Julio - Agosto de 1939.
MEMORIAL EJERCITO DE CHILE DEL
Publicación bimestral
Se publica bajo la Dirección del Estado Mayor del Ejército Oficinas: Moneda 1356-Teléf. Auto 85193 Año XXXII
N.º 163
2.º Semestre.
SUMARIO: SECCION EDITORIAL.
Pág.
1.—El General de Brigada en retiro Sr. Luis Cortés 2.—El Agregado Militar de Bolivia 3.—El Agregado Militar de México
468 471 473
SECCION GENERAL. 4.—La Organización de las Columnas de Acarreo y Bagajes para nuestro Ejército. Tipos que convendría adoptar para la montaña.—Por el Capitán Guillermo Toledo O 5.—Hacia la Reforma de nuestra Ley de Servicio Militar Obligatorio.— Por el Coronel Jorge Carmona Yáñez 6.—Comentario al Nuevo Reglamento de Infantería.—Por el Coronel Guillermo Barrios T 7.—La antigüedad de nuestros Regimientos de Infantería.—Por el Coronel Guillermo Barrios T............................................................................ 8.—Recuerdos de la visita del Sr. Coronel Nakanisi.—Por el Mayor Marcial Vergara G 9.—La ametralladora anti-aérea Madsen, calibre 20 M|m.—Por el Mayor Abdón Parra Urzúa 10.—Ametralladoras pesadas y ametralladoras livianas.—Por el Mayor Ab-
475 515 519 539 547 553
(a la vuelta)
SUMARIO: (de la vuelta)
Pág.
don Parra Urzúa 11.—El Servicio del Trabajo a base del Ejército.—Conferencia de extensión cultural dictada por el Coronel Sr. Roberto Larraín Gundián, Director de la Academia de Guerra SECCION
LITERATURA
MILITAR
559
EXTRANJERA.
12.—Armas alemanas, italianas y rusas en el "banco de pruebas" de España.—Tomado de la Revista Militar de Bolivia SECCION
557
587
INFORMATIVA.
13.—Bases para el Concurso de Historia Militar Bolivariano dispuesto por Decreto Ejecutivo de 9 de Diciembre de 1938 del Gobierno de Venezuela 591 14.—Un libro interesante "La Infantería en la Batalla". (Infantry in Battle). E. E. U. U .......................................................................................593 15.—Diversos informes de la Revista Ejército, Marina, Aviación.—a) La Facultad Técnica Militar Alemana.—b) La Infantería, arma fundamental.—c) Nuevo bombardero.—d) Aviación ... 595 16.—La defensa pasiva puede ser eficaz.—Por Georges Février.—Traducido de la Revista "L'Air" 599 17.—Bibliografía: Relación de obras ingresadas a la Biblioteca del Estado Mayor del Ejército 603 18.—Textos de estudio publicados por la Academia de Guerra 605
MEMORIAL DEL EJERCITO CONDICIONES PARA LA SUSCRIPCION. INTERIOR DEL PAIS. Por un año . . . $ 24.00 Por un semestre 12.00 Por un año (Para Alféreces y Suboficiales de Ejército) 12.00 Número suelto del año 4.00 Número suelto atrasado 5.00 EXTRANJERO. Por un año Por un semestre Número suelto del año Número suelto atrasado
... .......
$ 50.00 25.00 5.00 6.00
Los pagos pueden hacerse en sellos chilenos de correo de $ 0.20 o mayores, por giro postal, letra o giro internacional, etc. a la DIRECCION DEL MEMORIAL DEL EJERCITO en el Estado Mayor del Ejército. ADVERTENCIAS. Los colaboradores deben remitir sus trabajos a más tardar hasta el día 20 de cada mes. En general estos serán publicados por orden de llegada, pero la Dirección se reserva el derecho de seleccionarlos según su actualidad y clase de materias. Los trabajos deberán ser escritos a máquina con dos espacios por lo menos, y con un ancho margen al costado izquierdo. Al final, el autor colocará su firma. El Memorial no se hace responsable por las ideas emitidas. Los originales no serán devueltos. La Dirección del Memorial publicará, además, semestralmente una obra para la "Biblioteca del Oficial", a la cual tendrán derecho gratuito los suscriptores de ese semestre. A fin de evitar entorpecimientos en la remisión de la revista y volúmenes de la Biblioteca, es de interés para los suscriptores, avisar oportunamente sobre su verdadera residencia, unidad o guarnición en el caso que la dirección puesta por la Dirección del Memorial, no fuera la correcta. Las nuevas suscripciones semestrales deben ser renovadas en enero y junio de cada año, de acuerdo con la Orden del Comando en Jefe del Ejército (Sec. I. N.º 8, del 3. I. 934., B|O. N.º 2, pág. 62). Junto con la remisión de la cuota, se enviara una lista de loa suscriptores.
GENERAL DE BRIGADA DON LUIS CORTES MARIN -/- el 1 de Junio de 1939.
468
MEMORIAL DEL EJERCITO
El General de Brigada don Luis Cortés. El día 3 del mes de junio pasado ha fallecido en Santiago el distinguido General de Caballería cuyo nombre encabeza estas líneas. Sus funerales, que fueron una sentida manifestación de duelo, reunieron al borde de su tumba a gran número de oficiales. El Mayor Don Samuel Correa B., cuyo discurso reproducimos, habló a nombre de los antiguos oficiales de Dragones y de la Caballería. Señores: 'Nuevamente la Caballería, a la cual tengo el alto honor de representar en esta ceremonia de santa recordación, está de duelo y llega hasta esta mansión de paz, a despedir los restos mortales de uno de los suyos, de uno que fue su Comandante y alcanzó la más alta jerarquía dentro de la carrera. La gratitud es una de las cualidades que debe adornar a un pueblo, debe ser guía dentro de una colectividad y debe adornar los sentimientos de todo soldado, a la vez que es la más justa de las recompensas que las generaciones deben tributar a sus grandes hombres, a sus esclarecidos ciudadanos, a sus abnegados servidores. La gratitud es el rocío que conserva eternamente la frescura de los laureles que la (Patria discierne a los que supieron cumplir brillantemente con su misión en este mundo, de esos laureles con que se premian las virtudes cívicas y que simbolizan en la vida de las colectividades los triunfos de todo orden. En nombre de mis compañeros de arma y junto a ellos en nombre de esa virtud, que es la más noble de las manifestaciones de patriotismo que él tanto practicó, nos congregamos en este campo santo, todos los Oficiales de Caballería de la guarnición y especialmente los que sirvieron a sus órdenes en el (Regimiento Dragones, para rendir el postrer tributo al que fue primero su más querido Comandante y su inolvidable General después. Durante varios años comandó con singular brillo ese, su tan querido Regimiento Dragones de Freire, y los que tuvimos en suerte servir con él, no podremos olvidar jamás sus sanas y acertadas lecciones ni sus más puros y nobles ejemplos. (Su paternal cariño para tratar a sus subordinados, su constante preocupación para formarnos servidores eficientes, sus brillantes condiciones de mando, sus profundos; conocimientos profesionales, su rectitud y su despejado criterio formaban en su recia personalidad su más sagrada cadena de virtudes. Fue un ejemplo de Jefe, de caballero y de amigo.
SECCION EDITORIAL
469
Por eso, Señores, al contemplar hoy día, en todo su relieve, ese cuadro de honor del pasado, del que fue nuestro querido Comandante, nuestro pensamiento y nuestro espíritu, empapado de gratitud intensa y emocionado por la irreparable desgracia, no se siente con fuerzas ni capaz de reflejar en palabras todo el palpitar de su corazón. Rindámosle, entonces, desde el fondo de nuestro ser, el homenaje que se merece y levantemos un altar en cada uno de nuestros pechos para ofrecerle siempre nuestros agradecimientos, mientras su gloriosa tumba se cubra de flores y sea objeto de nuestra continua peregrinación y prometamos por su recuerdo ante el' altar de la Patria, conservar intacto los legados de honor que nos brindara con su ejemplo y sus valiosas enseñanzas. Mi General, tus Dragones me encargan presentarte este postrer saludo. Mi General, descansad en paz.
El General de Brigada don Angel Rodríguez.
Agregado Militar de Bolivia. Desde hace algunos días se encuentra entre nosotros el Señor General de Brigada don Angel Rodríguez, cuyo retrato honra las paginas de nuestra Revista.
472
MEMORIAL DEL EJERCITO
Oficial general de sobresalientes prestigios en el Ejército hermano de Solivia, asume la representación militar de su Patria en condiciones que auguran, por los antecedentes superiores de cultura, preparación y caballerosidad que le adornan, el éxito más lisonjero en el cultivo de las cordiales relaciones que unen a los dos países. Continuador de una tradición de afectos que sus predecesores mantuvieron en un terreno de la más franca y leal camaradería, el Señor General Rodríguez logrará destacarse con el brillo invariable que caracteriza su carrera militar. Alumno de la Escuela Militar de Saint Cyr, hay en su formación profesional antecedentes que lo clasifican como un Oficial distinguido y de porvenir brillante. Profesor de 'Táctica en el Colegio Militar, las labores docentes le. dan ocasión de demostrar las condiciones del maestro cuya vocación encuentra en la enseñanza el campo propicio al modelador de la juventud estudiosa del Ejército de Solivia. Jefe de Operaciones del ¡Comando Superior, contribuye, con el aporte de su talento y de su actividad superiores a la feliz solución de las más complicadas tareas de este alto organismo, lo cual le conquistó un, alto y merecido prestigio que desborda ya las fronteras de su Patria. Su ascenso a General, recibido en diciembre de 1937, es la coronación de sus desvelos profesionales y la consagración de los méritos que lo sitúan entre lo más distinguido del Alto Comando del Ejército de Bolivia. Sus comisiones en el extranjero.le han dado ocasión de dilatar su ya extenso horizonte de estudioso. Ha sido Agregado Militar en el Brasil, en Francia, y Jefe de la Misión Militar de Estudios en Italia. Posee las siguientes condecoraciones: Gran Oficial del Mérito Militar; Cruz de Guerra; Comendador de la Orden del Cóndor de Los Andes'; Comendador de la Cruz del Sur, Brasil; Cruz de Boyacá, Colombia; Oficial de la Orden de la Corona, Bélgica; Oficial de Instrucción Pública, Francia, y Oficial de la Orden del Sol de la República del Perú. El Memorial del Ejército, que saluda en forma muy .cordial en su persona a los camaradas del Ejército del Altiplano, se complace en ofrecerle las páginas de la Revista, como un testimonio de los sentimientos de la calurosa acogida que encuentra entre nosotros. La Dirección.
El Mayor don Antonio Pérez Ortega.
Agregado Militar de México. Precedido de la mejor credencial que puede ostentar un soldado, una brillante hoja de servicios, se ha hecho cargo de la representación imilitar de su Patria ante nuestro Gobierno, el distinguido Mayor del Ejército mexicano Sr. Antonio Pérez Ortega.
474
MEMORIAL DEL EJERCITO
Larga carrera profesional que pone en evidencia méritos incontestables, aquilatados en el" servicio de las tropas y en institutos deperfeccionamiento superior, puede ser exhibida como el exponente de las más altas virtudes de un Oficial de vocación. Jinete sobresaliente, ha lucido sus gallardías de centauro en todas las; latitudes de su suelo patrio. Oficial de Estado Mayor, graduado en la Escuela Superior de Guerra de México, encontró en las disciplinas intelectuales la fuente donde saciar sus anhelos de perfeccionamiento profesional. Desde su puesto de Secretario General de la ¡Dirección General de Educación Militar, ha contribuido con la colaboración generosa de sus capacidades y las iniciativas que le permite la clara comprensión que tiene de 'la obra de perfeccionamiento que desarrolla el alto organismo que lo contó entre sus cooperadores más selectos. Su acción, llena de merecimientos que ha reconocido ampliamente el Gobierno Mexicano, le hace figurar con ¡brillo en el escalafón de Oficiales Superiores del Ejército de su Patria. Agregado Militar en la República de Cuba, sabe captarse, con la gentileza de su manera de ser, su culto trato y su reconocida preparación profesional, las simpatías y la más alta consideración de los Oficiales cubanos. Está en posesión de las siguientes condecoraciones: Medalla de 15, 20 años de Perseverancia, Mérito Deportivo, Orden de la Rosa y Servicios distinguidos. Llegado a Chile, el abrazo con que le recibió nuestro Ejército representa la bienvenida que se ofrece a un camarada cuyo valer profesional es una garantía de feliz éxito en la mdsión que tiene entre nosotros. Al presentarle sus saludos, el "Memorial del Ejército" rinde homenaje en su persona al glorioso Ejército de México. La Dirección.
La organización de las columnas de acarreo y bagajes para nuestro ejército. TIPOS QUE CONVENDRIA ADOPTAR PARA LA MONTAÑA. Por el Capitán Sr. Guillermo Toledo O.
ESQUEMA: 1.—Introducción. 2.—Lo que dice nuestra reglamentación. 3.—Un poco de historia aplicada al acarreo. 4.—Algo de experiencias sobre acarreo a lomo. 5.—Estudio de las regiones en que se moverán las columnas a lomo: a) Región norte. b) Región central. c) Región sur. 6.—Nociones acerca de los animales de carga: a) La mula. b) El caballo. c) El asno. 7.—Los animales de carga chilenos: a) Características de la mula chilena. b) Características del asno chileno. c) Características del caballo mediano (tipo andino). 8.—Estudio de los albardones que deben utilizar las columnas y bagajes a lomo: a) El albardón para transporte de subsistencias. b) El albardón para el transporte de heridos. c) El albardón para el transporte de munición. 9.—Instalaciones de abastecimiento y acarreo en la montaña.
476
MEMORIAL DEL EJERCITO
10.—El tipo de columnas de acarreo que convendría adoptar: a) Para el Destacamento Andino. ib) Para la División de montaña. c) Para Unidades menores. 11.—Actividades y obligaciones del Comandante de Columna: a) En el sentido técnico. b) En el sentido táctico.
1.—Introducción. El acarreo en la montaña se caracteriza por las grandes dificultades que tiene que vencer a lo largo de los caminos, con gradientes y pendientes pronunciadas, que originan un esfuerzo máximo, casi constante, a las columnas y a los órganos del servicio de acarreo en general. El empleo de columnas automóviles e hipomóviles termina en aquellos puntos en que las grandes pendientes y la falta, de caminos, impiden su tránsito, y desde los cuales habrá que organizar los bagajes y columnas, a base de animales de carga. Estas circunstancias, propias de la guerra de montaña, hacen que el acarreo a lomo, adquiera importancia decisiva. Todo el servicio de acarreo de una tropa, que opere en dirección a la montaña debe organizarse de acuerdo con las circunstancias probables, asignándole columnas a lomo; organizándolas e improvisándolas, si no existieren. Debe preverse también la posibilidad de tener que asignar a las tropas que operen en la montaña, las columnas o formaciones a lomo de aquellas tropas a las que les hubiere correspondido operar en los valles o en el plano. Los bagajes también deben organizarse o reorganizarse a base de animales de carga. Es necesario considerar, debidamente, la reducida capacidad de transporte de las columnas a lomo que, por lo general, no pasa de 8 a 10 toneladas. Su mayor rendimiento se obtendrá empleándolas en trayectos cortos, durante los cuales no haya necesidad de ocupar un tanto por ciento de mulares en la conducción de agua y de forraje para la alimentación de la propia columna. La existencia de agua potable y elementos de subsistencia en el trayecto, permiten el aprovechamiento máximo de la capacidad de carga de las columnas a lomo. Una gran unidad que quiera organizar su acarreo a base de columnas a lomo, estará condenada, seguramente, a la inmovilidad. Es más práctico tender a la combinación de los distintos elementos de transporte, amoldándolos a Mas condiciones del momento y a las circunstancias.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
477
Los transportes automóviles o hipomóviles y a lomo, son los que más se prestan para su combinación, empleando a los primeros en los caminos o carreteras de los valles hasta el límite de la capacidad de avance de los carruajes (Punto Término del acarreo automóvil ó hipomóvil, y, al mismo tiempo, Punto de Carguío), donde se les transbordará a las columnas a lomo, que se encargarán de su transporte por los senderos y los caminos de montaña, hasta las tropas de primera línea. La capacidad de transporte de las columnas a lomo será tanto mayor cuanto mejor se haya estudiado y previsto la organización de las columnas, su movimiento, y el abastecimiento de subsistencias y de agua para el personal y 'ganado que las componen. Las operaciones en la montaña dependen de la posibilidad de mantener un regular servicio de acarreo. Las columnas a lomo tendrán un rendimiento y capacidad bien limitados, aun cuando se cuente con columnas de relevo para su movimiento de ida y vuelta, y aunque se hubieren regulado minuciosamente los itinerarios de marcha, a lo largo de las distintas etapas de las líneas de acarreo por recorrer. Por eso será menester alargar, paulatinamente, los caminos para el transporte automóvil o hipomóvil por los valles y pasos, con el objeto de poder adelantar los puntos de carguío, cuando las columnas a lomo hubieren llegado al límite de su capacidad de marcha. Será indispensable prolongar las vías férreas, mejorar constantemente los caminos existentes y construirlos, si faltaren, para disminuir, cuanto se pueda, el acarreo a lomo. La transformación rápida de los senderos y caminos de montaña, en caminos de acarreo de una capacidad de tránsito normal, adquiere importancia decisiva. Estas circunstancias aconsejan asignar a los CC. MM. correspondientes, tropas técnicas batallones de trabajadores y tropas de comunicaciones, en cantidad suficiente, junto con las herramientas y materiales de construcción necesarios para la construcción de caminos, etc., de manera que se ¡pueda prolongar, cuanto antes, el transporte automóvil, y seguir la progresión de las tropas. En el acarreo por montañas excepcionalmente altas, escarpadas y difíciles, en que no sea posible el aprovisionamiento regular de los animales de carga, sin perjuicio del propio acarreo, puede llegar a ser necesario reemplazar el transporte a lomo por el acarreo al hombro o a brazo. Los andariveles sencillos, confeccionados con cuerdas y material improvisado, pueden prestar muy útiles servicios en esta clase de terrenos. En ciertos casos debe tomarse en consideración la necesidad de tener que abastecer, por medio de aviones especiales, a las pequeñas
478
MEMORIAL DEL EJERCITO
fracciones adelantadas, tales como: puntos de observación, nidos de ametralladoras, tropas de ocupación de alturas dominantes, etc. La construcción de andariveles complicados requiere mucho tiempo, trabajo y materiales, pudiendo empleárseles con buen resultado sólo en aquellos sectores en que haya la posibilidad de un estacionamiento de operaciones más o menos largo. El empleo de columnas de acarreo a lomo, en la montaña, exigirá generalmente, un reconocimiento minucioso de los caminos por recorrer, para establecer la ubicación de los puntas más adecuados y protegidos para forrajear, para elegir los lugares que presten mayores comodidades para el descanso y para transbordar la carga. ¡En la elección de los puntos para forrajear habrá que considerar si existen campos 10 laderas con talaje (coironales) a fin de aprovecharlas para la alimentación del ganado, y aumentar con ello, la capacidad de las columnas para transportar otros elementos. En la alta montaña debe estudiarse, de preferencia, todo lo referente al oportuno abastecimiento de agua potable, a fin de evitar que el (personal y ganado tengan que beber el agua helada de los ventisqueros o se vea obligado a abstenerse de la bebida (caso muy común en los animales), disminuyendo con ello su capacidad de trabajo. En la organización de las columnas a lomo, para las grandes unidades, debe considerarse desde un principio la formación de algunas columnas de reserva, para asignarlas a aquellas unidades cuyas exigencias en el acarreo se acrecienten por las condiciones del terreno. Es indispensable organizarlas de modo que permitan una fácil subdivisión, hasta en los agrupamientos más pequeños, para amoldar el acarreo al empleo de las tropas combatientes, que se ramifican por valles, laderas y cumbres, generalmente en forma radial, hasta ocupar los puntos más apartados y diversos del frente de combate. Podrá asegurarse el buen éxito del acarreo en la montaña, aun en las condiciones más desfavorables, cuando los comandos responsables de todos los grados, se allanen a prestar, por todos los medios, la más decidida cooperación, y cuando la fuerza de resolución, la energía y la tenacidad de las autoridades de mando y de acarreo, no teman empeñarse — aunque sea en las condiciones más adversas — para vencer las dificultades locales. Para cumplir esta misión puede ser necesario recurrir a cualquier medio, desde el, más sencillo hasta el más complicado. Las circunstancias locales, el terreno y la situación imponen la pauta en cada caso particular. Debe practicarse la más amplia iniciativa, desechando todo esquema. Estos principios deberán figurar en el Reglamento de Abastecimiento y Evacuación, en la parte pertinente a Columnas a lomo.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
479
2.—Lo que dice nuestra reglamentación. Sobre el acarreo a lomo, nuestra reglamentación es pobre en principios. Fuera del "Manual para el Comandante de Tropas en la Montaña", del B. M. G. francés traducido al castellano, y del "Curso de Servicio de Estado Mayor" de nuestra Academia de Guerra, el resto de la reglamentación, sólo menciona en reducidos capítulos tan interesante materia. El "Reglamento para la Conducción y para el Combate de las Armas Combinadas" en su artículo 449, dice: "Una tropa acostumbrada y equipada convenientemente vencerá también las dificultades y fatigas de la guerra de montaña", y el 458 agrega: " E l acarreo resulta difícil en la montaña porque la red ferroviaria y caminera es escasa y de poca capacidad". Nada más. La II. Parte de este mismo Reglamento, en su artículo 750 dice: "Las columnas a lomo se emplearán de preferencia en la montaña. En terreno plano, especialmente en campos de cráteres, se emplearán con ventaja, en el combate, para establecer el servicio fuera de los caminos entre las tropas combatientes. Aire de marcha: paso. Los animales de carga manchan generalmente en la llanura más lento que la infantería". El Reglto. B. 16 de "Unidades de Acarreo", en su art. 58, dice: "La columna de animales de carga sirve para el transporte de todas las 'necesidades del Ejército, en terreno donde el empleo de los carros es difícil. "59. La columna de animales de carga se compone de la Plana Mayor, las Secciones con bagaje de combate, bagaje de subsistencias y bagaje de equipaje. Los pelotones con su bagaje de combate deben poderse emplear independientemente, ellos deben llevar sus propias necesidades, sobre animales de carga especiales. El bagaje de subsistencias y de equipaje están sujetos a los caminos y forman el escalón del valle. El Cdte. se queda con uno de los pelotones o permanece con el escalón del valle. "60. Como base para apreciar la capacidad sirven las siguientes indicaciones: El animal de carga lleva de 60 a 80 kilos. La carga útil de una columna de animales depende del terreno y puede ser hasta de cinco toneladas. Según sea el estado del camino, de las subidas y de las bajadas, se considerará como rendimiento de marcha de 12 hasta 15 minutos por kilómetro. En las subidas, por cada trescientos metros, y en las bajadas por cada quinientos, hay que aumentar una hora para la duración de la jornada.
480
MEMORIAL DEL EJERCITO
"62. La columna no se debe cargar según una fórmula determinada ; en especial, cada columna de animales de carga debe ser capaz de destacar en cualquier momento, partes aisladas cargadas con todas' las necesidades de las pequeñas unidades de combate, como por ejemplo: de Secciones de Infantería, ametralladoras y artillería. De este modo se economiza un transbordo fatigoso que demanda mucho tiempo. Además, se evita la pérdida de un solo elemento, en grandes cantidades, al despeñarse un animal. "63. La profundidad de marcha sin el bagaje de subsistencias y el de equipaje; es de 350 mts. La profundidad de marcha del bagaje de subsistencias y del de equipaje es de 50 mts.". Como bien puede observarse, este Reglamento tiende a dar algunas buenas normas» '?so sí que muy generales, sin particularizar el detalle, que es lo interesante. Además, hay cifras que merecen comentarlas, por no corresponder a las verdaderas necesidades. Como ser, el art. 59 dice que la "columna de animales de carga se compone de la plana mayor, las secciones con bagaje de combate, etc.". Cabe la pregunta ¿cuántas secciones? El art. 60 dice: "el animal de carga lleva de 50 a 80 kilos". También cabe la pregunta, ¿a qué animales de carga y cuánto a cada uno? Porque, los animales de carga que utilizan los ejércitos extranjeros son tres: el mular el asnal y el caballar mediano. Por último, la cantidad de cinco toneladas de capacidad de transporte por columnas ha sido variada en los ejercicios teóricos por 8 a 10 toneladas, tratando de acercar esta cantidad a un tercio de la capacidad de las columnas de acarreo divisionarias. ¡El "Reglamento de Instrucción para la Artillería de los materiales Schneider", trae unos cuantos artículos que cuadran perfectamente a la materia. Ellos dicen: "119. No se pondrá nunca en marcha una batería sin que el Cdte. de Batería haya pasado revista y asegurándose de que todo el ganado está bien atalajado1, el material bien cargado y convenientemente asegurado, y de que no se Ileva sobre las cargas más peso que el ordenado.
"121. A pesar de que en la elección de los conductores se pondrá siempre gran cuidado, y 'que, tanto por sus disposiciones naturales, como por la instrucción recibida, todos deben ser aptos para conducir bien en toda clase de terrenos, será de conveniencia elegir, de entre ellos, el que mejor sepa desempeñarse, para que haga de cabeza de columna y entregarle para su manejo una mula completamente mansa, quieta y no propensa a asustarse y que dé una marcha uniforme. De lo contrario la columna está expuesta a detenerse en cada asperosidad de terreno que se resista a franquear la mula que va a la cabeza, la que frecuentemente propaga su espanto a todo el ganado.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
481
"130. Durante las marchas en las altas montañas y en todo terreno accidentado no es posible hacer altos regularmente espaciados y los intervalos de marcha tienen que subordinarse a la naturaleza del terreno, aprovechando para hacerlos, las pendientes suaves, las hondonadas y las planicies. "137. Cada Batería debe transportar a lomo, en el bagaje de subsistencias, por lo menos, un día de víveres y forraje para la tropa y ganado. Los víveres secos y el pan se transportarán en canastos de mimbre que se cargan en albardones iguales a los del material. La carne en canastos de las mismas dimensiones, pero con un cajón de zinc en el interior. El forraje en grano se llevará en bolsas de loneta fuerte e impermeable, que contenga 60 Kgs. cada una, las que se cargan en albardones, con un dispositivo especial para que asienten sin peligro de romperse. (Las carpas de Oficiales se llevarán en las cargas de equipaje. (Las carpas de tropa, se llevarán de sobrecarga en el bagaje de equipaje". Conviene recordar que el art. 119 prohibe llevar sobre-carga. 3.—Un poco de historia aplicada al acarreo. La historia militar nos enseña que los ejércitos más victoriosos y mejor preparadlos para el combate, han sido aniquilados o se han inutilizado por falta del reemplazo, y esto aun bajo el mando de los más insignes jefes. De las obras del Teniente-General Yon Francois, sobre aprovisionamiento, tomo los siguientes ejemplos de la guerra: "La campaña de Federico el Grande en Mahren en 1742, fracasó, principalmente, debido a la falta de aprovisionamiento. En 1774, por igual motivo, el Rey tuvo que evacuar la Bohemia, sin haber perdido una sola batalla. La campaña de Napoleón de 1812 fracasó no por las pérdidas de combate, ni tampoco por el frío, sino especialmente por la imposibilidad de aprovisionar permanentemente su ejército de 400,000 hombres, en forma regular. Napoleón perdió la campaña de 'Otoño de 1813 porque las enfermedades y deserciones en masa disminuían sus efectivos de combate. Esto fue la consecuencia de un aprovisionamiento insuficiente en la ya completamente estrujada Sajorna. En 1870-71 el aprovisionamiento fue irregular, especialmente para las tropas del centro, donde se encontraron regiones estrujadas. Escaseó sobre todo el pan". La obra del E. M. alemán: "Movimientos de Ejércitos en la, guerra 1870-71" informa con respecto al Ejército francés: " E l ser-
482
MEMORIAL DEL EJERCITO
vicio de carros del ejército francés falló muchas veces al comienzo de la guerra. La carencia de carros militares, el mal orden y dirección de los improvisados trenes estorbó los movimientos de las tropas combatientes, quedando éstas abandonadas en cuanto al aprovisionamiento y reemplazo de municiones, de modo que no es injusto sostener que en esto debe buscarse uno de los motivos de las derrotas francesas". La guerra Ruso-Japonesa produjo para el Ejército ruso la seria lección de que el Servicio de reemplazo, aun cuando las operaciones estén paralizadas, sólo puede satisfacer las necesidades del ejército cuando los órganos han sido instruidos suficientemente en la paz. Dos Comandos Superiores comprendieron que el Servicio de reemplazo habría fallado en caso de un ¡prolongado movimiento de avance. . La organización de las columnas se encontraba en un estado de transición. Se había reconocido la necesidad que existía en modificar radicalmente la organización de los trenes que databa del. año 1866; y aun cuando la transición a la nueva organización estaba preparada, sin embargo, hasta el comienzo de la guerra todo había quedado tal cual estaba. Al estallar el conflicto, se presentó repentinamente el problema de reorganizar los trenes para dejarlos aptos para su empleo en campaña, y este trabajo sólo pudo realizarse durante la campaña misma.¡Debido a esto no fue posible durante la guerra llevar los abundantes alimentos guardados en los almacenes de Cuerpos y Divisiones hasta las tropas, a pesar de la rígida defensiva. La guerra demostró que los trenes del Ejército necesitaban de una reforma fundamental. En la guerra de los Balkanes, los trenes fallaron en absoluto. Cada Batallón tenía más o menos 50 mulas, con las cuales el Batallón procuraba por sí mismo traer las vituallas desde almacenes situados a gran distancia, Por lo tanto, no fue posible efectuar un servicio de reemplazo en común por medio de columnas para grandes masas de tropas regulado por autoridades superiores. Por el desconocimiento del valor de un tren ordenado, las tropas sufrieron grandes penurias y el deficiente servicio de reemplazo fue uno de los grandes factores que influyeron en las enormes bajas y en las derrotas, 4.—Algo de experiencias sobre acarreo a lomo. La historia de las guerras de nuestra independencia nos señala algunos casos concretos del empleo de columnas a lomo. La Expedición Libertadora a Chile del General San Martín, tuvo como base para el abastecimiento de todos sus medios la conducción a lomo. Fue así como todos sus parques fueron transportados desde
LA ORGANIZACION DE LAS
COLUMNAS...
483
Mendoza a Chile cruzando el macizo andino por difíciles senderos. Incluso el material, fue arrastrado en cueros convenientemente dispuestos. La historia de la Gran Guerra también está llena de ejempíos de esta clase, tanto en el escenario europeo como en el de Asia Menor. Al efecto, se hizo gran uso de los acarreos a lomo cuando las transformaciones que sufría el terreno impedían materialmente el empleo del medio rodado. En Europa, por pacte de los alemanes, que no disponían de mulas, se tuvo que adiestran los caballos para el transporte de cargas, formando con ellos lo que se llamó las ''columnas de cargueros". En Agosto de 1920, se experimentó una columna a lomo desde Tacna a Zapiga, con un recorrido de 500 Kms. y dio por resultado la comprobación que las cargas más pesadas qué traía la columna (herramientas de zapa, munición de artillería, munición de infantería, tres barriles con agua y las cocinas-termos con 25 porciones cada una) con aparejos regionales, llegaron al término del recorrido en buenas condiciones. Se vio que este albardón era superior al reglamentario. Además, en esta experiencia, se condujo cada mula por un individuo, lo que las normas modernas del arreo no lo aconsejan, ya que es preferible la formación de pequeñas tropas o recuas. En Agosto de 1934 el Destacamento Andino 2 envió una Compañía y una ¿Batería al Refugio Zavala, ubicado en Juncal, a efectuar ejercicios de invierno en la alta montaña. Al final del viaje tuve que relatar un informe relacionado con esta materia y en algunos pasajes, dije: " E l 9 de Agosto reiniciamos nuestra marcha en igual forma que el día anterior. En el punto denominado Guardia Vieja, kilómetro'39, la nieve comenzó a cerrarnos el paso. En el kilómetro 42 se inician en toda su magnitud los rodados de piedra y nieve. Estos retrasan la marcha de la columna, hasta reducirla en trechos a 400 m. por hora. Luego vienen los rodados de pura nieve, sobre los cuales necesariamente hay que hacer la huella para cruzarlos. Esta huella debe afianzarla primero el infante para que en seguida puedan pasar las cargas. " E n artillería, mientras el conductor guía su mula, tanto del material como de los bagajes, se pueden apreciar una serie de dificultades. Por de pronto, en una mano el conductor lleva la rienda de conducir (2 1]2 m. de largo), en la otra la fusta. ¿Y la carabina cómo la lleva? "He aquí un sencillísimo problema que aun no tiene una adecuada solución. Si se la hace conducir terciada a la espalda, el saco andino le presentará toda clase de dificultades para su mejor acomodo y si la lleva en el hombro, no tiene seguridad alguna para afianzarla. Quizás si el conductor de mulas, en lugar de carabina debería llevar pistola. M. del E . 2.
