Las ciudades del salitre

Page 1

t.-

Las Liudades del Salitre


U N ESTUDIO DE LAS OFlClNAS SALITRERAS ENLA REGIONDE ANTOFAGASTA

OR~GENES


Las C i u d a d e s

del S a l i t r e

0 Eugenio Gar&

Felili

0 Origenes

526 8 6 8 7

Fono-Fax: (56-2)

E-mail: origenes@cvrnail.cl

Editor Hurnberto Ojeda Ruminot

Portada Vista General

de l a O f i c i n a C h i l e

Kurt Schiering (Fragment0 Oleo) OColecci6n Museo Historic0 Nacional

C o r r e c c i 6 n de T e x t o s Carlos Eduardo Conzalez Alba Guerrero

Diseiio Ximena Izquierdo

Registro Propiedad lntelectual N o 11.667

I, 5. B. N . 9 5 6 - 7 6 4 3 -0 4 - 0 Reservados t o d o s

lmpreso en Chile

10s D e r e c h o s

- Diciembre 1999

l m p r e s o s Esparza, S e r r a n o 2 2 8 Santiago

- Chile

4


EUGENIO GARCES FELIU

U N ESTUDIO DE LAS OFlClNAS SALITRERAS EN

LA

REGION

DE

ANTOFAGASTA

Poemas de Andres Sabella (191 2-1 989)

O

R

I

C

E

N

E

S


Dedicado a Rosa, en sus abos mds dificiles


PRESENTACION DE LA PRIMERA E D l C l O N P R O L O C O A LA S E C U N D A E D l C l O N ENGLISH S U M M A R Y

INTRODUCCION P R I M E R A

P A R T E

C O N T E X T 0 H I S T O R I C 0 Y O C U P A C I O N DEL T E R R I T O R I O

1 Presentacion d e l t e m a

2 Antecedentes politicos y economicos: La i n d u s t r i a d e l s a l i t r e e n Tarapacd y A n t o f a g a s t a (1866-1931)

3 La o c u p a c i o n d e l d e s i e r t o de A t a c a m a 3.1 C a n t d n

Centraly p u e r t o de A n t o f a g a s t a

3.2 C a n t d n A g u a s Blancas y p u e r t o 3.3 C a n t d n

3.4 Cantdn El Toco y p u e r t o S

E

C

U

N

D

A

de Caleta Coloso

Taltal y p u e r t o de Taltal

de Tocopilla

P A R T E

.EL CANTON CENTRAL Y LAS OFlClNAS SALITRERAS DEL SISTEMA SHANKS

1 Relaciones t e r r i t o r i a l e s

2 Caracteristicas de las oficinas salitreras d e l s i s t e m a Shanks 3 Oficinas del Canton Central 3.1 O f i c i n a Francisco P u e l m a

3.2 O f i c i n a A c o n c a g u a 3 3 O f i c i n a ]os@ Santos Ossa

3.4 Oficina A n i b a l P i n t o 3.5 O f i c i n a A r t u r o P r a t

4 Oficina Chacabuco

T

E

R

C

E

R

A

P

A

R

T

E

EL CANTON EL TOCO Y LAS OFlClNAS SALITRERAS DEL SISTEMA GUGGENHEIM 1 Aspectos h i s t o r i c o s y t e r r i t o r i a l e s 2 O f i c i n a M a r i a Elena 3 O f i c i n a Pedro de V a l d i v i a

A MODO DE CONCLUSION ANEXOS 1 Fotografias d e epoca 2 Estructuracion del territorio

3 Sistemas de elaboration d e l s a l i t r e 4 C l o s a r i o de t e r m i n o s salitreros BIBLIOGRAF~A


Conoci a Eugenil3 Garces cuando alin era estudiante de

tar nuestros temas locales desde categorias y perspec-

arquitectura en Ia Universidad de Chile; e l tiempo se en-

tivas tambien locales, lo que tiende a hacer aparecer

cargd de reunirr1 0 s misteriosamente gracias a circuns-

nuestra historia como un compartimiento estanco, un

tancias muy div ersas, en Barcelona, en Santiago o en

t a n t o a l margen del curso de l a historia y l a cultura con

Antofagasta.

mayljsculas.

Es as; como he p odido ir siguiendo,

E l evitar e s t e peligro, favorecido t a l

desde cierta dist ancia, la trayecto-

vez por las circunstancias de su ori-

ria que lo fue c onvirtiendo en un

gen, es uno de 10s meritos funda-

profesional rigur os0 y que mas tar-

mentales de e s t e texto, que procura

de l e hizo llevar este mismo profe-

vincular la realidad de l a organiza-

sionalismo a l a atctividad universita-

ci6n del territorio y l a ciudad del sa-

ria, j u n t o a una constante y sensi-

litre, con e l desarrollo urbano y del

ble inquietud i n t electual, responsa-

pe nsa m ie nt o u r ba n i s t ico con t e m po-

ble acaso del ini cio de sus estudios

rdneo, utilizando para ello herra-

de doctorado en arquitectura.

mientas intelectuales actuales y vi-

E l presente text o es e l fruto de l a

gentes, inscribiendose por t a n t o en

Tesis que compl et6 esos estudios de doctorado en Bar-

l a discusidn urbana y arquitectdnica contemporinea.

celona, a traves de un trabajo localizado en l a lejania de

La publicaci6n de l a s ciudades del salitre viene a coro-

Antofagasta. Ta I vez sea precisamente este complejo de

nar, entonces, un esfuerzo largo y sostenido, dando a co-

circunstancias e l que mejor lo explique en su contenido,

nocer una investigaci6n que no s610 contribuye a llenar

en su estilo y en su alcance.

un vacio importante de nuestra historia urbana, sin0 que

La constituci6n y e l desarrollo de un patrimonio cultu-

debiera fomentar la labor de iniciativas similares.

ral propio pasa, sin duda, por l a recolecci6n paciente de

Un estudio sobre [as ciudades del salitre, que cruzd e l

lugares y episodi os significativos de nuestra historia, tan

ocean0 para ser oficialmente dado a conocer en Barce-

significativos co m o estas ciudades del salitre que Euge-

lona, merece (como se hace a traves de e s t e volumen)

nio Garces nos FIresenta en su texto. Sin embargo, de-

ser presentado, conocido y discutido en e l ambito que

masiado frecuenitemente se cae en l a tentaci6n de tra-

l e dio origen.

Fernando Perez Oyarzun Arquitecto Santiago, enero de 1988

9


La activid,ad salitrera tendi6 un puente entre e l siglo XIX de la RevcIluci6n Industrial y e l siglo XX de la modernidad. Se relacio n6 a l period0 denominado Revoluci6n Industrial

cuya construcci6n introdujo e l sistema industrial Cuggenheim, de origen norteamericano. Estas oficinas ponen en evidencia l a estrategia de fundaci6n de asentamientos in-

especificaimente mediante el proceso de explotaci6n de una materia pirima como e l salitre, asociado a l desarrollo de la

dustriales, comprueban algunas de las constantes que caracterizaron su arquitectura y la evoluci6n experimentada con e l ingreso de 10s capitales y l a tecnologia nort eamerica nos. Su forma urbana est6 relacionada tan-

prod u cci 6 n agricola, y con la fundaci6n de c i iidades industriales’. Aport 6 a l a mcidernizaci6n de Chile y, en particulair, hizo una c o n t r i b u c i 6 n concreta i3 la construcci6n del territorio y la formulaci6n de la ciudad

to con las ciudades industriales europeas y norteamericanas, como con las ciudades de fundacibn hispanoamericanas. De esta manera, mientras e l tra-

de nueva fundaci6n. E l Norte Ide Chile se incorpor6 a l a actividad Iiroductiva a partir de l a ex-

zado en damero de Chacabuco se reforz6 con la configuraci6n del limite urban0 mediante un perimetro de vivien-

plotaci6n , beneficio y exportaci6n del salitre . E l proceso proporcion6 a

das, en Maria Elena se recurrio a l a planta octogonal y en Pedro de Valdi-

la arquite ctura chilena un conjunto de obras (j e notable importancia: las llamadas oficinas salitreras. Estos asentami entos fueron concebidos como me(jio de produccidn, buscando m i x i m a concentraci6n de c apital y trabajo necesaria para la extracci6n y procesam iento de los recursos, y organizados en forma aut6noma e n e l territorio. Cada oficina contaba con instalaciones incjustriales, equipamientos y viviendas, divisi6n funcional que ya anunciaba las propuestas para la ciudad moderna Ique m6s tarde hizo suyas la Carta de Arenas2. La autonomi a de los asentamientos fue complementada con e l desarro Ilo de 10s ferrocarriles y la fundaci6n de puertos, hecho qut: pone de relieve la ocupaci6n del territorio desplegada p or l a explotaci6n industrial del desierto de Atacama, en la latitud del Tr6pico de Capricornio. Los casos m6s relevantes de [as ciudades del salitre en l a regi6n de Antofagasta fueron la oficina Chacabuco (1924), l a tiltima en emplear e l sistema industrial Shanks, de origen ingl6s , y Maria Elena (1925) y Pedro de Valdivia (1931),

via a l tip0 urbano denominado crucero, de larga tradicidn en e l arte del buen establecer. Los edificios industriales y de equipamiento representaron un significativo aporte a la arquitectura industrial que alcanzd en estos asentamientos un desarrollado estadio tecnol6gico. A su vez, la contribuci6n especifica de las oficinas salitreras a l problema de la vivienda obrera, de est6ndar minimo, result6 decisiva, de modo que podriamos decir que la vivienda social, asi como

la clase obrera, naci6 en las oficinas salitreras. La arquitectura trata de signos manufacturados sobre e l territorio que asumen un orden deliberado. Este orden abarca escalas diversas, que van desde la construcci6n de la vivienda hasta la organizaci6n del territorio. Se refiere a 10s objetos y a la 16gica de su forma -morfologia- y representa una determinada sintesis cultural. Este es, por tanto, un libro de arquitectura. Por arquitectura entiendo aqui l a caligrafia material del hombre sobre la tierra.

1 Los asentarnientos fundados en America Latina para la explotacidn de materias primas recibieron diversos nombres, en funcidn del product0 beneficiado: ingenios azucareios. ciudadf ‘s del cacao, del carb6n y del cobre, oficinas salitreras. entre otros. 2 La Carta dc? Atenas fue publicada en 1943 por Le Corbusier, a partir de [as conclusiones del I ClAM (Congreso lnternacional de Arquitectura Moderna), llevado a cabo a bordo de la n;3ve “Patris Ii”, entre Marsella y Atenas.

11


Nitrate activity formed a bridge between the Industrial Revolution of the 19th century and the modernity of the 20th. It related directly to the period known as the Industrial Revolution, specifically with the exploitation of a raw material associated with the development of agricultural production and the foundation of industrial cities. It contributed to the modernisation of Chile and made a concrete contribution to both building up its territory and the formulation of new industrial cities. Chile’s North became a part of production as it extracted, processed and exported nitrates. The process provided Chilean architecture with a series of noteworthy works: the nitrate ((offices)), as they were called. These settlements were conceived as a means of production, seeking t h e maximum concentration of capital and labour necessary for extracting and processing resources. They were organised as autonomous units throughout the territory. Each office was composed of industrial facilities, basic urban services, and housing, a functional division that foresaw proposals for the modern city enshrined in the Athens Charter. The autonomy of each settlement was complemented by the development of railways and the foundation of ports, a l l of which served t o underline the impact of the industrial exploitation on the territory of the Atacama Desert, a t the Tropic of Capricorn. The most significant of the nitrate cities in the Antofagasta region were the Chacabuco office (1924), the last to use the Shanks industrial system, of English origin, and Maria Elena (1925) and Pedro de Valdivia (1931), whose construction introduced the Guggenheim industrial system, which originated in the United States. These offices provide evidence of the strategy of founding industrial settlements, confirming some of the constants that characterise their architecture and the evolution that they experienced with the arrival of capital and technology from the United States. Their urban shape is related to industrial cities in both Europe and North America, along with c i t i e s founded by the

Spaniards in the Americas. Thus, while in Chacabuco the grid pattern was reinforced by the establishment of an urban limit created by a line of houses, in Maria Elena designers used an octagonal ground plan and in Pedro de Valdivia the urban design followed a crossing pattern, the product of a lengthy tradition in the art of good settlement. Industrial and public service buildings constitute a significant contribution to industrial architecture, which reached an advanced technological level in these settlements. A t the same time, the specific contribution of the nitrate offices t o the problem of workers’ housing of minimum standards, proved decisive t o the point where we could say that social housing, like the working class itself, was born in the nitrate offices. This book touches on a range of issues, a l l of them inter-related. It begins with an introduction to the historical context and the occupation of the territory of the Atacama desert. It goes on to analyse the Central administrative area (cantdn) and the nitrate offices based on the Shanks system, placing special emphasis on the Chacabuco office. It then continues with the nitrates offices of the Toco cantdn, based on the Guggenheim system, Maria Elena and Pedro de Valdivia. Finally, it presents conclusions. Four appendices follow: Territorial structuring, nitrate processing systems, glossary of nitrates terms and photographs of the period. Finally, the book provides a complete bibliography and l i s t of sources. Architecture is a l l about signs, manufactured within a given territory and distributed in a deliberate order. This order covers a variety of scales, ranging from the building of homes t o the organisation of the territory itself. It refers t o the objects and the logic of their form -morphology- and represents a specific cultural synthesis. As a result, this is a book about architecture. By architecture I mean the material calligraphy of humanit y upon the earth.

15


ipia en una huella, donde el sol fue la vivida simiente: Antofagasta guarda entre su frente levadura de oc6anosy estrella.

angre y sudores en querella, bicion del hombre es confidente: todo aqui tiene pulso de torrente, jsu historia, como un cantico, destella!

/Oh, Ciudad del Reloj de 10s Ingleses, del Ancla augustay La Portada recia, rotunda de metalesy de peces!

1 silenc de rost

caballito de palo de 10s vientos. aro solitar~o,el so1 se quiebra contra el hombro plomizo del silencio.




p r i m e r a

p a r t e

que comunicaba a las oficinas entre s i y con 10s puertos del litoral, donde e l recurso era embarcado hacia Europa y Estados Unidos. Esta organizacidn del territorio consolid6 una estructura que ha perdurado, con escasas variaciones, hasta nuestros dias. E l conjunto de asentamientos industriales relacionados con la extraccidn de materias primas, e l tendido de una importante red ferroviaria y la construcci6n de ciudades portuarias, constituyen un capitulo que pertenece con propiedad al dmbito de la Revolucidn Industrial, conjunto de transformaciones sociales, econ6micas, tecnicas y culturales que presiond sobre e l desarrollo de 10s paises, con las consiguientes modificaciones en 10s dmbitos territorial, urbano y arquitectdnico. E l marco de la Revolucidn Industrial definid este proceso y lo dot6 de capital, tecnologia y arquitectura, con un modelo de gestidn que se materializd en un 6mbito territorial periferico y extremo, asumiendo una peculiar fisonomia de acuerdo con la permanencia y la adecuacidn que reclama una geografia signada por e l Tropic0 de Capricornio. La construccidn de asentamientos de nueva fundacidn y la explotacidn sistematica de 10s recursos vinculada a ella, constituye un capitulo especifico de la urbanistica del siglo XIX, asociada con la Revoluci6n Industrial. En su modalidad mas generica recibe el nombre de ciudad industrial: lndustrial Village en Inglaterra, Cite OuvriPre en Francia, Arbeiten Siedlungen en Alemania, Colonia Industrial en Espatia, Company Town en Estados Unidos, Oficina Salitrera en el norte de Chile. E l h i s t o r i a d o r chileno Eugenio Pereira Salas ( 1 9 0 4 1979) observa:

Los asentamient os vernaculares de la PRESENTACION regi6n de Antof agasta se habian deDEL sarrollado durant e diez m i l atios, ocuTEMA pando e l territor.io del 6rea andina, la cuenca del Salal’ de Atacama y el rio Loa -consideradlo tanto en su curso superior como en su trayectoria al mar- y, eventual[mente, el litoral. Estos asentamient:os se han entendido a la manera de un conjunto de isl la^"^ , patr6n que, a la vez, seiala unidad y diversidad: la especi alizaci6n costera, 10s valles de oasis, e l hombre andino. E l desierto de Atacama, poco apt0 para e l asentamiento agriciAa, empezd a ser explotado hacia la decada de 1870, a partir del beneficio de un recurso natural abundante como e s el salitre. La explotacidn del salitre y su manej o industrial permiti6 la ocupaci6n y organizaci6n del terriitorio en base a oficinas salitreras, ferrocarriles y puertcE. Se construyeron numerosas instalaciones industriales, edificios de equipamiento y viviendas. Se tendio una e>:tensa red ferroviaria que conectd las oficinas salitreras ccin 10s establecimientos portuarios en e l litoral, necesario s para la exportacidn del producto: Tocopilla, AntofagasL 3, Mejillones, Caleta Coloso y Taltal. Se desarrollaron rz?presas y bocatomas sobre el rio loa, la captaci6n de aguas subterrineas, y la primera planta desalinizadora solar cje agua en el mundo (1872). Surgieron pueblos del ferro carril (Baquedano) y una ciudad de servicios, prostibulos y bares (Pampa Unibn),

en pleno cantdn Central. Este despliegue humano, econ6mico y tecnico se tradujo en la ocupaci6n y organizaci6n de IJn territorio vasto y desolado, que se desarrolld sobre la base de la construcci6n de cerca de 70 oficinas salitrera s, asociadas a la gesti6n industrial de diferentes empresaIS chilenas e internacionales4. Cada empresa emitia su piropia moneda, conocida como “fichas salitreras”. Todas ellas se relacionaban por una red ferroviaria, asociada a lo’s cantones salitreros,

E l pais se b i f u r c a en areas diferentes. E l n o r t e m i n e r 0 de A n t o f a g a s t a y Tarapaca f o r m a una clase desconocida en n u e s t r a h i s t o r i a . Es u n a m b i e n t e f r e n e t i c o , cuna de la conciencia d e l i n d i v i d u a l i s m 0 c a p i t a l i s t a , f r e n t e a las concepciones t r a d i c i o n a l e s d e l r e s t o d e l pais.

U n nuevo

t i p 0 de sociedad, sin a r r a i g o c o l o n i a l , s i n e n c o m i e n d a o l a t i f u n d i o ,

mas

l i b e r a l en sus concepciones, m a s r e a l i s t a en su conducta, i b a s u r g i e n d o

3 Nuriez, Lautaro (1984): Conferencia. IV Bienal de Arquitectura en Antofagasta 4 Este tema es tratado en detalle en el capitulo 2.

19


nes fueron: la oficina Chacabuco, en e l cantdn Central, que continu6 trabajando hasta 1938 y se ha mantenido hasta hoy en precario estado; Santa Luisa (que oper6 hasta 1943) y Alemania (hasta 1973), en e l cant6n Taltal; y las oficinas Maria Elena y Pedro de Valdivia, pertenecientes a la Sociedad Quimica y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH), que han seguido operando hasta nuestros dias, merced a las ventajas del sistema industrial Cuggenheim. Sin embargo, en 1996, nuevos criterios para enfrentar las relaciones territoriales deterrninaron e l cierre d e l campamento de la oficina Pedro de Valdivia. Por otra parte, e l pueblo de Baquedano se constituy6 en un importante nudo ferroviario, cruce vital del ferrocarril longitudinal y e l Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (F.C.A.B.). Tocopilla, puerto de embarque de la producci6n de SOQUIMICH, es hoy sede de la central termoelectrica que abastece de energia a la mina de cobre de Chuquicarnata y otras, siendo ademas localidad de importantes industrias pesqueras. Antofagasta posee una hegemonia conquistada a lo largo del tiempo como puerto del cobre y capital de la regidn. Mejillones es una caleta turistica y pesquera que estd en via de desarrollo corno rnegapuerto regional e internacional. Caleta Coloso, desmantelada en 1932, es en la actualidad la base portuaria de la empresa cuprifera Minera Escondida. Taltal languidece lentarnente, con una limitada pesca artesanal y actividades de la peq u e i a m ineria.

lglesia de San Pedro de Atacarna Foro del a u t o r

alli, a l b o r d e de la p a m p a , d o n d e a su vez e l p r o l e t a r i o n a c i e n t e ensaya

sus p r i m e r a s reivindicaciones.s

Entre 1860 y 1870 comenzaron las actividades salitreras en la regibn, en particular en las inmediaciones del actual puert o de Antofagasta (1869), con la fundacion de oficinas salitreras, labor que mas tarde se amplid a las dreas que constituirian los principales cantones de la regibn: E l Toco, Central, Aguas Blancas y Taltal. Capitales ingleses, chilenos y alemanes, principalmente, contribuyeron a l desarrollo de las oficinas salitreras, a partir de la disposici6n de 10s tres elernentos bdsicos de la ciudad industrial, cuales son la industria, 10s equiparnientos y la vivienda. E l sistema industrial utilizado fue e l llamado cuyo origen se remite a la maquina a vapor, del siglo XIX. A partir de 1925 se incorporaron capitales y tecnologia norteamericanos, responsables de la fundaci6n de Maria Elena y Pedro de Valdivia, las liltimas "ciudades del nitrato", como [as denomina el historiador del urbanism0 Pierre Lavedan7. Su fundacidn introdujo el sistema industrial Cuggenheirn8,adaptado alrededor de 1920, al mismo tiemPO que aport6 una nueva rnanera de entender la ciudad industrial -basada en las anteriores experiencias que consideran las tres partes que la constituyen- a l incorporar la idea de zonificaci6n (zoning) o distribuci6n funcional del asentamiento, en un disefio urbano global. Este proceso, apoyado en una base econdmica unica, se vi6 notoriarnente debilitado con e l invent0 del salitre sint e t i c o por quimicos alemanes, durante la Prirnera Cuerra Mundial. La industria del salitre declino lentamente hasta la crisis financiera de la Bolsa de Nueva York, en 1929. A partir de esta fecha la mayoria de las oficinas paralizaron sus labores, convirtiendose en un conjunto de ruinas abandonadas y saqueadas en e l desierto. Las excepcioS Pereira Salas, Eugenio: Cuidn cultural de/ siglo XIX. 6 Sobre el sisterna industrial Shanks, ver anexo 2. 7 Lavedan, Pierre (1952): Histoire de L'Urbanisme, V. 111, p. 183 8 Sobre e l sistema industrial Cuggenheim, ver anexo 2.

Tornarnesa y casa de locurnotoras Estacion Baquedano Foto del d u t o r

20


ANTECEDENTES

La

explotaci6n industrial del salitre ina ugurd la condicion productiva del Y ECONOMICOS N~rt-Crande, a partir de la primera LA INDUSTRIA exp)ortaci6n a Europa, fechada segun DEL S A L I T R E E N e l riaturalista Charles Darwin (1809TARAPACA Y 18132) en julio de 18309. La import a icia economica del recurso y e l A N T O F A G A STA ( 1 8 6 6 1931) coti s i g u i e n t e d o m i n i 0 de l a zona notTe de Chile, sur del Peru y provin c i a del Litoral de Bolivia result6 decisiva, a t a l punto qu e e l area pas6 a tener una trascendencia fundamental en e l desarrollo de los acontecimientos posteriores. Las garantias establecida s para 10s industriales chilenos del salitre que operaban en e l litoral, fueron derogadas por e l gobierno de Bolivia. De este modo, se transgredi6 e l tratad0 de 1874, en e l quc? se especificaban esos acuerdos. E l 14 de febrero de 1879 se inici6 l a Cuerra del Pacifico, con la toma de posesi6n de Antofagasta por parte del ej6rcito de Chile. Desde e l niomento en que un tratado secret o de alianza compromei:ia a Peru con Bolivia, e l 5 de abril de ese mismo atio, e l go1bierno de Chile public6 por bando la declaraci6n de guerra contra ambos paises. La guerra termin6 en 1881, con la cmtrada del ejercito chileno a Lima. En 1875, Peru habia proc edido a l a expropiacion de las oficinas salitreras de Tarap aca, entregando bonos a sus propietarios; estos bonos, a raiz de la guerra y la derrota de las armas peruanas, resu ltaron cada vez mas depreciados. Surgid entonces l a figur a del ingl6s John Thomas North, quien, alertado por su sc)cio Robert Harvey de l a eventual reprivatizacion chilena u na vez concluida la guerra, se hizo poseedor de [os bonos c(irrespondientes a las mejores oficinas y terrenos salitrerc)s por un valor infimo (financiado por e l Banco de Valpara iso). Cuando los decretos del gobierno chileno de 1881 II 1882 entregaron las oficinas sa-

POLITICOS

flntofaaoslc, Cith

An#mnos.

Antofagarta: calk Angamos (circa 1880). Archivo fotogrdfico de la Univeriidad de Chile

litreras a 10s poseedores de 10s bonos, North se convirti6 en e l “rey del salitre“’”. Francisco A n t o n i o Encina (1874-1965), en su H i s t o ria de Chile, apunta: U n c a l c u l o e f e c t u a d o p o r M a n u e l Salinas, delegado fiscal d e salitreras, y e l a u t o r de esta obra, e s t i m 6 e n t r e d i e z

y q u i n c e m i l l o n e s d e libras (es-

terlinas) la perdida para e l e r a r i o y la e c o n o m i a c h i l e n a q u e s i g n i f i c 6 e l d e c r e t o d e d e v o l u c i 6 n d e las salitreras. Per0 esta c i f r a apenas c u e n t a a n t e la desnacionalizaci6n de la industria.”

La condicion monop6lica de las empresas de North en l a regi6n de Tarapac6 y en particular e l control del privilegio ferroviario de l a Nitrate Railways Co. Ltd., lo llevaron a enfrentarse con e l presidente Jose Manuel Balmaceda (1838-1891), quien gobern6 Chile entre 1886 y 1891. E l presidente intentaba “frustrar en toda eventualidad l a dictadura industrial en Tarapacd”, y aspiraba a que “Chil e sea duetio de todos los ferrocarriles que crucen su territorio”’*. Este enfrentamiento entre Balmaceda y Nort h puede considerarse como una de las causas de l a Revoluci6n de 1891.13 E l rol que jug6 el estado chileno durante el periodo del auge del salitre fue, fundamentalmente, de recaudador de impuestos sobre las exportaciones del recurso, explotado por capitales y empresas internacionales en forma predominante, y destinado a implementar e l desarrollo agricola de las metr6polis centrales: Londres, Nueva York y Hamburgo. Los derechos aduaneros llegaron a contribuir en mas del 50% a las rentas ordinarias de la naci6n hacia 1910. Ese afio la industria salitrera ocupaba mas de 400.000 personas, exportando 2.336.000 toneladas m6tricas14.

