Atlas: México

Page 1

Libros Mutantes

Atlas : MÉX ico



Libros Mutantes


Atlas MÉX


: ico


La Casa Encendida presenta un año más la Feria Editorial Independiente Libros Mutantes que, del 24 al 26 de abril, vuelve a reunir publicaciones experimentales, libros de artista, fanzines y revistas de editoriales independientes en un contexto único en el que, además, habrá sitio para el debate, las conferencias y la música. Libros Mutantes crece cada año y amplía su presencia en diferentes espacios de La Casa Encendida, presentando en esta edición más de 80 proyectos editoriales con una importante participación internacional. Desde el inicio del proyecto, la presencia internacional ha sido una prioridad y una realidad posible gracias a la colaboración de diversas instituciones y embajadas en España. De la misma forma que hemos apostado por internacionalizar la feria invitando a editoriales y agentes extranjeros, también hemos potenciado la presencia de publicaciones en español en eventos internacionales donde todavía son poco visibles. En la pasada edición creímos conveniente realizar un estudio en profundidad del estado de las publicaciones en Latinoamérica a través del ciclo de conferencias Atlas, organizado con la colaboración de Acción Cultural Española AC/E. Las redes visibles e invisibles que activaron dichos encuentros siguieron su curso encontrando un nuevo espacio de colaboración en la feria :ndex de Guadalajara el pasado mes de noviembre, donde Libros Mutantes mostró el trabajo de algunas editoriales españolas.


Este enriquecedor intercambio concluye y toma forma en esta nueva edición con la presentación de una zona dedicada a México, el primer país invitado a participar en Libros Mutantes. Y sienta las bases de un estimulante proyecto que pretende establecer lazos de colaboración entre Libros Mutantes y sus homólogos latinoamericanos, para que juntos podamos impulsar el trabajo de artistas, diseñadores, comisarios y editores que hablan un mismo idioma y se expresan en un mismo lenguaje: el de la creatividad, la imaginación y la independencia. Quiero agradecer a Silvia Bianchi, por su apasionado trabajo e incansable búsqueda como comisaria de la feria, así como al resto equipo de Libros Mutantes por su enorme dedicación, a Acción Cultural Española, por su inestimable colaboración y apoyo, y al Instituto de México en España por su implicación en el desarrollo del programa de Atlas México. — Lucía Casani Fraile

Directora de La Casa Encendida



No es posible pensar en las posibilidades del presente sin entender los soportes en los que se construye. El futuro de los libros está garantizado porque los libros son las palabras, lo demás son sólo formatos. De las cartoneras a la literatura continuada, de la tierra analógica a la nube digital, de los buques gigantescos que representan los grandes grupos editoriales a las lanchas rápidas que significan la inmensidad de editoriales independientes que, a modo de comando, están definiendo un canon que quizá no es más legítimo pero sí más auténtico, lo cierto es que como nunca el idioma español ha tenido tantos tiempos conviviendo en uno solo. Este fenómeno no es la excepción en México. Lo que se presenta en Atlas: México es la cartografía inacabada de un archipiélago que navega, que se transforma y que explica las aventuras editoriales que, sin ninguna duda, representan (en su apuesta) la definición más nítida de un fenómeno generacional importante: no apostar por el futuro sino el presente, donde en vez de cruzar los puentes del canon establecido se prefiere tomar por asalto la República de las Letras y donde la literatura se pone por encima de los nombres y su marca. Qué mejor cosa para un mundo líquido. — Pablo Raphael

Director del Instituto de México en España


Libros Mutantes es un proyecto de investigación sobre las publicaciones independientes como medio de análisis del panorama creativo y artístico internacional. Se conforma como una plataforma para la investigación y la difusión de la cultura editorial que involucra a diseñadores, comisarios y teóricos con el intento de dar a conocer a todos los públicos la realidad de las publicaciones contemporáneas, así como de convertir en formas de expresión accesibles tanto el acto de creación como las prácticas de difusión. En los últimos cinco años Libros Mutantes se ha convertido en un evento de carácter internacional sin perder su naturaleza fuertemente local, con el objetivo principal de promocionar lo nuevo sin dejar de reivindicar el papel que las técnicas artesanales desempeñan en la cultura editorial a través de disciplinas como la encuadernación, la impresión con tipos móviles o la tipografía. Nuestro objetivo no solo es seguir creciendo y siendo un punto de encuentro para editoriales internacionales y españolas, sino también poder crear una red con otros proyectos que persiguen nuestros mismos objetivos alrededor del mundo. En ese contexto, por supuesto, otorgamos una especial atención a publicaciones en español o editadas en países hispanoparlantes. Con el programa de conferencias Atlas, realizado gracias a la colaboración de Acción Cultural Española hace un año, empezamos nuestra investigación sobre América Latina, estableciendo un nuevo reto y ampliando los horizontes de nuestra feria. Un año después, estamos orgullos de sacar a la luz Atlas: México, una sala de exposición con una programación enteramente dedicada a México que marca una nueva etapa en la vida de Libros Mutantes. Atlas: México


es una zona de lectura creada gracias a la colaboración de la comisaria invitada Analía Solomonoff, que presentará una selección de más de cien títulos representativos de los últimos diez años de producción editorial independiente mexicana. Es una exposición que, gracias también a la presencia del festival :ndex, se convierte en un punto de venta. Al mismo tiempo es un espacio para el arte que cuenta con la colaboración de artistas nacionales que, como Cristina de Middel y 3ttman, muestran influencias mexicanas en su producción artística. Y, en la mejor tradición “mutante”, es un espacio para conciertos, talleres de artesanía y actividades para niños que nos permiten hablar de autoedición con registros distintos, pero todos igualmente necesarios. Atlas: México es un mutante dentro de Mutantes, un retrato vivo de lo que está pasando en México, contado no a través de nuestra visión externa, sino gracias a las personas que han impulsado y creado la escena actual, un animal dinámico y colorido animado por la pasión y la experiencia de editores, distribuidores, festivales, artistas y músicos, con los que tendremos el placer de compartir ubicación geográfica durante unos días. Esta publicación, realizada gracias a la especial colaboración del Instituto de México, es un reflejo de esta voluntad de encuentro y de este dialogo en torno a lo que nos une: el amor por los libros. —Silvia Bianchi

Comisaria de Libros Mutantes


Analía

México.