484
MEMORIAL
DEL
EJERCITO
"Además ya en plena nieve, una sola amula para la carga completa, es poco. Un repuesto en cantidad suficiente es indispensable. Ahora, si se pudiera acomodar un trineo sencillo, liviano, plegable, para deslizar el material sobre las sábanas de nieve, en lugar de transportarlo a lomo, creo que se habría solucionado un difícil problema de transporte". Durante las maniobras del año 1937 tuve que elevar un informe sobre la marcha desarrollada por el (Regimiento de Infantería de plano "Yungay", a través de la montaña media, en mi calidad de Arbitro de la Unidad. Sin variar una palabra de lo dicho, copiaré a continuación la primera parte resumida de dicho Informe. Santiago, 22 de Diciembre de 1037. "Informe sobre la marcha nocturna desarrollada por el R. I. 3. "Yungay", en la montaña medid"-. a) Fracción. —El R. I. 3 "Yungay" con sus efectivos de paz, menos los vehículos arrastrados. b) Mando. —Su respectivo Comandante. e) Longitud del sendero. —15 Kms., aproximadamente, hasta el término de la jornada. d) Velocidad de marcha. —A razón de 1 1|2 Km. por hora, en la noche. e) Alimentación: 1) De hombres: se llevaron los elementos por medio de Bagajes a lomo, al mando del Tte. de Administración de la Unidad. No escaseó en ningún momento la alimentación, en razón de la oportunidad con que el Cdo. preveía la necesidad de entregar en las mañanas, las porciones respectivas a cada individuo, porción que debía de consumirse durante el día; o también con la llegada a tiempo de los Thermos hasta las mismas Compañías. 2) De ganado: se llevó para dos días en los sacos forrajeros. f) Agua. —En la región cordillerana, donde actuó el Regimiento, sólo había aguadas en lo más profundo de las quebradas y para llegar hasta ellas el personal demoraba 2 horas de ida y 2 hrs. de vuelta, aparte del consiguiente desgaste físico. Esto es en lo referente al agua para el personal, Para la confección de la comida, había necesidad de emplear el thermo en el acarreo de agua en mulas, la que debía irse a buscar
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
485
a quebradas que distaban 2 o más Kms. de la posición. Este acarreo demoraba hasta unas 6 horas. Para el ganado había que hacer este mismo recorrido. Para él mejor funcionamiento del servicio de agua, faltó: 1) Una carta de agua de la región en que explicara claramente cuáles eran las aguadas y cantidad de este líquido que se podía disponer. Senderos para llegar a ellas y calidad, de las aguas. 2) Dotar al Regto. de elementos dé acarreo de agua, como ser depósitos para transporte a lomo o bien barriles. 3) Poner a disposición de la Unidad una columna de mulas con albardones especiales para colocar los barriles o los depósitos de acarreo de agua. . g) Sanidad de la tropa. —Muy bueno el estado físico de la tropa y muy especialmente el del personal de conscriptos. Durante la noche 14|15 se presentó un solo caso en que debió intervenir el Cirujano. Un apunamiento. En todo el resto de la marcha y ejercicios, no se presentaron nuevos casos de enfermedades. h) Veterinaria. —En la noche 14/15 se desbarrancaron 2 mulas, sin mayores consecuencias. Al día siguiente una se desbarrancó y hubo necesidad de sacrificarla. Otra quedó muy mal herida. Fluye la necesidad que al Regimiento que actúe en la cordillera se le dote de Veterinarios y elementos. i) Abrigo de la trapa. —Usó su vestuario y equipo de plano, no necesitó aumentar su abrigo, dado la época de fin de primavera en que le cupo actuar. j) Estado del tiempo. —En el día, calores excesivos y en la noche gran apacibilidad. Durante todo el ejercicio hubo luna, lo que permitió que éste se desarrollara con suma facilidad; de otra manera debió haberse previsto muchas cosas para la marcha de noche. (Luz, reconocimientos, más baqueanos, etc. ). k) Baqueanos. —Un conscripto prestado por el Dest. And. 2 dio espléndidos resultados. Sin baqueanos las marchas son, si no imposibles, por lo menos de gran dificultad. 1) Armas pesadas. —Marcharon en igual forma que los fusileros. La Sección de Cañones, de Art. del Regto., igualmente. m) Comunicaciones. —Necesidad de duplicar los medios en transmisiones y de dotar de radios al Regto. El empleo que se hizo de la radió del Delegado de la Inspección de Ingenieros, dio muy buenos resultados. En general. — Como Regto. de plano empleado en la montaña, considero que dio espléndidos resultados, y estimo que para la Infantería, dotada de sus medios más indispensables, la montaña media no presenta grandes dificultades.
486
MEMORIAL DEL EJERCITO
5. —Estudio de las regiones chilenas en que se moverán las columnas a lomo. a) Región Norte. —Esta región es fácilmente transitable por los caminos, pero desde los primeros contrafuertes cordilleranos se hace necesario el empleo de columnas a lomo. Los caminos que corren por las quebradas y por las montañas, no son aptos para carruajes de abastecimientos, y en esta región, como le sucedió a Inglaterra durante la Guerra Mundial en los teatros de Palestina y Siria, muy semejantes a las condiciones de nuestra zona N., se tendrá que emplear el animal de carga. El asno, que fue empleado por el Ejército inglés en el acarreo con grandes resultados, es acá utilizado por. los mineros para sus acarreos. Luego se tiene ya un tipo de animal probado desde la paz y que rinde capacidades convenientes para la guerra. Tiene el asno un menor rendimiento de marcha y de capacidad de transporte que la mula, pero a su vez es menos exigente en su alimentación. Las facilidades que presenta este sistema lleva en sí un inconveniente grave; y es que el animal de carga necesita abundancia de pasto y agua, dos elementas que escasean notablemente en la región norte. Aparte de estos medios de vida, nuestra zona Norte no tiene una gran población animal, por lo que su empleo está indicado sólo para abastecer, por medio de columnas pequeñas, a pequeñas Unidades, y quizás si no superiores a un Destacamento. No debe pensarse tampoco en largas líneas de comunicaciones servidas por este medio, ya que el aumento de animales, va en proporción aritmética al aumento de las jornadas. Cortas distancias, con columnas pequeñas, para abastecer unidades de efectivos relativamente reducidos, son el resultado de nuestras posibilidades en la región norte. b) Región central. —La naturaleza de esta región presenta condiciones diferentes y me referiré sólo a la cordillera andina y partes de los valles transversales, en los cuales no tiene cabida la tracción automóvil o hipomóvil. IE1 empleo del acarreo a lomo está indicado en dichas partes, con las restricciones propias de la alta cordillera, en razón que sobre los 2, 500 mts. la capacidad natural de los animales disminuye considerablemente. Comparando las características de ésta región con la N., existe una gran diferencia en cuanto a medios de vida para el ganado, agua y forraje. En las zonas cordilleranas de la región central es abundante el agua y aun el forraje, de manera que no se puede pensar en un fracaso del acarreo, motivado por estas necesidades.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
487
Las labores ordinaria de explotación agrícola, minera y comercial en las regiones montañosas de Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Talca, etc., emplean con abundancia el medio a lomo en sus transportes y acarreo, lo que viene a demostrar que una mejor explotación de este sistema, convenientemente experimentado y reglamentado, puede tener expectativas halagüeñas para un caso de guerra, e) Región sur. —La naturaleza de los trabajos para la explotación de las riquezas de la región sur, han excluido casi por completó el empleo del acarreo a lomo. Los trabajos que se desarrollan en la montaña son faenas de elaboración de maderas en que es necesario transportar pesados troncos de árboles hasta los aserraderos, dejando de la mano, el lomo del animal. Además, es escaso el número de ganado caballar mediano, mular o asnal en esta región. Pero las observaciones anteriores no excluyen el empleo del transporte a lomo siempre que se efectúe con objeto distinto al de las faenas madereras o agrícolas, propias de la zona. Los estrechos y difíciles caminos de la montaña boscosa permiten obtener del acarreo a lomo un rendimiento bastante apreciable en todas aquellas partes en que el paso para vehículos se vea dificultado, ya por la descompostura del camino o por cualquiera otra causa. Para las exigencias que impone el medio a lomo a la zona donde actúa, que son.: agua y forraje, en esta región los hay con abundancia, de manera que se presenta una gran ayuda para obtener un buen rendimiento del transporte animal. 6. —Nociones acerca de los animales de carga. Tomo del "Manual" del E. M. francés para el "Cdte. de Tropas en la Montaña" el capítulo séptimo, que dice: "Los animales empleados en los transportes a lomo son la mula, el caballo y el asno". a) La mula. La mula es el animal de carga por excelencia; es reconocida por su sobriedad, su resistencia, su fuerza y la seguridad natural de sus patas en todo terreno. A pesar de cierta terquedad, es, sin embargo, susceptible de un adiestramiento fácil siempre que no se la maltrate. Dotada de una gran memoria, muy sensible a las caricias, la mula comprende pronto lo que se desea de ella; se habitúa pronto a su conductor y es muy conveniente no cambiarla de manos con frecuencia. Numerosas mulas, que parecen completamente malas y que, en realidad, son muy tímidas, terminan por domesticarse y llegan a ser utilizables cuando son cuidadas y conducidas siempre por e1 mismo hombre que tenga paciencia,
488
MEMORIAL DEL EJERCITO
Una buena mula de carga debe tener una alzada de 1. 45 m. a l. 50 m., cuello grueso, pelo corto, con la región lumbar bien apegada, la grupa ancha, el pecho bien bajo y los costados bien redondos, miembros regulares, muy musculosos, con articulaciones anchas y tendones fuertes y bien desenvueltos, uñas bien conformadas. Sobre todo hay que ¡buscar un gran perímetro de pecho en comparación con el cuerpo, lo que constituye un signo de adaptación a los trabajos de esfuerzo. Si se quiere hacer ejecutar un trabajo regular, no se debe sobrepasar una carga de 140 a 150 Kgs. (comprendido el albardón), lo que da una capacidad de transporte media de 100 Kgs. Plomando como base la capacidad de transporte fijada para los carros, se requieren: 6 mulas para reemplazar un carro liviano a dos ruedas; 8 mulas para reemplazar un carro a cuatro ruedas; 12 mulas para reemplazar un carro pesado de forraje. En las Unidades combatientes, se nesesita un conductor por animal; en las Unidades de acarreo, un individuo puede conducir dos mulas. La proporción de los conductores no puede ser disminuida aún más, a causa dé la docilidad relativa de ciertas mulas y de las necesidades de la carga. b) El caballo. En algunas regiones de los Alpes, se emplea en el mismo servicio y en las mismas condiciones que las mulas, pequeños caballos de raza auvernesa o bretona, que responden a las siguientes características: 1. 40 m. a 1. 48 m., cuello grueso, pelo corto, costillas muy arqueadas que indiquen el ancho del pecho, región lumbar ancha, grupa doble indinada y muy musculosa, miembros enjutos y tersos, con las cuartillas cortas y cubiertas de pelo largo. Fuera de estas razas, que tienen la misma capacidad de transporte, la misma seguridad de pisada y la misma resistencia qué las mulas, todos los caballos de las razas de pequeña alzada, a condición de que tengan entrenamiento y el pie suficientemente seguro, pueden ser empleados para el transporte a lomo. Las unidades de ametralladoras, que no tienen que transportar sino un peso relativamente pequeño, serán constituidas convenientemente con pequeños caballos, cuyo costo es bastante inferior al de los mulares y cuyo pie es muy seguro en la montaña, (caballo árabe, etc. ). Desde el punto de vista de la capacidad de transporte, la carga útil máxima de un pequeño caballo no debe sobrepasar de 80 Kgs.; se requieren, por lo tanto, 10 caballos para reemplazar a 8 mulas.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
489
Siendo el caballo generalmente más dócil que el mular, de una conducción más fácil y más obediente a la voz, basta en los trenes regimentarios un conductor por cada tres caballos, y en las columnas auxiliares, un conductor por cada cuatro o cinco animales, c) El asno. E1 asno ¡puede prestar grandes servicios en las regiones que la alimentación es difícil, pues su rusticidad y su sobriedad le permiten contentarse con poco, y puede vivir del territorio. Se encuentran en los Alpes, con los rebaños de Provenza que van allí en veranada, asnos de pelo gris, de 1. 10 un. de alzada media, de fuertes músculos y bien conformados, que son excelentes cargadores. . . En el N. de Africa existen grandes cantidades de asnos, de una raza de alzada muy pequeña y de pelo pardo, dotados de una resistencia excepcional a la fatiga y al clima seco, y de una sobriedad, de un valor y dé una rusticidad muy grandes. La capacidad de transporte, inferior a la de los caballos, varía además con la talla. Para conseguir un servicio continuo, es precisó no sobrepasar una carga de 50 a 60 Kgs., o sea, dos asnos cargan lo que carga una mula. La conducción del asno es sumamente fácil y un mismo individuo puede dirigir una decena de animales. 7—Los animales de carga chilenos. Nuestra situación con respecto a la calidad de los animales de carga franceses es un tanto desmedrada. Aparte del caballo y asno chilenos, que tienen condiciones parecidas a los del tipo francés, la mula difiere substancialmente; los datos que copio a continuación nos darán una idea más clara de las diferencias existentes, datos que los obtuve del Sr. Veterinario Jefe de la Remonta. a) Características de la mula chilena. Alzada 1. 32 m. Capacidad de c a r g a . . . . . . . . . 80 Kgs. Hendimiento de m a r c h a . . . . . 4 a 5 kms., por hora. Jornada 35 Kms. diarios. Alimentación .. Pasto: 5 Kgs. Gramo: 1 Kg. Agua: 16 litros.
490
MEMORIAL DEL EJERCITO
b) Características del asno chileno. Alzada .. Capacidad de carga Rendimiento de marcha Jornada 35 Alimentación
1. 28 m. Kgs. 4 a 5 kms. por hora. Kms. diarios. Pasto: 5 Kgs. Afrecho: 1 Kg. Agua: 16 litros.
60
c) Características del caballo mediano (tipo andino). Alzada ........ Capacidad de carga Rendimiento de marcha Jornada Alimentación
1. 44 m. 80 Kgs. 4 Kms. por hora. 25 Kms. diarios. Pasto: 5 Kgs. Avena: 4 Kgs. Agua: 25 litros.
Aparte de estos datos, debemos considerar la mula importada, o seleccionada, con una capacidad de carga superior a 120 Kgs. Los caballos o mulas no son aptos para marchar en la nieve. Cuando la capa alcanza 30 o 40 centímetros, se acobardan y se niegan a caminar. El buey, en cambio, patalea obstinadamente y termina por abrirse camino. Puede entonces pensarse en su empleo para trazar pistas, remolcar trineos o como cargueros. Sobre las pistas ya trazadas y en donde la nieve está suficientemente apretada pueden ser empleados los caballos y mulas provistos de herraduras con clavos para nieve. La conformación particular del lomo del buey requiere aparejos especiales, análogos a los que usan los bueyes de carga en el Sudán. El buey carguero, habituado a pastar en montaña, tiene el pie tan seguro como el de la mula y hasta puede andar en terrenos inaccesibles a ésta. 8. —Estudio de los albardoñes que deben utilizar las columnas y bagajes a lomo. Tratándose del acarreo a lomo, el albardón tiene tanta importancia como el propio animal de carga, por cuanto su bondad y sencillez vienen a traducirse en el rendimiento de las columnas.
LA ORGANIZACION DE LAS
COLUMNAS...
491
Mucho han hecho las casas comerciales constructoras de material de guerra en el sentido de llegar a un albardón universal, capaz de amoldarse a cualquier carga, pero parece que estos esfuerzos han sido infructuosos. El autor del Estudio sobre las Operaciones de Guerra en Montaña, Tte. Coronel M. Abadie, del ¡Ejército francés, aboga por el albardón "Mafou", describiéndolo de la siguiente manera: ALBARDON "MAFOU". (Con abertura variable y porta-carga independiente). (Marca registrada S. G. D. G. ). i
La albarda "Mafou" presenta tres particularidades esenciales: a) Su poco peso, obtenido con el empleo de duraluminio para todas las partes rígidas y de una mezcla de crin y kapok para su relleno. Pesa en total, incluso porta-carga, unos 20 Kgs.; b) Su capacidad para a justar, conseguida por una articulación superior de la albarda y del porta-carga que permite adaptarla en algunos minutos a animales de muy diferente conformación; c) ¡Su gran facilidad de carga, por medio del atraque de la carga contra un porta-carga independiente de la albarda.
La albarda propiamente dicha, muy liviana, sólo forma un intermediario elástico entre el carguero y su carga, que está completamente atracada al porta-carga. Como en los modelos comunes, la albarda tiene pechera y retranca. Existen dos modelos principales: uno para caballo y uno para mula. Pueden construirse modelos análogos adaptables a petizos, burros, bueyes, etc.
El porta-carga es un caballete metálico (duraluminio) que lleva todos los accesorios para la carga: grampas, cuñas, estribos, etc. Puede arreglarse especialmente para el atraque de los más diversos efectos: ametralladoras, sillas, canastos, barriles, porta-útiles, etc. Se encaja en la albarda, cuyas arcadas están provistas de cuñas que deben conservar el porta-carga en su posición de marcha. Además, por medio de bulones semejantes a los de articulación, se le colocan dispositivos particulares; respaldos para el transporte de enfermos o heridos leves, montados; literas colocadas en la parte superior, para (transporte de heridos o enfermos acostados, carretes telefónicos, etc.
492
MEMORIAL DEL EJERCITO
Las ventajas del porta-carga independiente son: a) Gran economía de fuerzas para el personal, pues el atraque de la carga se hace cómodamente en el suelo; los bultos que no se necesitan diariamente (municiones de reserva, víveres de reserva, etc. ), pueden quedar permanentemente atracados; b) Gran economía de fuerzas para los animales. Como la carga se coloca en block, en unos segundos; sobre la albarda, los animales son cargados recién al salir, y pueden ser aliviados de su carga hasta en los altos de poco tiempo, durante los cuales se puede rectificar y verificar la colocación de los bastos (pliegues de la matra, etc. ); c) Elquilibrio perfecto de la carga, fácil de verificar en el suelo, que permite eliminar la causa más grave de lastimaduras de los d) (Disminución de accidentes mortales, pues, en caso de caída, el porta-carga se separa del basto, y alivianado así el animal puede enderezarse y no ser aplastado por la carga o que ésta le rompa las patas; e) El 'poco peso del basto permite disminuir el peso total transportado por el animal o aumentar su carga útil. A menudo será ventajoso dar a cada animal dos o tres días de avena suplementaria. (Durante la persecución de los ejércitos Migaros, en 1918, gran parte de los animales de carga se murieron de hambre y debilidad por falta de reaprovisionamiento); f) Ganancia de tiempo en todas las circunstancias, dado que las operaciones de carga y descarga son muy rápidas y cómodas; como consecuencia, hay más orden y disciplina. El porta-carga se presta al atraque de todas las cargas laterales, estando en estudio un modelo especial para la colocación de bultos en la parte superior (material de artillería, etc. ). Nuestro Ejército tiene en uso una variedad de albardones. U1timamente la Dirección de Remonta fabricó uno para el carguío de Cantinas de Veterinaria, que resultó sumamente grande y pesado. Los materiales Schneider tienen albardones por demás pesados, que en realidad son los únicos capaces de soportar el exagerado peso de las cargas. Sus partes principales han sido construidas de acero semi duro, acero duro y acero blando y el correaje de suela al cromo y suela baya: Consignaré el peso de una carga y de un albardón del material Schneider, para apreciar que dichos albardones no sirven para amoldarlos al uso de las columnas; además, que nuestros animales no se hallarían capaces de resistir el enorme peso que constituye cada carga, con su albardón y correaje:
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
493
Carga Nº 11: Peso carga:
.
108 Kgs.
Peso albardón Peso total
44 ..
"
152 Kgs.
Solamente un tipo mejorado de mular, ya sea importado o criado por selección, podrá r e s i s t i r una larga campaña, con los pesos que tienen dichas cargas; Tomemos otro ejemplo, la carga N. º 14 que tiene un peso de 172 kgs. 400 grs. y llegáremos a la conclusión que no hay animal en Chile capaz de transportar, durante cinco o seis jornadas consecutivas, en la alta montaña, tan exagerado peso. El albardón usado por los regionales, construido, probado y nacionalizado en Chile, es más liviano y económicamente más barato que el usado por el Ejército. Este sencillo albardón, llamado vulgarmente aparejo, tiene en ¡su interior una armadura de totora, muy flexible, que se amolda perfectamente al lomo del animal. Una serie de cueros de oveja perfectamente acondicionados dan forma a este aparejo, que no tiene un peso superior a lo kilos. Si la experiencia agrícola, minera, etc., han demostrado sus bondades, debería estudiarse sus condiciones y llegar a determinar qué mejoras habría que introducir para dejarlo apto al servicio de las diferentes cargas. En la región norte se experimentó el albardón regional y se vio que a él se amoldaban con mayor posibilidad las diferentes clases de cargas, y tanto en las subidas como en las bajadas no había necesidad de arreglarlas. La retranca de este albardón regional impide mejor que las de nuestros tipos militares, el que la carga se desestibe en las bajadas, evitando las lastimaduras y acodillamientos. Se puede tomar de este modelo, un tipo más pequeño y menos rústico, que convenientemente modificado y probado, diera el albardón más apto para la faena del abastecimiento de elementos de vida de las tropas. a) El albardón para el transporte de subsistencias. Se puede utilizar el especificado anteriormente, siempre que se le hagan algunas transformaciones. Desde luego para transportar las cocinas-termos, se necesita un albardón de forma cuadrangular.
494
MEMORIAL DEL EJERCITO
con una consola en su extremo inferior (Fig. 1). Los bastos podrĂan hacerse de un material mĂĄs consistente, con un soporte-consola. Cocina termo.
Fig. l.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
495
Para los barriles, en las columnas de agua, se puede adoptar un tipo ligeramente cuadrangular (Pig. 2 y 2 a. ), si se trata de un solo barril; o semi-circular, si se trata de dos barriles para el carguĂo en un solo animal. Barril de agua 80 litros.
Fig. 2.
Barriles de agua.
Fig. 2 a.
MEMORIAL
496
DEL
EJERCITO
Para la conducción del forraje (Fig. 3 y 3 a. ), es práctico llevarlo ensacado, o bien dos colizas de 40 Kgs. c|u. estibadas lateralmernte. Una sola coliza de 70 Kgs. no tiene gran estabilidad, dificulta la ascención y bajada de pendientes y se pierde volumen de carga. Coliza de pasto 70 kilos.
Fig. 3.
Colizas de pasto 40 kilos.
Fig. 3 a.
Igual medida habría que tomar con la avena. Ensacada en bolsones de cuero de 40 Kgs. de, capacidad cada una, o de tela gruesa, se puede estibar la carga en albardones con soportes laterales. El resto de los víveres se puede acomodar en canastos de mimbre, o en cajas forradas con zinc.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
497
b) El albardón para el transporte de heridos.
Una vez que se ha podido llevar al heridlo a una senda de mula, su evacuación se prosigue por medio de las cargueros. Son medios aptos para el transporte de heridos por los camilleros, los siguientes: a) La angarilla de montaña, sistema Froelich, llamada silla de montaña (Fig. 4). ,
Fig. 4.
b) La silla de montaña del Cirujano Mayor Froelich del Ejército Suizo, va colocada como lo indica la (Fig. 5).
Fig. 5.
498
MEMORIAL
DEL
EJERCITO
c) La silla tirolesa, muy recomendable para el transporte de rinios en la montaĂąa, antes de llegar a las sendas de anulas, y que fue usada en las guerras de Dalmacia, de Italia, etc. (Pig. 6).
Fig. 6.
d) O tambiĂŠn, esta silla-camilla de Auffert, usada en Madagasear (Fig. 7).
Fig. 7.
e) La silla de Fischer, usada para el transporte de heridos ofrece grandes comodidades (Fig. 8).
Fig. 8.
LA
ORGANIZACION
DE
LAS
COLUMNAS...
499
f) Una silla angarilla algo mĂĄs complicada y pesada, la constituye la silla de Hermann Alter (Pig. 9).
Los actuales accesorios previstos para e1 transporte de los heridos, una vez llegado al sendero, no son utilizables en la alta y media montaĂąa chilena, pues casi todos los senderos presentan estrechuras o pasajes angostos en los que las cargas muy anchas no tienen suficiente espacio y hay peligro de que se produzcan graves accidentes. M. del E. 3.
500
MEMORIAL
DEL
EJERCITO
Por otra parte, el transporte simultáneo de dos heridos por un mismo carguero constituye para éste una carga aplastante. Desde luego, la mula sin carga, considerando sólo el aparejo, (40 Kgs. ) y la artola (17 Kgs. ); son 57 Kgs. sin contar el vestuario de abrigo para los heridos y la alimentación de la propia mula, más los 140 Kgs. como mínimo que pesan los 2 heridos, hacen un total de 197 Kgs., aparte del armamento, equipo, y la eventualidad que uno de los heridos tenga un peso superior a 70 Kgs. De todos modos, suponiendo un tipo de mula muy especial capaz de soportar 200 Kgs. de peso y un recorrido lento y corto, te-, nemos que los siguientes tipos de artola son aptos para el transporte de heridos en la montaña: a) La artola sanitaria, aceptada por nuestro Reglamento para el servicio de camilleros (Fig. 10) en que los heridos van vueltos hacia adelanta. Reúne ciertas comodidades en senderos anchos. Artola sanitaria.
Fig. 10.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
501
b) La artola de Lawrence (Cacolet francĂŠs) en que los heridos van sentados hacia afuera. Tiene el peor inconveniente de no servir para senderos angostos en que haya pasos estrechos (Fig. 11).
Fig. ll.
c) La artola de Mosley, que siendo mĂĄs sencilla, tiene el mismo inconveniente de la de Lawrence (Fig 12).
Fig. 12.
502
MEMORIAL
DEL
EJERCITO
d) La litera francesa, para el transporte de heridos graves, tendidos (Fig. 13).
Fig. 13.
De los que reúnen mejores condiciones para el transporte de heridos en la alta y media montaña, son los siguientes tipos: a) La artola común del Ejército Italiano (Fig. 14).
Fig. 14.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
503
b) La artola improvisada del EjĂŠrcito Italiano (Fig. 15).
Fig. 15.
504
MEMORIAL DEL EJERCITO
Siguiendo el orden de las ventajas, las literas unipersonales para el 隆transporte de heridos graves, son las que ofrecen mayores facilidades. Veamos algunos modelos: a) La litera del Doctor Elderry (Fig. 16) tiene algunas bondades en raz贸n de su curvatura que permite al animal mover libremente su cabeza,
Fig. 16.
b) La litera de Gouchet, empleada en la guerra franco-mexicana 1865 (Fig. 17).
Fig. 17.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
505
c) La litera de Delorme, cuyo centro de gravedad va muy elevado con respecto a su base y al suelo (Fig. 18).
Fig. 18.
Otros de los medios existentes para transportar heridos, son las angarillas, cuyos modelos veremos a continuaci贸n; a) Angarilla de monta帽a de Tostivint, pudiendo alargarse y ser tirada por un solo angarillero (Fig. 19).
Fig. 19.
506
MEMORIAL DEL EJERCITO
b) Trineo de Port, para el transporte de heridos en montañas nevadas (Fig. 20).
Fig. 20.
De todos los sistemas expuestos, parece que el más probable es el tipo italiano en que el herido ya montado o sentado sobre la artola. Pero debemos buscar un tipo nacional y el que puede ofrecer algunas ventajas es el propio aparejo chileno, con el cual habremos resuelto este complicado problema del transporte de heridos. En efecto, a nuestro aparejo se le puede colocar un respaldo móvil formado por dos montantes unidos con una ancha correa; la parte superior de los montantes se une con correas a los montantes delanteros del porta-carga, para mantener lateralmente al herido; éste va sentado o montado, con sus pies descansando en el estribo del porta-carga. Ahora, para usar literas o artolas, bastaría con un dispositivo especial en el porta-carga, que permitiera atornillar en la parte perior de los montantes estos elementos, con lo cual se habría solucionado el transporte de los heridos graves. También podría pensarse en el aprovechamiento de los bueyes, a los que se le acomodarían aparejos especiales. La conformación del
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
507
lomo del buey facilita en mejor forma la adopción de literas, p a r a , heridos tendidos. c) El albardón para el transporte de munición. a) Para munición de Infantería: Se puede adoptar el aparejo ya mencionado, pero de dimensiones reducidas. Para transportar: 2 cajones de munición, para: Fusil o carabina 112 Kgs. Fusil a m e t r a l l a d o r a . . . . . . . . . . . 116 " Granadas de mano 100 " y considerando el peso del aparejo (15 Kgs. ) hacen un promedio de 125 Kgs., cada carga, lo que obligará a emplear mulas de tipo especial. Para transportar: 2 cajones de munición, para: Ametralladora.... Pistola
96 68
Kgs. "
y considerando el peso del aparejo (15 Kgs. ) que hacen un promedio de 100 Kgs. cada carga, permite el empleo del caballo mediano. b) Para munición de Artillería: E1 aparejo nacional puede ser empleado ventajosamente, por cuanto le quita algunos kilos al actual albardón de artillería, lo que redunda en beneficio del animal. Para las columnas de acarreo de munición, habrá que adoptar un tipo de aparejo cuadrangular, capaz de llevar un solo cajón de proyectiles. . Así se podría emplear la mula o el caballo mediano, en virtud del peso de la munición, que es: Granada 7; 5 Schneider Shrapnell 7, 5 Schneider Shrapnell 10, 5 Schneider
85
89 kilos c/cajón con 8 proyectiles. kilos c/cajón con 8 proyectiles. 80 kilos c/cajón con 5 proyectiles.
para la granada 10, 5 Schneider se adoptaría un aparejo corriente, reducido, capaz de transportar 2 cajones de munición, en razón que cada cajón pesa 48 kilos con 3 proyectiles.
508
MEMORIAL
DEL EJERCITO
c) Cajos reglamentarias que puede transportar un animal: (Hasta el escalón inclusive).
