación cn campaña. Artículo aparecido en la Revista del Servicio Administrativo del Ejército. Santiago, 1926.


Se ha insertado,

contii~uación,un capítulo que contiene biografías de los principales personajes, civiles y militares, que tuvieroii una participación directa o indirecta en los asuntos de abastecimientos militares en la Guerra del Pacífico y que de los cuales se hace alguiia refefencia en el texto mismo del presente trabajo. 3


B I O G R A F I A S

l.-Arteaga Cuevas, Justo. Nació en Santiago eil 1505. Inició su cariera militar a los 8 años como cadete de "Granaderos de Infantería". Participó en las campaiias del bloqueo del Callao y de Chiloé contra los españoles (1823-25); contra los Pincheiras ( 1828) ; en las batallas de Ochagavía y Lircay ( 1829), en estas últimas subordiilado al general Joaquín Prieto, En lS66 concurrió en defensa de Valparaíso al ser bombardeado éste por las fuerzas navales españolas. Por ser el jefe más antiguo y tai vez el más capacitado, por su larga carrera, pzra organizar y conducir Jas tropas en la guerra, fue nombrado, el 8 de abril dc 1879, en el cargo de General en Jefe del Ejército de opcraciones. Su desempeño en el cumplimiento de estas funcjories fue LriIlante, pero luego, en el mes de julio de ese año, renunció 3 SU cargo, debido a que el Consejo de Ministros resolvió ejercer directamente la autoridad en el teatro de operaciones, nombrando clelcgados a Domingo Santa María y Rafael Sotomayor. 2.-Baquedano GonzáIez, Manuel. Nació en Santiago en 1826. Hijo del general Fernando Baquedano, heredó de su padre una profunda predilección p o ~las armas. A los 12 se embarcó en la expedición contra la Confederación Perú-Boliviana (1838). ParticipO en Loncomil!a (1851 ) y luego en la revolucióri del año 1859, en defensa de la ley y del gobierno. Al estallar la Guerra del Pacífico partió al norte con el cargo de Comandante Ge-


neral de Caballería. Con motivo del retiro del general Escala, fue nombrado interinamente General en Jefe del Ejército (marzo de 1880). La inteligencia y la audacia de Baquedano llevaron a Chile a la victoria final en el conflicto. Al finalizar el período constitucional de Aníbal Pinto fue proclamado candidato a la presidencia de la República, pero renunció a dicha postulación. Falleció en Santiago el 30 de noviembre de 1897. 3.-Dávila Larraín, Vicente. Nació en 1837. Siguió la carrera de leyes, recibiendo su título de abogado en 1868. Fue una g r m figura nacional, no tanto como diputado o ministro, sino como Intendente General del Ejército en 1879. A él se debe la organización interna y económica del ejército, y en ese car'acter su recuerdo perdura en la memoria pública. En aquel cargo reveló dotes de organizador, de economista y de gran patriota. En 1890 figuró entre los dirigentes del partido liberal y fue colnisionado para arreglar las bases de la convención que debía proclamar el candidato liberal a la presidencia. Firmó el acta dc 13 deposición de Balmaceda. Fue ministro de Obras Públicas en dos ocasiones, en los años 1882 y i892. 4.-Echaurren Huidobro, Francisco. Se inició en la vida pública en 1861, siendo parlamentario de Quillota. En 1865 fundó el diario "La República", que sostuvo-la fusión liberal-conservadora que apoyó a don José J. Pérez. Fue Intendente de Santiago y Valparaíso y ministro de Guerra y Marina (1868-1870). Al estallar la Guerra del Pacifico se creó la Intendencia y Comisaría General del Ejército y Marina en campaña y fue nombrado para desempeñar esas funciones, las más importantes, sin duda, en los preliminares del conflicto. Ocupó este cargo con su habitual circunspección y activihd, realizando la movilización de todos los pertrechos que requería el ejército de ocupación en Antofagasta. Renunció a su puesto en agosto de 1879; falleció en 1903 s la edad de 85 años. 5.-Escala Dávila, Erasmo. Siendo aún muy joven ingresó a la Escuela Militar. Participó en la revolución de 1851, en el grado de capitán, contra el sublevado Batallón Valdivia, recibiendo una medalla de oro por su heroísmo. Luego, siempre en de-