Solomonoff

Manifiesto Editorial


Analía Solomonoff — México. Manifiesto Editorial


Las estrategias de producción y difusión se han puesto en juego en el campo de la edición. En México, desde hace más de 10 años, han surgido proyectos editoriales que comparten el impulso de crear propuestas que confronten a la industria editorial con la uniformidad y convencionalismos del “gran público”y las políticas culturales de Estado, proponiendo así publicaciones donde los contenidos formales y conceptuales actúan de manera independiente frente a las demandas del mercado. Nuevas prácticas y disciplinas operan en este marco. Editoriales conformadas por artistas, comisarios, escritores y diseñadores gráficos, entre otros, generan redes de afectos donde el cruce de profesiones es una herramienta fundamental que potencia los formatos estéticos y textuales distinguiéndolos de los parámetros comerciales, enraizados y obsoletos. Aquí se comparten ideas y visiones, gustos literarios, artísticos y gráficos, y se apuesta por autores y obras que destronen la homogeneización lectora que opera en el discurso del mercado editorial. Son proyectos autogestionados que editan respondiendo directamente a su estructura fundacional, sustentados en nuevos métodos de operación y gestión: redes sociales, políticas horizontales y colaborativas, difusión rizomática, extrapolación de “lo editorial” a otras disciplinas y viceversa o, también, prácticas de trueque (de ideas, de conocimiento, de espacios, de herramientas). Los mismos ponen en juego nuevos campos de acción y trascienden el formato impreso para convertirse en un manifiesto: la edición como parte de un todo.


Analía Solomonoff — México. Manifiesto Editorial

Estos proyectos editoriales han dado lugar a un inagotable espacio de creación. MoNDao Corp., proyecto conformado por los artistas Gabriela Rodríguez y Luis Carlos Hurtado, propone en cada edición un nuevo formato. Para el número ocho, por ejemplo, organizan un juego de beisbol entre amigos, diseñan y maquilan el uniforme del equipo, piden al grupo intervenir bates y manoplas, exponen los objetos, toman fotos, y editan así un álbum de beisbol. Ediciones Acapulco, de la diseñadora gráfica y librera Selva Hernández, utiliza tipos móviles. Sus publicaciones son una delicia gráfica, experimenta con materiales y el cuidado de su labor editorial es simplemente una obsesión. Textofilia Ediciones no se limita a publicar a nuevos autores y gestionar la editorial como un proyecto de vida a largo plazo, sino que organiza a su vez espacios de difusión y venta para editoriales con las que comparte estrategias y propuestas. Taller de Ediciones Económicas, anclada en la ciudad de Guadalajara y fundada por Nicolás Pradilla y Gabriela Castañeda, trabaja con una duplicadora Risograph GR 3750 y hace mancuerna con artistas que encuentran en el libro el formato único donde su obra puede existir. Tumbona Ediciones, editorial potente en su gráfica a cargo del diseñador Christian Cañibe, es dirigida por los escritores Luigi Amara y Vivian Abenshushan, quienes editan lo que quieren leer y no encuentran en las grandes librerías comerciales, y a su vez se apropian y reconfiguran las clásicas tácticas de mercadotecnia publicitaria para distribuir y vender sus libros. Alias, proyecto del artista Damián Ortega y la editora Sara Schulz, publica facsímiles de ediciones agotadas


como Para los pájaros de John Cage o traducciones de libros que por primera vez estarán en lengua española, como Entre el mueble y el inmueble (entre una roca y un lugar sólido) de Jimmie Durham. En 2005 Rocío Cerón, poeta transdiciplinar, crea El billar de Lucrecia, quien lanza su primera colección (conformada sólo por 15 títulos como bolas hay en el billar) dedicada a los poetas latinoamericanos nacidos entre 1967 y 1979, para después darle la bienvenida en su blog a EBL / Cielo Abierto, publicaciones que trastocan los límites de la traducción y la convierten claramente en un acto de apropiación. Cráter Invertido, conformado por un colectivo de artistas, enmarca sus publicaciones como un acto claramente político que entrecruza acciones civiles, artísticas y editoriales. Malaletra, una editorial de libros electrónicos, ha creado, de la mano de la comisaria Paola Jasso, una colección de libros de artista que nunca llegarán al papel para conformarse como obra. El editor Rodrigo Castillo entrecruza en La Dulce Ciencia Ediciones y la revista Esquina Boxeo sus dos pasiones, el boxeo y la literatura, sin dejar la propuesta gráfica de lado, tal y como se enuncia desde las portadas de sus publicaciones. Paralelamente a esto, desde algunos espacios educativos surgen publicaciones que de una u otra manera sacuden los formatos académicos y proponen editar bajo nuevas reglas. Cocom, proyecto en mancuerna entre la Escuela Superior de Artes de Yucatán y la galería Frontground, se define como un proyecto de comisariado editorial donde los textos seleccionados




Simultáneamente a estas iniciativas editoriales, han surgido convocatorias, librerías y bibliotecas organizadas de manera colectiva y generalmente gestionadas por los mismos escritores, artistas y editores, que se proponen como plataformas de difusión, venta, intercambio e investigación. Las ventas nocturnas nacieron en el año 2006 después de un curso de profesionalización para editores independientes impulsado por el Centro Cultural La Pirámide. Pronto se multiplicaron, llegando primero al Centro Cultural de España en México bajo el nombre de Maremoto y organizadas por las editoriales Textofilia, Tumbona y LAST, para replicarse después en SOMA (espacio de formación y residencia para artistas), y en tantos otros lugares de México.