1 1 1 1 1
Caja Ceja Caja Caja Caja
Puede transportar
de Munición F. A. de 250 proyectiles 8 cajas de Munición Ametrs. de 600 proyectiles.. 4 " de Munición Cñs. Inf. de 8 proyectiles .. 2 " de Munición 7, 5 Schn. d e . 6 p r o y e c t i l e s . . . . . . . . . . 2 " de Munición 10, 5 Schn. de 4 proyectiles 2 "
9. —Instalaciones de abastecimiento y acarreo en la montaña. Atendiendo a las muchas posibilidades de tener que operar con grandes efectivos dentro de la cordillera, es necesario considerar algunos principios para las instalaciones de abastecimiento y acarreo en la montaña. Idealmente, las bases de operaciones deberían encontrarse en la ¡propia montaña o por lo menos al pie de ella; pero conocida es la desolación de medios de que disfrutan nuestras regiones andinas y la ninguna posibilidad futura de que estas condiciones mejoren, por lo que habrá que admitir que la base principal se encuentre en el plano. ¡En cambió si se alargan demasiado las líneas de acarreo entre las unidades operativas de. montaña y su base principal, habrá que llegar a la. organización de bases secundarias, las que estarán servidas por medios rodados, aprovechando hasta los más difíciles caminos. Estas bases secundarias, organizadas en los primeros contrafuertes, tendrán características bien definidas. Desde luego, dilatadas en el sentido del ancho, para servir en buena forma el abastecimiento de las unidades que operen en terrenos separados. Dadas las posibilidades operativas, estas bases pueden ser estudiadas desde la paz. Si las operaciones obligan a utilizar regiones montañosas no previstas desde la paz, será del caso establecer bases accidentales. Estas bases, en principio, tendrán características transitorias; pobres en recursos, con malos y reducidos caminos, muy irregularmente abastecidas, en atención a la escasez de medios a lomo de que disponemos y su organización, más que en el sentido del ancho, debe ser en la profundidad, a fin de acercar los abastecimientos a las tropas combatientes. Una organización que se establecerá a menudo en la montaña, será el punto de carguío, entre las puntos de transbordo (estaciones de descarga, eventualmente) y los puntos de entrega (o tropas) en aquellas partes en que no pueden continuar su trabajo los medios auto o hipermóviles, debiendo trasladarse la carga a columnas de acarreo a lomo.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
509
Estos puntos pueden estar ubicados en las zonas de acarreo del ejército, como en la divisionaria, de destacamento o de las tropas; debiendo ser adelantados cada vez que se haya habilitado el camino, para e1 acarreo en carros.. El punto de carguío debe ofrecer buenas condiciones naturales para efectuar las faenas de descarga de los vehículos y carguío de las recuas, sin necesidad de efectuar grandes trabajos, para lo cual deberá contar con puntos de reunión de columnas rodadas y a lomo, tanto cargadas como descargadas. Por último, los senderos de acarreo deberán ser cuidados y arreglados permanentemente por Destacamentos de Caminos y el tránsito regulado con inteligencia y energía, a fin de evitar los embotellamientos de las columnas, tan comunes en la montaña. 10. —El tipo de columnas de acarreo que convendría adoptar. Considerando, que las columnas de acarreo tienen por misión la de hacer llegar hasta los puntos de entrega los elementos enviados desde atrás a las unidades operativas y la de evacuar cuanto no sea necesario en la zona de combate y que, en principio, toda gran unidad debe disponer de un total de columnas de acarreo con un volumen de carga capaz de transportar, por lo menos, un día de subsistencias y una dotación de municiones para todas las tropas y formaciones subordinadas y tener un rendimiento en toneladas-kilómetros capaz de llenar tales funciones, y para servir las unidades que operen en la montaña, se propone la siguiente organización de las columnas de acarreo a lomo: Para el Destacamento Andino: Consideraremos como una gran unidad operativa en la montaña al Destacamento Andino. Para abastecer esta Unidad es necesario conocer sus necesidades y ellas las tomaremos globalmente, partiendo de la base que en Subsistencias. Munición, Elementos de Sanidad, Mat. de Guerra, Veterinaria, Correos y repuestos en general, ocupa un volumen de carga por transportar de 120 toneladas diarias. En consecuencia, las columnas de acarreo del Destacamento deberán concordar con estas necesidades y a la vez estar en proporción con la divisibilidad de las columnas del Escalón Superior. Por eso se ha pensado en dotar a los Dests. Andinos de Columnas a lomo y Columnas automóviles, en una proporción conveniente. Esta proporción deberá estar de acuerdo con el empleo del Destacamento. Parece que la mejor proporción es de 1|4 de sus Columnas automóviles y 3|4 a lomo.
MEMORIAL DEL. EJERCITO
510
Contaría entonces el Destacamento con una capacidad de 30 toneladas automóviles y 90 toneladas a lomo; capacidad que guardaría la concordancia proporcional con las Cols. Divisionarias y de Ejército, cuyas capacidades de ¡30 y 60 toneladas son divisibles por las capacidades atribuidas al Destacamento. Como unidad operativa, el Destacamento deberá tener 2 Batallones de Acarreo: uno automóvil, que guardaría la fisonomía del propuesto por el Curso de Servicio de Estado Mayor, y una a. lomo. a) Organización del Batallón Acarreo Automóvil para Dest. Andino.
Plana Mayor:
2
4 Oficiales 7 Individuos de tropa 1 Automóvil Motocars. Bagaje: 10 Individuos de t r o p a
1 1 1 1 1
Camión Camión Camión Camión Camión
maestranza de combustible de Sanidad de repuesto de víveres y equipaje.
2 Columnas Automóviles de 15 Tons. c\u. Cada columna contiene: 2 Oficiales
30 1 1 10 1 1 1
Individuos de tropa Automóvil Motocar. Camiones de carga de 1 1/2 Tons. Camión de combustible Camión de víveres y equipaje Camión de repuesto.
Escalón de combustible, se forma eventualmente, reuniendo 3 camiones de combustible del Batallón,
"
•"'
"
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS... 511
b) Organización del Batallón que se propone pata servir al Acarreo a lomo del Dest. Andino Plana Mayor: 2 Oficiales 6 Individuos de tropa 6 Caballos de silla 1 Mula Sanidad, 2 Mulas Cantina Veterinaria. Bagaje: 4 4 1 2 4
Individuos de tropa Cabs. de silla Mula víveres Millas forraje Mulas equipaje.
.
9 Columnas a lomo de 10 toneladas cada una. Composición de cada columna: 1 Cdte. Columna (montado) 1 (Estafeta (montado) 3 Secciones de 40 mulas. Cada Sección compuesta de i recuas a 10 mulas c|u. Cada Sección con 1 Sub-Ofic. (montado) y 10 hombres. Bagaje de la Columna: 12 1 3 4
Mulas de forraje (4 por Sec. ) Mula de víveres Mulas de equipaje (1 por Sec. ) Mulas de repuesto.
Total del Batallón: Oficiales............. Tropa Cabs. de silla Mulas ...
11 326 55 1270
512
MEMORIAL DEL EJERCITO
b). —Para la División de Montaña: Eventualmente se organizarán sus columnas a base de las propuestas para el Destacamento Andino, según convenga a la situación estratégica que se va a desarrollar, en razón que la División de Montaña tendrá que organizarse temporalmente para la solución de un determinado problema. c). —Para Unidades menores: Si hay necesidad de fraccionar el Dest. Andino, para su empleo en Unidades menores, la organización propuesta acepta también la división, porque se ha considerado el caso de utilizar un Batallón reforzado con una Batería, (como ejemplo) para lo cual basta con asignarle 3 columnas a lomo a esta nueva fracción, columnas que a su vez llevan sus elementos propios de vida. 11. —Actividades y obligaciones del Cdte. de columna. Para finalizar este estudio, consignaré algunos sabios principios contenidos en el Manual de Hummel y que se refieren a las actividades y obligaciones del Oficial Cdte. de Columna. En efecto, Hummel dice:, "En ninguna otra arma, ni aun en la Caballería, el relativamente joven Oficial, en su calidad de Comandante de Columna está a cargo de Unidades tan grandes, conservando absoluta independencia" y responsabilidad, como en el Tren". En su calidad de Cdte. de Columna, y fuera de la conducción en sí de la columna, incumben también al Oficial del Tren, las siguientes misiones: A. —En el sentido técnico: 1. Mantener constantemente la capacidad de marcha y de actividad de su columna, aun bajo las condiciones más desfavorables en cuanto a estado atmosférico, caminos y alojamiento. 2. Administrar y calcular ordenada y acertadamente las existencias de la columna, de modo que sean entregadas totalmente a las tropas y en un estado absolutamente servible. El Cdte. lleva personalmente toda la responsabilidad. 3. Disponer acertadamente e instalar en forma práctica los; puntos de entrega con las columnas de aprovisionamiento, que debe entregar las existencias a los carros de víveres y de forraje de las tropas, tomando debidamente en cuenta, las circunstancias tácticas, locales y atmosféricas.
LA ORGANIZACION DE LAS COLUMNAS...
513
4. Conocer a fondo: a) El servicios de las columnas de subsistencias, sanidad y material de guerra. b) La recepción de las provisiones por parte de las columnas de aprovisionamiento en los almacenes, como también el carguío de los diversos carros, de los pelotones y de todas las columnas. c) La composición del Tren de una División, Destacamento, etc., su fraccionamiento y todo el vasto material del Tren. B. —En el sentido táctico: 1. Conocimiento cabal y acertado y clara concepción: a) Del servicio de etapas. b) Del reemplazo de las subsistencias y material de guerra. c) De los movimientos de las columnas de aprovisionamiento en campaña; de la formación por escalones y por grupos, como también de la impartición de órdenes. 2. Exploración, servicio de seguridad y defensa. 3. Acción personal enérgica cuando, por un giro imprevisto en los sucesos guerreros, se dificulta o se ha hecho imposible la transmisión o impartieron de órdenes, para que, a pesar de todo, se pueda ejecutar en forma conveniente el aprovisionamiento a la tropa. Para cumplir con estas difíciles y grandes misiones, el Oficial del 'Tren; en cuanto a independencia, decisión, sentimiento de la responsabilidad, firmeza de carácter y cumplimiento del deber, debe poder satisfacer las mayores exigencias, pues hay que tener presente que la labor a retaguardia del frente es con frecuencia mucho más pesada y dura que adelante, junto al Cdte. en Jefe.
ARMAS
El grabado representa la Pistola "WALTHER", cuyo mecanismo de cierre, reúne las ventajas de la pistola automática y la seguridad y prontitud del revólver. Esta pistola ampliamente acreditada por sus innumerables ventajas, ha sido adquirida por el Ejército, Armada Nacional, Aviación y otras Reparticiones Fiscales y Particulares. Recientemente ha obtenido un Diploma de Honor en la Exposición Mundial verificada en París. CAÑONES REDUCTORES DE CALIBRE Mod. I.
La figura representa el cañón reductor y cartuchos huecos interiormente, que sirven para colocar dentro de ellos los cartuchitos de Cal. 4 mm. Estos modernos cañones sirven para reducir el calibre de una pistola, como asimismo el costo de la práctica del tiro al blanco. En efecto, mediante la colocación de uno de estos cañones en una pistola, se puede disparar con un mínimum de desembolso. Otra ventaja es que se puede disparar en un local o habitación apropiada, sin producir alarma ni peligro alguno. Para mayores detalles dirigirse a los Representantes Exclusivos: A W A D
H N O S.
L T D A.
Agustinas 1111 — Of. 404 — Correspondencia a Casilla 836. Teléfono 85659 — Dirección Telegráfica "UNTRA". Santiago - CHILE.
Hacia la reforma de nuestra Ley del Servicio Militar Obligatorio. Por el Coronel Sr. Jorge Carmona Yáñez.
La República Argentina, acaba de reformar substancialmente las leyes fundamentales relacionadas con la DEFENSA NACIONAL y es muy probable que dichas reformas tiendan & incorporar EFECTIVAMENTE la totalidad de los SECTORES Y DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES en el complicado mecanis-mo del apresto bélico. El Perú hace otro tanto, siguiendo el ejemplo de Naciones mejor organizadas y con mayor experiencia, paira la guerra moderna. Entre esas leyes, la del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO es, tal vez, la más importante y la que por su justicia y utilidad incuestionable ha sido aceptada desde hace mucho tiempo sin reservas por la masa ciudadana, y esta circunstancia hace que toda reforma que tienda a hacerla más UNIVERSAL, no encuentre resistencia en la OPINION PUBLICA ni en IDEOLOGIA POLITICA ALGUNA. Su modificación de acuerdo con las imperiosas necesidades modernas, se presta a una fácil aprobación por parte del poder legislativo y a ninguna resistencia justa de parte de la ciudadanía. Nuestra Ley, además de tener enormes vacíos y de estar anticuada, no es justa, ya que permite su incumplimiento por más del 80% de los que deben pagar este tributo. El mismo ESTADO, por su escaso PRESUPUESTO, no está en condiciones de aprovechar íntegramente los efectos de la Ley, ya que, el rubro correspondiente, sólo permite llamar a las filas un 12 a un 15 por ciento de los ciudadanos que cada año cumplen la edad de 20 años. Esta proporción no fue tan notoriamente insignificante hasta el momento en que la actividad bélica de un país se limitó a los EJERCITOS EN CAMPAÑA, pero hoy día, en que la guerra exige UNA MOVILIZACION TOTAL, o sea, una NACION EN ARMAS, (Organización de la agricultura, la industria, los medios M. del E. 4.
516
MEMORIAL
DEL EJERCITO
de locomoción, etc. ), ha llegado a ser de absoluta necesidad preparar desde la paz la MOVILIZACION INTEGRAL a semejanza de la MOVILIZACION NETAMENTE MILITAR, El problema para nosotros se reduce, pues, a crear un mecanismo y a dictar una ley que permita, con el mismo costo presupuestario; imponer PRACTICAMENTE el servicio militar obligatorio a la totalidad de la clase correspondiente. ¿Cómo realizar este desiderátum? 1. º. —Universalizando e1 servicio militar y ampliando sus aspectos. 2. º. —Haciéndolo más económico. 3. º. —Organizándolo racionalmente. Punto I. —Se puede universalizar el servicio, preparando un porcentaje PRUDENTE de la ciudadanía, adiestrándolo y proporcionándole los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en alguna de las múltiples actividades industriales, agrícolas, administrativas, etc., que en caso de guerra exige la MOVILIZACION INTEGRAL de la Nación. La distribución racional del contingente anual, de acuerdo con sus actividades normales, permitirá, al mismo tiempo de aprovechar la formación natural del individuo, perfeccionar esa formación con el aumento de sus conocimientos técnicos y con la formación y desarrollo del carácter y la disciplina. Las ventajas que traerá consigo este aumento del Standard de capacidad del individuo, se hará sentir durante la paz en la agricultura, en la industria y en el funcionamiento del mecanismo social, elementos todos determinantes en la grandeza de los pueblos. Punto II. —Se puede hacer económico el Servicio, creando entradas provenientes del funcionamiento organizado y técnico de centros industriales, técnicos o agrícolas, en los que el contingente, al mismo tiempo de aprender y adiestrarse, PRODUJERA A ESCASO COSTO, en principio, elementos necesarios a la vida del Ejército en campaña y de la Nación en caso de guerra. En consecuencia, existirían a semejanza de los Cuarteles, en donde se enseña al ciudadano a ser un buen artillero, CENTROS (industriales, agrícolas, etc., ) en donde se enseñaría al reservista a ser un buen operario de tal o cual industria o un buen trabajador de tal o cual rama de la agricultura. La Dirección de Reclutamiento destinaría en forma racional el contingente anual entre los CUARTELES Y LOS CENTROS. Cada Centro podría obtener utilidades derivadas del escaso costo de producción, utilidades que se podrían emplear para aumentar el contingente destinado a los Cuarteles, y con ello los reservistas del Ejército de Primera línea.
HACIA LA REFORMA DE NUESTRA L E Y . . .
517
Punto III. —Se puede organizar racionalmente el Servicio, estableciendo en la Ley procedimientos que permitan al individuo obtener los conocimientos o el adiestramiento necesario para su empleo en caso de guerra, de manera gradual y durante un período que podríamos llamar PRE MILITAR. Para ello se especificaría un mínimum de requisitos que podrían llenarse mientras el joven está en el colegio o mientras ejercita sus actividades normales (conocimientos teóricos, tiro, capacidad física, disciplina, etc. ) . Si en el momento de ser llamado a las filas, demuestra prácticamente por medio de un examen y de pruebas expresamente establecidas, reunir las condiciones que se le exigirían al término de su servicio, podría 'eximírsele y pasarlo a la correspondiente reserva después de un período más o menos corto de permanencia en un cuartel o en un CENTRO. Entrego al interés y al estudio de mis camaradas este pequeño bosquejo de reformas, cada una de las cuales merece un análisis profundo y detenido que va mucho más allá de la modestia del presente trabajo, convencido de que la guerra moderna y LOS procedimientos DIPLOMATICOS E INTERNACIONALES QUE SE HAN EJERCITADO CON EXITO EN LOS ULTIMOS TIEMPOS, dan derecho a la NACION a exigir de la ciudadanía su tributo correspondiente y una disciplina férrea y, de los Dirigentes, la capacidad y los conocimientos necesarios para no desperdiciar o esterilizar ese tributo. Paralelamente debe irse a la tonificación autoritaria de los mecanismos llamados a hacer cumplir las leyes. La pasada crisis europea mostró al desnudo lo que significa una imprevisión legislativa o la negligencia en el cumplimiento de las leyes. Hubo países que al borde de la guerra no disponían de máscaras contra gases, mientras al otro lado de la frontera estaban en venta en el comercio. Ambos países contaban con. leyes militares específicamente buenas; pero su cumplimiento y los hombres llamados a hacerlas cumplir eran diferentes.
Casa Victor Valdivieso Vidal Estado 86. — Teléfono 87358 -- Casilla 1090 Dirección Telegráfica "Vivavid"
Sastrería para Militares y Civiles Ofrece a su clientela telas importadas directamente. CORTE Y CONFECCIÓN ESMERADAS. Especialidad en trajes de montar y de Ski para damas y caballeros.
HAGA DE
GATH & CHAVES SU CASA PREFERIDA Solicite un CREDITO
en 10 mensualidades GATH & CHAVES SANTIAGO VALPARAISO — CONCEPCION
Comentario al nuevo reglamento de infantería. Por el Coronel Sr. Guillermo Barrios T.
I. PARTE. Por Orden de Comando, de 11 de febrero y 27 de octubre de 1938, se han reemplazado los Cuadernos I. y I I . de Infantería que regían la instrucción del arma desde el 28 de diciembre de 1927 y 22 de octubre de 1928.. La aparición del nuevo Reglamentó de Infantería viene a dar Satisfacción a la sentida aspiración profesional de disponer del código fundamental y necesario que ha de servir de apoyo a todo el personal de instructores. Digo que con satisfacción sentida hemos recibido el nuevo reglamento, porque el que pasa a los archivos de la institución parecía no llenar su objetivo, por cuanto, muchos conceptos y principios han cambiado, y lógico era entonces, conocer sus disposiciones para materializarlas en los terrenos o campos de experimentación. Sin embargo, el espíritu de los Cuadernos I. y II. de Infantería subsiste en todas sus partes. Al actual Cuaderno I., que da a conocer principios generales (táctica general), se ha agregado la parte de instrucción particular hasta la escuadra inclusive, de modo que el nuevo Cuaderno II. ha quedado reservado para la instrucción de la Sección y Compañía. En el presente estudio se hará un breve comentario sobre el nuevo reglamento, y como podrá apreciarse en seguida, representa vota, opinión individual. Antes de entrar en materia, creo que es preciso distinguir y separar la táctica general de la táctica particular. La primera debe estar comprendida en el Reglamento básico que nosotros llamamos Conducción y Combate, y la segunda, en los reglamentos tácticos particulares de cada arma. Un reglamento de táctica particular, debe contener en forma clara y precisa todas las materias que corresponden al arma, de modo que impida las interpretaciones personales, que bien sabemos, son las eternas enemigas de la unidad de doctrina. Más aun, y un reglamento de esta naturaleza no puede y no debe estar en desacuerdo con el código base, que para nosotros está representado en el Reglamento de Conducción y Combate,
520
MEMORIAL DEL EJERCITO
El estudio que se somete a la consideración de los lectores del Memorial del Ejército, no tiene otro objeto 'que representar algunas ideas de carácter personal, que al ser aceptadas, harían más sencilla la consulta del reglamento y las distintas materias quedarían encuadradas con más lógica en la parte correspondiente. Además, me permito comentar algunos principios que me merecen dudas, o que no están de acuerdo con la práctica del servicio, y por fin, otros, que deben ser más explícitos para evitar diversas interpretaciones. Art. 19 inc. c). Dice que las señales luminosas se acordarán según las circunstancias y si no existen otras órdenes, se dan significados fijos, constituyendo un código que todo comandante debe conocer. Estimo de suma gravedad e importancia el nuevo principio que trata de divulgar el nuevo reglamento de Infantería. Al efecto, la nueva disposición reglamentaria deroga lisa y llanamente el N. º 542 del C. y C. (II Parte) que dice que las "señales pirotécnicas trasmiten noticias previamente conocidas". Agrega después que "la Significación de los colores debe uniformarse dentro de las grandes unidades'', y termina diciendo el. artículo que comento que "es difícil comprobar donde fue hecha la señal. Pueden producirse confusiones con las señales del enemigo, o que éste las utilice intencionalmente para este fin". No hay duda que la incorporación de este nuevo principio en la reglamentación de infantería es el resultado del desconocimiento de los métodos y procedimientos de combate de las pequeñas unidades de infantería. Al efecto, ninguna de las señales del código del Reglamento de Infantería son prácticas y posibles, como paso a demostrarlo. El punto de lanzamiento que representa a una autoridad, es impo-. si-ble determinarlo: l. º) porque habría necesidad de mantener un numeroso servicio de observación hacia las primeras líneas para captar un disparo luminoso, disparo que sólo puede apreciarse a cortas distancias del suelo; 2. º) porque los comandos subalternos gozan de libertad para moverse en el terreno y lógicamente el servicio de observación dirigido hacia los sectores donde se supone la presencia de un comandante, se encontrará con que se captan senales de puntos de donde no se las esperaba; y 3. ') porque las señales luminosas pueden tener resultados efectivos sólo con condiciones atmosféricas favorables. Estimo que las señales luminosas deben ser reglamentadas para cada situación por el comandante de las tropas. La rusticidad del medio y la facilidad de su empleo nos ha conducido al abuso a tal punto, que son muchos los comandantes subalternos que han llegado a sentar como procedimiento normal el de usar la señal luminosa como medio de iluminación,
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
521
En consecuencia, el inciso c. del artículo que comento, debería, a mi juicio, quedar redactado así: c) Señales luminosas se acordarán según las circunstancias par los comandantes de tropas mediante códigos sencillos, claros y precisos (clase, color, duración del código y significados). El artículo 19 sienta como principio que las unidades fundamentales de la infantería emplearán, en su transmisión con banderolas el sistema de semáfora y las compañías de comunicaciones el Morse y Semáfora. Basado en la experiencia, estimo que esta disposición reglamentaria a nada práctico conduce. Las unidades fundamentales de infantería que cuentan con señaleros hasta en las secciones, por encontrarse siempre cerca del enemigo, no pueden emplear el semáforo, porque ello exige la posición de pie para desarrollar las distintas figuras que constituyen las letras. En cambio, el Morse, (combinación de rayas y puntos, obtenida por la colocación horizontal o vertical de los brazos1), puede trasmitirse de pie, arrodillado, tendido, dentro de un foso o detrás de un árbol. Considero que el Semáforo debe suprimirse en la infantería y adoptar el Morse como único medio normal de transmisión con banderolas. Si a las compañías de infantería se les exige el Semáforo, las compañías de comunicaciones tienen que recargar su servicio aprendiendo un sistema que sólo será empleado hacia los escalones inferiores, en circunstancias que la tendencia actual, está orientada a la especialización, debido a la duración, cada vez más reducida, del servicio militar obligatorio. No puede alegarse que el aprendizaje del Semáforo sea más sencillo que el Morse. Sin duda que el primero es más rápido que el segundo, circunstancia que logra una mayor rapidez de transmisión, rapidez, que en la mayoría de los casos, no será posible utilizar, porque los señaleros no podrán ponerse de pie donde exista una violenta actividad de fuego.
El Capítulo III denominado "La manera de combatir", me merece las siguientes observaciones. En primer lugar, ninguno de sus artículos nos da procedimientos particulares de combate, en ¡cambio nos permite caracterizar "grosso modo" lo que es una acción (20); lo que significa y persigue el ataque (21); lo que es la persecución (22), y lo que caracteriza la defensa (23). En todo caso, el capítulo) debería llamarse "Las características del comíbate". Por otra parte, ¿ qué diferencia encontramos entre los artículos 21 del C. I. de Infantería y el N. º 10 del C. y C; del N. º 22 con el N. º 11 del O. y C.; del 23 con, el N. º 12 del C. y C. ? Todo el capítulo III de nuestro actual reglamento de infantería, debe vaciarse en los Nos. 10 al 14 del C. y C., con el objeto
522
MEMORIAL DEL EJERCITO
de hacer más sencilla la consulta de nuestra reglamentación, y porque, como ya lo he dicho, nuestro C. y C. debe contener la esencia de una materia que interesa a todas las armas, como medio efectivo y real de conocer, comprender y trabajar la tan deseada unidad de doctrina. ¿Acaso las características del ataque son diferentes para la infantería y caballería? No veo las razones prácticas y pedagógicas que aconsejan caracterizar el ataque, la defensa, etc., en el reglamento básico y en el particular; en cambio sólo veo ventajas provechosas si llegáramos a cristalizar en un solo artículo lo que es el ataque, la defensa, la persecución, etc., en nuestro Reglamento C. y C.
El Capítulo IV "Las formaciones de combate", contiene una serie de materias que no enfocan la finalidad perseguida. Al efecto, el artículo 24 nos define la ramificación, nos explica en qué consiste ella y los factores que determinan la dislocación de las unidades. Pues bien, mientras este artículo afirma que la ramificación es una formación de combate, y por consiguiente responde a una 'finalidad táctica, el N. º 40 del C. II. de Inf. dice que en la Sección y en la compañía se efectúa la ramificación en el sentido de la profundidad y, agrega además, que se pasará a la ramificación cuando la situación, el terreno y la influencia del enemigo, exijan un (mayor alistamiento para el combate o sólo una mayor flexibilidad de las formaciones en el terreno. Mis compañeros, para que tengan una mejor comprensión de lo expuesto, los invito a que lean el artículo 24 del C. I. y el N. º 40 del C. II. de Inf., y creo que llegarán a la conclusión de que existe entre ambos principios una marcada diferencia que producirá confusión) y discusiones académicas que a nada práctico conducen. Sin embargo, la redacción del artículo 24 del C. I. está inspirada en los principios que informan los procedimientos para las grandes unidades, y por consiguiente este artículo estaría mejor en el C. y C, en el capítulo dedicado al Comando. El artículo 25 está destinado a dar un principio particular a los comandantes de escuadras, en consecuencia este artículo debe fusionarse con el N. º 395, que es claro y preciso. Los artículos 26 y 27 contienen principios para los comandantes de escuadras, de modo que también estos artículos deben fusionarse con el 395, o bien, redactarse uno especial, ya sea antes o después del 395. Los Nos. 28 y 29 contienen principios para los comandantes que disponen de los medios para concebir y materializar un dispositivo. Luego, todo el contenido de ambos artículos debe fusionarse con el N. º16 del C. y C, o bien, deben incorporarse al C. II., después del artículo 52. -
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
523
Las! consideraciones expuestas son suficientes para demostrar la necesidad de suprimir este Capítulo, incorporando sus principios en el C. y C y en las partes correspondientes del C. I. o II. de Inf. El Capítulo V. es un estudio táctico-topográfico elemental que debe ser conocido por todo infante. El N.9 235 del reglamento, hace e1 llamado correspondiente al contenido de este capítulo, lo que podría suprimirse encuadrando las materias en el N.9 235. Si así se hiciere, se lograría la aspiración sentida de disponer reunido todo el material que comprende un mismo tema. Los Nos. 31 y 32 nos dan a conocer las características del terreno y su influencia en las operaciones de la infantería, y el N. º 33, como éste influye en los movimientos de la tropa. Luego, los principios que se mencionan en estos párrafos reglamentarios deben fusionarse con los Nos. 235 y 236. El Nº 24 debe incorporarse en el N. º 267 que se refiere al empleo de las herramientas portátiles, y el N. º 25 con el 271 del reglamento en estudio. El Capítulo VI., destinado a divulgar principios generales sobre los procedimientos a emplear durante la obscuridad y niebla, no tiene ninguna razón para mantenerlo en el reglamento que me ocupa. Al efecto, invito a mis camaradas a leer los números 36 al. 44 y los principios que sustenta el C. y C. en sus números 427 al 436, y se convencerán que hay pocas diferencias entre las disposiciones de uno y otro reglamento. Además, en los Nos. 277 al 284 del C. I., encontramos todos los materiales que deben ser conocidos por el tirador, como medio de prepararlo para su encuadramiento en una vanidad mayor. ¿Qué razones de índole práctica aconsejan el mantener una misma materia en dos reglamentos? Estimo que las operaciones nocturnas deben estar contenidas integralmente en el C. y C., y la parte que se refiere a operaciones exclusivas de infantería deben ser tratadas en la parte que se refiere a la compañía y batallón.
El Capítulo VIL, destinado a representar las ventajas que proporciona el fuego flanqueante también me merece algunas observaciones. Contiene este capítulo una serie de principios que interesan al mando de todas las armas, y si es así, ellos deben incorporarse al reglamento de Conducción y Combate. Así, por ejemplo, los Nos. 45, 46 y 50, nos dan las indicaciones que debemos observar al
524
MEMORIAL
DEL EJERCITO
elaborar un plan de fuego en el ataque, y el 52, un plan de fuego en la defensa; el N. º 47 establece las relaciones de tiempo y espació en el avance del ataque, principio que constituye una regla en la escuadra y la sección, lo que induce a incorporar tal materia en la parte destinada a estas unidades. Consecuente con lo expuesto, estimo que &1 N. º 45 debe incorporarse al C. y C. en el capítulo dedicado al Comando; los Nos. 46 al 51 deben ser fusionados con el N. º 288 del C. y C.; el N. º 52 con el 355 del C. y C. y el N. º 53 con el N. º 364 de este mismo reglamento. El Capítulo VIII., que estudia y proporciona los medios para obtener la Sorpresa en el ataque y en la defensa, debe ser incorporado al Reglamento C. y C., porque las materias que el capítulo contiene, no constituyen un patrimonio para la infantería, sino que es común a todas las armas. Los Nos. 54 al 56, que representan principios generales para concebir un plan de ataque o de defensa a base de acción por sorpresa, quedarían mejor en el C. y C, en el Capítulo destinado al Comando; el N. º 57, en el capítulo destinado a la ejecución del ataque, el N. º 58 en el capítulo destinado1 al ataque contra posiciones en la guerra de movimiento, y el N. º 61 con el Capítulo X. del C. y 0., destinado a la defensa.
El Capítulo IX. destinado a la exploración, se encuentra tratado con amplitud en los Nos. 300 a 316 del reglamento que nos ocupa, y además en un capítulo especial del C. y C. No veo ninguna razón práctica que aconseje mantener una materia separada en un reglamento que, como ya lo he dicho, debe caracterizarse por su simplicidad en la consulta para facilitar el empleo y uso de nuestros comandantes subalternos.
