Observatorio de Chile

Page 1

Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido

O Ottooññoo SSuurr 22000099 N Núúm meerroo 11 A Aññoo II

Política Exterior & Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos Derecho Internacional Público ISSN en trámite


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Sumario

En este primer número se llevará a cabo la Evolución Histórica en los tres primeros ejes de análisis del Observatorio y un seguimiento de los meses Marzo, Abril y Mayo 2009 en Derecho Internacional.

Política Exterior y Defensa Cronología & fenomenología

by Kuiyan Ariel - Gustavo Oliver

Pág. 5

Sociedad y Política Doméstica Cronología & fenomenología

by Lic. Federico Rojas de Galarreta, Lic. José Manuel Morán y Lic. Nicolás Juncal

Pág. 16

Resignificación & Sentido

by Lic. Federico Rojas de Galarreta, Lic. José Manuel Morán y Lic. Nicolás Juncal

Pág. 28

Economía, Recursos, Integración y Medioambiente Cronología & fenomenología

by Lic. Mariana S. Reyes

Pág. 32

Resignificación & Sentido

by Lic. Mariana S. Reyes

Pág. 39

Abstract

by Dr. Bruno M. Tondini

Pág. 44

Cronología & fenomenología

by Dr. Bruno M. Tondini

Pág. 46

Resignificación & Sentido

by Elia Mónica Reátegui Hehn y Hugo Martín Sánchez

Pág. 61

Derecho Internacional

Todos los derechos reservados. - Pág. 2


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work? ©

CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.

&

Method Methode Méthode Método

Style Stil Style Estilo

RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden.

La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme.

A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma.

The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape.

Todos los derechos reservados. - Pág. 3


NUEVOS EJEMPLARES Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA

DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Gabriel De Paula Colombia: Agustina Ferrari Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones

CAEI

Coordinador: Juan Recce

Brasil: Pablo Kornblum Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes

ISSN en trámite OBSERVATORIO DE CHILE es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Azcuenaga 80 5° B, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE CHILE en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE CHILE es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE CHILE y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE CHILE es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.

Todos los derechos reservados. - Pág. 4


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Política exterior y Defensa

Seguimiento: Reseña Histórica

Cronología & Fenomenología by Kuiyan Ariel - Gustavo Oliver

Cita sugerida: Kuiyan Ariel - Gustavo Oliver, Politica Exterior y Defensa, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

El análisis de una revisión histórica de las relaciones exteriores de la República de Chile aquí propuesto pretende evaluar su Política Exterior, no tomándola como un elemento unilateral y lineal, sino en consonancia con las variables internas y externas al Estado, del pasado y del presente, que la configuraron a lo largo del tiempo. Contemplar la complejidad del fenómeno, así como sus múltiples aristas, nos permitirá comprender el delineamiento de las relaciones exteriores chilenas a lo largo de su historia. Desde su independencia, Chile siempre ha tenido un rol activo en relaciones internacionales. Durante el siglo XIX su protagonismo estuvo asociado al buen desempeño en las guerras contraídas con los países vecinos así como también por su eficaz capacidad militar. Si bien en el siglo XX Chile no estuvo involucrado en ningún conflicto bélico, dicha situación no redujo su importancia en las relaciones internacionales debido al prestigio de su sistema democrático y un fuerte sistema de partidos. En 1831, luego de la inestabilidad política del periodo post independentista, asumió como Presidente de la Republica José Joaquín Prieto inaugurando el período conocido como la “República Conservadora”. Junto a él, el poder de Diego Portales se acrecentaría de tal forma que se convirtió en el hombre más influyente del país. La estabilidad política iría acompañada de un intenso crecimiento económico producto del descubrimiento de tierras ricas en minerales y la venta de trigo hacia el exterior. Sin embargo,

Todos los derechos reservados. - Pág. 5


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 el crecimiento del flujo comercial internacional crearía una rivalidad entre los puertos de Valparaíso y del Callao (Perú) por el dominio del Océano Pacifico. Esta situación se agravó con la creación de la Confederación entre Perú y Bolivia. Portales, uno de los mas férreos enemigos de esta Confederación, logró que el Congreso declarara la guerra el 28 de Septiembre de 1836 y fue su muerte, el 6 de Junio de 1837, lo que terminaría por definir a quienes tenían dudas sobre la participación en la guerra. De esta manera, Chile participaría de su primera guerra internacional(1836-39), junto a la Argentina (pero no coordino acciones militares con ésta), "la Confederación Argentina está en guerra con el gobierno de Santa Cruz, y sus sostenedores" 1 Sus causas pueden buscarse en que muchos caudillos unitarios se refugiaban en Bolivia escapando de Juan Manuel de Rosas, y eran apoyados por Santa Cruz, realizando los unitarios al menos cuatro incursiones desde el sur de Bolivia a las provincias del norte argentino en los años previos a la guerra (en 1934 el combate de Chiflón y en 1935 el Combate de Monte Grande e invasión a la provincia de Catamarca). Temiendo Rosas que Santa Cruz intentara manipulara a los unitarios para seducir a las provincias del noroeste argentino a su órbita, como lo había hecho con Perú, le declara la guerra el 19 de mayo de 1937. Derrotada la Confederación Perú-Bolivia, Chile logra acrecentar su poder y preeminencia en el Océano Pacífico. En 1841 Bulnes es elegido como el sucesor de Prieto. Durante su presidencia se da inicio a un período conocido como la Época de Expansión (hacia el sur) que incluyo el establecimiento de una colonia en el Estrecho de Magallanes. Su sucesor, Manuel Montt, siguió por la misma senda que su predecesor dando inició a la colonización del sur de Chile a partir del flujo migratorio europeo (principalmente de Alemania). Hacia 1860, un conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado terminaría con la estabilidad del régimen conservador. Muchos conservadores se alejaron del oficialismo para unirse a los liberales. Esta Fusión Liberal-Conservadora derrotó a los conservadores y arribó al poder en 1861 inaugurando un nuevo período en la historia de Chile, la República Liberal. En 1861 José Joaquín Pérez asumió como Presidente de la República y uno de las primeras situaciones que debió enfrentar fue la Guerra con España también conocida como Primera Guerra del Pacífico. El conflicto se desata cuando los españoles ocupan las Islas Chinchas, pertenecientes al Perú, como compensación por una deuda contraída en el período de la independencia. La presencia de la Escuadra española en costas americanas es considerada como una amenaza para la independencia de América. Chile se alía con Perú y más tarde se sumarían Bolivia y Ecuador, luego de fuertes enfrentamientos, que incluyen un importante bombardeo al puerto chileno de Valparaíso, los españoles son derrotados en la batalla naval de Abtao por la escuadra peruano-chilena. Durante la Republica Liberal, el período de expansión hacia el sur iniciado por los conservadores es continuado hacia el norte. Allí se comienza un importante proceso de inversión y explotación de minerales (salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, en ese momento perteneciente a la República de Bolivia. En 1871 asume como Presidente de la República, Federico Errázuriz Zañartu. Durante su gobierno, se acaba la Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal, fruto de la unión entre los liberales y el Partido Radical. 1

http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/3/3-056.htm - 10 jul 09

Todos los derechos reservados. - Pág. 6


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 En 1879 los intereses chilenos en la zona salitrera de Antofagasta provocarán una serie de roces diplomáticos entre Bolivia y Chile que arrastran a Perú como miembro del Pacto Defensivo Secreto con Bolivia de 1873, terminando en el conflicto bélico más importante de la historia del país, la Guerra del Pacifico (1879-1883). Durante la Guerra, en 1981, Chile firma con Argentina el Tratado de Limites. Dicho tratado informalmente aseguraba a Chile la neutralidad Argentina y evitaba la posibilidad de que se abriese un segundo frente de combate por problemas limítrofes con ésta, que arriesgase la campaña en el norte por parte de Chile, pues el gobierno argentino había dado claras muestras de apoyo a Perú y Bolivia, 2 consiguiendo la Argentina imponer la mayoría de sus pretensiones al tener Chile que flexibilizarse en sus reclamos por el bien de la campaña del Pacífico. Este tratado resume que “... La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro...” 3 . Es en la práctica, aquí donde Chile resigna sus pretensiones sobre la Patagonia en pos de la victoria en Guerra del Pacifico. La victoria en la Guerra del Pacifico no solo le otorgó a Chile una considerable ampliación de su territorio a partir de la anexión de los territorios de Tarapacá, Arica, Tacna y Antofagasta, sino que también lo posicionó como una potencia regional proporcionándole un importante prestigio internacional. En 1886, asume la Presidencia José Manuel Balmaceda. Durante su gobierno, la explotación minera de los nuevos territorios incorporados proporcionó importantes ingresos fiscales provocando un nuevo auge económico en el país que le permitieron recuperarse de la crisis económica de los años 1870 e iniciar un proceso de modernización del país. La oposición a Balmaceda (conformada principalmente por conservadores y empresarios salitreros) logró que el Congreso no aprobara la Ley de Presupuestos del año 1891. La decisión de Balmaceda de prorrogar el presupuesto del año anterior provocó que el Congreso declarara la destitución del Presidente al considerar ilegitima su actitud. El conflicto terminó desatando una Guerra Civil en la que las tropas revolucionarias (congresistas) derrotaron a las balmacedistas, dando inicio a un nuevo sistema político conocido como la República Parlamentaria. Al Comienzo de este nuevo período, Chile resolvió pacíficamente los problemas limítrofes que mantenía con la Argentina debido a que en la zona austral cordillerana, el criterio de delimitación según la divisoria de aguas (aplicado por Chile) y el de las más altas cumbres (defendido por la Argentina) no coincidía. El Tratado de 1881 dejaba poco claros ciertos aspectos de delimitación y demarcación que se intentaron corregir a través del Protocolo de Límites entre Chile y Argentina de 1893, que contiene la mención del principio oceánico: " Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlántico" la que Argentina considera general aplicable a toda la frontera y Chile solo a la frontera definida por la Cordillera de los Andes, es decir hasta el paralelo 52° Sur. Estos problemas que no se solucionan con la firma de los Protocolos mencionados, derivan en el laudo arbitral del Reino Unido, donde su majestad Eduardo VII falla a favor de Chile la mayor cantidad de territorio en disputa (la mitad del que pretendía argentina), este fallo de la corona británica provocó el descontento de los elementos nacionalistas en ambos países pero es reconocido y acatado por ambas partes, las cuales 2 3

http://www.argentina-rree.com/6/6-088.htm 10 jul 09 Tratado de Límites de 1881 Art 1º.

Todos los derechos reservados. - Pág. 7


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 acordaron, el 3 de enero de 1903, solicitar el apoyo británico para realizar los trabajos de demarcación, de gran dificultad por la topografía andina de la zona y el poco conocimiento de la zona a demarcar. El siglo XX, implicó un cambio importante para las relaciones exteriores chilenas. Su relevancia a nivel internacional ya no estaría emparentada a sus conquistas militares sino al prestigio de su sistema político basado en fuertes principios democráticos. Si bien Chile mantuvo una de las más importantes fuerzas armadas por población de la región luego de la Guerra del Pacífico, Chile no estuvo involucrado en ninguna Guerra internacional, pero estuvo dentro de una carrera armamentista con la Argentina, que especialmente involucraba ambas marinas de guerra. Este armamentismo naval, consumió cuantiosas sumas de dinero de los Tesoros nacionales, ya que ambas encargaron buques cada vez de mayor tonelaje a astilleros internacionales, llegándose a un costo de 80 millones de pesos oro de aquella época. Además, en Argentina se comenzó la construcción de un gran Puerto Militar en la Ciudad de Buenos Aires (hoy Dársena Norte y los Diques de Puerto Madero), se instalaron depósitos de carbón a lo largo de la costa Patagónica y se construyo el Puerto Militar de Bahía Blanca (hoy Base Naval de Puerto Belgrano) con su sistema de defensa costera. El gobierno de Italia colaboró cediendo a la Argentina 4 cruceros acorazados y dos no acorazados. En la década de 1890 Chile adquirió los acorazados Cochrane, O´Higgins, Huáscar, Prat y Blanco, más los cruceros Errázuriz, Pinto, Chacabuco, Zenteno y Esmeralda. A comienzos de 1902 la probabilidad de guerra era alta; Argentina decide realizar maniobras navales de demostración con fines disuasivos con todo su poder naval, suceso que fue presenciado por observadores navales de varios países y seguido atentamente por Chile. Dadas las presiones internacionales que buscaban impedir el conflicto armado, el 28 de Mayo de 1902 se firman en Santiago de Chile los "Pactos de Mayo" con cláusulas de limitación de poder naval y el arbitraje de la Corona Británica para solucionar los diferendos limítrofes. Los Pactos definían que los buques en construcción (2 acorazados argentinos) no serían adquiridos y se disminuirían las escuadras, desarmándose los acorazados Garibaldi y Pueyrredón de Argentina y Capitán Pratt de Chile, retirándoseles sus armamentos. Estos Pactos distendieron la situación, pero no se detuvo el armamentismo. En 1915 Chile decidió firmar, junto a los países con mayor peso regional, Argentina y Brasil, el denominado Pacto ABC que pretendía contrarrestar la creciente influencia de los EEUU en Latinoamérica estableciendo mecanismos de cooperación y mediación entre los Estados firmantes. Ante el estallido de la Primer Guerra Mundial (1914-1918), Chile decidió mantenerse neutral, dado que tenía gran afinidad especialmente con Alemania, el Reino Unido y Francia e importantes lazos comerciales con Estados Unidos, al igual que con los anteriores. Su ejército era germanófilo y su armada seguía el derrotero británico, esto ayudó a equilibrar las opiniones internas y tratar de presentarse neutral ante el conflicto, manteniendo una posición en bloque surgida de las reuniones Panamericanas. Con el correr del siglo XX, surgió la denominada Cuestión Social. El hacinamiento producto de las migraciones internas, los problemas sanitarios y las paupérrimas condiciones de vida y de

Todos los derechos reservados. - Pág. 8


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 trabajo de la población provocaron las primeras huelgas de trabajadores. Las protestas comenzaron a volverse cada día más frecuentes, grandes y violentas debido a que la fundación de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. En 1920 Arturo Alessandri asumió como Presidente de la República tras lograr derrotar a la oligarquía con una alianza entre las clases populares y la clase media. Alessandri propuso importantes reformas en materia social pero no logró que fueran aprobadas en el Congreso. En 1924, la joven oficialidad del ejército hizo sonar sus sables como forma de protesta en lo que se conoce como el Ruido de Sables. Este episodio fue interpretado como una amenaza de Golpe de Estado, el Congreso aprobó las leyes sociales creyendo que de esta manera las FFAA se apartarían de la política interna. Sin embargo, esto no ocurrió, Alessandri consideró que su poder había sido sobrepasado, presentó su renuncia al Congreso y, aunque no fue aceptada, abandonó el país. Se formó una Junta de Gobierno que decretó la disolución del Congreso Nacional. Sin embargo, éstos no lograron controlar la situación y se debió formar una nueva Junta que solicitó el regreso de Alessandri. En su regreso, Alessandri decide realizar importantes reformas en el sistema político y, tras ser aprobada en un plebiscito, se promulga una nueva Constitución (1925) en la que se daba fin Gobierno Parlamentario, estableciendo un régimen presidencial. Luego de la implementación del presidencialismo, el liderazgo de Alessandri sería fuertemente disputado por un nuevo caudillo militar, Carlos Ibañez del Campo. Para emitir cualquier decreto Alessandri necesitaba la firma de Ibañez ya que este era el único ministro en el gabinete. Esta situación no fue tolerada por Alessandri quien en 1925 designó a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior y presentó su renuncia. Borgoño luego sería sucedido por Figueroa quien, tampoco pudo controlar a Ibañez, y terminaría presentando su renuncia en 1927. Ante la vacancia del cargo, Ibañez asumió como Presidente de la República. En 1929, el Gobierno de Ibañez debió enfrentarse a la Gran Depresión provocada por el crack de la bolsa de Nueva York. Chile fue uno de los países que más sufrió esta crisis debido a que durante el gobierno de Ibañez se había triplicado la deuda externa al solicitar préstamos a Estados Unidos. Esta situación sumergió a Chile en una crisis sin precedentes que obligó a Ibañez a renunciar a la presidencia en 1931. El Gobierno quedó en manos de Juan Esteban Montero, Presidente del Senado, quién meses más tarde renovaría su cargo presidencial al derrotar a Alessandri. Luego de reasumir la presidencia, Monteró sufrió una seria de intentos de Golpes de Estado que finalmente se consumarían en 1932. El gobierno golpista, que declaró la República Socialista de Chile, duró solo 12 días al sufrir un contragolpe. Luego de varios interinatos, se llamó a elecciones y Arturo Alessandri fue elegido nuevamente Presidente de la República. El segundo período presidencial de Alessandri (1932-1938) se caracterizó principalmente por la recuperación del país no solo en el aspecto político sino también en el aspecto económico. En las elecciones presidenciales de 1938, se impuso el radical Pedro Aguirre Cerda del Frente Popular (conformado por una alianza entre radicales, comunistas, socialistas y la Confederación de Trabajadores de Chile). Durante su presidencia, Aguirre Cerda y el entonces

Todos los derechos reservados. - Pág. 9


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 embajador chileno en Francia, Pablo Neruda, realizaron importantes acciones que permitieron una masiva migración de españoles que escapaban de la Guerra Civil Española. En 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial y Chile, al igual que en la Primera Guerra Mundial, se mantuvo neutral. Si bien Chile recién rompió relaciones con los países del Eje en 1943 y fue el único país sudamericano que no le declaró la guerra a Alemania, esto no evitó que satisficiera el principal interés de Estados Unidos, la provisión de materia prima para la industria de defensa. Durante todo el conflicto Chile exportó a Estados Unidos salitre (utilizada para la fabricación de la pólvora) y cobre (esencial para la confección de vainillas para la munición). El interés norteamericano no solo fue satisfecho al cumplir con la provisión de estos materiales sino también debido a que dichas exportaciones tuvieron un precio unilateralmente fijado por Washington que era casi un tercio de lo que otros países beligerantes estaban dispuestos a pagar. Por otro lado, en 1940 y por orden del presidente Aguirre Cerda, se oficializó el reclamo chileno sobre la Antártida y se declararon los límites del Territorio Antártico Chileno. Para las elecciones de 1958, el país estaba sumergido en una profunda crisis producto del agotamiento del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Este descontento popular fue canalizado por el candidato de la derecha Jorge Alessandri, hijo de Arturo Alessandri, quien obtuvo la mayoría. Sin embargo, Alessandri obtuvo un 31,6%, el candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), Salvador Allende, obtuvo un 28,9% y el demócrata cristiano, Eduardo Frei Montalva logró un 20,7%. Debido a que ninguno de los candidatos logró obtener la mayoría absoluta, la elección quedó en manos del Congreso, que finalmente se inclinó por Alessandri. Esta distribución de los votos daría inicio al período conocido como “Los Tres Tercios”. Para superar la crisis económica, Alessandri buscó crear un Estado que brinde a los capitales privados garantías e infraestructura necesarias para estimular sus inversiones. Durante su mandato comenzó a materializarse la Reforma agraria, que pretendía optimizar el uso de la tierra. Sin embargo, la reforma no incluyo expropiaciones a grandes latifundistas sino que solo repartían tierras del Estado. Por otra parte, en 1960 Chile sufrió el peor terremoto registrado en la historia de la humanidad (9.5° Escala de Ritcher) con epicentro en la ciudad de Valdivia. En la campaña para las elecciones presidenciales de 1964, y en pleno auge de la Guerra Fria, el socialismo seguía creciendo basándose en la consolidación del Frente de Acción Popular y el sobresaliente liderazgo de Salvador Allende. Ante la inminente victoria de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, el candidato de la Democracia Cristiana, Frei, recibió el apoyo de la derecha y del gobierno de Estados Unidos. Éste se presentaba como una alternativa al FRAP debido a que las reformas que realizaría en el país se harían sin la influencia soviética. Eduardo Frei ganó las elecciones con un 56% de los votos contra un 40% de votos obtenidos por Salvador Allende. En 1969 Eduardo Frei firmó la conformación de la Comunidad Andina (CAN) que buscaba alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo a partir de la integración andina y sudamericana. Por otra parte, el gobierno de Frei llevó adelante una política de reformas entre las que se destacan la “Chilenización del Cobre”, a partir de la adquisición de la mina El Teniente y una importante parte accionaría de las minas Andina y La Exótica, y la reforma agraria. Si bien ésta reforma era de carácter moderado, a diferencia del gobierno de Arturo

Todos los derechos reservados. - Pág. 10


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Alessandri, ahora si incluyó expropiaciones de las grandes haciendas. Este hecho condujo a una ruptura entre los sectores de derecha y el gobierno debido a que los primeros se sentían traicionados por quién había apoyado en las elecciones. Esto produce un abrupto debilitamiento de la Democracia Cristiana, que ahora no solo esta cuenta con la antipatía de la izquierda sino también de la derecha. Por otra parte, la izquierda se ve aun mas fortalecida cuando una escisión de la fracción de izquierda de la Democracia Cristiana se suma al FRAP formando el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) que aglutina bajo el liderazgo de Salvador Allende a socialistas, comunistas, radicales y socialdemócratas. En las elecciones de 1970, Allende obtuvo un 36,3% frente a un 34,9% de Alessandri. Debido a que ningún candidato había obtenido la mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al Presidente. En las oportunidades anteriores en que la elección quedó en manos del Congreso, siempre se había elegido a quién había obtenido la mayoría relativa. Sin embargo, Estados Unidos se oponía totalmente a una victoria del marxismo en América Latina. Para evitarlo, el Presidente Nixon y la CIA idearon dos alternativas: la primera consistía en convencer a la Democracia Cristiana votara a favor de Alessandri, quien convocaría a nuevas elecciones donde el demócrata cristiano Eduardo Frei sería electo; y la segunda, que se convertirá en el clásico accionar de Estados Unidos en América Latina en los ´70, pretendía lograr un escenario de inestabilidad política que “obligara” a una intervención de las Fuerzas Armadas. La primera de estas opciones se vio truncada cuando la DC anuncio que habían llegado a un acuerdo con Allende. Entonces, la CIA puso en marcha el segundo plan que consistió en secuestrar al Comandante del Ejército, René Schneider, para crear una inestabilidad política tal que el Congreso decida no elegir a Allende y las FFAA se decidan a intervenir. Sin embargo, Schneider se resistió, salió herido de la contienda y murió dos días más tarde. Finalmente, el Congreso eligió a Salvador Allende como presidente. El proyecto de la Unidad Popular no consistía únicamente en cambiar las políticas de gobierno sino que pretendía construir una nueva sociedad basada en un socialismo a través de la democracia. Este modelo no imitaba el socialismo soviético sino que se trató de una experiencia única a nivel mundial. Durante la presidencia de Allende se profundizó la Reforma Agraria y se inició un fuerte plan de estatización de empresas consideradas vitales para los intereses nacionales. La nacionalización del cobre, a través de la creación de CODELCO CHILE en 1971, fue el caso más paradigmático debido a que dio inicio a un boicot al gobierno de Allende encabezado por Henry Kissinger, encargado de asuntos exteriores de los Estados Unidos durante el gobierno de Nixon. Según archivos desclasificados posteriormente por el gobierno de Estados Unidos, la CIA habría entregado apoyo, mediante la contratación de publicidad, a diarios y partidos opositores al gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, la radicalización de las medidas del gobierno condujo a una cada vez más amplia y violenta polarización de la sociedad chilena. Esta situación se vería agravada cuando militantes de izquierda, estimulados por la visita de Fidel Castro en 1972, plantearon la necesidad de una revolución basada en la lucha de clases, mientras que Salvador Allende pretendía la búsqueda de una conciliación, a través del mantenimiento de las instituciones democráticas. La decisión de Allende de establecer lazos con Cuba comunista, contrariando la política colectiva de la OEA, es vista por los Estados Unidos como un peligro de expansión del comunismo en la región. Además de la inestabilidad política, en ese mismo año, la economía del país entra en recesión e hiperinflación aumentando la crisis del gobierno.