N o r t e minero, sur agricola, exportador de materias primas, importador de bienes de consumo: t a l era l a situaci6n economica chilena hacia 1890. En 1883, La

9 Citado por Berrnlidez, Oscar ( I ! 363): Historia del salitre. Desde sus origenes a la Guerra del Pacifico. p. 103. 10 Sobre la vida y obra de North, ver: Blakemore, Harold (1977): Gobierno chileno y salitre i n g k 1886- 1896. Balmaceda y North 11 Encina, Francisco A. y Castedo, Leopoldo (1985): Resumen de la Historia de Chile. p, 1654. 12 Encina, Francisco A. y Castedo , Leopoldo: ibidem, p. 1791. 13 Ver: Blakemore, Harold (1977): Gobierno chileno y salitre ingle5 1886- 1896. Balmaceda y North, pp. 257-266. 14 Encina, Francisco A. y Castedo, Leopoldo: Ob. cit., pp. 362-363.

21



1870

RVAR LA PARTICIPA-

'AISES HACIA

1878

1895

1901

19 12

1925

1931 1

1870:

Per6

29

57

lngloterra

24

20

60

55

38,5

23

5

JERRA DEL PACiFlCO,

Chile

22

14

13

14

37

65

25

A C l 6 N INlClADO POR

Alemania

20

7

8

15

15

-3

7

0

Ohos

5

2

19

16

9,5

9

MANIA. EL PANORA-

IIPAC16N PAS6 A SER

A l concluir la guerra, desaparecio la participacion peruana en la industria -Bolivia nunca la tuvo- y los capitales ingleses (fundarnentalmente los del citado John North) dominaron sin contrapeso en desmedro de la participacidn chilena y alemana, permitiendo la incorporaci6n menor de industriales de otras procedencias: principalmente italianos, espafioles y franceses. E l capital ingles disminuy6 lentamente su participacidn hasta un escaso 5% en 1931, en tanto que e l chileno rnantuvo estable su inversion en la explotacion salitrera, para incrementarla con fuerza hacia 1912 y asumir la hegemonia en 1925, con un 65%, cuando la industria decrecia en sus actividades. E l capital alernin dej6 de participar a partir de la Primera Cuerra Mundial, y 10s pequeios aportes de otros capitales mantuvieron un ritmo decreciente entre 1895 y 1925. Durante este l i l t i m o afio, e l capital norteamericano (Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation) cornenz6 la construcci6n de la oficina Maria Elena y, en 1931, de la oficina Pedro de Valdivia (lautaro Nitrate Co. ftd.), dominando de este modo la industria del salitre. Pedro de Valdivia fue la ljltirna oficina salitrera construida. Obreros derripiadores Coleccion Donl i n g o Ulloa.

15 Cifras deducidas a partir de Encina, Francisco A. y Castedo, Leopoldo: Ob. cit. p. 1.383 y Castedo, Leopoldo (1985): Resumen de la'hisroria de Chile 7897-7925;~. 615

23



p r i m e r a

E l area conocida como desierto de

p a r t e

fue e l medio mas id6neo para e l manejo de las materias

LA O C U P A C I O N

Atacama (Depresi6n Intermedia),

primas en e l proceso industrial y transporte del producto

DEL TERRITORI(3

situado aproxirnadamente entre Los

elaborado con destino a 10s puertos de embarque. Casos

DE ATACAMA

22O y 26" de latitud sur, entre e l

analogos lo constituyeron la colonizaci6n del territorio ar-

rio Loa y l a ciudad de Taltal, resul-

gentino y la conquista del oeste norteamericano, por lo

t a poco propicia para e l asenta-

que es posible hablar, en terminos genericos, de l a "urba-

miento de base agricola. Esta con-

nizaci6n de l a l o c ~ m o t o r a " ' ~ .

dici6n tiene su origen en l a escasez

En tercer lugar, e l otro elemento vinculado a l a ocupa-

de recursos hidricos, calidad inerte

ci6n del territorio fue e l surgimiento de ciudades rela-

del suelo y condiciones climaticas

cionadas con l a industria del salitre: ciudades de servi-

extremas, [as Izuales incluyen escasa humedad relativa,

cio -Pampa Uni6n, hoy desaparecida-, ciudades ferrovia-

alta temperatu ra y oscilaciones importantes de esta (con

rias -el pueblo de Baquedano, importante nudo ferrovia-

-

m i x i m a s de 3 5" C en diciembre y minimas de 6' C en

rio-, y 10s puertos de Tocopilla, Antofagasta, Mejillones,

junio), a s i cotno gran luminosidad, con un promedio anual de 38.0(IO lux, y una altura media sobre e l nivel

Caleta Coloso y Taltal.

del mar de 1.2 00 m.16

ciudades portuarias constituyeron los tres vertices en la

Las caracteristiicas mas relevantes de la ocupaci6n del te-

ocupaci6n del territorio.

De este modo, las oficinas salitreras, 10s ferrocarriles y las

rritorio se puel3en resumir en 10s siguientes aspectos: En primer luga r, e l territorio se ocupo a base de asenta-

3.1. Cantdn Central y puerto de Antofagasta

mientos relativ amente aut6nomos -las oficinas salitreras-

A partir de 1860, la actividad salitrera -restringida hasta

que se dispusic?ron de acuerdo a la localizacidn de 10s re-

entonces a l a provincia peruana de Tarapacd- recibi6 un

cursos. E l con cepto de autonomia es de gran importan-

considerable impulso, a l ampliar sus actividades hacia l a

cia, ya que de ella derivan algunas de las peculiaridades

provincia boliviana del Litoral. La expedici6n del chileno

especificas de los asentamientos.

Jose Santos Ossa descubri6 salitre en 1866 en las cerca-

Por otra parte, es cla-

ro que no se ti-at6 de una planificacion abstracta del te-

nias de l a costa. Para su explotaci6n organizo l a empre-

rritorio, sino q ue estuvo asociada con l a posicidn de los

sa Melbourne Clark, levant6 e l campamento de l a com-

yacimientos, siituaci6n que derivd en e l desarrollo de 10s

paAia en e l area de la actual ciudad de Antofagasta, ocu-

cantones salitt.e ros. E nten d id os co m o c i rcu nscri pci o n es

pando los terrenos que hoy pertenecen a l Ferrocarril de

geografico-adnninistrativas, 10s cantones se constituyeron

Antofagasta a Bolivia, y explot6 los mantos salitreros del

a partir de l a o rganizaci6n de un conjunto de oficinas, re-

Salar del Carmen. La "Nueva Poblaci6n y Puerto" fue or-

lacionadas con un area territorial comlin, que se vincula-

ganizada seglin e l plano de Jose Santos Prada, fechado

ron a un ferroc:arril y se conectaron a un mismo puerto.

en Mejillones en septiembre 1 4 de 1869. E l descubri-

En segundo lu;gar, hay que mencionar la importancia de

miento del mineral de plata de Caracoles, en 1870, y e l

10s medios de 1:ransporte, en particular e l ferrocarril. Este

consiguiente embarque del producto por Antofagasta,

16 Fuente: Departain e n t o de Ciencias Fisicas. Universidad del Norte 17 Ver: Revista Zc Construccidn de fa CiodadN" 19, 1981.

2s


Antofagasta. Plano fundacional de J. S de Prada (1869).

F

U N D A C I d N D E A N T O F A C A S T A (Fragmento) Todavia elhombre no inventaba la huellas donde llora la sed,

1866 Entonces, e l mar devoraba su racidn de soledad

todavia la piedra crecia desde el tiempo.

â‚Źn la costa

l a sombra de las nubes adelgazaba a l cielo. Reian las aguas.

hablaban las arenas, con su lengua de tiempo.

/uan ldpez -El Chango-

mojd su corazdn en estas olas que el viento deshoja.

Se escuchaba eljadeo delsol fatigado p o r los dias. Dulcemente, la tierra le creaba un nido en medio de sus llagas. 26


p r i r n e r a

p a r t e

imprimid un renovado estimulo a l desarrollo del puerto, que por entonces alcanzaba los 400 habitantes. En 1872 se fund6 la Municipalidad, que impul-

s6 nuevas prospecciones, adentrindose en direcci6n este hasta e l lugar denominado Salinas, donde se ubicaron 10s yacimientos m6s importantes. Hacia 1873, l a Melbourne Clark termin6 l a construcci6n del ferrocarril que uni6 l a costa con e l Salar del Carmen, para prolongarlo luego hasta Salinas, lugar en que l a escasez de agua oblig6 a l a explotacion de la materia prima en una importante planta elaboradora situada en Antofagasta.

Los yacimientos se extendian sin interrupci6n a lo largo del valle noreste, paralelo a l a actual carretera de Antofagasta a Calama, entre las estaciones de Baquedano y Sierra Corda. Las explotaciones avanza-

ban y progresaba e l tendido ferroviario. Asi, segun declara Oscar BermOdez: para l a construcci6n del f e r r o c a r r i l l a empresa Melbourne Clark y Cia. se t r a n s f o r m 6 en Sociedad Anonima con e l nombre Antofagasta olicina de aduana, c a l k 6, olivar(circa 1881).Archlvo fotografico de la Universidad de Chile

de Compafiia de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. A medida que se iban consumiendo 10s mejores terrenos de Carmen Alto y Salinas, la Compafiia empez6 la explotaci6n de Pampa Central. Habiendose efectuado en 1887 la venta del ferrocarril a la Compafiia Huanchaca de Bolivia, l a empresa salitrera se denomin6 en adelante Compaiiia de Salitres de Antofagasta.18 Se sentaron de esta forma las bases de la empresa Ferrocarril de Antofagasta a

Bolivia (F.C.A.B.), cuyo tendido lleg6 en 1888 hasta La Paz (Bolivia), y se comenz6 a constituir lo que fue e l cantdn Bolivia o Central. Ya en 1879 se exportaba 1.000.000 de quintales m e t r i c o ~ ’por ~ e l puerto de Antofagasta. 1 8 Bermlidez, Oscar (1967): Las oficinas salitreras adyacentes a la linea de/ ferrocarri/ de Antofagasta a Bolivia. p, 15. 19 Un quintal metric0 e q u i v a l e a 1 0 0 kg.

21


C

a

l

e

t

a

C

o

l

o

s

o

â‚Źn la lqania de miinfancia, Coloso levanta sus cerros contra la sonrisa de su mar

y es un pequebo pueblo donde la Aventura principio a mostrarme e l color de sus dias y de sus noches. Alla, encontrP lo8 primeros ojos azules que iluminaron misangre de hombre y alin hoy, cuando Coloso es sdlo un nombre y una huella, aquellos ojos continlian sobindome la aventura del hombre que anda, tuteindose con la vida (Texto escrito especialmente para l a l a edicion)

Caleta Coloso. Dibujo: Juan Panades

28


p r i m e r a

p a r t e

Terminada l a Cuerra del Pacifico, Chile administr6 e l

constante e l segundo semestre. A principios de 1880, otras

auge del salitre.

cinco oficinas se encontraban en construcci6n, alcanzan-

Las oficinas mas importantes que se instalaron en e l can-

do en 1881 una produccion t o t a l de 50.000 quintales me-

t6n Central fueron las siguientes: Francisco Puelma (1907-

tricos mensuales.

1932), en e l km 122 del ferrocarril, que lleg6 a ocupar 1.838

E l impuesto decretado por e l gobierno de Chile, de un peso

trabajadores; ]os6 Santos Ossa (1910-1926), en e l km 132

y sesenta centavos por cada quintal exportado, afecto de-

del ferrocarril, con 610 trabajadores; Arturo Prat (1912-

cisivamente e l desarrollo del canton, a partir de l a entra-

1931), en e l km 141, que ocupo 1.180 trabajadores; Anibal

da en vigencia del decreto e l 11 de septiembre de 1881.

Pinto (1912-1930), tambien en e l km 141, con 1.658 traba-

Se inici6 entonces la paralizacion de faenas, con desman-

jadores; Aconcagua (1908-1931), la oficina del cant6n mds

telamiento de oficinas y l a consecuente cesantia que pre-

alejada de Antofagasta, en e l km 162, con 1.088 trabajado-

sion6 sobre Antofagasta. En 1882 funcionaban solo tres

res; y finalmente Chacabuco (1924-1938), la oficina mds

oficinas: Esmeralda, Florencia y Encarnacion. No seria este e l final del cantbn, por cuanto veinte a i o s

grande del sistema Shanks, junto a la estaci6n Salinas, en e l

mas tarde, en 1903, se abri6 la oficina Pepita, que qued6

km 138, que lleg6 a ocupar 3.144 trabajadores.

unida a la costa por e l ferrocarril de Aguas Blancas, inaugurado en 1902, y e l cual relacionaba e l cant6n con Cale-

3.2. Canton Aguas Blancas y puerto de CaletaColoso

t a Coloso, unos 20 km a l sur de Antofagasta.

Por decreto del 25 de septiembre de 1902, se concedi6 e l

La suerte de 10s cantones salitreros de Aguas Blancas y Tal-

permiso para la construcci6n de un malec6n en e l lugar,

tal, situados desde un comienzo en territorio chileno -fija-

con e l propdsito de embarcar la producci6n de Aguas Blan-

do a l sur del paralelo 24 por el tratado de 1866- es seme-

cas, que alcanzaba por entonces los 33.000 quintales me-

jante en su desarrollo, aunque sus vicisitudes son distintas.

tricos mensuales. En 1905, se construyd e l muelle para

Los cateos en e l drea del desierto en posesi6n de Chile se

atender [as exportaciones de salitre, que se elevaban a

habian acentuado a partir de 1871, aAo en que e l gobier-

70.000 toneladas anuales en 1906. La poblaci6n en 1907

no de Bolivia dej6 sin efecto las concesiones acordadas

superaba 10s 2.000 habitantes y alcanz6 a alojar, en su

con los salitreros chilenos instalados en Antofagasta.

momento de mayor auge, a cerca de 5.000 personas. Se-

En 1872, una expedici6n organizada desde ese puerto por

gQn Floreal Recabarren:

e l chileno Emeterio Moreno descubri6 salitre en un extenso salar ubicado en las proximidades de Aguas Blancas, en territorio chileno, a unos 60 km a l sur de Antofagasta. Sin

j a y Cia.), ' O r i e n t e ' , 'Santa Ana' (las dos d e la Cia. Salitrera O r i e n t e ) ,

embargo, pasaron algunos ahos hasta que, en 1879, Mo-

'Castilla', ' A m e r i c a n a ' (de la Cia. Salitrera Americana), ' M a r i a Teresa'

reno instal6 la oficina Esmeralda, ocupando e l rudimenta-

(de la Cia. Salitrera M a r i a Teresa) y ' P a m p a Rica' (de la Cia. Salitrera

"...hacia 1907 estaban e n plena a c t i v i d a d o c h o oficinas, de p r o p i e d a d d e varias sociedades salitreras. [stas e r a n 'Pepita', ' C o t a ' (ambas de C r a n -

rio sistema de faradasZ0. Una segunda oficina, denomina-

P a m p a Rica de Antofagasta)".2'

da Central, envi6 su primer cargamento de salitre a Anto-

Al margen de estas ocho oficinas en actividad, otras seis

fagasta ese mismo aAo, iniciando una produccidn m6s

se construyeron en e l aAo 1907.

20 Sobre el sistema de Paradas, ver anexo 2. 21 Recabarren, Florealy otros (1983): Coloso: una aventura histbrica, p. 21

29


15. Plano de Taltal

PanorBmica del puerto de Taltal (circa 1881). Archivo fotogrdfico de la Universidad de Chile.


/ p r i m e r a

p a r t e

La mi% grande de las oficias edificadas en e l canton Aguas

se hacia en carretas, a la espera del desarrollo del ferroca-

Blancas fue Avanzada (1908-1921), con cerca de 1.200 tra-

rril que a h tardaria aiios en concretarse.

bajadores. Otras oficinas de importancia fueron: Cota

E l mencionado impuesto de 1881 afect6 tambien a Taltal,

(1902-1921), con 930 trabajadores; Castilla (1904-1931),

per0 no en l a forma que lo hizo con Aguas Blancas. Las

con 620 trabajadores; y Dominados (1925-1931), con 660

exportaciones experimentaron una notable baja; no obs-

trabajadores. Todas ellas operaban con e l sistema Shanks.

tante, la mayoria de las oficinas continu6 funcionando y

La crisis financiera internacional de 1929 y l a cons-

Taltal fue elevado a la categoria de puerto mayor, en aten-

truccidn del puerto de Antofagasta, inaugurado e l 25

ci6n a lo avanzado de los trabajos del ferrocarril, que uni6

de septiembre de 1932, oblig6 a l desmantelamiento

e l puerto con e l canton en 1882. La oficina mds grande de l a regi6n fue Santa Luisa, que

c o m p l e t o de l a s instalaciones de Caleta Coloso ese mismo aiio.

oper6 desde 1880 hasta 1943, empleando a 1.400 trabajadores. Otras oficinas de importancia fueron: Alemania

3.3. Cantdn Taltal y puerto de Taltal

(1880-1973), con 700 trabajadores; Caupolicdn (19071931), con 950 trabajadores; y l a oficina Chile (1902-

Hacia 1870, un par de a i o s antes de que Moreno descu-

1931), con 600 trabajadores.

briera salitre en Aguas Blancas, una expedici6n financiada en Santiago por Concha y Toro y Rivas, descubrio dep6si-

3.4. Cant6n E l Toco y puerto de Tocopilla

tos de salitre en la zona denominada Agua Verde, a l interior del puerto de Taltal. Esta localidad se hallaba constituida entonces por unas pocas e improvisadas casas y por

Los primeros descubrimientos de salitre en la regi6n se

un antiguo establecimiento de bodegaje y provisiones,

remontan a 1870, despertando e l inter& de numerosas ex-

habilitado desde 1858 por Jose Antonio Moreno, quien

pediciones que, entre 1873 y 1875, descubrieron abun-

habia dispuesto a l l i su campamento base para explora-

dantes yacimientos de alta ley. Estos entraron en activi-

ciones mineras.

dad e l segundo semestre de 1878, cuando O t t o Harnecke

En 1877, un decreto ejecutivo proyect6 la ampliacidn de

export6 los primeros 28.000 quintales, aumentando la pro-

Taltal hasta un conjunto de 11 manzanas, a l mismo tiempo

ducci6n a 66.000 quintales a l aiio siguiente.

que avanzaban 10s estudios tendientes a unir e l interior con

E l ferrocarril de trocha angosta fue construido por Manuel

e l puerto mediante ferrocarril. Este proyecto tenia como

Ossa Ruiz, hijo de Jose Santos Ossa, y terminado en 1889.

fin dar salida a l salitre de Agua Verde, cuya producci6n co-

Su trazado consisti6 en una linea de 88 km de extensibn,

menz6 de forma sostenida en el segundo semestre de 1879,

que uni6 e l puerto con e l cant6nz3.

con las oficinas Lautaro, Cermania y Lagunas. La produc-

A partir de 1843, Tocopilla fue poblada paulatinamente

ci6n de conjunto ascendi6 ese aiio a 210.000 quintales me-

en relaci6n con l a explotaci6n cuprifera de l a vecina Ca-

tricos y se elev6 a 876.000 durante e l aAo 1880, con diez

leta Duendes. En 1871, l a administracibn boliviana la de-

oficinas en pleno funcionamiento y otras cinco en construc-

clar6 puerto menor, pasando a la categoria de puerto ma-

cionzz,todo ello considerando que el transporte a l puerto

yor en 1880, a partir de l a ocupaci6n chilena en marzo

22 Bermlidez, Oscar (1963): Historia del salitre desde sus origenes a la Cuerra del Pacifico, pp. 281-302. 23 Berrnlidez, Oscar (1984): Historia delsalitre desde la Guerra del Pacific0 hasta la Revolucih de 1891,pp. 184.194.

31


T o c o p i 1.1 a

Tocopilla muerde e l aire,

la del v i v o pan de cobre, Jocopilla, dama lacre,

,

Tocooilla. Plano de la

32


p r i m e r a

p a r t e

de 1879. SU desarrollo mas sostenido se inicid en 1890,

Coya Sur (1912-1931), que fue incorporada a l actual sis-

en base a l pl: 3no confeccionado por Domingo Latrille en

tema productivo de SOQUIMICH, con 1.000 trabajadores,

1878, de mariera que hacia 1903 contaba con cerca de

todas ellas operando con e l sistema Shanks. Cabe men-

3.500 habitarites.

cionar, finalmente, a Maria Elena (1926), con 2.200 traba-

En la decada de 1920, se construy6 l a central termoelec-

jadores y Pedro de Valdivia (1931), con 2.100 trabajado-

trica para aba stecer de energia a l mineral de cobre de Chu-

res, cuyo campamento fue cerrado en 199624.

quicamata y, desde 1926 en adelante, con la

1

construcci6n de las oficinas Maria Elena y Pe-

i

dro de Valdiv ia, Tocopilla se transform6 en e l 1

mas importari t e puerto del salitre. Las oficinas q ue operaron en e l cant6n fueron,

entre otras: Jose Francisco Vergara (19191931), con 1.902 trabajadores; Prosperidad (1 909-1 931), con 1.250 trabajadores; San Andres (1893-15331), con 1.100 trabajadores; Los Dones (1923- 1930), con 1.231 trabajadores; y

Aduana de Tocopilla Foto d e l autor

24 Los datos b h i c:os sobre ias oficinas salitreras fueron trabajados a partir de diversas fuentes. Entre estas se cuentan: Las oficinas salitreras adyacentes a la linea del ferrocarril de Anto fagasta a Bolivia; Perf;/ histdrico sobre e l origen de Taltaly e l ferrocarril a Cachinal; Album zona norte de Chile, Sernatur, 2da. Regi6n.

33





s e g i i n d a

p a r t e

E l cant6n Central estaba situado en

rancia, Curic6, Filomena, Aconcagua y Lina.

e l valle que se interna en direcci6n

E l trazado d e l ferrocarril result6 favorecido por la forma

noreste hacia la ciudad de Calama,

del valle, permitiendo la conexi6n de las diversas ofici-

de una extensi6n cercana a los 9 0

nas entre si, con e l puerto de Antofagasta y, secundaria-

km.

E l canton quedaba definido a l

mente, con Mejillones. E l ferrocarril vinculd cada oficina

poniente por la estacidn y pueblo de

con su propia 6rea de explotaci6n y facilit6 e l manejo

Baquedano, en e l k m 9 6 d e l ferro-

industrial a l interior de cada asentamiento. Las oficinas

carril, y a l oriente por la estaci6n y

fueron incorporando sus propios tendidos, organizando

pueblo de Sierra Corda, actual capital de la comuna, en

la via ferrea sobre la base de estaciones de enganche. A

el k m 171. Se destacaba tambien la estacidn y pueblo de

partir de estas se dispusieron 10s ramales de una, dos o

Pampa Uni6n, hoy abandonado y practicamente desapa-

mas oficinas, estableciendo una relacion de dependencia

recido, en e l k m 144. (Ver plano del cant6n).

entre la primera (que iniciaba la via) y las otras oficinas

A lo largo del valle se instalaron en forma casi ininterrum-

(que se acoplaban a la existente), estructurando e l ferro-

pida las dieciseis oficinas salitreras mas importantes, asi

carril por tramos y grupos de oficinas.

como otras nueve m6s pequefias, las que en conjunto con

La forma estrecha y longitudinal d e l valle, la posici6n de

10s mencionados pueblos, estaciones y ramales de menor

10s yacimientos y la disputa por e l control del recurso,

tamaio, constituyeron e l cantdn Central. Las oficinas eran

condicionaron la subdivisi6n del suelo que regulaba la ex-

las siguientes, de poniente a oriente: Sargento Aldea, Fran-

plotaci6n. Finalmente, se produjo u n proceso de con-

cisco Puelma, Carlos Condell, Blanco Encalada, Aurelia,

centraci6n que concluy6 con e l monopolio de la lautaro

Chacabuco, Carmela, ]os6 Santos Ossa, Ausonia, Agustin

Nitrate Co. Ltd.25 En 1924, la empresa fund6 la oficina

Edwards, Leonor, Cecilia, Arturo Prat, Anibal Pinto, Can-

Chacabuco, en e l cantdn Central, y en 1931 la oficina

delaria, Anita, Luisis, Araucana, Maria, Angamos, Perseve-

Pedro de Valdivia, en e l canton E l Toco.

RELAC'oNES TERR'ToR'ALES

2 s Es interesante revisal la composici6n del directorio de The Lautaro N i t r a t e Co. Ltd. en p6gina 70. Aparecen importantes figuras nacionales, entre ellas Erniliano b e r o a , quien seria m6s tarde Presidente de la Repliblica de Chile.

31


F

’--

. I . (

.

Chacabuco(l997). Fotos: H. Oieda

.38


s e g u n d a

C A R A C T E R ~ S T I C A S DE LAS OFlClNAS SALITRERAS DEI1 SISTEMA SHANKS E N EL CANTON CENTI;1AL

I

p a r t e

Las oficinas salitreras se entendieron

configurar notables elementos del actual paisaje del drea.

como medio de produccibn, raz6n

Por otra parte, el sistema ferroviario asumi6 tambien un

por la cual el conjunto urbano com-

papel relevante. Todas las oficinas contaban con sus pro-

pleto estaba a l servicio de las labo-

pias maestranzas, talleres y casas de locomotoras, hecho

res industriales. E l trazado presen-

que denota la importancia que tuvo el ferrocarril para la

taba una organizaci6n regular, distri-

industria salitrera. E l trazado de las vias, mas que cuidar

buyendo manzanas de forma predo-

una disposici6n arm6nica del conjunto, buscaba servir ra-

minantemente rectangular y dimen-

pidamente los intereses de la industria, aun a costa de

siones mas reducidas que la manza-

constituirse en factor de desintegraci6n de las areas de

na tradicional chilena, en atencion a1

vivienda, e incluso interponiendose, en alglin caso, entre

tamafio, tipologlia y forma de agrupaci6n de las vivien-

estas y 10s equipamientos.

das. Las calles, normalmente ortogonales entre si, tenian

Los edificios de equipamiento, necesarios para la condi-

medidas que flu ctuaban entre 15 y 20 m de ancho, de tie-

ci6n aut6noma de estos asentamientos en e l territorio,

rra apisonada, flanqueadas por portales de cafiizo para

fueron otra de las piezas claves para atender las deman-

sombra. Su implortancia relativa dependia del us0 y posi-

das de la mano de obra empleada y sus familias. Se habia

ci6n respecto dt? la industria y los equipamientos.

llegado a cierto consenso y prdcticamente todas [as ofici-

E l area industri: il fue la instancia funcional clave, a l mism o tiempo que Isus instalaciones representaron 10s hechos

nas contaban con los mismos servicios: escuela, pulperia26, panaderia, rancho de empleados, maternidad, teatro, ho-

morfol6gicamerite mds destacados. Compartian esta drea

tel, b a i o s ptlblicos, biblioteca, enfermeria y otros. La

diversos elemenitos, entre los cuales predominaba e l gal-

empresa pagaba a sus obreros con fichas salitreras, emiti-

p6n industrial. Este edificio, que cobijaba a la planta

das por las propias compaiias, y que tenian valor solo a l

Shanks, poseia notables dimensiones y se hallaba cons-

interior de cada oficina, para 10s pagos en la pulperia. Entre

truido a partir dle estructuras metdlicas y cubierta del mismo material. J Li n t o a e l se situaban las calderas y la chi-

otras reivindicaciones presentadas por los obreros, antes

menea, que se c onstituia por su altura en h i t o del paisaje. Otra construccic5n de gran tamaiio estaba formada por [as

Santa Maria de lquique (1907), estaban las siguientes:

de iniciar la huelga que condujo a 10s violentos hechos de "Suprimir por completo el sistema de fichas y vales"; "per-

bateas de cristalizacidn, de gran superficie y poco fondo,

mitir e l libre comercio en todas las oficinas"; "en las pul-

que se disponia n a cierta altura del suelo, sobre un con-

perias debe haber balanza y vara para confrontar las mer-

junto de pies de rechos y diagonales. Relacionados con e l

caderias que se venden'Iz7.

proceso industrial, aparecieron los residuos o ((tortas)) de

Los equipamientos sirvieron de compensaci6n a las du-

material de rel; we que, formando montes artificiales de

ras jornadas laborales de doce horas o mds. Agrupados

perfil caracteris tic0 y gran altura, definian e l l i m i t e del

en torno a la plaza, generaron e l centro de la vida social

campamento PO r uno de sus costados y han terminado por

y se constituyeron en elementos primarios del conjunto.