El Capítulo X, como los anteriores, es susceptible de algunas observaciones. El artículo 71 es una repetición de los Nos. 7 y 9, con la ventaja de estos últimos que exponen principios claros y precisos. El N. º 72 está relacionado con los Nos. 285 y 286 del C. y C. Se repite en ambos reglamentos que la faja de ataque normal de un batallón puede ser de 400 a 800 metros, cálculo errado, por cuanto, la práctica de nuestros ejercicios nos enseña que una compañía necesita, por lo menos, 400 metros paira desplegarse y atacar en buenas condiciones. (Las arpias automáticas han aumentado en la
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
525
compañía en un 66%). El concepto d¡e conexión bien explicado en el N. ° 73, debe ir 9a completar el del N.9 285 del C. y C, o bien, el contenido del N. 73 debe incorporarse en el C. II. en la parte que trata del ataque a la compañía y sección. Los Nos. 74 y 75, nos proporcionan los antecedentes para hacer un plan da ataque, y es lógico entonces, que él vaya a incorporarse a la Compañía o Batallón. El N.9 76, que se refiere al centro de gravedad, es materia que queda mejor en el C. y C. N.9 10, por cuanto es de interés para todos los comandantes que toman parte en la acción común. El N. º 77 nos induce a leer el C. y C. 277-311 y números siguientes, y como trata materias destinadas a los comandandantes de compañías, de batallón y regimiento, lógico que sus principios se incorporen a la parte que interesan a estas unidades. El N. º 78 debe incorporarse íntegro al C. y C., y así lo dice este mismo artículo cuando apela a los llamados del C. y C. 354 y 361. El N. º 79 está bien tratado en el C. y C. N.9 35 al 46; las pocas novedades de este artículo deben hacer más completo al C. y C. Otro tanto sucede con el N.9 80. Los principios sobre enlaces y transmisiones de los Nos. 81 al 83 deben incorporarse al Capítulo G. del C. y C, El Capítulo XI. destinado a sentar principios que informan a la cooperación de las armas pesadas y livianas de la infantería, nos merece algunas observaciones. Sin duda que el artículo 84 es d? una profundidad completa y absoluta, ya que él determina un principio básico y común para todas las Unidades de infantería, y muy en especial, para las fundamentales como las compañías de fusileros. Además, este número reglamentario sienta como unidad de doctrina, que es la orden la que regula y armoniza las misiones a las distintas armas, lo cual exige en todo comandante no sólo el conocer las características de cada arma, sino también sus procedimientos de combate. Este número reglamentario, unido a otros, debería constituir un capítulo especial de nuestro reglamento, que podría titularse "Principios particulares del combate de la infantería", al cual dedicaremos un estudio aparte. El N. ° 85 contiene principios artilleros, orientados a dar a conooer a los infantes las distintas clases' de fuegos tácticos que puede proporcionar el arma hermana, especificando «su denominación y su finalidad. Dos observaciones de fondo pueden hacerse a este artículo. Primero: el artículo está fuera de tema porque la denominación del Capítulo es '' Cooperación de las armas pesadas y livianas de la infantería. —Protección de fuego". La artillería no es arma pesada de la infantería, es un arma como ésta que sirve también a ésta protegiéndola cuando ella no es capaz de sobreponerse con sus
526
MEMORIAL DEL EJERCITO
propios medias. Segundo: porque ningún comandante subalterno (escuadra o compañía) tiene autoridad para solicitar fuego de entorpecimiento, de contra-preparación, de preparación o de contra batería, por cuanto, éstos resultan como consecuencia de un plan meditado del comandante de las tropas. Luego, la nomenclatura que contiene este artículo no sirve para facilitar los pedidos de fuego le parte de los comandantes subalternos de la infantería. Pensemos por un solo instante cual sería la situación de un comandante de artillería que apoya en un frente de batallón materializado por 15 ó 20 escuadras en primera línea y que piden simultáneamente protección de fuego a su artillería. Leyendo con tranquilidad este artículo y considerando las posibilidades de fuego de las armas pesadas de la infantería, nuestro legislador ha querido expresar que éstas también pueden hacer fuegos como la artillería y con el objeto de facilitar los pedidos y la redacción de las órdenes se ha adoptado el mismo lenguaje y los mismos procedimientos del arma hermana. El N. º 86 nos merece la misma observación del N. º 84; debe incorporarse al Capítulo especial "Principios particulares del combate de infantería", o en su defecto fusionarlo con el Nº 64 del C. II. El N. º 87 debe estar incorporado al reglamento de ametralladoars y de cañones y lanza minas, o bien, al N. ° 46 del C. II. El N. º 88, dada la redacción e importancia de su contenido quedaría mucho mejor después del N. º 64 del; C. II. de Inf. El N. º 89 representa principios elementales del combate de las unidades pequeñas, en consecuencia debería incorporarse a la instrucción9 de la escuadra (Nos. 436 al 446). El N. 90 no merece un mayor comentario para llevar al conencimiento que todo lo que él dice queda mucho mejor en los números 447 al 452 y el N.9 91 en el N. º 452. Ambos números se refieren a principios elementales del combate de la escuadra, y lo lógico y natural es que ellos sean incorporados a la instrucción del comandante de la unidad fundamental de la infantería. Todo lo que contiene el N. º 92 y 93 debe ser incorporado al 453, por las razones que se aducen anteriormente. El N. º 94 bien poco de nuevo tiene con lo que dice el C, y C. en sus números 295 y 297. Sin embargo, el artículo 94 debía ser incorporado al C. II. que no dedica una sola palabra a los procedimientos a emplear por una compañía en la persecución. El N. º 95 al 97 por tratar el sistema defensivo bajo el punto, de vista de infantería, debe incorporarse al C. II. Capítulo Acción Frustratoria (Defensa). No existe conveniencia en mantener separadas materias afines dentro de un mismo reglamento. La defensa antiaérea del N. º 98 queda mejor en el N. º 93 y siguientes del C. II.
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
527
En toda nuestra reglamentación sólo en dos artículos encontramos algo sobre el contra-asalto y contra-ataque; el N. º 99 del C. I. y 364 del C. y C. Estimo que sea ésta la razón por la cual no se ha alcanzado un concepto claro y preciso sobre él contraasalto y el contra-ataque, en otros términos, no tenemos unidad de doctrina sobre el particular. Creo, que el N. º 99, como los Nos. 100, 101 y 102 quedarían mucho mejor en la defensa de la compañía. Otro tanto se recomienda con el N. º 103 que se refiere a la retirada y que el actual C. II. dedica sólo el Art. 92.
El Capítulo XII. "Cooperación de la artillería en el combate de la infantería", comprende dos materias. La primera (N. º 104 al 108 y 111 al 112) representa un curso de informaciones sobre procedimientos tácticos de la artillería que también está contenido en el C. y C. Sin embargo, como a cada principio artillero se le adjunta una conclusión para el infante, estos bien pueden mantenerse de acuerdo con los nuevos reglamentos de artillería e incorporarse en las partes correspondientes (ataque, defensa, retirada, persecución, etc. ). La segunda (Nos. 109 al 110), dicta los principios a seguir por los comandantes de regimientos para el empleo de las compañías de cañones de manera que ambos artículos quedan mucho mejor en el Reglamento de Infantería, destinado al Regimiento de Infantería.
El contenido, del Capítulo XIII. que representa una síntesis de un reglamento especial, debe incorporare? en los números 317 al 325 y los principios que afectan al mando, en el reglamento en la parte correspondiente a cada actividad (Compañía, Batallón, etc. ). Otro tanto corresponde hacer con el Capítulo XIV. Las características de los aviones y el trabajo que ellos efectúan en benefició de la infantería podrían incorporarse en el capítulo que hemos llamado "Principios particulares del combate de la infantería". El contenido del N. º 131 debe ir al número 273, el del N. º 135 al C. II., Capítulo IV., el N. º 136 está incorporado al 274, el N. º 137, se confunde con los números 179 y 216 del C. y C. Iguales observaciones nos merecen el Capítulo XV. que es tratado en el N. º 276 del Reglamento que nos ocupa y las medidas que afectan al Comando se' la deben incorporar en la parte que interesa a cada actividad. Del estudio anterior se desprende que de los 168 artículos de nuestro actual reglamento no pueden mantenerse más de 30, que lógicamente le pertenecen ya que constituyen verdaderos principios doctrinarios que interesan a todo individuo del arma, y muy en especial a los comandantes, cualquiera que sea su grado.
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
529
Estimo este principio como un profundo error porque él trata de separar a. los elementos básicos de la unidad fundamental d? Ja infantería que no pueden y no deben separarse ni en tiempo ni en espacio, para poder responder al concepto fundamental del N. º 360, que dice que la escuadra es la unidad más pequeña de combate que combina bajo un solo mando el fuego y el movimiento. Por otra parte, el N. º 396 nos da a conocer las formaciones fundamentales del orden abierto, o sea, los dispositivos que correspondan a la escuadra para el combate; el N. º 395 especifica que la escuadra se despliega después de la ramificación de la sección y los Nos. 398 y 399 dan a conocer las ventajas que ofrecen la hilera y cadena de tiradores. Luego, ¿no existe una marcada contradicción en el concepto del Art. 397? Estimo y estoy en completo acuerdo con el N. º 396, o sea, que la escuadra normalmente se despliega íntegra en cadena o hilera, según sea la situación táctica, el terreno y la intención del comandante. Si el comandante prevé un combate, no veo motivo o razón para que no despliegue en cadena a toda su escuadra, en cambio, si los factores que determinan las resoluciones del comandante aconsejan formaciones mixtas, en buena hora que ellas sean dispuestas?. Dice después, el artículo que nos ocupa, que las cuadrillas deben mantener una distancia de 80 metros. Esto demuestra que el espíritu del nuevo reglamento pregona un principio separatista que repercutirá en la conducción del combata y que viola las disposiciones del Art. 400 que es claro y preciso. 9 Por las razones expuestas estimo que el N. 397 contiene un principio que pugna con los Nos. 395, 396, 398 y 399.
El Art. 401 dice que el ancho total de la cadena de tiradores no debe sobrepasar de 15 pasos, siempre que no se ordene otra cosa. El N. º 365 fija una fuerza de 14 hombres combatientes y como cada hombre tiene un ancho de un paso, nos resultaría que la cadena se formaría sin intervalos o con 1 paso si no se considera la cuadrilla de F. A. Pero, el Art. 401, inciso 1. º, dice que si no se ordena otra cosa la cadena se formará con 5 pasos de intervalo y de distancia, lo cual daría un frente de 70 pasos. La práctica de tres años de servicios en la Escuela de Infantería nos obliga. a sentar como principio que una escuadra de 14 combatientes necesita un frente de despliegue de 60 a 80 metros y la sección de tres escuadras ocupa hoy día un frente de 200 a 250 metros. Todo otro antecedente no es aplicable a nuestras realidades y mucho menos los principios que sustentan los reglamentos extranjeros que dan a cada escuadra una fuerza mínima de choque, por cuanto para ellos e1 F. A. es el elemento básico de la unidad fundamental de la infantería.
530
MEMORIAL DEL EJERCITO
El Art. 419 debe ser completado con los Nos. 54 y 56 del Reglamento. Estimo que el título no está bien. En vez de "Empleo del F. A y del fusil para la sorpresa de fuego", debe titularse: "La escuadra en la sorpresa de fuego". El Capítulo está destinado al combate de la escuadra y no a elementos individuales. Asimismo, se estima que en esta Sub-Capítulo se deben vaciar los principios fundamentales sobre fuego flanqueante (N. º 45 y 47), ya que sorpresa y efecto flanqueante deben constituir la constante preocupación de todo comandante de escuadra, y una y otra actividad deben completarse cada vez que sea posible. El nuevo reglamento dedica un Sub-Capítulo sobre el combate de fuego de cada elemento de la escuadra, sin duda para establecer y formar la doctrina. Según las disposiciones de los números 428 al 431, el F. A. sólo hace fuego a voluntad, ya sea a la orden del comandante o a iniciativa del tirador. El actual reglamento, como el antiguo, nos dejan vacíos que en el actual estudio se presentan en toda su amplitud a la consideración de nuestros lectores. Los elementos de combate de fuego que no pueden ser olvidadas por un comandante están constituidos por: —los procedimientos para la apertura del fuego, —la duración del fuego. —la naturaleza del terreno. —la actitud del enemigo. —la naturaleza y movilidad de los objetivos. Los procedimientos para la apertura del fuego son dos: 1.º) por sorpresa (N.º 429) que supone que el enemigo no ha visto ni disparado, todo lo cual, permite la preparación del fuego a cubierto y que el fuego se rompe a una señal en forma brutal; 2.º) apertura del fuego a voluntad del tirador que se ejecuta contra un enemigo que ha sido reconocido y que dispara. El F. A. dispara por ráfagas y según sea la situación que se presenta éstas admiten una clasificación y modalidades en la ejecución. Fuego normal, constituido por ráfagas cortas de 3 a 5 tiros. El tirador prepara su tiro al abrigo, dispara un tiro ajustado, desaparece detrás de su abrigo, carga y dispara de nuevo mientras tenga objetivo. Fuego rápido, constituido por una serie de ráfagas de 5 a 8 tiros, hasta disparar la cantidad de munición que el comandante ha determinado previamente y que se estima suficiente para alcanzar el objetivo. Después el tirador desaparece en su abrigo. En la sorpresa se emplea e1 fuego acelerado que se obtiene por al ejecución del tiro en series de ráfagas, separadas una de otra por el tiempo indispensable para el reajuste del tiro. En
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO....
531
esta clase de fuego se trata de poner en acción una gran densidad de fuego para aniquilar u obligar al enemigo a enterrarse y 1ógcamente su ejecución demanda un gran consumo de munición. La apertura y duración del fuego está íntimamente ligada al terreno y actividad del enemigo. Terrenos cubiertos favorecen la apertura del fuego por sorpresa, por cuanto, se puede preparar el fuego sin ser visto por el adversario. Durante el combate, el fuego rápido y el normal es posible cuando se dispone de una cubierta natural o artificial. Si hay que atravesar terrenos descubiertos, la situación del arma de fuego será siempre desventajosa, situación que exige tiros a cadencias vivas o aceleradas. La naturaleza de los objetivos tienen una gran influencia el la conducción del fuego. Se pueden distinguir los siguientes objetivos: a) Objetivos durables (enemigo sin abrigo). Se empleará la apertura del fuego por sorpresa y el tiro rápido o acelerado. b) Objetivos instantáneos que aparecen y desaparecen durante el combate. Apertura del fuego a voluntad del tirador con fuego rápido o acelerado. c) Objetivos móviles, se les disparará mientras permanezca visible con series rápidas en caso de apertura por sorpresa y fuego normal en caso de apertura a voluntad del fuego. d) Objetivos estrechos y reducidos son batidos por el P. A. y los anchos por los fusileros. En resumen, la apertura de fuego debe ser por sorpresa, acompañada de un gran consumo de munición para aniquilar la resistencia con rapidez. En el curso del combate, el tiro debe ser preciso y ajustado, económico en los consumos de munición y a la iniciativa de cada tirador. En los casos críticos, fuego acelerado, sin considerar los consumos de munición. Estas ideas que han sido practicadas durante algunos años, se representan una vez más, porque bien merecerían la pena de darles forma dentro de los Nos. 428 al 431 del nuevo Reglamento de Infantería. Los Nos. 339 y 340 están destinados a dar los procedimientos a observar por el tirador en el asalto e irrupción en la posición enemiga. Los Nos. á47 al 543 están consagrados a la irrupción de la escuadra. Según definición académica, irrupción es un ataque impetuoo, y sinónimo de invasión. Por otra parte, el Cuaderno II de Infantería que se deroga por el que hoy se estudia, define la irrupción como la "acción de aparecer impetuosa y violentamente en la zona enemiga, por uno o varios puntos; a esta actividad, que generalmente va precedida del asalto, sigue la penetración a través de la profundidad de la organización enemiga". M. del E. 5,
COMENTARIO
449. —
448. —
450. —
AL
NUEVO
REGLAMENTO... 533
sea molestado o impedido por el avance de los tiradores. La distancia para el asalto debe quedar lo más próxima a la posición enemiga, con el objeto de que las armas pesadas y la artillería de éste no puedan disparar, y si lo hacen, sea con riesgo' de dañar a sus propias tropas. En acciones ofensivas, se presentan con frecuencia situaciones que permiten a la escuadra, efectuar penetraciones locales. Estas deben ser reconocidas por los comandantes de escuadra y saberlas utilizar con impetuoso espíritu ofensivo y sin esperar ayuda. Dejar pasar semejantes ocasiones, sería una negligencia vituperable. 449. —El F. A., durante la preparación del asalto, dispara a cadencias vivas sobre las resistencias que aun sobreviven, o bien, concentra su fuego sobré el sector donde la cuadrilla de fusileros va a penetrar, o contra sectores que se suponen ocupados por el enemigo, o se tema un contra asalto. Si el P. A. no puede apoyar el asalto desde su última posición, acompañará a la cuadrilla de fusileros disparando sobre la marcha. 448. —En el momento de la irrupción y asalto, el Comandante de escuadra debe encontrarse en la cuadrilla de fusileros. El Comandante reemplazante puede recibir la orden de tomar el mando de la cuadrilla de P. A. siempre que la situación y el terreno lo permitan. En tal caso, el S. 1. mandará la cuadrilla de F. A. durante la irrupción. 450. —Se irrumpirá y se lanzará al asalto la escuadra por él lanzamiento de una granada, un grito o un pitazo. Para señalar a las armas pesadas su resolución, el comandante de escuadra, lanzará la señal luminosa dispuesta por la compañía.
534
MEMORIAL DEL EJERCITO
Se caerá sobre e enemigo con el arma blanca al grito de Viva Chile. El F. A. dispara hasta el último instante y se apresta para seguir una vez que él asalto ha tenido buen éxito, o tan luego como no puedan continuar disparando para estar en coridiciones de ayuda y rechazar los contra asaltos, o para apoyar a los fusileros en la continuación del ataque La escuadra que ha iniciado el asalto, ya no debe pensar en detenerse, cueste lo que cueste, pase lo que pase, debe llegar al enemigo. 451. — 451. —Las escuadras que se encuentran atrás de las que están empeñadas, estrecha rán distancias para mantenerse listas para explotar el éxito alcanzado, contrarrestar las posibles reacciones ofensivas del enemigo o recibir a la escuadra en caso de acción desgraciada: 452. —.............. 452. — Si el asalto ha tenido buen éxito, la cual drilla de fusileros ocupa la posición para mantener el terreno conquistado y organizar, en seguida, la escuadra que por lo generar habrá perdido su cohesión. La cuadrilla de F. A. del be reunirse cuanto antes a la de fusileros para cooperar en el fuego da persecución y rechazar los contra asaltos enemigos. El comandante de escuadra deba volver a tomar con firmeza el mando de su tropa y resolver su futura acta vidad de combate. los prisioneros que se hayan se mado, deben ser evacuados hacia atrás y sin armas. El comandante de escuadra dispondrá que el F. A. ocupe una posición que le permita, además, batir loa aviones de combate enemigos, con cuya aparición se debe contar en ese momento de la lucha. 453. — . . . . . . 453. —El asalto contra un enemigo organiza do para una tenaz resistencia y en la guerra de posiciones, se procede de distinta manera. El asalto no depende de
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
535
la resolución del comandante de escuadra, sino del comandante de las tropas, que lo ordenará para todas a una hora determinada. El comandante de escuadra conduce a su tropa, generalmente, al amparo de la obscuridad hasta la posición de partida para, el asalto. En el instante fijado para el asalto, el comandante de escuadra arrastra a sus tiradores y los conduce adelante, sin consideración al fuego enemigo. El éxito del ataque depende del hecho de no perder el contacto con el progreso del fuego de la artillería que, poco a poco, va penetrando en la posición enemiga. La escuadra debe mantenerse bien pegada a la rama corta de las dispersiones1 de las armas pesadas y de la artillería. Los puntos que resistan se rompen, dejando la tarea de dominarlos a las escuadras que siguen. El capítulo destinado al combate de la escuadra, es incompleto, por cuanto, no contiene una sola disposición sobre las siguientes materias: 1) La actividad de la escuadra es la penetración a través de la zona en profundidad del enemigo. Esta materia debe redactarse de acuerdo con los principios claros de los Nos. 150 y 201 del C. II. que se deroga y de los Nos. 51 - 77 y 91 del nuevo Reglalamento. 2) La actividad de la escuadra que avanza en segunda línea. La materia puede redactarse con los principios del N. º 154 del C. II que se deroga. 3) Los principios a observar en las misiones de limpieza del sistema defensivo del enemigo. Se puede considerar la redacción fien el N. º 153 del C. II. que se deroga. 4) La actividad de la escuadra cuando pasa del ataque a la defensa. C. II. que se deroga N. º 155 y actual Reglamento de Infantería N. º 103. 5) Las actividades de la escuadra en los distintos servicios de seguridad en la marcha y en el reposo; en la exploración; como puesto avanzado de combate; en el ataque y defensa contra carros; en el ataque y defensa de localidades y bosques. 6) El servicio de amunicionamiento en la escuadra.
536
MEMORIAL DEL EJERCITO
Las disposiciones que contiene el actual reglamento para la defensa, es de una pobreza franciscana. Invito a mis lectores a leer las disposiciones contenidas en los números 454 al 461 del nuevo Reglamento y las de los Nos. 156, 157, 158, 159, 204, 205, 206 y 207 del C. II. que pasa a dormir en los archivos de las bibliotecas. El nuevo Cuaderno II. de Infantería. Está destinado a la instrucción de la S?cción y Compañía Comprende en total 100 artículos',, de los cuales 31 están destinados a servir para 1a instrucción doctrinal y 69 a la instrucción de combate. El Cuaderno II que se deroga, comprende 99 artículos, de los cuales 36 servían a la instrucción doctrinal y 63 a la de com bate. Vamos a examinar las nuevas disposiciones del reglamento examen que ya se dijo, no tiene otro valor que la de representar una opinión personal apoyada en la experiencia del servicio.
El Capítulo destinado a las Generalidades de la Sección de Fusileros, comprende 3 artículos: composición de la sección; forma de designar la unidad, fuerza y composición de la P. M. En cambio, el antiguo reglamento dedicaba un largo, claro, preciso necesario número que en forma perentoria fijaba las condicione mínimas de un comandante de sección. Contenía principios de orden moral, espiritual y profesional que deben conservarse a través de los distintos reglamentos, para cimentar la unidad de doctrina Por las razones expuestas, creo que el nuevo reglamento debe con servar los principios de los Nos. 211 y 212 del C. II que se deroga Razones semejantes aconsejan incorporar al Capítulo de 1a Compañía del nuevo Reglamento los principios establecidos en lo Nos. 267 y 268 del reglamento que se deroga. El Capítulo destinado a la marcha es claro y preciso, que hacía falta en el antiguo reglamento. Como ya lo expresé en mi artículo anterior, el N. º 40 no esta de acuerdo con el N. ° 24 del Cuaderno I. Se trata de un asume doctrinario que debe ser resuelto a la brevedad pasible, por cuanto, mientras el C. I. (N. º 24) dice que la ramificación es forma ción de combate, el C. II (N. º 40) le asigna un valor "preventivo" y de apresto pasajero. Por otra parte, a la ramificación de la Sección y Compañía corresponde el despliegue de la escuadra en circunstancia que el N. º 25 del C. I. dicta una disposición contraria al N. º 395 del C. I.
COMENTARIO AL NUEVO REGLAMENTO...
537
Fuera de esta observación, considero, que la materia está detallada con amplitud y con método. No hay duda que también hemos ganado con respecto al antiguo reglamento. Los artículos 50 al 59 contienen una serie de Generalidades sobre tareas y mando que no tienen otro valor que la de repetir en forma corta, principios del Cuaderno I, y que, en un artículo anterior trato de demostrar que casi la totalidad de los principios allí contenidos, podían incorporarse con ventajas evidentes para la consulta y el método en las partes más convenientes. Pues bien, estos artículos vienen a, darme la razón que una vez más la expongo en forma más clara. Al efecto, invito a mis lectores a leer los siguiente números del nuevo reglamento: Art. 50 del C. II de Inf. y el N. ° 84 del C. I . Art. 52 del C. II de Inf. y el N. º 86 y 30 del C. I. y Cap. X. del C. I. Art. 53 del C. II de Inf. y el N. º 53 del C. I . Art. 54 del C. II de Inf. y el N. ° 79 del C. I. Art. 56 del C. II de Inf. y el N. º 18 del C. I. Art. 57 del C. II de Inf. y e1 N. º 131 y 273 del C. I. Art. 58 del C. II de Inf. y el N. º 62 al 70 del C. I. Luego tenemos sólo el artículo 51 que sienta un principio doctrinario que no se encuentra en ninguna otra parte del reglamento, y constituye, en consecuencia, una novedad. Las disposiciones contenidas en el nuevo Reglamento, no merecen observaciones de ninguna especie; por el contrario, todos los principios son claros y precisos y nos presentan dos novedades que hacen cambiar substancialmente los que hasta ahora constituían nuestra escuela. El Art. 64 dispone que todo ataque debe ser conducido de zona en zona, correspondiendo a cada una un objetivo de ataque, principio, a mi juicio, más lógico y real que1 no conocía el antiguo reglamento. E1 Art. 66 autoriza el fuego de fusil dentro de las distancias medias (400 a 800 mts. ) sin dejar de reconocer que es el arma de fuego dentro dé las distancias cortas.
Se incorpora a nuestro léxico militar un nuevo término que es hasta difícil de pronunciar: "Acción frustratoria" y que a nada práctico conduce, puesto que desde hace más de un siglo a la defensa y acciones dilatorias se les conoce como tal y se le ha trabajado de acuerdo con los reglamentos de cada época. Además, el nuevo reglamento no pierde nada si se suprime el título "Acción frustratoria ".
MEMORIAL DEL EJERCITO
538
El Art. 76, después de 20 años de discusiones académicas y estériles, viene a determinar el concepto de la línea principal de lucha, diciendo que ésta constituye el borde delantero de la posición. Han terminado para siempre las interpretaciones personales y las especulaciones de todo orden que nada práctico dejaron en tanto tiempo de discusiones. La defensa, como el ataque, las acciones dilatorias, la retiradla y los procedimientos contra aviones, gases y carros de combate, no merecen observaciones. Considero que este reglamento habría quedado completo si se hubieran consignado los principios para las siguientes materias: 1) Ataque y penetración en localidades y bosques. 2) Defensa en localidades y bosques. 3) La Compañía en el servicio de puestos avanzados. 4) El ataque en cooperación con carros de combate. 5) El servicio de amunicionamiento y de subsistencias.
Fábrica y Depósito Central de Vestuario y Equipo del Ejército SANTO DOMINGO 3317 — TELEFONO 90523 Tiene en existencia: CALZADO PARA HOMBRES: tipo corto militar, botín de una pieza, botín civil, zapatones, botas chantilly y de caza, zapatos para Ski y Andinos.
CALZADO PARA SEÑORAS: todos los modelos en: cabritilla, box-calf, charol, gun-metal, cuero blanco, azul, rojo, cuero cocodrilo y lagarto. CALZADO PARA NIÑOS: zapatoncitos, sandalias de diferentes modelos y cueros. MALETAS: en cuero de fuelle, en suela tipo caja, sacos rusos, cajas maletas de badana, maletines alemanes, sombrereras, cajas camarotes, fondas de lona en general. ESPECIES DE EQUIPOS PARA OFICIALES: cantimploras, bolsas roperas, correas porta rollos, fundas para pistolas, porta pliegos, porta cartas, porta sables, juegos de lavatorios de campaña, vizcacheras, cinturones de servicio, baleros, carteras para documentos, etc., etc. Al personal de las Fuerzas Armadas en Servicio Activo hasta 3 meses.
La antigüedad de nuestros regimientos de infantería. Por el Coronel Sr. Guillermo Barrios T.
No es raro leer en las revistas militares y periódicos, que tal o cual Unidad ha celebrado su aniversario, y según las informaciones que estos mismos dan, nos' presentan a Unidades con 100 y más años de existencia. Estimo que la mayoría de nuestros colegas no hacen otra cosa que seguir una tradición o costumbre, que hasta ahora, no ha sido abordada total e integralmente para determinar la verdadera antigüedad de nuestras unidades de infantería, la mayoría con fe de bautismo que no corresponde a la realidad. Los' fundadores de la República no dieron importancia a la continuidad de la tradición de las Unidades, y es así, como podemos ver que con una gran facilidad se disolvían y organizaban nuevas unidades. Unase a esto la especialísima situación de aquella época, en que las unidades no tenían guarnición fija, sino 'que se movían de norte a sur, de acuerdo con las necesidades' del servicio, lo cual no permitía arraigar»? ni en el pueblo ni en la sociedad. En cambio, la estabilidad del cuerpo de oficiales, clases y soldados era proverbial, por cuanto iniciaban su carrera en la unidad desde la salida de la Escuela Militar o de su contratación, ganando en ella ascensos y premios y la mayoría de este personal la terminaban en su cuerpo de origen, contribuyendo, en consecuencia, a formar un sólido espíritu de cuerpo. La tradición de una Unidad la forman una serie de factores, siendo los principales: su historia, la estabilidad en una guarnición, el arraigo del personal a la institución que sirve. Todo esto, no sucedió en los tiempos pasados, de modo que mal se hace el querer perpetuar una tradición basada sólo en el número que hoy conservan algunas Unidades. Por otra parte, el presente estudio trata de demostrar que las fechas que conmemoran como aniversario de fundación algunas Unidades, no es la que corresponde a la verdad histórica. Comprendo que abordo un estudio delicado, razón por la cual, me adelanto a declarar que se trata de una opinión personal que podría servir cómo punto de partida a un estudio posterior bien fundamentado,
540
MEMORIAL DEL EJERCITO
Me sirve para apoyar mi tesis el Oficio N. º 133, de 31 de Octubre de 1870 del Comandante del Batallón 3. º de Línea, que dice lo siguiente: " Señor Inspector: " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "
" N o habiéndose designado hasta ahora la antigüedad de los cuerpos de infantería del Ejército y pudiendo suceder que el orden numérico dé lugar a dudas sobre la antigüedad de cada uno, voy a permitirme manifestar a U. S. lo que, según los decretos supremos de creación, le corresponde al que está a mi cargo, a fin de que U. S., si lo tiene a bien, se sirva declararlo. " El Batallón Buin 1. º de Línea se mandó formar por decreto Supremo de 23 de Abril de 1851, Sirviéndole de base las clases y soldados del extinguido Batallón Portales, y aunque con fecha 16 de Mayo del mismo año, se dispuso que se le agregara la banda de músicos del batallón ligero Valdivia, su base no pudo de ninguna manera darle la antigüedad de este cuerpo, según lo dispuesto en el Art. 10, Título XXXVIII de la Ordenanza General del Ejército, y por consiguiente debe contársele desde la fecha de su creación. " Con fecha 16 de Septiembre de 1851, se mandó organizar e1 Batallón N. º 4, 3. º ahora, y por decreto supremo del 25 del misino mes y año, se dispuso que le sirvieran de base las cuatro compañías del Batallón Chacabuco que estaba a las órdenes del Teniente Coronel graduado don José María Silva Chávez, cuyo cuerpo fue disuelto el 1. º de Octubre del año citado, después que le habían dado su antigüedad al N. º 4. "Por decreto supremo de 22 de Septiembre de 1851, se ordenó la organización del batallón N. º 3, 2.9 ahora, y con fecha 26 del mismo mes y año, Se le dio por base 3 compañías del batallón Yungay, quedando desde esta fecha extinguido este cuery no pudiendo por esta causa tomar su antigüedad el N.9 3. º. " Por lo expuesto, no queda duda alguna sobre la antigüedad de los batallones expresados, desde que el 3. º se mandó organizar sobre 4 compañías del batallón Chacabuco que fue disuelto después que estaban agregadas a él, mientras que las bases del Buin y 2. º han sido tropas sueltas que no pudieron dar antigüedad alguna al batallón a que se agregaron; pero como la denominación numérica se presta a interpretar a favor del Buin y del 2. º la antigüedad, espero que U. S. se sirva declarar qué cuerpo tiene la preferencia en los actos del servicio. — (Fdo. ). —Benito Wormald".
Este Oficio fue contestado por la más alta autoridad del Ejército en la siguiente forma: " Los hechos relacionados por el Comandante del batallón " 3. º de Línea en la nota que precede, están conformes con lo que
LA ANTIGÜEDAD DE NUESTROS...
541
" ha sucedido, al decretar la nueva organización de los batallo" nes de línea que se expresan. Falta solamente agregar la cir"cunstancia de que al darles el Supremo Gobierno a los cuerpos " nuevamente organizados la denominación y numeración que ac" tualmente tienen, según el decreto supremo de 29 de Abril de " 1852, les señaló el orden de preferencia, teniendo presente, sin " duda alguna, la antigüedad de aquél a que pertenecían las cla" ses y soldados que sirvieron de base a cada uno; así por ejem" plo, el Buin se formó con tropa del Valdivia, creado el 30 de " Marzo de 1828; el 2. º de línea, con tropa del Yungay, creado el " 24 de Diciembre de 18, 39 y el 3. º y 4. º de línea con tropa del " Chacabuco organizado el 11 de Abril de 1846, de manera, pues, " que el Supremo Gobierno al. dictar la resolución de 29 de Abril '' de 1852, atendió más a la antigüedad de servicios de los indivi" duos, que a la fecha en que creó los batallones, y esto parece " que era lo más justo y natural. — (Fdo. ). —J. Antonio Villagran". Consecuencia de todo esto fue el decreto supremo de 26 de Noviembre de 1870 que fija la antigüedad de los batallones en el orden: Buin 1. º, 2. º, 3. º y 4. º de línea.
Regimiento de Infantería N. º 1. —El 3 de Diciembre de 1810 se organiza la primera unidad de infantería de 1a naciente República, con el nombre de Batallón de Infantería N. º 1, unidad que muere con el desastre de Rancagua. El 25 de Abril de 1816, se organiza en la Argentina el Regimiento N. º 1 de Chile que se reorganiza en ¡San Felipe, en Agosto de 1817 con el nombre de Batallón N. º 1 de Chile. Esta reorganización impuesta por las graves' desavenencias producidas entre el Comandante y 2.9 Comandante de la Unidad, mantenidas por las pasiones partidistas de Carrerinos y O 'Higginistas. Estimo que los antecedentes" hasta aquí expuestos, demuestran que la Unidad organizada en 1810 y 1816 rio tiene otro punto de contacto que el número. Una nació en Chile y murió en Chile y la otra nació en tierra argentina. Es cierto que gran parte de los emigrados chilenos se enrolaron, más tarde, en el Regimiento N. º 1 de Chile, circunstancias más que suficientes para considerar al Batallón N. º 1 de Chile como heredero del Batallón de Infantería N. º 1, de Agosto de 1817. El 14 de Octubre de 1826 se da nueva denominación a los cuerpos existentes, y el Batallón N.9 1 de Chile pasa a denominarse Batallón N. º 1 Chacabuco. El 30 de Marzo de 1828 contribuye el Chacabuco N. º 1 a dar vida al Batallón Valdivia, unidad que muere el 16 de Mayo de 1851 y el que a su vez contribuye con parte de sus elementos a organizar el Batallón Buin 1. º de Línea.