Todos los derechos reservados. - Pág. 11


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Luego de varias manifestaciones en su contra, el General Carlos Prats decide renunciar al puesto de Comandante en Jefe y su lugar es ocupado por Augusto Pinochet quien es visto como un general apolítico y leal. Sin embargo, solo un mes después de haber asumido, Pinochet lidera un Golpe de Estado que pondrá fin al gobierno de la UP. Las Fuerzas Armadas bombardean el Palacio de la Moneda y si bien éste comienza a incendiarse, Allende y otros militantes de la UP se niegan a rendirse. Luego de que las FFAA lograron derribar las puertas y tomar el Palacio, Allende ordena la evacuación y decide suicidarse. Luego del derrocamiento de Salvador Allende, se forma una Junta de Gobierno presidida por el General Augusto Pinochet y, al menos en términos formales, se mantuvo vigente la Constitución de 1925. Sin embargo, en 1974 Pinochet asumen como Jefe Supremo de la Nación reemplazando la figura del presidente y clausurando el Congreso. Para buscar una salida de la crisis económica, Pinochet fue asesorado por un grupo de jóvenes economistas egresados en la Universidad de Chicago que implantaron el modelo neoliberal tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica. Las políticas neoliberales permitieron una espectacular recuperación de la economía en el periodo conocido como el “Milagro de Chile”.

Las similitudes entre Chile y América Latina en la década del 70 no se limitaron simplemente a la aplicación del modelo neoliberal, sino que, además, la semejanza era en el ámbito político. La mayoría de las democracias de los países de la región fueron derrocadas por las fuerzas armadas instaurando dictaduras militares. La dictadura de Pinochet adoptó una política de constante represión a opositores que fueron detenidos clandestinamente, torturados y, muchos de ellos, desaparecidos. Estas sistemáticas violaciones a los derechos humanos provocaron el repudio de diversos estados y especialmente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La cercanía ideológica entre los distintos líderes militares de América Latina permitió la firma del Acuerdo de Charaña, que restablecía las relaciones diplomáticas con Bolivia e intentaba buscar una solución para los problemas limítrofes con dicho país. Sin embargo, el acercamiento que había tenido el gobierno de Pinochet en las relaciones diplomáticas con los países vecinos se rompieron rápidamente. En 1976 Chile se retira de la Comunidad Andina (CAN) y en 1978 sufre varios roces diplomáticos con dos países miembros de la CAN, Bolivia y Perú. La Guerra del Pacifico había dejado heridas que aun no habían cerrado, y la cercanía de la conmemoración del centenario de la guerra produjo mayor efervescencia en las relaciones entre estos países. El dictador peruano Velazco Alvarado vetó el Acuerdo de Charaña, que pretendía otorgarle a Bolivia una salida la mar, y movilizó la 18ª División Blindada del Ejército del Perú al sur, en la zona fronteriza con Chile. Sin embargo, el general Velazco fue derrocado por el general Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, quien desmovilizó la 18ª División Blindada, retornaron a sus cuarteles y la normalidad volvió a la frontera, aunque mantuvo el veto al Acuerdo de Charaña.

Todos los derechos reservados. - Pág. 12


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Este no fue el único conflicto diplomático que tuvo Chile en 1978 con un país vecino. En 1977 Argentina y Chile se habían comprometido a aceptar un Laudo Arbitral por las Islas Picton, Lennox y Nueva reclamadas por Argentina desde 1904. Las mismas fueron adjudicadas a Chile, decisión que fue discutida por la Junta Militar que gobernaba en la Argentina, y la posibilidad de una guerra con la Argentina era inminente. Para evitar la guerra, se buscó solucionar el diferendo a través de una mediación del Papa Paulo VI. Sin embargo, su muerte y luego la de su sucesor, Juan Pablo I, agravaron la situación. Ya cuando Argentina había iniciado la Operación Soberanía, que pretendía invadir parte del territorio militar chileno y ocupar militarmente las Islas, el nuevo Papa, Juan Pablo II, ofreció su mediación. Ésta fue aceptada por ambas partes logrando solucionar el conflicto en 1984 con la firma del “Tratado de Paz y Amistad”. El año 1978 no solo fue crítico para el gobierno de Pinochet por sus roces diplomáticos con sus países vecinos sino que también sufrió un giro en sus relaciones con Estados Unidos. El nuevo presidente de EEUU, Jimmy Carter, realizó una fuerte campaña junto a organismos internacionales exigiendo mayores libertades políticas y civiles, y criticando el carácter represivo y antidemocrático del régimen. Sin embargo, y a pesar de la presión internacional, las violaciones a los derechos humanos continuaron de manera sistemática. En 1981, una nueva crisis económica comienza sentirse en el país. Hacia mediados de 1982, la situación se volvió insostenible terminando con la política de cambio fijo y debiendo devaluar. Ante esta situación, los préstamos alcanzaron intereses exorbitantes llevando a muchos bancos y empresas a la quiebra, aumento el desempleo y la inflación se disparó. La profundización del modelo neoliberal, a partir de un profundo plan de privatizaciones, permitió que se produzca el “Segundo Milagro”. Si bien hubo un crecimiento de la economía, la reducción del gasto social aumentó la brecha entre ricos y pobres provocando una creciente desigualdad En 1987 el gobierno comenzó una apertura política permitiendo la creación de partidos políticos y el registro electoral. Al año siguiente se convocó a un plebiscito en el que la Concertación (que agrupaba a 16 organizaciones políticas opositoras al régimen) derrotó a Augusto Pinochet. Así se llamo a elecciones presidenciales para fines de 1989 donde resultó electo el candidato de la Concertación, Patricio Aylwin. A partir de aquí se comenzaba un período de transición a la democracia que, a diferencia de otros países de América Latina, mantuvo a las FFAA como un actor político relevante. En 1990, si bien Augusto Pinochet le otorgó el mando a Patricio Aylwin, éste no quedó relegado de la actividad política debido a que se mantuvo como Comandante en Jefe. Esta situación lo llevo a Aylwin a manejarse cautelosamente en su relación con la aún poderosa FFAA. A pesar de que Aylwin debió gobernar en un sistema que mantenía muchos vestigios del Régimen Militar, decidió crear la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación destinada a investigar las violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo durante la dictadura militar. El informe de la Comisión fue dado a conocer a través de la televisión por el mismo Aylwin quien pidió disculpas a los familiares de las victimas en nombre del Estado.

Todos los derechos reservados. - Pág. 13


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 En 1994, el democratacristiano Eduardo Frei Ruiz, hijo del ex mandatario, asumió el cargo de presidente luego de obtener un 58% de los votos en las elecciones presidenciales de 1993. Durante su gobierno, buscó reinsertar a Chile en el mundo reiniciando las relaciones del país con el exterior luego del aislamiento sufrido durante el Régimen Militar. El crecimiento de la economía permitió el inició de las negociaciones con Estados Unidos, Canadá y Méjico para la integración de Chile al Tratado de Libre Comercio de America del Norte (NAFTA) y el ingreso, aunque como miembro asociado, al MERCOSUR. Chile también decidió su ingreso al Grupo de Río, un mecanismo de dialogo y concertación política destinado a respaldar y consolidar los procesos democráticos en America Latina y el Caribe. Además, durante este período Chile se convierte en miembro de la APEC (Asia Pacific Ecomomic Cooperation) y se iniciaron las primeras gestiones para la asociación con la Unión Europea para la firma de un tratado de libre comercio. Estos tratados permiten un importante crecimiento de la economía basado en el aumento de las exportaciones. Sin embargo, la apertura económica del país lo colocó en una situación de alta vulnerabilidad ante una crisis económica internacional. Esto quedó evidenciado con la crisis financiera asiática que afectó en gran modo a la pujante economía chilena generando un periodo de recesión. Por otra parte, a la crisis económica se le sumó una crisis política nacional en internacional desatada tras la detención de Augusto Pinochet en Londres. El ex Comandante en Jefe de las FFAA chilenas tenía una orden de captura internacional emanada por el juez español Baltazar Garzón por asesinato y tortura de ciudadanos e dicha nacionalidad durante su gobierno. La detención de Pinochet puso en evidencia a la justicia y el poder político chileno que ni siquiera había procesado a Pinochet por alguna causa de violación a los derechos humanos. La postura del gobierno chileno fue que Pinochet debía regresar al país donde seria juzgado por los tribunales nacionales y no en los países que reclamaban su extradición (España y Suiza). Luego de largas gestiones diplomáticas, y de que los exámenes neurológicos certifiquen la gravedad del estado de salud de Pinochet, el gobierno británico decide liberarlo y Pinochet regresó a Santiago en Marzo del 2000. En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato oficialista Ricardo Lagos se impuso en segunda vuelta con un 51,3% de los votos. Durante su gobierno, Ricardo Lagos firma el tratado de libre comercio con la Unión Europea, que entró en vigencia a partir del año 2003, con Corea del Sur y con Estados Unidos. De esta manera, Chile vuelve a lograr un importante crecimiento de su economía basándose, nuevamente, en el aumento de sus exportaciones. La valoración positiva de la imagen del gobierno de Lagos es alta y una de sus ministras, Michelle Bachelet, se perfila como candidata presidencial por el oficialismo. Bachelet, originariamente Ministra de Salud, sumió en 2002 el cargo de Ministra de Defensa Nacional, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en ostentar dicho cargo. En esos años, Chile logra un rol relevante en materia internacional al ingresar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el 2003, Chile se opone a las intenciones de los Estados Unidos de invadir Irak y vota en contra de la proposición norteamericana. Durante su gestión, Michelle Bachelet logró una recomposición de las relaciones cívicomilitares. El general Juan Emilio Cheyre reconoció, en nombre del ejército, las violaciones a los

Todos los derechos reservados. - Pág. 14


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 derechos humanos y el Gobierno entregó los resultados de la Comisión Valech, destinada a esclarecer la identidad de las personas que fueron privadas de su libertad y torturadas durante el Régimen Militar. Respecto al caso Pinochet, éste fue procesado por diversos casos de violación a los DDHH. Aunque fue sobreseído por “demencia senil”. Además, en 2004 fue procesado y detenido por evasión tributaria y falsificación de material publico luego que se demostrara la existencia de una cuenta millonaria en los Estados Unidos. La imagen positiva de Michelle Bachelet seguía en aumento logrando ser candidata presidencial por la Concertación. En 2006, fue electa presidenta convirtiéndose, al igual que cuando asumió como Ministra de Defensa Nacional, en la primera mujer latinoamericana en ocupar el cargo de Presidenta de la República. Como presidenta, Chile se reintegró a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y firmó el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad política y económica integrada por los doce países independientes de Sudamérica, siendo elegida como presidenta de dicho organismo por el plazo de un año. De esta manera se busca la consolidación de la democracia y la paz en la región respaldando los procesos integracionistas emergentes.

Todos los derechos reservados. - Pág. 15


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Política doméstica y Sociedad

Seguimiento: 1810 - 2006

Cronología&Fenomenología by Federico Rojas de

by José Manuel

by Nicolás A. D.

Galarreta

Morán

Juncal

Lic. en Ciencia Política. UBA

Lic. en Ciencia Política Pontifica U. Católica de Chile

Lic. en Ciencia Política. UBA

Los primeros 200 años del Estado chileno: La Política vivida y profesada desde la emancipación hasta la consolidación de la democracia.

Cita sugerida: Federico Rojas de Galarreta, José Manuel Morán y Nicolás Juncal. Política doméstica y Sociedad. Cronología y Fenomenología. Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

1810

El 18 de Septiembre de 1810 se celebra en Santiago de Chile un Cabildo Abierto. Se crea allí la Primera Junta de Gobierno. En esa ocasión son elegidos Mateo de Toro y Zambrano como Presidente, y José Antonio Martínez de Aldunate como Vicepresidente. En el mismo, se declara absoluta lealtad al Imperio y al Rey cautivo.

1813

El Virrey del Perú, Fernando de Abascal envía tropas a territorio chileno con el fin de restablecer el orden previo a la Junta de Gobierno.

1814

Conflictos entre las llamadas tropas realistas y las llamadas tropas patriotas. Reconquista por parte de España y restauración del orden previo al 18 de Septiembre de 1810.

Todos los derechos reservados. - Pág. 16


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El Gobernador de Chile, Mariano Osorio, recibe instrucciones de aplicar medidas represivas contra los antiguos insurgentes. Se crean los Tribunales de Vigilancia y Seguridad Pública, se expropian haciendas y se deporta a la isla Juan Fernández a los acusados de deslealtad.

1817

Un ejército liderado por José de San Martín y Bernardo O’Higgins, cruza la Cordillera de los Andes y libra una batalla en la cuesta de Chacabuco contra las tropas realistas, finalizando victoriosa. Las autoridades reales situadas en Santiago huyen.

1818

Se libra una serie de batallas entre tropas realistas y tropas patriotas en distintos lugares del territorio.

El 12 de Febrero de 1818, se realiza formalmente la proclamación y jura de la Independencia. Las batallas aun se suceden.

El 5 de Abril de 1818, luego de la Batalla de Maipú, terminan las luchas con la victoria de las tropas de San Martín y O’Higgins, quedando este último a cargo del gobierno con el título de Director Supremo.

Se promulga una constitución provisoria de la República de Chile.

1822

Se promulga una Constitución que incluye por primera vez la delimitación de los límites del territorio.

1828

Se promulga una Constitución que se define a Chile como una República Representativa, Popular, constituida por tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

1831

Apoyado por los conservadores, José Joaquín Prieto es electo como Presidente de la República.

El Ministro Diego Portales realiza una depuramiento del Ejército, persecución de las bandas de delincuentes y crea las Guardias Cívicas.

1833

Se promulga una nueva Constitución. En ella se aumenta el poder del Presidente en aspectos tales como: nombramiento de los miembros de la administración pública, intervención en la designación de jueces, otorgamiento de facultades extraordinarias en caso de conmoción interna, ejercicio del derecho de Patronato y poder de veto de las leyes aprobadas por el Congreso Se lo consagra además como Comandante de las Fuerzas Armadas.

1841

Resulta electo Presidente de la República Manuel Bulnes. En su gobierno incluye a partidarios liberales.

1845

Todos los derechos reservados. - Pág. 17


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Se libran luchas entre los partidarios liberales y el Ministro del Interior, Manuel Montt.

1846

Se declara el Estado de Sitio y se detiene a los dirigentes de la oposición previo a las elecciones presidenciales. Los partidarios del gobierno resultan triunfadores en las mismas.

1851

Manuel Montt es electo Presidente de la República. Las provincias de Concepción y Coquimbo desconocen la elección y se declaran en rebeldía. El gobierno moviliza tropas que vencen a los rebeldes.

1859

Fusión entre liberales y conservadores contra la posible candidatura de Antonio Varas, apoyada por Montt.

1861

José Joaquín Pérez es electo Presidente de la República como candidato de una alianza realizada entre liberales y conservadores.

1863

Incendio de la iglesia de la Compañía. Conflicto entre el gobierno y los sectores católicos. Tensión entre las facciones de gobierno.

1868

Cornelio Saavedra inicia la ocupación de la Araucanía y la expansión del territorio de Chile.

1871

Resulta electo Federico Errázuriz Zañartu como Presidente de la República. Se promulga la Ley de prohibición de reelección del Presidente.

1872

Se promulga la Ley de libertad de enseñanza.

1873

Se promulgan las Leyes de incompatibilidad de cargos, de incorporación de la votación directa por provincias en el Senado, de limitación de la facultad del Presidente para decretar estados de excepción, de ampliación de los poderes de la Comisión Conservadora y del Consejo de Estado, de anulación de la facultad presidencial de velar por la administración de justicia y de entrega del control del proceso electoral a las Juntas de Mayores Contribuyentes.

1875

Se conforma la Alianza Liberal.

1876

Resulta electo Presidente de la República Aníbal Pinto.

1881

Todos los derechos reservados. - Pág. 18


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Resulta electo Presidente de la República Domingo Santa María. Finaliza la etapa de ocupación de la Araucanía.

1883

Se promulga la ley de cementerios laicos.

1884

Se promulga la ley de Matrimonio Civil y se crea el Registro Civil.

1885

Se sanciona la Ley de Régimen Interior, que modifica el gobierno de las provincias y los departamentos. Se reducen los poderes de los intendentes y gobernadores a favor del Poder Legislativo.

1886 1891

Resulta electo Presidente de la República José Manuel Balmaceda. Instalación de una Junta de Gobierno en Santiago durante el mes de agosto, tras el triunfo de las tropas congresistas.

Suicidio del Presidente José Manuel Balmaceda, el día 19 de septiembre.

Los partidos que conforman la Alianza Liberal obtienen en elecciones los dos tercios de representación en el Congreso, mientras que los partidos conservadores obtienen un tercio, acordando entre ambos bloques apoyar la candidatura de Jorge Montt.

Pedro Montt es electo como Presidente de la República en las elecciones presidenciales del mes de diciembre.

1896 1900 1901 1904

1906 1907

Federico Errázuriz Echaurren es electo Presidente de la República Se crea, en la ciudad de Iquique, la Combinación Mancomunal de Obreros, adhiriéndose a los idearios socialistas, y extendiéndose luego a las oficinas salitreras. Germán Riesco Errázuriz es electo Presidente de la República. Se desarrolla la primera reunión de mancomunales del país, a la que asistieron agrupaciones obreras de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Santiago y la zona del carbón. Pedro Montt es electo Presidente de la República El 21 de diciembre, las fuerzas armadas de la República de Chile, dan muerte a un número indeterminado de obreros del salitre que se encontraban en huelga en la

Todos los derechos reservados. - Pág. 19


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Escuela Domingo Santa María de Iquique exigiendo mejoras en sus condiciones laborales. 1910

Ramón Barros Luco es electo Presidente de la República.

1911

El Partido Demócrata ingresa a la Coalición.

1912

Se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH) Luís Emilio Recabarren, un ex militante del Partido Demócrata, crea el Partido Obrero Socialista, mientras en Punta Arenas se forma el Partido Socialista Chileno.

1915

Juan Luís Sanfuentes, apoyado por la Coalición, es electo Presidente de la República.

1917

Eliodoro Yánez funda el Diario La Nación.

1918 1920 1921 1922 1924

1925

Se celebran las elecciones parlamentarias, donde la Alianza Liberal obtiene mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. Arturo Alessandri Palma es elegido Presidente de la República. Se celebra la convención de la FOCH, donde declara su afiliación a la Internacional Sindical Roja, con sede en Moscú. Se funda el Partido Comunista de Chile. Un grupo de militares de bajo rango asisten a una sesión del Congreso en donde se debatía sobre la dieta parlamentaria, haciendo sonar sus sables durante la sesión. Días después, el Congreso aprueba las exigencias del ejército, tras lectura de éstas por parte del premier Luís Altamirano. El Presidente Alessandri abandona el país, tras serle negada su renuncia por el Senado. Al día siguiente se establece una Junta de Gobierno, a cargo de los militares, la que decreta la disolución del Congreso Nacional. Alessandri retorna a Chile, tras petición de la Junta de Gobierno. El 18 de septiembre, tras la celebración de un plebiscito, es promulgada una nueva Constitución, la cual restituye el sistema presidencialista. Al mes siguiente, Alessandri renuncia al cargo de Presidente de la República, el cual asume Luís Barros Borgoña, y posteriormente Emiliano Figueroa.

1927

Todos los derechos reservados. - Pág. 20


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Emiliano Figueroa renuncia a la presidencia de la república, cargo que es asumido por Carlos Ibáñez del Campo. Éste último publica, el 9 de febrero, un manifiesto donde señala estar dispuesto a ejercer poderes dictatoriales.

Ibáñez fusiona los servicios de Policías Fiscales, Policías Comunales y el Cuerpo de Carabineros, creando así Carabineros de Chile.