Analía Solomonoff — México. Manifiesto Editorial

se suman a las bibliografías tradicionales para abrir nuevas preguntas o proporcionar a profesores y alumnos materiales inéditos o sin traducir al español como herramientas para enriquecer sus campos de investigación y formación, con un diseño puntal, limpio y que otorga a los impresos una identidad inequívoca bajo una económica propuesta de 1x1 tintas. El fotógrafo Gerardo Suter, dirige y coordina Cuadernos Híbridos desde la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; nada lo detiene, no espera a que el tiempo se coma el proyecto editorial, y para ello convierte al artista en editor y diseñador de su libro, entregándole un layout matriz (con algunos parámetros ya establecidos) para que sea él quién decida el contenido de su publicación.


A raíz de esta experiencia surge, a través de la invitación de Estudio Abierto (proyecto educativo dirigido por Sofía Olascoaga en el Museo de Arte Carrillo Gil en la Ciudad de México), el Foro de Ediciones Contemporáneas, evento que reunió de 2008 a 2013 a más de trescientas editoriales nacionales e internacionales, y países invitados como Argentina, Holanda, España y Francia. Proyecto Ed. (impulsado nuevamente por el Centro Cultural de España en México y que en 2015 llevará a cabo su tercera edición bajo la coordinación de la asociación civil De Finibus) convoca a editores, gestores culturales, escritores, artistas, libreros y diseñadores gráficos iberoamericanos a conformar, entre muchas otras acciones, un espacio de intercambio de experiencias, redes de contactos, acuerdos de coedición, y donde un desayuno transmitido por streaming se convierte en un debate donde exponer temas como los problemas de circulación y comercialización a los que se enfrentan las editoriales de España y América Latina, o la edición como práctica curatorial, acompañado por un jugo de naranja y huevos a la mexicana. A nivel nacional, un sinfín de espacios públicos, institucionales e independientes han sido ocupados por proyectos y eventos editoriales: ferias de libros, encuentros de poesía, talleres, mesas de discusión o grupos de estudio, entre otros. En Oaxaca se lleva a cabo cada año la Feria Internacional del Libro cuyo principal organizador es la editorial Almadía dirigida por Guillermo Quijas; mientras que en :ndex (evento que tuvo su primera edición en noviembre de 2014 de manera paralela a la


Bibliotecas públicas como Aeromoto permiten tomar cursos de jardinería, asistir a un encuentro de fanzineros o, a través de suscripciones, llevarse a casa libros especializados en arte. También las hay itinerantes, como La Chula Foro Móvil, del escritor y editor Antonio Calera-Grobet, que entrelaza presentaciones de libros con grandes comilonas callejeras; la fundación Alumnos47, a través de su dispositivo móvil A47 (un trailer acondicionado con libreros, pantalla de proyección y un foro abierto), pone en circulación y activa los libros de su biblioteca; y Exp/Edición, proyecto de las diseñadoras Moniek Driesse y Marjolijn Guldemond, lleva por toda la Ciudad de México un surtido acervo de publicaciones de editoriales independientes acompañado de talleres de edición, encuadernación y creación literaria para niños, adolescentes y adultos.

Analía Solomonoff — México. Manifiesto Editorial

FIL de Guadalajara en el Museo de Arte de Zapopan) se dieron cita publicaciones de arte contemporáneo, principalmente de México, Estados Unidos y Europa. En una de las zonas más populares del Distrito Federal, Paco Ignacio Taibo II organiza la Feria Internacional de Azcapotzalco, donde la venta de libros y la construcción y empoderamiento de la sociedad civil se ponen en marcha. También proyectos virtuales toman forma. Desde el Centro de Cultura Digital, la poeta y editora Mónica Nepote dirige el proyecto E—literatura, que da difusión tanto a la literatura electrónica como a la producción de piezas de escritura en las que se hace uso de la tecnología tanto como soporte como a modo de herramienta fundamental de composición literaria.


Librerías en todo México han apostado por crear un espacio de difusión y venta para estas publicaciones. Conejo Blanco, que cerró sus puertas en 2012 después de seis años de existencia, fue un proyecto que marcó un punto de inflexión, ofreció un catálogo de innumerables sellos nacionales e internacionales y llevó a cabo en sus instalaciones eventos multidisciplinares propuestos por las editoriales. Hoy La Jícara (Oaxaca), Impronta y Elegante Vagancia (Guadalajara), Profética (Puebla), El Grafógrafo (Tijuana), Casa Bosques (Ciudad de México) o Catarina Marina (Cuernavaca), librería para niños que pone a la venta publicaciones mexicanas de editoriales como Petra, El Naranjo, Ediciones Tecolote o argentinas como Pequeño Editor, son librerías que renuevan de manera continua la apuesta. El reto, sin embargo, continúa estando en el ámbito de la distribución y, por ende, de la venta, lo cual en mayor o menor medida otorga a las editoriales la posibilidad de convertirse en proyectos autosustentados y permanecer en el tiempo más allá de los esfuerzos y deseos personales o colectivos, de apoyos como becas y patrocinios (privados y estatales) o de las nuevas tecnologías que permiten optimizar costos y gastos operativos. La impresión bajo demanda responde a una optimización administrativa (el costo por unidad es más caro pero la inversión total es mucho menor), y la operación de acumulación (que supone disponer de espacio de almacenaje y la existencia de un mismo título sin posibilidades de renovarlo, corregirlo o actualizarlo) es sustituida por una respuesta directa de


Sin embargo, más allá de las múltiples combinaciones de estrategias de operación, gestión y creación que estas editoriales mantienen en constante cuestionamiento y adaptación a su contexto local y global, deben finalmente rendir cuentas. Frente al tema de la distribución, el editor no deja de lado las vías tradicionales, pero se enfrenta generalmente a trabas administrativas y logísticas, por lo que la imaginación y una postura resolutiva deben a la par generar dinámicas alternativas que permitan vencer el desafío que llega después del impulso y la energía fundacional. El crecimiento de estas editoriales responde a un sistema orgánico regido por los intereses intelectuales, profesionales y económicos compartidos entre las personas que las conforman y el contacto directo entre editores, autores y público lector, por lo que es fundamental crear y fortalecer sus propios circuitos de distribución, optimizar sus recursos y, sobre todo, sus prácticas administrativas. Es en esta nueva geografía de posibilidades deconstructivas donde estos proyectos editoriales se convierten en un espacio de exploración y reconfiguración.