26 Se llamaba pulperi,3 al almacen que vendia alimentos y productos bdsicos de vestuario y para el hogar. Su explotaci6n contribuia a 10s beneficios de la empresa, la que fijaba libremente el pr ecio de 10s productos o servicios que dispensaba. 2 7 Bermddez, Oscar ( 1968): E / Dr. Nicolds Palaciosy la industria delsalitre. p 212.

39


i a s

c i u d a d e c

d e /

s a l i t r e

Poseian una envergadura que [os destacaba, tanto por l a

a l teatro, totalizaban los pocos pasatiempos para los

techumbre (que normalrnente se hacia compleja para per-

obreros pampinos y sus familias.

m i t i r un sobretecho rodeado de ventanas, a fin de ilumi-

Otro de 10s elementos bisicos de las oficinas salitreras lo

n a r y ventilar e l centro de l a planta) como por 10s corre-

constituian las viviendas.

dores flanqueados de barandillas en “cruz de San Andres�,

Estas s e hallaban organizadas a partir de dos formas de

que permitian a l pliblico permanecer a l a sornbra y ani-

manzanas: la primera, de t a m a i o s variados, estaba for-

mar desde a l l i l a vida social. Los partidos de flitbol, las

mada por viviendas del mismo tipo, pareadas t a n t o la-

bandas de mlisica que amenizaban los domingos y dias

teralmente como por fondos de sitio, lo que establecia

de fiesta desde 10s quioscos de las plazas y l a asistencia

continuidad de los elementos constructivos. Las otras

-Cant6n Central (1931). Tesis Doctoral Las Ciudades del Salitre. E. Cartes (1986).

40

- .. ..

-~~- . . .


manzanas incorporaban u n estrecho pasaje a l cual se

tia en viviendas alargadas y estrechas, pareadas por am-

abrian 10s patios de las viviendas, evitando 10s pareos

bos costados y cuyo frente daba a la calle; el segundo

por fondo de sitio; en estos casos la manzana se hacia

tenia una forma engranada (tresbolillo), segljn la cual el

menos compacta, ganaba un espacio protegido del aso-

pareo se producia por uno de sus costados de modo recto

leamiento, apt0 para la sociabilidad de 10s vecinos, y

y por el otro de forma engranada, de manera que, de 10s

obtenia independencia entre los tipos de vivienda que

tres recintos que se abrian a la calle, dos correspondian a

la componian, a f i n de disponer con mayor libertad la

una vivienda y uno a la otra, produciendose una relacion

posibilidad de combinar tipos distintos.

inversa sobre 10s patios. Estos constituian lugares de es-

Existian dos tipos bisicos de vivienda: e l primero consis-

tancia al aire libre, amparados por la sombra de caiiizo.

M


Area

industrial. Oficina Francisco Puelma

A partir de estos tipos fueron ensayados diversos modelos

construcciones de madera con forro de plancha metdlica.

de viviendas, relacionados con e l r o l laboral de 10s obreros

Entre las razones que explican 10s saqueos y destruccio-

a los que se destinaban y e l nlimero de habitaciones que

nes, una vez que las oficinas fueron abandonadas, esta la

las componian. Su tamaiio permaneci6 relativamente

de aprovechar esta madera**. La plancha metdlica ondula-

constante, independientemente del sector social a l cual

da, conocida hasta hoy como calarnina, fue utilizada masi-

iban dirigidas; l o que variaba era e l nljmero de habitacio-

vamente en cubiertas, dispuestas sobre una capa de barro

nes y e l agregado de algunos elementos anexos, como el

agregada encima del entablado, garantizando un minimo

corredor en fachada, e l pasillo interno o los pequeiios cuar-

aislamiento a las grandes oscilaciones termicas, y como

tos de servicio relacionados con e l patio.

forro exterior de estructuras metdlicas y de madera. Fi-

Llama la atenci6n la absoluta carencia de instalaciones y

nalmente, el acero result6 fundamental en las estructuras

servicios de electricidad, agua y alcantarillado en la vivien-

metdlicas y construcciones de grandes luces de las naves

da obrera, no asi en la de empleados. La ausencia de ba-

industriales, asi como en las obras del ferrocarril.

Aos obligaba a recurrir a los baAos pliblicos, cuando los

En otro orden de cosas y extrapolando cifras parciales, es

habia, y el abastecimiento de agua se remitia a l us0 del

posible afirmar que en e l canton Central llegaron a vivir

linico pildn que existia en la manzana, asi como en algunos casos la falta de cocina instaba a improvisar un fog6n en e l patio, bajo la sombra. Cuatro fueron los materiales mas utilizados en la construcci6n de estas viviendas:

E l adobe, material muy manejable por una mano de obra acostumbrada tradicionalmente a su uso, hecho que redund6 en su utilizaci6n masiva. La madera, generalmente pino oregdn, traida por los propios barcos salitreros, abundantemente utilizada en las construcciones de adobe -a modo de dinteles, refuerzos y enmaderacibn de techumbre- y en las Escuela. Oficina Francisco Puelma. 28 De hecho, una ernpresa publicitaba en un diario de Santiago que la madera que utilizaba era pino Oregon "...obtenido directarnente de las antiguas salitreras del norte de Chile". Diario La Epoca, Santiago, septiernbre de 1989. 29 Valenzuela, Juvenal (1927): A/bom zona norre de Chile.

42


Area industrial. Oficina Aconcagua.

alrededor de 70.000 personas, de las cuales 28.000 eran

para [os mayores de un atio hasta dos atios. Tasas t a n ele-

o b r e r ~ (en s ~ ~su mziyoria "enganchados" de las provincias

vadas pueden adjudicarse a diversas razones: ilegitimidad,

del sur, de origen c:ampesino), ademds de inmigrantes de

ignorancia y falta de cuidado de las madres en la crianza

los paises vecinos. Ellos ocuparon las viviendas de las ofi-

de sus hijos, alcoholismo de los padres, malos o deficien-

cinas del canton, qu e en conjunto se aproximan a las 7.600

tes habitos higienicos, lactancia materna insuficiente, efec-

unidades, en tanto que los cuartos para solteros llegan a

t o del calor sobre 10s alimentos y falta de instalaciones y

las 3.500 unidades. Si establecemos relaciones generales

servicios a d e c u a d ~ s ~ ~ .

entre numero de h,abitantes y viviendas, hacia 1925, ob-

La produccidn t o t a l anual del cant6n Central, en el atio

tenemos una cifra SIuperior a seis personas por unidad, den-

1927 fue de 1.123.320 toneladas metricas3'.

sidad muy elevada considerando las precarias instalacio-

E l poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), en uno de sus

nes que caracteriza ron a las viviendas del salitre.

viajes a l norte, visit6 las oficinas salitreras (1945), en cam-

Estos datos se relac:ionan con las cifras de mortalidad in-

pafia como candidato a Senador de la Republica por la Pri-

fantil en la oficina c:hacabuco. Entre los aiios 1 9 2 7 y 1929,

mera Circunscripci6n, hoy I y ll Regi6n. Escribi6 Neruda:

esta fue del 12% p; Ira los menores de un atio y de u n 10%

"...Entre en su casa y ella m e va m o s t r a n d o 10s camastros, algunos sobre e l suelo, u n a mesa hecha de cajones, u n a sola silla para t o d a la casa. No h i c i e r o n cocina a las habitaciones. A ras d e l suelo u n f o g o n h e c h o d e calaminas y de zunchos, hace de cocina.

'La c o m i d a sale negra', m e

dice ... No h a y u n water n i u n b a i o en e l c a m p a m e n t o y c o m o f a l t a e l agua, q u e a veces deben comprar, e l eczema y las ljlceras q u e p r o d u c e n

10s acidos de la elaboration d e l s a l i t r e s o n u n p r o b l e m a m a s e n sus v i das angustiosas ... Estos c e m e n t e r i o s de la p a m p a s o n t o d o s iguales: u n pequeiio m o n t o n de cruces torcidas, desgreiadas, c o m b a t i d a s p o r e l vien-

t o salitral. rodeadas p o r l a m u l t i t u d p o l v o r i e n t a de papeles q u e un d i a f u e r o n coronas.., Los nitios q u e n o alcanzaron a sobrevivir, y las h e r o i cas, gastadas c o m p a i i e r a s de 10s h o m b r e s . T o d a esa raza t i e n e u n p u d r i -

. .. Ban08

.

L..

..%..

.

.

d e r 0 a b i e r t o a l v i e n t o y a las estrellas q u e l e d i e r o n la l i n i c a belleza e n

.

este m u n d o ..." 3 2

. pdblicos. Oflcina Aconcagua.

30 Diaspro, Francisco y otros (1985): Rescate y contribucidn a / estudio de /a documentacidn de la Oficina Salitrera Chacabuco entre /os arios 1930- 1945. 31 V a l e n z u e l a , J u v e n a l : ob. tit. 32 N e r u d a . P a b l o (1968): Viaje a/ norte de Chi/e.

43


OFICINA FRANCISCO PUFLMA

Planta. Oficina Francisco Puelrna. Tesis Doctoral del autor.

@ EIC f v I D

Foto aerea. Oficina Francisco Puelma. Vuelo Hycon (1955). lnstituto GeogrAfico Miiitar de Chile

44


De [as oficinas del cant6n Central,

practicamente la idea de manzanas en favor de la idea de

O F l C l lY A S

hemos seleccionado cinco, buscan-

bloque. En su mayoria, se disponian paralelas a la cota,

D E L C A NTON

d o poner de relieve 10s casos que

de modo de evitar los retraqueos en altura.

C E N T 1?At

presentan m a y o r entidad urbana,

Las viviendas de empleados fueron situadas de forma an-

para examinar aquellas constantes

gulada respecto a l trazado del campamento, al otro lado

formales que de un modo u otro es-

de las vias ferreas y en contact0 con el area industrial. Se

tan presentes en todos 10s conjun-

trataba de casas de buen tamafio cuyos frentes abrian a

tos. En orden cronolbgico son:

una calle, a l otro lado de la cual se ubicaba la industria,

-

Oficina Francisco Puelma (1907-1932)

incluyendo la planta elaboradora, las calderas y chimeneas

Oficina Aconcagua (1908-1931)

y el conjunto de bateas, desde las cuales se cargaban los

Oficina Jose Santos Ossa (1910-1926)

vagones ferroviarios. E l area de la maestranza fue posicionada mas all6 del area de viviendas de empleados y su

Oficina Anibal Pinto (1912-1930)

tamafio da cuenta de la importancia concedida a este

Oficina Arturo Prat (19 1 2-1931)

medio de transporte. Los equipamientos fueron dispuestos ocupando una posi-

3.1. Oficiil a Francisco Puelma

ci6n central respecto del conjunto. La plaza y su quiosco constituian e l elemento focal sobre e l cual se abrian los

La oficina Francisco Puelma fue organizada considerando la

diversos edificios pliblicos: escuela y biblioteca, la filar-

condicidn topogrifica del terreno: Se aprovech6 una peque-

mbnica, bafios pliblicos, bienestar, pulperia y mercado,

Aa depresi,on en sentido oriente-poniente para segregar el

hotel, gimnasio, el teatro y el hospital, situado este detras

campa meri t 0 obrero de las viviendas de empleados y el area

de las viviendas de empleados.

industrial, haciendo coincidir el trazado ferroviario con e l

O t r o aspect0 importante de subrayar en esta oficina es e l

sentido de la depresi6n y colocando 10s principales equipa1

primer intento en conformar e l cierre del conjunto (idea

mientos ein e l area de confluencia de los distintos sectores.

que mas tarde alcanzaria esplendor en Chacabuco), apro-

E l camparnento obrero fue dispuesto en trazado ortogo-

vechando la d i s p o s i c i h lineal de las viviendas y agregan-

nal, privilc:giando las dos calles paralelas, en e l sentido de

do aqui y all6 un muro de adobe de buen espesor.

la pendieri t e norte-sur, que se relacionaban con la plaza y 10s equipa mientos. Las manzanas se construyeron en for-

Ubicaci6n: C a n t d n Central, k m 122 F.C.A.B. a 300 m de l a e s t a c i d n

ma de rect i n g u l o alargado y daban a las calles por facha-

C a r m e n Alto.

d a y teste1ro, respectivamente. Los tipos de manzanas fue-

Sistema Shanks.

ron sumarnente variados: [as habia compactas, de pareos

AAo I n i c i o / P a r a l i z a c i d n Producci6n: 1 9 0 7 - 1 9 3 2 .

laterales 1' por fondo de sitio; otras que dejaban paso a un

N l j m e r o de trabajadores: 1.838.

pequeio Iiasaje, evitando los pareos por fondo; algunas

Produccidn Anual: 114.000 t o n s . m e t r i c a s .

estrechas, constituidas por viviendas que solo se parea-

Puerto de e m b a r q u e : Antofagasta.

ltd.

ban later; tlmente; y otras, finalmente, por pareo de dos

Propietarios: The l a u t a r o N i t r a t e Co.

crujias de cuartos para solteros, en las cuales se perdia

Estado 1997: Ruinoso. Hacia 1 9 8 8 se i n s t a l 6 una F

4s


l a s

c i u d a d e s

d e l

s a l i t r e

E l campamento obrero fue trazado en dos ejes, con dominio de las calles norte-sur, dando paso a la posici6n de

e x t r a e r y o d o desde l a t o r t a d e relaves. Vivienda: 5 4 0 viviendas y 3 2 6 cuartos.

manzanas diversificadas que, como en e l cas0 de la oficina Francisco Puelrna, adoptaron diferentes organizaciones y tamafios. EL 6rea m6s constituida fue e l conjunto

2 7 Bloques d e casas de farnilias y o b r e r o s solteros. C o n s t r u c c i 6 n en adobes. 2 5 8 casas de 1 pieza 1 8 4 casas de 2 piezas.

de rnanzanas ubicadas en e l extremo superior de la planta, donde [os grupos de viviendas abrian alternativamen-

1 7 6 casas d e 3 piezas. 6 casas d e m 6 s d e 3 piezas.

t e sus patios traseros a pasajes y sus fachadas a calles, en una ordenada secuencia.

7 Bloques d e casas para f a m i l i a y obreros solteros. C o n s t r u c c i o n de calaminas. 6 8 casas d e 1 pieza. 1 6 9 casas d e 2 piezas.

U b i c a c i h : Canton Central, km 162 F.C.A.B. a 600 m de la estaci6n La Noria.

O t r o s Edificios:

Sisterna Shanks.

1 c h a l e t c o n 2 departarnentos. Residencia

A i i o Inicio/Paralizacion Produccion: 1 9 0 8 - 1 9 3 1.

A d m i n i s t r a d o r y Subadrninistrador.

N l i r n e r o d e trabajadores: 1.088.

1 c h a l e t c o n 2 d e p a r t a m e n t o s . Residencia M e d i c o o l n g e n i e r o

Produccion Anual: 64.000 t o n s . metricas.

2 chalets Ernpleados Superiores.

Puerto de e m b a r q u e : A n t o f a g a s t a - M e j i l l o n e s .

1 e d i f i c i o Casa de Adrninistracion.

Propietarios: The lautaro Nitrate Co. l t d .

1 e d i f i c i o L a b o r a t o r i o C e n t r a l (farrnacia). 1 e d i f i c i o Escritorio General.

Estado 1 9 9 7 : Ruinoso.

1 e d i f i c i o Escuela Pliblica.

Vivienda:

1 e d i f i c i o Bienestar.

3 0 5 viviendas y 9 0 cuartos.

1 e d i f i c i o Pulperia.

1 Bloque ( c o n c r e t o arrnado).

1 edificio Teatro.

7 casas d e 2 piezas.

1 e d i f i c i o Filarrnonica.

2 casas de 4 piezas.

1 edificio Hospital y Maternidad. Superficie: 4 0 hB.

4 Bloques (rnadera). 20 casas de solteros.

Densidad: 1 0 3 hab/ha.

40 casas de 3 piezas.

5 Bloques (adobe). 4 0 casas de 3 piezas.

3.2. Oficina Aconcagua

5 casas d e 4 piezas. 20 casas de solteros.

La oficina Aconcagua planteaba una organizaci6n orto-

7 Bloques (rnadera y calarnina).

gonal, en la cual la posicidn de las vias ferreas establecia una drastica separaci6n entre e l campamento obrero y las viviendas de mejor rango. Estas, en conjunto con la

2 3 3 casas d e 2 piezas. 3 5 casas para solteros. O t r o s edificios:

1 E d i f i c i o A d m i n i s t r a c i b n General.

pulperia, conformaban la plaza, que daba la espalda a l campamento a l o t r o lado de las lineas del ferrocarril, de manera que n o se garantiz6 una integraci6n adecuada entre los diversos sectores. Un segundo grupo de viviendas de empleados, e l hotel, teatro, biblioteca y escuela nocturna, fueron construidas j u n t o a las instalaciones industriaies, vecinas a \as cuales se instalaron la escuela y nuevas viviendas de empleados.

1 E d i f i c i o Teatro-Filarrn6nica. 1 E d i f i c i o Escuela-Botica. 1 E d i f i c i o Baiios Pliblicos. 1 E d i f i c i o Bodega. 1 E d i f i c i o Pulperia. 8 Casas para ernpleados de 3, 4

y 5 piezas.

1 E d i f i c i o Biblioteca-Escuela N o c t u r n a . Superficie: 2 3 ha. Densidad: 1 0 6 hab/hd.

46


s e g ~ n d ap a r t e

OFlClNA ACONCAGUA

o

~

w

a

m

'

r

ESC 1:1250

Planta. Oficina Aconcagua. Tesis Doctoral d e l autor

41


OFlClNA JOSE SANTOS OSSA

0

25

53

1 -

l0Omfl

ESC. 1:1250

Planta. Oficina ]os4 Santos Ossa Tesis Doctoral d e l autor


s c g i i o d a

3.3. Oficina ]os8e' Santos Ossa

p a r t e

A t i o Inicio/Paralizacion Producci6n: 1 9 1 0 - 1 9 2 6 . NLirnero d e trabajadores: 6 1 0 .

La oficina Jose S antos Ossa se resolvi6 disponiendo el cam-

Producci6n Anual: 3 9 . 0 0 0 t o n s . m e t r i c a s .

pamento obrerc) en una compacta y ordenada agrupacidn

Puerto d e embarque: A n t o f a g a s t a .

de manzanas cc)locadas en hileras, y -como en la oficina

Propietarios: The Lautaro Nitrate Co. Ltd.

Aconcagua- clar'amente segregado de las viviendas de em-

Estado 1 9 9 7 : Ruinoso.

pleados y edific.ios de equipamientos, esta vez por la in-

Vivienda: 3 6 8 viviendas y 1 0 2 casas.

terposicion de I a industria y e l trazado del ferrocarril en-

1 9 Bloques de casas para f a m i l i a 8 y o b r e r o s s o l t e r o s

tre una parte y la otra.

C o n s t r u c c i 6 n en adobe:

E l campamento presentaba un conjunto de manzanas me-

3 6 8 casas para f a m i l i a .

nos diversificad as y mas ordenadas que en 10s casos ante-

1 0 2 casas para o b r e r o s solteros.

riores, organizaldo por una grilla de calles regulares, a las

O t r o s Edificios:

que se abrian pci r fachada y tester0 las diversas viviendas.

Escuela.

Las manzanas f ueron constituidas por pareos dobles de

Teatro.

casas. En aqueillas de menor dimension, las viviendas se

Maternidad.

pareaban por f o ndo con cuartos para solteros, que dispo-

Superficie: 1 6 , 7 ha.

nian de crujias I3el mismo ancho que estas.

Densidad: 8 2 hab/ha.

E l area de equip ami ntos integrd a la mayoria de 10s edifi3.4. Oficina Anibal Pinto

cios pljblicos, ati n cuando la biblioteca, el teatro y los bafios pljblicos se presentaban como volljmenes aislados en-

tre el campame nto obrero y la industria, en tanto que la

La oficina Anibal Pinto fue desarrollada a partir de la ar-

escuela y la foncja se juntaron para constituir una manzana

ticulacidn d e l campamento obrero, los equipamientos y

mas, al interior (Je aquel. E l resto de los edificios pliblicos -

e l drea de servicios y empleados. Esta articulation se

mercado, botica y maternidad, pulperia y bienestar- fueron

llevo a cab0 mediante la posici6n de una plaza formali-

dispuestos con EIran habilidad en relacion con las viviendas

zada por u n circulo de 50 m de didmetro en torno a l cual

de empleados y dependencias de administracion, para for-

se ubicaron 10s principales edificios pliblicos - fonda, tea-

malizar una pIaza alargada de gran t a m a i o con el infaltable

tro, la escuela, la ramada del mercado- y desde e l otro

quiosco de mlisica en una posici6n central.

costado y mas prdximo a la propia plaza, una pulperia de grandes dimensiones. Esta, a su vez, definia por la cara

Ubicaci6n: C a n t 6 n (I e n t r a l , km 1 3 2 F.C.A.B. a 500 m de la e s t a c i 6 n

opuesta, una plaza longitudinal, semejante a la oficina

lose

Santos Ossa,

Jose Santos Ossa, donde se abrian \as viviendas de em-

Sistema Shanks.

pleados y dependencias de administracibn. La industria

49


l a 5

c i u d a d e s

d e l

s a l i t r e

ayudaba a completar la definicidn del Area, a l mismo

1 e d i f i c i o B o t i c a (adobe).

tiempo que segregaba un conjunto de viviendas obreras,

1 e d i f i c i o C u a r t e l Carabineros.

vecinas a l corral de ganado y dependencias anexas, al

Superficie: 22 h6.

norte de las vias ferreas.

Densidad: 1 6 0 hab/ha.

E l campamento obrero fue organizado con gran claridad, 3.5. Oficina Arturo Prat

apoyado en un trazado ortogonal, con calles de similares dimensiones y manzanas diversificadas en funcidn de los

La oficina Arturo Prat, de un modo semejante al del cas0

diversos tipos de pareos que [as configuraban. E l conjun-

anterior, presenta una ordenacidn m6s integrada, en favor

t o incluia bloques de cuartos para solteros.

de una mejor relacidn entre las distintas partes, aunque 10s espacios pliblicos se encuentran menos formalizados.

Ubicaci6n: Cant6n Central, km 1 4 1 F.C.A.B. a 1.000 m de la estaci6n Maipd.

E l campamento obrero se relacionaba con 10s edificios de

Sistema Shanks. A i i o I n i c i o / P a r a l i z a c i 6 n Producci6n: 1 9 1 2 - 1 9 3 0 .

equipamiento mediante un espacio de gran tamafio presi-

N d m e r o de trabajadores: 1.658.

dido por un quiosco, a fin de dar e l signo de la plaza. Vecino

Producci6n Anual: 108.000 tons. m 6 t r i c a s .

a aquel, se ubicaban la escuela, el teatro, el hotel, la mater-

P u e r t o de e m b a r q u e : A n t o f a g a s t a .

nidad y 10s baiios pQblicos. AI otro lado el espacio fue re-

Propietarios: The l a u t a r o N i t r a t e Co. Itd.

gulado por un conjunto que incluia el resto de 10s edificios

Estado 1 9 9 7 : Ruinoso.

pliblicos -botica, pulperia y dependencias- asi como las ca-

Vivienda:

sas de empleados que formalizaron una nueva plaza mAs

1 9 0 viviendas

y 64 cuartos.

controlada en dimensiones, con su propio quiosco.

2 3 Bloques de viviendas.

La industria se situ6 junto a estas instalaciones, resolviendo

1 3 2 casas para f a m i l i a s , de 2 piezas.

el remate de la composici6n. E l campamento obrero fue

4 0 casas para familias, de 3 piezas.

dispuesto de manera semejante al cas0 anterior, con man-

1 casa para f a m i l i a , de 4 piezas.

zanas diversificadas en funcidn de las necesidades habita-

62 piezas para s o l t e r o s .

cionales, pareando viviendas, relacionando estas con los

O t r o s Edificios:

cuartos para solteros en las manzanas de tamafio medio,

1 e d i f i c i o A d m i n i s t r a c i 6 n (madera); 1 3 piezas. 1 e d i f i c i o A d m i n i s t r a c i o n (madera); 1 2 piezas.

o agrupando baterias de cuartos en hileras, en forma de

1 8 casas para e m p l e a d o s (madera y c a l a m i n a ) .

pequetios bloques.

e d i f i c i o Escritorio. e d i f i c i o Bodega M a t e r i a l s .

Ubicaci6n: C a n t 6 n Central, k m 1 4 1 F.C.A.B. a 1 . 2 0 0 m de la e s t a c i d n

e d i f i c i o Pulperia.

Maipd.

edificio Teatro-Filarm6nica.

Sistema Shanks.

e d i f i c i o Escuela-Biblioteca (adobe).

Ario I n i c i o / P a r a l i z a c i d n Producci6n: 1 9 1 2 - 1 9 3 1.

50


s e g u n d a

OFlCl NA ANIBAL PINTO

0

25

50

IL_-

laornls

I

ESC 1:1250

Planta. Oficina Anibal Pinto. Tesis Doctoral del autor.

51

p a r t e


OFlClNA ARTURO PRAT

0

25

50

ESC 11250

,

Plants. Oficina Arturo Prat. Tesis Doctoral del autor

52


Obrera derripiador es. Coleccion Doming0 Ulloa.

N l i m e r o de t r ,abajadores: 1.180.

1 e d i f i c i o ( 2 deptos.) Residencia A d m i n i s t r a d o r y Medico (madera).

Producci6n Aniual: 72.000 tons. metricas.

1 e d i f i c i o Rancho Empleados Solteros (madera c o n f o r r o e x t e r i o r de

Puerto de e m tIarque: Antofagasta.

ca la rn ina).

Propietarios: 7-he Lautaro Nitrate Co. Ltd.

5 casas para empleados (madera con f o r r o e x t e r i o r de calamina).