Los comunistas Manuel Hidalgo y Carlos Contreras Labarca, los diputados Rafael Luís Gumucio y Santiago Labarca, fueron deportados. A otro grupo de parlamentarios se les invitó a abandonar el país, mientras que fueron detenidos y relegados el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el Director de la Oficina de Especies Valoradas, y diversos dirigentes obreros de Lota, Valparaíso, Santiago, Concepción, Antofagasta e Iquique.

1931 1932

1933 1934 1936 1937 1938

Carlos Ibáñez del Campo renuncia a su cargo, quedando Juan Esteban Montero, Presidente del Senado, como Presidente de la República. Montero derrota a Alessandri Palma en las elecciones presidenciales de octubre. El 4 de junio se lleva a cabo un golpe de estado que derroca a Montero del poder, y pone en el poder a Carlos Dávila, Eugenio Matte, Mamaduke Grove y Arturo Praga, quienes proclaman la República Socialista de Chile, que dura 12 días. Apoyado por el Partido Radical y el Partido Liberal, Arturo Alessandri Palma es electo Presidente de la República de Chile, en las elecciones presidenciales de octubre. El 7 de mayo las milicias republicanas realizan un desfile frente al Presidente de la República. Se funda el Partido Socialista de Chile. Carabineros da muerte, cerca del fundo Ranquil, a un grupo de entre 150 y 200 campesinos armados que marchaban sobre Temuco. Disolución de las milicias republicanas. Creación del Frente Popular de Chile, integrada por el Partido Comunista, el Partido Radical y la Confederación de Trabajadores de Chile. En septiembre, un mes antes de las elecciones presidenciales, Carabineros da muerte a 52 militantes del Partido Nacional Socialista de Chile, que habían tomado el edificio del Seguro Obrero.

Todos los derechos reservados. - Pág. 21


1939

Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Con el 50,2% de los votos y apoyado por el Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda vence en las elecciones presidenciales a Gustavo Ross Santa María, ex Ministro de Hacienda de Arturo Alessandri. El 24 de enero ocurre un terremoto grado 7,8 en la Escala de Richter, en la zona de Chillán, dejando un cifra de alrededor de 30.000 víctimas fatales.

Creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

En el discurso presidencial del 21 de mayo, Pedro Aguirre Cerda pronuncia las siguiente frase: “"Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica.”

Arribo del barco Winnipeg al puerto de Valparaíso, en el cual llegaban refugiados de la Guerra Civil Española acogidos por el gobierno chileno, dos días después de que estallara la Segunda Guerra Mundial.

1941 1942 1943

1946

Pedro Aguirre Cerda deja su cargo por enfermedad. Pedro Aguirre Cerda fallece producto de una tuberculosis, el 25 de noviembre. Juan Antonio Ríos vence en las elecciones presidenciales. Creación de la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (ENDESA) como filial de la CORFO. Se promulga la primera reforma a la Constitución Política de 1925, donde se le otorga mayor autonomía a la Contraloría General de la República, y mermando la incidencia del Presidente en el presupuesto público. Creación de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Juan Antonio Ríos renuncia al cargo de Presidente de la república, por motivos de salud.

Fallece el ex presidente Juan Antonio Ríos, el 27 de junio.

La poetisa Gabriela Mistral es premiada con el Nóbel de Literatura.

El miembro del Partido Radical, Gabriel González Videla, es electo Presidente de la República, apoyado por la Alianza Democrática, compuesta por el Partido Radical y el Partido Comunista.

1947

Se funda la Universidad Técnica del Estado.

Todos los derechos reservados. - Pág. 22


1948

1949 1950

Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 En las elecciones municipales, el Partido Comunista aumenta su votación respecto a elecciones anteriores. El Presidente de la República funda en territorio antártico, la base General Bernardo O’Higgins. Promulgación de la Ley 8.987 (Ley de Defensa de la Democracia), que dispuso la cancelación de la inscripción del Partido Progresista Nacional y el Partido Comunista de Chile. Promulgación de la ley que otorga el derecho a voto a las mujeres mayores de 21 años de edad. Creación de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), dependiente del Ministerio de Minería.

1952

Con un 47,8% de los votos, Carlos Ibáñez del Campo gana a elección presidencial.

1957

Se funda el Partido Demócrata Cristiano de Chile.

1958 1960

1964

1965

Resulta electo Presidente de la República el independiente Jorge Alessandri, con un 31,6% de los votos, siendo ratificado por el Congreso Pleno. Saneamiento del gasto público y los presupuestos del Estado. Crea el SINAP (Sistema Nacional de Ahorra y Préstamo) y cambia la moneda de “peso” a “escudo”. Terremoto de Valdivia (Gran terremoto de Chile) de 9,6 grados de la escala de Ritcher, el más alto registrado en la historia de la humanidad. Deja un saldo de 3000 muertos y destruye toda la infraestructura del sur del país. Se celebran elecciones presidenciales y resulta electo el Demócrata Cristiano Eduardo Frei Montalva, con su programa de Gobierno llamado: “Revolución en Libertad”. El Presidente realiza una Reforma Agraria, crea el Ministerio de Vivienda y realiza obras públicas en el área del transporte. Se inicia la nacionalización del Cobre. Se realiza la primera negociación denominada “la chilenización”. Se adquiere participación del Estado en empresas mineras norteamericanas y se comienza con un proceso para realizar mayor refinamiento del metal en el país y controlar su comercialización.

1969

Todos los derechos reservados. - Pág. 23


1970

Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Segunda negociación por el cobre, llamada: “Negociación Pactada” Resulta electo Presidente de la República Salvador Allende, candidato por la Unidad Popular, alianza de partidos de izquierda y centro-izquierda.

En un atentado contra su vida, muere el General René Schneider, Comandante en jefe del Ejército Chileno.

Finaliza la Estatización del Cobre, sobre la base de las leyes de la “República Socialista” (década del `30) que mantenían valor legal.

Se profundiza la reforma agraria y se duplica la emisión de moneda para la suba de salarios.

1971

1972

Chile suspende los servicios de Deuda. El país presenta un déficit presupuestario, descompensación en la balanza de pagos y las primeras señales de desabastecimiento. Se funda el Partido Izquierda Cristiana. Iniciada la crisis Económica Mundial, aumenta la inflación y la economía del país se contrae por los dos próximos años consecutivos.

Se consolida la Alianza opositora entre Partido Nacional y la Democracia Cristiana.

En Octubre, la Agrupación de Dueños de Camiones realiza un paro Nacional.

1973

En las elecciones parlamentarias una lista única de la Unión Popular logra el 43,5% de los votos. Con la primera minoría parlamentaria evita la posibilidad de destitución constitucional ya que toda la oposición conjunta no puede alcanzar el número de votos necesarios.

En el Parlamento no se llega a un ningún acuerdo en los diferentes intentos de diálogo con la oposición. Los problemas internos dentro de la Unidad Popular debilitan los apoyos políticos del Presidente.

Las protestas se multiplican en la calle. El Gobierno sufre una sucesión de renuncias en altos cargos. Carlos Prats comandante en Jefe del Ejercito, deja su cargo y recomienda a Augusto Pinochet como sucesor.

En Septiembre las Fuerzas Armadas se movilizan lideradas por Augusto Pinochet.y llevan a cabo un golpe militar contra el gobierno,

1974

Pinochet encabeza un Dictadura que lleva adelante diversas violaciones a los derechos humanos (asesinatos, torturas y desapariciones). Cientos de miles de chilenos deciden exiliarse.

Todos los derechos reservados. - Pág. 24


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Pinochet lleva adelante políticas recomendadas por la llamada “escuela de Chicago” (liderados por el economista estadounidense Milton Friedman), cediendo gran parte de la economía al sector privado.

1977

Se produce el llamado: “Milagro de Chile” con indicadores positivos partir de este año, exceptuando las altas tazas de desempleo.

1982

Fin del llamado Milagro de Chile: Crecimiento negativo de la economía, altos niveles de paro y protestas.

1983

Se funda el Partido Unión Demócrata Independiente.

1984

Se funda el Partido Humanista de Chile.

1985

1987 1988

Se reanuda el crecimiento económico con el llamado “Segundo Milagro”: Privatización de la mayoría de las empresas estatales y reducción del gasto social. Crecen las tazas de desigualdad y pobreza. Se funda el Partido por la Democracia. Se funda el Partido Renovación Nacional. Intento de asesinato contra el Dictador Augusto Pinochet en la cuesta de “las Achupallas”. Ataque realizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Plebiscito para decidir si Augusto Pinochet seguiría como Presidente de la República hasta 1997. Resulta ganadora la opción “no”, con el 55,99% de los votos.

1990

Asume Patricio Aylwin como Presidente de la República. Se reestablece la estructura política nacional y se reconocen los delitos contra los derechos humanos a través del informe Rettig.

1994

Asume la presidencia Eduardo Frei Ruiz-Tagle, miembro de la “Concertación de Partidos por la Democracia”. Se abre el comercio al exterior y se produce un importante crecimiento económico.

Se realizan cambios en la educación a través reformas curriculares y del Estatuto Docente.

Todos los derechos reservados. - Pág. 25


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Se abre la inversión a privados en al área de infraestructura, aumentando la inversión.

Se funda el Partido Radical Social Demócrata.

1997

Cierre del yacimiento carbonífero de Lota, principal fuente de trabajo de la ciudad. Se desarrollan focos de agitación por los 1350 trabajadores.

1998

Pinochet es arrestado en Londres a pedido del Juez español Baltasar Garzón. Conflictos al interior de la Concertación de Partidos por la Democracia respecto a la postura sobre el tema.

En el marco de la crisis internacional se dan ajustes a nivel interno en gasto, alzas en las tasas de interés y suba del desempleo.

2000

Resulta electo Presidente de la República el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos. Gana en segunda vuelta con el 47,96% de los votos, venciendo al candidato Joaquín Lavín, que obtuvo el 47,51% de la votación. Existen altas tasas de desempleo y denuncias de corrupción contra el gobierno.

Se comienza a implementar gradualmente por regiones un nuevo sistema procesal penal. El nuevo procedimiento incluye audiencias, elimina los expedientes escritos y se aplica la Inmediación.

2001

Conflicto por acusaciones de malversación de fondos contra el Subsecretario de Transportes, Patricio Tombolini.

Se continúa con la política de concesiones a privados, se crea un seguro de desempleo, programas de protección social y erradicación de vivienda precaria, reformas al sistema de salud y la Implementación de la Jornada Escolar Completa.

2002

Acusaciones de corrupción por “sobresueldos” sobre el Ministro de obras públicas y otros funcionarios del ministerio. En el proceso se la reconoce como una práctica habitual para mejorar las asignaciones de los funcionarios de más alto rango. Se establece mediante una reforma legislativa un aumento de sueldos a Ministros y funcionarios.

2003

Se crea el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura, encargado de políticas públicas, financiamiento y coordinación en temas del quehacer cultural y artístico nacional.

2004

Todos los derechos reservados. - Pág. 26


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

El gobierno anuncia que proveerá compensación a aproximadamente 30.000 víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo el régimen militar.

Desastre del río Cruces, provocado por la empresa productora de Celulosa CELCO propiedad de Celulosa Arauco, en el cual se afectó seriamente el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, haciéndose emblemático el caso por la masiva muerte y migración de los cisnes de cuello negro.

Se promulga la primera Ley de Matrimonio civil que posibilita el divorcio vincular.

2005

Se puso en Marcha el Transantiago, un nuevo sistema de transporte urbano para la Capital metropolitana. Se realizan movilizaciones y protestas por los conflictos que se generan con el nuevo sistema.

2006

En Enero de este año la oficialista Michelle Bachelet fue electa presidente, convirtiéndose en la primera mujer en lograr este cargo en La historia de la Nación.

Fallece Augusto Pinochet.

Todos los derechos reservados. - Pág. 27


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Resignificación&Sentido by Federico Rojas de

by José Manuel

by Nicolás A. D.

Galarreta

Morán

Juncal

Lic. en Ciencia Política. UBA

Lic. en Ciencia Política Pontifica U. Católica de Chile

Lic. en Ciencia Política. UBA

A pocos meses de una nueva renovación presidencial en Chile:

Los “lastres” del gobierno de facto en la consolidación democrática chilena.

Cita sugerida: Federico Rojas de Galarreta, José Manuel Morán y Nicolás Juncal. Política doméstica y sociedad. Los lastres del gobierno de facto en la consolidación democrática chilena. Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

Tras el plebiscito de 1988 en el que el “No” resulta vencedor, Chile retornó a la democracia luego de diecisiete años de gobierno militar. La Concertación por la Democracia vence en el llamado a elecciones de 1989 y lleva a Patricio Aylwin a la presidencia. Esta, aún hoy en el gobierno, es una alianza que reúne al centro y la izquierda del espectro político Chileno y lleva adelante dos grandes objetivos: la restitución del sistema democrático y las mejoras en cuestiones sociales, en su mayoría truncadas por la dictadura 4 . Respecto al primero de estos objetivos estratégicos, podemos decir que el retorno a la democracia estuvo marcado, entre otras cosas, por una serie de aspectos institucionales y sociales que hicieron a muchos/as optar por el concepto de transición para referirse al período de los años noventa en Chile. Si bien no existe un consenso respecto a qué es la transición, ni mucho menos a cómo se delimita ésta, hay ciertos elementos del escenario político del país que impedían a muchos/as pensar en Chile como un país con un sistema político plenamente democrático.

El sistema de partidos chileno quedó desde el regreso de la democracia con marcadas características pluripartidistas, acompañado de fuertes incentivos a la conformación de coaliciones de gobierno. En gran parte esto se debió a la influencia del sistema electoral utilizado para las elecciones legislativas, denominado sistema binominal. El panorama político quedó conformado a través de los años por un espectro de derecha, en el que destacaban la Unión Demócrata Independiente (UDI), y Renovación Nacional (RN); un espectro de centro-izquierda, en el que destacaban La Democracia Cristiana (DC), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical Social Demócrata (PRSD), y el Partido Socialista (PS), y un espectro de izquierda, en el que destacaban el Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y el Partido Humanista. Todo esto acompañado por una diversidad de Partidos Regionales que respondían luego parlamentariamente a los grandes bloques 4

Todos los derechos reservados. - Pág. 28


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 En primer lugar, se mantuvo hasta 2005 la Constitución de facto de 1980. Ésta, además de haber sido fuertemente cuestionada desde la izquierda por las pocas garantías democráticas del proceso plebiscitario que le dio origen (La Nación, 2005), cristalizaba una serie de mecanismos institucionales que permitirían mantener el poder de Pinochet y sus adherentes políticos una vez retornada la democracia al país. Estos mecanismos, denominados por algunos autores como enclaves autoritarios (Garretón, M. A., 1988; Godoy, O., 2003), daban un rol tutelar a las Fuerzas Armadas en el país. Entre otras cosas, contemplaban el rol de garante constitucional por parte de las mismas, acompañado de la inamovilidad de su Comandante en Jefe (cargo ocupado por Pinochet hasta 1998) y la designación de exuniformados y ex-presidentes como senadores vitalicios (cargo que comenzó a ocupar Pinochet a partir de 1998) y como Ministros del Tribunal Constitucional. En segundo lugar, e íntimamente relacionado con lo anterior, debemos mencionar que tras la vuelta a la democracia, Pinochet no sólo continuó siendo una figura relevante en la política nacional, sino que además ocupó un cargo formal que, bajo la Constitución que él mismo promulgó, lo ubicó en la más alta posición del cuerpo que tutelaba la constitucionalidad y el orden nacional mediante el uso legítimo de la fuerza. Esta situación promovió hasta años después una actitud de cautela de parte del oficialismo, sacrificando en muchos casos el ejercicio pleno y libre de la democracia, por temor a un eventual accionar represivo de las Fuerzas Armadas, en un contexto de una democracia poco constituida y una sociedad escéptica del sistema político, donde sólo el 52% de los/as chilenos/as aproximadamente consideraba que la democracia era preferible a cualquier otra forma de gobierno (Latinobarómetro, 1995). Conocido es, por ejemplo, el caso del “Ejercicio de Alistamiento y Enlace” ordenado por el general Pinochet en contra de las disposiciones del Ministro de Defensa, como una forma de presionar al ejecutivo para que detuviera una investigación vinculada con una presunta operación financiera ilícita que lo amenazaba a él y su familia (Loveman B. & Lira E., 2000). A juicio de muchos/as se puede marcar el fin de la transición y la consolidación del régimen democrático en dos hechos: la promulgación de una serie de reformas constitucionales, en julio del 2005, que dieron fin a los enclaves autoritarios, y el arresto de Pinochet en Londres en 1998 por orden del juez Baltasar Garzón con motivo de presuntos asesinatos en Chile a ciudadanos españoles durante su mandato. Aun así, y a pesar de los avances que resultaron en la anulación del poder que ostentaba el ex-mandatario, encontramos otros mecanismos más sutiles incluidos en la Constitución de 1980 que se continúan, favoreciendo a sus adherentes aun en la actualidad. Por una parte, una situación de alta dificultad de modificación parlamentaria para numerosas leyes sancionadas durante el gobierno militar, que resultan claves para el funcionamiento del país, debido a las mayorías calificadas que le son requeridas para su sanción. Entre numerosos casos, encontramos las leyes que regulan el sistema de partidos, el Congreso Nacional y el Tribunal de Justicia. Quizás la de mayor peso es aquella que regula el sistema electoral, debido a las sobre y sub representaciones que genera 5 . Este sistema tiene importantes El sistema binominal si bien obliga a los partidos a coalicionarse (consecuencia de lo cual se forman grandes alianzas y evita la fragmentación), genera una sobre representación del los dos bloques mayoritarios respecto a los 5

Todos los derechos reservados. - Pág. 29


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 barreras para sus posibilidades de modificación, debido a la necesidad de una aprobación de las cuatro séptimas partes del parlamento para su sanción. De este modo, se logra mantener ciertos aspectos de organización del país, tal y como fueron constituidos en 1980. En lo que se refiere al objetivo de lograr mejoras en el ámbito social, el país cuyo mando asumió la Concertación presentaba grandes desafíos. Por un lado, la pobreza llegaba al 51,6% en 1990 (38,6% de la población estaba en situación de pobreza y el 13% se encontraba bajo la línea de indigencia (MIDEPLAN, 2007). Asimismo, en dicho año, los ingresos del quintil más rico de la población correspondían al 57,3% de los ingresos totales del país (UNICEF, s.f.), lo que reflejaba la existencia de una gran inequidad social. Hoy en día, la Concertación por la Democracia sigue en el Poder Ejecutivo, y si bien ha habido avances importantes en materia social, siguen habiendo desafíos a nivel país que diecinueve años de gobierno democrático no han podido solucionar. La pobreza e indigencia por ejemplo se redujeron a la tercera parte de lo que era a comienzos de los noventa, aunque aún hoy en día existe un 16,9% de pobres en el país (MIDEPLAN, 2007). Asimismo, la inequidad se ha reducido levemente. Ahora, la participación del quintil superior en el ingreso total del país es del 47,3% (UNICEF, s.f.), lo que refleja la gran brecha de ingresos que aun persiste en Chile. La Concertación ha triunfado en varios aspectos, pero no ha sido capaz hasta la fecha de superar problemas sociales esenciales para el desarrollo de Chile, tales como la inequidad y segregación que genera el sistema educacional (Schmidt, s.f.), los problemas en el acceso a la salud, o las escandalosas brechas salariales que se observan entre los sectores más ricos y más pobres. Un gran número de demandas sociales no han encontrado respuesta en el Estado, situación que, acompañada del bajo nivel de organización y empoderamiento ciudadano (Garcés M. & Valdés A., 1999), no plantea escenarios favorables para la coalición oficialista. No es gratuito estar ad portas de cumplir veinte años en el poder. El desgaste que ello conlleva está cuestionando hoy en día la capacidad del gobierno tanto de asumir un nuevo período, como de lograr mejoras sustanciales en el desarrollo del país. Se vislumbra un posible cambio en el escenario político de los próximos años, en parte gracias a los desprendimientos que ha tenido el Partido Socialista hacia el espectro de izquierda y el surgimiento de nuevos partidos (quizás como reacción al peso que ha tomado la Democracia Cristiana) como así también por la reciente incorporación de la inscripción automática de los mayores de 18 años en los padrones electorales acompañados del voto voluntario, en un escenario en el cual cerca del 75% de los/as jóvenes en edad de votación aun no ha ejercido ese derecho ni se ha inscrito en los padrones.

menores, que quedan excluidos del acceso a bancas. A su vez termina por impedir mayorías, ya que otorga el mismo número de bancas a la primera y segunda mayoría, exceptuando la situación de que el primero doble al segundo en número de votos.

Todos los derechos reservados. - Pág. 30


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Así como a partir de 1810 se plantearon desafíos referidos a la organización de un país que recién emergía, quizás hoy en día, a meses del bicentenario, los desafíos se planteen en términos de despegue del país de sus lazos autoritarios, hacia una consolidación final de su democracia que permita proyectar las mejoras sociales pendientes. En ese sentido, será de suma importancia la permanencia en una dirección que profundice la dirección lanzada de un sistema democrático formal a uno que profundice la participación y la inclusión.

Todos los derechos reservados. - Pág. 31


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Economía, Recursos Integración y ambiente Seguimiento: Evolución Histórica

Cronología&Fenomenología by Mariana S. Reyes Especialización en Gestión de Gobierno (en curso) UP. Lic. En Relaciones Internacionales. UCASAL, Sede Neuquén.

200 años de Historia…

Cita sugerida: Mariana S, Reyes, Economía, Recursos, Integración y Ambiente, Cronología y Fenomenología, Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

1810

El 18 de Septiembre de 1810 se celebra en Santiago de Chile un Cabildo Abierto. Se crea allí la Primera Junta de Gobierno. Son elegidos Mateo de Toro y Zambrano como Presidente, y José Antonio Martínez de Aldunate como Vicepresidente. En el mismo, se declara absoluta lealtad al Imperio y al Rey cautivo.