Analía Solomonoff — México. Manifiesto Editorial

producción. La organización horizontal es otro de los elementos constitutivos y nodales de algunas de estas editoriales, que plantean el trabajo en colaboración como sistema operativo y creativo. El resultado es un esquema ejecutivo flexible, tanto en la distribución de trabajo, tiempos y responsabilidades como dentro de las dinámicas de toma de decisiones en cada una de las áreas y procesos editoriales.


Muchos de estos proyectos, como ya se ha mencionado, cuentan con una propuesta creativa (en forma y contenido) consolidada y justificada, y han puesto en marcha nuevas praxis y dinámicas de acción; y sin duda alguna su producción enriquece e incide no sólo de manera directa en el mundo editorial, sino también en campos más amplios como el cultural, el político o el social, ampliando los horizontes lectores, desestabilizando el pensamiento hegemónico, creando comunidad y siendo detonadores de espacios de profesionalización, exploración y creación que van más allá de lo puramente editorial. Sin embargo cuando el binomio creación-producción se transmuta en el de gestiónadministración, se impone como desafío trascender la voluntad para convertir editoriales en un espacio con recursos propios que se refleje en la continuidad y crecimiento de estas potentes iniciativas. Eso sí, sin que sus actores mueran en el intento.


Alias Tumbona Ediciones Mangos de Hacha Textofilia Ediciones Cocom Cuadernos Híbridos La Dulce Ciencia ERRR Amira Aranda Gato Negro Auieo EBL / Cielo Abierto MoNDao Corp. LAST

Analía Solomonoff — México. Manifiesto Editorial

Miguel Monroy


t-e-e Ediciones Acapulco Diamantina Surplus Buró-Buró Desiré Saint Phalle Marso Letras de Cine Casa Vecina Fundación Jumex Helena Fernández-Cavada Daniel Guzmán Kurimanzutto Cráter Invertido

Selección de publicaciones para la sala Atlas: México de Libros Mutantes 15

Anal Magazine


Gato “Para eso existe el libro:

gatonegro


Negro para no darse de balazos.�

.ninja


Una publicación agujereada por disparos (Why did you shoot me?, Alexander Bühler, 2014), ¿es una declaración de intenciones? ¿Deberíamos perder el miedo a faltarle al respeto al libro tradicional?

Ese libro es más bien una escultura. No tiene que ver con un respeto o no al libro como transmisor del conocimiento. Es más bien una exploración de los límites, también al publicar contenidos que de otro modo no verían la luz en esta forma. La intención deliberada de estar fuera de los circuitos del mercado permite jugar con sus mismas funciones y características. No es una declaración de intenciones, no se trata de hacer explotar “el libro”, pero sin embargo es un ejemplo representativo de nuestros (pocos) fundamentos: hacer libros con poder radiactivo. Es en todo caso un ejercicio de amor y respeto al libro como paradigma de la cultura y de transmisión de conocimiento. Sin ser un ejercicio de adoración, hay gestos de reconocimiento como el hecho de que todos nuestros libros tienen lomo: eso es lo único que podría distinguirlos de los fanzines. Nos es ajena la postura monolítica, tanto hacia el libro como hacia la cultura. Maleables, fluidos ambos, la exploración es la fuente del entusiasmo.


Editáis publicaciones en colaboración con autores y artistas independientes. ¿Cómo es el proceso? ¿De quién surge la iniciativa? ¿Cómo lo lleváis a cabo?

Cada instancia es distinta. En principio, esta editorial ha sido una iniciativa para que sus miembros publiquen aquello que quieren decir en forma de libro. Los procesos suelen surgir a partir de la cercanía y de las afinidades, y con el paso del tiempo y el crecimiento de la editorial ha habido gente interesada que se acerca a proponer proyectos propios. El denominador común del proceso es el consenso ante la escala y los recursos (mínimos) del proyecto, desde los aspectos materiales hasta las condiciones de trabajo, intercambio y distribución. En ese sentido, los contenidos se “seleccionan”de antemano por esas afinidades previas entre editores y autores.

Gato Negro edita publicaciones experimentales con técnicas tan emblemáticas como la impresión RISO. ¿Qué tiene la tecnología vintage que nos atrae tanto?

En principio se debe a razones económicas y de escala, a ser dueños de los medios de producción. Y también a abandonarse a la condición azarosa e imperfecta que implica esta tecnología.



Muchos de vuestros títulos tratan sobre fenómenos culturales y sociales referidos específicamente a México. ¿Esta temática era deliberada desde el principio ¿Cuál es vuestra percepción de México?

Ante vuestro catálogo, uno se pregunta si el libro independiente puede seguir siendo una herramienta política. ¿Cómo lo percibís vosotros?

¿México? ¿Aún queda algo de México? Creemos que no podemos hablar de otra cosa, que el colapso es generalizado y decidimos sumarnos a sus esfuerzos.

Por supuesto que sí. No creemos que haya discusión ahí. Para eso existe el libro: para no darse de balazos.


Alias “Son ideas tan importantes que cualquiera

alias


debería poder explorarlas o regresar a ellas.�

editorial .com


La editorial nació con la intención de publicar textos sobre arte contemporáneo que no estaban disponibles en México. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces? El proyecto se gestó con la colección Alias, compuesta por títulos que no habían sido traducidos al español o ediciones descatalogadas a las que no se tenía acceso en México. Estos libros van desde entrevistas a artistas, textos de estos sobre su trabajo, ensayos de crítica de arte y catálogos de exposiciones, hasta poesía, comic y narrativa realizada por artistas. Es una selección de referencias, en su mayoría internacionales, hecha con un criterio muy personal. Su extensión y evolución natural fue el nacimiento de nuestra colección Antítesis, que trata

de llevar hacia afuera y dar una presencia editorial dentro de otros territorios a obra que se ha hecho en México, con proyectos inéditos. Son libros tanto sobre artistas conocidos como sobre nombres no tan conocidos o apenas recordados gracias a su divulgación oral. En cualquier caso constituyen referencias muy valiosas cuya publicación busca llenar un vacío en la educación artística y la difusión de la obra de estos creadores. En los últimos años, el arte mexicano ha vivido un boom mediático y visual de proporciones inauditas. ¿Cómo se ha vivido esta explosión desde la posición de un proyecto como Alias? ¿En qué sentido la editorial ha contribuido a asentar las ideas sobre este tema?