Estado 1997: I?uinoso.

8 casas para empleados de p a m p a (adobe).

Vivienda: 3 6 5 viviendas

1 e d i f i c i o Escritorio General.

y

1 6 4 cuartos. 1 e d i f i c i o Pulperia (madera c o n f o r r o e x t e r i o r de calamina).

2 1 Bloques de viviendas:

1 e d i f i c i o T e a t r o y Filarm6nica (madera c o n f o r r o e x t e r i o r de calarnina). 122 casas par; 3 familias, construidas en adobe.

1 e d i f i c i o Baiios (madera con f o r r o e x t e r i o r de calamina).

2 2 7 casas par; I familias, construidas en calamina, de 2 y 3 piezas.

1 edificio C u a r t e l Carabineros (adobe).

1 6 4 piezas par a solteros: 4 2 construidas en adobe, 1 2 2 construidas en

1 e d i f i c i o H o t e l (madera c o n f o r r o e x t e r i o r de calamina).

calamina. O t r o s Edificio:

Superficie: 2 0 ha.

1 edificio Resid,encia de I n s p e c c i h (madera con forro exterior de calamina).

Densidad: 1 3 2 hablha.

53


Planta. Oficina Chacabuco. 12 de febrero de 1925. Archivo SOQUlMiCH SA.. Sr Hugo Torrej6n

54


Chacabuco constituyo e l paradigma

nociones de crdentro)) y ctfueran medi,

OFICINA

de las oficinas salit'reras del sistema

ci6n de las viviendas d e l cierre. Estas 1

C H A CA B UC 0

industrial Shanks. Fue fundada en

nera ininterrumpida, forman hasta hc

1924 por The Lautaro Nitrate Co. Ltd.

cuyos lados en angulo recto llegan a tener medio kilo-

y destinada a sistematizar e l drea de operaciones del cant6n Central, con una planta elaboradora Shanks mejorada para producir 150.000 toneladas metricas anuales de salitre y aprovechar el m o nopolio que pricticamente se habia producido en la zona. Fue la ljltima oficina en la tradici6n del sistema Shanks, ya que al mismo tiempo se estaba construyendo la oficina Maria Elena, en el cantdn E l Toco, a 70 km de distancia. L;3 producci6n anual de Maria Elena alcanzaba las 600.00 0 tons. metricas, hecho que explica el temprano cierre de operaciones de Chacabuco, en 1938. Esta fue considerada una oficina ((modelo)), definicidn respaldada por diverso s argumentos: la alta inversi6n que signific6 su construcci 6n (un mill6n de libras esterlinas de la epoca); e l elevado inljmero de habitantes que alberg6 (alrededor de 7.500, d e los cuales mas de 3.000 eran obreros y empleados); la irnportante cantidad de salitre que explot6 (para cuyo ef ecto se utilizaron terrenos concedidos a oficinas ya cerrijdas: Ossa, Edwards y Aurelia, entre otras); [os tipos de vivienda obrera, ensayados en la breve tradition salitrera, Ique consolido y diversificb; la cantidad y calidad de 10s ecluipamientos con que cont6, destacables para la epoca; Ila vanguardia tecnologica que desarro116 en las edificacicm e s relacionadas con e l aparato productivo; y el model(I de ciudad presente en su trazado, edificios y viviendas, (:alles, manzanas y plaza, como contribucion a la forma Lirbana de la ciudad industrial. Chacabuco es la l j ri i c a oficina salitrera de la region que asumio la particul ar disposici6n f o r m a l de l i m i t a r sin equivocos e l conjuinto, estableciendo tajantemente las

m e t r o de longitud y cierran e l conjunto por sus costados norte y poniente, en una operaci6n de formalizaci6n d e l l i m i t e ya insinuada por la oficina Francisco Puelma, y que recuerda las propuestas de Robert Owen o B ~ c k i n g h a m ~ ~ .

E l conjunto se centrd en la formalizada plaza de 50 m por lado, dispuesta a su vez en un espacio mucho mds amplio equivalente a una plaza tradicional de 100 x 100 m- definido en dos de sus costados por edificios de equipamiento panaderia, pulperia, teatro, filarm6nica y escuela-, e l tercero por las canchas de salitre y bateas, y el ljltimo por una ordenada secuencia de casas de empleados, tangentes a calle Coquimbo, principal eje oriente-poniente del conjunto. Hacia el oriente se ubicaban la administracidn y otras viviendas de empleados y tecnicos superiores; hacia el poniente el eje se adentraba en el campamento obrero, dando lugar, en medio de este, a la posici6n del gimnasio, lavanderia y baios piblicos. Otro eje -calle Valparaiso- surgi6 desde el costado sur de la plaza, permitiendo la ubicaci6n de la pulperia y, finalmente, de la iglesia. Es peculiar entre nosotros, acostumbrados a hdbitos urbanos de origen hispdnico, esta notable excentricidad de la iglesia que abandona su tradicional lugar en la plaza para ser dispuesta como un equipamiento mas, en una situaci6n poco usual. Como ya se mencion6, a l oriente de la plaza se ubicaban las canchas de salitre y las 240 bateas de cristalizaci6n, con capacidad de 6.600 m3,con doce muelles de pino oreg6n, de 73 m de largo34. AI sur de ellos fue situada la planta Shanks, que utiliz6 una cubierta semicircular, basada en notables cerchas de madera con herrajes metdlicos (hoy desaparecidas), las cuales salvaban una luz superior a 10s 40 m, cobijando e l complejo aparataje de lixiviacibn,

~

33 Contemporaneo de Fourier y Considerant, e l industrial Robert O w e n (1771-1858) elabora u n modelo de Comunidad Arrnirnica, resuelto como u n paralelogramo, cuyas viviendas determinan el h i t e del rnismo James Silk Buckingham (1786-1855) propone como soluciirn radical a 10s males que afligen a la humanidad. la construccidn de la ciudad de Victoria, de 10.000 hab., cuya forma arquitectirnica seria u n ,:uadrado perfecto, definido por una periferia de viviendas. 3 4 Descripciones en: juvenal \lalenzuela (1927): Album zona Norte de Chile.

55


! a s

r i u d a d f s

d e /

s a i i t r e

Plano de detalie del canton Central. AI centro. Chacabuco. Investigacion: Chacabuco, hacia la recuperation de u n patrimonio nacional Universidad Catolica del Norte, 1989

Foto aerea Oficina Chacabuco. Vuelo Hycon (1955). lnstituto Geogrdfico Militar de Chile

56


s e g u n d a

p a r t e

compuesto por 36 estanques dispuestos en tres hileras de

y la recorria de extremo a extremo, coincidiendo con una

36 x 10 x 8 pies -10s llamados cachuchos- abastecidos por

de las “puertas” del cierre. En e l sentido norte-sur destaca-

correas transportadoras que acometian perpendicularmen-

ba l a calle Uribe, que se correspondia a su vez con las res-

t e la nave principal y cuyo fin era depositar 3.500 m3 de

pectivas puertas del perimetro, de manera que e l trazado

material. Vecina a ella se encontraban los calderos y la

de damero fue cualificado por estas calles, que -a modo de

chimenea de 35 m de altura, sefial visible hasta hoy de Cha-

e l campamento en cuatro cuadranc r u ~ e r o -organizaban ~~

cabuco, incluso desde gran distancia. Finalmente, la torta

t e s relativamente homogeneos.

de ripios, donde se esparcian 10s desechos de material pro-

Resulta sugerente comprobar c6mo las calles oriente-po-

veniente de 10s cachuchos, ocup6 e l lado sur del conjunto.

niente fueron nombradas de acuerdo con su posici6n geo-

E l drea de operaciones del ferrocarril fue organizado a l sur

grdfica. Asi, l a calle de mds a l norte -vecina con las vi-

de los equipamientos de la plaza -donde se situaban la maes-

viendas del cierre- fue bautizada como Tacna. Las que si-

tranza, casa de locomotoras y carbonera- para no perturbar

guen, Tarapacd, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Acon-

el drea de viviendas, con la excepci6n del ramal que enfila

cagua, Valparaiso; y l a del extremo sur, Colchagua. En

a l poniente, e l que interrumpia las viviendas del cierre.

tanto, las calles norte-sur recibieron nombres de pr6ce-

E l campamento obrero se basaba en un trazado en damero

res: Carreras, O’Higgins, Cochrane, Serrano, Aldea, Uribe,

oriente-poniente y norte-sur, con calles de 13 m de ancho,

Portales, Bulnes, Lynch y Z e n t e n ~ ~ ~ .

lo que daba lugar a manzanas relativamente homogeneas.

Las manzanas fueron organizadas mayoritariamente sobre

La condition igualitaria del trazado en las dos direcciones,

l a base de dos bloques de viviendas, a uno y otro lado de un

se veia matizada por factores de indole formal y funcional:

estrecho pasaje de 2,5 m de ancho. Su forma total se acer-

por una parte, las fachadas de las manzanas se abrian sobre

caba a l cuadrado, con medidas aproximadas de 45 x 45 m y

las calles norte-sur, garantizando la orientacidn oriente y

35 x 45 m. Esta disposicidn de manzanas en bloques inde-

poniente, tanto desde las calles como por los patios; por

pendientes, con pasaje entremedio, proporcion6 una cierta

otra, e l techo a dos aguas de las viviendas se prolongaba

autonomia a las dos partes, de modo que la edificaci6n pudo

sobre las calles, protegiendo e l muro de un asoleamiento

ser distinta en ambos lados del pasaje. Ello permiti6, en

excesivo y ganando un espacio de sombra en las horas del

algunos casos, incorporar programas diversos, como los ba-

mediodia, a lo largo de los muros. A su vez, l a posicion

fios pliblicos o e l gimnasio, sin perder la unidad de la man-

relativa de los elementos del conjunto destacaba las cailes

zana

oriente-poniente, en la medida que estas conducian del cam-

las necesidades del programa de alojamiento.

pamento a la plaza, la industria y viceversa, aun cuando

Bdsicamente dos son los tipos de vivienda utilizados: e l

sobre ellas daban los laterales de las viviendas. Los flujos

tip0 largo y estrecho y e l tip0 engranado (tresbolillo). E l

peatonales tendian a concentrarse a lo largo de las calles

primer0 fue organizado con cuartos en profundidad, per-

Coquimbo y Valparaiso, sobre las que se situaban los edifi-

mitiendo iluminacidn y ventilaci6n hacia calle y patio. La

cios de equipamiento, de modo que estos ejes asumian un

circulaci6n aparecia en forma virtual, de manera de SU-

cardcter primario. Se destacaba la calle Coquimbo en l a

m a n e a los recintos. A l conjunto de cuartos se agregaba

medida que era mediana respecto de l a composici6n total

normalmente otro, de menor tamafio, que pudo ser usado

0,en

otros, disponer medias manzanas, de acuerdo a

35 E l crucero, segljn Jordi Oliveras, se define como ((la figura formada por dos lineas recta8 que se cruzan ortogonalmente. E l lugar donde se produce el cruce es el ‘crucero’, aunque Por extensitin se denomina asi a toda la figura. Con el trazado de estas dos lineas ortogonales quedaba dividido el terreno en cuatro ‘cuadrantes’ x . Oliveras, Jordi (1985): Nuevas poblaciones en ia Fspafia de la Ilustracidn. En: revista UR no 2, pp. 21-23. 36 Nombres de las calles segijn Plano General Oficina Chacabuco (Febrero de 1925).

57


Manzanas. Oficina Chacabuco. Tesis Doctoral del autor

58


Escuela. Oficina Chacabiuco. Coleccidn Mauricio Carnus Angel, Maria Elena.

como cocina. E l t i p 0 de vivienda engranado requeria ne-

das, sobre entablado de madera, e l que se apoyaba en una

cesariamente 5,u disposici6n en pares, en atencion a que

estructura del mismo material; muros de adobe de soga

de los seis cuat?os del par, organizados en dos crujias a l o

enlucido y tabiques de adobes de soga o de canto; y pisos

ancho, cada vi vienda ocupaba tres recintos en forma de

de tierra apisonada. Un hecho destacable es la completa

KL)) derecha e invertida. A su vez, el Area del patio fue

ausencia de servicios higien'icos, aspect0 que n o puede ser

dividida por la mitad, dando lugar a la posici6n de la coci-

soslayado, a pesar de la ubicacion de una amplia bateria

na y la ((sombr a)). Esta palabra, t a l como aparecia escrita

de bafios pliblicos a1 centro del campamento obrero.

en los planos (j e epoca, denominaba un sombreadero de

E l teatro era un amplio edificio de 750 m2;tratado

como

cafiizo, con uni3 ligera estructura de madera.

un gran galp6n a1 cual se le agreg6 un cuerpo delantero de

En Chacabuco se encuentran otros modelos, correspon-

tres pisos, encargado de trasmitir [as connotaciones esti-

dientes a variaiciones de dichos tipos, ademas de los cuar-

listicas y formales asociadas con e l caricter del edificio.

tos de solteros , las casas de administracion y [as viviendas

E l cuerpo delantero alojaba e l porche de entrada, las ofi-

de empleados, las cuales complementaban e l programa de vivienda y perrnitian un mejor estandar demandado por el

cinas, e l hall de acceso y las escaleras a los pisos superio-

personal tecnic:o y administrativo. Las viviendas del cie-

de platea, los palcos y, en el extremo opuesto al cuerpo

rre, por su parite, eran m6s complejas, ya que e l patio no

frontal, e l escenario y su tinglado. La capacidad era de

res; en e l resto del edificio se situaban las aposentadurias

se situaba a foti d o de sitio, sino que ocupaba una posicidn

700 espectadores de galeria, 100 en anfiteatro, 300 en

lateral que cerraba e l conjunto con edificaci6n continua,

platea y 100 butacas de palco. La construcci6n result6 de

segregindolo cle1 dilatado desierto.

gran calidad, por e l abundante us0 de la madera en inte-

En todos 10s ci3505, la vivienda se apropiaba del t o t a l del sitio mediante la disposici6n de un alto muro de adobe periferico, perrnitiendo al patio asumir la condici6n de recinto. Este se m o n t r a b a desprovisto de techo, per0 do-

riores con afiadido de policromias y e l proporcionado y generoso espacio interior, ventilado en e l centro de la sala mediante una amplia escotilla, protegida por elementos de madera entrecruzados. La techumbre era de estructura

tado del 6rea d e sombra que lo protegia de los rigores perpendiculares dle l sol del Tr6pico de Capricornio.

de madera con planchas de cubierta de zinc y cielos enta-

Las viviendas cl e l campamento obrero fueron construidas basindose en c:ubiertas de planchas de calamina embarra-

migon; 10s tabiques, el escenario y los pisos, de estructura

blados; 10s muros, de adobe reforzado con pilares de hor-

y entablado de madera; y 10s radieres, de hormig6n.

59


FACYADA

FACWADA

FACHADA

Viviendas tipo. Oficina Chacabuco Tesis Doctoral del autor.

60


I

HABITAC'ON

b

!

PATIO

HA%iTAClON

CUARTO

FACHADA

i

L A

PARA

FACHADA

PLAE

FACHADA FACHADA

Viviendas tipo. Oficina Chacabuco. Tesis Doctoral d e l autor.

61


( a s

c i u d a d e s

d e [

s a l i r r e

E l teatro fue sometido a una primera restauracion entre

Cat6lica de Chile esta trabajando actualmente en su con-

1992 y 1993. Vecino al teatro, e l edificio de la Filarm6ni-

servacibn, mantencion y restauracion.

ca esta en etapa avanzada de reconstruccion (1997). U b i c a c i 6 n : C a n t o n C e n t r a l , km 1 2 8 F.C.A.8. a 1.150

La iglesia era un sencillo edificio de 300 m2,con una nave central, naves laterales, torre y atrio, elementos que -uni-

de la estaci6n

Sistema Shanks.

dos a las fenestraciones en arc0 ojival- daban cuenta del

A i i o I n i c i o l P a r a l i z a c i 6 n Producci6n: 1 9 2 4 - 1 9 3 8 .

cardcter religioso del edificio. Su planta presentaba un

N l j m e r o de trabajadores: 3.144. Producci6n Anual: 1 5 0 , 0 0 0 t o n s . m e t r i c a s de salitre; 9 2 2 q u i n t a l e s m e -

acceso de tres puertas, adelantadas en atrio, con escale-

t r i c o s de y o d o .

ras corridas, un cor0 y la nave principal. La fachada fron-

Puerto de E m b a r q u e : A n t o f a g a s t a - M e j i l l o n e s .

t a l disponia adem6s de otras dos puertas retrasadas, que

Propietarios: The lautaro Nitrate Co.

franqueaban acceso a recintos anexos, uno de 10s cuales

Estado 1 9 9 8 : M e d i a n a Conservaci6n.

probablemente contenia la escalera a l cor0 y torre. Esta

Vivienda:

Itd.

706 viviendas y 3 2 6 cuartos.

liltima era un verdadero elemento de control ambiental

3 2 3 casas para f a m i l i a s , de 2 piezas (adobe).

pasivo, que hacia de tiraje para e l aire interior recalenta-

287 casas para f a m i l i a s , de 3 piezas (adobe).

do. La iglesia result6 quemada en circunstancias no acla-

3 8 casas para f a m i l i a s , de 4 piezas (adobe).

radas, durante la decada de 1980, cuando la oficina Cha-

1 2 casas para f a m i l i a s , de 6 piezas (adobe).

cabuco estaba ocupada por e l ejercito de Chile.

4 6 casas para empleados, de 3 y 4 piezas (adobe).

250 piezas para s o l t e r o s (adobe).

"Regresar a la o f i c i n a Chacabuco el 1 4 de j u n i o de 1991, despues de una

O t r o s Edificios:

prolongada ausencia de varios atios, ha sido u n o de 10s i m p a c t o s mas grandes que h e m o s recibido en nuestras vidas.

m

Salinas.

1 e d i f i c i o Residencias Empieados, 26 d o r m i t o r i o s .

E l grado de destrucci6n de-

1 e d i f i c i o C h a l e t Residencia A d m i n i s t r a d o r .

mencial, de saqueos, robos, la p r o f a n a c i 6 n de u n m o n u m e n t 0 h i s t 6 r i c o ,

13 casas para Empleados Superiores (adobe).

nos p r o d u j o una p r o f u n d a tristeza ... N o logramos entender c o m o es posi-

1 e d i f i c i o Casa de Huespedes.

ble que en e l pais d o n d e ' n i una h o j a se m u e v e ' sin e l c o n s e n t i m i e n t o de

1 Bloque edificio: Bodega-Escritorio-Maestranza-Caldereria ( h o r m i g 6 n -

la a u t o r i d a d m a y o r , se hubiera llegado a t a l insania. Esta era una de las

ladrillo).

bellezas d e l desierto. La o f i c i n a mas c o m p l e t a de la II Regi6n. U n a perla

1 e d i f i c i o Pulperia ( l a d r i l l o - a d o b e ) .

que se alzaba orgullosa, c o m o u n oasis de luz en rnedio de la pampa."37

1 e d i f i c i o Bodega.

La oficina Chacabuco es Monument0 Nacional. Est5 ins-

1 e d i f i c i o T e a t r o - F i l a r m 6 n i c a (adobe-horrnig6n). 1 e d i f i c i o Escuela.

crita en e l Registro de Monumentos Nacionales No 68, a

1 e d i f i c i o Casa de Y o d o (madera).

partir del Decreto del Ministerio de Education Pliblica de

1 e d i f i c i o Secci6n Mercado.

Chile No 1749, del 2 6 de julio de 1971.

1 e d i f i c i o Secci6n Corral.

Un conjunto de instituciones como e l Ministerio de Bie-

1 edificio Hotel.

nes Nacionales, la Direccidn de Arquitectura del Ministe-

1 e d i f i c i o H o s p i t a l (adobe-concreto). 1 e d i f i c i o lglesia (adobe-madera).

rio de Obras Pliblicas, la Direccion de Bibliotecas, Archi-

1 e d i f i c i o Baiios Pljblicos ( c o n c r e t o ) .

vos y Museos, e l Coethe Institut, la Universidad Catolica

Superficie: 4 2 ha.

del Norte, la Universidad de Antofagasta y la Universidad

Densidad: 1 6 8 h a b l h l .

-

37 losguardianes de la memoria. En: Goethe lnstitut (1994),Chacabuco voces en el desierro, Pehuen Editores, p. 91

62


i

I

0 I 2 3 4 5 m

Planta l o piso lglesla Oflclna Chacabuco. Investigacion. Chacabuco. hacia la recuperaclon de un patrimonlo nacional. Universidad Catolica del Norte, 1989

l o piso. Teatro Oflcina Chacabuco. lnvestigaci6n. Chacabuco, hacia la recuperacidn de un patrlmonlo nacional. Universidad Catolica del Norte. 1989.

63





E l cant6n E l Toco comprende e l Lla-

planta de filtros de l a ciudad de Calama. E l consurno men-

ASPECTOS

no de l a Paciencia por e l sur, l a Pam-

sual industrial y poblacional es de 140.000 m3.

H I S T O R I C O S Ir

pa del Miraje a l centro y la Pampa

La historia de Maria Elena se rernonta a 1924, aAo en que

T E R R I T O R I A L ES

Negra por e l norte, en una extensi6n

l a empresa Cuggenheim Brothers adquirio un nljmero im-

total de 100 km, quedando limitado

portante de estacas salitreras pertenecientes a la oficina

a l oriente por e l vecino rio Loa cuan-

Coya Norte, asumiendo e l domini0 de la Anglo-Chilean Ni-

do desarrolla su curso en direccidn

trate & Railway Co., hecho que l e asegur6 e l control del

norte. Pampa Negra constituyo la

ferrocarril que unia e l canton con e l puerto de Tocopilla.

parte mas importante del area, ya

A partir de estas adquisiciones, l a empresa organiz6 l a

que incluy6 las oficinas Iberia, Cruta, Prosperidad, Rica

Anglo-Chilean Consolidated Nitrate C O . ~con ~ , e l objetivo

lventura, Buena Esperanza, Empresa y Toco, l a que daria

de construir una gran oficina que operase con e l sisterna

;u nornbre a l cant6n; mas a l sur, en l a Pampa del Miraje,

Cuggenheim40. En 1925 comenz6 l a construcci6n de la

;e situaron las oficinas Maria Elena, Coya Sur y Vergara.

planta y campamento, supervisada por e l ingeniero A. Wil-

'inalmente, en e l Llano de l a Paciencia, se encuentra la

cox, segljn e l proyecto redactado en Nueva York. Las obras

ificina Pedro de Valdivia. Todas ellas fueron conectadas

concluyeron en 1926 y, e l 22 de noviembre de ese aRo, l a

)or e l ramal norte del ferrocarril longitudinal, que a su vez

nueva planta Cuggenheim entrd en producci6n, con una

as empalm6 a l puerto de Tocopilla con un trazado de tro-

capacidad de 600.000 tons. metricas anuales; es decir,

:ha angosta de 88 km.38

cuatro veces superior a la producci6n de Chacabuco, l a

.a oficina Maria Elena se encuentra ubicada a 1.200 m

planta mas grande del sistema Shanks. E l costo total de

iobre e l nivel del mar, a 8 km a1 poniente del rio Loa y 70

construcci6n, incluyendo posteriores ampliaciones, fue de

cm del puerto de Tocopilla; Pedro de Valdivia, por su par-

28 millones de dolares en oro.

:e, se sitlja a 1.400 m sobre e l nivel del mar, a 30 km de

A fines de 1929, la Lautaro Nitrate Co. ltd.41,propietaria

Vlaria Elena y 100 km de Tocopilla. Ambas se hallan rela-

de nurnerosas oficinas salitreras en e l cant6n Central, ini-

:ionadas, entre s i y con e l puerto, por-carretera y ferroca-

ci6 estudios relacionados con l a construcci6n de l a plan-

.ril. Asirnisrno, conectan con Coya Sur -donde se encuen-

t a y campamento de l a nueva oficina Pedro de Valdivia.

:ran los pozos de evaporaci6n solar-, con la desmantelada

Las obras comenzaron en enero de 1930 y estuvieron a

Ificina Vergara y con l a Ruta 5 norte. La energia electrica

cargo del ingeniero Paul Kruger, quien desarroll6 un sis-

Iroviene del sistema interconectado del Norte Crande, con

temdtico plan de trabajo que permiti6 excavar 800.000

50 megawatts de potencia, a base de tres casas de fuerza

m 3 de roca y disponer mas de 1.000.000 de m 3 de hormi-

:on motores a petrdleo diesel 6, que abastecen l a mina,

g6n, empleando hasta 10.000 obreros para concluirlas en

Ilantas y campamento de Maria Elena y e l puerto de To-

16 meses. En junio de 1931 se produjo l a primera parti-

:opilla. E l agua potable se obtiene de las bocatomas de

da de salitre elaborada en Pedro de Valdivia. Su planta

.equena y Quinchamales-Toconce, relacionadas con l a

fue programada para producir 600.000 tons. metricas

18 Antecedentes en: SOQUlMlCH (1984): Reseria Histdrica de la industria del salitre; Carnus, Mauricio: Historia de la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia. 19 Sobre la Anglo-Chilean Consolidated Nitrate Co., ver directorio en pigina 71 !O Sobre el sisterna Guggenheirn, ver anexo 2. !I Sobre la Lautaro Nitrate Co. Itd., ver directorio en paigina 70.

67


anuales de salitre embarcable, a l igual que Maria Elena.

Nitrate Co., en una nueva empresa denominada Compa-

La crisis econ6mica de 1929 repercuti6 en Chile, y l a ofi-

A i a Salitrera Anglo-Lautaro, que en 1968 se transform6

cina se vi0 obligada a paralizar faenas entre noviembre

en la empresa estatal Sociedad Quimica y Minera de Chile

de 1932 y agosto de 1934. Sin embargo, en noviembre

(SOQUIMICH), privatizada en 1988.

de ese afio inici6 sus actividades la planta granuladora y

De este modo, e l origen comljn de tecnologia, capitales y

en 1936 se inauguro la planta de yodo. En 1950 se fu-

gestion industrial que concurrieron en l a fundaci6n de

sionaron la Lautaro Nitrate Co. Ltd. y la Anglo-Chilean

Maria Elena y Pedro de Valdivia, las integr6 en un conjun-

Canton E l Toco S u r , Antofagasta


: c r : f r ;

p a r t e

t o sisternatico de operaciones relacionadas con la explo-

se disponian: instalaciones industriales, equiparnientos

taci6n de rnaterias prirnas y la creaci6n de ciudades in-

y viviendas. Las relaciones laborales entre la empresa y

dustriales, que se enrnarca -aunque tardiamente- en e l am-

sus trabajadores asociaban la vivienda a l puesto de tra-

bito de la Revoluci6n Industrial4*.

bajo, incluyendo la permanencia en e l lugar y los benefi-

Tanto en Maria Elena como en Pedro de Valdivia, la corn-

cios sociales dispensados rnediante los equiparnientos. Es

pafiia era la propietaria exclusiva del conjunto urbano,

indudable que t a l situaci6n influyd en los modos de vida

vale decir del suelo y de las construcciones que sobre 6 l

y en las conductas relacionadas con el habitar, debido la

42 Para Pierre Lavedan, las ciudades mas numerosas son aquellas nacidas en relacidn con la industria, sean ellas mineras, industriales o ciudades obreras. Lavedan menciona a Maria Elena y Pedro de Valdivia como las iiltimas aciudades del nitratoa. Lavedan, Pierre (1952): Historie de I'Urbanisrne V. / / I . ..@que Contempordine, p. 183.