1813

El Virrey del Perú, Fernando de Abascal envía tropas a territorio chileno con el fin de restablecer el orden previo a la Junta de Gobierno.

1817

Un ejército liderado por José de San Martín y Bernardo O’Higgins, cruza la Cordillera de los Andes y libra una batalla en la cuesta de Chacabuco contra las tropas realistas, finalizando victoriosa. Las autoridades reales situadas en Santiago huyen.

1818

El 12 de Febrero de 1818, se realiza formalmente la proclamación y jura de la Independencia. Las batallas aun se suceden.

Todos los derechos reservados. - Pág. 32


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El 5 de Abril de 1818, luego de la Batalla de Maipú, terminan las luchas con la victoria de las tropas de San Martín y O’Higgins, quedando este último a cargo del gobierno como Director Supremo. Se promulga una constitución provisoria de la República de Chile.

1822

Se promulga una Constitución que incluye por primera vez la delimitación de los límites del territorio.

1828

Se promulga una Constitución que se define a Chile como una República Representativa, Popular, constituida por tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

1833

Se promulga una nueva Constitución. En ella se aumenta el poder del Presidente en nombramiento de los miembros de la administración pública, intervención en la designación de jueces, otorgamiento de facultades extraordinarias en caso de conmoción interna, ejercicio del derecho de Patronato y poder de veto de las leyes aprobadas por el Congreso Se lo consagra además como Comandante de las Fuerzas Armadas.

1834-1868…

Continúas alianzas y luchas internas entre liberales, conservadores por tener el poder y cargo de Presidente de la República

1868

Cornelio Saavedra inicia la ocupación de la Araucanía y la expansión del territorio de Chile.

1879-1883 Expansión territorial La Guerra del Pacífico enfrentó a Chile con Bolivia y Perú proporcionándoles el control de las regiones salitreras de Tarapacá, Arica y Tacna, el salitre protagonizo la expansión de la economía chilena. 1880-1882 Derrota de la insurrección indígena dio lugar a la conquista de la Araucanía 1891 Expansión de la minería del cobre con una fuerte presencia de capital estadounidense reforzó al sector exportador beneficiado por la primera guerra mundial 1929 03/jun Tratado de Lima que zanjo los problemas limítrofes con Perú.

Todos los derechos reservados. - Pág. 33


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Crack de la bolsa de Nueva York. El país fue uno de los más afectados de la crisis, el gobierno de Ibáñez había triplicado su deuda externa por solicitud de préstamos a Estados Unidos (EEUU). Colapso de la minería del salitre provoca una crisis sin precedentes en el país. 1932 Segundo periodo de Arturo Alessandri que se caracteriza por la recuperación económica y política del país. 1936 La minería salitrera estaba dando sus últimos frutos y comenzaba a ser reemplazada por el cobre, y la agricultura estaba resurgiendo de a poco. La deuda externa fue reducida y la industria nacional satisfacía al 70% de las necesidades del país. 1938 El gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda promueve la industrialización, Proyecto de sustitución de importaciones, para lograr independencia económica del país. Se crean empresas nacionales como, la Empresa Nacional de Electricidad, la ENAP a cargo del primer yacimiento de petróleo en Magallanes, la Compañía de Acero del Pacífico e industrias estatales de explotación silvoagropecuaria y manufacturera. 1939 Terremoto arrasa Chillán. 1940 Aguirre Cerda oficializa el reclamo chileno sobre la Antártica, y se declaran los límites del Territorio Antártico Chileno, oficializados en el Decreto Nº 1747 del 06/Nov. A fines de 1940 la Argentina y Chile se reconocieron mutuamente "...que Chile y Argentina tienen derechos indiscutibles de soberanía en la zona polar denominada Antártida americana". 1942 Durante el gobierno de Juan Antonio Rios, Chile recibe presiones para tomar parte oficialmente en la Segunda Guerra Mundial, tanto por EEUU como por los simpatizantes del Eje. Terminó recién en 1943 con el rompimiento de relaciones diplomáticas con los países del Eje. Chile fue el único país sudamericano que no le declaró la guerra a Alemania durante todo el conflicto y sólo lo hizo contra Japón en 1945. Lo anterior no fue obstáculo para que los Estados Unidos obtuviera de parte del gobierno chileno el apoyo que más le interesaba, la provisión de materias primas para la industria de defensa: Chile era un importante productor de salitre, esencial para la fabricación de pólvora, y de cobre, para la confección de vainillas para la munición. 1948 El Presidente Gabriel González Videla instala las primeras bases en territorio antártico, la primera en fundar fue la base General Bernardo O’Higgins. Chile y la Argentina firmaron el 04/Mar un mutuo acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos territoriales antárticos.

Todos los derechos reservados. - Pág. 34


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 1955 La sustitución de importaciones fracasa y la economía entra en recesión. 1960 Durante la presidencia de José Alessandri, Chile atravesó los efectos del catastrófico terremoto y maremoto del 22 de mayo, con epicentro en Valdivia, que arrasó con todos los pueblos entre Chillán y Chiloé, siendo el movimiento de mayor intensidad registrado en la historia de la humanidad con 9,5 grados de magnitud en la escala de Richter. Destruyó toda la infraestructura del sur del país. 1962 Se crean las empresas estatales ENTEL Chile, ENAMI y LADECO y se logra conseguir ayuda económica estadounidense a través de la Alianza para el Progreso. Se comienza a materializar el proyecto de Reforma agraria que Alessandri veía como una forma de optimizar la explotación de la tierra, redistribuyendo las tierras del Estado sin interferir en los terrenos de los grandes latifundistas. 1970 Salvador Allende asume el 03/Nov. inicia un proceso de estatización de empresas consideradas clave para la economía nacional. 1971 Finaliza la Estatización del Cobre, sobre la base de las leyes de la “República Socialista” (década del `30) que mantenían valor legal. 15/Jun proyecto de Nacionalización aprobado por el Congreso El Estado, a través de Codelco Chile, se hacía propietario de todas las empresas extractoras de cobre que recibirían indemnizaciones, restándoles las "utilidades excesivas" que habían tenido los últimos años producto de los bajos o nulos impuestos que pagaban. Así, Anaconda y Kennecott, unas de las principales empresas mineras, no recibieron indemnizaciones por las minas de Chuquicamata y El Teniente, respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobierno de Allende liderado por Henry Kissinger, negándole préstamos internacionales. Se profundiza la reforma agraria y se duplica la emisión de moneda para la suba de salarios. 1971 Chile suspende los servicios de Deuda. El país presenta un déficit presupuestario, descompensación en la balanza de pagos y las primeras señales de desabastecimiento. 1972 Iniciada la crisis Económica Mundial, aumenta la inflación y la economía del país se contrae por los dos próximos años consecutivos. Dictadura militar y retorno de la democracia 1973 Las protestas se multiplican en la calle. El Gobierno sufre una sucesión de renuncias en altos cargos. Carlos Prats comandante en Jefe del Ejercito, deja su cargo y recomienda a

Todos los derechos reservados. - Pág. 35


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Augusto Pinochet como sucesor que en Septiembre junto con las Fuerzas Armadas llevan a cabo un golpe militar contra el gobierno, 1974 Pinochet implementa políticas neoliberales recomendadas por la llamada “escuela de Chicago” (liderados por el economista estadounidense Milton Friedman), cediendo gran parte de la economía al sector privado. 1975 El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 26 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, que está actualmente integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. 1977 Se produce el llamado: “Milagro de Chile” con indicadores positivos partir de este año, exceptuando las altas tazas de desempleo. América Latina estaba liderada por gobiernos militares. Chile ingresa al Operación Cóndor, destinado al terrorismo de Estado en el Cono Sur apoyado por la CIA. La cercanía que tenía con los líderes de otros países permitió que, por ejemplo, Chile acercara posiciones con Bolivia, liderada por el general Hugo Banzer. Se firmó el Acuerdo de Charaña, un intento de solucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia y en el que se reestablecían las relaciones diplomáticas, rotas desde décadas atrás. 1978 Se rompieron las relaciones diplomáticas con Bolivia Y Perú. Y se agudizo el conflicto del Beagle, con Argentina, por lo que se vislumbraba la posibilidad de una guerra con los tres países. 1980 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12/Ago por el Tratado de Montevideo. Su adhesión esta abierta a cualquier país de Latinoamérica 1982 Fin del llamado Milagro de Chile: Crecimiento negativo de la economía, altos niveles de paro y protestas. 1985 Se reanuda el crecimiento económico con el llamado “Segundo Milagro”: Privatización de la mayoría de las empresas estatales y reducción del gasto social. Crecen las tazas de desigualdad y pobreza.

Todos los derechos reservados. - Pág. 36


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 zona del Chile central fue sacudida por el terremoto del 03/Mar, sufriendo graves daños las estructuras de las edificaciones de Santiago, Valparaíso y San Antonio 1990 Luego de 15 años de dictadura, asume Patricio Aylwin como Presidente de la República. Se reestablece la estructura política nacional y se reconocen los delitos contra los derechos humanos a través del informe Rettig. 1994 Asume la presidencia Eduardo Frei Ruiz-Tagle, miembro de la “Concertación de Partidos por la Democracia”. Se abre el comercio al exterior y se produce un importante crecimiento económico. Comienza negociaciones con Canadá, EEUU, México para la integración al NAFTA. Ingresa como miembro asociado del MERCOSUR y al Grupo Río. Se inician las primeras gestiones para un tratado de libre comercio y de asociación con la Unión Europea. Se convierte en miembro de la APEC, abriendo su economía hacia la cuenca del AsiaPacífico, principalmente Japón y China. 1995 Importantes crisis ambientales: la alta contaminación atmosférica en Santiago El Terremoto Blanco de 1995 que asoló el sur de Chile, 1996 Fuertes sequías que impidieron la generación de hidroelectricidad y el corte del suministro a las principales ciudades 1997 Inundaciones en la zona centro-sur y el terremoto de Punitaqui Crisis financiera asiática afectó notablemente al país. 1998 En el marco de la crisis internacional se dan ajustes a nivel interno en gasto, alzas en las tasas de interés y suba del desempleo. 2000 Resulta electo Presidente de la República el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos. Existen altas tasas de desempleo y denuncias de corrupción contra el gobierno. 2001 Se continúa con la política de concesiones a privados, se crea un seguro de desempleo, programas de protección social y erradicación de vivienda precaria, reformas al sistema de salud y la Implementación de la Jornada Escolar Completa. 2003

Todos los derechos reservados. - Pág. 37


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Chile ingresa como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por lo que debe tomar una decisión ante los planes de Estados Unidos de invadir Iraq. Ricardo Lagos, en una conversación telefónica, le informa a George W. Bush que Chile votará en contra de la proposición, lo que es apoyado por gran parte de la población nacional. Logra cerrar los acuerdos iniciados en el gobierno anterior como el tratado de libre comercio con la Unión Europea que entró en vigencia el 01/ENE. Son suscritos tratados con Corea del Sur y Estados Unidos. Las exportaciones aumentan explosivamente y Chile vuelve al crecimiento del gobierno de Frei. Sin embargo, el gobierno no puede paliar la desigualdad en el ingreso. Chile y Argentina comenzaron a instalar un refugio común llamado Abrazo de Maipú, a medio camino entre las bases O'Higgins, de Chile y Esperanza, de Argentina 2004 Desastre del río Cruces, provocado por la empresa productora de Celulosa CELCO propiedad de Celulosa Arauco, en el cual se afectó seriamente el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, haciéndose emblemático el caso por la masiva muerte y migración de los cisnes de cuello negro. Lagos se enfrenta públicamente al Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, luego de que éste exigiera una salida al mar para su país considerando la precaria situación económica y política que vivía el país. 2006 En Enero de este año la oficialista Michelle Bachelet fue electa presidente, convirtiéndose en la primera mujer en lograr este cargo en La historia de la Nación.

Fallece Augusto Pinochet. 2007 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Reunidos en Isla Margarita, el 17/Abril, los Presidentes de Suramérica, denominaron así el esfuerzo integrador como una comunidad política y económica que integra a los doce países independientes de Sudamérica. El bloque fue constituido el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la organización. Durante esta cumbre, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue elegida presidenta pro tempore de la organización por un periodo de un año.

Todos los derechos reservados. - Pág. 38


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Resignificación&Sentido by Mariana S. Reyes

Breves características pero vitales de la historia Chilena.

Especialización en Gestión de Gobierno (en curso) UP. Lic. En Relaciones Internacionales. UCASAL, Sede Neuquén. Cita sugerida: Mariana S, Reyes. Economía, Recursos, Integración y Ambiente. Breves características pero vitales de la historia chilena. Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

Repasando brevemente la historia del país puede observarse, que al igual que Argentina y otros países de América Latina, el desarrollo del S XX, principalmente, se ha ido alternando entre gobiernos presidenciales y gobiernos de facto. Cada quiebre, a su vez, ha generado malestar social, problemas económicos, políticos, etc. La economía chilena se ha caracterizado por ser abierta, orientada a la exportación. Con respecto al ámbito empresarial, la empresa privada, tanto nacional como extranjera, continúan dirigiendo las principales actividades. Su esfera se ha ampliado, ya que la Concertación ha seguido privatizando servicios, como el agua potable y la construcción de carreteras. Han llegado muchos capitales extranjeros, de EE.UU., Canadá y España, sobre todo a las minas y a los servicios. Chile cuenta con buenos indicadores sociales. Su crecimiento económico en las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuido a mejorar los aspectos sociales. Pero a pesar de los buenos indicadores, la economía Chilena aun presenta un importante problema: Una acusada desigualdad en la distribución de ingresos. Según el informe de desarrollo humano de la ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada.

En relación a la inserción e integración del país, Chile es un impulsor, en sus políticas, de la liberalización económica y por tanto, del libre comercio. Ha seguido un camino propio de apertura al mundo, pero que también revela las dificultades de la integración regional. Desde 1976, cuando dejó el Pacto Andino, Chile se ha mantenido al margen de los acuerdos de integración. Esto lo ha llevado a realizar un gran número de tratados de libre comercio (TLC), y a integrarse de forma unilateral, bilateral o regional con el mundo. Los TLC firmados con áreas económicas representan cerca del 90% de la población mundial (entre estos se encuentra el

Todos los derechos reservados. - Pág. 39


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 NAFTA, la Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China) y le dan acceso a casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. La estrategia económica internacional que ha adoptado el país, en un contexto de integración internacional, puede consagrar tres instrumentos: 1. La apertura unilateral. 2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación. 3. Las negociaciones a nivel bilateral y regional utilizada, es forma intensa y creciente desde la década de los noventa. La dinámica de negociaciones implementada por el Gobierno ha sido de gran actividad en los últimos años. A partir de 1990, con la recuperación de la democracia, encaró una vigorosa ofensiva negociadora mediante la firma de Acuerdos de Alcance Parcial y de Acuerdos de Complementación Económica (ACE), en el marco de ALADI, con todos los países de Sudamérica y México, y TLCs con Canadá, México y Centroamérica. Están siendo negociados otros TLC con Estados Unidos, China, Corea, junto con el Acuerdo de Asociación Política, Económica, y de Cooperación con la Unión Europea (UE). Además, Chile participa en MERCOSUR, APEC, ALCA, y otros foros multilaterales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para complementar la regulación de las disposiciones arancelarias y no arancelarias con el comercio de bienes y servicios, han sido negociados también Acuerdos de Protección de Inversiones (APPI) y Acuerdos de Doble Tributación, que se tiene con países como Polonia, Argentina, Rusia, Reino Unido, entre otras; y se están negociando con países como Portugal, Holanda, China, etc. buscando evitar doble tributación e impedir evasión fiscal. Sin embargo, a fines de 2000, en medio de la negociación para su incorporación plena al MERCOSUR, la estrategia dio un giro radical con la firma de un TLC con EEUU. Ello, por supuesto, no ha ayudado a mantener buenas relaciones políticas con sus vecinos, sino que ha puesto al país en una incómoda situación de aislamiento. No obstante, Chile ha perseverado en su camino y ha firmado acuerdos con prácticamente todos los países industrializados y de desarrollo intermedio del mundo. Con la Presidencia de Michelle Bachelet, se ve una amplia orientación a privilegiar la integración de América Latina. Es parte de la UNASUR y en el devenir internacional se puede observar la participación chilena en todas aquellas cuestiones que hacen a la región.

Es necesario en esta primera etapa del Observatorio de Chile, dejar señalado el pensamiento geopolítico chileno que siempre tuvo como horizonte el espacio/territorio para el desarrollo del hombre/Estado. Citando el tratado de "Geopolítica", de Pinochet, en él se contempla el pensamiento elaborado por los geopolíticos trasandinos, y se sostienen entre otros conceptos que, "El hombre para su desarrollo requiere espacio, ocurriendo igual cosa con el Estado mientras éste se encuentra en crecimiento, necesita abarcar mayores espacios". Que "La conquista de territorios es, en la época moderna, un serio problema para el estado conquistador y sólo se obtiene el logro de una mayor superficie con una gradación del simple contacto al dominio total, pero ello es motivo de un largo período de años". Más adelante, que "Uno de los objetivos de la Geopolítica es el de proporcionarnos antecedentes sobre la posible aplicación, utilización de las leyes especiales en la política exterior del Estado y en el período de desarrollo" Y que la Geopolítica "ha llegado a considerarse como la herramienta del pensamiento y de la acción política; más

Todos los derechos reservados. - Pág. 40


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 aún, ella debe llegar a ser la conciencia geográfica del Estado y la inspiración de los diversos objetivos internos y externos que éste debe alcanzar". Esto nos permite ver un poco más la esencia de las acciones tomadas por el país trasandino, ante su interés por expandir su territorio. Desde fines del S XIX la Guerra del Pacífico, le permitió el control de las regiones salitreras de Tarapacá, Arica y Tacna, lo que llevo a expandir la economía chilena. Un tema siempre presente y que ha reafirmado inclusive este año, son sus pretensiones en el territorio antártico. En 1940 el país decreto lo que consideraba sus derechos antárticos, hasta el meridiano 53° Oeste, reduciendo su pretensión, al no incluir las islas Orcadas del Sur, considerada en las pretensiones argentinas. A fines de 1940 la Argentina y Chile se reconocieron mutuamente "...que Chile y Argentina tienen derechos indiscutibles de soberanía en la zona polar denominada Antártida americana". Chile comenzó a ejercer actos de soberanía en el continente antártico con la instalación de la Base Soberanía (actual Arturo Prat) en 1947. Al año siguiente y como forma de asentar las reclamaciones chilenas, el Presidente Gabriel González Videla inauguró la Base General Bernardo O'Higgins, siendo la primera visita oficial de un Jefe de Estado a la Antártida. Chile y la Argentina firmaron el 4 de marzo de 1948 un mutuo acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos territoriales antárticos, reconociendo mutuamente sus derechos en la Antártida Sudamericana, comprendida entre los meridianos 25° y 90°, de longitud oeste de Greenwich, en cuyos territorios se reconocen Chile y la República Argentina indiscutibles derechos de soberanía. El 1 de diciembre de 1959, Chile firmó el Tratado Antártico, que establece: • • • • •

La Antártica es Patrimonio de la humanidad. Da al territorio antártico fines pacíficos, impidiéndose la instalación militar o armada. Los países firmantes del tratado tienen bases con fines científicos (sismología, vulcanología, biología marina, etc.). derecho a establecer Deja los litigios sobre las reclamaciones congelados asegurando a cada nación firmante un statu quo por el tiempo que dure el tratado. En este territorio de fines pacíficos no se pueden hacer ensayos nucleares, ni de guerra, ni dejar desechos tóxicos.

En julio de 2003 Chile y Argentina comenzaron a instalar un refugio común llamado Abrazo de Maipú, a medio camino entre las bases O'Higgins, de Chile y Esperanza, de Argentina. Este 08 de marzo del corriente año, se lleva a cabo una declaración conjunta elaborada tras reunirse en las bases militares chilena y argentina, las comisiones de Relaciones Exteriores de las Cámaras de diputados de ambas naciones reiteraron su oposición contra el objetivo británico La delegación chilena fue encabezada por el legislador Renán Fuentealba y la argentina por su homólogo Ruperto Godoy.

Todos los derechos reservados. - Pág. 41


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Todo surge debido a que el gobierno británico anunció en octubre de 2007 su intención de reclamar soberanía sobre un sector del lecho marino de la Antártida, que se superpone a los territorios de Chile y Argentina. Sin embargo, el Tratado Antártico, suscrito en 1959 por 12 países (más arriba señalado), entre ellos Chile, Argentina y el Reino Unido 6 , congela las pretensiones territoriales de los firmantes, impide la negación o afirmación de derechos de soberanía y prohíbe futuros reclamos territoriales. Asimismo, apoyaron "las acciones que impulsen sus gobiernos para reservar sus derechos sobre la plataforma continental antártica" y se comprometieron "a impulsar el uso pacífico del continente antártico, así como los estudios y la cooperación para el desarrollo de la investigación científica y la defensa de su medioambiente". En relación a su ambiente geográfico, como sabemos Chile ocupa un larga y estrecha faja del territorio entre el Pacifico y los Andes, que marcan una imponente frontera natural con Argentina. Sus características han llevado que a lo largo de estos 200 años de historia señalados, principalmente en la fenomenología, se observan catástrofes naturales, como terremotos y maremotos, que azotaron al país socialmente como política y económicamente. Desbastando, a su vez, la infraestructura de las ciudades afectadas por los mismos. En 1960 los efectos del terremoto y maremoto con epicentro en Valdivia, registraron el movimiento de mayor intensidad registrado en la historia de la humanidad con 9,5 grados de magnitud en la escala de Richter. Lo que llevo a la destrucción total de la infraestructura del sur del país. A su vez en la década del ´90 tuvo que afrontar importantes crisis ambientales por la alta contaminación en Santiago, capital chilena. Y paralelamente el Terremoto Blanco de 1995 asoló el sur de Chile.