El proyecto Alias desde un inicio ha colaborado con colegas presentes y activos en el arte contemporáneo mexicano, por medio de intercambio de ideas, escritos, y la participación de artistas y críticos en los libros. Más allá de la explosión mediática, el proyecto apoya todas las formas de difusión de la obra y el pensamiento de estos productores. Por otro lado, hay algunos artistas sobre los cuales hemos publicado que, aunque son referencias importantes, son también de

alguna manera marginales, y esto implica una labor casi arqueológica para rastrear su trabajo y llegar a una selección para la edición impresa. Además, están creadores como Rubén Gámez o Manuel Rocha Iturbide, cuya obra comprende procesos muy experimentales. Duchamp, Picabia, Cage… ¿Por qué los textos de las Vanguardias del siglo XX siguen resultando tan útiles hoy en día?


Por una necesidad de acceder en nuestro idioma al pensamiento de estos personajes complejos, que rompieron paradigmas en el arte. Son ideas tan importantes que cualquier estudiante de arte, artista o interesado en este campo debería poder explorarlas o regresar a ellas, de manera sencilla y económica. Pueden ayudar incluso a entender y encontrar resonancias en lo que se produce actualmente. Al mismo tiempo, varios de los títulos publicados por la editorial aportan reflexiones teóricas o textuales sobre el trabajo de artistas más cercanos como Melquiades Herrera o Gabriel Orozco. ¿En qué medida este proceso es diferente?

¿Es más difícil trabajar sobre textos inéditos? En el caso de Gabriel Orozco, del cual publicamos el libro Fotogravedad, se trata de una reedición, que implica un proceso de traducción e interpretación de la obra, así como de cuestiones de diseño. En otras ocasiones, como, por ejemplo, en el caso de Rock, mi religión de Dan Graham o el catálogo en tres volúmenes, Campos de acción, recurrimos a trabajar con artistas que pudieran trasladar los registros fotográficos al dibujo, con el objetivo de evitar complicaciones de derechos de imágenes. El resultado ha sido un proceso de reinterpretación y apropiación gráfica muy rico. Por supuesto, generar una edición propia, como en el caso de Melquiades Herrera, es un proceso completamente


distinto. Se añaden niveles de complejidad, creatividad y tiempo, puesto que implica trabajo de compilación e investigación, y exige involucrarse de manera más directa con los artistas, investigadores o instituciones que tengan una cercanía con su producción. En el de Melquiades unimos fuerzas con la investigadora Sol Henaro, que ya llevaba varios años investigando sobre este artista y su contexto.

¿Cuál fue el origen de la colección Antítesis? ¿Qué respuesta ha suscitado entre el público?

Antítesis surgió con la voluntad de constituir un puente para divulgar la producción artística mexicana. Nos centramos en artistas que no tenían nada publicado o cuyos escritos estaban archivados y desperdigados. La colección cuenta hasta ahora con seis títulos, y queremos que siga creciendo en función de esta necesidad de subsanar las lagunas que existen en cuanto al acceso a la información que consideramos valiosa, y que pueden ser parte de la formación artística de creadores mexicanos. Alias es una especie de biblioteca personal, conformada a partir de la selección de Damián Ortega, que ahora se completa con la nueva colección Antítesis. El nombre“antítesis” se desprende de la comprensión del arte como una dinámica de reflexión que constantemente se cuestiona a sí misma.


:ndex “La escena editorial mexicana

index


es una realidad plural.�

artbook fair .mx


¿Cómo surgió la idea de celebrar una feria dedicada a las publicaciones independientes en México? ¿Qué había allí antes de :ndex?

El proyecto surgió en 2013, cuando parte del equipo de PA/PER VIEW vino a México a instalarse definitivamente y otra parte se mudó a Los Ángeles. Al llegar a estas ciudades pensaron que la mejor manera de continuar el proyecto era encontrar una nueva sede para la feria, y México resultó tener el escenario perfecto para la misma, debido a sus múltiples editoriales independientes emergentes y proyectos experimentales. Poco después de nuestra llegada tuvimos la grata sorpresa de encontrarnos con la librería Casa Bosques, donde hallamos una selección de libros y editoriales espléndidamente comisariada. Fue así como entramos en contacto con Rafael Prieto y Jorge de la Garza, quienes hacía tiempo buscaban alternativas para promover sus editoriales y expandir la librería más allá de sus cuatro paredes. Empezamos a reunirnos para hablar de un posible proyecto cada vez con más frecuencia, y así fuimos dando forma a lo que ahora es :ndex. Poco después decidimos invitar a Kit Hammonds, fundador de Publish And Be Damned y precursor de ferias de libros ahora comúnmente conocidas como art book fairs. Todo lo demás fue muy natural. Podemos decir que fue amor a primera

CHANTAL:


vista, y rápidamente nos convertimos en una familia anglo-mexicana que ha ido creciendo con cada edición. ¿Cómo describiríais la escena editorial independiente mexicana? ¿Qué géneros son los más frecuentes?

JORGE:

Uno de los factores que dan crédito a la escena editorial mexicana es su madurez. A partir de los años noventa empezaron a surgir las primeras editoriales independientes, y actualmente siguen apareciendo nuevos proyectos. La escena ya ha pasado por un proceso de depuración y, por ello, hoy en día existen varios proyectos con trayectoria y calidad que se mantienen en el territorio de lo independiente. En cuanto a géneros, es cierto que hay un vuelco hacia la literatura, la poesía o el ensayo. Existen pocas editoriales centradas en el arte contemporáneo o la estética, y el número de ellas que utiliza formatos experimentales es aún menor. Pero sí hay interés tanto por parte de los editores como del público, y por ello es el sector más prometedor, el que presenta mayores expectativas de crecimiento. Cuando hablamos de la escena editorial, es importante aclarar que, en México, este concepto siempre define una realidad plural: existen varias escenas y es imposible estar al tanto de todo lo que se produce, de las motivaciones y preocupaciones principales de cada uno de estos grupos.