/ a s

c i i i d a d ~ sd e /

s a l i t r e

The Lautaro Nitrate Company,Ltd. FUNDADA

S

CAPITAL

EL AN0

1889

14.500.000

--

DIRECTOR10 PRESIDENTE -.

E. A:CAPPELEN

SMITH

VICE-PRESIDENTES ~ _ - . -

ALFRED HOUSTON HORACE R. GRAHAM

JORGE YIDAL ROBERT MARSH Jr. DIRECTORES __-

CARLOS CASTRO RUIZ PAUL H. MAYER ENRIQUE VALENZUELA ]OAQUlN YRARRAZAVAL

CARLOS CAVALLERO EMILIANO FIGUEROA JOSE M. RIOS ARIAS EDWARD SAVAGE JUAN E. CERDA

NICANOR LORA V.

JORGE VIDAL Gerente

Sub-Gerente

Sub-Gerentr

DIRECTOR10 EN LONDRES SOLOMON ROBERT GUGCENHEIM. Presideate

-DIRECTORES Right Hon. Thc Earl CASTLE STEWART, M . P . LESTER R GRANT JOHN HUNTER WILLIAM EGERTON MORTIMER L. M. FLORENT P A S U E T Admiral Sir AUBREY SMITH, K.E.E.. c.B., M.V.O. E. A. CAPPELEN SMITH ALEXANDER MC WTOSH Seaetario Suplrntc

JOHN HUNTER Secretario

-

OFICINAS SALITRERAS-_ D E LA COMPARLA -. . - ._ ANTOFACASTA ACONCAGUA FILOMENA PERSEVERANCIA ARAUCANA ANIBAL PINTO ARTURO PRAT AGUSTIN EDWARDS AUSONIA CARMELA

TALTAL

JOSE SANTOS OSSA CHACABUCO AURELlA FRANCISCO PUELmA SAROENTO ALDEA CARLOS CONDELL BLANC0 ENCALADA

SANTA LUISA CAUPOLICAN LAUTARO BALLENA ALBERT0 EASCUAAN

TOCOPILLA LOS DONES

JOSE PCO. VEROARA

IQUIQUE

SAVONA

AVANZADA

PE&O

GENERAL BAQUEDANO

DE VALDIVIA (en construeddn)

Directorio de la Lautaro Nitrate Co Ltd

70


t e r c c r a

p a r t e

fuerte dependencia que establece y la sensaci6n de des-

ANGLO-CWILEAN CONSOLIDATED NITRATE CORPORATION

arraigo que produce.

E l 30 de Abril de 1996 fue cerrado e l campamento Pedro de Valdivia (viviendas y equipamientos), manteniendo en funciones las instalaciones industriales. A l trasladar a sus trabajadores y familiares a vivir en Maria Elena, esta alcanz6 una poblaci6n cercana a las 10.500 personas. Ent r e los objetivos perseguidos por esta decisi6n se consideraron: rnejorar la calidad de vida y 10s beneficios sociales de u n modo mas concentrado, aligerar a la empresa de la carga econ6mica que significaba la mantencion de u n campamento, promover e l desarrollo urbano en Maria Elena y mejorar sus viviendas y equipamientos. Esta soluci6n renov6 la estrategia de SOQUlMlCH S.A. para enfrentar la explotaci6n de los recursos, e l manejo de las relaciones laborales y e l desarrollo de los medios de transporte. Ello, a partir de la organizaci6n diversificada t a n t o espacial como funcionalmente del territorio, l o que optimizaba la estructura productiva -manteniendo las instalaciones industrias de Pedro de Valdivia-, concentraba a l personal en u n campamento corn0 e l de Maria Elena -bien dotado de viviendas y servicios-, utilizaba medios de transporte e infraestructura eficientes t a n t o TRANSI?GR A G E N T

de pasajeros como de carga, y permitia mejorar las ins-

I). A. Cnocsrt+r 120 i?mndway, New Sork

talaciones del puerto de Tocopilla.

E l cierre de la oficina Pedro de Valdivia, vinculado con casos analogos como Sewell (mineria del cobre, en ple-

Directorio de la Anglo-Chilean Consolidated N i t r a t e Co.

na cordillera de los Andes, a l oriente de la ciudad de Rancagua) y Lota (mineria d e l carbbn, en e l golfo de Arauco, a l sur de la ciudad de Concepci6n), deja planteado e l t e m a d e l destino d e l patrimonio -econ6mico, arquitect6nico y cultural- de Pedro de Valdivia y, en terminos mas generales, de los asentamientos industriales relacionados con la mineria.

71



t e i c e r a

p a r t e

E l proyecto urbano de Maria Elena

tes a l a plaza, definiendola por sus cuatro costados.

iA

tiene numerosos antecedentes en l a

ultimo elemento, que se agregd entre plaza y periferia, fue

4

tradici6n ut6pica y en modelos cons-

un anillo, cuya forma es tambien octogonal. La geometria

A

truidos, asociados a algunos casos

subyacente en l a planta inscribe todos estos elementos

paradigmaticos de otra escala. En-

en l a forma de un cuadrado que organiza, respectivamen-

tre otros casos, podemos citar l a ciu-

te, e l campamento obrero y e l barrio de empleados y tec-

dad de Palma Nova de Scamozzi

nicos superiores. Fue proyectada utilizando e l “estilo m i -

(s. XVI-XVII), la ciudad de Neuf-Bri-

si6n” [missional) -que remite a una remota California mexi-

sach, de Sebastiin La Preste de Vau-

cana- para tratar l a escenografia de las edificaciones, re-

ban I[s. XVII-XVIII), y e l proyecto de Victoria de Bucking-

curriendo a l corredor como espacio intermedio y valoran-

ham (s. XIX). Postula continuidad con una tradicidn de

do e l plano y su deliberado recorte contra e l cielo. E l esti-

ciud: ides ideales, presente en l a cultura occidental, pro-

lo resulta adecuado a l conjunto de los edificios de la pla-

movi endo l a idea de l a ciudad como proyecto global, que

za, y por extensidn a1 resto del campamento, asumiendo

se pr oyecta con abstracci6n del medio fisico en que se si-

una identidad figurativa que a l a vuelta de 10s aRos es

tua. Como escribid Ben6volo: “la idea de un plano unita-

posible relacionar con una arquitectura nacional.

rio pi3ra una ciudad implica l a presencia de un modelo ideal,

Es posible advertir, sin embargo, las dificultades por las

distili t 0 y contrapuesto a l a ~ e a l i d a d ” ~ Se ~ . trata de un

que atravesaron 10s proyectistas para conciliar teoria y

esqu ema con&ntrico, que suele partir del circulo o e l cua-

programa, referencias histdricas y aspectos tecnicos, u t o -

dradl3 como forma base, la que es dividida por diagonales,

pia y realidad, proyecto y construccion. Estas dificulta-

de tz11 suerte que se produce una fuerte convergencia so-

des tienen su base en la excesiva diversidad de formas

bre e l centro. Las esquinas pueden ochavarse para forma-

resultantes -triangulos, rectingulos distorsionados-, lo

lizar un octdgono, ya sea de lados iguales o distintos. Asi

que ciertamente dificult6 las operaciones de trazar y edi-

lo h; ice Vauban en su proyecto de N e ~ f - B r i s a c h ~consi~,

ficar, ya que una forma como esta implica una subordi-

guierI d 0 esplendidos resultados mediante una disposicidn

nacidn de l a edificaci6n a1 trazado, de la parte a1 todo,

de mlanzanas rectangulares (45 x 60 m), que resultan ma-

que es necesario manejar cuidadosamente para relegar a

yorit arias en l a composici6n, y relegando a la periferia las

un minimo posible las irregularidades que resultan de t a -

inevi tables manzanas triangulares.

les operaciones geometricas.

En Vlaria Elena, e l trazado propone un octdgono formado

A nuestro parecer, ya desde l a s primeras etapas de cons-

por (:uatro lados mayores y cuatro menores, cuya medida

truccidn queda en evidencia e l desfase entre tipo y mo-

es ur1 tercio de los otros. De [os lados menores surgen las

delo, hecho que ocurre debido a las necesidades progra-

dos jiagonales que convergen sobre la plaza. De 10s lados

mdticas -que obligaban a disponer un diversificado pro-

may(x e s se trazaron dos pares de ejes paralelos, tangen-

grama de viviendas-, a l a propia dificultad de gobernar

El

43 Be nevolo, Leonard0 (1981): Origenes del urbanism0 rnoderno, p. 165. 44 so bre Neuf-Brisach, ver, entre otros: tavedan, Pierre (1952): Historie de L’Urbanisme. Renaissance e t Temps Modernes V. 11, p. 226; Morris, A.E.J. (1984): Historia de la forn7 8 urbana desde sus odgenes hasta la Revolucidn Industrial, pp. 242-244

73


Planta general. Oficina Maria Elena. Tesis Doctoral del autor.

Foto aerea Oficina Maria Elena. Vuelo Hycon (1955). lnstituto Ceogr6flco Mllitar de Chile

74


f e r

las escasas SIjperficies de estas viviendas de forma t a l de

candose 10s cachuchos de lixiviacidn en frio y e l edificio

constituir unla alternativa viable a la manzana tradicio-

de molienda, el cual resaltaba tanto por su envergadura

nal, y a que la presencia de 10s elementos claves de la

como por la responsabilidad que le cabia en la generaci6n

ciudad indus t r i a l asurnen una complejidad creciente en

de la mayor parte de 10s problemas ambientales de la ciu-

c o m paracidi7 c o n las oficinas salitreras d e l sisterna

dad, dada la importante cantidad de polvo que generaba.

Shanks, hech o que obligo a l proyecto a recurrir a la zoni-

E l otro elemento de gran presencia era la torre de granu-

ficacibn, l o que permiti6 desarrollar la diversificacibn

lacibn, que por su altura de 45 m cumplia un rol destaca-

funcional y facult6 a cada una de las partes para que

do corn0 h i t o del conjunto.

manejara su propia rnorfologia de un modo aut6nomo.

La posicion de 10s equipamientos fue clararnente definida:

La necesidadI de incorporar a l proyecto 10s edificios de

aquellos mas representativos y de us0 cotidiano, como e l

equipamient0 , de indole variada y superficies disirniles,

rnercado, la pulperia, la iglesia, la escuela principal, e l edifi-

agreg6 tarnt:lien problemas que aparecen n o resueltos,

cio de sindicatos, el teatro, el muse0 y la biblioteca, fueron

corno la igler;ia, la biblioteca y la pulperia, situados en e l

dispuestos en la plaza, dindole a esta su cardcter pfiblico y

eje de la di; igona I orient e- ponient e, i n t rodu ciendo una

acentuando su categoria de centro de la composicibn; otros

contradicci6in evidente en e l plano. Se pierde asi la sose-

como el hospital, en funci6n de la necesidad de aislamiento

gada arrnonia que e l esquerna te6rico proponia, e l cual,

y reposo, o 10s diversos clubes sociales de menor dernanda

en correspon dencia con la actitud clisica, requeria de una

de pliblico, fueron situados en el area ubicada entre el cam-

delicada rela ci6n de las partes con e l todo.

parnento y e l barrio arnericano. Por liltimo, formalizando

Por su parte, e l barrio llamado ((arnericano)) (por el origen

el lirnite urbano oriente, se ubicaron las instalaciones de-

nortearnericzino de la mayoria de sus habitantes), llev6 a l

portivas, que cerraban los ejes tangentes a la plaza.

limite la sep aracion -no solo funcional, sin0 claramente

Para resolver e l programa de vivienda se recurri6 a tipos

morfoldgica y figurativa- con e l campamento obrero, asu-

bien diferenciados:

miendo decicjidamente un caracter de ciudad jardin, que

En primer lugar, las viviendas pareadas, situadas cerca

se establece como contrapunto de la otra. E l caracter del

de la plaza y conformadas por pequefias unidades conse-

asentamientcI asurni6 un signo explicito, poniendo en evi-

guidas a l relacionar dos pareos, cuyas fachadas principa-

dencia e l coricepto diversificado y estratificado de ciudad

les daban sobre la calle y patios que se abrian sobre u n

que postul6 Ia l mundo anglosaj6n a traves de la experien-

estrecho pasaje. Sin embargo, la forma mas frecuente

cia norteameiricana.

de agrupaci6n era la vivienda en hilera, que -del mismo

Las instalacicmes industriales fueron disefiadas en una po-

m o d o que en e l t i p 0 anterior- se asociaba con su par a

sici6n segreg,ada del campamento, en paralelo a l lado norte

traves d e l pasaje, consiguiendo una modalidad de bloque

del octogono, separado de este por la ubicacion de las vias

estrecho y alargado, de filiaci6n anglosajona, e l cual, en

ferreas. La i ridustria se dispuso de un modo lineal, desta-

algunos casos, fue forzado a asurnir e l angulo adecuado


i a c

: ~ i i c ' a a e s d e l

s a l i t r e

Piano de flgura y fondo. Oficina Maria Elena. Tesis Doctoral del autor.

Vista general hacia e l sudoeste, desde la torre de g r a n u l a c i h Oficina Maria Elena. Dibujo de P. Morgado. TeSiS Doctoral del autor.


r s - c e r a

nn Plane de geometria subyacente. Oficina Maria Elena. Tesls Doctoral del autor.

p a r t e


Teatro. Oficina Maria Elena. Foto del autor

Interior del rnercado. Oficina Maria Elena. Foto del autor.

a las necesidades que l a trama en octdgono establecia.

plemento, se dispuso un conjunto de viviendas en hilera,

E l crecimiento de estas viviendas a lo largo del tiempo se

enfrentando e l hospital.

realizd a costa de 10s patios, estableciendo una forma de

Por liltimo, tenemos aquellos conjuntos que agrupaban a

arquitectura popular como reverso de l a moneda urbana

10s cuartos de solteros, organizados en una edificacidn de

que e l estilo misidn quiso construir j u n t o a l rio Loa.

buen tamaio, con una entidad urbana significativa. Son

La modalidad caracteristica del barrio americano fue de-

los edificios denominados "Buques", en atencidn a su for-

sarrollada seglin l a idea de disponer un conjunto de vi-

ma alargada y tamafio semejante a un navio, e l pasaje Ore-

viendas unifamiliares aisladas, aprovechando e l potencial

lla y los pasajes Prat y O'Higgins. Estos dos dltimos, hoy

de l a topografia para organizar con libertad las viviendas,

desaparecidos, aunque proyectados como viviendas para sol-

dispuestas sobre un suelo continuo de trazado paisajisti-

teros, fueron ocupados por familias. Los Buques, en cam-

to, propio del suburbio de ciudad jardin. Estas viviendas

bio, permanecen habitados por obreros solteros. E l conjun-

contaban con e l agregado de una arborizacidn suficiente,

t o fue cerrado por altos muros que restringian e l acceso, en

que enfatizaba la idea de bosque, jardin, oasis. Como com-

atencidn a l presunto cardcter bravo de sus ocupantes.

78


Escuela central Oficina Maria Elena AI fondo, la Iglesia. Foto del autor

Canchas deportivas.

Ubicacion: (:anton E l Toco, k m 70 f e r r o c a r r i l a T o c o p i l l a Sisterna: Cu ggen h e i m .

Piscina y batios pdblicos.

AAo Inicio: 1 9 2 6 .

Teatro-Auditorio.

N l i r n e r o d e trabajadores: alrededor de 1.900.

Clubes sociales.

T o t a l Poblac:ion: a l r e d e d o r d e 1 0 . 5 0 0 hab.

Pulperia-Comercio.

Production Anual: 600.000 tons. metricas.

Iglesia.

Puerto de E m b a r q u e : Tocopilla.

Hospital.

Propietarios,: S O Q U l M l C H S.A.

Escuelas.

Estado 1 9 9 ;7: En uso, conservacion rnediana.

Cara bineros.

Vivienda: 1.500 viviendas (aprox.).

Correo

Estacidn de f e r r o c a r r i l .

e Identificaci6n.

t50 casas ( b a r r i o ctarnericanov).

Bi b l i o t e c a .

156 c u a r t o s para farnilias, pasajes Prat y O ' H i g g i n s

Museos.

I30 c u a r t o s para farnilias, pasaje O r e l l a .

O f i c i n a s Generales.

350 cuartos para s o l t e r o s (((Buques))).

Superficie: 1 6 1 h6.

O t r a s i n s t a l aciones y edificios:

Densidad: 9 4 h a b l h 6 .

I

79


ELEVACION FHONTAI

ELEVACION FRONTAL

6

11%

PLAWA

ELEVACION FiiONiAL ELEVACION F V O N T P ~ ~

Viviendas pareadas y en hilera. Campamento obrero. Oficina Maria Elena. Tesis Doctoral del autor. Viviendas pareadas y aisladas. Barrio uamericano)). Oflcina Maria Elena. Tesis Doctoral del autor.

80


r e r c e r z

....................................................

a... ..*.*.

.. ....... A-

W

T . . . . . .

..... t..

...__A

....... #.

*..-. ..... 3.........t .... *.e.?."

...... .....z....*"*-'-*si $*.-

n

6

f

i ........> ........ L. .......>.

I

........................................................

."____A

p a r t e

I

... * .

<

................,........

% . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . I

.........1

.............. 2

1

.......

u

Pasaje Prat. Oficina Maria Elena. Tesis Doctoral d e l autor. Pasaje Orella. Oficina Maria Elena. Tesis Doctoral d e l autor.

81



t e r i

La oficina Pedro de Valdivja difiere

mieron cardcter representativo, como fue el cas0 de la

notablemente de Maria Elena en la

escuela principal, el mercado y e l teatro. La iglesia, en

PEDRO D E VP, t ~ l v l ~ forma urbana que asumi6 el campamento obrero: s i la forma base de Maria Elena es el oct6gono, en Pe-

cambio, fue construida alejada de la plaza, de un modo

dro de Valdivia es el crucero. E l tra-

sustitutoria de nuestra mentalidad latina que la entiende

zado de Pedro de Valdivia surge de

como instituci6n; a su costado fue dispuesto el hospital,

una operacidn de larga tradici6n en

en una ubicaci6n aislada, adecuada a su funci6n. Junto a

la historia urbana, tanto en ciudades

la entrada del area industrialse

planificadas, como en aquellas de

de sindicatos, el restaurante y las instalaciones de policia,

crecimientc espontineo, relacionadas con un cruce de ca-

que s i bien en Maria Elena resguardaban el acceso a la ciu-

OFlClN A

-

andlogo al empleado en Chacabuco, t a l vez debido a la mentalidad anglosajona que la considera equipamiento,

acomodaron el edificio

minos. Por ejemplo, las colonias romanas de Timgad (si-

dad, en Pedro de Valdivia por su posici6n proxima a la in-

glo I, Argel ia), Zaragoza (Espaiia) y Cloucester (Inglate-

dustria y enfrente de los Buques, estaban al servicio del

rra), asi co m o tambien Londonderry

control social, en un sitio clave de ella.

(5.

XVII, lrlanda del

Norte) y la's Salinas de Chaux (s. XVIII, Francia).

La industria, en atenci6n a la tendencia dominante de las

Aunque la idea de cuadrantes, asociada a1 crucero, hace

curvas de nivel, fue colocada en direcci6n norte-sur, an-

pensar en un desarrollo equilibrado en cuatro areas, el

gulada respecto del crucero, constituyendose como foco

planteamie n t o urbano de Pedro de Valdivia privilegi6 la

en e l extremo oeste del eje oriente-poniente de la oficina.

evoluci6n d e la ciudad a lo largo de dos ejes, hacia e l nor-

Sus principales elementos eran la torre de granulaci6n que

t e y e l pon iente del crucero respectivamente, renovando

enfrentaba el eje mencionado; 10s edificios de la bodega y

aquella viej a prictica romana de disponer como operacio-

la maestranza; las tres chimeneas, hitos caracteristicos de

nes basicas sobre el territorio un eje norte-sur (Cardo) y

la ciudad y responsables del alto grado de contaminaci6n

uno oriente!-poniente (Decumano), t a l como aparece, por

que la afligia, debido a los vientos del sudoeste que envia-

ejemplo, eri Timgad. En e l encuentro del eje oriente-po-

ban los humos contaminados sobre el campamento obre-

niente con e l norte-sur fue proyectada la plaza y 10s prin-

ro; y finalmente los estanques de lixiviaci6n de gran ta-

cipales equi pamientos. Las viviendas se dispusieron en for-

maiio, superior a los 500 m de largo. Las lineas del ferro-

ma de bloqiues lineales a uno y otro lado de un pasaje, a lo

carril se trazaron en forma paralela al 6rea industrial. Un

largo de 10s ejes, siempre buscando el asoleamiento oriente

ramal enfilaba en direcci6n a los trabajos de pampa y ha-

y poniente. Ciertamente hub0 una gran racionalidad, una

cia Maria Elena mientras que otro, de corto recorrido, lo

importante adecuacidn al problema y una revisi6n critica

hacia entre e l campamento obrero y el barrio americano.

de Maria Ellena, porque al momento de planear Pedro de Valdivia, se' habian hecho evidentes las contradicciones y problemas de ese proyecto.

la torta de relaves, como una montafia artificial de treinta

LOS equiparnientos, mas a116 de su vocaci6n funcional, asu-

t e de calles y pasajes que le enfrentaban.

E l limite del campamento obrero quedaba determinado por metros de altura, que definia su costado sur, como rema-

83


I I " .

0

so

-

M

Plano de figura y fondo. Oficina Pedro de Valdivia. Tesis Doctoral del autor.

Vista general hacia el norte. desde la torta de ripios. Oficina Pedro de Valdivia. Dibujo de P. Morgado. Tesis Doctoral del autor.

--

203

"O.


t e r c e r 2

Plan0 de geometria subyacente. Oficina Pedro de Valdivia. Teris Doctoral del autor

85

p a r t e


Planta general. Oficina Pedro de Valdivia. Tesis Doctoral del autor. Destacado el Brea declarada Monument0 Histhrico.

Foto aerea. Oficina Pedro de Valdivia Vuelo Hycon (1955). lnstituto GeogrBflco Milltar de Chile.

86


Vista gene1.a1 de la Planta Oficina Pedro de Valdivia. (1 de rnarzo de 1931). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta

Produccion Anual: 6 0 0 . 0 0 0 t o n s . m e t r i c a s .

E l tip0 dle vivienda en hilera, que conformaba practicamente la to'talidad del campamento obrero, se resolvid seglin

Puerto de Embarque: Tocopilla. Propietarios: S O Q U l M l C H S.A.

distinta!j soluciones en planta. Todas ellas entregaban so-

Estado 1997: c a m p a m e n t o cerrado e n 1 9 9 6 , conservaci6n mediana.

bre la f'achada una serie continua de recintos que daban

Vivienda:

sobre ur1 corredor -privado en ocasiones, pliblico en otras-

1.500 viviendas ( a i r o x . ) .

y organ izaban sobre la fachada trasera una secuencia de

100 casas ( b a r r i o "americano").

recintos y patios que abrian sobre el pasaje, relacionado a

300 c u a r t o s para s o l t e r o s ("Buques").

su vez c on el otro bloque.

O t r a s lnstalaciones y edificios:

E l tipo$ de procedencia anglo-

Canchas deportivas.

sajona, (jispuesto en el sentido norte-sur ofrecia asoleamien-

Piscina.

t o equilibrado en sus fachadas oriente y poniente, a la vez

Teatro-Auditorio.

que conseguia cierta racionalidad con relacidn a las cotas

Clubes Sociales.

del tern?no. E l barrio americano mantuvo 10s criterios de

Pulperia-Comercio. Iglesia.

ciudad j ardin, buscando en su trazado paisajistico y en la

Hospital.

disposic i6n de las viviendas una adecuacidn a la topografia,

Escuelas.

prescincliendo de la divisi6n predial, en una actitud propia

Carabineros.

de [os s uburbios norteamericanos.

Bancos.

Los cuairtos para solteros estaban organizados a1 modo de

Correos e I d e n t i f i c a c i o n . Sindicatos.

Buques de forma similar a Maria Elena, en base a una suce-

Fonda.

si6n line!al de cuartos a uno y otro lado de un patio alargado

O f i c i n a s generales.

y estrec ho, provistos de un minimo equipamiento de servicios higiienicos. Fueron situados en las proximidades del in-

Superficie: 9 8 ha. Densidad: d u r a n t e su utilization, 1 3 5 h a b / h i ; a c t u a l m e n t e d e s h a b i t a d o

greso al Area industrial, a uno y otro lado del eje orienteponientie y delimitados por un muro que restringia el acceso. En est05i Buques el escritor Hernan Rivera Letelier ambient6 su nove la La Reina Isabel cantaba ranch era^^^. E l Area central de la oficina Pedro de Valdivia es Monumento Hist6rico. Est6 inscrito en e l Registro de Monumentos Nacionales N o 546, Declaratoria N o 209, del 12 de AbrilI de 1996. U bicaciorI: C a n t o n E l Toco, km 1 0 0 f e r r o c a r r i l a Tocopilla. Sistema: G u g g e n h e i m . AAo Inicici / C i e r r e d e l C a m p a m e n t o : 1 9 3 1 - 1 9 9 6 . NLimero (j e trabajadores: a l r e d e d o r de 400. 45 E l escr itor Hernan Rivera Letelier naci6 en Taka (Chile), per0 se cri6 y creci6

en la pamFla salitrera: Algorta, Maria Elena, Pedro de Valdivia. Actualmente reside en Antcifagasta.

Avenida Diego de Almagro. Oficina Pedro de Valdivia. Colecciiin Mauricio Camus Angel, Maria Elena

87


d e /

i i u c ' a d e 5

i a s

s a l i t r e

E L E V A C I O N FRONTAL

ELEVACION FRONTAL

A

I.

.

i_i

WDIA'

. _....... _

-.

I

1

. .....

"

".I_. . ..... .

.

~

. . ..... -.

U N BAHO POR BLOW€

Ezzx-1

_______

-

,

.-'--zGx 2 1 1

1

mu.

0

PLANTA

ELEVACION FRONTAL

Viviendas en hilera. Oficina Pedro de Valdlvla. Tesis Doctoral del autor.