feilsa de los principios autoritarios del gobierno, sc Latió cn 13 Sfitalla de Loncomilla ( 8-XII-1851) , donde sufrió la pérdida del brazo derecho. En 1866 toinó parte en Valparaíso contra el bombvrdeo español. En los camicnzos de la Guerra del Pacífico fue ilombradc Comandante General de Infantería del Ejército del Norte y a fincs de julio de 1879, en coilsideiación a la renuncia del genera! Artenga, recibió la orden de hacerse cargo del Comando en Jefe del Ejército. Luego, serias dificultades con el ministro Sotoixayor ocasionaron la renuncia de Escala en marzo de 1880. 6.-Lagos Marchant, Pedro. Nació en Chillán en 1832. Desde su niñez ambicionó abrazar la carrera de las armas, pero se encoiltró con el tropiezo que su fainilia carecía de recursos para afrontar los gastos de estudios. Fue por eso que sólo pudo enrolarse eil la Escuela de Cabos eil 1846. Pero rápidamente 10grCi ascensos debido a su gran capacidad de estudios e intachable conducta. Fue nombrado subteniente a fines de 1850, destacSndose en las revo!uciones de los años 1851 y 1859 en defensa de la ley. EII 1879 fue nombrado Comandante del Regimiento Santi2SO, puesto en el que lo sorprendió el estallido de la Guerra del Padfico. 1-uego, en abril de 1880, ocupó el cargo de primer ayudante del general Manuel Baquedano, pero fue en el asalto al Morro de Arica donde culminó su brillante personalidad. Ascendió a general en 1881, y más tarde fue elegido diputado y Comandante General de Armas de Santiago. Murió el 18 de enero de 1884. + -/.-Lira, Másimo. Nació en Santiago en 1845. Fue diputado electo en 1873 y en 1879; al iniciarse el conflicto contra Perú y Bolivia fue nombrado secretario del Intendente General del Ejército, don Francisco Echaurren, y luego pasó a servir la secretaria del general Manuel Baquedano. Escribió numerosas obras literarias: "Los jesuítas y sus detractores" (1870); "A orillas del Bío-Bío" (1870), y "Espía del mar" (1868). S.-Pérez de Arce, Hermógenes. Comenzó siendo profesor d r escuela primaria en Castro, luego profesor secundario en el Liceo


de Valdivia en 1865, para posteriormente asumir el cargo de Gobernador de Castro. Durante la Guerra del Pacífico desempeñó, en 1880, el puecto de delegado de la Intendencia del Ejército y en su tarea organizó el embarque de víveres, municiones y tropas que marchó desde Arica a Lurín y Pisco. Fue administrador de aduanas en el Callao y en Lima, jefe político. En las postrimerías del pobierno de Santa María desempeñó el cargo de ministro de Hacienda. Publicó en 1884 una notable obra titulada "El administrador público". 9.-Pinto Garnlendia, Anibal. Nació en Santiago en 1825 y fueron sus padres el ex presidente Francisco Antonio Pinto y doña Luisa Garmendia. Fue discípulo de Andrés Bdlo, de quien adquirió una vasta cultura. Desempeñó numerosos a r g o s diplornáticos. En 1876 fue elegido Presidente de la República para ciimplir un período constitucional de cinco años (1876-1881). En su gobierno tuvo que afrontar duros problemas internacionales, por la Guerra del Pacifico y la cuestión de límites con Argentina. Murió en 1884. 10.-Saavedra Rodríguez, Cornelio. Nació en Santiago en 1521. Ingresó al ejército como subteniente en 1837. En 1848 se retiró, pero rolvió en 1857 como agregado al Estado Mayor y el mismo año fue nombrado Intendente y Comandante General de Armas de la provincia de Arauco. Participó en la guerra civil de 1551. Intervino en defensa del gobierno en la revolución del 3 cls abril de 1859, contra José Miguel Carrera y Fontecilla. Lilego de sofocar un levantamiento eil Valparaíso, después de la muerte de Vidaurre Leal, fue Intendente y Comandante Geiler~l de Armas de ese puerto. En la guerra con España ( 1865-66) fue Coniandante General de Armas de Arauco y Lautaro. Fundó CUraco, Collipulli, etc. Fue diputado desde 1861-70 por diversas provincias. Desde 1878-79 fue ministro de Guerra y Marina. Actu6 como inspector delegado del Ejército (1880) e inspector general del Ejército (1881). Participó en las batallas de Miraflores y Chorrillos. Logró pacificar la Araucanía hasta Villairica ( 1882 ). Murió en Santiago el 7 de abril de 1891.