¿Qué habéis aprendido de estas dos primeras ediciones?

CHANTAL:

La pregunta sería ¿qué no hemos aprendido? Haciendo este tipo de trabajo se aprende muchísimo, desde cómo armar un programa de eventos o hacer inventario, hasta cómo montar andamios. Muchas veces la gente no se da cuenta de todo el trabajo que existe detrás de una feria de libros, las personas que están detrás de ella y todo el esfuerzo y tiempo que requiere. Personalmente, aparte del hecho de aprender a ser multitask, lo más enriquecedor para mí ha sido compartir varios días con los editores, acercarme más a ellos y conocer sus procesos, sus preocupaciones e incluso sus proveedores de papel o imprentas secretas. Pienso que lo más bonito de una feria es tener este contacto directo que te hace entender mucho mejor la línea creativa de cada editorial.

La primera edición de :ndex ha contado con la colaboración de dos ferias internacionales: PA/PER View y Publish And Be Damned. ¿Cómo se fraguó esta colaboración? ¿Cómo ha sido el trabajo en común?

TANIA:

Podemos decir que :ndex es un proyecto paralelo a PA/PER VIEW y Publish And Be Damned, ya que funciona con la colaboración de sus respectivos comisarios Frances Horn y Kit Hammonds, a los que se une Jorge de la Garza, comisario de la librería Casa


Bosques. Cada parte contribuye con una selección especial de editoriales que define de manera interesante la línea de cada feria. PA/PER VIEW cuenta con editoriales en su mayoría europeas, ya que la feria nació en Bruselas, mientras que Kit Hammonds de Publish And Be Damned ha presentado una selección de editoriales mayoritariamente británicas y asiáticas. Casa Bosques se ha encargado de reunir a editoriales latinoamericanas. De la unión de todos estos proyectos editoriales en un solo espacio nace :ndex. Los límites de cada feria se borran para fusionarse en un único proyecto internacional que aspira a configurar una plataforma de expresión y difusión para las editoriales independientes. :ndex es un on going project, ya que siempre estamos alerta en busca de nuevos proyectos editoriales. Una de las partes más divertidas de la concepción de la feria es conocer nuevas publicaciones y trabajar en base a ellas, para realizar el programa de eventos. Este trata de hacer una traducción inversa del libro, convirtiéndolo en la práctica artística que lo originó. Todos trabajamos juntos para presentar una serie de mesas redondas, performances, proyecciones y workshops que nos permiten explorar varias posibilidades de transformación y utilización del libro como espacio expresivo.



Uno de los proyectos vinculados a :ndex es Casa Bosques, una de las primeras librerías dedicadas en México a la edición independiente y experimental. ¿En qué sentido esta experiencia ha conformado vuestra aproximación al sector?

Definitivamente ha habido una curva de aprendizaje en Casa Bosques. Ni Rafael ni yo formábamos ni formamos parte del clique editorial independiente defeño. Llevábamos apenas uno o dos años en la ciudad, tras mudarnos desde Monterrey, que es una ciudad muy distinta. Visto retrospectivamente sí fue algo arriesgado. Las credenciales las teníamos, pues yo había trabajado en varias bibliotecas y Rafael tenía gran experiencia de negocios dirigiendo Savvy-Studio. La lógica fue la siguiente: ¿cómo es posible que una ciudad como el DF, con su inmensa oferta cultural, no cuente con una librería especializada en arte contemporáneo y disciplinas relacionadas? Para mí sí hubo una intuición estilo “Field of Dreams”que, aunque parezca graciosa, resultó ser en parte cierta: “if we build it they will come”. Algo similar ha sucedido en el caso de :ndex. En ciudades como el DF, Guadalajara y Monterrey hay un público muy amplio que demanda este tipo de publicaciones y contenidos.

JORGE:


Mannnu “El diseĂąo es colaborativo

mannnu


por naturaleza.�

.com


Libros Mutantes ¿En qué momento decidiste dar un paso adelante y publicar tus propios proyectos en lugar de limitarte a trabajar por encargo? ¿Cómo planeas tus publicaciones? i Mannnu Siempre me gustó el diseño editorial, y de hecho fue mi primer contacto con el mundo del diseño. Cuando tenía dieciséis o diecisiete años ahorraba para comprar revistas de la Editorial Celeste (Celeste Magazine y BabyBabyBaby). Me parecían algo único en México y me hacía ilusión que algo impreso y maquetado de manera tan bonita pudiera difundir el talento de creadores emergentes procedentes de todo el mundo. Es algo que se me quedó grabado. Sin embargo, antes de mudarme a Barcelona mi enfoque del diseño estaba centrado principalmente en proyectos musicales y culturales, y no fue hasta llegar a Barcelona a estudiar diseño editorial cuando se me revivió la llama por emprender proyectos editoriales. A medida que me integraba en la ciudad fui conociendo gente, y pensaba que sus ideas no se podían quedar solo en un tumblr o en una web: había que imprimir todo aquel material, y así fue como surgió mi primera publicación Keeping Barcelona Weird Is Not A One Man Job, de José Porroche. Por lo general las publicaciones que hago surgen a partir de un vinculo personal con la persona a la que estoy publicando, son amigos o conocidos de amigos con los cuales creo que puedo compartir una visión similar o a cuyo discurso puedo aportar algo más. Así ha surgido Templos (en la que colaboré con Lucas de Savvy) o Give Me Back My Name, con Pau Sampera. Sin embargo, en otros proyectos como Jwrnl la mayoría de los colaboradores son