6

Ver anexo 1 en el cual se encuentran las pretensiones de Chile, Argentina y Gran Bretaña en la Antártida.

Todos los derechos reservados. - Pág. 42


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 ANEXO 1

Fuentes "Geopolítica y Relaciones Internacionales". Editorial Pleamar. Buenos Aires. 1981. FERRARI, Gustavo. "Conflicto y paz con Chile (1898-1903)". EUDEBA. Buenos Aires. 1969. JORGE LARRAÍN. Integración regional e identidad nacional: Chile, ¿país modelo? Revista del Sur Nº 161. Julio / Septiembre 2005 Villalobos, Sergio (1979). Historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Villalobos, Sergio (1980). Historia del Pueblo Chileno. Santiago de Chile: Editorial Zig Zag. Nueva Sociedad. www.nuso.org Gobierno de Chile: www.presidencia.cl www.clarin.com.ar http://www.patagoniachilena.com/mapa_de_la_antartica_chilena.php

Todos los derechos reservados. - Pág. 43


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Derecho internacional Público

Abstract Derecho Internacional

by Dr. Bruno M. Tondini Abogado y escribano Tesista de la Especialización en Tributación

b.tondini@caei.com.ar

En esta nueva intervención de la Sección Derecho Internacional, tengo el gusto de señalar un nuevo avance en la labor de la sección, fruto del proyecto transversal que estamos desplegando en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y en el CAEI, abarcando la casi totalidad de los observatorios. Brevemente en este número hemos ampliado nuestro trabajo, alcanzando a la totalidad de los alumnos de la Cátedra de Derecho Internacional Público, dirigida por el profesor Titular Dr. Horacio Daniel Piombo, quien nos ha brindado todo su apoyo en un nuevo proyecto de tutoría de mayores alcances en lo cuantitativo-cualitativo para el alumnado. Asimismo recibimos el aporte de una nueva compaginadora, Graciela Vibbot, quien colaboró en el seguimiento del sistema de tutorías de este observatorio para los alumnos de la Facultad mencionada. Acompañamos dos trabajos que ha nuestro criterio han sido los de mejor calificación. En el primero de ellos, titulado “CHILE: Las aguas del Silala”, su autora, Elia Mónica Reátegui Hehn, realiza un análisis pormenorizado de esta problemática desde el punto de vista de la evolución del Derecho Internacional aplicado a la situación. En particular recordamos que esta histórica disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del río Silala apunta al tema ineludible de la escasez del agua a nivel mundial y los conflictos que ésta puede provocar. Por su volumen y tamaño, el Silala no es un río significativo. La cantidad de agua es muy pequeña: 60 cm de ancho por 40 de profundidad, pero esos 2.000 metros cúbicos por minuto son fundamentales si se toma en cuenta la aridez de la región nortina chilena. El tema elegido para esta resignificación está íntimamente vinculado con el derecho internacional. La escasez de agua ha sido fuente de controversias, litigios y hasta de guerras. Un conflicto semejante por este recurso protagonizaron los Estados alemanes de Württemberg, Prusia y Baden en 1.927, cuando reclamaron derechos sobre el río Danubio. La Corte

Todos los derechos reservados. - Pág. 44


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Constitucional alemana estableció, entonces, que los derechos sobre un río internacional se limitaban por la obligación de no menoscabar los intereses de otros Estados. Este es el antecedente del principio de participación equitativa, consignado en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos a la Navegación, de 1.997, y que Chile apelaba en torno al Silala. 7 El segundo, titulado “CHILE: Aspectos actuales de la Política Internacional Chilena de la Presidenta Michelle Bachelet.”, siendo su autor Hugo Martín Sánchez. En su trabajo, el autor nos reseña en forma expositiva y analítica, los principales temas vinculados a las relaciones exteriores del vecino país y que ocupan un papel fundamental en su agenda.

7

Sandra Guijarro Vilela, Silala, el agua en disputa, www.tierramerica.net, 8 de octubre de 2.000

Todos los derechos reservados. - Pág. 45


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Derecho internacional Público

Seguimiento: Desde el 21 de Marzo al 1 de Junio.

Cronología & Fenomenología

by Dr. Bruno M. Tondini Coordinadora: Graciela Vibbot. Alumnos Redactores: Borges Clarisa, Gorrina Carolina, Hinojosa Soledad, Reátegui Hehn, Elia Mónica, Signorelli Natalia, Villarruel Natalia y Esnal Daniel.

Sábado 21 de marzo Bachelet llega a Santiago y asume manejo de litigio con Perú.1 2 La presidenta ya adoptó algunas decisiones. Una de ellas es no involucrar a los candidatos presidenciales para no politizar el tema. García Belaúnde asegura que peruanos respaldan opción de paz.2 El canciller peruano declaró que la población de su país respalda la postura de la demanda limítrofe marítima a Chile y la iniciativa jurídica que se tomó, que es un mecanismo de entendimiento y de “tratar de resolver por las vías que deben ser resueltas”. Domingo 22 de marzo Canciller peruano destaca agenda positiva con Chile.2 José Antonio García Belaúnde aclaró que, aunque existe un conflicto limítrofe marítimo con el país, “hay una realidad de intereses compartidos”. Lunes 23 de marzo Comandante del Ejército de Sudáfrica visita Chile.2 El comandante del Ejército de Sudáfrica, teniente general Solly Zacharia Shoke, realiza una visita oficial a Chile hasta el 29 de marzo. Martes 24 de marzo 8

Canciller advierte sobre politización. 8

www.lahora.cl días 21, 24 y 25 de marzo

Todos los derechos reservados. - Pág. 46


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El canciller Fernández insistió en que los límites fronterizos con Perú no se moverán. El ministro opinó que no es bueno que los candidatos a La Moneda se reúnan con la presidenta Michelle Bachelet. Miércoles 25 de marzo Bachelet destaca unidad ante demanda peruana tras cita con partidos.1 2 Ciento veinte minutos estuvieron reunidos los timoneles de todos los partidos con la presidenta. Todos acordaron respaldar la postura de La Moneda ante la demanda peruana. Cónsul de EE.UU. choca bebido y sin licencia para conducir. 2 3 Chris Bendsen se subió al bandejón central de Raúl Labbé y derribó tres letreros. En la Cancillería informaron que el cónsul cuenta con inmunidad diplomática. Jueves 26 de marzo Insulza: “diferendo marítimo no ha escalado ni escalará a nivel mundial”.2 El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, explicó que en la OEA “el tema no ha sido planteado, no creo que lo sea tampoco porque tendría que serlo a pedido de todos los países involucrados”. Viernes 27 de marzo Bachelet inaugura Cumbre Progresista y sostiene reuniones con Biden y Brown.3 Mandataria cena en Cerro Castillo con el vicepresidente de Estados Unidos, el primer ministro del Reino Unido y los presidentes de Brasil y Argentina, entre otros. Sábado 28 de marzo Protagonismo de Gordon Brown marca primera jornada de Cumbre Progresista. 3 El primer ministro inglés realizó una intervención sobre la crisis económica, en la que recordó una medida aplicada por Salvador Allende y alabó el “coraje” de Bachelet. Emplazan al G-20 desde la Cumbre Progresista en Chile.2 Los líderes participantes en la cumbre acordaron “construir las bases de una nueva economía que permita compartir ampliamente la prosperidad” y evitar que la debacle económica y financiera degenere en un estallido social, y emplazaron al G-20 a que asuma medidas efectivas en ese sentido. Domingo 29 de marzo Biden anuncia una “nueva alianza” con la región tras cita con Bachelet. 2 3 Vicepresidente de EE.UU. dijo que Chile es uno de los aliados más estrechos de la Casa Blanca en la región. Lunes 30 de marzo

Morales descarta negociación marítima en 2009 y vicecanciller boliviano visita Chile. 3

www.lanacion.cl días 21, 22, 23 y 25 de marzo www.lanacion.cl días 25, 26 y 28 de marzo 3 www.latercera.com días 25, 27 y 28 de marzo 2 www.lanacion.cl días 29 y 31 de marzo 2 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 47


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 “Tiene que pasar este año, para que no se use electoralmente (el tema marítimo)”, dijo el presidente paceño. Martes 31 de marzo Chávez acusa a Bachelet de “poner en peligro la unión sudamericana”.2 3 El presidente venezolano declaró que Michelle Bachelet está amenazando la unidad sudamericana por haber invitado a la Cumbre Progresista a Estados Unidos y Gran Bretaña. Bachelet destituye a embajador en República Checa.2 3 El canciller Mariano Fernández pidió la renuncia de Marcelo Rozas (DC). Miércoles 1 de abril Fernández y canciller de Perú almuerzan.3 Ambos ministros compartieron un buffete en un restaurante del Sheraton de Doha, donde se realizó la Cumbre de Países Árabes y sudamericanos. Cita con Muamar Gadafi.3 Bachelet sostuvo una reunión bilateral con el líder libio, quien ostenta la presidencia de la Unión Africana. El gobierno califica de “inadecuados” los dichos de Chávez. 1 2 Carolina Tohá dijo que la presidenta es un “símbolo de diálogo y unidad”. Bachelet inicia visita oficial a Federación Rusa. 2 La mandataria inició una visita oficial a la Federación Rusa, que incluye las ciudades de San Petersburgo y Moscú. Jueves 2 de abril Vicecancilleres de Chile y Bolivia se reúnen. 3 La reunión tiene como único tema la negociación de un acuerdo por el Silala. Nuevo embajador de Perú en Chile llega “con mensaje de amistad”.1 “Vengo con la ilusión de que las relaciones entre Chile y Perú se fortalezcan y que los lazos de amistad nos unan cada vez más”, declaró el nuevo embajador Carlos Pareja a su llegada a Chile. Viernes 3 de abril Bachelet y Putin planean estrechar lazos comerciales.2 El primer ministro ruso resaltó el interés de “aumentar los ritmos de crecimiento de los lazos comerciales” con Chile.

Presidenta responde a Chávez.1

www.latercera.com días 29, 30 y 31 de marzo y 1 de abril www.lahora.cl días 1, 2 y 3 de abril 2 www.lanacion.cl días 1 y 3 de abril 3 www.latercera.com días 1 y 2 de abril 3 1

Todos los derechos reservados. - Pág. 48


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 “Las relaciones internacionales no se hacen por los diarios y siempre en las relaciones internacionales lo importante es el juicio y el criterio y eso es lo que yo voy a preservar”, señaló la mandataria desde Rusia. Gobierno de Obama acepta designación de embajador Goñi. 1 3 El gobierno de EE.UU. concedió su beneplácito para la designación de José Goñi en reemplazo de Mariano Fernández.

Sábado 4 de abril Medvédev y Bachelet trazan proyectos conjuntos en ámbitos militar y espacial. 2 La declaración conjunta expresa la voluntad de ambos Estados de impulsar la colaboración en el terreno espacial y, en particular, en el uso de satélites. Chile y Bolivia acuerdan compensaciones por Silala. 2 3 4 Los vicecancilleres Alberto van Klaveren y Hugo Fernández anunciaron que las empresas chilenas que usan las aguas de Silala “compensarán” por el 50% del recurso que utilicen. Domingo 5 de abril Expulsan del país a peruano.2 El ciudadano extranjero fue arrestado a la tarde del viernes mientras captaba fotografías en el comando de Fuerza Especiales de la Armada. Lunes 6 de abril El canciller Mariano Fernández con abogados extranjeros. 2 3 Los mismos fueron contratados por La Moneda para enfrentar la demanda limítrofe interpuesta por Perú. Demanda peruana no requiere respuesta militar.2 El ministro de Defensa, Francisco Vidal, afirmó que la demanda marítima no requiere respuesta alguna de las Fuerzas Armadas del país. Reunión dedicada a conmemorar el 50ª aniversario del Tratado Antártico. 1 La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, encabeza la delegación chilena. Martes 7 de abril Senado aprobó tipificar delitos de genocidio y lesa humanidad. 2 Por unanimidad los senadores aprobaron el proyecto que tipifica los delitos de genocidio, lesa humanidad y de guerra.

Chile y Cuba firman convenio de cooperación comercial.2

www.lahora.cl día 3 de abril www.lanacion.cl días 4, 5 y 6 de abril 3 www.latercera.com días 3, 4 y 6 de abril 4 www.elmercurio.com día 4 de abril 1 www.lahora.cl días 6 y 7 de abril 2 www.lanacion.cl días 7 y 8 de abril 1 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 49


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá el intercambio de estrategias e información, así como de profesionales y delegaciones, con el fin de estrechar lazos comerciales entre ambos países. El OCEDE advierte a Chile.1 El Estudio sobre el Mercado Laboral y Políticas Sociales, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCEDE), advierte que Chile debe invertir más en empleo y políticas sociales para reducir la desigualdad en los ingresos y la pobreza. Miércoles 8 de abril

Pago de Chile a Bolivia por uso de agua del Silala será variable.2

El pago que hará Chile a Bolivia por el uso del agua del río fronterizo Silala tendrá un valor variable, en función del empleo que se le dé y el provecho que se le saque, y no será retroactivo, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores boliviano, Hugo Fernández. Jueves 9 de abril Perú niega vínculo con hombre expulsado por fotos a cuarteles.3 La cancillería peruana citó al segundo hombre de la embajada chilena en Lima para asegurar que Odar de La Cruz no tienen vínculos con organismos de inteligencia de ese país. Viernes 10 de abril Chile retira plan para no ser anfitrión de UNASUR.3 La Cancillería logró acuerdo para hacer la cumbre del bloque en Quito y no en Santiago. Sábado 11 de abril Presidenta Bachelet inicia visita a China. 1 La presidenta Michelle Bachelet llegó a la isla sur oriental china de Hainan para asistir al Foro Económico de Boao. Perú considera “exceso de celo” detención de peruanos en Chile. 2 El vicecanciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, consideró un “exceso de celo” de las autoridades chilenas el arresto de dos peruanos que tomaron fotografías en el Hospital Naval y en el Muelle Prat de Valparaíso. Domingo 12 de abril El reencuentro entre Fernando Ayala y el nuevo embajador de Perú en Chile. 3 El nuevo embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, ingresó al despacho del director de Protocolo, Fernando Ayala, a quien entregó las copias de las cartas credenciales. www.lahora.cl día 11 de abril www.lanacion.cl días 11 y 13 de abril 3 www.latercera.com días 9, 10, 12 y 13 de abril 1 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 50


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Lunes 13 de abril Caso Mirage: canciller recibe a Comisión Investigadora. 2 3 El objetivo de la cita es pedirle al gobierno que interceda ante las autoridades de Bélgica para que entreguen información sobre el caso. Presidenta del Parlandino planteará creación de una moneda única para los países de la CAN.5 La presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, dijo que planteará a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) evaluar la posibilidad de constituir una moneda única.

Martes 14 de abril

Embajador de Perú fija cita con Bachelet.3

El embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, llegó a La Moneda para entregar a Michelle Bachelet las cartas que lo acreditan como el jefe de la misión diplomática limeña en Santiago. Consejo Minero recibe a delegación china. 1 El gerente general del Consejo Minero, Javier Cox, se reunió con una delegación china encabezada por el viceministro de Tierras y Recursos, Wang Min. Miércoles 15 de abril Verónica Vallejos elegida vicepresidenta de organismo antártico internacional.5 Funcionaria del Instituto Antártico Chileno (INACH) y representante de Chile ante el Comité de Protección Ambiental (CEP, en inglés), Verónica Vallejos, fue elegida vicepresidenta de dicho comité. Jueves 16 de abril El canciller Fernández se reunió con Hillary Clinton. 2 3 Fernández le transmitió a la Secretaria de Estado que Santiago ve positivo el levantamiento de las restricciones de viajes familiares y remesas a La Habana. Restauración.1 El Ministerio de Cultura y la Embajada de Alemania firmaron un convenio para restaurar el ex Colegio Alemán de Valparaíso. El gobierno germano donó € 70.000. Viernes 17 de abril

Declaraciones de José García Belaúnde. 2

www.lahora.cl días 14 y 16 de abril www.lanacion.cl día 16 de abril 3 www.latercera.com días 14 y 16 de abril 5 www.lasegunda.com días 13 y 15 de abril 2 www.lanacion.cl días 17, 18, 19 y 20 de abril 1 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 51


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El diplomático peruano dijo que la relación entre ambos países no se reduce a la demanda marítima planteada ante la Corte Internacional de Justicia, “sino que se trata de dos países vecinos que tienen una rica relación bilateral”. Sábado 18 de abril Bachelet: cita con Obama “crea confianzas”.2 La mandataria destacó la reunión que la UNASUR, grupo que ella preside, tuvo con el Jefe de Estado norteamericano. Domingo 19 de abril García dice que relación con Chile tiene menos “intensidad”. 3 Los mandatarios se reunieron en el marco de la V Cumbre de las Américas. La presidenta Bachelet manifestó que Chile estaba confiado en que el Tribunal de La Haya mantenga los límites actuales con Perú. Alán García negó haber abordado ese tema. Chile y Perú coordinan medidas contra el dengue.2 Los ministerios de Salud de ambos países elaborarán una estrategia para mantener la frontera común libre del mosquito que transporta el virus de dicha enfermedad. Lunes 20 de abril Canciller peruano dice que relaciones con Chile “no pueden pasmarse”.2 García Belaúnde dijo que el juicio por límites marítimos no puede paralizar las relaciones bilaterales. Martes 21 de abril Reyes de Malasia iniciaron visita oficial a Chile.2 Chile es el primer país de América Latina que visita el Rey de Malasia y se produce en momentos en que ambos países negocian un Tratado de Libre Comercio. Cancillería rechaza cuestionamiento al holocausto.2 El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó las declaraciones del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, cuestionando el holocausto judío, efectuadas en el marco de la Conferencia de Revisión de Durban contra el racismo y la discriminación racial. Miércoles 22 de abril Demanda peruana: Chile no descarta impugnar competencia de La Haya.2 Fernández puntualizó que su país no ha descartado ningún recurso jurídico. Chile defiende derechos en la Antártida. 1 3 El gobierno prepara su presentación ante la Comisión de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas. Jueves 23 de abril www.latercera.com día 19 de abril www.lahora.cl día 22 de abril 2 www.lanacion.cl días 21 y 22 de abril 3 www.latercera.com día 22 de abril 4 www.elmercurio.com día 23 de abril 3 1

Todos los derechos reservados. - Pág. 52


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El BID suspende nuevos préstamos al Estado.4 La medida se extenderá hasta llegar a un acuerdo para restituir los recursos empleados por el sistema de transporte público. La deuda con el banco llega a US$ 288 millones. Viernes 24 de abril Chile rechaza acciones terroristas en Irak. 2 La Cancillería sostuvo que los dos atentados son “un triste ejemplo de la violencia política dirigida a entorpecer los esfuerzos de la administración de ese país”. Forestales acuden a Cancillería.4 Las grandes empresas forestales chilenas recurren a Cancillería para buscar ayuda contra lo que consideran una competencia desleal por parte de los productores de celulosa de Estados Unidos. Sábado 25 de abril Gobierno nombra nuevo embajador en Quito.3 5 Juan Pablo Lira, actual director de Política Exterior y ex embajador en Perú, asume como embajador en Ecuador. Chile pone barrera sanitaria en el aeropuerto por gripe porcina. 4 Todas las personas que llegan desde México y Estados Unidos están siendo examinadas, y quienes presenten síntomas serán derivadas al Hospital del Tórax. Domingo 26 de abril Casos de gripe porcina movilizan a las autoridades.4 Ministerio de Relaciones Exteriores dispuso que la Embajada de Chile en México monitoree la situación de los más de 10.000 chilenos residentes. Lunes 27 de abril Confirman visita a Chile de presidente Hugo Chávez.2 El mandatario de Venezuela realizará una visita a Chile invitado por la presidenta Michelle Bachelet. Así lo confirmó el canciller (s) Alberto van Klaveren. Suprema recibió a delegación de Corte Interamericana de DD.HH.2 El presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín, calificó de grata y nutritiva la sesión extraordinaria que sostuvo el Pleno del máximo tribunal en la cual se recibió a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Martes 28 de abril Fuerza aérea adquirió 18 aviones F-16.2 Un grupo de 18 aviones F-16 de fabricación holandesa adquirió la Fuerza Aérea, por un monto de 270 millones de dólares. Ministro de Defensa asegura que se trata sólo de renovación de material bélico.

www.lanacion.cl días 24 y 27 de abril www.latercera.com día 25 de abril 4 www.elmercurio.com días 24, 25 y 26 de abril 5 www.lasegunda.com día 25 de abril 2 3

Todos los derechos reservados. - Pág. 53


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Gas: Canciller Fernández en Argentina pide respetar contratos.2 Ministro de RREE dijo, en visita a Buenos Aires, que ante la posibilidad de nuevas restricciones desde Argentina, Chile ha trabajado “de forma activa para proveernos de alternativas”. Miércoles 29 de abril Proceso de La Haya.3 El canciller Fernández respaldó la idea de que Ecuador y Colombia tengan acceso a la demanda peruana contra Chile. Jueves 30 de abril Holanda niega acuerdo con Chile por venta de aviones F-16. 1 4 El portavoz del Ministerio de Defensa del país europeo declaró “que no se ha firmado ningún contrato, pero la negociación sigue abierta “. Embajador de Ecuador da señal de respeto a postura chilena en La Haya.3 Francisco Borja planteó que los límites marítimos ya están fijados en los tratados de 1952 y 1954, el mismo argumento que ha planteado Chile. Viernes 1 de mayo Alan García hace crítica a Chile por compra de F-16.2 4 Mandatario pidió reflexionar en la región sobre el destino del gasto fiscal. Canciller Fernández se reúne con pares de Cuba y Venezuela.2 El canciller concluyó sus actividades en La Habana con reuniones bilaterales que sostuvo con los ministros de Cuba, Bruno Rodríguez, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Sábado 2 de mayo Chile apoya la realización de una conferencia de Naciones Unidas.1 Mariano Fernández dijo que Chile apoya la realización de una conferencia de Naciones Unidas en junio para tratar el tema de la crisis económica. Domingo 3 de mayo Vaticano invita a Bachelet por aniversario del Beagle. 3 El Vaticano invitó a la presidenta Michelle Bachelet para que vaya a Roma, junto a la mandataria argentina, Cristina Kirchner, a reunirse con el Papa Benedicto XVI, para conmemorar la mediación y la firma de tratado de paz en el conflicto por el Beagle. Lunes 4 de mayo