542
MEMORIAL DEL EJERCITO
El 18 de Enero de 1830 se disuelve el Chacabuco, por razones de orden político. El 11 de Abril de 1846 nace un nuevo Batallón Chacabuco, que es disuelto el 1. º de Octubre de 1851. Esta Unidad no tiene en mi concepto, ninguna relación con el Chacabuco extinguido en Enero de 1830. Además este Chacabuco muere para dar vida al 3.º de Línea. El 23 de Abril de 1851 se organiza el Buin 1. º de Línea, con clases y soldados del batallón Portales' creado el 11 de Junio de 1837 y disuelto el 1. º de Diciembre de 1845. Según opinión del Inspector del Ejército, al Buin se le dio preferencia sobre otros cuerpos porque esta Unidad se formó con tropa del Valdivia, creado, como ya lo dijimos, el 30 de Marzo de 1828 con personal y elementos del Chacabuco N. º 1. Estos antecedentes son más que suficientes para llegar a la conclusión de que el actual Regimiento Buin N. º 1 es el misino que fue creado el 23 de Abril de 1851 y que no tiene otro parentezco con el Chacabuco N. º 1 que el número, ya que entre uno y otro ha pasado un lapso de 21 años sin que existiera una unidad que se encargara de conservar la tradición del fenecido Chacabuco, heredero legítimo del Batallón N. º 1 de Infantería creado el 3. XII. 1810, Tampoco puede aceptarse que el Buin sea heredero del Valdivia, formado con elementos del Chacabuco, ya que alcanzaron a vivir juntos 2 años, el uno con una historia continua, y el otro, que la iniciaba recién. El Valdivia de aquel entonces, no puede haberse sentido heredero del Chacabuco pues esta Unidad fue disuelta a raíz de un levantamiento político, tal como lo fue tambien el Valdivia el 16 de Mayo de 1851. Ambas unidades mueren de la misma enfermedad. Si aceptamos la idea de que el Buin 1. ° de Línea es el heredero legítimo del Valdivia, tendríamos una situación por demás especial y particular: desde el 30 de Marzo de 1828 hasta el18 de Enero de 1830 tendría nuestro actual Buin, la, historia y tradición de dos unidades que tuvieron vida propia; la del Chacabuco N. º 1 y la del Valdivia. Si queremos basar la tradición de la Unidad sólo por su número (N. v 1) el actual Regimiento tendría esta vida: 3. XII, 1810 a 14. X. 1826, como Batallón de Infantería N. º1 o Batallón Chile N. º 1. 14. X. 1826 a 18. I. 1830, como Batallón Chacabuco N. º 1. 23. IV. 1851 hasta nuestros días como Batallón Buin l. º de Línea y Regimiento Buin N. º 1. En resumen, estimo que la fecha dé onomástico del Buin es la del 23 de Abril de 1851, fecha en que nace la Unidad, y desde esta misma, tiene una vida continua y gloriosa:
LA ANTIGÜEDAD DE NUESTROS...
543
Regimiento de Infantería N. º 2. —No he encontrado antecedentes que me permitan fijar día y mes del nacimiento de esta Unidad. Se sabe positivamente que lo fue el año 1817, y todo hace suponer que lo ha sido con fecha 12 de Febrero, o bien, un poco antes. El. 24 de Agosto de 1824 se ordena la incorporación, del Batallón N. º 2 al Batallón Nº 7. Según el Oficio ya citado del Inspector General del Ejército, el 2. º de Línea sería el heredero legítimo del Batallón Yungay, creado el 24 de Diciembre de 1839, unidad que a su vez, se organiza con los cuadros y elementos de los Batallones' Santiago y Colchagua, que nacen el 2 de Septiembre y 5 de Julio de 1937, respectivamente. El Batallón Yungay es disuelto el 26 de Septiembre de 1851 y con sus elementos se ordena la creación del Batallón N. º 3. El 29 de Abril de 1852 se dispone que el Batallón N. º 3 debe en lo sucesivo, llamarse Batallón N. º 2 y desde esta fecha tiene una historia continua como batallón y regimiento. Luego, y de acuerdo con estos antecedentes, la fecha de nacimiento del actual Regimiento de Infantería N. º 2 "Maipo", es la del 24 de Diciembre de 1839. Si la queremos emparentar con la unidad que llevó el N. º 2, la situación sería la siguiente: Febrero de 1817 al 24 de Agosto de 1824, como Batallón N. º 2. 29 de Abril de 1852 hasta nuestras días, como Batallón y Regijniento N. º 2. Regimiento de Infantería. N. ° 3. —La mayor parte de las filiaciones del personal de tropa del Batallón N. º 3 tienen la fecha del 12 de de Febrero de 1817, lo que hace suponer que ésta sea la fecha de creación de la Unidad; en Septiembre toma el nombre de Arauco N. º 3, para llamarse desde el 14 de Octubre de 1826 hasta Diciembre de 1851, Batallón Carampangue. Es la única Unidad de vida continua que subsiste a todas las situaciones que se produjeron en el país. Como ya lo dijimos, el 22 de Septiembre de 1851 el Batallón Yungay da nacimiento al Batallón 3. º de Línea, Unidad que por Decreto de 29 de Abril de 1852 pasa a denominarse Batallón N. º 2. El Carampangue y el 3. º de Línea hacen vida común durante tres meses. El Decreto de reorganización del Ejército de 22. IX. 1851, dispone que el Chacabuco nacido el 11 de Abril de 1846 y disuelto el 1. º. X. 1851 forme el 4. º de Línea, el que por resolución de 29 de Abril de 1852 pasa a denominarse Batallón 3. º de Línea, que también sigue hasta nuestros días una vida continua. Luego, de acuerdo con estos antecedentes el actual Regimiento Yungay nació del Batallón Chacabuco, cuerpo organizado el 11 de Abril de 1846, y en consecuencia, esta es la fecha del aniversario de la Unidad.
544
MEMORIAL DEL EJERCITO
Si queremos hacerla heredera de la Unidad que tuvo el N. º 3 no hay duda que es la más antigua y con vida continua, puesto que el Batallón N. º 3 Arauco y Carampangue se extinguió en 1851 cuando se dispuso la creación del Batallón N. º 3 y 4 en este mismo año. Regimiento de Infantería N. º 4. —Según antecedentes el Batallón N. o 4, se organizó a principios de 1818 para disolverse el 21 de Agosto de 1826. El 3 de Noviembre de 1829 se crea el Batallón Chile para reemplazar al fenecido Batallón N. º 4, cuerpo que no tiene ninguna relación con el de 1818. El 16 de Septiembre de 1851 se organizó el Batallón N. º 4 con las 4 compañías del Chacabuco, batallón que toma el número 3. El decreto de 29. IV. 1852, dispone que llevará el N. º 4 de Línea el Batallón 5 de Línea, creado el 1. º. X. 1851. El Batallón N. º 5 de Infantería fue creado el 21 de Mayo de 1820, unidad que es disuelta el 7 de Julio de 1825, de modo que ésta no tiene otro punto de contacto con la que nos ocupa que el número. Luego, la fecha de nacimiento del actual Regimiento N. º 4 es la del 1. º. X. 1851. Por decreto de 26. X. 1881 se le da el nombre de A r i c a . Regimiento de Infantería N. ° 5. —Se creó el Batallón N. º 5 el 21 de Mayo de 1820 y se disolvió el 7 de Julio de 1825, y de acuerdo con lo expuesto anteriormente, esta Unidad reaparecida el 1Á X. 1851 pasa a denominarse Batallón N. ° 4. Luego, el actual Regimiento N. º 5, por ningún motivo puede arrogarse el derecho de aceptar para sí la fecha de creación del primer batallón que llevó el N. º 5. El Batallón 5. º de Línea nació del Batallón Santiago creado el 20. X. 1851, unidad que no tiene ninguna relación con el Santiago nacido el 2 de Setiembre de 1837 y disuelto a fines de 1839. Por razones de economía se disuelve el 6. IV. 1854 y reaparece el 21 de Enero de 1859, para desaparecer nuevamente el 11 de Mayo de 1861. El 6 de Marzo de 1879 nace el Batallón 5. º de Línea "Santiago", posteriormente Regimiento. Es esta la fecha real de nacimiento del actual Regimiento N. º 5 y si queremos establecer tradición por el número, su fecha de creación sería la del 20. X. 1851. Regimiento de Infantería N. º 6. —El 22 de Julio de 1824 se disuelve el Regimiento Granaderos Guardia de la República y se dispone que el 2. º batallón de esta Unidad se denomine Batallón N. ° 6 de Infantería.
LA ANTIGÜEDAD DE NUESTROS...
545
Por decreto de 14 de Octubre de 1826 este batallón se denomina Maipú y por disposición de 6 de Marzo de 1829 se le disuelve para reorganizarse el 21 de Enero de 1830. El 1. º de Septiembre de 1832 se denomina Cazadores de Maipú, hasta 1836 que pasa a llamarse Cazadores de Maipo. El 4 de Junio de 1837 después de haber sido elevado a la categoría de Regimiento se le disuelve y se le borra de la lista de los cuerpos por su participación en el motín de Quillota, proscribiéndose para siempre el nombre y el número 6. Con motivo de la Guerra del Pacífico se crea el Batallón Chacabuco, unidad que se disuelve y sobre sus bases se organiza el 22 de Abril de 1881 el Batallón de Línea Chacabuco, el que por decreto de 26 de Octubre se le da el N. º 6. Regimiento de Infantería N. ° 7. —Se creó el 25 de Octubre de 1820. El 24 de Agosto de 1824 se incorpora a esta Unidad el Batallón N. º 2. El 16 de Octubre de 1826 se denomina Concepción, desapareciendo el 31 de Diciembre de 1833 con motivo de la nueva organización que se da al Ejército. El 21 de Enero de 1859 se crea el 7. º de Línea para desaparecer como Unidad de infantería el 24 de Abril de 1877, por cuanto se dispuso que esta Unidad debía organizar el Cuerpo de Zapadores. Luego, toda la tradición del antiguo 7. º de Línea pasó a la nueva unidad de Zapadores. El actual Regimiento nació el 9 de Junio de 1881 de] Batallón Cívico Esmeralda y por decreto de 26 de Octubre de este mismo año se le da el nombre de "Esmeralda", que conserva en la actualidad. Regimiento de Infantería N. º 8. —Se crea en 1820 y se le denémina Valdivia desde el 14 de Octubre de 1823 y Pudeto desde el 14 de Octubre de 1826 para desaparecer el 31 de Diciembre de 1833 con motivo de la reorganización del Ejército. El 1. º de Marzo de 1859 se crea el Batallón 8. º de Línea para desaparecer el 6 de Junio de 1859. Vuelve a aparecer el 26 de Septiembre de 1865 y se disuelve el 23 de Abril de 1868 para reaparecer el 5 de Septiembre de 1869 y disolverse el 31 de, Octubre de 1871. El 16 de Agosto de 1881 se crea en San Bernardo el Batallón 8. º de Línea y por decreto de 26. X. 1881 se le da el nombre de Chillan y con este nombre defendió la causa presidencial de 1891. Posteriormente esta Unidad toma el nombre de Valdivia hasta Febrero de 1925 que se dispone su disolución como consecuencia de los hechos políticos de ese año.
546
MEMORIAL DEL EJERCITO
Regimiento de Infantería N. º 9. —El 26 de Septiembre de 1865 aparece por primera vez el 9. º de Línea y se disuelve el 13 de Mayo de 1867. Sobre la base del Batallón Cívico Caupolicán se crea el 9. º de Línea el 28 de Octubre de 1881, unidad que es disuelta el 16 de Diciembre de 1884. Hay opiniones que el actual Regimiento 9. º apareció el 21 de Septiembre de 1851 porque en esta fecha se organizó el Batallón Chillán en la ciudad de este nombre, unidad que desapareció el 21 de Enero de 1852. Estimo que esta Unidad no tiene ningún punto de contacto con el 9. º de Línea de 1881, porque el hecho de haberse organizado en Chillán con elementos sueltos de varias unidades que se encontraban en la localidad no constituye una razón poderosa para ligarlo con el Caupolicán que nació y vivió perpetuando ¡una historia que escribió en los campos de batalla. El 5 de Octubre de 1895 se crea en Chillán el Batallón N. º 9, unidad que existe hasta hoy día. Es esta la fecha de creación de actual R. I. 9 "Chillan".
Fábrica de Material de Guerra del Ejército Casilla 4100 — Av. P. Montt 1606 — Teléfono 82105 Su Sección Comercial FAMAE ofrece: Herramientas para Agricultura, Industrias, Minería, etc. Arados totalmente de acero, para toda clase de cultivos. Palas: Hay un tipo para cada faena. Carretillas tubulares, Fraguas, Chuzos, Picotas, Combos, etc. Laminados de Alpaca, Cobre y Bronce, en láminas, cañerías, alambres y barras. Aceros Especiales. Fierro redondo en barras (preparado eléctricamente). Corazas, bolas y toda clase de repuestos para molinos. Pistola Famae de fabricación Nacional. Producto de mejor presentación y calidad que su similar Importado. Balas para revólver y pistolas. Cartuchos de caza, marca Liebre, Huemul, Cóndor y Famae. Trabajos especiales en Forja, Fundición, Mecánica, Laminación, Talabartería, etc. Pida nuestro Catálogo. —Consulte nuestros precios.
Fábrica de Material de Guerra del Ejército Dirección telegráfica: FAMAE
Recuerdos de la visita del Sr. Coronel Nakanisi. Por el Mayor Sr. Marcial Vergara G.
Durante el mes de Mayo ppdo. tuvimos entre nosotros al Sr. Coronel Ryosuko Nakanisi, Adicto Militar de S. M. el Emperador del Japón ante los gobiernos de Brasil, Chile, Argentina y Perú. Militar de gran cultura y vasta experiencia profesional unidas a una profunda simpatía personal, hicieron de este Jefe durante su corta visita, un personaje extraordinariamente agradable para todos aquellos oficiales que tuvieron ocasión de conocerle. Por su parte, y captando el ambiente de franca camaradería, al margen de todo protocolo, con que fue recibido en nuestra Institución, le hizo colocarse, no en el papel diplomático por desgracia tan frecuente en estas visitas sino en su verdadera actitud y personalidad, de guerrero de vieja estirpe, y cumplido caballero. La franqueza para manifestar sus impresiones, y las reflexiones que le sugirieron nuestra organización militar y nuestros procedimientos, así como sus propias experiencias en el profesorado, en la Universidad Militar de Tokio, en los teatros de guerra de Manchuria y China que él trató de dar a conocer a nuestros Oficiales, para retribuir según su propia expresión "el cariño de nuestra acogida". Son algunas de estas experiencias, por lo demás muchas de ellas ya conocidas de nosotros, pero confirmadas por la realidad de la guerra, las que daré a conocer, recordando mis conversaciones con el Sr. Coronel, y lo manifestado a los Oficiales de la Escuela de Caballería, Regimiento de Infantería Buin y de Artillería Tacna. Como Oficial de caballería, empezaré por lo propio, rogándole perdonen los compañeros de las otras armas. Caballería. Con anterioridad a las operaciones de Manchuria, la caballería no había merecido en el Japón una atención muy importante y su desarrollo para la cantidad y potencia del ejército fue insignificante, dos Brigadas a dos Regimientos, en un efectivo de medio millón de soldados. Parece que esta indiferencia de los japoneses tiene su origen, en la falta de caballos que se hace sentir en el Japón, lo que natuM. del E. 6.
548
MEMORIAL DEL EJERCITO
ralmente impide se forme el espíritu de jinete, común a otros países donde la abundancia de caballos da origen a pueblos de jinetes como los tártaros, árabes, cosacos, etc. y a gran parte de las naciones americanas, entre las cuales nos contamos. Durante la guerra ruso-japonesa, 1905-6, la actividad de la escasa caballería japonesa, fue muy secundaria y no podía medirse en ningún caso con la numerosa caballería cosaca, que, aunque felizmente para el Japón, muy mal mandada, en todo caso, fue lo suficiente fuerte para paralizar a los escuadrones japoneses. Durante las operaciones de Manchuria en 1933, se empezó a hacer sentir la falta de caballería como masa de maniobra rápida, para ser empleada especialmente contra la retaguardia del enemigo. Durante la actual guerra de China, el papel de la caballería ha sido muy importante. Mientras la infantería amarra en el frente, y efectúa el envolvimiento inmediato; es la caballería la que, en la actualidad, ejecuta los grandes movimientos envolventes y al producirse la ruptura del frente es lanzada directamente a la espalda del enemigo. La organización de la. caballería es mixta, pues junto a los regimientos montados existen formaciones motorizadas y mecanizadas. El espíritu agresivo y audaz, que debe caracterizar a toda caballería se hace sentir en forma intensa, y han sido numerosas las. ocasiones en que la caballería se ha empleado como en los buenos tiempos, a caballo y sable en mano; en especial contra artillería en posición y formaciones de retaguardia. El efectivo actual es de dos divisiones de caballería a tres brigadas y un regimiento de caballería por división de infantería, además tres brigadas independientes en la frontera con el Soviet. Se estudia en la actualidad aumentar aún más estos efectivos, pero la gran dificultad es la falta de ganado que debe ser importado desde el extranjero. El armamento es el sable y la carabina, como armas automáticas el F. A. y la ametralladora pesada Hotchkiss japonesa similar a la nuestra, pero de un modelo más moderno, armas de acompañamiento el mortero Stokes y el obús liviano. Infantería. "Vuestro ejército, debe ser un ejército de montaña, recuerdo que el señor Coronel me manifestó este concepto en varias ocasiones, y vuestra infantería debe estar equipada y entrenada para actuar en la montaña, el buen montañés, educado para vencer las terribles dificultades de la altura, se ríe de las llanuras y sus inconvenientes". A los japoneses se les ha presentado en el actual conflicto chino-japonés una variedad de teatros de operaciones que les ha obligado a formar y organizar tropas de distintas características. En la región de las grandes llanuras y caudalosos ríos, sujetos a inundaciones periódicas, se ha organizado el ejército que opera en este sector de acuerdo con estas circunstancias, que ya estaban
RECUERDOS DE LA VISITA D E L . . .
549
previstas desde la paz. Parece que no ha ocurrido lo mismo con la región montañosa, en la cual el Japón, ha tenido que organizar durante el curso de la guerra las fuerzas que allí operan. Ha sido especialmente sobre la guerra de montaña, a la cual ha querido referirse el Sr. Coronel Nakanisi. Con su franqueza habitual, ha manifestado, que en los juegos de guerra durante la, paz, no se tenía el concepto real de la montaña y sus dificultades, y teóricamente, todo se resolvía de acuerdo con los reglamentos y sin mayores dificultades: la guerra" ha demostrado otra cosa. Las posiciones en las alturas dominantes son inatacables durante el día, la aproximación debe hacerse durante la noche, para desencadenar el ata-que al amanecer, después de una corta y violenta preparación defuego de artillería. Los ataques frontales, salvo muy raros casos, son siempre infructuosos, y toda operación debe combinarse con un envolvimiento en la profundidad de la retaguardia enemiga. Todo comandante hasta la compañía, tiene libertad para pasar al asalto o atacar en su sector sin orden previa, tan pronto como se le presente alguna oportunidad favorable. Los enlaces en la montaña frecuentemente no funcionan y los: comandos subalternos deben estar dotados de gran iniciativa y amor a la responsabilidad, para adoptar resoluciones propias y mantenerlas con toda' energía, venciendo no solamente las resistencias enemigas, sino las grandes dificultades de la naturaleza, es especialmente hacia esta finalidad donde debe dirigirse la instrucción desde el tiempo de paz. El cañón de infantería debe ser absolutamente descartado, pues su empleo es generalmente ineficaz, aun en la llanura, debe ser reemplazado por armas de tiro curvo, recomienda muy en especial el mortero liviano tipo Stokes. Los tanques le merecen un profundo escepticismo, actuó personalmente, en los incidentes de Manchuria contra los rusos, y relata, como los japoneses destruían los tanques atacantes, colocando a cincuenta o cien metros, delante de sus trincheras, cargas explosiva, que atadas a una cuerda eran accionadas desde la trinchera aproximándolas a los tanques atacantes y en el momento oportuno se hacían explotar por medio de un explosor, en esta forma fueron destruídos más de cuarenta tanques rusos. El efecto moral es casi nulo, tan pronto como la tropa se acostumbra a combatirlos, sin embargo, reconoce ampliamente su importancia como elemento de apoyo. La esgrima de bayoneta, y el entrenamiento en el empleo del arma blanca, debe hacerse en forma intensiva y su importancia es enorme. La instrucción de tiro, no debe ir más lejos de disparar Las lecciones de escuela y tiros de combate a las distancias cortas, cuatrocientos metros como máximum; desde esta distancia hasta los ochocientos metros es el campo de los P. A. y las ametralladoras pesadas hasta los mil quinientos, a distancias mayores es pérdida de munición emplear las armas livianas: es ya el campo de la artillería.
550
MEMORIAL
DEL EJERCITO
El entrenamiento del soldado japonés es intenso, al infante se le habitúa desde sus primeros meses en el cuartel a marchar y a servirse de sus armas con equipo completo de guerra; por otra parte, no está demás advertir, que el infante japonés lleva un equipo equivalente casi a la mitad del peso del soldado, recuerdo que como esta afirmación causara cierta sorpresa a un distinguido Jefe de nuestro ejército, el Sr. Coronel recordó que el japonés por su escasa estatura y poco peso era un soldado extremadamente liviano. La esgrima de armas blancas es intensamente desarrollada entre los oficiales, el sable, modelo europeo, ha sido descartado y se ha vuelto al viejo sable samuray que se empuña con ambas manos y cuya hoja muy pesada, lo hace un arma terrible en el combate cuerpo a cuerpo. El viejo código del honor samuray es mantenido y por sus leyes seculares se rige la vida del oficial y el soldado japonés; por lo demás, el espirita democrático es absoluto en el "ejército y no hay diferencias sociales tan comunes' en países de gobierno monárquico. Artillería. La cooperación entre la infantería y la artillería, había sido materia de largos estudios y constantes prácticas durante la paz. En maniobras como en juegos de guerra, los enlaces' funcionaban a maravillas, y la exploración de combate ubicaba los objetivos que eran oportunamente señalados a la artillería, la cual los batía en forma absoluta y precisa, la guerra que disipa tantas quimeras, debía demostrar otra cosa. Los enlaces, a pesar de tener los japoneses bastante más' medios que nosotros, son siempre eventuales y en cualquier momento están expuestos a paralizaciones absolutas. La exploración de combate no da jamás la realidad de los obstáculos que deben ser destruidos por la artillería, dando como resultado dolorosas sorpresas para los infantes. El punto señalado anteriormente trae como consecuencia, un relajamiento de la moral del infante y pérdida del espíritu ofensivo, dándose el caso que la infantería se resiste a pasar al ataque por no tener confianza en el apoyo artillero. ¿ Cómo se solucionó en el Japón estos inconvenientes? Haciendo adelantar las posiciones de la artillería, casi hasta la misma línea de la infantería y desde la proximidad apoya con sus fuegos al infante, sacrificando material y personal, pero dando confianza a la infantería y obteniendo resultados absolutos, pues la propia observación inmediata le va mostrando las necesidades del Combate, que por lo demás están sintiendo en carne propia. Las bajas de la artillería durante la presente guerra han sido infinitamente mayores que en las guerras que anteriormente había sostenido el Imperio. Respecto a los diferentes materiales de artillería, el señor Coronel Nakanisi, manifestaba que, desde luego para nosotros lo
RECUERDOS DE LA VISITA D E L . . .
551
conveniente es disponer de gran cantidad de material liviano de tiro curvo. El cañón, según su concepto, es de una eficacia muy relativa, en cambio el obús de 10, 5 fue conceptuado como arma muy eficaz, la misma opinión le mereció el material pesado de 15 cm., a pesar que su empleo entre nosotros lo consideró muy limitado. Según la opinión del señor Coronel Nakanisi, en países como el nuestro, de configuración montañosa, con caminos que en giran parte son desfiladeros, el papel de la artillería de campaña se restringe mucho, de donde la conveniencia de poseer material de montaña muy liviano y de tiro curvo, para poder, en caso de necesidad, ser transportado a hombro de soldado, como les ha ocurrido a los japoneses, con frecuencia, durante el presente conflicto. E l alcance medio, útil, de la artillería de campaña y montaña, según el señor Coronel, no va más lejos de los seis mil metros, a distancias mayores el tiro es eventual y sujeto a circunstancias especiales. La necesidad durante la paz, de los trabajos de conjunto entre infantería y artillería, es tan grande que en el Japón no se concibe puedan trabajar independientes después del período de reclutas. El conocimiento absoluto e íntimo, es' lo único que da confianza. Aviación y defensa anti-aérea. La aviación, en el Japón, no forma una rama independiente, sino que está encuadrada dentro del ejército y la armada, y sus componentes efectúan períodos de instrucción en las diferentes armas como un medio de compenetración material y espiritual; en síntesis, se trata de dar al aviador un conocimiento completo de la táctica y modalidades operativas de las diferentes armas al misino tiempo que lo aproxima a sus camaradas terrestres. La defensa anti-aérea, cuenta en el Japón con todos' los medios ultra modernos, pero el señor Coronel Nakanisi expresaba que si bien la artillería y las ametralladoras anti-aéreas tienen bastante eficacia, hay ciertos procedimientos, casi puede decirse al margen de los reglamentos, que han dado espléndidos resultados, tal es el tiro contra los aviones por medio de los F. A. y el tiro de fusil por salvas, contra los aviones de combate. El tiro con la ametralladora pesada, corriente, provista de aparatos especiales de puntería y elevación, generalmente no da buenos resultados por el tiempo que necesita para romper el fuego, lo que hace su empleo casi siempre tardío. La instrucción de tiro de fusil y F. A., contra aviones, se efectúa ¡por un procedimiento muy sencillo: desde dos puntos elevados se tiende un alambre, por el cual se hace pasar un pequeño avión en forma más o menos rápida, el tiro se efectúa contra este pequeño aparato, aumentando o disminuyendo el tamaño, para reemplazar la mayor o menor altura, por cierto que para efectuar este tiro, debe disponerse de polígonos o campos apropiados.
552
MEMORIAL DEL EJERCITO
Organización del Alto Comando. El Gran Cuartel General, presidido por el Emperador y con representantes de la Marina, Ejército y delegados d e todas las grandes industrias, ferrocarriles y líneas de navegación, funciona en Tokio. Este alto organismo da, en líneas generales, directivas, a los Comandos de los diferentes ejércitos y regula, en general, la marcha de las operaciones y objetivos por alcanzar, al mismo tiempo dispone y regula la movilización industrial y medios de transporte. Los Cuarteles Generales de Ejército, disponen de amplia libertad para dirigir las operaciones en su sector, dando directivas a sus Comandos de División. En general, parece que la idea es dar amplio margen a la iniciativa personal de los diferentes comandos. El cuerpo de Ejército ha sido desechado en el Japón; solamente existe el Ejército y la División, como grandes formaciones. Consideraciones generales. La impresión general de nuestra institución fue para el señor Coronel, profundamente halagadora; ya en Washington, siendo Adicto Militar de su país en los EE. UU., había tenido ocasión de ver actuar a nuestros jinetes en los distintos concursos y tenía referencias sobre nuestra institución. Nuestros cuarteles le parecieron demasiado confortables y elegantes', el concepto japonés es que el soldado debe vivir y morir en campaña. Los lavatorios individuales y cerrados son un lujo desconocido en el Japón, en el patío, a la intemperie están los lavatorios y en toda estación debe hacer su aseo el soldado, por lo demás creo todos saben que el pueblo japonés es uno de los más limpios del mundo. Los gimnasios cubiertos tampoco se usan, la instrucción se hace al aire libre sin importar las condiciones climatéricas; creo hay muchos puntos de contacto entre la gimnasia japonesa y el sistema Hebert que tan buenos resultados da en Francia. Tales son, en síntesis,, mis recuerdos sobre la visita de este distinguido Jefe, que ya, desgraciadamente, no volveremos a tener entre nosotros, pues debe volver a su patria donde ya le aguardan las palas de General. Espíritu profundamente observador y reservado como son todos los hijos del Sol Naciente, nuestra espontánea y sencilla acogida le conmovió íntimamente y le hizo abandonar su reserva diplomática, este gesto fue comprendido por nuestros oficiales, y es por eso que el señor Coronel Nakanisi tiene entre nosotros un puesto que le aguardará siempre.
La ametralladora anti-aérea Madsen, calibre 20 M/m. Por el Mayor Sr. Abdón Parra Urzúa.
La ametralladora anti-aérea Madsen, calibre 20 M]m., construida por la firma dinamarquesa Dansk Industry Syndikat Madsen; es un arma automática, sencilla, sólida y de expedito funcionamiento. Es un arma anti-aérea, anti-tanque y se presta también para batir toda clase de objetivos vivos. Esta ametralladora está fundada en el principio del automatismo por largo retroceso del cañón y recuperación a resortes. El movimiento de retroceso es provocado por la presión de los gases de la pólvora, ejercida sobre el block de cierre. El retroceso es amortiguado por el freno de boca, conjuntamente con los dos resortes recuperadores y el resorte del martillo de percusión. Una vez terminado el retroceso, la parte móvil del fusil es impelida hacia adelante, a la posición de fuego, por los dos resortes recuperadores. Es un arma refrigerada por aire. El mecanismo de disparo está construido para disparar con dos cadencias de fuego: tiro continuo y tiro a tiro. La alimentación se hace por cargadores metálicos, del tipo tambor, con capacidad para 15 cartuchos. La munición va en cargadores colocados en cestas, con capacidad para dos cargadores. La pieza de ametralladora cuenta con 180 cartuchos, en seis cestas con doce cargadores, como primer aprovisionamiento de municiones. La munición de guerra principal es el cartucho-granada ex plosiva, con espoleta autodestruyente y ultrasensible, que se emplea contra aviones, nidos de ametralladoras a larga distancia y contra toda clase de objetivos blindados con protección hasta de diez milímetros de espesor. Este cartucho tiene una granada de acero con carga explosiva de trotyl comprimido, y basta chocar con la espoleta la tela de un avión para producir la destrucción automática de la granada, y si el tiro ha errado el blanco, se produce también la destrucción de la granada después de una trayectoria de 13 segundos de duración, eliminando en esta forma todo peligro que pueda; ofrecer la granada caída al suelo, y además, no se corre riesgo alguno disparando en la dirección que siga la tropa amiga, cosa que ocurre con frecuencia en el tiro contra blancos aéreos.
554
MEMORIAL DEL EJERCITO
Su alcance máximo horizontal, hasta producirse la destrucción de la granada, es de 3. 300 metros, y el alcance máximo ascendente es de 2. 950 metros. El cartucho-granada explosiva luminosa autodestruyente, es también una munición de guerra de esta ametralladora, que se emplea entreverado con los cartuchos-granada explosiva, con el objeto de dirigir con acierto el tiro y alumbrar los objetivos, especialmente en fuegos nocturnos. Este cartucho tiene también una granada de acero con carga explosiva de trotyl comprimido y una espoleta ultra-sensible, y si él tiro ha errado el blanco, la granada será destruida automáticamente al terminar de quemarse la substancia química luminosa, la que tiene una trayectoria de 6 a 6, 5 segundos de duración en un recorrido máximo de 2. 100 metros en alcance horizontal, o de 1. 900 metros en alcance máximo ascendente. Esta ametralladora tiene buena precisión y alcance eficaz para batir aviones que vuelan hasta 2. 500 metros de altura. Dispo-
A. AA. en posición de tira contra avión.
LA AMETRALLADORA ANTI-AEREA MADSEN
555
ne de una velocidad teórica de fuego de 350 tiros por minuto, que le permite la posibilidad de tocar el avión, cuya probabilidad de éxito aumentará con los continuos cambios de puntería de un buentirador. También tiene buena precisión y alcance eficaz para batir objetivos terrestres hasta 3. 000 metros de distancia, sin perjuicio de tener un alcance real horizontal de más o menos 5. 000 metros. Para la instrucción de tiro de cuartel y ejercicios de combate, dispone de munición a fogueo y de su correspondiente dispositivo para disparar con esta clase de cartuchos. El tirador de la ametralladora cuenta con un estuche que contiene los útiles y las herramientas necesarias para efectuar el desmontaje parcial y montaje del arma, para el aseo; durante el tiro, para remediar las interrupciones; para el transporte, etc. Esta ametralladora está dotada también de un estuche para el armero de la unidad, con los repuestos indispensables, los útiles y las herramientas. Esta ametralladora está provista de un afuste destinado a darle estabilidad durante el tiro y a transportarla durante las marchas rodadas. Este afuste le permite disparar sobre ruedas, tal como va en la marcha, y sobre las tres flechas, esta última posición es la que se emplea normalmente para el tiro anti-aéreo. En el afuste va montado el dispositivo de puntería anti-aéreo, formado por una mira y tres' grillas con cuatro elipses cada una.