88


: e r ' c e r a

p a r t e

aBuquesn. Oficina Pedro de Valdivia. Dibujo de Piera Sartori. arquitecto

89



necesario seialar que e l conjunto de actividades rela-

Owen. La autonomia fue condicion necesaria de asenta-

cionadas con la extraccion, beneficio y exportacion del

mientos fundados en u n territorio vasto, desolado y de

salitre inauguro la rnodernidad en Chile: modernidad

caracteristicas climdticas extrernas. Quedd avalada por

geopolitica, econbmica, tecnica, social, urbana. E l desa-

e l hecho de que la oficina se entendi6 como unidad ur-

rrollo concreto de las oficinas salitreras en la regidn de

bana capaz de garantizar e l trabajo, la vivienda y los ser-

ES

Antofagasta, pone de relieve 10s

vicios, de acuerdo a criterios de efi-

contenidos especificos de su aporte

ciencia y economia. Cada cornpafiia,

a esa rnodernidad. Contribuy6 a la

propietaria de u n area de terreno ex-

construcci6n del territorio y la ciu-

plotable, construy6 su propia ofici-

dad de nueva fundaci6n -ex novo-,

na, irnponiendo las condiciones la-

a partir de la gesti6n industrial y la

borales y emitiendo incluso su pro-

explotaci6n de recursos naturales,

pia moneda, las llamadas fichas sa-

en el marco de la denorninada Re-

litreras. Esta condici6n de autono-

volucidn Industrial. Dot6 de nuevas

rnia fue consolidada por la presen-

formas y contenidos a unas corrien-

cia de tres elernentos: las instalacio-

tes ideokgicas, econ6rnicas, tecni-

nes industriales, para e l beneficio de

cas y arquitectdnicas provenientes

las rnaterias prirnas; 10s equipamien-

del siglo XIX y las proyect6 a l siglo

tos, para atender las demandas de

XX. Activ6 u n conjunto de operaciones sobre e l territo-

salud, adquisici6n de productos bisicos, educacihn, es-

rio: fundacidn de asentamientos para la extraccidn y be-

parcirniento y otras; y las viviendas, para e l alojarniento

neficio de materias primas; desarrollo de 10s medios de

de los obreros, empleados, tecnicos y sus respectivos gru-

transporte, en particular e l ferrocarril, necesario para e l

pos farniliares. Industria, equipamientos y viviendas fue-

propio proceso industrial y la carga del recurso; y funda-

ron las tres piezas bdsicas en la forrnaci6n de [as oficinas

cidn de puertos de embarque. Estas actividades a.surnie-

salitreras. Este hecho anuncia y prefigura la divisidn fun-

ron un papel fundamental en la estructuracion del de-

cional con que la Carta de Atenas construyo su propues-

sierto de Atacama, alcanzando la maxima densidad de

t a para la ciudad moderna.

ocupacidn y explotacidn hacia 1930.

En t o d o caso, es necesario matizar la idea de autono-

Las oficinas salitreras fueron diseiadas como asenta-

mia -y su correlato economico de enclave- porque hub0

mientos autdnornos, en continuidad con propuestas for-

una organizaci6n global, 10s cantones salitreros, que re-

rnuladas por 10s socialistas uthpicos, en particular Robert

unieron a las oficinas situadas en u n 6rea geografica

91


1 J,

fI

Il

I llllll $*

4

Comparaci6n de ciudades a la misma escala. Maria Elena (1926) y Pedro de Valdivia (1931). Tesis Doctoral del autor.

92


a

m o d o

d e

c o n c l u s i o n

acotada, v Irlculadas a un ferrocarril y un puerto, hecho

de fundaci6n hispanoamericanas, en particular e l traza-

que sefial; 1 l a evidente dependencia de factores exter-

do en damero que constituye un hdbito urbano y un

nos como fueron 10s productos bisicos de consumo,

crmodelo mental))47,de caracter abstracto, e l cual, a l po-

medios d e transporte, servicios generales, etc. A su vez,

nerse en contact0 con una geografia precisa, resuelve

l a estrategi i a norteamericana enfatiz6 la integraci6n de

l a forma de 10s asentamientos a partir de l a disposici6n

10s asenta mientos en un sistema, en e l que se agregd l a

de calles, plaza y manzanas.

noci6n de unidad y totalidad a l a autonomia relativa de

En l a mayor parte de las oficinas salitreras del sistema

las partes, de modo de ganar economias de escala y com-

Shanks las tres piezas basicas del asentamiento se pro-

pensar eve?ntuales desequilibrios parciales.

yectaron tendiendo a su integraci6n en un conjunto, con

La discusii)n de l a idea del asentamiento como hecho au-

un area para e l campamento obrero, viviendas de em-

tbnomo, a:sume hoy plena actualidad, toda vez que la re-

pleados en relaci6n con los equipamientos y tendido de

gidn de Ar itofagasta es escenario de numerosas iniciati-

l a s lineas del ferrocarril a l servicio de las necesidades es-

vas de exF)lotacidn de materias prima^.^^ En e l cas0 de

pecificas de l a industria. E l trazado en damero resultan-

SOQUIMIC:H S.A., e l campamento de Pedro de Valdivia

t e no es igual en ambos sentidos, en atenci6n a l a forma

fue cerradlo en 1996, debido a l a reformulacion de l a es-

rectangular de las manzanas, asociada a 10s tipos edifi-

trategia ernpresarial respecto a las relaciones territoria-

catorios, cuyas dimensiones construyeron manzanas, con

les, que c(Incentra en Maria Elena l a mayor parte de su

un tamaiio aproximado a un cuarto de l a tradicional chi-

personal, Inantiene en funciones l a planta industrial de

lena, conformadas por viviendas pareadas lateralmente,

Pedro d e \/aldivia y continlia e l embarque por e l puerto

dispuestas a uno y otro lado de un pasaje.

de Tocopil la.

Chacabuco agreg6 a l a ordenacidn en damero del cam-

La forma IJrbana de 10s asentamientos destaca algunos

pamento, e l notable gesto de configurar e l limite con

referentes de inter&, como las propuestas ut6picas y

un perimetro d e viviendas, recordando l a s murallas de

l a s posteriiores ciudades industriales europeas y norte-

ciudades defensivas en Francia -conocidas como Basti-

americana s. En ellas aparecen elementos y criterios que

das- o las propuestas de Owen. En Maria Elena se recu-

se adoptairon mas tarde en las oficinas salitreras. Por

rri6 a la planta central y perimetro octogonal, cuya re-

ejemplo, I a formalizacidn del limite en l a Colonia-Ho-

ferencia paradigmatica sea t a l vez Neuf-Brisach, de Vau-

gar de O w en, e l trazado en damero de Mulhouse y Pull-

ban, aun cuando 10s ejemplos son variados, a partir de

man, l a s iiviendas en hilera en Saltaire y The Scotch

las ciudades ideales que formu16 e l Renacimiento.

Houses.

Pedro de Valdivia, por su parte, se proyect6 e l tip0 de

rambi6n es obligado mencionar las ciudades

En

46 Un ejemplo destacado, per0 no Cnico, es Minera Escondida, que explota cobre en una rnina situada al sur del Salar de Atacama. Su desarrollo replante6 las relaciones territoriales a partir de la construccit 5n de un campamento equipado en el Area de explotacidn, para us0 exclusivo de [os trabajadores, con regimen de turnos diversificado; gestidn y construccion de proyectos de viviendas pat a sei adquiridos en propiedad por 10s trabajadores y sus farnilias, en Antofagasta; modernos y eficientes medios de transporte por carretera; y manejo del concentrado por ducto desde la rnina al puerto de ernbarque, en Caleta Coloso. 47 ConceDto UId o por el profesor Ren6 Martinez L., en su conferencia de la IV Bienal de Arquitectura de Chile, 1983.

93


/ z s

c i i , o a d ~ s d e l

s a i i t r e

Detalle de plano del centro de Santiago de Chile (1970-1984). Revista UR No 3, p. 29: Neuf-Brisach (1700). Tesis Doctoral del autor.

94


a

m o d o

d e

c o n c i u s i o n

crucero, de larga tradicidn en ciudades de fundacidn,

cia termica que garantizaba y el manejo estructural que

desde su ejercitacidn por parte de 10s romanos, dado su

permitia la formalizacidn de los tipos constructivos, en

particular rendimiento en e l a r t e d e l buen establecer.

raz6n a la necesaria disposicidn perpendicular de un muro

Estos dos liltimos asentamientos se diferencian de las ofi-

con otro. Fue abundantemente utilizado en las oficinas

cinas Shanks por su tamaiio y la mayor complejidad del

Shanks, siendo reemplazado mas tarde por e l hormig6n

area industrial, hechos que permitieron organizarlos de

en edificios industriales y de equipamiento, t a l como se

acuerdo a principios mas explicitos de zonificacion: el area

us6 en Chacabuco. En las viviendas de Maria Elena y Pe-

industrial asurnid una posicidn segregada, reforzada por

dro de Valdivia es posible apreciar una colaboraci6n ma-

el trazado ferroviario; e l campamento, liberado de las re-

terial inusual, como es la estructura de madera con re-

laciones con la industria, gan6 autonomia a l servicio de

lleno de hormigbn, en tabiques de cerramiento y divisio-

su propia organizacidn formal; 10s principales equipamien-

nes. Por su parte, en 10s diversos edificios industriales,

tos ocuparon una posicidn central; y las viviendas fueron

e l us0 del acero estructural revestido de chapa metalica

diversificada en terminos de campamento obrero y ba-

-la calamina- fue imprescindible.

rrio americano, social y formalmente contrastados.

Otra de las contribuciones claves de la ciudad industrial

La organizacidn y envergadura de los edificios industria-

fue la vivienda obrera. En este sentido, es importante

les y de equipamiento de la tradici6n Shanks representa-

destacar e l aporte especifico de las oficinas salitreras en

ron un importante aporte a la arquitectura industrial que

las escalas correspondientes a l trazado y la edificacion.

inauguro un modern0 estadio tecnologico del cual la ofi-

En Chacabuco, e l hecho que las manzanas estuviesen en

cina salitrera Chacabuco fue y es cifra y signo. En t o d o

muchos casos divididas por un pasaje, permitio indepen-

caso, hay que decir que la vida (y la muerte) en estas

dizar la edificaci6n de los tipos de vivienda situadas a uno

oficinas result6 fuertemente condicionada por las circuns-

y otro lado de 61. Su edificacion fue diversificada a partir

tancias ambientales, las relaciones laborales y la calidad

del t i p 0 de vivienda profundo y estrecho, que desarrollaba

de vida que ofrecian el campamento y sus instalaciones.

una secuencia lineal de cuartos de nlimero variable hasta

Una observacidn relativa a la materialidad pone de relie-

llegar al patio, y el t i p 0 en base a la figura engranada del

ve la presencia del adobe en 10s asentamientos Shanks.

tresbolillo, con dos crujias paralelas a fachada, iluminadas

SU uso, de larga tradicidn en Chile y America Latina a

y ventiladas por calle y patio respectivamente. En Maria

Partir de la conquista espaiola, permiti6 resultados de

Elena y Pedro de Valdivia, el trazado privilegi6 la noci6n

gran eficacia. Sus principales ventajas se deben a la iner-

de bloque lineal por sobre la disposici6n en manzanas. E l

95


! a s

: ! ~ d z d e sd e /

s a l i t r e

. . .

i

a

Chacabuco (1924), Chuquicamata (1915) Tests Doctoral del autor

s


bloque fue organizado en par, a uno y otro lado de un pa-

del salitre desarrollaron u n gradual acondicionamiento

saje, constituyendo la forma mas frecuente de ordenacion

ambiental de la vivienda y de la ciudad. Mediante ges-

de la vivienda. E l us0 de la noci6n de cuarto o habitacibn,

t o s precarios y minimos, pudieron satisfacer esas necesi-

de medidas regulares e indiferenciado funcionalmente,

dades basicas de identidad y sombra, aislamiento t6rmi-

discute la idea de la pieza destinada a

especificos,

co y agregado de humedad a l ambiente, en las diversas

cuya dimensi6n proviene de la norma y e l amoblado. E l

escalas que van de lo colectivo a l o privado, mediante un

USOS

us0 del cuarto, en cambio, quedaba determinado por su

conjunto de operaciones tendientes a cualificar la arqui-

posici6n relativa respecto a l resto de la vivienda, pudien-

tectura, a f i n de aclimatarla a las especificas condiciones

do eventualmente mudar de

del medio, en una actitud que mucho tiene de arquitec-

USO.

E l patio asumi6 u n papel destacado en el disefio de la

tura -arte y tecnica- popular.

planta. E l clima, apt0 para la estancia a l aire libre, per-

Asi, la arquitectura se mueve entre signos opuestos y

m i t i 6 su utilizaci6n como un recinto adicional. Adecua-

complernentarios de permanencia y cambio.

damente sombreado, admiti6 un us0 intensivo y propor-

Permanencia que la arquitectura industrial hizo de la escri-

cion6 una superficie acotada y disponible para la inter-

tura material sobre el territorio signo de su modernidad.

venci6n del usuario que necesitaba completar su mundo

Y cambio, porque e l habitante, en su frecuentacibn de

domestico en oposicidn a la dilatada extensi6n del de-

esa arquitectura, la apropi6 mediante una constante

sierto de Atacama. En funci6n de este ambiente climati-

adaptacibn, cifra de su habitar en los rigores del desierto

co y geografico tan peculiar y contrastado, los hombres

de Atacama, bajo la luz d e l Tr6pico de Capricornio.

Oflcina Salitrera Francisco Puelma Vista del estado a c t u a l d e l campamento Foto del autor

97





istrial. Oficina Chacabuco (1924). Unidad de Biblioteca y Documentaci6n. Secci6n Archivos Histdricos. Universidad Cat6lica del Norte.

re. Oficina Chacabuco (10 de marzo de 1924). Unidad de Biblioteca y Documentaci6n. Secci6n Archivos Hist6ricos. Universidad Cat6lica del Norte.


Vista del campamento obrero, sector sur-poniente Oficina Chacabuco (1924) Unidad de Biblioteca y Documentacion Seccion Archivos Histdricos Universidad Catolica del Norte

Vista del campamento obrero. sector sur-poniente. Oficina Chacabuco (1924). Unidad de Biblioteca y Documentacidn. Seccion Archivos Historicos Universidad Catdlica del Norte


le1 cierre.

Oficina Chacabuco (12 de diciembre de 1923). Unidad de Biblioteca y Documentacion. Seccibn Archivos Historicos. Universidad

I Norte.

:ampamento obrero, sector sur-poniente. Oficina Chacabuco (1924). Unidad de Biblioteca y Docurnenlacion. Section Archivos Historicos. 1 Cat6lica del Norte.


Vista de la Pulperia Oficina Chacabuco. A I fondo, l a iglesia. Foto de epoca.

V i s t a de la lglesia (quemada en la decada de 1980). Oficlna Chacabuco. Foto de epoca


Caiolica de, iUorre

Teatro (con bibltoteca en tercer piso) y Ediflclo Filarmbnica. Oficina Chacabuco. Coleccibn Mauricio Camus Angel, Maria Elena


I

s"

i t

r

iI

I I I

Interior bodega. Oficina Chacabuco (12 de febrero de 1924). Unidad de Biblioteca y Documentacidn. Seccidn Archivos Histdricos. Universidad Catdiica del Norte.

Bodega de rnateriales. Oficina Chacabuco (3 de febrero de 1925). Untdad de Btblioteta y Joturnentacton. Seccion Archivos Hlsioriccs. liniversidad Catdlica del Norte.


Casa de Limpieza. Oficina Chacabuco (12 de enero de 1924). Unidad de Biblioteca y Docurnentacidn. Seccidn Archivos Historicos. Universidad Catolica del Norte.

i

Construction de Baiios Publicos Oficina Chacabuco

Universidad Catdlica del Norte.

(I I de rnarzo de

1924). Unidad de B l b l i o t e c a y Docurnentacion. Seccion A r c h i v o s Historicos


Casa de locomotoras. Oficina Chacaouco ( 5 de abril de1924). Unidad de Blblioteca y Docurnentacion Seccion Archivos Historlcos Unive‘si: Cattilica del Norte.

4-”’

. .

.

,

.

.

,

.,

..

Cas? d e Cueri?, O ‘ I C I ~C? C a t o l i c a del Norte.

?I


Oflclna C h a t a b u c o (15 d e noviembie d e 192dj. Unidad d e B i b l i o l e c a i c a d e l Norte.

y Docuinentmon. Secci6n Archivos Historicos


1

! i L

_ _ Estanques de agua Oficina Chacabuco (1924) Unidad de Biblioteca y Documentacion Seccion Archivos Historicos Universidad Catolica del Norte

Calderos - calentadores y base de chimenea. Oficina Chacabuco (12 de diciembre de 1923). Unidad de Biblioteca y Documentaci6n. Seccion Archivos Historicos. Universidad Catolica del Norte.


Vista general de Planta Shanks. Oficlna Chacabuco. ColecciCln Mauricio Camus Angel, Maria Elena.l 10. Vista general de Planta Shanks. Oficina Chacabuco. Colecci6n Mauricio Carnus Angel, Maria Elena.

Vista posterior de Planta Shanks. Oficina Chacabuco (1924). Unidad de Biblioteca y Docurnentaci6n. Secci6n Archivos Hist6ricos. Universidad Cat6lica del Norte.


Entrada campamento. carabineros. Oficina Pedro de Valdivia. (15 de j u l i o de 1930). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta.

Plaza del campamento obrero. Oficina Pedro de Valdivia. (15 de julio de 1930). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta.


iscina del barrioaamericanon. Oficina Pedro de Valdivia. (1 5 de septiembre de 1930). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta

'iscina. Oficina Pedro de Valdivia. (1 de rnarzo de 1931). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leesoa. Oficina Francisco Puelma


Vivienda del campamento obrero. Oficina Pedro de Valdivia. (15 de j u l i o de 1930). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta.

rquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta


a c i o n e s p l a n t a i n d u s t r i a l . O f i c i n a P e d r o d e V a l d i v i a . (15 d e e n e r o d e 1931). A r c h i v o a r q u i t e c t o S e r g i o P u e b l a Leeson, A n t o f a g a s t a

o d e rnolienda, planta de poder y cristalizacion. Oficina Pedro de Valdivia. (15 de enero de 1931). Archivo arquitecto Sergio Puebla teeson, Antofagasta



ta Guggenheim. Oficina Pedro de Valdivia. (1 de mar20 de 1931). Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta.


NOMENCLATURA

3 0'

La ertructura vernacular (1536) Tests Doctoral del autor.

118


LA E S T R U C T U R A C I ON D E L T E R R I T O R I (1

-

Atio 1536

relacionados con e l Arzobispado de Chuquiseca.

Hacia 1536, la estructura b6sica del

Conquistada la Independencia, Sim6n Bolivar decreto en

t e r r i t o r i o estaba relacionada con e l

1829 la fundaci6n d e l puerto Lamar en Cobija (en ho-

camino d e l Inca, que unia a Cuzco,

menaje a l Mariscal Lamar, heroe de Ayacucho) consti-

en Perlj (Paralelo 13"), con e l r i o

tuyendo parte de la Provincia d e l Litoral, la cual -inde-

Maule, en Chile (Paralelo 36").

pendiente d e l Departamento de Potosi- fue integrada

E l camino d e l Inca subia por e l sur

por los pueblos de Chiu-Chiu, Calama, Ayquina, Caspa-

desde Copiap6 y -acercandose a la

na y Quillagua, valle de oasis j u n t o a l Loa y pr6ximo a

precordillera- ingresaba a la cuen-

su desembocadura.

ca d e l Salar de Atacama, uniendo

En aquella epoca comenz6 e l poblamiento de 10s luga-

los pequetio!j y fertiles valles de oasis de Tilopozo, Tilomonte, Pei ne, Socaire, Toconao y San Pedro de Atacama. A l l i e I camino se bifurcaba y uno de 10s ramales enfilaba haci a Caspana, Ayquina, Toconce y Lasana, al-

res conocidos como Tocopilla y Mejillones, por familias dedicadas a la caza d e l lobo marino. Estos sitios, j u n t o a Cobija y Catico, constituyeron los primeros asentamientos relativamente estables en e l litoral.

canzando e l r i o Loa, mientras que e l o t r o l o hacia directamente Ii a c i a e l oasis de Calama, tambien sobre e l

Afros 1870-1880

Loa, en u n t r.azado que es prdcticamente e l m i s m o que

La fundaci6n de Antofagasta dio inicio a la actividad sa-

se utiliza en la actualidad. Desde Lasana e l camino t o -

litrera en la regibn, atiadiendose a partir de 1 8 7 0 la ex-

maba rumbo norte, bordeando e l rio, para finalmente

plotacion d e l mineral de plata de Caracoles, a l cual que-

ingresar a la pampa d e l Tamarugal, en Tarapaca. Por

d6 unida p o r u n camino de carretas. En 1873 se tendid

otra parte, d esde San Pedro de Atacama y coincidiendo

e l primer t r a m o ferroviario de 35 km, que uni6 Antofa-

con e l camin o d e l Inca, nacia e l camino del Arriero, que

gasta con la primera oficina salitrera, en e l Salar del Car-

conducia a Clalama y desde a l l i se dirigia hacia e l po-

men. En 1 8 7 7 la linea principal llegaba a Carmen Alto

niente en f o rma tangente a la gran curva d e l rio, para

y en 1 8 7 9 a Salinas, vecina de la anterior. En 1879, a l

separarse de e l y buscar e l l i t o r a l en e l s i t i o denomina-

inicio de la guerra d e l Pacifico, e l ejercito de Chile t o m 6

do Cobija.

Esta localidad estuvo habitada desde los

posesidn de la regibn, que se extendia por e l oriente has-

tiempos preli i s t 6 r i c o s por pescadores, mariscadores y

t a Ollague, como nuevo sitio fronterizo. E l gobierno chi-

cazadores de' mamiferos marinos, quienes intercambia-

leno otorg6 a la Compafiia de Salitres y Ferrocarril una

ban product13s con los pueblos d e l interior, utilizando

c0ncesid.n que le permitid. extender su linea principal

e l referido c,amino.

hasta ese punto. Cobija fue arrasada p o r e l terremoto de 1877. Ese mis-

AROS 1820-1I830 Durante la m ayor parte d e l period0 colonial, Cobija (que presumiblemiente contaba con una capilla desde fines

m o atio u n decreto ejecutivo proyect6 e l establecimiento d e f i n i t i v o del puerto de Taltal. En 1879, en la zona de Aguas Blancas, fue fundada la oficina Esmeralda, sacan-

del siglo XVI ) dependia d e l Curato de San Francisco de Chiu-Chiu, al cual se unia por e l camino del Arriero. Este

d o su escasa produccion por e l puerto de Antofagasta.

Curato y e l cle San Pedro de Atacama estaban, a su vez, 119


N 0 HEN C L A l UR b

_-___-

.*.........

C A M l N 0 DEL INCA

CAMNO DEL ARRIERO

30'

70'

33'

69"

30 '

La ocupacidn boliviana (1820-1830). Tesis Doctoral del autor.

AAOS 1880-1890

una rljstica huella que las unia con Antofagasta.

E l cantdn Central, en sus aspectos principales, aparece

En 1881, e l cant6n Taltal increment6 sus actividades con

ya formado, en atenci6n a la prolongaci6n d e l ferroca-

la fundacidn del ferrocarril The Taltal Railway Co. Ltd., e l

rril hasta Sierra Corda (actual capital de la comuna d e l

cual uni6 e l puerto con la oficina Refresco, amplidndose

mismo nombre), que atendi6 a t o d o e l sector salitrero

sucesivamente a Catalina d e l Norte y Aguada, en 1888,

d e l cant6n, incluyendo las nuevas estaciones Central,

y hasta Cachinal, en 1889.

Pampa Alta y la propia Sierra Corda.

E l mineral de Caracoles se agotd hacia 1880.

AAOS 1890-1900

La actividad en Aguas Blancas tendi6 a mantenerse con

A fines de 1889 se consolidaron las actividades iniciadas desde

las oficinas Florencia y Encarnacibn, las cuales, en con-

1878 en el cant6n E l Toco, con la inauguraci6n del ferrocarril

j u n t o con Esmeralda, sacaban su producci6n a traves de

que uni6 el cantdn con el puerto de Tocopilla, en un trazado 120


30'

704

30'

30'

68'

30'

La fundaci6n de Antofagasta y 10s inicios del cant6n Central (1870-1880). Tesis Doctoral del autor.

de 88 k m que sirvio a las oficinas E l Toco y San A n d r k

fresco hasta Esperanza y de Canchas a Santa Luisa; en 1897

Las actividades d e l cantdn Central aparecen constan-

entr6 en funcionamiento e l ramal que iba desde Atacama

tes en l o q u e respecta a l salitre, siendo notorio, en

hasta Lautaro, oficina que qued6 unida, mediante un ra-

cambio, e l cese c o m p l e t o de actividades en e l mineral

m a l alternativo de largo recorrido, con las oficinas Alema-

de plata de Caracoles.

nia, Matta, Santa Luisa y e l puerto de Taltal.

E l cant6n Aguas Blancas, afectado decisivamente por el impuesto a las exportaciones, ces6 sus actividades, producien-

Afros 1900-1910

dose la paralizaci6n y el desmantelamiento de oficinas.

A partir de la inauguraci6n del ferrocarril y consolidaci6n

E l cant6n Taltal, a su vez, estaba mucho mds estructurado

del puerto de Tocopilla, proliferaron las oficinas en el can-

con e l desarrollo de nuevas oficinas y ramales ferrovia-

t6n E l Toco. Se crearon asi Pampa Joya, Empresa, Rica

rios. En 1893 se inaugur6 e l ramal desde la oficina Re-

Aventura, Santa Isabel y una de \as oficinas mds grandes 121


-

NOMENCLATURA

LINEA

- - - -- CAMlNO

70'

30 '

30'

; Blancas (1900-1910). Tesis Doctoral

FERROCARRlL

DEL INCA

3 0'

67*

del autor.

cidn de labores en la mayoria de las oficinas.

iue se destacan Rosario y ValIS en los alrededores de 1931.