Canciller reitera apoyo a Kirchner como secretario de UNASUR.5

www.lahora.cl día 30 de abril www.lanacion.cl días 27 y 28 de abril 3 www.latercera.com día 29 de abril 4 www.elmercurio.com día 30 de abril 1 www.lahora.cl día 2 de mayo 2 www.lanacion.cl día 1 de mayo 3 www.latercera.com días 30 de abril y 3 de mayo 4 www.elmercurio.com día 1 de mayo 1 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 54


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El canciller de Chile reiteró que su país apoyará la candidatura del ex jefe de Estado argentino Néstor Kirchner. Martes 5 de mayo Gestión de Viera-Gallo para lograr ingreso de Chile a la OCDE. 1 Dijo: “La receta que hemos usado es más democracia, más transparencia de los actos de Gobierno, más información al público. Ése es el mejor antídoto para prevenir la corrupción”. Miércoles 6 de mayo Contenidos del informe de Chile ante Consejo de DDHH. 5 Texto que será presentado al Consejo de Derechos Humanos el fin de semana por José Antonio Viera-Gallo releva la Ley de Transparencia, avances en tema indígena, proyecto de cambio del binominal, esfuerzos por aprobación en el Senado del Tribunal Penal Internacional. Chávez suspende visita oficial a Chile.1 Hugo Chávez no realizará la visita oficial a Chile. El viaje fue postergado “de mutuo acuerdo” entre Santiago y Caracas, pero sin indicar los motivos. Jueves 7 de mayo Piden a Chile “señal fuerte” contra tortura.5 La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) pidió a Chile una “señal fuerte” contra la tortura y denunció la creciente tendencia de “rebajar de manera excesiva” las penas a los acusados de crímenes de lesa humanidad. Chile y Bolivia negociarán uso del Silala.5 Las aguas del Silala, canalizadas artificialmente en 1906, llevan un promedio de 300 litros por segundo desde los Andes de Bolivia hasta las ciudades del norte chileno y la mina de cobre de Chuquicamata. Viernes 8 de mayo ONU insta a Chile a mejorar situación de la mujer.4 Según un informe elaborado por la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las mujeres padecen discriminación y están infra representadas en amplios sectores de la sociedad. Viera-Gallo: “Pasamos el examen” en el Consejo de DDHH.5 El ministro secretario general de la Presidencia expuso ante el organismo de Naciones Unidas el informe de Chile. Sábado 9 de mayo 1 5

Ministro Bitar representará a Bachelet.2

www.lahora.cl días 5 y 6 de mayo www.lasegunda.com días 4, 6 y 7 de mayo

Todos los derechos reservados. - Pág. 55


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El ministro de Obras Públicas fue encomendado a enviar felicitaciones durante investidura oficial del nuevo presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma. Domingo 10 de mayo Declaración de ex cancilleres.4 Nueve ex cancilleres, que asesoran al actual en relación con el pleito sobre límite marítimo ante la Corte de La Haya, han dado a conocer un documento a ese respecto. Lunes 11 de mayo Gobierno desestima sugerencia de ONU para legalizar el aborto. 2 José Antonio Viera-Gallo, ministro secretario general de la Presidencia, afirmó que pese a las críticas de algunas organizaciones ciudadanas presentes durante el examen que Chile dio ante el Consejo de Derechos Humanos, los avances en el país fueron muy bien recibidos por la comunidad internacional. La Moneda pone urgencia a Corte Penal Internacional.3 Con carácter de suma urgencia, se discutirá en el Senado la reforma constitucional para que Chile adhiera a la Corte Penal Internacional (CPI). Martes 12 de mayo García minimizó declaración de ex cancilleres de Chile.2 “A nuestra razón le asiste la justicia, y la defiende Dios”, dijo el presidente de Perú al considerar lógica la reacción de los ex ministros chilenos a pretensión marítima limeña. UNASUR.1 El canciller Fernández anunció que la próxima reunión de la Unión Sudamericana de Naciones se realizará el próximo 7 y 8 de julio en Santiago. García Belaúnde: Declaración de ex cancilleres chilenos refuerza demanda peruana.2 El ministro peruano de Relaciones Exteriores afirmó que la declaración suscrita por nueve ex cancilleres chilenos sobre los límites marítimos entre Perú y Chile refuerza la posición del país andino sobre el asunto.

Miércoles 13 de mayo Presidenta Bachelet se reunirá con Barack Obama en junio.2 La mandataria confirmó la noticia, agregando que la cita se realizará el 23 de dicho mes en el marco de una visita oficial a Washington.

Senado aprobó permanencia de tropas en Haití.2

www.lanacion.cl días 9 y 11 de mayo www.elmercurio.com días 8 y 10 de mayo 5 www.lasegunda.com día 8 de mayo 1 www.lahora.cl día 12 de mayo 2 www.lanacion.cl días 12 y 13 de mayo 3 www.latercera.com día 11 de mayo 2 4

Todos los derechos reservados. - Pág. 56


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El Senado chileno aprobó por un año más la permanencia de las tropas chilenas en Haití. Jueves 14 de mayo Argentina pide abrir consultas con Chile en OMC.5 Argentina solicitó la celebración de consultas con Chile, dentro del mecanismo de solución de disputas de la OMC, acerca de las medidas antidumping que Chile aplica a las importaciones de harina de trigo argentina. Viernes 15 de mayo Chile llamado a reabrir Comisión sobre Prisión Política y Tortura.2 El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas llamó a Chile a reabrir la Comisión sobre Prisión Política y Tortura, y a derogar el decreto-ley de Amnistía. Chile condena arresto de Premio Nóbel de la Paz.2 El ministerio de Relaciones Exteriores expresó su condena a la detención del Premio Nóbel de la Paz en 1991, Aung San Suu Kyi, por parte de las autoridades del gobierno de Myanmar bajo el cargo de haber violado el arresto domiciliario que cumple hace seis años. Sábado 16 de mayo Desayuno del Club Monetario con presidente del Banco Central. 3 El timonel del instituto emisor se explayó sobre la política monetaria en Chile frente a la crisis internacional. Chile acepta recomendaciones en materia de derechos humanos.2 Setenta recomendaciones realizadas por los países pertenecientes al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que participaron durante el Examen Periódico Universal (EPU) a Chile, aceptó el Gobierno según informó el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo. Domingo 17 de mayo Canciller llamó a la tranquilidad tras confirmación de casos de gripe porcina. 2 Un llamado a la tranquilidad a la comunidad chilena e internacional porque Chile tiene sus dispositivos sanitarios funcionando, realizó el canciller Mariano Fernández. Lunes 18 de mayo

Bolivia y Chile redactan acuerdo inicial sobre las aguas del Silala.2

Los gobiernos de Bolivia y Chile finalizaron la redacción de un proyecto de acuerdo inicial sobre el uso de las aguas fronterizas del Silala.

Canciller destaca TLC suscrito con Colombia.2

www.lanacion.cl días 15 y 16 de mayo www.latercera.com día 16 de mayo 5 www.lasegunda.com día 14 de mayo 2 www.lanacion.cl días 17, 18, 19 y 20 de mayo 2 3

Todos los derechos reservados. - Pág. 57


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Colombia y Chile presentaron de manera oficial el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, el cual calificaron como el “más completo” acuerdo comercial que se haya firmado entre naciones suramericanas. Martes 19 de mayo Canciller en visita a Ecuador.2 Mariano Fernández realiza una visita oficial a Quito, donde tiene previsto analizar con su par ecuatoriano el proceso de traspaso de la secretaría temporal de la UNASUR a Ecuador. Miércoles 20 de mayo Chile y Ecuador destacan vigencia de tratados limítrofes de 1952 y 1954.2 Los cancilleres de Chile y Ecuador, Mariano Fernández y Fánder Falconí, tras sostener un encuentro bilateral, ratificaron la postura de ambos países en relación con el tema de fronteras marítimas y destacaron la vigencia de los tratados limítrofes de 1952 y 1954. Diputados despachan reforma que reconoce Corte Penal Internacional.2 La Cámara de Diputados despachó a ley la reforma constitucional que autoriza al Estado de Chile para reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI). Senado ratificó el Convenio de Seguridad Social con Argentina. 2 El acuerdo beneficiará a 560 mil trabajadores de ambos países, a los que se le reconocerán los años trabajados cotizados en ambos países. Jueves 21 de mayo Bachelet: “Chile está unido en defensa de su soberanía”. 4 Presidenta hizo referencia a la demanda de Perú ante La Haya en el mensaje entregado ante el Congreso. Se reafirma coincidencia Santiago-Quito ante queja peruana.2 “El Ecuador considera que sus límites marítimos han sido definidos en la declaración de Santiago de 1952 y en el Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, instrumentos del Pacífico sur vigentes, posición que ha sido expuesta por Ecuador”, consigna una declaración oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país. Viernes 22 de mayo

Embajador Goñi en Oficina Oval.4

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Chile en ese país, José Goñi.

2 4

Ministerio argentino se disculpó por ataque a bus.2

www.lanacion.cl días 20, 21 y 22 de mayo www.elmercurio.com días 21 y 22 de mayo

Todos los derechos reservados. - Pág. 58


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 La subsecretaria (s) Cecilia Morales aseguró que el Ministerio de Salud trasandino tomó contacto con el titular de la cartera Álvaro Erazo y dio sus excusas por el ataque a pedradas a un bus de la empresa El Rápido. Sábado 23 de mayo Perú coordinará con Chile y Ecuador acciones en frontera contra influenza humana.5 Perú coordinará acciones preventivas con Ecuador y Chile para evitar la propagación por las fronteras del virus A (H1N1), informó el ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte. Domingo 24 de mayo Bachelet inicia gira a pueblo donde vivieron sus antepasados.3 Michelle Bachelet inicia una gira de 8 días, que partirá en Holanda y terminará en El Salvador. Lunes 25 de mayo Bachelet descarta relación entre su gira y demanda peruana.2 “La agenda es muy clara. No da para que nadie entre en segundas lecturas”, sentenció la presidenta Michelle Bachelet de visita oficial en Holanda, donde se encuentra el Tribunal de La Haya. Martes 26 de mayo Emisario peruano en La Haya.3 Entre los asistentes a la clase que Bachelet dictó en la Universidad de Leiden, estaba Allan Wagner, embajador peruano ante los Países Bajos y agente diplomático de su país en el litigio marítimo. Perú acusa constante provocación desde Chile. 1 El jefe de Gabinete de ese país aseguró que Chile “Está provocando constantemente en busca de que podamos responder y la única respuesta que tenemos (…) es que Perú va a La Haya y tiene la fuerza de la razón, no de las amenazas”. Miércoles 27 de mayo Holanda confirma venta de F-16 a Chile.3 La presidenta chilena dijo desconocer la información proporcionada por ese país. En Santiago, Carolina Tohá aseguró que la operación no estaba concluida. Chile firma acuerdos agrícolas con Holanda. 2 Se firmaron dos acuerdos de colaboración entre el Ministerio de Agricultura de Chile con el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de los Países Bajos y con la Universidad y el Centro de Investigación de Wageningen.

Gobierno pedirá aclarar dichos de embajadores. 1

2 3

www.lahora.cl día 26 de mayo www.lanacion.cl día 25 de mayo 3 www.latercera.com días 24 y 26 de mayo 5 www.lasegunda.com día 23 de mayo 1 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 59


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El gobierno pedirá una aclaración formal a Argentina y a Brasil, luego de que sus embajadores en Perú se mostraran a favor de la presentación de la demanda marítima de ese país. Jueves 28 de mayo Ministro peruano critica encuentro de Bachelet con el presidente de La Haya.3 Ministro de Defensa Antero Flores-Aráoz cuestionó la visita de la presidenta a Holanda, donde coincidió en un almuerzo con el titular de la Corte Internacional de Justicia, Hisashi Obawa. Gobierno: críticas de ministro peruano “están fuera de contexto”. 2 Patricio Rosende, ministro del Interior (s), aclaró que los viajes de la presidenta se hacen de acuerdo a “una agenda previamente planificada por razones de Estado”. Viernes 29 de mayo Canciller peruano baja perfil a cita Bachelet-Owada.1 3 José García Belaúnde evitó cuestionar la visita de Bachelet a La Haya y llamó a seguir los consejos de la presidenta de “no hacer segundas lecturas”. UNESCO invertirá US$ 200.000 para turismo sustentable en la Isla de Pascua.3 El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura y la presidenta chilena firmaron en París un convenio para impulsar el ecoturismo sostenible en Pascua. Sábado 30 de mayo Alan García: Bachelet reconoció Corte de La Haya. 2 Presidente de Perú llamó a considerar "positivo" el encuentro de su par de Chile con el presidente de la Corte Internacional de La Haya. Chile y Francia firman acuerdo energético.2 El ministro de Energía, Marcelo Tokman, y su par francés de Ecología, Energía y Planificación Territorial, Hubert Falco, firmaron un acuerdo para el desarrollo de las energías renovables no convencionales y cooperación. Domingo 31 de mayo Vidal niega compra de misiles Exocet a compañía francesa.4 Según ministro de Defensa, la operación no se efectuó ni está planificada. Lunes 1 de junio Bachelet destaca consolidación de la democracia de El Salvador.2 Mandataria expresó que la transición en el país centroamericano desde la derecha, que gobernó los últimos 20 años, a la izquierda se ha dado de manera “adecuada”.

www.lahora.cl días 27 y 29 de mayo www.lanacion.cl días 27 y 28 de mayo 3 www.latercera.com días 27, 28 y 29 de mayo 2 www.lanacion.cl días 30 de mayo y 1 de junio 4 www.elmercurio.com día 31 de mayo 1 2

Todos los derechos reservados. - Pág. 60


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Todos los derechos reservados. - Pág. 61


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Resignificación&Sentido by Elia Mónica Reátegui Hehn

CHILE: “Las aguas del Silala” Cita sugerida: Elia Mónica Reátegui Hehn. Derecho Internacional. Chile: Las aguas del Silala. Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

El Silala es una cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados, que contiene como 100 manantiales activos, de cada uno de los cuales brotan aproximadamente dos litros de agua por segundo. Estos manantiales son corrientes de agua subterránea que afloran a la superficie en un punto específico, sin que circulen en ninguna dirección. Esta zona de manantiales se halla enteramente en territorio boliviano, y el agua que brota de ellos es conducida hasta la frontera chilena por medio de canaletas construidas para ese propósito pocos años después de terminada oficialmente la Guerra del Pacífico. Sin esa construcción artificial, el agua del Silala jamás habría llegado en forma natural a territorio chileno. Las vertientes del Silala pertenecen al Vice-Cantón Quetena, en la provincia de Sud-Lípez del Departamento de Potosí. Se encuentran en la hoyada del cerro Cabana o Volcán Apagado, a 3 kilómetros de la frontera, entre los hitos 73 y 75, a 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar. (Ver ANEXO) La historia del río se remonta a 1884 cuando el gobierno de Chile autorizó a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta extender la línea hasta la frontera con Bolivia. Para resolver el problema de agua para el llenado de los calderos de las locomotoras a vapor, frente a la inexistencia de agua en el nuevo territorio chileno, se contrató al ingeniero Josiah Harding, quien, sin autorización ni conocimiento de Bolivia, procedió a la recolección de agua de bofedales estáticos existentes en el cantón Quetena, provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, abriendo zanjas con una inclinación que permita al agua cruzar la frontera e ingresar hasta Antofagasta. Concluidas las obras de recolección de aguas bolivianas en 1.886, el pueblo de Antofagasta creía que se trataba de un río que nacía en territorio boliviano y lo denominaron río Siloli. Posteriormente, Chile lo reclamó como río internacional, basándose en el perfil longitudinal del canal colector de aguas bolivianas dibujado por el ingeniero Josiah Harding en el mapa de límites de 1904, lógicamente, por instrucciones del gobierno de Chile. 9

9

Antonio Bazoberry, Estudios para resolver el caso Silala, www.la-razon.com, 19 de noviembre de 2.008

Todos los derechos reservados. - Pág. 62


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El gobierno chileno, por su parte, tiene importante base cartográfica que identifica al Silala como un río internacional. Así lo demuestra, entre otros, el mapa (1884) de “Las cordilleras en el desierto de Atacama y regiones adyacentes” del destacado ingeniero geógrafo chileno Alejandro Bertrand o bien la “Carta Geográfica de los territorios de Atacama y Lípez de 1.888” diseñada por el ingeniero Samuel Valdés, ambos documentos de mayor antigüedad que la del mapa del Tratado de 1904. 10 En 1908, la Prefectura del Departamento de Potosí, a cargo de René Calvo Ar, le otorgó la concesión y consiguiente adjudicación del uso de las aguas que forman unas vertiente existentes en la comprensión del Vice-Cantón Quetena, de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, a la empresa The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltd. para los fines de abastecimiento de las locomotoras a vapor del ferrocarril. Hoy, a Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltd. se conoce como el “Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (F.C.A.B.)” y pertenece al grupo económico chileno Luksic. Como desde los años 1940 aproximadamente, las locomotoras a vapor del ferrocarril chileno fueron sustituidas por las locomotoras a diesel, las cuales no requerían agua para funcionar, la empresa anglo-chilena usó el agua para venderla a consumidores chilenos de las ciudades aledañas, lo que no estaba previsto en la concesión original. Por consiguiente, el contrato de concesión de 1908, a favor de esta empresa, debió quedar sin efecto inmediatamente después del cambio de las locomotoras a vapor por locomotoras a diesel. Tan evidente fue el cambio en la finalidad de la concesión original, que el 24 de junio de 1940, el cónsul boliviano en Antofagasta, Pablo Baudin, presentó un escrito ante la Comisión Fiscal Permanente de La Paz, para denunciar que el F.C.A.B. estaba vendiendo ilegalmente en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la Prefectura de Potosí. Según señaló el ex canciller boliviano Juan Ignacio Siles, en 1950 hubo un preacuerdo en el que se entregaban concesiones no territoriales a Chile que incluían aguas del Lago Titicaca. Pero la gestión fue rechazada por Perú, que comparte aquella cuenca con Bolivia. 11 Un comunicado de prensa de la Cancillería de Bolivia de fecha 7 de Mayo de 1996 afirmaba que Chile era dueño del curso inferior del río Silala y que no había controversias ni litigios pendientes en el uso que se daba a dichas aguas en su territorio. El 14 de marzo de 1997, el prefecto de Potosí, Omar Manzano, mediante Resolución Administrativa Nº RA 71/97 y elevada a rango de Decreto Supremo por el Poder Ejecutivo Nº 24660 de 20 de junio de 1997, revocó la concesión antes referida de 1.908. A mediados de 1999, tras la firma del Acta de Ejecución entre Chile y Perú sobre Arica, el ambiente parecía propicio para un acercamiento chileno-boliviano. Estados Unidos, por boca de Keneth “Buddy” Mac Kay, manifiesta al presidente boliviano Banzer, el 20 de julio de 1999,

www.elmercurio.com día 3 de julio de 2.003 Cristián Faundes Sánchez, Las aguas que nos dividen. Causas y mecanismos de resolución de los conflictos por el agua dulce entre Chile y Bolivia, en “Nuestros vecinos”, Santiago de Chile, 2.007, Pág. 390

10 11

Todos los derechos reservados. - Pág. 63


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 que su gobierno está dispuesto a mediar entre Chile y Bolivia, lo que luego fue desmentido por el Departamento de Estado. 12 El 30 de agosto de 1.999, mediante Decreto Supremo, el gobierno boliviano encomendó a la Superintendencia de Aguas proceder a la licitación pública nacional para otorgar la concesión del uso y aprovechamiento de las aguas manantiales del Silala, para fines de comercialización y/o exportación, adjudicada el 25 de abril de 2.000 a la empresa DUCTEC S.R.L. En un comunicado especial emitido el 27 de abril del 2.000, la Cancillería de Chile indicó que “no reconoce el contrato que la Superintendencia de Aguas de Bolivia firmó el martes 25 con la empresa DUCTEC S.R.L. para que ésta explote las vertientes del Silala por 40 años”. 13 Pero el conflicto renació con fuerza cuando DUCTEC S.L.R. trató de cobrar el uso de esta agua a Codelco, la empresa chilena nacional del cobre, y a Ferrocarriles de AntofagastaBolivia. Ambas empresas se negaron a pagar las facturas de consumo, que hasta ese momento (julio del 2.000) ascendía a un millón de dólares. 14 Ante esto, autoridades chilenas volvieron a reclamar que las aguas del Silala no podían ser ni licitadas ni adjudicadas por el Estado boliviano porque se trataba de un “río de curso internacional”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cursó instrucciones a Codelco y F.C.A.B. para que no entren en conversaciones directas con la firma boliviana DUCTEC, ya que ahora el asunto salía del ámbito empresarial para convertirse en un “litigio internacional”. Mientras tanto, ambas empresas seguían utilizando dichas aguas amparados en concesiones otorgadas por el Estado chileno. Las causas del conflicto han sido clasificadas en: a) inmediata, que es la utilización de las aguas por Chile, y b) estructurales: ausencia de instituciones bilaterales de agua y escasez de agua en Chile (necesidad de aprovechamiento). 15 Así quedaron planteadas las dos posiciones antagónicas. Chile sostuvo desde entonces que el río Silala es un río internacional de curso sucesivo que fluye desde Bolivia a Chile, por lo tanto, su uso se encuentra regido por las normas de derecho internacional. Esto implica que este país tiene derecho a usar gratuitamente una parte de sus recursos hídricos. Además, el gobierno chileno afirmaba que, al tratarse de un río internacional de curso sucesivo, está regido por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos a la Navegación que no sólo se usa para ríos sino también para “cauces menores ” como sería este caso. Sin embargo, la posición boliviana señala que los manantiales no forman ningún río sino que tienen 94 ojos de agua que afloran a la superficie sin circular a ningún lado. Como consecuencia de lo anterior, en marzo de 1.999, se aprobó una minuta de comunicación por las que se exigía al Instituto Geográfico Militar que se dejara de incluir en los mapas oficiales de Bolivia el “inventado” río Silala, error que existía desde 1.904. Así, para el país paceño es