A. AA. en conducción rodada por caballar.
556
MEMORIAL DEL EJERCITO
Este dispositivo permite disparar contra aviones que vuelan a las siguientes velocidades: 150, 200, 250, 300, 400 y 500 Km/hora y a distancia de tiro de 500 a 2. 000 metros. Para el servicio de una pieza completa de ametralladora anti-aérea de 20 M|m. en el transporte y en el combate, es menester una dotación mínima de 18 hombres, de los cuales: un Comandante de pieza, doce sirvientes y cinco conductores de animales. El peso del arma es el siguiente: Fusil, sin funda de t e l a . 54 kilos Afuste, con dispositivo de arrastre 300 " Dispositivo para el tiro a fogueo y estuche para el tirador 10 " 180 cartuchos, en seis cestas con doce cargagadores 120 " 5 juegos de atalajes para el transporte a lomo 200 " Este material permite ser transportado de las siguientes maneras: a) A lomo de cinco mulares o caballares. El material de la pieza va repartido en cargas, con pesos inferiores a 138 kilos, incluyendo el albardón completo, en cada animal. El atalaje permite la conducción rodada, y las artolas' pueden ser desmontadas con sus cargas respectivas, con toda facilidad, o cambiadas de un albardón a otro, durante la marcha a domo, para dar descanso a los animales. La conducción a lomo será la manera habitual de transportar el material. b) Rodada y arrastrada por caballares o mulares. La conducción rodada por caballar o mular se emplea durante el transporte a lomo, cada vez que el terreno lo permita, para hacer descansar a los animales. El arrastre puede hacerse por uno o por dos animales. c) A brazos de hombres. La conducción a brazos. de hombres se emplea cuando el arma, debe ocupar una posición para el fuego en un punto, hacia el cual, el terreno o las circunstancias no permitan un avance a lomo o rodado. El Comandante de pieza y los doce sirvientes son ocupados en la conducción del material. El material se divide en piezas de pesos inferiores a 28 kilos para la conducción por un hombre; las piezas más pesadas son transportadas por dos hombres, con ayuda de las varas del dispositivo d; e arrastre del afuste. d) Conducción rodada por camión o tractor. El camión o el tractor transporta el personal, las municiones y los accesorios. No debe rodar a mayor velocidad de 30 Em|hora. e) Conducción sobre camión. El camión transporta el personal y todo el material de la ametralladora.
Ametralladoras pesadas y ametralladoras livianas. Por el Mayor Sr. Abdón Parra Urzúa.
La evolución de la técnica del armamento y el aumento de los ejércitos, imponen, a los países, la necesidad de renovar sus armas o ampliar sus dotaciones con armamentos modernos. Hoy día. la industria bélica nos presenta una ametralladora liviana o normal, capaz de desempeñarse como ametralladora pesada por su rendimiento, tanto en precisión como en potencia de fuego. Como una consecuencia de aquello, tenemos ya muchos ejércitos que han resuelto la adquisición de la ametralladora liviana, en reemplazo de la ametralladora pesada. Así podemos citar a Alemania, China, Brasil, Dinamarca, Bélgica, etc. La ametralladora liviana o normal, de reciente creación, consiste en un fusil ametrallador montado sobre un afuste liviano, estable y resistente. Este fusil ametrallador, convertido en ametralladora liviana, puede mantener una cadencia de fuego tan rápida y sostenida como lana ametralladora pesada, por medio de dos cañones de intercambio, que se usan alternativamente, mediante una rápida maniobra de cambio de cañón después de tirar 200 a 300 tiros; el cañón se enfría por radiación al aire y si se dispone de agua, por inmersión en este elemento. Puede servir como arma de apoyo de la infantería, porque permite tirar a grandes distancias con gran eficacia, y por su facilidad de transporte, debida a su poco peso, puede combatir en las zonas avanzadas como simple fusil ametrallador o como ametralladora, según las necesidades del momento. Dispara con una velocidad práctica de fuego, del orden de 250 tiros por minuto. El peso del arma, fusil y afuste, es menor de 25 kilos. Esta ametralladora liviana, provista de dispositivos especiales, permite, también, el tiro en toda posición contra blancos terrestres y contra objetivos aéreos; igualmente, el tiro en la noche, con niebla artificial o natural y por sobre las propias tropas. Podemos resumir las bondades de una ametralladora liviana, diciendo que posee la misma precisión y capacidad de fuego que
558
MEMORIAL DEL EJERCITO
una ametralladora pesada, pero, con respecto a ésta, tiene las siguientes ventajas: a. —Se dota a las tropas de un arma automática liviana que permite ser empleada, tanto como F. A., tanto como ametralladora pesada. b. —Arma adaptable a toda clase de terreno y fácil de transportar, en el curso del combate, hasta cortas distancias del enemigo. c. —Su peso es sólo la mitad del de una ametralladora pesada. d. —Facilidad y uniformidad de instrucción al tener una sola arma. e. —Facilidad de reposición, de fabricación y simplicidad del stock de repuestos. f. —Menor costo. Ametralladoras livianas, de las características ya citadas, tenemos las siguientes: Madsen, Brno, Browning Belga, etc. Los resultados de las experiencias contestas dos clases de armas nos comprueban que la ametralladora liviana responde a todas las exigencias de la guerra, asignadas a las ametralladoras pesadas por los respectivos reglamentos tácticos; también, los precios cotizados por diversas firmas constructoras, nos demuestran que una ametralladora liviana, con sus dos cañones de intercambio, es más o menos 40% más barata que una ametralladora pesada.
El servicio del trabajo a base del Ejército. Conferencia de extensión cultural dictada por el Coronel señor Roberto Larraín Gundián, Director de la Academia de Guerra.
ESQUEMA: a) Capítulo I. —Introducción. Breve reseña de-la extensión cultural en la Academia de Guerra. Necesidad de ampliar el objetivo de las conferencias hacia el enlace espiritual entre elementos directivos civiles y militares. Programa del presente año. b) Capítulo II. —Génesis y organización del Servicio del Trabajo en varios países. (Bulgaria, Alemania, Estados Unidos y otros). c) Capítulo III. —Importancia que el Servicio del Trabajo podría tener para Chile y proyecto de organización de este servicio a base del Ejército, d) Conclusión. e) Anexos. —Ocho cuadros explicativos del estudio detallado del cálculo aproximado de gastos de organización y funcionamiento del servicio. Santiago, Junio de 1939. EL SERVICIO DEL TRABAJO OBLIGATORIO A BASE DEL EJERCITO. CAPITULO
I.
Introducción. a) Breve reseña de la Extensión Cultural en la Academia de Guerra; b) Necesidad de ampliar el objetivo de las conferencias hacia el enlace espiritual entre elementos directivos civiles y militares; c) Programa del presente año.
560
MEMORIAL DEL EJERCITO
Hace veinte años, siendo Director de este Instituto el Coronel Dn. Mariano Navarrete, más tarde General y ponderado Ministro de Educación Pública, se dio comienzo a las conferencias de extensión cultural. Dichas conferencias, en su mayoría de temas profesionales, estuvieron a cargo de los Profesores y Oficiales de Planta del Instituto, de alumnos destacados y de elementos civiles que graciosamente aportaron su concurso. Un deber de gratitud nos incita en estos momentos, en que han transcurrido ya dos décadas, a evocar sus nombres y el enunciado de los temas que desarrollaron: —Coronel Don Guillermo Ekdahl, Profesor de Historia Militar: "Influencia de la primera agrupación de fuerzas bélicas en el teatro de operaciones, sobre el desarrollo de la campaña", ilustrada con ejemplos históricos. — Capitán de Fragata Don Arturo Vidal, Profesor de Guerra Marítima: "La Guerra Marítima y Su relación con las operaciones del Ejército". —Capitán Sr. Rafael Poblete Manterola, Ayudante de la Academia: '' Importancia y empleo del automóvil en la guerra moderna". —Teniente 1. º Sr. Alberto Labbé Vidal, alumno del II Año: "La Caballería en la exploración. El Escuadrón de Exploración y la Patrulla Estratégica ". —Capitán Sr. Carlos Vergara Montero, Profesor de Táctica: "Organización y Empleo de los Bagajes, Trenes y Columnas de Guerra". —Sr. Jorge Schneider Labbé, Profesor de Derecho: "Influencia de las Fuerzas Económicas en la Defensa Nacional". —Sr. Luis Pérez, Profesor de Historia General: "Antecedentes históricos de la última guerra, principalmente de los que se relacionan con el antagonismo tradicional entre Francia y Alemania". —General Don Jorge Boonen Rivera, Inspector General del Ejército: "Los Principios de la Guerra, según el Mariscal Foch". —Señor Guillermo Guerra, ex-Profesor de Derecho Internacional de la Academia: "Cuestiones chileno-argentino sobre la soberanía de las islas chilenas al sur del Canal Beagle". —Señor Carlos Castro Ruiz, Subsecretario del Ministerio de Ferrocarriles: "Política Continental". —Mayor Sr. Scott, Jefe de la Misión Inglesa de Aviación en la República Argentina y Chile: "La Aviación en la Guerra. Desde entonces hasta hoy. salvo interrupciones motivadas por causa mayor, estos ciclos de conferencias de extensión cultural, se han realizado, año a año, con cierta regularidad y su tribuna se ha visto honrada con la ilustrada palabra de nuestros más distinguidos Jefes, destacados Maestros, profesionales y hombres de letras de todas las actividades científicas y culturales del país.
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
561
De entre ellos séanos permitido recordar los nombres de algunos de nuestros más prominentes colaboradores que hoy la Academia los recuerda con verdadera gratitud: —En 1926: Almirante en retiro Don Arturo Acevedo. L. —En 1928: Señores: Carlos Silva Vildósola, José Miguel Echeñique Gandarillas, Alberto Edwards, Santiago Marín Vicuña, GuillermolEdwards Matte, Jorge Gustavo Silva, Germán Vergara Donoso, Tte. Coronel don Carlos Fuentes Rabé, General don Arturo Ahumada B., Coronel Hans von Kiesling. _En 1929: Señores: José María Gálvez, Tte. Coronel del Ejército Español Don Mariano Ferrer B., Ricardo Latcham, Tte. Coronel Otto Zippelius, General Javier Palacios Hurtado, Armando Labra Carvajal, Mariano Latorre, Rodolfo Krausse. __En 1930: Tte. Coronel asimilado Don Carlos Figg. —En 1932: don Leonidas Irrazábal y Capitán de Fragata don Guillermo Arroyo A. —En 1934: Señores: Valentín Brandau, Coronel Waldo Lira M,, Mayor Vicente Martínez, Mayor Milcíades Contreras Monné y algunos de nuestros actuales 'profesores que desde aquel año han venido ocupando esta tribuna con singular acierto: Don Santiago Peña y Lillo, Don Guillermo Izquierdo y Mayor Don René Alvarez Marín. —En 1935: Coronel Sr. Alfredo Portales M., Tte. Coronel en retiro Don Ricardo Contreras Macaya, Monseñor Rafael Edwards, Señor Jocelín de la Maza, y nuestro actual Profesor de Derecho Don Carlos Rubio Domínguez. —En 1936: El Adicto Militar a la Embajada Argentina, Mayor Don Juan Perón. —En 1937 y 1938: actuaron casi todos nuestros actuales Profesores ya nombrados, los Comandantes Señores Rafael Vigar F. y León Guillard y el Capitán Don Julio Campo 'S. Reciban todos los nombrados el recuerdo afectuoso y agradecido de la Dirección de este Instituto, por la cooperación prestada. El objetivo substancial de estas conferencias durante los veinte años transcurridos, se ha mantenido inalterable, dando a la oficialidad del ejército la oportunidad de ensanchar su cultura profesional y general. Consecuente con este objetivo, las temas desarrollados, en su mayor paite por profesores militares, han sido de carácter netamente profesional y, los desarrollados por los profesores civiles del Instituto, o por otros elementos de reconocida preparación y valía intelectual, siempre dilucidaron temas de cultura general que en el fondo tenían algún punto de contacto con los problemas de la Defensa Nacional.
562
MEMORIAL DEL EJERCITO
Hoy por hoy, en que la Academia de Guerra, acaricia la justa pretensión intelectual de elevarse a la categoría de Universidad de la Defensa Nacional, ha decidido ampliar el objetivo de estos ciclos de conferencias en el sentido de que sus beneficios no sean dirigidos únicamente a los militares, sino también, parte de estas conferencias, vayan encaminadas a dar a conocer la cultura general que en materia de problemas de defensa nacional necesitan los elementos civiles del país, y en especial los maestros que forman el alma de la juventud nacional, y los altos funcionarios de la Administración Pública y Jefes de Servicios, que en caso de guerra tendrán innumerables actividades a su cargo. En esta forma desea también la Academia, agradecer a la Universidad de Chile, los esfuerzos por ella gastados en los Cursos de Invierno, para miembros de las Instituciones Armadas. Aspiramos, asimismo, para el futuro, poder organizar cursos completos de extensión cultural militar para civiles, en el sentido ya expresado. Consecuentes con estos deseos, en el Programa de Conferencias a realizar en el presente año, que tenemos a la vista, podemos anotar algunas de ellas que tendrán especialmente el carácter de ir dirigidas al objetivo indicado, sin que por ello dejen de tener interés para los elementos profesionales. Entre éstas, podemos anotar la que dictará el Subdirector del Instituto, Tte. Coronel don Antonio Tovarias A.; la del Coronel Don Fucilan Amagada, la del Comandante Don Carlos Meirelles y la del Capitán Don Osear Coddou B. Algo de este objetivo de interés para los elementos civiles tiene también el tema que sobre Servicio del Trabajo Obligatorio, voy a desarrollar en breves momentos más. En resumen, el ligero bosquejo que hemos hecho de los veinte años transcurridos de nuestras conferencias de extensión cultural, dejan en el ánimo de la Dirección de este Instituto, una profunda satisfacción por la labor realizada y mayor aun es nuestro agrado y afecto la cooperación muy valiosa y entusiasta que siempre encontramos de parte de los elementos civiles, que graciosamente prestan su concurso. Se aprovecha esta oportunidad para manifestar, en la forma más franca y sincera, el decidido interés que la Dirección de la Academia tiene en poner su Tribuna a la disposición de todos los Señores Generales, Jefes y Oficiales del Ejército activo y en retiro, de los Oficiales de Reserva, como también de los Señores Jefes y Oficiales de las Instituciones hermanas: la Marina y la Aviación. Particularmente grato es para el que habla, poner esta Tribuna a disposición de los Señores Agregados Militares, Navales y Aéreos,
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
563
acreditados ante nuestro Gobierno y muy especialmente formulo esta invitación a los Señores Agregados Militares de los países sudamericanos, cuya política de acercamiento, debe comenzar y hacerse efectiva, con el enlace espiritual de todos los elementos directivos del orden cultural, político, social y militar.
CAPITULO
II.
Génesis y organización del Servicio del Trabajo. (Bulgaria, Alemania, Estados Unidos y otros). Es bien conocida de todos la ley biológica: "La necesidad crea el órgano". De ella, ley general de la naturaleza, se derivan, infinidad de otras leyes y reglas particulares, aplicables en muy distintos órdenes de la vida animal y social y aun en la espiritual. En el orden animal, acude fácil a nuestra mente el fenómeno del mimetismo, el desarrollo extraordinario de ciertos órganos en plantas y animales, para la propia defensa. En el orden social, es conocida la tendencia bélica y el espíritu de: asociación de los seres inferiores y débiles y en el espiritual, el fenómeno extraordinario del talento que tienen los seres que han tenido la desgracia de perder algún sentido. En obediencia a esta ley de la naturaleza, la sociedad y los pueblos, también en la época de los grandes cataclismos de la historia, crean instituciones y organismos para la defensa de su existencia, de sus intereses económicos y de sus bienes intelectuales. Así, a raíz de la Guerra Mundial, todos los pueblos vencidos y victoriosos, participantes y neutrales, tuvieron que sufrir las consencuencias del desastre económico que este cataclismo produjo en toda la humanidad. Y como una consecuencia del desequilibrio económico y del desarrollo de la máquina para reemplazar al hombre, vino la falta de trabajo y la desocupación y el hambre. Hubo pueblos, como en Alemania, por ejemplo, en que el número de desocupados llegó a la enorme cifra de siete millones. Pero los pueblos, obedientes a las leyes inalterables de la naturaleza, bien pronto encontraron el organismo necesario para hacer frente a esta nueva necesidad. Así nació en Bulgaria, en Alemania, en Estados Unidos de Norte América, en Polonia, en Suiza e infinidad de otros países, un nuevo organismo, destinado a hacer frente a esa calamidad de la cesantía: " E l Servicio del Trabajo", en carácter obligatorio en unos, voluntario en otros. M. del E. 7.
564
MEMORIAL
DEL EJERCITO
Organización del Servicio del Trabajo en Bulgaria.
(Todos los datos que más adelante consignamos sobre la organización, funcionamiento y rendimiento del Servicio del Trabajo en Bulgaria, Alemania y Estados Unidos de Norte América, los hemos tomado, y en parte transcritos textualmente de un interesante folleto publicado por don Guillermo Novoa Justrow, hijo del Geweral en retiro señor Guillermo Novoa, trabajo, efectuado como Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad, de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile). En 1919, a raíz del Tratado de Paz de Nevilly, firmado entre la Entente y Bulgaria, este pequeño reino, en muchos aspectos semejantes a Chile, había llegado a un decaimiento tal, económico y político, que se temía por su existencia misma de nación. Al empezar el año 1920, las elecciones 'parlamentarias daban una amplia mayoría al partido de la Unión Agraria, de profunda raigambre popular entre la masa campesina que a su vez es la gran mayoría del país. Stmabolisky, Jefe del Partido, con el deseo de salvar al país de la ruina política, económica y moral, presentó ese mismo año, un proyecto de Servicio Obligatorio del Trabajo, a base militar, en el que a la vez se aprovechan los cuadros militares que conforme al tratado de paz deberían disolverse. Este proyecto, sancionado como ley por úcase real de 5 de Junio de 1920, establecía para su implantación las siguientes finalidades: 1) Mantener y perfeccionar este género especial de impuestos, en el servicio militar, al cual el pueblo búlgaro está ya acostumbrado. 2) Hacer progresar la educación y preparar la juventud para la vida práctica. 3) Someter a la juventud a una escuela intensa y metódica. 4 Organizar e intensificar la producción de los dominios del estado y de los dominios públicos. 5) Socializar la fuente de riqueza, el trabajo humano en el período de su mayor rendimiento, pero también de su mayor dispersión. 6) Conservar el sentimiento del deber social y el interés respecto de las riquezas nacionales y sociales. 7) Intensificar, en general, el progreso económico de Bulgaria. 8) Ayudar a levantar a Bulgaria de las ruinas causadas por la guerra. La ley llamaba al servicio a todos los jóvenes búlgaros de ambos sexos, con las exenciones siguientes: a) los individuos que física o intelectuamente no se encuentran en estado de trabajar; b) las mujeres casadas; c) los individuos enrolados en el ejército; d) los encarcelados; e) las personas que sostienen a sus familias; f) los funcionarios públicos indispensables, y g) los búlgaros residentes en el extranjero.
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
565
Estas causales de exención se hacían extensivas para los llamados al servicio del trabajo, esto es para todos los ciudadanos de ambos sexos de todas las edades que estaban obligados a prestar durante diez días al año trabajo obligatorio en beneficio y bajo la dirección de las autoridades comunales. El servicio regular que obligaba a los jóvenes búlgaros de veinte años, por ocho meses a los hombres y por cuatro a las mujeres, se llevó a efecto con la mayor estrictez y su infracción era condenada con tres años de trabajo forzado y de diez mil pesos de multa. Los planes de trabajo por realizarse fueron elaborados por los respectivos Ministerios, y llevados a la práctica bajo la supervigilancia de la Dirección General del Servicio del Trabajo y de las reparticiones y autoridades dependientes de ella. Piel a su tendencia de reanimar toda la economía del país, la ley búlgara enumera, entre los trabajos a realizar, obras que abarcan todos los campos de la agricultura, del comercio y de la industria; tales como la construcción de ferrocarriles, canales y caminos, telégrafos y teléfonos, la explotación de bosques y dominios agrícolas del estado, de las comunas y de los establecimientos públicos, trabajo de minas y de fábricas, elaboración de paños, telas, etc. Haciendo abstracción del personal técnico puesto a disposición del servicio para la realización de las diferentes obras, el personal se basó, casi en su totalidad, en los Jefes, Oficiales y Suboficiales del antiguo Ejército, que conforme al tratado de paz con la Entente, había quedado en receso. Además del servicio regular de Ocho meses y del servicio temporal de diez días para todos los ciudadanos de que ya hicimos mensión, también se organizó la Semana Escolar del Trabajo obligatorio, que exigía a todos los alumnos de las escuelas búlgaras ( 800, 000), trabajar durante siete días en obras adecuadas de interés general bajo la dirección de sus maestros. Dichos trabajos, entre otros, consistían en el cuidado de jardines y vergeles escolares, plantaciones, aseo y pintura de los locales, nivelación de patios, construcción de desagües, injertos y podas de árboles, etc., trabajo avaluado, en el primer año, en cien millones de pesos. Este trabajo escolar, además, de su valor educativo y económico, está destinado, desde el punto de vista psicológico y pedagógico, a substraer a los alumnos durante algunos días del año, del trabajo intelectual sedentario de las clases, para hacerlos tomar contacto con la naturaleza, haciéndolos ejecutar trabajos sencillos y agradables, generalmente aplicados al mejoramiento o beneficio del propio establecimiento en que estudian. El Servicio del Trabajo Regular o Fiscal, depende, como ya se ha expresado, de la Dirección General respectiva, que cuenta con el personal técnico y práctico suficientes para elaborar los proyectos y realizar las abras, pudiendo, además, utilizar el personal técnico necesario de los diferentes Ministerios.
566
MEMORIAL
DEL EJERCITO
Se llaman todos los años alrededor de 25, 000 hombres, dirigidos por 2, 000 funcionarios (Correspondiendo un funcionario por cada 13 de los llamados), distribuidos en compañías o grupos de trabajo de 150 hombres cada uno. Los prestatarios viven en barracas o campamentos, son alimentados y vestidos por cuenta del Estadio y no reciben remuneración alguna. La jornada de trabajo es de ocho horas, pero tiene menor extensión durante el primer tiempo1 de servicio, con el objeto de acostumbrar al prestatario al trabajo corporal. Cada contingente, realiza durante su temporada de servicio aproximadamente dos millones de jornadas de trabajo. Los trabajos son patrocinados técnicamente por los diferentes Ministerios que tienen a su disposición determinado número de prestatarios, con los cuales realizan, las obras de su incumbencia. La distribución del contingente entre los Ministerios, es la siguiente: Obras Públicas Ferrocarriles Agricultura Comercio Interior
. . . 13, 000 7, 000 2, 000 1, 700 1, 300
Los gastos que la Institución del Servicio del Trabajo significa al erario búlgaro fluctúan alrededor de 185. 000. 000 de levas (aproximadamente el mismo valor del peso chileno). Durante los primeros años de su aplicación, las entradas obtenidas del Servicio del Trabajo, se calculan en una suma algo inferior a la de los gastos. Así, frente a los 185. 000. 000 de levas de gastos, se encontraban las siguientes entradas: —Reembolso de los diferentes Ministerios por las obras realizadas $ 120. 000. 000. — —Venta y cesiones de mercaderías producidas por el servicio 50. 000. 000. — Total .. Levas $ 170. 000. 000. — (No se encuentran los 80. 000. 000 producidos al erario por el capítulo de pago de rescate, por los ciudadanos que se eximían del servicio, cantidad que igualmente se destina al financiamiento de la institución). Pasado el tercer año de aplicación., las entradas de este servicio fueron constantemente en aumento, saldando ampliamente el déficit inicial y financiando la institución. Así, ya el año 1929/30 dejó una utilidad líquida de 200 millones de pesos.
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
567
Conviene tener en cuenta, a este respecto, que las principales entradas que el Servicio del Trabajo ha producido a esa nación no son susceptibles de una avaluación pecuniaria, pues, tanto las obras públicas y vías de comunicaciones, como las mejoras de tierras, representan para la agricultura un valor intrínseco mayor. Además, esta clase de obras vienen a producir sus efectos después de varios años de terminadas, de manera que el beneficio total que experimenta la economía búlgara, por medio del servicio del trabajo, es notablemente mayor que el que puede figurar numéricamente en su presupuesto de entradas y gastos. A esto se agrega que los resultados sociales y educativos de la institución, que tampoco son avaluables económicamente, deberán también sumarse imaginariamente a los beneficios. Las obras realizadas durante los 16 años de vigencia de la ley del Servicio del Trabajo, han sido numerosas y han justificado plenamente la existencia de la institución. En lo que se refiere sólo a obras públicas, el servicio del trabajo en este país, tiene a su haber las siguientes cifras, entre 1921 y 1922: Kilómetros —Caminos 4114 —Canales y desagües 118 —Terraplenes 80 —Puentes y diques 436 —Regulación de ríos 17 —Construcción de conductos de agua potable.. 13 —Construcciones diferentes 6910 —Pantanos desecados 30 El D r . Max Laxard, enviado a Bulgaria por la Oficina Internacional del Trabajo, para elaborar una monografía de este servicio en aquel país, predijo ya en 1922 una larga vida para la naciente institución, después de un prolijo estudio de todos sus aspectos. Desde entonces, la institución ha sido objeto de elogiosos comentarios de parte de todos aquéllos que la han observado, tanto búlgaros como extranjeros. Así, técnicos rumanos declaraban en 1933 que Bulgaria había creado —por medio de su Servicio del Trabajo —en 10 años, valores que sin esta institución no le habría sido posible realizar en menos de sesenta años. Estos mismos funcionarios fueran de opinión que, después de la favorable experiencia búlgara, el Servicio del Trabajo se imponía como una necesien todos! los países sudorientales de Europa, a fin de provocar de una vez y definitivamente la construcción de comunicaciones, de canalización y de regulación de vías fluviales en todas aquellas naciones.
568
MEMORIAL DEL EJERCITO
Se desprende de lo anterior que la experiencia búlgara, ha tenido un éxito completo, a p?sar de las condiciones desfavorables en que la Guerra Mundial colocó a este pequeño país y de los escasos recursos económicos y culturales con que contaba para realizar esta magnífica idea. Fácil es comprender porque me he extendido largamente en daros a conocer el funcionamiento y resultados alcanzados par el Servicio Obligatorio del Trabajo en Bulgaria, si se considera que él constituye el mejor ejemplo para nosotros, país aquél tan semejante al nuestro, en población, recursos económicos, cultura general de la masa, desarrollo industrial y agrícola, vías de comunicación, minería, etc., aun en estado incipiente. El Servicio del Trabajo Obligatorio y Voluntario en otros países. Alemania, es el segundo país que en 1935 declara obligatorio el Servicio del Trabajo. Los ensayos iniciales precursores de este servicio, en dicha nación, como en casi todos los países, se han debido a iniciativas particulares, ejecutadas por las instituciones políticas y sociales; En Alemania, tuvo su origen en 1932, en la institución juvenil llamada "Artamanen", que tenía entre sus finalidades la repoblación de los campos, reemplazando los trabajadores rurales extranjeros por cesantes de las ciudades populosas. También participaban en estos ensayos las tropas alemanas que quedaron sin ocupación después' de la lucha en los países del Báltico, entre 1920 y 1922. A partir de 1938 la idea del Servicio del Trabajo se fue mejorando con mayor precisión, creándose numerosos campamentos, cuyo número aumentaba paulatinamente. El objetivo perseguido por ellos, en un comienzo, fue la lucha contra el pavoroso problema de la cesantía, con sus, seis millones de desocupados y el consiguiente cortejo d¡e calamidades económicas, sociales y morales. Poco después, la idea del Servicio del Trabajo fue tomando arraigo en los' programas de todos los partidos políticos, con excepción de algunos círculos liberales que veían en este servicio un atentado contra la libertad individual y una competencia para la industria privada (tanto por la índole de los trabajos, como por el hecho de substraer obreros al mercado, alzando sus jornales). También lo rechazaba el Partido Comunista, que veía en él un organismo rompe-huelgas y contrario a la lucha de clases, vulnerando sus principios de no aceptar trabajos con un jornal inferior al mínimo de existencia. En 1932, el Gobierno Parlamentario, persuadido de la importancia y conveniencia de la Institución, resolvió poner el Servicio
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
569
del Trabajo voluntario, bajo el control del Estado, creando al efecto un Comisariato que reglamentara y dirigiera el servicio. En este año la dotación de los campamentos voluntarios' llegó a 285. 000 hombres. En 1933, al asumir el poder el partido Hitlerista, resolvió darle al Servicio del Trabajo el mayor impulso y preparar la implantación obligatoria, que se llevó a efecto en 1935 conjuntamente con la vuelta al servicio militar obligatorio. Según la ley alemana, deben concurrir a este servicio todos los ciudadanos del Reich que cumplen 19 años y que estén en condiciones de 'salud compatibles con el servicio. A los 20 años, es decir al año siguiente, este mismo contingente se presenta a cumplir su obligación militar. De acuerdo con el artículo 8. º de la Ley, es posible prestar el servicio entre los 17 y los 25 años, postergándolo o anticipándolo por causas fundamentales semejantes al servicio militar. El llamado al contingente se hace en dos parcialidades de seis meses cada una. Durante el semestre de invierno se llama principalmente a individuos de profesiones veraniegas (campesinos, etc. ), y en el Servicio de verano se procede en forma inversa. Los contingentes de estos últimos años fluctúan entre 500 y 600 mil hombres. Los objetivos del Servicio del Trabajo del Reich se pueden resumir como sigue: 1) Crear valores para la economía nacional, especialmente en la rama de la agricultura, y 2) Educar a la juventud en el culto de la colectividad y al espíritu social, sellándoles el verdadero concepto del trabajo y el respeto al trabajo manual. El Servicio del Trabajo, quiere, en este sentido, dignificar el concepto del trabajo y a este respecto podemos anotar las ideas expresadas por el Coronel Hierl, Jefe de este servicio en Alemania: "Esta Institución, como servicio de honor a la nación, signifi"ca la negación del concepto de que el trabajo sólo es un medio para "ganar dinero, una mercancía que puede comprarse. "Este servicio, como servicio de honor que es, significa el abandono del prejuicio de que el trabajo manual es algo inferior, humi"llante; significa la confirmación del concepto de que todo trabajo "fiel al deber, honra y ennoblece. El Servicio del Trabajo, prestado "a la nación es la realización del lema: El interés colectivo prevalece "sobre el individual". (Párrafos de un manifiesto hecho por el Coronel Hierl a la juventud alemana en Enero de 1934). El Plan de trabajo actualmente en vigencia, alcanza un período de 10 años y en lo que respecta a las obras agrícolas que podrán realizarse, se calculan las siguientes cifras;
570
MEMORIAL DEL EJERCITO
Reforestación 125. 000 Klm. cuadrados Drenaje 80. 000 " Regadío 50. 000 " Cultivo de marjales 20. 000 " " Trabajos en obras fluviales 85. 000 " Construcciones de diques 10. 000 " " Cultivo de estepas y otros terrenos improductivos 5. 000 " " Terrenos quitados al mar 5. 000 " Caminos, ferrocarriles, parques y otras obras menores 17. 000 " " Corrección de trazados de propiedades. 50. 000 Kilómetros La realización de estas obras producirá, según cálculos muy prolijos del Dr. Stelbrecht, autor del proyecto, no sólo un aumento de la ocupación de la población agrícola de 1. 200. 000' hombres, sino que traerá al mismo tiempo, como consecuencia indirecta, un aumento de plazas de trabajo de 2. 400. 000 hombres en las industrias, comercio, administración, profesiones liberales y demás actividades, aparte del personal mismo del Servicio del Trabajo que hace subir a la vez la cifra de individuos ocupados. Otra consecuencia de este Plan Decenal, sería aumentar la producción agrícola de Alemania en 2. 500 millones de marcos, produciéndose en esta forma, dentro del país, todo lo necesario para la alimentación de la población. En resumen, se puede anotar que el Servicio del Trabajo alemán, a pesar del corto tiempo de su funcionamiento, ha demostrado estar fundado en bases sólidas que hacen suponer una larga existencia, y sus resultados hasta el momento ampliamente satisfactorios, predicen ya para el futuro inmensas espectativas económicas. Sería largo seguir tratando en detalle la organización, funcionamiento y rendimiento que esta nueva institución ha tenido en diversos otros países en que se ha adoptado, pero ya no en la forma obligatoria que hemos visto en Bulgaria y en Alemania, sino como un servicio voluntario casi exclusivamente organizado con el fin de absorber la cesantía. Entre estos países podríamos citar especialmente a los Estados Unidos de Norte América, Inglaterra, Canadá, Suiza, Polonia, Holanda, Rumania y Austria. En los Estados Unidos de Norte América, funciona este servicio desde el año 1933, organizado por el Ejército con el nombre de: Civilian Conservation Corps. La Institución cuenta, en la actualidad, con 6. 000 oficiales del Ejército, de la marina y de la reserva y con alrededor de 340. 000 voluntarios, distribuidos en 2. 100 campamentos. La jornada de trabajo es de ocho horas. A las 5 de la tarde se sirve la comida principal y desde las seis, los jóvenes pueden disponer de su tiempo libremente. Se realizan a esa hora clases de enseñanza diversa, con participación voluntaria. Los obreros pueden
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
571
aprender algún oficio o seguir algún curso de perfeccionamiento. Los analfabetos están obligados a aprender a leer y a escribir. Para dar una idea del objeto que este servicio persigue, damos a continuación un fragmento de la Circular dada por el Comando de la División Militar, General Frank Parker, a los Oficiales en el Servicio del Trabajo: Son dos los deberes específicos que incumben al Oficial al Servicio del Civilian Conseirvation Corps.: 1) La labor de preparar el mayor número de gente del Civilian Corps, en forma que estén en condiciones de realizar los trabajos que le señalen las autoridades técnicas. (Con el primer deber está relacionado el segundo, que es de igual importancia). Cuando estos jóvenes regresen a sus hogares, después de terminado el servicio, no deben llevar consigo solamente el recuerdo de un trabajo honradamente realizado, sino que deben saber también que necesitan practicar los principios que se detallan a continuación: 1) Respetar a los superiores; 2) La capacidad de vivir de una manera que sea de beneficio para la colectividad; 3) Los hábitos de llevar una vida sana y ordenada; 4) Amabilidad y ánimo de ayudar a los demás, que son necesarios para Constituir una comunidad ordenada; 5) Sobre todo, el pensamiento de servir en todo momento los intereses de una unidad, sea ésta una corporación, la familia o la colectividad; Debe enseñarse especialmente a estos jóvenes la importancia de las buenas costumbres, del comportamiento decente, abstenerse de toda lascivia y maldad y de un buen trato general. Una Unidad del Civilian Conservation Corps, puede ser reconocida en lo que vale por su sola presentación, por la tranquilidad en que viven sus miembros y en que realizan su trabajo. Estas virtudes, que son indispensables para el Ejército, son de igual valer en la vida privada. Los Oficiales del Civilian Corps, deberán discutir con los jóvenes sobre estas ideas, en breves conversaciones y en ocasiones oportunas. No será difícil encontrar a un joven yanqui que no acepte gustosamente estas instrucciones, que se dirigen a su inteligencia e interés personal. En resumen, podemos anotar que este servicio, cuya utilidad económica y social ampliamente reconocida en los Estados Unidos, se estima que se establecerá como institución permanente, aun después que haya absorbido totalmente la cesantía, razón fundamental para que fue creada,
572
MEMORIAL DEL EJERCITO
En Polonia ha funcionado un servicio de trabajo voluntario con excelentes resultados, el que, desde 1936, se ha transformado en servicia obligatorio con el nombre de "Servicio Militar Accesorio", destinado a prestar trabajo en la defensa nacional y en obras de utilidad pública. En Inglaterra y Holanda han sido los jóvenes estudiantes los que han tomado la iniciativa de organizar la Institución del Trabajo Voluntario. En Suiza, Checoeslovaquia, Austria, Rumania, Yugoeslavia, Suecia e Italia, y últimamente en España, la institución del Servicio del Trabajo, está dando excelentes resultados. Finalmente, también podemos citar países sudamericanos como Brasil, Perú, Colombia y recientemente Bolivia, en que ya se han puesto en práctica algunas formas iniciales del Servicio del Trabajo. Con lo expuesto, podemos dejar establecido que la Institución del Servicio del Trabajo, sea en forma obligatoria o voluntaria, es ya una organización mundial de reconocida importancia social, económica y educativa.