11 .-Santa María González, Doiningo. Nació en Santiago en 1825 en el seno de una antigua familia colonial. Obtuvo su título de abogado y luego ingresó al partido liberal, siendo un destacado militante de su grilpo político. En 1881 resultó elegido Presidente de la República, cargo que ocupó hasta 1886. Dio término a la Guerra del Pacífico en 1884, promulgó el tratado de !imites con Argentina ( 1881 ) e impulsó la pacificación dc !a Araucanía. Murió en 1888. 12.-Sotomayor Barra, Emilio. Nacido en 1826, manifestó desde su niñez sus deseos de servir a su patria en el ejército. En 1830 ingresó como subteniente al Regimiento de Artillería. Pnrticipó en 12 campaña de la provincis de Coquimbo, combate de Petorca y en el sitio de La Serena (1851-52). En 1868 fue destinado a la dirección de la Escuela hlilitar, en dicho cargo lo encontró el estallido de la guerra contra Pciíi p Bolivia. En abril de 1879 el gobierno lo designó Con~andante General de Reservas. Luego el general Escala propuso su nornbre CQIIIO Jefe de Estado Mayor del Ejército, cargo que decempeñó con inusitado fervor hasta el triunfo de Dolores. En la cá~ilpaña a Liina dirigió la 2? División en las gloriosas batallas cle Chorrillos y Miraflores. Fue el primer jefe político en Lima d:irante la ocupación de esa ciudad hasta que Baquedano regresó a Chile. Obtuvo su retiro absoluto con cuarenta años de brillantes servicios en 1888. Falleció en Santiago en 1894. 13.-Sotomayor Barra, Rafael. Nació en Melipilla en 1822. Cursó leyes en el Instituto y en la Universidad, donde obtuvo su título en 1845. Graduado doctor en leyes,- se le nombró secretario de la Intendencia de Maule y luego juez de letras e11 Concepción. Participó en 1851 en la lucha contra la revuelta del sur. Fue Intendente de Maule y después de Concepción. Fue ministro de Justicia en el gobierno de Manuel Montt, quien posteriornlcnte lo desigiió Superintendente en la Casa de Moneda. En 1877 asumió el Ministerio de Hacienda, y cuando se produjo la Guerra del Pacífico ocupó el puesto de secretario del contraalmirante Juan Williams Rebolledo. Al ser apresado el buque enemigo "Rímac" fue nombrado ministro en campaña. Tuvo


ardua labor en el desembarco de Pisapua y en los preparativos de la campaña de Tacna. En plena guerra, el 20 de marzo de 1880, falleció debido a un abrumador agotamiento físico por la brillante y patriótica labor cumplida. 14.-Vergara Echevers, José Francisco. Nació en Colina el 10 de octubre de 1833. Hijo de José María Vergara Albano y de Carmen Echevers. Se graduó de ingeniero en 1866. Hizo la Guerra del Pacífico y sostuvo el Combate de Germania. Fue nombrado ministro de Guerra y Marina en campaña el 15 de julio de 1880. Participó en la campaña de Lima y en Chorrillos y Miraflores. A su regreso fue nombrado ministro del Interior el 18 de septiembre de 1881, por el presidente Domingo Santa María. Falleció en Viña del Mar el 15 de febrero de 1889.

BIBLIOGRAFIA PARA LAS "BIOGRAFIAS"

1. DE LA CUADRA, LUIS Album del Ejército Chileno. Valparaíso, 1877.

2. FIGUEROA, PEDRO PABLO Diccionario Biográfico de Chile. Santiago, 1897. 4 Tomos.

3. FTGUEROA, VIRGILIO Diccionario Histórico y Biográfico de Chile. Santiago, 1929. 1 Tomos.

3

FUENTES, JORDI Y CORTES, LTA Diccionario Histdrico de Cliile. Editorial del Pacífico. Saiitiago, 1966.

5. POBLETE M., RAFAEL Monografías de los generales que actuaron como Comandantes Superiores del ejército y coino Jefes de Estado Mayor en la campaña de 1879. 1853. Santiago, 1920.


BREVE VOCABULARIO DE TECNICISMOS MILITARES (Einpleados especialmente en la campaña 1879-1884) ABASTECIMIENTOS: acción de abastecer o proveer de víveres, munición, material sanitario, etc. a un ejírcito de operaciones, es decir, dar todos los medios materiales necesarios al combatiente. ACARREO: transportar los medios materiales a las tropas. ACOPIO: provisión. Reunión de víveres, forrajes, etc. para consumos imprevistos que se mantienen en un3 instalación. ADMINISTRACION: dirección y cuidado de los bienes del ejército. ALMACENES DE VIVERES: instalaciones destinadas a acumular y custodiar los víveres de las tropas. ARRANCHARSE: acudir a un casino para comer. BAGAJE: equipaje militar del soldado. BASTIhIENTOS: víveres para el abastecimiento del ej6rcito. Artículos, elementos, etc. susceptibles de ser acarreados por las tropas. BATALLON: unidad táctica compuesta de elementos bélicos de una niism3 qma. Ej. Batallón de infantería, de Ingenieros, etc. CAMPARA: conjunto de operaciones que practica un ejército. EspediciGn militar. CARL~MAYOLA:vasija de metal con que llevaban agua las tropas en campaña. COMBATE: acción de guerra que se produce entre dos adversarios de proporciones numéricas pequeñas. COMISARIO: empleado del ejercito que cumplía funciones administrativas. CONCENTRACION: reunión de todos los efectivos militares con el objeto de iniciar una campaña. CONTRIBUCION DE GUERRA: recursos de todo orden que los habitantes de un país ocupado están obligados a entregar para el sostenimiento del ejército de ocupación.