Oscar Pinochet De La Barra, Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo!, LOM, Santiago de Chile, 2.004, Pág. 100 Cristián Faundes Sánchez, Ob. Cit. Pág. 387 14 Sandra Guijarro Vilela, Silala, el agua en disputa, en www.tierramerica.net , 8 de octubre de 2.008 15 Cristián Faundes Sánchez, Ob. Cit. Pág. 391 12 13

Todos los derechos reservados. - Pág. 64


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 un canal por completo artificial que no estaría sujeto a las disposiciones de uso de aguas compartidas estipulado en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. Desde entonces, la opinión pública en Bolivia, ha expresado tres opciones para enfrentar el problema: 1) cortar el suministro de agua a Chile; 2) iniciar un proceso de arbitraje internacional; o 3) efectuar negociaciones bilaterales. 16 Los años siguientes se caracterizaron por la escalada de tensión entre ambos gobiernos, que fue cristalizando ambas posturas. En 2.002, la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados boliviana denunció que existían actitudes de parte del Poder Ejecutivo, que hacían sospechar de posiciones nada favorables para el país y muy condescendientes con el reclamo chileno sobre sus derechos de uso de las aguas del Silala. Para esa instancia parlamentaria, el Silala no es un río de cauce internacional, como aseguró Chile, sino un conjunto de manantiales cuyas aguas han sido captadas arbitrariamente por los chilenos, avasallando la soberanía nacional. Esta Comisión sostuvo que por concepto de uso de las aguas del Silala durante 90 años, Chile debería pagar al país más de 170 millones de dólares. Además, se rechazó la propuesta del entonces canciller Carlos Saavedra Bruno de recurrir al arbitraje internacional, porque los parlamentarios dijeron que eso implicaría reconocer que Chile tiene derechos sobre las aguas. 17 En julio de 2.003, Bolivia descartó el corte del suministro de agua a Chile, en base a una hipótesis de conflicto bélico. La decisión emanó a partir de un informe sobre los intereses chilenos por las aguas del Silala, elaborado por la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de ese país. En base a ese mismo informe, DUCTEC S.R.L. perdió la concesión de las aguas, justificado por el gobierno boliviano por el hecho de que no entregó las boletas de garantía ni dio inicio al contrato. Juan Carlos Auguren, Gerente General de DUCTEC, afirmó entonces que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada puso trabas para que la empresa puede invertir en el Silala y encontró oposición en la Superintendencia de Saneamiento Básico cuando quiso cortar el flujo de las aguas hacia territorio chileno. 18 A medida que las relaciones bilaterales se tensionaban, surgió en el seno de los países, sentimientos nacionalistas. Así, el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Juan Ignacio Siles, manifestó su preocupación por las consecuencias que tendría cortar el flujo de recursos hídricos del Silala para que no puedan ser aprovechados por los chilenos e, incluso, advirtió de un posible ataque militar chileno. Ante esta declaración, la Cámara de Diputados local interpeló al canciller y recomendó al Poder Ejecutivo lo reemplace por “una persona que ame a su patria, que luche por su recursos naturales y la reivindicación marítima”. 19

Cristián Faundes Sánchez, Ob. Cit. Pág. 387 www.bolivia.com 10 de enero de 2.002 18 Cristián Faundes Sánchez, Ob. Cit. Pág. 388 19 www.lanacion.cl día 20 de abril de 2.005 16 17

Todos los derechos reservados. - Pág. 65


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 El acercamiento entre las dos naciones se da con la llegada a la presidencia de Michelle Bachelet. El primer paso fue intentar recomponer las relaciones diplomáticas rotas desde marzo de 1978, debido principalmente a la falta de consenso en la demanda marítima de la nación altiplánica. Ambos gobiernos, en el año 2.006, decidieron impulsar una agenda de trabajo de 13 puntos, incluyendo, entre otros, el tema del río Silala. Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet inauguraron una nueva era, donde las negociaciones directas fueron las grandes figuras. Así, en noviembre de 2.008, autoridades diplomáticas de Bolivia y Chile se reunieron en Santa Cruz para discutir la controversia que mantienen, desde el siglo pasado, acerca del cauce de las aguas del Silala. Tras la reunión bilateral, el gobierno boliviano se comprometió a hacer un estudio hidrométrico para establecer cuál es el verdadero porcentaje de agua que aporta el suelo boliviano a la vertiente del Silala. 20 Esto último está ligado con la idea impulsada por los diarios chilenos de que Bolivia no hace uso de las aguas del Silala. De manera que su reclamo no estaría en la pérdida de su utilidad (en manos chilenas) sino en una suerte de patriotismo unido al histórico pedido de su salida al mar. Así entendido, el conflicto por el río Silala sería usado por el gobierno boliviano como una herramienta de presión para que se concrete la tan ansiada salida al Océano Pacífico. En abril de 2.009, Chile y Bolivia anunciaron la pronta firma de un acuerdo por el uso de las aguas del río Silala. El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, y su homólogo chileno, Alberto Van Klaveren, anunciaron en Santiago de Chile el inminente pacto aunque advirtieron que aún falta que el documento sea sometido a consultas finales. Bajo el acuerdo, Chile aceptaría pagar por el uso del 50% de las aguas del río Silala. 21 Se ha dicho que este acuerdo ha implicado el cambio de la posición histórica seguida por Chile. Pero considero que también ha pasado lo mismo con lo sostenido por Bolivia. La idea de aceptar que sólo se le pague un 50% del uso de las aguas es incompatible con el argumento de que el río Silala es un manantial de propiedad absoluta y exclusiva. De esta manera, hay consenso de que se tratan de aguas compartidas. Previendo esta crítica, el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo que el otro 50% se someterá a estudios científicos, a fin de que en cuatro años se sepa que porcentaje de las aguas les corresponde científicamente. 22 Los países ya han instalado seis puntos de medición en torno a la zona donde el agua atraviesa la frontera para hacer mediciones exactas de los flujos de agua y, sobre esa base, entonces tener una mirada de los acuerdos comerciales que puedan hacerse después. 23

www.laprensa.com.bo día 15 de noviembre de 2.008 www.bbc.co.uk día 4 de abril de 2.009 22 www.ernestojustiniano.org día 3 de abril de 2.009 23 www.elmorrocotudo.cl día 13 de junio de 2.009 20 21

Todos los derechos reservados. - Pág. 66


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Esta compensación económica se corresponde con el reclamo de pago que en 2.004 el presidente boliviano Carlos Mesa hizo a Chile. 24 Es innegable que el acercamiento de posturas con respecto a Silala implica un gran paso en las buenas relaciones sostenidas durante los últimos tres años por los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales. Pero el problema más complejo reside en el apoyo de los distintos pueblos que durante años mantuvieron recelos entre sí. Por eso, el proceso es lento, y no basta un cambio de actitud de los líderes de los países involucrados, sino también de las sociedades. Aún se notan resistencias tanto de chilenos como de bolivianos, que señalan al acuerdo inicial como una cesión de soberanía. Así, el pueblo de Potosí, departamento al que pertenecen los manantiales, ha pedido que se exija a Chile un mayor pago porque se trata de llevar agua al desierto más seco del planeta, el Atacama. Parte de la sociedad boliviana ve al acuerdo como una de las tantas cesiones que el gobierno paceño ha hecho a Chile, sin aparentemente recibir nada a cambio. En el siglo XXI es necesario comprender que dos países con fronteras y lazos históricos comunes deben buscar los mejores mecanismos para alcanzar un desarrollo armónico para sus respectivos pueblos. Por eso, es inaceptable que ambos países hayan desperdiciado muchos años buscando objetivos propios, y no trabajando por los comunes. Steven LeBlanc plantea que la historia del hombre es una historia de conflictos por los recursos. En efecto, el agua dulce es absolutamente esencial para la supervivencia humana. Es un recurso irremplazable en los procesos productivos. Más allá del interés alimentario, hay por parte de Chile un interés económico en el uso de las aguas del Silala, que no está relacionado con la utilización que del mismo hacen las poblaciones del norte (el cual es escaso), sino con la necesidad insaciable de agua que poseen las empresas multinacionales mineras. Estas últimas no han sido ajenas al conflicto. E incluso, han creado más tensiones entre ambos gobiernos. Las empresas son grupos económicos de poder enriquecidos con la explotación y la comercialización del salitre y del cobre, que se han apropiado ilegalmente de las aguas bolivianas, aprovechando la controversia existente entre los países. Pero a partir de este acuerdo, estas empresas deberán pagar por el usufructo que hacen de la aguas del Silala. Los problemas no se resuelven desde posturas cristalizadas, rígidas, ni tampoco desde el aislamiento. Chile ha mantenido, desde el origen mismo de la controversia, la postura de que la solución debe buscarse exclusivamente a través de la negociación directa y bilateral. Es una manera de respetar lo estatuido en los artículos 2 y 33 de la Carta de la ONU, que obligan a los Estados miembros a hacer uso de los medios pacíficos de solución de conflictos, pero no señala la

24

www.elmercurio.com día 11 de febrero de 2.004

Todos los derechos reservados. - Pág. 67


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 obligatoriedad de llegar a un acuerdo, gozando de una amplia libertad en la elección del medio. 25 Los mayores obstáculos que se oponen a esto son la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países (existente desde 1.978) y la oposición de Chile a recurrir a otros medios pacíficos. Así, ha descartado propuestas de mediaciones de terceros países, o el arbitraje internacional. Este último, fue propuesto en el año 2.002 por el entonces presidente boliviano, Jorge Quiroga 26 , pero descartado por ambos gobiernos en el 2.004, por la conformación de comisiones técnicas. 27 Se advierte que el principio de solución del diferendo por este recurso hídrico ha generado entre los presidentes de Bolivia y Chile una gran confianza, que puede ser aprovechado para alcanzar una solución sobre el pedido de salida al Océano Pacífico.

Julio Barboza, Derecho internacional público, Ed. Zavalía, Buenos Aires, 1.999, Pág. 259 www.elmercurio.com día 20 de junio de 2.002 27 www.elmercurio.com día 8 de mayo de 2.004 25 26

Todos los derechos reservados. - Pág. 68


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 ANEXO

Todos los derechos reservados. - Pág. 69


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009

Resignificación&Sentido by Hugo Martín Sánchez

CHILE: “Aspectos actuales de la Política Internacional Chilena de la Presidenta Michelle Bachelet”.

Cita sugerida: Hugo Martín Sánchez. Derecho Internacional. CHILE: Aspectos de la Política Internacional Chilena de la Presidenta Michelle Bachelet. Observatorio de Chile, Número 1, CAEI, Otoño Sur, 2009

Si nos remitimos al trimestre comprendido entre marzo y junio del año 2009, evidenciamos como a través del gobierno de la Presidente Michelle Bachelet, las relaciones exteriores ocupan un papel fundamental en su agenda, abarcando en ella varios Estados con los cuales se profundizan los vínculos y los contenidos con diferentes ideologías, materias, y objetivos, lo cual centra en el esquema de relaciones una importancia de una nación en claro progresismo en ese sentido, estrechando lazos imprescindibles hacia un desarrollo a tener en cuenta en un futuro no muy lejano. Fundamentalmente hay que tener en consideración los ámbitos de conexión con la comunidad internacional, ya sea con naciones dentro del continente americano (vecinos o no), con naciones extracontinentales o con organismos multilaterales. En primer lugar y desarrollando la integración de carácter regional que está llevando a cabo el gobierno chileno, se demuestra una fuerte cooperación con Colombia, entrando en vigor un tratado de libre comercio entre ambos países, que había sido firmado en 2006. De acuerdo a las palabras del canciller chileno Mariano Fernández, este es el tratado de libre comercio más profundo firmado por Chile en América Latina, ya que es un acuerdo es de última generación, incluyendo campos del comercio, servicios, compras gubernamentales e inversión. Los gobiernos de los dos países quieren incrementar sustancialmente el intercambio comercial, que en 2008 llegó a 2.800 millones de dólares. Mientras Colombia le vende a Chile productos como carbón, azúcar, químicos, medicamentos e hilados, le compra a ese país productos de cobre, manzanas, pasta de madera, papeles y cartones, entre otros. Pero, además, en los últimos años Chile se convirtió en el cuarto país que más inversión extranjera ha hecho en Colombia. Las principales inversiones chilenas en Colombia tienen que ver con generación y distribución de electricidad, servicios financieros y de salud, transporte naviero y establecimientos de comercio. Además, en medio de la crisis económica, Chile se alinea con Colombia, Perú y México, marcando distancias con Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, países que forman

Todos los derechos reservados. - Pág. 70


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe), con base en doctrinas de izquierda. Por otro lado, las relaciones internacionales que se mantienen con Argentina, son de índole muy variada. En primer lugar hay que tener en cuenta que Chile y Argentina comparten la tercera frontera más larga del mundo, con una extensión de 5.300 km. de largo, con dirección norte-sur, a lo largo de la Cordillera de los Andes. Durante gran parte de los siglos XIX y XX, las relaciones entre ambos países fueron tirantes, principalmente debido a disputas por la Patagónia, aunque en los años recientes las relaciones han mejorado notablemente. Ambos países han seguido políticas económicas muy diferentes, más allá del creciente comercio internacional entre ellos; la Argentina, impulsó un fuerte proceso de industrialización por sustitución de importaciones y constituyó luego, a partir de un acuerdo con Brasil, un proceso de integración económica regional (MERCOSUR), incluyendo también a Uruguay y Paraguay, mientras que Chile se dedicó tradicionalmente a la exportación de materias primas (cobre, celulosa y madera), vinculándose al comercio internacional firmando tratados de libre comercio con países primer mundistas. Hoy, el vínculo es cordial, pero lejos está de ser profundo y fluido. Más allá de las diferencias que provocan los recortes a las exportaciones gasíferas de la Argentina hacia Chile, hay factores políticos. A los ojos de la comunidad internacional ambas administraciones representan paradigmas distintos: Bachelet encarna un capitalismo de fuerte arraigo institucional, mientras que la presidente Kirchner aparece en esa visión más asociada a un modelo con elementos del populismo venezolano. Además, durante este período se firmó un Tratado General de Integración y Cooperación que complementa el existente desde 1984, incorporando todos aquellos temas que han enriquecido la vinculación entre ambos países en los últimos 25 años, dándole velocidad a la integración, tanto por la vía de la infraestructura como por la vía jurídica. También existe la posibilidad de concretar una obra de infraestructura, incluyendo a Paraguay, por la cual se traslade la energía excedente desde ese país hacia Chile, a través de Argentina. Pero a pesar de eso, todavía existe una cuestión sin resolver de carácter limítrofe como es la correspondiente al sector antártico, con diferentes reclamos tanto a la Comisión de Límites como a la ONU, lo cual a pesar de todo, se está desarrollando de manera pacífica, con un diálogo abierto entre ambas naciones. Otro tema de carácter relevante en estos tiempos ha sido la controversia que mantienen Chile y Perú, de acuerdo a la delimitación marítima, teniendo como referencia el océano Pacífico, de un área de 67,193 kilómetros cuadrados, de los cuales, más de la mitad son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales, Perú pide una división equitativa. Además, en forma secundaria, se incluye el estatus de un triángulo marino de 28,471.86 kilómetros cuadrados, que Chile considera alta mar y el Perú como parte de su dominio marítimo por la proyección de sus líneas de base, sumado al Tratado de Lima de 1929, que puso límites al fin de la frontera, que Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar (denominado "Punto Concordia"), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro (Punto “Hito 1"), además de la Declaración sobre Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, de 1954. Este es un conflicto de larga data, y que tiene sus primeros vestigios, luego de los pedidos formales realizados por los diversos cancilleres peruanos a los cancilleres chilenos, a través de los años, que fueron motivo de disputa desde el año 1985 por lo que desde que se efectuaron dichos reclamos hasta la fecha, se originó una sucesión de idas y venidas, en las diversas Cumbres de las Américas, peticiones a la ONU, adjudicaciones frente a la Convención del Mar, y un sinfín de protestas de ambos lados por leyes que incorporaban a su territorio ese sector en conflicto.

Todos los derechos reservados. - Pág. 71


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 A su vez, desde principios del siglo actual, comenzó a evidenciarse un acercamiento de carácter diplomático, pero que no dio los frutos esperados por ambas naciones, ya que Perú buscaba la firma de un tratado de límites marinos, pero Chile reconocía los anteriores tratados firmados, por lo cual es claramente evidenciable, la búsqueda de una conciliación a través de los mecanismos de acuerdo bilaterales. Pero volviendo al tema que nos refiere, Perú presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, indicando sus argumentos y su postura, lo cual a su vez lleva a que antes del 2010, también Chile pueda realizar su memorando, reclamando su porción territorial marítima, además de la evaluación de la Comisión de Límites respecto a ese tema. Pero a su vez, los ánimos se encuentran caldeados entre ambos países, ya que los intentos de fluidez de las relaciones bilaterales, no se evidencian de la misma manera, además de que otros mandatarios latinoamericanos como Evo Morales y Rafael Correa, de Bolivia y Ecuador, respectivamente, no condicen en efectuar una conciliación, sino que toman posturas de carácter independiente, solo para beneficio propio. En otro sentido se evidencia ciertos acuerdos con otro país sudamericano como es Perú. Pero a su vez, hay elementos peculiares en esta relación entre países que tuvieron una guerra el siglo XIX, donde los compromisos derivados del Tratado de 1929 que le puso fin se han implementado parcialmente por acuerdos de los noventa, y donde un problema pendiente de límites marítimos (que se hace más complicado con la necesaria solución a la mediterraneidad boliviana). Es una compleja relación donde Perú tiene las materias primas, agua, energía que Chile necesita para su desarrollo, así como otros recursos de la biodiversidad. Hay una migración creciente desde Perú en los últimos años. Estos vínculos económicos, de aprovechamiento de los recursos existentes, de intercambio de bienes, servicios, capitales, fuerza de trabajo, se han ido densificando en los últimos años, pero sin un esquema claro y definitivo que permita un abordaje integral de la agenda bilateral. La pregunta central es si estas mayores relaciones económicas de los últimos años están configurando una integración sostenible, o si por el contrario se están creando condiciones para nuevos conflictos. Entonces, se demuestra que existen entre ambos países una dependencia, lo que lleva a incrementar la dominación de cualquier sector, aumentando la probabilidad de conflicto. Si bien Perú tiene actualmente un superávit comercial, persiste un déficit acumulado a favor de Chile. Además, este superávit se basa en materias primas, mientras se importan manufacturas. Por otra parte, se evidencia una mayor diversificación y valor agregado en las exportaciones chilenas, y una mayor concentración y menor valor agregado en el caso peruano. Así se viene configurando un asimétrico patrón comercial norte-sur, con déficit en comercio de manufacturas y servicios para el Perú. El comercio industrial detectado es sumamente escaso, y no es horizontal (de bienes finales) sino vertical (Perú aporta al comienzo de la cadena productiva, y Chile le da valor agregado). Aquí hay que notar, como señalan varios modelos, que el comercio asimétrico entre bienes no manufacturados y bienes industriales, conduce a un incremento de la probabilidad de conflicto entre Estados. Si estas asimetrías son manifiestas y crecientes en el comercio de bienes y servicios, son todavía más pronunciadas en las inversiones. Existe alrededor de 4.600 millones de dólares en inversiones de Chile, frente a 20 millones de dólares provenientes de Perú. Han abarcado todos los sectores de la actividad productiva incluidos sectores estratégicos. El trabajo muestra la concentración y control que han logrado en mercados de energía, servicios financieros, de transporte (puertos y transporte aéreo), retail y sector industrial. Por lo tanto se demuestra una corriente liberal, pero no se reparó en que los propios autores de esa corriente señalan que cuando hay asimetrías y las características que hemos encontrado en la relaciones bilaterales, o que se están creando son más bien condiciones para futuros conflictos (con mayor razón como señalan los modelos, se trata de países vecinos que han tenido guerra en el pasado).