gente a la que nunca he visto en mi vida, pero que admiro desde los tiempos ancestrales del myspace o el flickr, como Jamie Stoker. Por mi parte, el único requisito es admirar el trabajo de la otra persona. LM Tus publicaciones son proyectos conceptuales que cuentan con la colaboración de artistas visuales de distintas disciplinas. Hablan de espacios (Templos), de entornos urbanos (We Are Neighbours) o de ámbitos más variados (Jwrnl), pero en la mayoría hay un interés claro por la fotografía. ¿Qué es lo más estimulante de trabajar con fotógrafos? iM Creo que el común denominador que hay con los fotógrafos con los que he trabajado últimamente es que, aparte de tener un sentido de la estética muy refinado, pueden ver más allá de él y retratar y acentuar cosas que no veríamos a simple vista. De una simple foto pueden crear un statement o hacer un comentario sobre algo más grande de lo que se ve en la foto. Por ejemplo, un chico cualquiera vestido con una camisa Hugo Boss que usa el móvil con la mirada perdida, o un edificio que, por alguna extraña razón, combina elementos victorianos y Memphis en la misma fachada. LM En esa misma línea, ¿consideras que el diseño editorial es más colaborativo que otros tipos de diseño? ¿Qué importancia tiene para ti colaborar con otros artistas? M Creo que en general el diseño es colaborativo por naturaleza, ya que siempre se necesita a alguien más, desde un fotógrafo hasta un ilustrador, para crear un concepto fuerte. Particularmente creo que el diseño editorial independiente esta basado totalmente en la colaboración. La



¿Qué tienen en común los “ritmos periféricos” de los que os ocupáis?

Nos referimos a límites en el sentido espacial, como lo suburbano y la frontera, pero también entre géneros y sonidos. Sin márgenes entendidos en un sentido social o de interacción. Últimamente nos estamos alejando de esa narrativa para centrar la atención en el evento y en su influencia disruptiva desde el centro, entendiendo los modos subalternos de expresión como zonas de disturbio. Uno de vuestros proyectos más recientes es una triple compilación de ritmos tribales. Al mismo tiempo, afirmáis que los artistas que trabajan con vosotros huyen de la “latinización” cultural explícita. ¿Dónde os ubicáis? ¿Cómo se equilibra lo local y lo internacional en vuestro trabajo?

No huimos de la latinización, es sólo que no la aceptamos como estrategia de comunicación. Suena un poco cursi. TRIBAL trata de aportar documentación adecuada a un género electrónico —auténticamente mexicano— que ha sido súper influyente, involucrando al mismo tiempo a una institución de gobierno. Los proyectos con los que trabajamos tienen


persona que edita el proyecto es tan importante como quien aporta el contenido: son trabajos complementarios y se mejoran mutuamente. Para mí esto es algo básico, y mis publicaciones siempre van a ser colaboraciones, ya que lo que más me gratifica es poder contribuir de algún modo a exponer el trabajo de otros. Por supuesto, al mismo tiempo me ayuda a tener más visibilidad y así poder hacer mas proyectos. Una cosa lleva a la otra. LMi Te formaste en Monterrey y en Barcelona. Has elaborado proyectos propios y has trabajado en Savvy o en Folch Studio. ¿Qué te ha aportado cada una de estas experiencias? ¿Qué hay de mexicano y de español en tu visión del diseño editorial? M Savvy consolidó mis ganas de hacer proyectos que tuvieran repercusión. Allí no sólo aprendí diseño gráfico, sino también a expandir el campo de acción del diseño, como la conceptualización de un festival de música y cultura por ejemplo. En Folch aprendí mucho de mis compañeros de trabajo Pol, Pep y Francisca, entendí realmente que para hacer un buen diseño se necesita un buen concepto y que si queremos trascender en el mundo editorial hay que salirse de las pautas tradicionales. No suelo mirar tumblrs de diseño editorial ni estoy pendiente de lo que hacen los demás, pero es imposible huir de esas influencias. Creo que mi diseño editorial tiene una referencia inevitable a lo que se hace en Barcelona y, por otro lado, mi forma de afrontar la edición y la maquetación es plenamente regiomontana, bocetando, eliminando y editando sobre la marcha. LM Participas en Atlas: México con una instalación audiovisual creada en colaboración con José Porroche y


Federico Paladino. ¿Qué puedes contarnos acerca de ella? ¿Cómo describirías el proceso de trabajo? Mi Este proyecto nos hace mucha ilusión, porque esta proyección nace directamente del proyecto editorial Barcelona Beach, que presentaremos también en Libros Mutantes. Son unas fotos muy únicas, muy oníricas y, a la vez, muy satíricas, tomadas el verano pasado en las playas turísticas de Barcelona. Es, en cierto modo, un comentario sobre el momento que estamos viviendo, la libertad condicionada y los estímulos que recibimos. La pieza audiovisual está hecha en colaboración con Martin Kohout y Joe Dolan, así que buscamos ampliar la visión del proyecto con distintos tratamientos visuales y sonoros que enmarquen e impulsen las fotos a un nuevo nivel. MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM MMMMMMM


N.A.A.F.I “Existe una instrumentalidad política en la música electrónica

naafi


que permite visibilizar muchos fenómenos.�

.mx


¿Qué tienen en común los “ritmos periféricos” de los que os ocupáis?

Nos referimos a límites en el sentido espacial, como lo suburbano y la frontera, pero también entre géneros y sonidos. Sin márgenes entendidos en un sentido social o de interacción. Últimamente nos estamos alejando de esa narrativa para centrar la atención en el evento y en su influencia disruptiva desde el centro, entendiendo los modos subalternos de expresión como zonas de disturbio. Uno de vuestros proyectos más recientes es una triple compilación de ritmos tribales. Al mismo tiempo, afirmáis que los artistas que trabajan con vosotros huyen de la “latinización” cultural explícita. ¿Dónde os ubicáis? ¿Cómo se equilibra lo local y lo internacional en vuestro trabajo?

No huimos de la latinización, es sólo que no la aceptamos como estrategia de comunicación. Suena un poco cursi. TRIBAL trata de aportar documentación adecuada a un género electrónico —auténticamente mexicano— que ha sido súper influyente, involucrando al mismo tiempo a una institución de gobierno. Los proyectos con los que trabajamos tienen identidades locales muy fuertes, pero de cierta manera superan su contexto. El lugar de origen no es lo más interesante de su propuesta.


Hace dos años Venus X participó en Libros Mutantes con un DJ Set que constituyó un punto y aparte en nuestra programación. Vosotros habéis trabajado con ella, ¿qué papel creéis que ha desempeñado en la popularización de nuevos sonidos? ¿Ha influido en vosotros?