CAPITULO III. Importancia que el Servicio del Trabajo podría tener para Chile y proyecto de organización de este Servicio a base del Ejército. Ahora bien, después de los detalles dados acerca del funcionamiento del Servicio del Trabajo en diversos países, podemos establecer que esta Institución, que rápidamente ha tomado el carácter de universal, es de incalculables beneficios para todo país que necesita crear y organizar el trabajo a grande escala, ya sea para absorber la cesantía o para impulsar la economía nacional, por el aumento de la producción y el mejoramiento de la riqueza pública y privada. Estimamos innecesario continuar insistiendo en las ventajas y enormes beneficios que la creación de este servicio ha traído en los países que la han adoptadlo; pero sí, podemos resumir que el Servicio del Trabajo es un factor de primer orden en el desarrollo económico, factor de consideración en el acercamiento social entre el capital y el trabajo, es una Escuela Cívica de gran rendimiento, Escuela de Trabajo y de Instrucción, y un factor de suma importancia en el mejoramiento de la salud pública y de la raza. Desde estos diversos, aspectos estimamos que la creación de esta Institución en Chile, sería de grandes beneficios y en los momentos actuales, llegamos a creer que ella se impone como una necesidad nacional. .
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
573
Tomado del punto social y educativo, el Servicio del Trabajo, significaría para nosotros tan beneficioso, como el servicio militar mismo, ya que sería un factor considerable de acercamiento entre las diferentes clases sociales en que desde antaño se divide e1 país, división de castas que es aprovechada al máximo por los profesionales de la agitación social. Al reunirse en los campamentos de trabajo a la juventud de todas las clases sociales de la colectividad chilena, haciéndolos trabajar en común en una obra de interés general, sintiendo todos las mismas fatigas y las alegrías, se produciría, necesariamente, una mutua comprensión entre ellas, entendimiento que es indispensable para la unidad nacional y hacia la cual debe tener todo estado que se precia de organizado y próspero. En segundo lugar, y desde el punto de vista educativo, el Servicio del Trabajo tendría en Chile un considerable valor si se tiene presente la gran cantidad de analfabetos que desgraciadamente aun existe y una Escuela Cívica de primer orden, en esa edad en que el ciudadano debe conocer a fondo sus derechos y sus deberes para con la patria y la colectividad!. Tiene, además, una escuela cuya virtud es de crear el hábito del trabajo, no como un mal necesario, o un simple medio de ganar el dinero, sino como un factor indispensable y dignificante de la existencia humana y sin el cual es imposible, por otra parte, el progreso de una nación. Además, la Escuela del Trabajo, trae aparejadas las ventajas de una vida higiénica al aire libre, que significa un factor de incalculables beneficios en la salud del pueblo y en el mejoramiento de la raza, que entre nosotros, es un problema cuya solución es de palpitante necesidad. En el orden económico, es fácil prever las incalculables riquezas que podría crear este servicio en nuestro país y muy especialmente en la agricultura, en la industria y en el comercio, actividades que están muy lejos de su máximo desarrollo. Sin ir más lejos, y sólo en el campo de la agricultura y de las vías de comunicaciones, podríamos señalar para el Servicio del Trabajo en nuestro país, múltiples actividades que bastarían para justificar ampliamente su organización, trabajos que de seguro dejarían un margen económico de grandes beneficios para la nación. Así tenemos: las plantaciones en los Valles de Yuta y Azapa y otros; previa una mayor irrigación en la zona norte. La reforestación en la zona central y sur del país. Construcciones de embalses y canales de regadío en el norte, centro y sur. Construcciones de caminos en todo el territorio, etc. Trabajos, todos ellos, que en nada pueden dañar a la industria privada, y en cambio serían de grandes beneficios para la riqueza pública y privada y de significativas resultados en el mejoramiento de la economía nacional. Debemos anotar, además, como una razón importante para la creación de este servicio en el país, la necesidad imperiosa de que exista una fuerza organizada de trabajadores, exparcida de norte
574
MEMORIAL DEL EJERCITO
a sur de la República, que en cualquier momento puede hacer frente, con eficiencia, ante la presencia de calamidades públicas, como terremotos, ciclones, grandes inundaciones, erupciones volcánicas y otros cataclismos, que suelen ser frecuentes en nuestro país. Asimismo, es preciso considerar también, que el Servicio del Trabajo, a base de una dirección militar dependiente del ejército, vendría a suplir en parte las deficiencias de nuestra conscripción militar anual, que por motivos de economía, deja sin cumplir con este sagrado deber, a más de los dos tercios de la juventud chilena que debería, en razón de edad, llegar a los cuarteles, para aprender a servir y a defender la Patria. Brevemente, daremos, en seguida, a conocer un proyecto de organización del Servicio del Trabajo Obligatorio, a base del Ejército (Anexo A. ). En é1 estimamos que de los l5, 000 ciudadanos inscritos que anualmente quedan sin reconocer cuartel, podrían llegar fácilmente 1. 200 conscriptos más, en cada una de nuestras cuatro Divisiones de Ejército, esto es un total de 4. 800 conscriptos, distribuidos en 12 Batallones de 400 hombres cada uno, con 4 compañías de 100 hombres, más el personal de 'Jefes, Oficiales, Suboficiales y Soldados que se detallan en el Anexo A. Estos cinco mil y tantos trabajadores, con su Planta de Jefes, Oficiales, ¡Suboficiales y Soldados, costaría al Estado, en su primer año de organización, las. cantidades que en resumen damos en el Cuadro "Casto del Servicio" (Anexo B. ). Según este Cuadro, cuyas cifras están calculadas con absoluta conciencia, el costo máximo de organización y funcionamiento en el primer año, es aproximadamente de $ 50. 000, 000. En los años siguientes, podría funcionar, este servicio, con un presupuesto de $ 30, 000. 000, esto es su mantenimiento, sin considerar, naturalmente, los gastos extraordinarios y especiales que demandaría al Ministerio de Fomento la realización de las obras, en lo que respecta a alojamiento, construcción de barracas para el personal, en aquellas zonas en que no sea posible la vida o permanencia por largo tiempo en tiendas de campaña (vivaques), los gastos de materiales, herramientas y maquinarias, transporte del personal, etc. La organización integral y racional del Servicio debería, a nuestro juicio, comenzar por crear la Dirección del Servicio y contraíar previamente, algunos meses antes de iniciarse el acuartelamiento del primer contingente, a toda o gran parte del personal de planta, a fin de preparar los detalles de. la organización, preparar el Plan de Trabajo (que puede abarcar un primer ciclo de cinco años, de acuerdo con las autoridades respectivas del Ministerio de Fomento), preparar e instruir al personal de planta y cuadros instructores, y por último preparar los alojamientos y demás detalles indispensables, ante de la recepción del contingente.
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
575
Se estima, asimismo, que durante el lapso de un año de estudios, paira la organización y preparación de los Cuadros, podría iniciarse y aun terminarse las construcciones de aquellos cuarteles o pabellones más indispensables para el funcionamiento del servicio, lo cual vendría a recargar el presupuesto de gastos por este capítulo de construcciones en más de diez millones de pesos, durante dos o tres años. En todo caso, se estima que el costo total del servicio, en un período de cinco años, no pasaría de $ 200. 000, 000. —, lo que sería fácilmente compensado por los beneficios de orden económicos, soriales y educativos, que ya hemos dejado esbozados en el comienzo de este capítulo. El contingente del Servicio del Trabajo sería llamado por diez meses, desde el 1. ° de Marzo hasta el 30 de Diciembre de cada año. Los dos primeros meses serían dedicados a la instrucción de reclutas y a adquirir los más elementales principios de disciplina, orden, instrucción a pie, tiro de fusil o carabina, instrucción cívica, gimnasia, principios de higiene y los conocimientos técnicos indispensables para la ejecución de los trabajos y obras que con arreglo al plan deberán realizarse en los ocho meses restantes de vida de campamento. Los meses de Enero y Febrero son para descanso del personal del Cuadro Permanente e instrucción de estos mismos, de acuerdo con la directiva de los trabajos a realizar en el año que se inicia. En esta forma se tiene", que los cinco mil hombres del Servicio del Trabajo pueden realizar en los ocho meses, alrededor de un millón de jornadas de trabajo, cuyo costo ordinario, con un jornal medio de $ 10. — al día, representaría un valor de diez millones por año. Así calculado a primera vista, el costo del mantenimiento del servicio con la producción podría de inmediato estimarse como un pésimo negocio para el Estado; pero si analizamos, en seguida, las posibilidades de creación de riquezas por el trabajo a grande escala y con enorme rendimiento por la disciplina de su ejecución, se puede llegar a resultados muy diferentes, fáciles de comprender a primera vista. Así por ejemplo, si se considera que de los 12 Batallones, se destinan cuatro de ellos en la zona central y sur a la reforestación, se podrían hacer los siguientes cálculos: 2. 000 hombres realizan en el año 400. 000 mil jornadas, en 5 años 2. 000. 000 de jornadas. Se calcula que sólo se puede aprovechar la mitad de las jornadas y que en cada una de ellas el hambre puede plantar cinco árboles, se tendría en los 5 años, cinco millones de árboles, que al cabo de poco tiempo (10 años para pinos y eucaliptos) significaría un capital o riqueza tan grande o mayor como el costo total del mantenimiento de todo el servicio, en que los cinco años se estima inferior a 200 millones de pesos. Esto es considerando el rendimiento de sólo la tercera parte del contingente, o sea, quedaría como beneficio económico evidente, todas las obras realizadas por las otras dos terce-
576
MEMORIAL DEL EJERCITO
ras partes dedicadas a regadío y caminos, entre los cuales, en lo que respecta a construcción de caminos, ya tenemos la feliz experiencia del Batallón de Zapadores de Quillota, que ha construido el camino de la Cuesta de Dormida con apreciable utilidad para el Ministerio de Fomento, como también de beneficio material para la Unidad y experiencia del personal. Este Batallón construyó 25 kilómetros de caminos, en cuesta y terreno difícil, en un plazo aproximado de un año y medio y con un total de 300 trabajadores término medio diario. Si aplicamos este mismo rendimiento a los 4 Batallones del Servicio del Trabajo, que en las cuatro zonas militares del país podrían dedicarse a la construcción de caminos, tendríamos que en un ciclo de 5 años, este servicio podría dejar a beneficio del país la apreciable suma de alrededor de mil kilómetros de caminos que vendrían a dar riqueza y posibilidad de nuevos negocios industriales a inmensas zonas del territorio nacional, hoy abandonadas y atrasadas en su desarrollo, por la falta absoluta de vías de comunicaciones. Especialmente debemos referirnos a la zona austral de Chiloé, Aysén y Magallanes. En cuanto a obras de regadío y espectativas de mejoramiento y rendimiento agrícola, sería de incalculable beneficio para la zona norte, cuyas obras, perfectamente realizables por el Servicio del Trabajo, serían para el país de evidente provecho económico, y en especial para el abaratamiento del costo de la vida en aquella zona de capital importancia industrial y minera. Conclusión. Cuando a fines de Enero del año en curso, recibíamos a diario y cada vez más alarmantes las cifras espantosas de la catástrofe sísmica que desvastara la zona sur del país, todos, cual más cual menos, hacíamos proyectos en nuestra mente para la reconstrucción de aquella parte destruida y en general para sacar al país de la difícil situación económica que lógicamente tendría que afrontar. Recuerdo, por aquel entonces, que un distinguido amigo, Jefe en retiro, vinculado a ciertas esferas del Gobierno, me pidiera mi modesta cooperación para redactar un proyecto de ley de carácter militar, a fin de organizar el trabajo de reconstrucción de la zona afectada, como también al estudio de leyes que dieran al Ejército toda la autoridad para la organización y funcionamiento de los medios de salvamento, en parte del territorio nacional, que como Chillán y Concepción pudieran ser afectados por catástrofes sísmicas de índole semejante. Pues bien, en tal situación, vino a mi memoria el recuerdo de la obra del joven don Guillermo Novoa Justrow:
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
577
"El Servicio del Trabajo", e inmediatamente pensé que este gran dolor nacional podría dar como resultado la necesidad de crear en nuestro país esa interesante y tan benéfica institución que en este instante nos preocupa, y desde entonces, señores, os confieso, que llevo anclada en mi espíritu la idea de trabajar por la organización del Servicio del Trabajo en nuestro país, a base del Ejército. Estimo sinceramente que, en el momento actual, no podría darse una mejor inversión a una parte de los fondos acordados para el fomento de la producción, que organizar este servicio, de tanta utilidad para la defensa nacional, para la economía pública y para el mejoramiento del orden social. Os agradezco, señores, la atención que me habéis prestado y 08 reitero cordialmente, a nombre de la Dirección, la invitación que os hiciera para las próximas conferencias a realizarse los viernes venideros en este Instituto. Resumen de Cuadros. 1) Anexo A. —Proyecto de Organización del Servicio del Trabajo en Chile, a base del Ejército. 2) Anexo B. —Costo aproximado del Servicio en Chile y Rendimiento probable en un Plan de cinco años. 3) Anexo C. —Resumen de los Fondos que se necesitan para la Organización y Mantenimiento de un año de una Organización de Trabajo. 4) Anexo 1. —Cuadro que demuestra las necesidades de sueldos y gratificaciones de una Organización de Trabajadores. 5) Anexo 2. —Cuadro Anual para Alimentación del Personal de una Organización de Trabajo. 6) Anexo 3. —Cuadro detallado del costo que importaría el Vestuario y Equipo y Tenida Especial de Trabajo, en la Organización de Unidades de Obreros. 7) Anexo 4. —Cuadro que demuestra el total de fondos que se necesitan en la Organización de una Formación de Trabajo, para atender a sus necesidades de Cuartel y de Campamento. 8) Anexo 5. —Presupuesto para muebles, gastos generales, transportes, etc., de la Organización de Formaciones de Obreros. 9) Anexo 6. —Cuadro valorizado de las Herramientas, Enseres y Maquinarias y Vehículos Motorizados que se necesitan para la Organización de Unidades de Trabajadores.
578
MEMORIAL
DEL
DEL EJERCITO
ANEXO A. Proyecto de organización del Servicio del Trabajo en Chile a base del Ejército.
1 1 1 1 2
Gral. o Cor. serv. act. o ret. Mayor o Cap. Ayudante Sargento 2. º Furriel Soldado 1. º Escribiente Soldados 2. º Ordenanzas.
1 1 1 1 2
Tte. Corl. en retiro Tte. Ayudante Cabo 1. º Dact. Sold. l. º Ord. Oficina Sold. 2. º Ord. Oficiales.
1 1 1 1 2
Mayor en retiro Subtte. Ayudante Cabo 2. º Dact. Sold. 1. º Ord. Oficina Sold. 2. º Ord. Oficiales.
1 Capitán 1 Teniente 1 Subteniente 1 Alférez 1 Sargento 1. º 1 Vicesargento 1. º 4 Sargentos 2. º 4 Cabos 1. º 4 Cabos 2. º 2 Soldados 1. º 5 Soldados 2. º 100 Conscriptos.
RESUMEN. Oficiales: 1 4 12 49 52 60 48
Coronel Ttes. Coroneles Mayores Capitanes Tenientes Subtenientes Alféreces
226 Oficiales
Tropa: 48 Sargentos 1. º 48 Vicesargentos 1. º 193 Sargentos 2. º 196 Cabos 1. º 166 Cabos 2. º 113 Soldados 1. º 274 Soldados 2. º 1, 038 Tropa contratada 4, 800 Conscriptos
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
579
ANEXO B. Costo aproximado del Servicio en Chile y rendimiento probable de un plan de cinco años. 1) Cálculo aproximado de gastos: Clasificación
Gasto ler. Año Gasto 2. º Año Observaciones
a) Sueldos y sobresueldos.. $ 10. 454, 562. — $ 10. 454, 562. — b) Alimentación 6. 785, 452. — 6. 785, 452. — c) Vestuario y E q u i p o . . . . 7. 316, 704. — 1. 829, 076. — 25% reposición d) Necesidades de Cuartel.. 6. 285, 842. — 628, 584. — 10% reposición e) Mobiliario y gastos generales 3. 500, 000. — 1. 500, 000. — Sobre gastos generales f) Vehículos Motorizados carros y h e r r a m i e n t a s . . . . 3. 667, 700. — 366, 770. — 10% g) Construcción 12. 000, 000. — 6. 000, 000. — Totales
$ 50. 010, 260. — $ 27. 564, 444. —
Costo total en cinco años: 160 millones de pesos. 2) Rendimiento probable en cinco años: a) b) c) d)
Reforestación.... 1, 000 hectáreas 10. 000, 000 de árboles Caminos 1, 000 kilómetros Obras de regadío Captaciones, tranques, canales Valor económico mínimo de las obras: $ 500 millones de pesos.
M. del E. 8.
580
MEMORIAL
DEL EJERCITO
ANEXO C. Resumen de los fondos que se necesitan para la organización y mantenimiento de un año de una organización de trabajo. Clasificación
Gastos organiza- Gastos mantenición ler. año, miento 2. º año, Observaciones en $ en $
a) Sueldos y sobresueldos fijos, s. Anexo 1 . . . . . . ....... $ 1 0 . 454, 562 $ 10. 454, 562 b) Alimentación, s. g. Anexo 2 6. 785, 452. — 6. 785, 452 — c) Vestuario y Equipo, s. g. Anexo 3 7. 316, 704. 20 1. 829, 076. 05 25% reposición d) Necesidades de Cuartel y Campamentos, s.. g. Anexo 4 4. 285, 842. 40 628, 584. 24 10% reposición e) Muebles, Gastos Generales, etc., s. g. Anexo 5 1. 000, 000. — 1. 000, 000. — f) Necesidades en vehículos, motorizados, herramientas, etc., s. g. Anexo 6 . . . . . . 3. 667, 700. — 73, 354. — 2% reposición Totales
$ 35. 510, 250. 60 $ 20. 771, 028. 29
NOTA. —A este Cuadro sería menester agregar las necesidades de construcción de cuarteles que aunque no son indispensables para el funcionamiento del servicio, habría conveniencia de orden orgánico y militar de hacer construcciones independientes para cada Batallón, lo que significaría un mayor costo de $ 12. 000, 000. — en el primer año y de $ 6. 000, 000. — en los años siguientes.
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
581
ANEXO 2. Gasto anual para alimentación del personal de una organización de trabajo. Antecedentes: Personal Oficiales y T r o p a . . . . 1, 864 Conscriptos 4, 800 Para determinar lo que se va a gastar en alimentación, se procedio en la siguiente forma: —Se sacó el promedio del valor actual de la porción de las diferentes guarniciones, lo que resultó de $ 3. 45. —A continuación se multiplicó este valor por 1, 264 correspondiente al total de los (Oficiales y Tropa, y el resultado se multiplicó por 365 días (un año) y se obtuvo un valor de $ 1.718, 092. — —Después el valor de porción se multiplicó por 4, 800, que corresponde al número de Conscriptos, el resultado obtenido se multiplicó por 306 días, que son los 10 meses de conscripción, excluyendo a enero y febrero y se obtuvo el total de 5. 067, 360. — Total anual gasto alimentación
$ 6.785, 452. —
a) b) e) d) e)
ANEXO 3. Cuadro detallado del costo que importaría el vestuario y equipo y tenida especial de trabajo en la organización de unidades de obreros
PORMENORES: El Cuadro se ha hecho sobre la base de la dotación reglamentaria que le corresponde a un Soldado a pie, (detallada en Cuerpo del Cuadro). Los precios de las especies de acuerdo con lo fijado en la Cartilla de Precios de la Fábrica de Vestuario y Equipo del Ejército, vigente. El precio total por cada especie so ha obtenido, multiplicando la dotación de hombres por la dotación en especies y por el precio correspondiente. EN las especies que el Reglamento fija únicamente para Conscriptos el cálculo se hizo sólo con la dotación de Conscriptos. El costo total que arroja el presente Cuadro, corresponde a la organización de las Unidades en cuestión, en lo que se refiere a vestuario y equipo, una vez organizadas estas unidades el costo disminuiría en un 25% en razón a que las especies tienen una duración inedia de uno a cinco años.
EL SERVICIO DEL TBABAJO A BASE...
583
ANEXO 4. Cuadro que demuestra el total de fondos que se necesita en la organización de una formación de trabajo, para atender a necesidades de cuartel y de campamento, considerándola con una dotación de: (Oficiales Tropa TOT
226 5,838 AL Cantidad
Especies
Mantas de castilla Mantas impermeables Cantimploras Carpas individuales Carpas de Oficiales N.º 1 Carpas de Oficiales N.º 2 Marmitas ............................................ Mochilas Morrales para víveres Estacas fierro para carpas Estuches para carpas............................ Soportes para carpas Frazadas de tropa Tundas de almohadas Fundas de colchón Catres de fierro Marmitas termos Marmitas '' Papin " Mesas Bancas Faroles de fierro Lámpara para carburo (grandes)......... Lámpara para carburo (chicas) ........... Fuentes de fierro enlozado Cucharones fierro enlozado Jarros fierro enlozano TOTAL
5,838 5,838 5,838 5,838 12 120 5,838 5,838 5,838 17,514 5,838 17,514 5,838 5,838 5,838 5,000 48 48 500 1,000 240 50 240 220 220 220
6,064 Precio Unitario $
250.— 120.— 30.— 106.— 1,400.— 850.— 33.— 120.— 35.— 3.20 8.— 4.— 120.— 15.— 75.— 70 — 2,000.— 3,000.— 120.— 25.— 25.— 100.— 9.— 80.— 10.— 40.—
...............................................................$
Total $ 1.459,500.— 700,560.— 175,140.— 618,808.— 16,800.— 102,000.— 192,654.— 700,520.— 204,330.— 56,038.40 46,704.— 70,048.— 700,560.— 87,570.— 437,850.— 350,000.— 96,000— 144,000.— 60,000.— 25,000.— 6,000.— 5,000.— 2,160.— 17,600.— 2,200.— 8,800.— 6.285,842.40
584
MEMORIAL DEL EJERCITO
NOTA: a) Las estacas y soportes para carpas se han considerado de a 3 por individuo. b) Los catres de fierro se han considerado 4, 800 para los conscriptos y 200 para el personal soltero que duerme en el Cuartel. c) Para determinar el valor del mantenimiento anual, habría que excluir del valor del costo -de organización, un 10%, o sea la cantidad de $ 628, 584. 24, en consideración a que la duración de las especies indicadas fluctúa entre 8 y 12 años.
EL SERVICIO DEL TRABAJO A BASE...
585
ANEXO 5. Presupuesto para muebles, gastos generales, transportes, etc., de la organización de formaciones de obreros. 1) Muebles: — P a r a Oficiales y ' C o m p a ñ í a s
$
70, 000. —
2) Gastos Generales: a) De Oficiales b) De reparaciones dependencias de C u a r t e l e s . . c) De artículos y elementos p a r a Campamentos 3)
Gastos de
70, 000. — 125, 000. — 25, 000. —
Transportes:
a) P a s a j e s y fletes d e l p e r s o n a l . . . b ) Traslado d e m a t e r i a l e s . .
150,
000. ..
—
60, 000. —
4) Comisiones de S e r v i c i o : —Viáticos, etc 5) Mantenimiento
50, 000. — Camiones:
—Bencina y repuestos T O T A L DE G A S T O S
460, 000. — $ 1. 000. 000. —
586
MEMORIAL
DEL EJERCITO
ANEXO 6. Cuadro valorizado de las herramientas, enseres y maquinarias y vehículos motorizados que necesita una organización de unidades de trabajadores. Cantidad
3, 000 3, 000 200 200 200 100 100 100 100 100 —
Especies
Precio Unitario
Palas $ Picotas Hachas grandes Hachas chicas .. Sierras articuladas Tijeras corta a l a m b r e . . . Serruchos Martillos Alicates.. Camiones Herramientas v a r i a s . . . TOTAL
Valor Total
13. — $ 39, 000. 20. — 60, 00025. — 5, 000. 15. — 3, 000. 20. — 4, 000. 16. — 1, 60025. — 2, 500. 16. — 1, 600. 10. — 1, 000. 35, 000. — 3. 500, 00050, 000. $ 3 . 667, 700. -
NOTA. —Se considerará para el año siguiente una reposición de un 2%.
Armas alemanas, italianas y rusas en el "banco de pruebas" de España.
Las armas modernas se han enfrentado en la guerra de España. Alemanes e italianos, por una parte, rusos, por otra, han considerado esta guerra como un "banco de pruebas". Técnicos nazis, fascistas y soviéticos, han experimentado el valor de sus tanques, de sus aviones, de sus proyectiles, de sus bombas, etc. Durante dos años, no han cesado de enviar a sus gobiernos informes sobre los resultados de sus observaciones. De esta manera Moscú, Berlín y Roma, enterados de todo por sus agentes, han estado en capacidad de mejorar sus armamentos. Parece que, sobre todo los alemanas, han considerado a España como un terreno de experimentación para sus nuevos materiales. Creemos interesante informar a nuestros lectores sobre los resultados de una investigación muy seria que se ha hecho a este respecto. Se le debe a nuestro colega Jean Quatremarre, y se publicó recientemente en "Excelsior".
¿Sabía usted que, desde el punto de vista puramente técnico, el empleo de los carros, de cualquier modelo y de cualquiera nacionalidad que hayan sido, ha proporcionado más que todo grandes desilusiones a quienes los emplean? ¿Sabía usted que, la vulnerabilidad de las orugas y de los trenes de rodaje especialmente, ha resultado enorme, así como la insuficiencia del blindaje aun en los carros mejor protegidos? ¿Sabía usted que, más que el tanque, el antitanque ha hecho grandes progresos desde la guerra mundial, y que, en la compe-
588
MEMORIAL DEL EJERCITO
tencia en que se oponen el antitanque y la coraza, el arma de defensa tiende a tomar cada vez mayor superioridad? ¿ Sabía usted que, el cañón de 37 milímetros, alemán, por ejemplo., perfora veinticinco milímetros de blindaje — protección general máxima de los carros medianos — hasta 500 metros, resultado que por sí mismo descarta la necesidad de comentarios? ¿Sabía usted que, desde Jas principios de la guerra española, las aviaciones italiana y rusa han superado en exceso a la alemana, y que especialmente los aparatos de bombardeo italianos eran de tan buena calidad, que después de dos años siguen siendo de los mejores que se conocen? Pero... ¿sabía usted que los alemanes, aprovechando las enseñanzas de la guerra española, han puesto a punto desde entonces el Messerchmitt 113, y que este aparato de caza, por excelente que pareciera, fue puesto en el "banco de pruebas" de España, lo que explica el hecho de que su fabricación en gran serie no haya empezado aún en Alemania? ¿Sabía usted que, esta máquina parece haber resuelto el doble problema del buen motor con compresor y del cañón automático que dispara según el eje del motor; que está armado, en efecto, de un motor-cañón de 950 H. P., que tiene por lo menos' 8. 000 metros de techo y que su velocidad llega a los 500 kilómetros por hora; que los alemanes están tan interesados en que permanezca en secreto, que sus pilotos tienen orden de destruirlo, aun a, costa de la vida, en caso de ser derribados; que recientemente uno de esos pilotos, al ser inutilizada su máquina sobre Barcelona, prefirió lanzarse al mar y ahogarse antes que correr el riesgo de ser capturado con su máquina? ¿ Sabía usted que, entre los aviones de bombardeo puestos recientemente en servicio por el General Franco, el Dornier ligero lleva solamente dos hombres do tripulación y dispone de 600 kilos de bombas y de una velocidad de 400 kilómetros por hora; que este aparato alemán supera a los mismos Savoia-Marchetti, y que se emplea desde hace algo más de un año? ¿Ha considerado usted que, a medida que aumenta la velocidad de los aviones, disminuye su tiempo útil de tiro, de donde se desprende la necesidad de aumentar el rendimiento del arma automática ? ¿Sabía usted que, por esta razón la ametralladora,, que fue la gran arma de caza durante la guerra de 1914, es cada día más insuficiente; que es rarísimo que una bala y aun, una ráfaga basten para poner un avión fuera de combate; que no es posible abrir el fuego de ametralladora, sino a 100 metros del enemigo, si se desea obtener alguna precisión; que con un avión que se mueva a 500 kilómetros por hora, el piloto que abre el fuego a 100 metros, dispone de siete décimas de segundo para disparar; que si
ARMAS ALEMANAS, ITALIANAS Y . . .