DIVISION: unidad cperativa mayor cornpucsta ~ i cunidndes de diferentes armas. DOTACION: el personal o material que le corresponde a una Unidad o Repartición del ejército. EFECTIVOS: número de hombres que compone alguna Unidad del ejército. ESPLOTACION DE ZONA: aprovechamiento de los recursos de una rcgión con el objeto de atender lzs necesidades de la tropa, en lo relativo a locales, vehículos, productos, etc. FORRAJES: alimento del ganado (grano, pasto, etc.) . GUARNICION: zona cuya jurisdicción depende de un jefe militar. Tropa que defiende una plaza. INTENDENCIA: cargo o funciones de un oficial de Intendencia, que gestiona o ejecuta la administración militar. LOGISTICA: ciencia militar que trata del abasteciinientio (Intendcncis, sanidad, veterinaria, material de guerra, transportes, etc.) de las tropas combatientes, a fin de mantenerles la eficiencia de combate. MOCHILA: caja que J l e ~ ael soldado y que condiice sus útiles de campaña. MORRAL: saco de tela que compone el equipo del soldado. hlOVILIZACION: es el paso del estado de paz al de guerra. OPERACIONES: conjunto de los medios de guerra (maniobras, expediciones, combate, campamentos, etc.) que se ponen en juego para conseguir el fin de una campaña o de un plan estratégico preexistente. PARQUES: recinto donde se custodian las municiones y medios de combate. PERTRECHOS: conjunto de municiones, armas y demás instninientos necesiirios para el uso de las tropas. PORCION: cantidad de alimento que se da diariamente al soldado. PORCION DE C A M P m A : cantidad diaria de víveres que debe recibir el soldado en campaña. PORCION DE RESERVA: víveres secos que debr llevar coasigo el so!dado y que consumirá sólo en casos de absoluta necesidad. PROVEER: abastecer o suniinistrar lo necesario. PROVISION: acción de proveer de víveres, forrajes, etc. RACION: cantidad de alimentos que se da diariamente al ganado. RACION DE CAMPARA: cantidad diaria de forraje que debe recibir el gansdo en campañz.


RACION DE RESERVA: aquella que se mantiene para cubrir las neccsidades imprevistas. RANCHO: la comida de la tropa en el cuartel o en campaña. RECUA: conjunto de animales d e carga. REQUISICION: petición hecha por la autorídad del ejercito de operaciones, con el objeto de disponer de los recursos de la región invadida (caballos, ganado, carros, forrajes, etc.) para satisfacer Ias necesidades urgentes de la guerra. SERVICIOS: organismo encargado de posibilitar el desarrollo de los operaciones, atendiendo a las necesidades materiales y al mantenimiento de la capacidad combativa de las tropas. No actúa coercitivamente contra el enemigo. , TROPAS DE COMBATE: unidades destinadas al choque con el adversario. nc Se diferencia de las tropas de los servicios en que -generalmentecombaten por tener éstas una misión de apoyo. UNIDAD: nombre genérico con que se designa un completo orgánico militar de organización estable. VITUALLAS: víveres, bastimentos. VIVAC: campamento militar. Alojamiento de las tropas en campo abierto.

BIBLIOGRAFIA PARA EL' "BREVE VOCABULARIO DE TECNICISMOS MILITIIRES" 1. KAPLAN C., OSCAR

Diccionario Militar. Imp. Instituto Geográfico Militar. Santiago, 194-1.

2. REGLAMENTO DE CONDUCCION DE OPERACIONES. R.I.C.1. Comando en Jefe del Ejército. Santiago, 1962.

3. REGLAMENTO DE INSTRUCCTON "OPERACIONES. SERVZCIOS'. Comando en Jefe del Ejército. Santiago, 1963.


Edit. Del Paclfico, S. A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.