Venus ha trabajado bastante en la construcción de una comunidad para su ciudad y el talento que la rodea. Somos bastante afines y nuestras noches comparten varios valores y vocabularios... Personalmente adoro su estilo tan táctil a la hora de manipular los tracks. Ver las manos de Venus mezclando es una gran inspiración. En los últimos años, la música de baile y los nuevos sonidos electrónicos han entablado un diálogo inesperado con el mundo del arte. ¿Qué implica para vosotros colaborar con museos de arte contemporáneo (Museo Jumex) o con ferias como Libros Mutantes? ¿De dónde creéis que surge esta sinergia?

El modo de trabajo contemporáneo es colaborativo en casi todas las disciplinas. Incluso el mundo del arte se ha sumado, algo lentamente, a esa promiscuidad. Tiene que ver con la relevancia de “la experiencia”en la cultura contemporánea. Los museos están programando y prestando atención a sus audiencias, no sólo exhibiendo. También hay una instrumentalidad política en la música electrónica que permite visibilizar muchos fenómenos. ¿Cuáles son vuestros planes de futuro? ¿En qué dirección va a crecer N.A.A.F.I en los próximos años?

Queremos seguir buscando formatos nuevos para publicar nuestro trabajo y acceder a otras infraestructuras. Algunos proyectos comienzan a globalizarse, está chido. Queremos llevar N.A.A.F.I a otros lugares.


3ttman Equipo plástico Mannnu Cristina de Middel Nano4814

Realidades, referentes plásticos, experiencias personales y procesos de aprendizaje visual: la presencia de México y su cultura en las obras de esta selección de artistas afincados en España ostenta tantas formas como vivencias individuales. Tras entrar en contacto directo con la vida mexicana a través de estancias, largos viajes o diálogos transatlánticos, estos creadores han sido capaces de desarrollar proyectos que reflejan su visión personal de una de las escenas culturales más estimulantes de América. Transformados, aportan su visión a una muestra colectiva que ofrece un breve recorrido por estos encuentros y documenta la pasión plástica y vivencial que México sigue produciendo a este lado del océano. El resultado es un fogonazo, un ejercicio de memoria y, también, un proyecto de futuro.


3ttman Cowboy and the snake, 2014 190 x 130 cm. Técnica mixta sobre lienzo El artista francés afincado en Madrid 3ttman —seudónimo artístico de Louis Lambert (Lille, 1978)— suele trabajar a partir de expresiones plásticas populares y folclóricas, que reinterpreta para plantear reflexiones contemporáneas. Su proyecto Haciéndome el loco es el resultado de una residencia de tres semanas en la galería Celaya Brothers (México DF), y muestra su particular asimilación de la estética mexicana y sus tradiciones. El empleo de técnicas casi en desuso, como el bordado a mano con lana (característico de Oaxaca) reivindica la rica herencia y el arraigo que estos procesos tienen aún en la cultura mexicana. Cristina de Middel Las piedras jamás, 2014 Libro de artista A5, 432 páginas La fotógrafa Cristina de Middel (Alicante, 1975), además de la autora del proyecto multipremiado The Afronauts (2012), es una gran conocedora de la cultura mexicana. Hace tiempo se encontró con el archivo fotográfico de un periódico mexicano de sucesos ya desaparecido, y decidió comprarlo. Tras investigar y analizar miles de fotografías que documentan una parte esencial de la historia del México contemporáneo, el resultado es Las piedras jamás, un fotolibro que acaba de ver la luz y que se presenta en este espacio.



Equipo Plástico Playeras Cholas, 2010 Camisetas XXXXL pintadas a mano El Equipo Plástico son Nuria Mora, Nano4814, Sixe y Eltono, cuatro artistas unidos por una admiración mutua y por el objetivo de llevar más allá la influencia del espacio urbano en el desarrollo de sus trabajos. Sus proyectos suelen estar vinculados a experiencias directas, como una residencia de tres meses en Latinoamérica y un periplo por México. El resultado fue una exposición plagada de referencias a la cultura y el arte mexicanos. Versiones de exvotos, esculturas inspiradas por celosías tradicionales, o ropa pintada con spray son algunas de las piezas que salieron de las cabezas de estos cuatro artistas. Mannnu + Jose Porroche, Federico Paladino, Joseph Dolan, Martin Kohout Barcelona Beach, 2015 Barcelona Beach es un proyecto editorial y audiovisual publicado por Manu Rodríguez (Mannnu) a partir de obras de José Porroche y Federico Paladino. Plantea una percepción sobre el efecto de la humanidad contemporánea, prestando atención a su belleza elemental, a su realidad y a sus variaciones infinitas. Este conjunto de imágenes ordinarias revela la poesía mágica e inesperada del ser humano, y ofrece un nuevo giro al trabajo de Mannnu, que en esta ocasión ha contado con la colaboración de Martin Kohout y Joseph Dolan. Nano4814 Valiente, Tierra fría, Paso a paso, El mundo, Palabra (Bis), 2015 50x61 cm Esmalte acrílico sobre madera Es innegable la influencia que tuvo su paso por México en Nano4814 (Vigo, 1978). Su uso de colores chillones, sus personajes sintetizados en una geometría extraña y su irónica visión del mundo son rasgos que relacionan inequívocamente la producción de Nano4814 con la iconografía mexicana más clásica, aunque siempre aportando su visión personal y única, marcada por una reinvención depurada y colorista del arte urbano y por una enorme capacidad de sorpresa.


Atlas: México es un proyecto de: Libros Mutantes y La Casa Encendida en colaboración con el Instituto de México en España

Atlas: México

Libros Mutantes Comisaria

Entrevistas y edición

Silvia Bianchi

Carlos Primo

Comunicación

Diseño Gráfico

Carlos Primo

Ricardo Juárez

Diseño Gráfico

Imprime

Ricardo Juárez

Imprymo

Roberto Llorente 9000 km Jose Javier Andrés Office Joana Carro

Esta libro está publicado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional


La Casa Encendida Directora Luc铆a Casani Coordinadora de Cultura M贸nica Carroquino





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.