Atio 1999

Fue desmantelado en 1932. En construyeron nuevas oficinas

Han desaparecido [os cantones, las oficinas salitreras son

ras- las cuales, como en otros

ruinas abandonadas en el desierto, el ferrocarril longitudi-

131, con la exception de Santa

nal no se utiliza ... Sin embargo, queda en pie la base de la

:iones hasta 1943 y Alemania,

organizaci6n del territorio estructurada con el auge del sa-

2

litre. E l Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, empresa que naci6 con la actividad salitrera en l a regibn, ha logrado

im, la invenci6n del salitre sinI

-.

aIac-

IIuIII,

>, ,,,,ndose,

mundial, declararon obsoleto

consolidarse y se prolonga hasta La Paz, en Bolivia, y Sal-

hacia 1931, l a paraliza-

ta, en Argentina. La oficina Maria Elena continlia operan124


30'

-

22-

-

30' -

23O

-

30' AN

30' -

?i

30'

-

67 O Auge y decadencia del salitre (1910-1931). Tests Doctoral del autor.

do a cargo de SOQUlMlCH S.A., en tanto que e l campa-

dades agricolas y a una emergente actividad turistica.

menito de Pedro de Valdivia fue cerrado en 1996. La red

En Toconao se situ6 la empresa Minsal, y en Peine, la Sociedad

vial Ise estructura hoy en base a la Ruta 5 Norte, que re-

Chilena de Litio, para la explotacion del litio en el Salar de Ata-

empllaza a l ferrocarril en el transporte terrestre. A l po-

cama. A1 sur de Peine y junto a las vias del ferrocarril a Socom-

nien.te de ella se desarrolla el accidentado camino de la

pa, se instal6 Minera Escondida, que envia su producci6n de co-

cost,3 , en la actualidad en via de desarrollo, que une Taltal con Tocopilla e Iquique. Tocopilla queda, a su vez, unido

Caleta Coloso. Junto a Minera Escondida se sitlia Minera Zaldi-

por Irarretera interior con Chuquicamata. Antofagasta se

var. Una carretera secundaria, relacionada con el ferrocarril a

relac:iona por carretera con Calama, via que comunica, ade-

Socompa, permite unir Peine con Antofagasta, en un circuit0 en

mds, con los pueblos del interior, tanto del alto Loa como del !;alar de Atacama, limitados a sus reducidas posibili-

redondo en torno a la cuenca del Salar de Atacama y cuyo did-

bre por un concentradoducto a un nuevo puerto construido en

metro estd medido por la linea del Tr6pico de Capricornio.4* 125


30'

___

iCOLOs0l

ZCQ

25O

TALTAL

30'

Estructura a c t u a l (1999)

48 Para el desarrollo de este anexo se consult6: Berrnlidez, Oscar: Historia de/ salitre desde sus origenes a la Guerra de/ Pacifico. Historia del salitre desde la Cuerra de/ Pacific0 hasta /a Revolucidn de 7897. [as oficinas salitreras adyacentes a la iinea del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. E/ salitre de Tarapacay Antofagasta durante la ocupacidn militar c h i h a . Bittrnan, Bente y otros: Cobija: Proyecto de investigaciones interdisciplinarias en la costa centro-sur andina (Chile), V . 1. Contador, Adolio: Perf;/ histdrico sobre el origen de T a l t a l y el ferrocarril a Cachinal. En: revista Futuro no 7 , 1984. F.C.A.B.: Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Martinez Diaz, Alexis 0 . Y OtrOS: Catastroyperfiles de sitios histdricos de la / I Regidn-Antofagasta. Nliiiez, Patricia El camino de/ Inca en /a l l Regidn. En: revista Creces. Vol. 2, no 10, 1981. pp. 4957. Padilia. Carlos: Andlisis de la documentacidn existente para /a historia de/ ferrocarril de Taltal. En: revista Futuro no 7 , 1984. Recabarren. Floreal y otros: ColoSO: aventura histdrica. Valenzuela, Juvenal, ed.: Album Zona N o r t e de Chile.

126


P o e m de despedida: cierre Oficina Pedro de Valdlwa, 1996. Foto del autor

127



DE

los

EIABORAC,dN

Durante el siglo XVIII, en relacion con

Este sistema se caracteriz6 por la lixiviacion de 10s cali-

las faenas mineras de Huantajaya y

ches, molidos a mano con combo, en fondos con capa-

otras minas del Area cercana a Iqui-

cidad de 400 a 9 0 0 litros, montados en grandes hornos

que, e l interes por la extraccidn de

de ladrillo, en donde se aplicaba e l fuego vivo. La mez-

salitre se relacion6 con su us0 indus-

cla de caliche y agua se hacia hervir por horas, mientras

trial para la fabricacion de polvora,

e l obrero “fondeador� removia e l caldo con una barra,

cuya demanda crecid, ante la necesi-

hasta que e l liquid0 se saturaba de nitrato. A continua-

dad espaiola de aprovisionar sus

cion, e l caldo resultante pasaba a estanques de clarifi-

puertos del Pacifico, desprovistos de

caci6n (chulladores), siendo luego trasladado a bateas

suministros para enfrentar a 10s na-

de cristalizacion, donde se obtenia e l salitre por acci6n

vios ingleses que merodeaban e l litoral.

de la evaporation solar.

Tadeo Haenke (1 761-1817), naturalista aleman afincado

Cada una de estas oficinas de Paradas llego a poseer ocho

en Peru, dio con la formula para convertir el nitrato de

pares de fondos y su capacidad de produccion anual llega-

soda en potisico, necesario en la fabricacion de p6lvora

ba a 10s 20.000 quintales. Una modernization del sistema

fina. Este hecho desencaden6 e l interes por producir sali-

consisti6 en la utilizaci6n de fondos de 4.500 litros, cuyo

tre en cantidades importantes para la epoca, lo que llevo,

contenido se calentaba ya no por aplicacion directa de

hacia 1810, a construir 10s siete u ocho establecimientos

fuego, sin0 que mediante una caheria anillada de fierro

pioneros que operaron con el sistema llamado Paradas, al

con pequeios agujeros, dispuesta al fondo de cada olla,

noreste de lquique

por la que se hacia circular vapor de alta presi6n hasta que ebullia el caldo.

2.1. E l sistema de Paradas 2.2. E l sistema Shanks

Desarrollado por e l ingles James Humberstone (1850-

r -7

1939), a partir del us0 del vapor de agua, este sistema abri6 paso a la consolidaci6n de las oficinas salitreras, que evolucionaron de los campamentos provisorios del sistema de Paradas a autenticos asentamientos industriales. Las faenas comenzaban con 10s tiros de dinamita que permitian abrir la calichera, rompiendo la dura costra del desierto. A continuacion, se procedia a triturar el material obtenido, mediante barras de acero y combos de 25 libras, para continuar con la seleccion del material y su carga en carretas, transportando e l caliche hasta 10s carros de ferrocarril o directamente a la oficina. All; se procedia a reducir Sistema de oaradas. Tesis Doctoral del autor

129


l a 5

c ~ u d a d e sd e l

s a l i t r e

e l material hasta un tamafio de una a dos pulgadas me-

dos paleaban los deshechos que eran transportados a las

diante mdquinas chancadoras (chanchos), para pasar a los

tortas de ripio. E l tamatio de estas alcanz6 una magnitud

estanques de lixiviacidn (cachuchos), donde era tratado por

que configur6 un paisaje caracteristico de las dreas salitre-

medio de un proceso de lavado sistemdtico, en circuit0 ce-

ras, setialando hasta hoy, j u n t o con las chimeneas de las

rrado. Los cachuchos se calentaban mediante la disposi-

calderas, la presencia de las oficinas en e l territorio.

ci6n de seis a ocho serpentines alimentados por vapor de

La necesidad de combustible para alimentar las calderas,

agua a presibn, proveniente de las calderas. Los caldos cir-

t a n t o d e l sistema de Pradas c o m o d e l Shanks, acab6 prdc-

culaban por el conjunto de cachuchos conectados median-

t i c a m e n t e con la Pampa d e l Tamarugal y la especie co-

t e sif6n, introduciendo los de menor densidad sobre los mds

nocida c o m o llareta.

densos y haciendo posible, de esta manera, un lavado casi completo. E l liquid0 era finalmente extraido y conducido a

2.3. E l sistema Cuggenheim

grandes estanques planos dispuestos sobre estructuras de

E l sistema Cuggenheim fue desarrollado basdndose en el

madera, para su cristalizaci6n por acci6n solar directa.

proceso industrial de lixiviacidn en frio para e l beneficio

Terminada la operaci6n de cristalizacidn y secado al sol,

de minerales de baja ley, utilizado en e l mineral de cobre

se procedia a l llenado de los sacos de yute, de 1 3 0 a 140

de Chuquicamata. Se experiment6 la elaboraci6n de sali-

kilos, para el transporte a los puertos de embarque.

t r e en la oficina Cecilia a partir de caliches de hasta siete

En los cachuchos quedaban sedimentos que debian extraerse

por ciento de ley, con m u y buenos resultados. Esta opera-

antes de iniciar la siguiente operaci6n, labor que realizaban

ci6n estuvo bajo la direcci6n del ingeniero noruego Elias

obreros especializados (desripiadores), quienes semidesnu-

Anton Cappelen Smith (1873-1942).

Representacih esquemhtica de la maquinaria de una oficina Shanks. En: Semper & Michel, 1908


a n e x o s

E l proceso consiste en la extraccion mecanizada de gran-

viacion, donde se incorpora a grandes cachuchos de 7.500

des cantidades de caliche, que es molido antes de proce-

toneladas de capacidad, conectados entre si mediante sis-

der a su lixiviation a bajas temperaturas, cristalizando las

tema de vasos comunicantes. La solucion se hace circular

soluciones fuertes por enfriamiento y granulacion. Se con-

por e l conjunto a fin de elevar la concentracion que alcan-

tinlia aplicando, pricticamente sin variaciones, en las ofi-

za, a\ final del proceso, alrededor de 330 gramos por litro.

cinas Maria Elena y Pedro de Valdivia.

E l concentrado se envia a los pozos de evaporacion solar,

A1 igual que en e l sistema Shanks, se comienza con la tro-

continuindose el proceso de concentracion hasta los 420

nadura de 10s mantos calicheros y e l posterior carguio de

gramos por litro, lo que permite su cristalizacion. E l sali-

10s carros ferroviarios de 30 toneladas, mediante e l us0

t r e cristalizado presenta e l inconveniente de absorber con

de palas mecanicas. E l material transportado es vaciado

mucha facilidad la humedad, por lo que es fundido y granu-

por un volcador de carros en 10s molinos, que proceden a

lado por gravedad desde una torre de 45 m de altura, don-

su trituracion hasta un tamaiio de media pulgada, despues

de se le hace caer en finos chorros que, enfriados por \as

de tres etapas de molienda.

corrientes de aire, se solidifican en forma de granos. Pos-

Los finos resultantes (25%) son separados del polvo de re-

teriormente, el salitre granulado es transportado para su

chazo y ambos mezclados con agua para obtener una pulpa

embarque a granel en e l puerto de Tocopilla. La antigua

que se bombea a un botadero para enriquecerla, alcanzan-

oficina Coya Sur ha ido adquiriendo creciente importan-

do una concentracion de 130 gramos por litro de nitrato.

cia con la instalaci6n de nuevas plantas de productos de-

La mezcla enriquecida es bombeada hasta la planta de lixi-

rivados del salitre, como KCl, NPK, P t S y o t r o ~ . ~ ~



A LA VUELTA

- Trabajo, nocturno a trato, de

10s

AGUA DEL TIEMPO:

chancheros

GLOSA

ABIERTA

0s

TER)

Os

SAL

-

La extraida de pozos para el lavado de 10s ripios antes de ser

botados.

- Se dice de la calichera en la que queda

ACUADA:

Manantial, jahuel, puquio.

descubierto el caliche

AGUATARSE:

ABICARRADO - Caltche mezclado de varios colores

AHUESAD0.- Caliche duro, sulfatoso, blanquecino, pobre en nitratos.

lngerir bebidas en abundancia.

ABRIR - Hacer rasgos en el terreno calichero para

ALCANCE:

comenzar la extracci6n

dos en dinero.

ACABADORA - Barreta larga que se emplea para ter-

ALFILER.- Varilla delgada de fierro, con una punta aguzada que se coloca vertical-

Sobrante. saldo del salario del operario, despues de retirar sus pedi-

rninar las perforaciones de 10s tiros en las caliche-

mente para sostener la compuerta de las carretas.

ras, con una punta recta y l a otra en forma de pic0

AL COLPE:

de loro, con esta se hace la taza

AMACHAMBRAR:

ACABAR EL TlRO - Atravesar e l manto de caliche

ANARANJADO:

Trabajo del socavonero que transporta carros vacios. Ensamblar piezas de madera. Caliche de color naranja.

para llegar a la coba y poner la carga de explosivos, lo que se hace despues de

APANQUECADO;

haber tococ hado e l t i r o

APAREJO HERRAMENTERO:

ACARREO: Transporte del caliche, desde las canchas a 10s buzones de las chanca-

para llevar las herrarnientas de 10s barreteros y particulares.

doras; y de las calicheras o acopios, a l a s rampas de carguio en carros

APARTADO:

ACCESO:

APEGUALAR:

Carninos en pendiente ascendente hasta la rampa, para volcar el cali-

che en las c arretas sobre 10s carros que lo llevan a la rnBquina ACEITADOR

- E l encargado de lubricar

Caliche terroso, esponjoso. Especie de montura de sacos, con grandes lornillos

Selection del caliche, separando las tierras y las materias extraiias.

Arrastrar.

APER0.- E l conjunto o recado de rnonturas. baticola, cargador, collera, jBquima y

10s trenes y cables

cadena, que se usan en las carretas.

ACENDRADI3RA - Aparato para triturar el caliche, chancho, chancadora

APLATILLADO:

Persona hastiada del trabajo de la pampa,

ACENDRADI3 - Trituracidn del caliche en 10s chanchos

APLATILLARSE:

Aburrirse.

ACENDRADI3R - Operario encargado de la trtturacion de 10s caliches en chanchos

APORREADOR:

Martillo o macho para despedazar, a curia, 10s descostres y col-

ACENDRAR. - Trtturar. rnoler el caliche en 10s chanchos

pas grandes de caliche.

ACIDULADCI - Ligeramente Bcido

APONEAR:

ACHANCAC ADO - Caliche de color y aspect0 de chancaca, cafe obscuro

APORRE0.- Acci6n y efecto de aporrear.

ACHILLADO

- E l operario "vivo" en su trabajo

Quebrar con martillo, trozos de caliche.

ARBOLES:

Caliche ramificado en las grietas de las rocas.

ACHILLARSE - Apurarse, moverse rapidamente

ARNESES:

Aperos, guarniciones de l a s caballerias.

ACHOCOLA T A D 0 - Caliche de color de chocolate

ARRANQUE: Tramo de linea que se deja despues de colocado un carnbio, y que sirve

ACOPIO:

Caltche pircado en las pampas, se dice ((de la casa)), cuando ha sido

para prolongar un nuevo desvio; separar el caliche de las estratas de tapa y asiento.

tasado y rec ibido al particular

ARRASTRE:

ACULATAR:

ARRATONARSE: Sufrir de hinchazones en 10s mlisculos de las muiiecas por exce-

Hacer retroceder una carreta con las mulas, para facilitar la carga o

Llevar el caliche a las tolvas destinadas al carguio de 10s cachuchos.

descarga de sus rnateriales

sivo trabajo con e l martillo de barrenar, despues de haber estado alglin tiempo sin

ACUMULAD OR - Aparato que sirve para regularizar el trabajo de una maquina.

ejecutar esas operaciones.

recogiendo I?Isobrante de fuerza

ARREAR:

ADELANTO. - Dinero que se anticipa a1 operario, a cuenta de su trabajo

ARREBATADO,. Se dice del t i r o que ha arrojado el mate ial en t-'-

ADMINISTR, 4DOR - E l que cuida y dirige todas las operaciones de una oftcina sa-

ARREMANGAR:

Vaciar e l caldo calichoso, cuando tiene la suficiente densidad; largar. Retirar e l caliche botado a la orilla de la calil

litrera; aper;idor

operario tenga mayor campo en sus tareas.

AGUA FEBLE - Disolucion salina de la misma calidad que el agua viela, per0 esta

ARRENQUjN:

vuelve de la Casa de Yodo, despues de haber precipitado este metaloide, y con el

ARRINONADA:

Masa de caliche con figura de riiion.

aditamento de sales y acidos empleados en esta elaboration, la que ha pasado por

ARROLLADOR:

Operario que rernueve la mitad del cuajo del sa

la Casa de Yodo y a la que se ha extraido esta substancia

sobre la otra mitad de las bateas.

AGUA VIEJA - Disolucion salina saturada en frio en todas sus sales, a la tempera-

ARROLLADURA.. Operacion que consiste en arrollar el Salitre.

E l operario que ayuda a cargar las carretas y anit

tura ambien te, que queda en las bateas despues de precipitar el salitre cristaliza-

baja del cuajo, sobre la otra mitad alta de las bateas.

do. y que v iielve al ciclo de operaciones siguientes a disolver nuevas sales me-

ARROLLAR.. Arnontonar e l salitre cristalizado de la parte baja di

diante la dif erencia de ternperatura agua rnadre

la parte mas alta, para acelerar el escurrimiento del agua vieja

133

"-..A-"-~




CHUCA.- Materia gris, suelta. blanda, pulvurulenta. primera estrata de capa del

CONGRIO:

caliche que procede, probablemente, de la descomposici6n de las capas superfi-

C0RTAR.-

Billete de a cinco pesos. Depurar las aguas; operation de precipitar el yodo al estado libre, de su

ciales, de rocas eruptivas; se compone, por lo general, de arena, tierra y arcilla y

soluci6n en el agua vieja; cerrar el paso de una valvula de aire, gas o agua; parar la

se encuentra sobre la costra. formada por la accidn de Iluvias, camanchacas, y aun

salida del caldo salitroso en 10s cachuchos. por haber bajado su densidad aceptable.

por sequedad de la atm6sfera

C0RTES.- Aberturas en partes de tierras altas, para el paso de las vias ferreas,

CHUCH0.- Carcel.

catierias, huellas, etc.

CHUFLAY.. Bebida alcoh6lica. mezclada con agua y limdn

CORRAL.. Lugar en que se alojan y mantienen las mulas y animales que no traba-

CHULLA:

jan; el que forma la saca alrededor del tiro; calabozo.

Clarificacidn de 10s caldos del caliche.

CHULLAD0R.- Estanque destinado a la clarificacion del caldo salitroso, que pro-

CORRALERO:

viene de la lixiviacion del caliche de 10s cachuchos.

ci6n y herraje.

CHULLAR:

CORREA.- Cinta transportadora de caliche, salitre, etc., entre diversas secciones

Poner el caldo salitroso en condiciones de clarificarse. sedimentando

E l encargado del cuidado y curacidn de las mulas y de su alimenta-

las materias que tenga en suspensi6n y 10s excesos de sulfatos y cloruros.

de la planta.

CHULLER0.- E l encargado de 10s chulladores, para clarificar el caldo.

CORRECTOR:

CHUMACERAS:

pampa, bajo las 6rdenes del jefe.

Descansos con tapas de fierro fundido.

CHUPADORES: Caiierias de salida de la solucion del fondo de 10s estanques.

lndividuo que atiende 10s trabajos de extracci6n del caliche en la

C0RRIDA.-(run). Ciclo completo, en e l tratamiento del caliche.

CHUPE.- Comida; alimentacidn; merienda.

CORRIDO:

CHURRASCO:

CORRIEND0.- Aviso de prevenci6n o alarma, despues de encendida la guia en la

Trozo de came asada que se da a 10s operarios.

Sistema de hacer 10s traspasos combinados en 10s cachuchos.

CHUTE.- Plano indicado de fierro, para entregar el caliche de un punto, de mayor

tronadura de 10s tiros; el caldo que va saliendo del cachucho.

altura, a uno de menor nivel; futre; lechuguino.

CORRIMIENTO:

CHUZ0.- Barreta de fierro para abrir hoyos en la tierra.

COSTIN0.- Costeiio; el que vive en la costa.

Reumatismo.

COSTO: Precio neto, despues de sumar 10s gastos de extraccibn, acarreo y elaboCLARIFICADORES: Chulladores

racibn;

CLAR0.- E l caldo casi transparente, de baja densidad, que contiene pocos insolu-

salitre a1 costado de la nave;

bles o materias extraiias.

COSTRA:

DIRECTO.e l

de producci6n sin considerar 10s gastos generales; F.A.S., el del TOTAL,

el que incluye todos 10s desembolsos.

Conglomerado de substancias esteriles cementadas con sales, y de es-

CLAVADOR: Operario que, por medio de clavos, sostiene 10s rieles de 10s durmientes.

casa ley en nitrato. que queda sobre el manto de caliche; segunda estrata de tapa

CLAV0.- Barretilla corta, alfiler o chaveta, para mantener la compuerta de las carretas.

del caliche.

COBA:

Tierra w e k a mezclada con piedrecillas chicas, y, a veces, con cristales de

COSTRERO: lndividuo que vigila la extracci6n y acopio del caliche, para evitar la

sulfato de calcio; si es muy suelta, se la denomina muerta; est5 mas abajo del

intromision de costras y material de poca ley.

congelo; tercera estrata de asiento del caliche.

C0STURA.- E l que cose 10s sacos llenos de salitre; hilvanador.

C0CINERiA.- Puesto en que se venden comestibles a 10s trabajadores de la pampa.

COTA:

COCOTES:

pampinos acostumbran vestir sobre el paleto, abrochado en 10s hombros.

Partes no explotadas en terreno calichoso ya trabajado; cinturas de

Chaquet6n de punto tejido, de osnaburgo o de sacos harineros, que 10s

terrenos tapados con desmontes.

COTONA:

C0ILE.-(Coil). Serpentina de metal; bobina

CRINOLINA:

COLADOR:

Coladero; utensilio que sirve para colar liquidos.

para sostener la carga que lixivian y deja un espacio libre de circulacion de liqui-

COLCHAR:

Aiiadir 10s cabos de 10s cables.

dos, en e l fondo de ellos.

COLPA:

Trozo duro de material calichoso.

COLLERA:

Yunta de mulas; e l tram0 de linea ferrea formado por dos rieles. con

Camiseta sin mangas. de punto. Falso fondo de palastro perforado, que se coloca en 10s cachuchos

CRISTALIZADORES:

Bateas.

CRUD0.- E l caliche que no ha sido penetrado por el liquido disolvente.

sus durmientes clavados y eclisas.

CRUZAMIENTO;

COMBO.- Martillo pesado de fierro con que el barretero perfora 10s tiros y ataca

CRUZAR:

10s descostres y colpas grandes de caliche; almadana; mazo; purietazo.

ciente, en la lixiviaci6n del salitre.

COMPhS MARICON:

E l que tiene punta y pata.

Cambio de liquidos en 10s cachuchos.

Traspasar el caldo en 10s cachuchos para dejarlos de la densidad sufi-

CUAJO: Capa de salitre que queda en las bateas, despues de sacar e l agua vieja.

COMPONEDOR: Algebrista; curandero que compone 10s huesos dislocados; e l ope-

CUARTA:

rario que arregla, provisionalmente, algo.

t i r o en las carretas.

COMPOSITOR:

CUARTEADO; Terreno calichoso estriado, por partiduras debidas a contracciones

Algebrista; componedor.

Cadenas o cables para unir 10s arneses de las mulas y 10s ganchos de

COMPRAD0R.- Empleado que tasa o mide la cantidad de caliche extraida por 10s

atmosfericas o a explosi6n de la humedad de sus sales.

particulares; e l que les recibe e l caliche

CUARTEAD0R.- Postill6n que trabaja ayudado en las carretas. en 10s terrenos pen-

C0MPUERTA.- Plancha suelta de fierro, que se coloca al extremo de l a carreta

dientes o pesados.

para sostener la carga de caliche.

CUARTEAR.- Arreglar 10s aparejos de las mulas en las carretas; ayudar a la mula

CON FUEG0.- Anuncio de que viene alglin jefe.

para arrastrar esos vehiculos; dividir un material para ensayarlo.

CONCENTRAC16N.- Aumentar l a densidad del caldo calichoso.

CUARTEO DE LA8 MUESTRAS:

CONCES16N.- Permisos que se dan para ventas o negocios en las Oficinas.

se hace con las muestras.

CONDENSADOR:

Caiieria de circulaci6n a vapor en 10s cachuchos, que se emplea

para calentar 10s liquidos y materiales en Iixiviacion, reduciendolos de volumen. CONDENSADORA:

Resecadora de agua.

CUARTERA: CUBAS:

Dividir en cuatro portiones e l mont6n c6nico que

Mula que, en las carretas, va a la derecha.

Fondos de fierro en 10s que se trataba el caliche segdn el antiguo siste-

ma de paradas.

C0NDENSAR.- Convertir en agua el vapor de las calderas; reducir una materia,

CUBlCACl6N.- Determinaci6n del caliche que contiene una pampa calichosa, median-

espesandola a menor volumen; elevar algo a un grado superior, en ley o potencia,

te la perforaci6n de tiros, muestreadura. ensayes y avallios de espesores explotables.

o electricidad; cambiar una substancia del estado gaseoso a l liquido.

CONCELO:

Masa de tierra muy salina y rica en sulfato o cloruro de sodio, que

E l product0 de la superficie calichal, por el espesor medio y por el peso del metro clibico de caliche, da en peso en pampa, y descontando este con las perdidas probables

e s t i debajo del manto calichoso; primera estrata, de asiento. del caliche.

de extracci6n y acarreo, resulta el cubo en maquina, todo lo que, multiplicado por el %

CONCLOMERADO:

de la ley, produce 10s quintales metricos de salitre pr5ctico en pampa.

Masa de material revuelto y cementado con sales.


CUCHARA:

Aparato para extraer el material picado en 10s tiros como concha,

bajo el manto calichoso, para colocar la cantidad de explosivo que sea necesaria.

algo bombeado, forjado en fierro, mas chico que aquella, para limpiar el polvo de

DETONADOR:

10s taladros; capacho que sirve para extraer la carga en l a s palas mecanicas.

posicidn muy explosiva, que se hace estallar por medio de una guia encendida, o

CUCHARON:

elktricamente mediante un chispazo a aka tension.

CUEVA:

Pala pequeiia, para limpiar el fondo de 10s tiros; cuchara.

Labores bajo la superficie, para extraer caliche de aka ley, a profundi-

DIABLO:

dad; sistema de extraccidn que se hace, como en las minas, subterraneamente, en

Capsula de cobre o alurninio que, en su interior, contiene una com-

Barreta corta de punta, en forma de urieta y ranura y talon, que se em-

plea para extraer 10s clavos de 10s rieles y durmientes en l a s lineas ferreas.

lugar del rasgo a cielo abierto.

DIARIO: Jornal que se adelanta, cada dia, al operario.

CUEVERO:

DINAMITERO:

CULATA:

E l operario que trabaja en las cuevas. E l extremo del cachucho, opuesto al tapon.

Pequeria y gruesa rnanguera para aire comprimido con valvulas de

CULEBRON:

E l que cuida de la dinamita y de su uso, en las faenas de extrac-

cion en la Pampa. DINAMOMETRO:

Pequetia balanza de resorte, para pesar el alambre o huincha de

escape, que se acopla a las caiierias para que puedan trabajar, a la vez, varios

medir, a una tension determinada.

perforistas en un rnismo sitio.

DISOLVEDOR:

CUNA:

DOBLE: Medida equivalente a dos litros de licor o cerveza.

Aparato mecanico ai que entran 10s carros carga dos con caliche, para sei

Aparato destinado a la lixiviacidn del caliche.

volcados.

DONKERO:

CURA:

DONKEY.. Aparato destinado bajar y levantar peros; el que atiende l a estaci6n de

Troro de acero que se golpea con e l macho en la perforacidn de 10s tiros;

aparato mecdnico que sirve para vaciar 10s carros con caliche.

E l encargado del donkey.

bombas en 10s piques o pozos de agua. destinados a la elaboration.