589
dos aviones vuelan a esta velocidad, uno hacia el otro, los tripulantes sólo disponen de un tercio de segundo para disparar, siempre que abran el fuego a 100 metros; que parece, en consecuencia, que el avión de caza del porvenir está provisto de un cañón automático de calibre cercano a los 20 milímetros'; que el cañón automático permite abrir el fuego a 800 metros, lo que proporciona la oportunidad de disparar una ráfaga nutrida, y que a veces basta un proyectil para poner fuera de combate al adversario? ¿Sabía usted que, durante la gran guerra, de cada 100 aviones abatidos, la caza derribaba 80, pero que en España la proporción se ha invertido, y que de cada 100 aviones caídos, la defensa antiaérea, terrestre ha derribado 80 y la caza solamente 20? ¿Sabía usted que, la defensa anti-aérea terrestre de los nacionalistas españoles dispone del nuevo cañón alemán de 100 milímetros, sobre el cual se guarda el secreto más estricto; que sus sirvientes' y sus comandantes son todo alemanas; que no dejan acercarse a las piezas a los españoles ni a los italianos, y que se ha podido comprobar que esta pieza dispara por lo menos a 8. 000 metros de altura — alcance práctico — y a la cadencia de 15 a 20 disparos por minuto? ¿Sabía usted que, un proyectil de artillería tiene mucho menos efecto que las bombas aéreas modernas; que un proyectil que cae en una casa y estalla dentro de ella — lo que frecuentemente ha ocurrido en Madrid — hace en muchos casos un orificio en el muro y destruye una a dos piezas, mientras que una bomba moderna de 150 kilos al caer sobre un inmueble lo pulveriza literalmente ? ¿Sabía usted que, durante los vuelos sobre Barcelona la aviación del General Franco ha empleado bombas con espoleta instantániea que abren embudos insignificantes' en el terreno, pero que proyectan una multitud de fragmentos rasantes; que estas bombas son infinitamente peligrosas para el personal a descubierto, que ya no tienen ni el recurso de tenderse, pues los fragmentos vuelan paralelamente al suelo, a 15 centímetros de altura; que muchísimas personas que se habían tendido, han sido muertas por estas bombas? ¿Sabía usted que, los expertos neutrales e imparciales están acordes en estimar que estas bombas son de procedencia alemana, porque tienen determinadas características, propias de los proyectiles fabricados al otro lado del Rhin? ¿Sabía usted que, los vuelos sobre Barcelona se hacen a 7. 000 metros de altura? ¿Sabía usted que, estos bombardeos tienen enorme importancia, porque en ellos han aparecido elementos que contienen un explosivo nuevo— de origen también alemán— que produce efectos de onda explosiva de inmensa potencia; que hasta puede decirse que el efecto de estas bombas es sólo de onda explosiva; que están
590
MEMORIAL DEL EJERCITO
cargadas de explosivos al 90 por 100, pues la envoltura es sólo una lámina delgada; que al caer dos de estas bombas sobre la Calle de las Cortes, vía mas ancha que. el boulevard Haussmann, el "soplo" fue tan poderoso que tres edificios' de seis pisos se derrumbaron como castillos de naipes; que se ha llegado a descubrir que estas bombas sólo pesan 150 kilos, y que Efe las cree cargadas con aire líquido! ¿Sabía usted que, la fuerza de este explosivo es tal, que un día un automóvil fue levantado de la vía y transportado a una casa, a la altura de un tercer piso?
Bases para el Concurso de Historia Militar Bolivariano dispuesto por Decreto Ejecutivo de 9 de Diciembre de 1938 del Gobierno de Venezuela. 1. —Sólo podrán concurrir los escritores militares de América. 2. —Los trabajos se enviarán al Ministerio de Guerra y Marina, Caracas, Venezuela, antes del 9 de Septiembre de 1940, en sobre certificado y firmados con pseudónimos. 3. —El nombre del autor debe enviarse por separado, en sobre cerrado y lacrado, distinguido con el mismo lema del trabajo. No serán abiertos sino los sobres que correspondan a los trabajos premiados. 4. —Los trabajos no deberán ser menores de quinientas hojas, tamaño oficio, escritas a máquina en doble espacio y por una sola cara, y deberán venir acompañados del mayor número posible de mapas y croquis. 5. —Habrá cuatro premios: El primero denominado "Premio Ayacucho", consistirá en una medalla de oro y un diploma. El segundo, tercero y cuarto premios, titulados "Premio Boyacá", Premio "Carabobo" y "'Premio Pichincha", respectivamente, consistirán en sendas medallas de plata y diplomas. 6. —Los diplomas serán firmadas par el ciudadano Presidente de la República y por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina de Venezuela. 7. —El Gobierno Nacional costeará una edición de cinco mil ejemplares de la obra que obtenga el "Premio Ayacucho", de los cuales tomará mil quinientos ejemplares. 8. —Los trabajos premiados son propiedad del autor, quien podrá editarlos posteriormente. 9. —Los trabajos no premiados serán devueltos a quienes comprueben tener derecho a ellos y los reclamen dentro de los seis meses siguientes a la proclamación de los resultados.
592
MEMORIAL DEL EJERCITO
10. —El jurado, compuesto de un Oficial de Bolivia, otro de Colombia, uno del Ecuador, otro del Perú y uno de Venezuela, se constituirá en el Ministerio de Guerra, y Marina, en Caracas, el 9 de Septiembre de 1940 o el día más próximo posible. 11. —El jurado será presidido por el Oficial que designe el Gobierno de Venezuela. 12. —Los trabajos enviados a este concurso, serán remitidos por el Ministerio de Guerra y Marina al Jurado, de manera que sus miembros ignoren la nacionalidad de cada autor. 13. —Los trabajos deberán comprender, para ser admitidos, todas las campañas del Libertador Simón Bolívar. 14. —En el estudio de campaña, se seguirá, en generales, el siguiente plan: —antecedentes políticos y militares; —movilización y concentración de las fuerzas en presencia —estudio del teatro de operaciones; —planes de operaciones; —operaciones preliminares; —acciones de armas terrestres y navales; —otras operaciones militares que merezcan mencionarse, y —consideraciones militares de orden estratégico y táctico. 15. —La proclamación del nombre de los autores premiados se liará en el Teatro Municipal de Caracas, a las 9 p. m. del día 9 de Diciembre de 1940, para cuyo acto se dispondrá de un programa especial.
Un libro interesante: "La Infantería en la Batalla". INFANTRY IN BATTLE.
Bajo los auspicios de la "Revista de Infantería" del Ejército de E. U. A., se ha publicado este intensamente libro, que, aunque desgraciadamente, para nosotros, no ha sido traducido al español, su lectura es muy recomendable a todos aquellos oficiales que poseen el inglés. " En forma absolutamente clara, expone cada principio reglamentario que rige el combate de la infantería, apoyando cada precepto, en un caso concreto, tomado especialmente de las experiencias americanas durante los años 17-18, en Francia. La lectura de este libro magníficamente presentado, es además de muy instructivo, altamente interesante y ameno. El precio de este libro es de 3 dollars.
PELETERIA
"EL PROGRESO"
MOISES GRÜNBERG B. LA CASA PREFERIDA POR LOS S r e s . OFICIALES ============= DEL EJERCITO =============
GRANDES FACILIDADES DE PAGO
Visítenos Ud. y será nuestro cliente Pasaje Matte 35 (entrando por Ahumada) Casilla 1339 — Teléfono 83883 SANTIAGO
PARA RADIOS, R. C. A. VICTOR EN TODOS LOS MODELOS Y PARA TODA ONDA
CASA CARRERA SAN
DIEGO
373
DAMOS FACILIDADES DE PAGO No olvide: La casa que tiene un receptor para cada gusto — Una condición para cada bolsillo —
De diarios y revistas. (De la Revista Ejército - Marina - Aviación).
La Facultad Técnica militar alemana. Referente a la Facultad Técnica militar alemana, que formará una nueva Facultad de la Escuela Técnica Superior de Berlín, su Decano, el General de Artillería Becker, Jefe de Departamento de Armas, publica, entre otras, las siguientes informaciones: ¡Las experiencias han demostrado que, hoy en día, las guerras ya no son conducidas sólo por los soldados. No son más el espíritu y la moral de la tropa los que decidirán en la guerra, sino que desde el principio y en sus fases principales' la guerra será influenciada esencialmente por el desarrollo de la técnica de las armas, por la extensión del armamento técnico y por las posibilidades de la continuada producción técnica. El Ingeniero de la Técnica y Construcción de Armas ha ganado la misma importancia que el soldado que libra la batalla. Para la Facultad de Técnica militar se han previsto en Alemania, 8 Institutos, a saber: Física técnica; Balística; Química de Explosivos y de Gás; Medios de Exploración militar; Construcción de Armas Técnica de Construcciones militares; Técnica de los Medios de Comunicaciones militares; Automovilismo militar. El Instituto de la Construcción de Armas comprendiera las siguientes subsecciones: Medios de Puntería; Armas especiales; Proyectiles y Espoletas; Automática; Materias primas; Electrotécnica aplicada; Balística para Ingenieros armeros; Química para Constructores de Armas; Laboratorio para controlar solidez y resistencia; Laboratorio metalográfico; Armería, Talleres, etc. M . del E. 9.
596
MEMORIAL DEL EJERCITO
En la facultad de Técnica militar se dedicarán a los estudios simultáneamente oficiales, sub-oficiales y soldados de las Fuerzas Armadas, como asimismo estudiantes civiles. La infantería, arma fundamental. La guerra en China manifiesta de nuevo la importancia de la Infantería como arma fundamental. Para las marchas que, por término medio, alcanzan de 20 a 30 Km. y que sólo raras veces pagan los 40 Km., se emplean con preferencia bestias de carga, aun para los cañones de infantería y la artillería antitanque. La caballería se ha demostrado como indispensable para la exploración, la seguridad y la persecución. En los terrenos montañosos y boscosos, no ha dado resultado la exploración aérea. La artillería, que prefiere el empleo de bestias de carga a la tracción mecánica, ha jugado un gran papel; los japoneses la han aumentado apreciablemente. Los chinos han debido sufrir serios fracasos, por tenerla en poca cantidad. El fuego de preparación de artillería, generalmente reforzado con el bombardeo aéreo, dura mucho tiempo, a veces varios días. A la infantería se ha. agregado, como artillería de acompañamiento, o buses de 15 cm. y cañones de 10, 5 cm. Los japoneses emplean con preferencia tanques medianos de 14 t. para el apoyo directo de la infantería y aun como unidades adelantadas o como baterías movibles: por ejemplo, para el paso de ríos. Nuevo bombardero. Un nuevo bombardero de la fábrica alemana "Junekers", sobrepasó el récord mundial de velocidad en los 1. 000 Km., con 2. 000 Kg. de carga, pues desarrolló una velocidad de 517 Km|h., lo que sobrepasa el récord anterior, que era de 474 Km|h., en 43 Km|h. Aviación. La Revista "Schweizerische, Monatsschrift für Offiziere aller Waffen", publica un artículo sobre "la guerra aérea y la defensa antiaérea en la montaña", del cual reproducimos las siguientes ideas: La intervención del arma aérea en la guerra de montaña ofrece buen éxito por diversas causas: 1. —Terrenos montañosos son especialmente adecuados para ataques aéreos sorpresivos. 2. —La tropa puede maniobrar en ellos exclusivamente en zonas determinadas, a causa de su intransibilidad. 3. —En la mayoría de los casos, la tropa no puede abandonar los caminos existentes. 4. —La tropa puede marchar sólo con una velocidad reducida en comparación con su avance en la planicie.
DE DIARIOS Y REVISTAS
597
5. —A menudo le será imposible a la tropa protegerse contra el peligro aéreo fraccionándose a los lados del camino o buscando abrigos? naturales — no alcanzablés — situados a cortas distancias. Le quedará como único medio de protección, el dispositivo de marcha, fraccionándose en profundidad en el camino mismo. 6. —En. ciertas zonas de la montaña existen instalaciones de importancia vital para el país y para la conducción de la guerra (fábricas eléctricas, puentes, viaductos, fábricas de material de guerra, fortificaciones permanentes, etc. ). Todas estas instalaciones representan para la aviación adversaria objetivas favorables' y muy vulnerables, pues obtiene su exacta ubicación en las cartas topográficas; por otra parte, son bastante visibles desde el aire. No obstante, hay que subrayar que, a pesar de los continuos perfeccionamientos técnicos, el arma aérea se encuentra sobre la montaña al frente de grandes y a veces insuperables dificultades, dado las alturas de vuelo y las condiciones atmotmosféricas desventajosas. Para atacar tropas en marcha o en descanso, reservas, posiciones de artillería, columnas de acarreo, etc., las escuadrillas de combate serán empleadas en la forma siguiente: a) Escuadrillas de bombardeo o bombarderos en vuelo a pique, aislados, destruyen los puentes u ocasionan obstrucciones mediante las deformaciones de la configuración del terreno, producidas por sus bombas en los cajones, desfiladeros y caminos principales. En seguida las tropas enemigas cuyo avance ha sido interrumpido a causa de estas destrucciones, se v. verán atacadas sorpresivamente por aviones de combate en vuelo bajo. b) Las escuadrillas de combate se encargan de las dos misiones, es decir, lanzan primero sus bombas contra los objetivos mencionados para atacar en seguida a baja altura. La tarea de la defensa antiaérea activa, desde tierra, para proteger objetivos importantes en terrenos montañosos, se facilita por dos circunstancias: 1. —Las armas antiaéreas encontrarán posiciones dominantes, mientras que, a menudo, los aviones atacantes deben volar muy bajo para poder alcanzar su objetivo. 2. —La dirección con que avanzan los aviones enemigos será determinada en la montaña con más probabilidad que en la llanura, lo que es de gran importancia para la elección de las posiciones de las armas antiaéreas, como asimismo para la organización de barreras aéreas. Finalmente hay que mencionar que, en la montaña, el empleo de unidades de fusileros para batir los aviones en vuelo bajo, gana en importancia, especialmente donde no pueden intervenir las ametralladoras.
La defensa pasiva puede ser eficaz. Por Georges Février. (Traducción de la Revista "L'Air").
Si... En caso de conflicto: Cualesquiera que sean los medios empleados, para defenderse contra los aviones de bombardeo enemigos — aviones de caza, D. C. A., barreras con globos, etc., — cierto número de aparatos alcanzaría su objetivo. En el momento del bombardeo: El número de víctimas varía de 1 a 100, según que las poblaciones estén protegidas o no lo esten. Esas dos enseñanzas de la guerra de España y de la de China —en donde los medios de ataque empleados han sido relativamente reducidos — no han sido desmentidos... y serán aplicables, con una mayor amplitud, en caso de una conflagración europea. Ellos muestran la importancia capital de la defensa pasiva al lado de la defensa activa. Por esto expondremos a nuestros lectores de lo que Se ha hecho en Francia en este terreno. El escenario de un ataque. Supongamos que los aviones de bombardeo enemigos hayan emprendido el vuelo. Su objetivo es París. Por muy alto que vuelen, por encima de las nubes, serán descubiertos a su paso por la frontera por el Servicio de escuchas. Este servicio comprende una gran red unida a centros de informaciones que terminan en un puesto de comando. Este puesto de comando es el que pone en acción los medios de defensa activa y pasiva. La defensa activa comprende la caza de día y de noche, la D. C. A. con cañones de grueso y pequeño calibres, barreras de globos o de cometas — según la velocidad del viento — y minas aéreas... que muy pronto serán una realidad formidable. Pero, por muy eficaces que sean los medios empleados, por muy afortunados que sean sus resultados, cierto número de aparatos lograrán alcanzar el objetivo elegido. Y en este caso es cuando entra a actuar la Defensa Pasiva: los puestos de comando han dado la alarma a los centros civiles, la extinción de las luces se ha ejecutado y los habitantes se han refugiado bajo los abrigos.
600
MEMORIAL DEL EJERCITO
Si todo esto se ha ejecutado oportunamente, los efectos del bombardeo ni serán muy fatales: la obscuridad de todos los centros, aun de aquéllos que no constituyen, objetivos de bombardeo, habrán obstaculizado la navegación de los aviones de bombardeo, y las refugios, en la mayoría de los casos, protegerán eficazmente a los que se han reunido allí. Pero, desgraciado de aquéllos que no hayan respetado la consigna de la alarma... Ejemplos. Las poblaciones que no se protegen están fatalmente destinadas a la muerte. Juzguese por algunos ejemplos: El 3 de Enero de 1938, tres aviones volaban sobre Barcelona. La alarma fue dada con tardanza y. la población está en la calle cuando comienza el bombardeo. Hubo 500 víctimas. El 31 de Mayo de 1938, cinco aviones bombardean Granollars. Los habitantes no se refugian en los abrigos: 300 muertos y 800 heridos, todos los cuales se encontraban en las calles o en las ven tanas. Los días 3 y 6 de Febrero, Figueras es bombardeada: 150 muertos y 200 heridos la primera vez; 300 muertos y 100 heridos. la segunda. Una vez más, todos estaban en las calles. En Shangai, el 14 de Agosto de 1938, cuatro aviones chinas lanzan, por equivocación, 30 bombas, de las que 3 caen en las calles. Producen 600 muertos y 1. 200 heridos. Los bombardeos aéreos de poblaciones que no han sido avisadas y que no disponen de refugios, son extremadamente destructores, pero si 1a alarma es dada a tiempo, si los habitantes alcanzan a cobijarse bajo los abrigos, la proporción de víctimas baja de 100 a 1. Los peligros que hay que temer. Las bombas son de tres clases y constituyen tres peligros diferentes. En primer término las bombas explosivas, cuyo peso varía de 50 a 300 kilos. Si una de estás bombas cae sobre una casa, explota, en la mayor parte de los casos, como se ha visto en España, antes de llegar al sub-suelo y a los sótanos que, reforzados para soportar el derrumbe del edificio, constituyen abrigos eficaces. Sin embargo, los derrumbes pueden obstruir las salidas y hay necesidad de prever: Comunicaciones entre sótanos, un servicio que permita el envío de socorros (alimentos, agua potable, luz que no absorba oxígeno, etc. ).
LA DEFENSA PASIVA PUEDE SER...
601
Si el proyectil cae en la calle, la protección dentro de los sótanos es aún más eficaz y, a fortiori, la de los abrigos colectivos y del ferrocarril subterráneo son completamente apropiadas. Las bombas incendiarias producen, según su calibre, pequeños o grandes focos de incendio. Los pequeños deben ser extinguidos por las arrendatarios de los inmuebles o por las pequeñas bombas especialmente instaladas. El llamado a los bomberos no debe hacerse sino para los incendios de grandes proporciones. Observemos, sin embargo, que los bomberos de París podrían hacer frente ai misma tiempo a quinientos focos de incendio diferentes. En cuanto a la protección contra las bombas de gas está asegurada en parte, por los abrigos herméticos y, por otra parte, por las máscaras y trajes especiales. Cómo está organizada la defensa pasiva. La, organización total de la Defensa Pasiva se encuentra bajo la alta autoridad del Presidente del Consejo, Ministro de la Defensa Nacional. Está asegurada por una Dirección de la Defensa Pasiva, un general inspector, quien asegura la ejecución de las órdenes del Ministro. Con excepción dé la zona de los ejércitos, que depende del comandante en jefe, la Defensa Pasiva en los escalones inferiores es exclusivamente civil: los Prefectos tienen la responsabilidad de cada departamento, los alcaldes en cada comuna y, por fin, los directores de industrias en sus fábricas. Los generales comandantes de regiones son los consejeros técnicos de los Prefectos. Las ciudades están divididas en sectores, subsectores y barrios. Los cuadros de la organización están formados por los cuerpos de voluntarios y toda la segunda reserva de auxiliares, así como también por los organismos municipales: policías y bomberos. Cada sector está dividido en islotes con un jefe, y cada islote en inmuebles, igualmente con un jefe. La instrucción de estos jefes se hace en tiempo de paz por medio de conferencias y ejercicios prácticos. Por fin, para la lucha contra el gas, equipos de "detección" y de "desinfección" están constituidos de antemano. En caso de alarma, el papel de cada ciudadano es de lo más sencillo: debe, provisto de su máscara, llegar al abrigo que le ha sido asignado (letrero en cada inmueble) en donde obedecerá a su jefe jerárquico... pues la disciplina será la salvaguardia de las poblaciones civiles, tal como tes la fuerza de los ejércitos. Por compleja que sea la Defensa Pasiva, no es una cosa imposible, y será aún más fácil su ejecución si todos los que no son indispensables a la Defensa nacional o a la vida de la ciudad, se ale-
602
MEMORIAL DEL EJERCITO
jan de ella. En caso de conflicto, una ciudad como París no debería albergar más de 500. 000 almas y aun, la mayor parte de estas 500. 00 habitantes, serían llevados a los alrededores. Resumamos. He aquí los grandes principios que cada uno, en su esfera, debe conocer y aplicar para que la Defensa Pasiva sea realmente eficaz: Todos los que puedan hacerlo, deben abandonar la ciudad; La alarma debe darse a tiempo; La extinción de luces debe ser total; Cada uno debe refugiarse en su abrigo; Cada uno debe obedecer a su jefe inmediato. Bajo estas condiciones, pero solamente bajo estas condiciones, los bombardeos enemigos no infligirán golpes mortales al corazón del país.
Bibliografía. Relación de obras ingresadas a la Biblioteca. La política argentina en la guerra del Chaco. —Buenos Aires 1937, 2 Val. Vauthier. —La doctrina de guerra del General Douhet. —Santiago 1937. Teixeira. —Historia militar del Brasil. —Río de Janeiro 1934. E. Rottjen. —Mitre, militar. —Buenos Aires 1937. El servicio de alimentación en campaña. —Buenos Aires 1937. Manual para la instrucción de morteros. —La Paz 1937. J. Crespo. —La nación y sus armas. —Buenos Aires 1938. Debeney. —La guerra y los hombres. —Buenos Aires 1938. T. Gutiérrez. —Demanda de la reivindicación contra Chile sobre la cuestión del Pacífico. —La Paz 1922. H. Loayza. —El espionaje en Bolivia. —La Paz 1938. V. D. Silva. —La tempestad se avecina. —Santiago 1937. E. Fantini. —Rusia estudiada por un militar. —Buenos Aires 1938. J. Menéndez. —El plan de guerra y su comprobación histórica. —Buenos Aires 1938. N. Accame. —Cannae y el modo de operar de San Martín. — Buenos Aires 1938. 0 'Connor. —Aníbal. Wheeler. —Alejandro el Grande. Tito Livio. —Historia romana. —7 Vol. Jomini. —Guerras de Federico II. —3 Vol. 0 'Meara. —Napoleón en el destierro. —2 Vol. A. Schwarz. —Preparando la ofensiva esté listo para la defensa. —Buenos Aires 1938. Loizeau. —El combate de una división. —Buenos Aires 1938. J. Alvarez. -—Guerras civiles argentinas. —Buenos Aires 1938. A. Vergara. —Lección del pasado. —La Paz 1936. A. Vergara. —El mar nexo de paz entre Bolivia y Chile. —La Paz 1936. Diccionario hiográfico de Chile. —Santiago 1938. —2 Vol. E. Rodríguez Mendoza. —El golpe de Estado de 1924. J. E. Vacca. —Notas de la pasada guerra del Chaco. —Buenos Aires 1938,
604
MEMORIAL DEL EJERCITO
E. Ludwig. —Genio y artista. —Santiago 1938. Vicuña Mackenna. —Obras completas. —Santiago 1937. —9 Vol. E. Rottier. —Las operaciones en 1870. —Buenos Aires 1938. Konigsdorfer. —Algunos aspectos del empleo de los zapadora pontoneros en el campo de batalla. —Buenos Aires 1938. Les Armées francaises dans la guerre de 1914. —París 1937. — Tomo VII. J. Beverina. —Las invasiones inglesas al Río de la Plata 18061807. —Buenos Aires 1938. R. Müller. —El carbón, esquistos bituminosos y petróleo en Chile. —Santiago 1939. A. Gómez. —La guerra de España. —Buenos Aires 1939. Epistolario de don Diego Portales. —Santiago 1938. —3 Vol. Wenchler. —La inevitable guerra entre Estados Unidos y el Japón. Hassal—Luis XIV. Knaus. —La lucha por los ríos y la guerra de montaña. —Buenos Aires 1936. H. Gajardo. —Historia de los hechos de armas ocurridos en la provincia de Talca. —1918. Pfyffer. —La guerra mundial de 1914 a 1918. —Buenos Aires 1937. Nocolai. —Biología de la guerra. —Santiago 1936. A. Edwards. —Los partidos políticos chilenos. Souviron. —Los grandes escándalos financieros. Lyantey. —La revolución americana. Honabin. —Atlas de política mundial. Pacheco. —Episodios de la guerra del Pacífico. —10 Vol. Berdaieff. —El sentido de la historia. Ortega y Gasset. —La rebelión de las masas. Bedier. —Economía dirigida. Speroni. —Proyectiles y espoletas de artillería. —Buenos Aires 1936. La participación de Estados Unidos en la Guerra Mundial. Becque. —Consideraciones sobre la fortificación moderna. _ Buenos Aires 1937. Huguet. —La intervención militar británica en 1914. Normand. —La evolución de la fortificación de campaña.
Textos de estudio publicados por la Academia de Guerra. La Academia de Guerra, dando cumplimiento a su Plan de Publicación, ha editado los siguientes textos de estudio que tiene en venta en el Instituto: Curso de Táctica (2. ª Edición corregida). Contiene las siguientes materias; La apreciación de la situación. Las marchas; El descanso; La exploración por la Caballería; La defensa; El ataque; El combate de encuentro; La retirada; La persecución. Anexos: Ejemplos de rendimientos de marcha extraordinarios. La orden para la marcha; Las órdenes en el servicio de puestos avanzados; Dispositivo de la defensa; Fuegos de la defensa; Materias de las que hay que ordenar para organizar una posición defensiva; Ejecución de los tiros de artillería y datos acerca de consumo de munición para batir los diferentes objetivos; Materias sobre las cuales hay que ordenar en el ataque a una posición fortificada de campaña; Materias sobre las cuales hay que ordenar para ocupar una posición de apresto para el ataque; Materias sobre las cuales hay que ordenar en un combate de encuentro. Valor de ejemplar: $ 14. 00.
606
MEMORIAL DEL EJERCITO
Anexo al Curso de Táctica (2. ª Edición). Texto de mucho interés que sirve de guía para la dirección de los Juegos de Guerra y Excursiones tácticas; contiene las siguientes materias: Clasificación de los trabajos tácticos sin tropas. Los Juegos de Guerra: Generalidades; El Director; Los Relatores; La situación de guerra; Los partidos; Los trabajos previos; El Plan de trabajo; El desarrollo del juego; El juego de guerra de acción simultánea de los Cdtes.; La crítica; Las excursiones tácticas: Generalidades; La persecución; El desarrollo del trabajo. Los trabajos en el cajón de arena: Valor del ejemplar: $ 6. 00. Curso de Servicio de Estado Mayor: Adquiere especial interés el presente texto, por el hecho de estar en estudio la reglamentación sobre las materias que hacen referencia a Cuarteles Generales, Estados Mayores y Servicios. Por lo demás, el texto se ha inspirado asimismo en la reglamientación ya existente y persigue la alta finalidad de uniformar criterios y procedimientos en tan delicado servicio, como es el de Estado Mayor. Contiene las siguientes materias: Del
Estado Generalidades; Unidad de doctrina; Sobre el Oficial de Estado Mayor; Iniciativa del Estado Mayor; Papel del Estado Mayor; La especialización del Estado Mayor.
Mayor:
TEXTOS DE ESTUDIO PUBLICADOS...
607
Organización de los Cuarteles Generales: Funcionamiento de un Estado Mayor Principios; Métodos de mando; Colocación del Cdte. y el Estado Mayor con relación a las tropas y a los servicios; Servicio interno en un Estado Mayor; Del Jefe y Sub-Jefe de Estado Mayor; Del Oficial de Operaciones; Del Oficial de Informaciones; Sección Organización; Los asesores técnicos. Funcionamiento del Depto. II. Ayudantía: Generalidades; Secc II a. Correspondencia; Secc. II b. Personal; Secc. II c. Cdtcia. del Cuartel General; Secc. II d. Servicios religiosos. Funcionamiento del Depto. III Justicia Militar: Generalidades; Secc. III a. Auditoría; Secc. III b. Fiscalía. los Servicios: Generalidades; Depto. IV Servicios. Servicio Abastecimiento y Acarrea: Generalidades; División territorial; Instalaciones de abastecimiento y acarreo; Planes y disposiciones; Servicio de Intendencia: Generalidades; Funcionamiento del Servicio de Intendencia; Autoridades; Abastecimiento de Subsistencias;
608
MEMORIAL DEL EJERCITO
Abastecimiento de Vestuario y Equipo; Ordenes relativas al Servicio de Intendencia; Alimentación en casos especiales; Formaciones; Cuadros y anexos. Servicio de Sanidad: Generalidades; Funcionamiento del servicio; Autoridades; Atención médica, evacuación y hospitalización de heridos y enfermos; Reabastecimiento de material sanitario; Reemplazo del personal sanitario; Misión de higienización; Ordenes relativas al servicio de sanidad; Servicio de Sanidad en casos especiales; Formaciones; Cruz Roja; Medios de evacuación hacia la Patria; Cuadros y anexos. Servicio de Veterinaria: Generalidades; Funcionamiento del servicio; Autoridades; Atención veterinaria, evacuación y hospitalización del ganado enfermo y herido; Cumplimiento de la misión de higiene; Reemplazo del material de Veterinaria y herraje; Reemplazo del ganado; Ordenes relativas al Servicio; Servicio de veterinaria en casos especiales; Formaciones; Cuadros y a n e x o s . . . Servicio de Material de Guerra: Generalidades; Funcionamiento del servicio de material de guerra; Autoridades; Abastecimiento; Evacuación y reparación de material de guerra; Abastecimiento de munición;
TEXTOS DE ESTUDIO PUBLICADOS...
Abastecimiento de combustible líquido; Ordenes relativas al servicio de material de guerra; Formaciones; Cuadros y anexos. Servicio de Transportes: Generalidades; Funcionamiento del servicio; Autoridades; Acarreo por ferrocarril; Acarreo por vías de navegación; Acarreo por andarivel; Acarreo por columnas; Caminos de acarreo; Mecanismo del acarreo por caminos; Columnas de acarreo; Ordenes relativas al servicio; Formaciones; Medios de acarreo de las tropas; Cuadros y anexos. Servicio de Comunicaciones:. Generalidades; Autoridades; Enlace táctico; Funcionamiento del servicio; Ordenes relativas al servicio; Enlace estratégico; Formaciones; Anexos. Servicio de Correos en Campaña: Generalidades; Funcionamiento del servicio; Autoridades; Formaciones; Servicio de Abastecimiento de Agua: Generalidades; Funcionamiento del servicio de agua; Autoridades; Formaciones; Cuadros y anexos;
609
610
MEMORIAL DEL EJERCITO
Gendarmería en Campaña:
Funcionamiento del servicio; Empleo de la gendarmería; Formaciones; Valor del ejemplar $ 20. 00. Curso de Historia Militar: Consiste en la introducción al estudio de la historia militar, en ella se explica en forma lógica, somera y objetiva Jos diferentes asuntos que son indispensables de conocer antes de entrar a la consideración directa de los hechos acaecidos en una campaña cualquiera. Contiene las siguientes materias: Generalidades; Conocimientos fundamentales sobre la guerra; Evolución de la guerra hasta la época contemporánea; Denominaciones
y conceptos previos:
Distintas características de la Guerra; Objetivos y planes; Ejecución de la guerra; Desarrollo normal y sucesivo de las operaciones bélicas. La guerra contemporánea: Características especiales. La guerra contemporánea razonada: Política de guerra; Dirección de las operaciones; Leyes y principios para la conducción de la guerra. La guerra contemporánea metódica: Desarrollo metódico de la guerra; La maniobra; La batalla; La paz. Método histórico. Valor del ejemplar con un anexo conteniendo los croquis de las diferentes campañas tratadas $ 20. 00.