Todos los derechos reservados. - Pág. 72


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 También si consideramos el tema energético, puertos, reservas de agua, biodiversidad y la necesidad de materias primas de la economía chilena. Ni hablar del tema de delimitación marítima pendiente a la que Chile añade ahora una diferencia en el límite terrestre que viola el Tratado de 1929. Menos aún, de la desenfrenada carrera armamentista desatada por Chile, que hay que añadir a la lista de asimetrías consideradas por los teóricos (que señalan además, que mientras más altos sean los gastos militares de un Estado, más alto su riesgo de iniciar una guerra), relacionado con la compra de cazabombarderos F 16 a Holanda, teniendo como dato que ese país generalmente realiza convenios con Chile en materia de defensa, ya que se han adquirido hace algunos años, cuatro fragatas, todo esto en el marco del proyecto conocido como “Puente II”, que responde al objetivo de Chile de renovar las unidades de superficie de su escuadra, teniendo como principal socio para realizar ese objetivo al Ministerio de Defensa de Holanda. En cuanto a los desarrollos en materia de relaciones con otro país del MERCOSUR como es Brasil, habitualmente se producen intercambios de todo tipo, como también en el plano de la Cumbre de Líderes Progresistas desarrollada en Viña del Mar, entre Michelle Bachelet y el presidente brasileño Luís Inacio Lula da Silva. Entre ambos países se ha efectuado una cooperación con la creación de instancias de trabajo que permiten la promoción y ampliación del comercio en la zona sudamericana, potenciándolo sin dejar de lado la importancia que tiene la participación de los sectores privados en esta tarea. Además hubo una tercera etapa en la profundización de las relaciones comerciales, que se enmarca en el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y el MERCOSUR, vigente desde 2006, donde se prevé la incorporación de un protocolo de inversiones, y de zonas francas a este sector, implementado en primera instancia con Brasil. Además hay que tener en cuenta que dicho país es el primer socio comercial de Chile en Latinoamérica y el quinto destino de las exportaciones chilenas a nivel mundial, lo cual demuestra su poderío económico, siendo también su mejor aliado en esta parte del mundo. Por otra parte, Chile comienza a progresar en los vínculos con el su país vecino Bolivia. Con este país también se encuentran ciertos problemas limítrofes (1), lo cual en su momento condicionó los acercamientos bilaterales. A pesar de eso, se le ha propuesto una salida al océano Pacífico a Bolivia mediante un largo túnel debajo de la frontera chileno-peruana, lo cual es una idea para resolver el complejo problema entre vecinos. Ambos gobiernos cumplen desde hace tres años un proceso de construcción de confianza mutua en casi todas las esferas. Por otra parte, se ha avanzado en varios de los puntos, incluido el delicado tema de las aguas del río Silala, donde se ha acordado un plan de uso, y Chile propuso pagar el 50% del uso de agua, lo cual según analistas bolivianos es una tácita aceptación de la propuesta de Bolivia. Por lo tanto, en el mejor de los casos, es obvio que, para que este plan funcione, tendría que existir un acuerdo tripartito entre los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú, algo que los observadores políticos no ven nada cercano. En tanto que también en materia energética se han producido convenios con Paraguay, para concretar la compra de energía eléctrica, comenzando por la interconexión desde la represa hidroeléctrica Yaciretá, situada en territorio argentino, que será el punto por el cual fluirá la energía hacia el espacio chileno. Por lo cual ya hubo un preacuerdo entre los tres países en diciembre, pero durante abril se reafirmó el convenio. Hay que tomar en cuenta que la oferta por la energía es 20 veces más de lo que actualmente paga Brasil por la parte que el país no utiliza de la energía eléctrica generada por la represa de Itaipú, con una oferta de 60 dólares por cada megavatio, mientras que los brasileños apenas pagan 3 dólares por MW, estipulado por un Tratado previo. La energía a ser comercializada es la producida exclusivamente por la

Todos los derechos reservados. - Pág. 73


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 central paraguaya de Acaray en el Alto Paraná, con una potencia de 200 megavatios, que cubriría el Norte Grande de Chile, un área carente de electricidad. De este modo, Argentina liberaría esos 200 MW que hoy inyecta la central de TermoAndes Salta (gas) y los enviaría a Chile a través de la planta gasífera que AES Gener tiene instalada en esa zona. Los cables de alta tensión ya están instalados y llegarían directamente a través de la cordillera a Atacama y de ahí al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Paraguay es el único país sudamericano al que le "sobra" energía. Su posición geográfica hace posible que varias de sus centrales hidroeléctricas trabajen con "excedentes" que luego son vendidos a otros países. Además ANDE (Administración Nacional de Electricidad) es la empresa estatal que en Paraguay es dueña de Acaray, a la cual Chile le paga a por la venta de esta energía y, de paso, Argentina recibe un monto por la transmisión de esa energía. (2). Además, han existido acercamientos con Estados Unidos, fundamentalmente luego de la visita del vicepresidente Joe Biden a Chile, durante el desarrollo de la previamente mencionada Cumbre de Líderes Progresistas, siendo la primera visita oficial a un país latinoamericano. Al tomar Estados Unidos otro rumbo frente al mundo, abriéndose al diálogo y a la cooperación internacional con diferentes sectores, luego de la asunción de Barack Obama en enero de este año, lo cual abre una nueva relación con Latinoamérica, siendo Chile una de las aristas más importantes en la región. También Bachelet afirmó que “salvando las proporciones, el Gobierno de Estados Unidos puede contar con el de Chile para trabajar de manera entusiasta en esta tarea urgente de enfrentar los desafíos globales y regionales y responder a lo que la gente esperaba de nosotros: ser gobiernos que están para resolver sus problemas. Además, las prioridades del presidente Obama en salud, en educación, en energía van de la mano de las prioridades que hemos establecido en mi gobierno”. Esto demuestra que han cambiado radicalmente los vínculos, teniendo en cuenta que Estados Unidos, es la primera potencia a nivel mundial, lo cual sirve de soporte a Chile para afrontar la crisis mundial. En tanto que Obama tuvo acercamientos a Bachelet, ya que también es la Presidente de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) (3), en el marco de la V Cumbre de las Américas, para afianzar una relación de sociedad, de cooperación, que permita el desarrollo más armónico de todos los países de la región y en particular enfrentar los desafíos como la pobreza, la creación de empleos y más oportunidades los pueblos. Luego de la conversación que mantuvieron se desarrollaron los siguientes temas: Papel a tomar de cara a la crisis financiera Necesidad de que los organismos internacionales de financiamiento tengan recursos Tratar de disminuir las repercusiones de la crisis en la gente Generar puestos de trabajo Afianzar tratados de carácter comercial A su vez ha recibido elogios del Primer Ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, respecto a la contribución que ha llevado a cabo en su gestión con la democracia y el manejo que ha tenido en temas como educación, salud y cambio climático. Pero, estos acercamientos con líderes como Barack Obama, Joe Biden, Gordon Brown, o la cumbre del ASPA (que veremos más adelante), han llevado a la tensión las relaciones con Venezuela, ya que a su Presidente Hugo Chávez, realizó duras críticas, expresando que “las uniones con líderes imperialistas ponen en riesgo la unidad sudamericana”, lo cual dista mucho de la realidad, porque estos acercamientos posicionaron a Chile en un lugar de privilegio en la

Todos los derechos reservados. - Pág. 74


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 región, además de realzarse los vínculos entre los denominados países de primer mundo con Latinoamérica, llevando a cabo una tarea de cooperación ante los peligros de la crisis mundial, y de integración con regiones distantes entre sí. En otro sentido, se ha producido un incremento respecto a las relaciones bilaterales con Canadá, ya que luego de haberse firmado en 2007 un Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones, en el marco de realizarse la VI Reunión de Consultas Políticas, se ha reafirmado la privilegiada relación entre ambos países que produjo un crecimiento en los vínculos políticos, económicos y una visión convergente en el plano regional y global. Además hay que tener en cuenta la prioridad que ocupa Canadá en la política internacional de Chile, ya que al ser un país afín, se ha constituido en el principal inversionista extranjero durante los últimos tres años en este país, triplicando las inversiones de Estados Unidos. Durante el mandato de la Presidente Michelle Bachelet, Canadá ha invertido en diversas áreas de la economía como minería, electricidad, gas y agua, aportando más de 4 mil millones de dólares de inversión en Chile en los últimos tres años, siendo el líder indiscutido en este ámbito. En minería la inversión canadiense representa cerca del 70% del total del sector, mientras que en electricidad, gas y agua los canadienses alcanzan más del 40% del total. Por otra parte, Canadá es actualmente el país que más ha aumentado los montos invertidos en Chile. En los últimos 3 años, entre los 10 países inversionistas más importantes para Chile, Canadá ha mas que quintuplicado los montos en relación a igual periodo. El país que lo segunda en crecimiento es Japón, que se ha más que triplicado. (4) Respecto a la cooperación internacional, a mediados del mes de marzo, la comitiva presidencial realizó una gira visitando la India, una entrevista calificada de “esencial” por la propia Jefe de Estado chilena, ya que en el ámbito bilateral durante este período se conmemoran 60 años del establecimiento de relaciones diplomáticas y políticas entre Chile y esa nación, la cual durante estos tiempos a nivel mundial, parece ser un gigante en vías de expansión, por su peso geográfico, demográfico, militar, económico y tecnológico, amén de tener un mercado de casi 1200 millones de personas, lo que representa una gran oportunidad en términos de reciprocidad comercial. Este tipo de intercambios de carácter económico, produce un crecimiento en los vínculos de ambos países ya que se ha evidenciado un crecimiento de más del 600 por ciento en importaciones y exportaciones, además de producirse una inversión india extraordinaria en áreas muy relevantes para la economía chilena, en un marco de crecimiento promedio de un 8% de la economía india, las exportaciones de Chile a ese país subieron de 493.3 millones de dólares en 2005 a 2.322.8 millones de dólares en 2007. Por su parte, las inversiones indias en Chile han alcanzado los 27 millones. Por lo tanto, en tiempos de crisis mundial, es importante que ciertas naciones tomen oxígeno al abrir más espacios bilaterales, fomentando también el desarrollo empresarial. Como también por otra parte, se ha producido no un acercamiento, sino una consolidación de los lazos externos con Rusia (que datan desde hace un siglo), a través de su primer ministro Vladimir Putin y el presidente Dmitri Medvedev, fundamentalmente en la cooperación en los ámbitos militar, cultural, científico, además de la colaboración en materias energéticas y de telecomunicaciones y los posibles suministros de equipos para centrales eléctricas chilenas, como también de aviones de transporte y vehículos urbanos, convencionales y eléctricos. Por lo que luego de diversos encuentros durante este trimestre, este tipo de acercamientos puede servir de puerta de entrada a América Latina para los empresarios rusos, consolidándose la región en este sentido. También en el ámbito sanitario pesquero, mediante un acuerdo suscrito tanto por el Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca, Félix Inostroza, y el Jefe del Departamento de

Todos los derechos reservados. - Pág. 75


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 Inspecciones del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de la Federación de Rusia, Igor Chernyshenko, Este documenta lleva a que ambas instituciones gubernamentales se comprometan a trabajar en conjunto a través de un intercambio permanente de información en lo relativo a la inocuidad de los productos pesqueros exportados a Rusia, el sistema de control sanitario implementado por Chile, y la reglamentación rusa en materia de inspección, teniendo en cuenta que muchos productos chilenos, todos de carácter pesquero, son bien vistos en el país europeo, a pesar de los gastos logísticos y la lejanía. Por lo cual, se muestra a las claras, un fortalecimiento en los enlaces de confianza, siempre en beneficio mutuo, con relaciones comerciales directas y de un permanente intercambio, ya que Rusia es actualmente el principal importador de alimentos y vinos chilenos en el continente europeo, con un volumen anual de más de 500 millones de dólares, cifra que incluye tanto las compras directas como las que se realizan a través de terceros países. Por otra parte, Chile busca una fundamental cooperación en el ámbito de la extracción de hidrocarburos, que su país primordialmente compra en el extranjero. Entonces, esto lleva al gobierno chileno a aplicar una economía de innovación, buscando otros rumbos de acuerdo a sus expectativas. En cuanto, a los vínculos con otros países de carácter oriental y asiático, tal el caso de Malasia, diferentes negociaciones impulsaron una penetración de Chile cada vez más prolongada en los mercados de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), ya que hay tratados comerciales firmados con países que integran esta asociación, como Singapur y Brunei. Además, ambas naciones prometen realizar una ampliación, creando un Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio junto a Chile, Perú, Estados Unidos, Singapur y Brunei, lo cual también sitúa en una cómoda posición a los países que forman parte del Arco del Pacífico (formado por 11 naciones, entre ellas Chile), fundamentalmente construyendo una zona de libre comercio entre la región y el sudeste asiático. Pero a su vez, no sólo es económico el interés latinoamericano por el ASEAN, que integran, con 600 millones de consumidores, entre Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. De hecho, actualmente sólo las exportaciones chilenas representan el uno por ciento de las compras de Japón, India, Corea del Sur y China, pero los envíos de los demás países latinoamericanos a Asia son prácticamente inexistentes. La estrategia de apertura hacia oriente, donde Chile busca convertirse en el eje comercial en Sudamérica, es también un proyecto de desarrollo económico y político que entusiasma como estrategia a los gobiernos más libremercadistas de la región. Fundamentalmente, hay que tener en cuenta que ciertos desarrollos han estimulado la economía con un carácter más prometedor para efectuar hechos que alimentan la economía chilena, situándolo en un cierto extremo de confianza para otros Estados de dicha región, ya que el intercambio comercial alcanzó el año pasado, según cifras oficiales chilenas, 125,55 millones de dólares, con un superávit de 31,87 millones a favor del país asiático, que exportó a Chile bienes por 78,71 millones de dólares, mientras Chile envió a Malasia productos por 46,83 millones, lo cual demuestra el papel que se realiza como suministro de materias primas, por lo que hay que tener en cuenta que Malasia es un país con una economía similar a la chilena en tamaño y complementaria en relación a los principales rubros de producción. Si nos remitimos a los números y datos estadísticos, presenta un PBI de alrededor de 147.000 millones de dólares, y un ingreso per cápita que bordea los 5.000 millones. Por lo cual, el principal intercambios se da en algunos de sus principales recursos naturales, como la madera, el petróleo, el bronce, el mineral del bronce y el gas natural. Asimismo, en materia energética es un importante productor de gas natural y petróleo, lo que representa un gran atractivo para la

Todos los derechos reservados. - Pág. 76


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 economía chilena. También producen estaño, aceite de palma, caucho, cacao y arroz. Además sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Singapur, Japón y China. En tanto que históricamente los acercamientos han sido: Memorando de Entendimiento con Malasia, sobre cooperación el ámbito de la información. Junio, 1994 Convenio Cultural, suscrito entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia el 11 de noviembre de 1992. Convenio de Cooperación Económica, Científica y Técnica, 21 de junio 1991. Convenio sobre Promoción y Protección de las Inversiones y su Protocolo Anexo, suscrito entre los Gobiernos de Chile y el de Malasia, en Kuala Lumpur, el 11 de noviembre de 1992. Primera reunión del Grupo de Estudio en Conjunto (GEC), febrero de 2006 Segunda reunión del GEC, septiembre de 2006 Reuniones en torno a la Cumbre de Líderes del APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), noviembre de 2006 5 rondas de negociaciones entre Chile y Malasia, entre el 4 de junio de 2007 y el 20 de marzo de 2009 También, este trimestre, se ha suscripto un convenio de cooperación mutuo de conocimientos y tecnologías en áreas de infraestructura vial, aeropuertos y servicio de transporte marítimos entre Chile y Noruega. Los expertos de este país escandinavo participarán en la construcción de un túnel ferroviario de baja altura hacia Argentina, que se transformaría en la obra más grande de infraestructura construida en la historia del país. El túnel considera una inversión aproximada de 3.500 millones de dólares para el transporte ferroviario de cargas y pasajeros desde Mendoza hasta Los Andes y luego a Valparaíso, proyecto que se unirá al paso Pehuenche en la Región del Maule y al también túnel transnacional de Agua Negra en Coquimbo en el llamado Corredor Andino. De este modo, Chile pondría a disposición de los países del MERCOSUR sus plataformas portuarias para sus negocios con el Asia Pacífico. El intercambio de conocimientos entre Chile y Noruega se viene desarrollando hace algunos años, especialmente en obras de vialidad, como por ejemplo en materia de construcción de rutas, con la técnica noruega que permite un sellado asfáltico de bajo costo y altamente resistente a climas lluviosos. Esta técnica abarata los costos de pavimentación y puede durar entre 12 y 15 años sin intervenciones de conservación. A su vez, también se nota una aproximación hacia ciertos organismos internacionales y regionales, aparte del ASEAN, desarrollado en páginas anteriores. Uno de ellos es el OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en el cual Chile tiene bastante camino avanzado en su búsqueda de ser parte de esta organización, que está formada por 30 estados considerados los más ricos y desarrollados del planeta, que trabajan entre sí para coordinar sus políticas económicas y sociales, teniendo además negociaciones para su ingreso con Estonia, Israel, Rusia y Eslovenia. A su vez, en el país trasandino ya se ha sentido el impacto de sus exigencias, como es el caso de la política de innovación, que se inspiró en las directrices de este organismo. En el caso de pertenecer, Chile estará posibilitando un nuevo horizonte en varios indicadores de democracia, gobernabilidad y estabilidad económica, entre otras, además de someterse a exigencias en diferentes ámbitos (tributarias, económicas, medio ambientales, de información pública, entre otros), ya que los países de la OCDE trabajan en conjunto y unifican sus

Todos los derechos reservados. - Pág. 77


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 políticas, especialmente cuando el éxito de estas depende de que sean aplicados por todos sus miembros, además de favorecer el intercambio con economías más avanzadas. Teniendo en cuenta que los objetivos la OCDE son: Apoyar el crecimiento económico sostenible Elevar los estándares de vida Mantener la estabilidad financiera Colaborar con el desarrollo económico de otros países Contribuir al crecimiento del comercio mundial. (5) Ser miembro de la OCDE obliga a los países que suban sus estándares en el ámbito institucional, legislativo, presupuestario, incluso en materias estadísticas. Por ejemplo, estas últimas serán certificadas en su calidad y transparencia. Lo mismo pasará con los informes regulares que publicará la OCDE, que serán públicos y estarán disponibles para que la ciudadanía pueda usarlas y discutirlas. Un ejemplo de esto, han sido las propuestas de la OCDE de contar con las herramientas de delación compensada en casos económicos y el fortalecimiento de la Fiscalía Nacional Económica. Por lo cual, ante se esta ante un inminente ingreso en esta organización, quedando por desarrollar 2 o 3 ítems claves, siendo uno de ellos las medidas anticohecho, con modificaciones en las leyes nacionales chilenas, buscando la responsabilidad de las empresas en este tipo de delitos. Otro de los puntos pendientes, para el ingreso de Chile, es la aprobación de proyectos de Ley referidos al intercambio de información bancaria para evitar la doble tributación. Se trata de una convención que Chile suscribió en el año 2000. En tanto que el tercer punto, ya como recomendación más que como medida obligatoria, son modificaciones referidas a los gobiernos corporativos, como es el caso de Codelco, donde pidió que los ministros dejen de estar presentes en sus directorios. Asimismo, el gobierno está realizando medidas para enfrentar la crisis económica, con una política económica prudente adoptada en momentos favorables permitieron acumular reservas y afrontar la recesión mundial en mejores condiciones, ya que se han podido establecer estímulos fiscales equivalentes al 2% del PBI, lo cual promueve la fortaleza del Estado. En otro sentido, hay que destacar que Bachelet en calidad de representante del UNASUR, viajó a la ciudad de Doha (Qatar), para la Segunda Cumbre del ASPA (América del Sur-Países Árabes), teniendo un destacado rol en el desarrollo de la cumbre como una de las oradoras principales en las sesiones de apertura y clausura del encuentro, ya que su presencia es de particular relevancia para los intereses del organismo por la proyección económica del foro, las posibilidades que abre para aumentar la cooperación birregional y generar caminos despejados de entendimiento entre los países miembros. Los temas más resaltantes sobre los que se centraron los debates fueron la crisis financiera internacional y su impacto en las dos regiones, las medidas conjuntas que podrían tomarse frente a dicha situación, las iniciativas relativas a la llamada Cooperación Sur-Sur, así como otros tópicos de corte político que involucran a Palestina y Sudán.

Todos los derechos reservados. - Pág. 78


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 A su vez, Bachelet, exigió tecnología basada en la ecología, que otorgue "empleo limpio a millones de personas" y pidió unión de los países en vías de desarrollo para hacer frente a la recesión global "originada por Estados Unidos y Europa". Hay que tomar en cuenta que la población de la unión es de 388 millones, con una abundancia y diversidad económica, étnica y lingüística lo cual refleja una política de desarrollo acelerado y se realza el proceso de integración regional, con un incuestionable consenso social y político. Además para efectuar una defensa hay que focalizar un punto de cooperación, con un cuerpo de coordinación entre los miembros de ambos organismos. Por lo cual, y para concluir se demuestra como una nación como Chile, con una población de algo más de 16 millones de personas, con una economía que representa el 0,2% a nivel mundial, con acuerdos bilaterales con 56 países de todas las regiones del mundo, se ha insertado de tal modo, que ha elevado su status jerárquico, y un símbolo de crecimiento y desarrollo en Latinoamérica. Estos ítems ayudan también a una mejora en la economía exterior, además de influir en la región hacia un acercamiento de modelos económicos que en el pasado no tenían injerencia en la zona, lo cual estimula e impulsa los nuevos paradigmas de integración internacional. (1) Los problemas se remontan a la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la cual la victoria chilena traslado su frontera hacia el norte, dejando sin acceso al mar a Bolivia. En tanto que también existe una controversia sobre las aguas del río Silala, que pertenecen a Bolivia pero son aprovechadas por Chile, que consideran que son aguas internacionales. (2) Datos proporcionados por el ANDE (Administración Nacional de Electricidad) (3) UNASUR es un organismo multilateral que ha logrado establecerse a nivel global como una instancia representativa de los intereses regionales de los 12 países que la conforman (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela). (4) Según datos aportados por el Comité de Inversiones Extranjeras, de acuerdo a las inversiones materializadas durante el período 2006-2008 (5) Rodrigo Mazzo Iturriaga. Chile y su postulación a la OCDE: En la recta final, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 05/06/09 Fuentes: • • • • • • • • • • • • • •

Diario Cooperativa, Santiago de Chile Diario La Tercera, Santiago de Chile Diario El Mercurio, Santiago de Chile Diario La Nación, Santiago de Chile Diario El Mostrador, Santiago de Chile, Embajada de la Federación Rusa en Chile Diario El Popular, Toronto (Canadá) Diario Noticias del 123, Santiago de Chile Bilaterals Diario Newstin, México DF (México) Senado de Chile Arco del Pacífico Servicio de impuestos internos, Chile Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Todos los derechos reservados. - Pág. 79


Observatorio de Chile, Número 1, Año I, Otoño Sur 2009 • • • • • • •

Diario BCN Organization for economic co-operation and development Embajada de Chile en Canadá Diario BBC, Londres (Reino Unido) Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Chile) Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Argentina)

Todos los derechos reservados. - Pág. 80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.