CUQUE.-(cook). Cocinero de las cuadrillas de carrilanos.

DORMIDO:

E l t i r o que no explota.

DOSIFICAR: Determinar la cantidad necesaria en cualquier mezcla. DALE:

Maza de fierro para afirrnar 10s remaches.

DAR LA BOTA:

DRACA:

Despedir algdn dependiente u obrero.

DAR VUELTA AL TIRO:

Maquina que limpia el terreno en explotacion.

DREIN:

Amontonar el material de un tiro, separando el caliche de

Drenaje; desagues; estrujes; soluciones muy debiles de nitrato que se for-

man al final del tratamiento, agregando agua para lavar el caliche. (Drain).

la materia esteril.

DURO:

DECANTAR: Dejar que asienten las materia8 en suspension en 10s caldos calichosos.

apiedrados y alozados.

Caliche muy compact0 resistente, dificil de lixiviar, como 10s ahuesados,

DEFLAGRAR: Arder una substancia sdbitamente, con llama, pero sin explosidn. DE NOMERO:

Mula suplernentaria que va adelante de la varera.

ECHADO:

DESAGUAR: Lavar repetidas veces el ripio en el cachucho, para extraerle el exce-

E l tiro que no da resultado, p o r n o haber deflagrado el explosivo, o por

ser pequeria su cantidad.

so de nitrato o caldo; dejar escurrir el agua vieja en las bateas que ya han deposi-

ELABORACION:

tad0 su salitre por cristaliracion.

del caliche de la rampa, hasta dejarlo en l a cancha.

DESATAD0.- Caliche en que ha penetrado el disolvente.

ELABORADOR: E l encargado de vigilar la elaboracion.

E l conjunto de [as operaciones necesarias para extraer el salitre

DESATERRAR: Limpiar una calichera, hasta dejarla descubierta.

ELABORAR:

Pieparxion del caliche, hasta convertirlo en salitre en cancha.

DESATIERRE: Descubrir e l manto calichoso de 10s desmontes y de la tierra en las

ELEVADOR:

Plano ascendente, en el acarreo del caliche; tambien se denominan

calicheras; sacar tierra.

asi diversos aparatos para subir cualquier material.

DESBOQUE:

Parte del terreno calichoso que se quita en la parte superior para

EMBARQUE:

facilitar ia chimenea del tiro. DESBORRADOR:

E l operario qu5 atiende la extracci6n de las borras en [as bateas,

EME ELE .- Mother Liquor; solucidn debil de nitrato obtenido al cristalizar e l sali-

cachuchos, chulladores y estanques. DESBORRAR: DESBORRE:

Porcion determinada de salitre que se ha contratado embarcar en

alguna nave. tre de la soluci6n concentrada; agua vieja.

Extraer las borras de 10s estanques y chulladores.

EMPAREJADOR: E l operario que est$ debajo de la chancadora para recibir y ex-

Accion y efecto de desborrar.

tender e l caliche triturado sobre 10s cachuchos, a fin de que sea cubierto por 10s

DESCABEZAR: Hacer correr parte del cuello superior de 10s cachuchos, rellenar-

liquidos disolventes; el encargado de emparejar el caliche en 10s carros, debajo de

10s y esperar para repetir la misma operacidn.

las acendradoras.

DESCOSTRAR:

Quitar l a s costras; acci6n y efecto de ejecutar el descostre.

EMPATAR: Retirar, con pala, la tierra que cubre 10s mantos de caliche al sol; operaci6n

DESCOSTRADURA: AcciCin y efecto de descostrar.

preliminar en la perforacion de 10s tiros, procurando que el principio del barreno sea

DESC0STRE.- Ensanchamiento de la parte superior de 10s tiros para que pueda

un agujero cilindrico, para que pueda girar con facilidad, sin encallarse.

trabajar el barretero antes de hacer el caii6n.

EMPATILLAR,

DESCUBRIDORA: La concesi6n de ties estacas de un millon de metros cuadrados

EMPLANCHAD0.- E l conjunto de la crinolina de 10s cachuchos.

Encontrar ocupacion en las labores.

cada una, de terrenos calichosos.

EMPLANTILLADO:

DESMONTE:

evitar que, con sus grietas y landras, se pierda la fuerza de 10s gases del explosivo.

Material de muy baja ley calichosa, inaprovechable; lugar en que se

Arreglo, con tablas o latas, del fondo o taza de 10s tiros, para

amontonan 10s ripios; product0 de l a apertura de una calichera.

EMPLANTILLAR: Arreglar. como se expresa en la definicion precedente.

DESRIPIAD0R.- Los operarios que trabajan en desocupar y limpiar del ripio 10s

EMPUENTADO:

cachuchos, a veces, aijn calientes.

para impedir atierres.

Explotacidn subterranea, por medio de cuevas, dejando sostenes

DESRIPIAR.- Extraer, sacar el ripio i n d t i l de 10s cachuchos.

ENCACHADO:

DESRIPIO: E l material que se extrae de 10s cachuchos, y que no conviene seguir

ENCALLAR: Atascadura que se produce en 10s tiros por la mala maniobra del ba-

Engreido; m a l agestado.

Iixiviando; operacidn que consiste en vaciar del cachucho el material pobre.

rretero, al no girar en debida forma e l barreno.

DESTACE: Accion de destazar un tiro.

ENCHANADOR:

DESTAJO:

depositarlo en la cancha de embarque.

Labor que se contrata sobre determinada cantidad de material y de

Operario que transporta el salitre de las falcas o bateas, para

tra bajo.

ENCAPADO: Terreno que tiene mucho material esteril, sobre el manto de caliche.

DESTAZADOR: Operario, generalmente nitio, que se ocupa de ensanchar el fondo

ENCATRADO:

de 10s tiros, para que contengan la cantidad necesaria de explosivo.

ENCENDEDOR:

DESTAZADURA:

Acci6n y efecto de destazar.

Aparato provisional para trabajar en altura. E l que atiende l a s lamparas de 10s trenes en movimiento; el en-

cargado de encender el fogdn de las locomotoras en la madrugada, para mante-

DESTAZAR.- Excavar la coba por debajo del manto de caliche; ensanchar e l t i r o

nerlas a presi6n al principiar el trabajo; aparato que sirve para encender 10s que-

137


FONDA:

madores en 10s fogones a petr6leo de 10s calderos. No producir efecto 10s tiros en pampa.

ENCOBAR:

ENFRIADERA:

Local en el que se proporciona comida a 10s operarios y alojamiento a

10s forasteros; casa de huespedes.

Depdsito en que antiguamente se dejaba el caldo calichoso, para

FONDADA: Cantidad de materia calichosa que se trata por vapor en cada cachucho.

su cristalizacion en frio; secci6n en que se hace pasar el caliche granulado para

FONDEADOR:

enfriarlo; torres de madera de las que cae agua vieja en forma de Iluvia, para

viendo constantemente su contenido.

evaporar y enfriar la soluci6n.

FONDERO:

ENGANCHE:

Convenio de arrendamiento del servicio de 10s operarios.

FONDOS:

Operario que se encarga de arreglar 10s mangos de las palas,

ENMANCADOR:

Operario encargado de vigilar el cocimiento en 10s fondos, revol-

E l encargado de la fonda.

Estanques chicos, pailas, vasijas, que primitivamente se usaban para la

disolucidn por el calor, de la materia salitrosa, en el antiguo sistema de paradas.

martillos, mazos, etc.

FORMAN (foreman):

ENRIELADURA: Colocaci6n de 10s durmientes. rieles, eclisas y pernos en las vias

FORRAJE: E l conjunto de agua, pasto seco, cebada y avena, destinadas a la man-

ferreas de una Oficina

tenci6n de 10s animales.

Jefe de seccidn, no 10s capataces corrientes.

ENSACADOR.- Operario que se encarga de ensacar el salitre en cancha.

FRENTE: Sostenimiento del relleno que forma la plataforma superior de las rampas.

ENSAYADOR:

FUEGO:

E l que reconoce [as sustancias existentes en cualquier masa y de-

termina sus leyes.

Aviso de prevenci6n en

FULMINANTE:

10s

tiros.

Compuesto que hace explosidn a l estallar.

ENTA6LILLAR.- Arreglar con tablas o latas, el fondo o taza de 10s tiros para evitar

FUNICULAR:

grietas en ellos.

las cargas del salitre por medio de cables.

Plano inclinado, destinado a levantar 10s carros de caliche o bajar

ENTIERROS: Acopios de mala calidad, cubiertas con buen caliche. ESCOBILLA:

La cabeza de 10s tubos sondeadores de las mdquinas limpiadoras de

CAFA:

tubos, que es la parte que corta las incrustaciones. Strong Solution; soluci6n concentrada de nitrato que va a la planta de

ESE ESE:

Guarda, cabo.

CALLADA:

Reunidn o conjunto de trabajadores; e l jornal que paga al reemplazan-

t e el operario que ha fallado moment6neamente.

cristalizacion para precipitarle e l salitre; caldo por el Sistema Shanks.

GALLETA.. (dar la) Despedir a un operario.

ESQUINEROS: Espacios protegidos por planchajes remachados en las esquinas de

CALL0.- Operario que suple a otro de planta.

10s cachuchos, para facilitar el movimiento del liquido sin que este arrastre las

CANCHO:

borras y arenas

obreros para ayudarse en la movilizacidn de 10s sacos con salitre.

Atraer a una victima; pedazo de fierro, con punta curva, que usan 10s

ESTACA:

La concesi6n de un milldn de metros cuadrados en terrenos calichosos.

CANGA.- Materia que se aparta corno indtil; facilidad que se otorga a1 trabajador

ESTADO:

Resurnen diario de las operaciones realizadas en cada Oficina.

para aliviarlo en sus faenas.

ESTAF.-(Staff). Casas que sirven de habitaci6n a 10s empleados solteros.

GATA:

Receptacula para e l agua del tiempo, vieja, relaves o borras.

ESTANQUE:

Herramienta giratoria para levantar pesos.

CAT0.- Levantador de lineas.

ESTARTER: Aparato que sirve para hacer partir 10s motores.

GAVILAN:

ESTARTIN: Papeleta que el Bienestar da a 10s obreros o empleados que trabajan.

en la barrenadura de 10s tiros.

Viseles que se hace a 10s barrenos para que corten facilmente la roca.

(starting-ticket).

GENERAL FOREMAN.. Jefe de Secci6n.

ESTRATA:

CLAN (gland):

Masa mineral, en forma de capa, de espesor casi uniforme. que consti-

tuye 10s terrenos sedimentarios.

GOLILLAS:

Prensa o estopa.

Discos o arandeles con orificio a l centro, para aumentar e l espesor de

ESTRUJAR UNA F0NDADA.- Dejar salir todo el liquido calichoso, concluida la lixi-

las planchas que se unen par pernos o tornillos con tuercas.

viacidn

CORD0.- Caldo o disolucidn concentrada de mas de 100" T.W. de densidad.

ESTRUJES: Liquidos absorbidos o retenidos por masa hdmeda, que se escurren.

CRADUADOR:

poco a poco, de 10s ripios o del salitre.

GRANGEAR:

EVAPORAD0R.- Aparato que sirve para evaporar e l agua de una disolucion y reco-

CRANZA.- Materia prima gruesa.

ger 10s residuos despues de convertir en vapor un liquido y concentrarlo.

GUACHIMAN.. Sereno.

Aparato que marca la densidad de 10s cachuchos. Aumentar las entradas, valiendose de malas artes.

EXPLOTADOR.- Disparador que explota, haciendo explosidn; capsula de cobre o

GUAGUA:

aluminio del grueso de la guia, provista en su fondo de materias explosivas para

aire comprimido.

Martillo chico que se usa en la barrenadura mecdnica por medio del

hacer explotar la dinamita; maquina e l k t r i c a de magneto, que se emplea para

GUAGUAS:

explotar varios tiros a un mismo tiempo; detonador.

ner las barretas sobre las mulas herramenteras. a fin de que n o s e daiien; perfora-

FAENA.- Cuadrilla de trabajadores o peones.

CUARA8.- Adornos; movimientos exagerados.

FALCA:

GUARDIA:

Lomillo de paja o sacos, muy abultados, que se emplean para soste-

doras o barrenos mecdnicos, accionados por aire comprimido. Plano exterior inclinado, de fierro, en que se deposita el salitre arrollado.

colocado a l lado del borde superior de las bateas, para secarlo

Turno de trabajo, generalmente de ocho horas consecutivas.

GUAR1NAQUE.- Aguardiente ordinario; persona muy confiada.

FALCAD0R.- E l encargado de las falcas. FALCADURA.- Echar salitre arrollado, con palas, a l plano inclinado exterior.

HARNERO:

FALLO:

y antes de la lixiviaci6n del caliche.

E l operario que no ha salido a su labor diaria.

FATALIZARSE: FEBLE:

Sufrir un accidente o una desgracia personal.

HERRADOR:

Agua vieja que ha pasado por la8 operaciones de extraccion del yodo y

Aparato destinado a separar el material fino, despues de la molienda, Encargado de herrar 10s animales de la Oficina; mariscal.

HERRAJE: Conjunto de herraduras y clavos.

vuelve a 10s cachuchos, sin esta substancia.

HERRAMENTERO: E l encargado de conservar y distribuir las herramientas en buen

FICHER0.- E l empleado encargado de controlar las fichas o vales que se entrega-

estado; el operario que lleva las barretas, brocas, etc., a la fragua para su compostura.

ban a 10s operarios a cuenta de sus haberes.

HERRAMIENTA:

FILTR0.- Aparato para clarificar 10s caldos calichosos, o para reunir el yodo impuro.

leccibn, acendrado, desripiadura, lixiviacien, encanchadura, cateos. etc.

FlNOS (fines):

Material de caliche pulverizado, que proviene de su trituraci6n.

Conjunto de 10s instrumentos que se usan en la perforacion. se-

HILVANADOR- E l encargado de cerrar y coser 10s sacos salitreros ya Ilenos; costura.

FLAC0.- E l caldo o disoluci6n concentrada, de menos de 9 5 O T.W.. es decir. de

H0JA.- Armazdn de lona con palitos delgados en el centro, que sirve de filtro para

*poca densidad.

extraer la soluci6n fuerte de la borra.

FLANCHE (flange):

Uniones de caiierias.

HUELLERO:

138

E l encargado de mantener esas sendas.


HUEVOS: Fondos cerrados, en 10s que, antiguamente, se sometia el caliche hirviendo

LONCINO.. Asi se denomina en e l Norte, el Ferrocarril Longitudinal.

a una fuerte presion para su Iixiviacidn; estanques destinados a contener el polvo.

L0ZAS.- Materia que suele cubrir la chuca en forma de platas o tortas. LUMA: Trozo largo de esta madera que se emplea en la confection de las varas de

HUINCHE: Maquinaria que se usa para elevar materiales pesados, grdas; pescante.

(as carretas; reprimenda energica que recibe el operario.

E l encargado del huinche.

HUINCHERO:

I D 0 A LA BOCA: INCLINADO:

LLAMPERO:

Se dice de un t i r o que arroja el taco.

Nitio que escoge, en tarros parafineros, lo mejor del material menu-

do explotado en las calicheras.

Plano que forma angulo agudo con el horizonte, para facilitar la

Caliche, costra o material menudo.

eievacion de pesos.

LLAMPO:

INCOLORO:

LLANO.. Terreno sin altos ni bajos.

Caliche de color blanco; liquid0 sin color.

INCENIO - Maquinaria que se emplea para mover 10s distintos aparatos usados

LLAVERA.- Mujer que prepara el rancho, en la Administration, o en las viviendas

en la elaboracion, maestranra o alumbrado de las Oficinas.

de 10s ernpleados; mayordoma.

INTERMEDIANTE, 1, 2, 3.- Soluciones de concentracion que van bajando de ley de

LLAVERO.. E l que atiende las Naves de distribucion de 10s liquidos en la elaboracion.

10s estanques de Iixiviacion; alimentadores, segdn el Sistema Shanks.

LLAUCANA.. Barrita de hierro, que se usa en [os reconocimientos superficiales y para el ensanche de la base de 10s tiros. LLENADORES - Operarios que empujan a mano 10s carros que llevan el caliche de

JABAS: Carros ac ondicionados con bancas, en 10s que se transporta a 10s obreros a la pampa.JEMAL.- Clavo grande.

10s acopios; 10s carritos que se emplean con t a l objeto; 10s trabajadores que Ile-

nan carros, cachuchos, etc.

Piano o linea de union de dos bloques naturales de caliche.

JUNTURA:

LLEVAR AL TERRENO:

dad del aire, y que tienen e l aspect0 de estar siempre mojados.

Llave para atornillar catierias, compuestas de un vastago y de una

LACARTO:

Removerlo, prolongando 10s rasgos.

LLORONE8.- Caliches muy solubies, y aun, delicuescentes, que absorben la hume-

LABORERO: E l q il e dirige l a tarea de 10s tiros en la pampa. pequetia cadena; caiman.

MACETA:

tioyadas con demostraciones de haber contenido aguas deteni-

LACUNA SECA:

Combo de madera para golpear las caiierias de circulacidn del vapor

das de antiguos a Iuviones.

de 10s cachuchos, y hacer saltar sus incrustaciones; martillo de mango largo para

LAINA: Lamina q ile sirve para separar las papas o chumaceras, en que descansan 10s

deshacer 10s terrenos grandes de salitre, para ensacarlos en l a cancha. E l operario que deshace [as incrustaciones caicareas exteriores

drboles de mando, y permiten girar sin producir sobrecalentamientos por friction.

MACETEADOR:

LAMPA:

de l a s caiierias de 10s serpentines de 10s cachuchos, golpeandolos con la maceta.

Pala, az?Ida con punta de huevo que usan 10s barreteros o particulares.

LAMPAZO:

Palad a.

MACETEADURA:

LAMPEAR:

Remo ver la tierra con pala.

MACETEAR: Limpiar l a parte exterior de 10s serpentines.

LANCEADOR:

MACISO:

OFierario que remueve la masa calichosa de 10s cachuchos durante

Limpiadura exterior de 10s serpentines de 10s cachuchos.

Mezcla compacta de caliche.

MACHAR: Triturar, machacar 10s troros grandes de caliche.

el cocimiento, pa ra facilitar este y su desripiadura. LANDRA.- Crieta por la que se escapa el gas del explosivo en 10s tiros.

MACHO.. Combo; aimadana para golpear l a cuiia en 10s tiros; sirve tambien para

Ter reno agrietado, con estrias y oquedades.

remover [as costras en terrenos ya explotados y para destrozar [as colpas grandes

LANDROSO: LANZA:

de caliche.

Chuzo 11viano que se usa para remover montones de caliche, para com-

MADRE: Agua vieja; saturada de salitre en frio y otras sales.

poner ebullicione s disparejas o para deshacer obstrucciones en 10s traspasos de

MADRINA:

10s cachuchos.

Mula que guia l a mulada; caponera; cabadera. E l conjunto de aparatos destinados a la herreria, calderia, meca-

LARCAR:

Extraer e l caldo calichoso de 10s cachuchos; arrear.

MAESTRANZA:

LATERO:

Operari o encargado de extraer l a saca en 10s tiros hondos, por medio de

nica. fundicion y carpinteria. MANCOMUNADO:

un tarro, amarradlo con una cuerda. Pampa debilitada par 10s aguaceros.

LAVADA:

Mancomunada, sociedad de resistencia entre 10s operarios. Trenzarse a golpes.

LAVAR: Hacer cir cular, con bombas, el agua del tiempo en 10s cachuchos, antes de

MANCORNARSE:

eliminar 10s residuos, para extraer todo el nitrato que no haya alcanrado a disolverse.

MANDRIL:

LENCUAS:

50s

Agujais de cambio.

Asociado en alguna Mancornunal.

MANCOMUNAL:

Molde de forma cilindrica, para rellenar, con metal blanco, 10s descan-

o chumaceras.

LENCUA DE CHAlVCH0.- Parte movible de l a chancadora de mandibula, que tiene

MANUBRIO:

forma de lengua.

MAQUINA.- E l establecimiento de elaboracion del caliche, en su conjunto.

Empuiiadura que sirve para hacer girar algunos mecanismos.

LENCUETA: Herr amienta que sirve para desalojar 10s tubos de las planchas tubu-

MARCADOR:

lares de 10s calde ros de locomotoras.

MARACA: Juego de azar.

E l que setiala 10s sacos para saiitre y, atiende l a maquina.

Cuadros sueltos de fierro, que van en [as aberturas de la crinolina, que

LEON.. Valiente.

MARCOS:

LIBRETERA: Ope raria encargada por el trabajador de atender su libreta, de reti-

corresponden a l a s puertas de 10s cachuchos y sirven para la descarga del ripio.

rarle su dinero, y hacerle reclamos en e l escritorio de la Oficina.

MARIPOSA: Tuerca con alas; motor de una bomba centrifuga.

LICOR:

MARISCAL.- Herrador.

E l liquidcI calichoso no decantado; el preparado a base de hiposulfito de

Conglomeration aconcrecionada de material esteril revuelto con

soda, empleado e n la corta o precipitacion del yodo de las aguas madres.

MASACOTE:

L~MITE..Conmut.ador (switch) de proteccion automatic0 para detener maquina-

caliche o sales, que, segljn su predominio, se denomina calichosa, salada, etc.

rias en movimient o cuando pasan de lo normal en el trabajo.

MATA:

LIMPIADOR:

Caliche ramificado en las grietas de las rocas.

MATASAPO:

E l e ncargado del aseo exterior de las locomotoras y carros.

Niiio que deshace con mazos 10s terrones y rompe l a s cristalizaclo-

LINEA.. Via ferrei3 que se usa para el movimiento entre las secciones distantes de

nes grandes, que estorban la ensacadura del salitre; el martillo de madera que se

las Oficinas.

emplea en este trabajo.

LISTERA:

MATERIAL:

E l caliche extraido.

MAUCHO:

Chileno del sur del pais, no solamente de Maule.

EmpleaIda encargada de entregar a cada cliente, a la entrada de la Pul-

peria, un formula rio de las compras a l contado. LONCHERO (lunc:h):

MAYORDOMO:

Cajita metdlica cerrada, en l a que 10s obreros que trabajan

Ayudante del corrector, en 10s trabajos de extracci6n y transpor-

t e del caliche en l a pampa; sobrestante de l a maquina.

ocho horas conse cutivas, llevan alimentos secos.

139


MECHA.. Hilado de algod6n. impregnado de bicromato de potasa, que se quema,

PAjARERA8.- Construcciones de tijerales, a l lado de la linea ferrea, para dirigir e l

para reconocer la ley del caliche que se espolvorea en el.

transito.

MEDIANO:

PAJAR0.- Puente mecanico que eleva y arroja el salitre a l a cancha.

Caliche de 15 a 20%, y tambien se denomina asi el caldo o disoluci6n

concentrada de menos de 105" T. W.

PALANQUERO:

MEICA:

to; guarda frenos.

Curandera.

MELLIZADA: MINA:

PAL0 GRUESO:

Materia en forma de ririonada que suele cubrir la chuca.

MENSURA:

E l encargado de atender l a s palancas de 10s trenes en movimien-

Medida y ubicaci6n definitiva de las estacas salitreras.

PAMPA:

Pampa en explotaci6n.

Terrenos calichosos, en general; Ilanura.

MINISTRO.. Diminutivo afectuoso con que suele designarse a i Administrador de

PAMPINO:

l a Oficina.

PANIZO:

MODELISTA: Obrero especializado en la confecci6n de modelos de madera, para

PANFIDER:

hacer pieras de metal en la Maestranra.

PANQUECOSO:

MOLEDERA:

PANQUEQUE:

Persona fastidiosa.

Correa alimentadora de acero manganeso. Caliche esponjoso. Chura fofa, rica en sulfato decal, sobre la costra; estrata eventual,

Bodega para las herramientas y materiales de la Maestranza.

PANOL:

Metal que resiste altas temperaturas, usado en 10s hornos.

MONOS:

La gente que vive o trabaja en las pampas del norte de Chile. Conjunto del manto calichoso.

de tapa, de forma lenticular.

M0LIENDA.- E l acendrado y trituracion del caliche en las chancadoras. MONEL:

Persona de importancia.

PALLA: Tamario m6s o menos grande, de la colpa de caliche extraido.

PANOLERO:

Equipaje; menaje del operario; trebejos; pequeiio lindero con que se

E l encargado de entregar litiles y herramientas.

demarcan las pertenencias salitreras, en 10s vertices del poligono que la forma.

PAPA:

MONO.- Sobrecarga que se pone en las carretas; para aumentar el volumen de lo

PAPOSO: Terreno extenso, con papas diseminadas.

Boldn de caliche que se encuentra aislado, rodeado de material esteril.

PARADAS.- Conjunto de fondos o calderos de fierro. que se colocaban sobre tornillos,

transportado.

en 10s que, primitivamente, se lixiviaba el caliche, por medio del fuego directo.

Pequeiio puntal de fierro o madera. que se pone debajo de las ca-

MUCHACHO:

beceras de la carreta, a fin de que descanse la mula varera.

PARADER0.- Sitio en que se detienen 10s convoyes en la linea ferrea.

MUELLE:

PARTICULAR:

Puente que sale de l a s bateas, para distribuir el caliche en cancha.

PARRILLAS.- Mallas de barras gruesas para harnear el caliche.

minar la ley de 10s nitratos, rayando el cati6n del tiro.

PASAD0.- E l acopio de caliche acarreado a la miquina; e l t i r o cuya profundidad

MUESTRERO: E l encargado de sacar las muestras. MULA:

Operario que despues de tronar 10s tiros en pampa, separa la parte

mds calichosa, para utilizarla en la elaboraci6n; trabajador a contrata.

Operaci6n destinada a extraer una porcion de material para deter-

MUESTREO:

pasa al manto calichero.

Aparato mecinico accionado por huinche para subir 10s carros cargados

PASADORES: Punzones de acero.

con caliche a la cuna.

PASAJERA: !a mdquina y e l convoy de pasajeros. NEGRO.. Caliche de este color.

PASAR.- Atravesar con la perforation para el tiro. todo el manto de caliche; tam-

NIN0.- Expresi6n cariiiosa con que se designan 10s trabajadores entre si o respec-

bien se dice del caliche recibido al particular. PASATIEMPO: E l encargado de llevar la cuenta de 10s dias y horas que trabalan

t o de sus jefes; ladr6n. N I N O DIABLO: NIVEL:

10s operarios.

Operario pendenciero o de malos instintos.

PATA:

Ubicaci6n de la mdquina salitrera, con respecto al horizonte y a sus di-

NIVELAR:

La parte de manto calichoso que deja

PATA DE CABRO:

lgualar la altura de l a s instalaciones de la Oficina.

NOZZLE.- Boquilla especial que sirve para expandir el salilre liquido, distribuyen-

PATECA:

dolo en forma de riego.

PATILLA:

NUC0.- Atado de sacos amarrados con alambre; que s e usa como tope delante de

PATO:

las ruedas del penliltimo carro del convoy, para detenerlo a su regreso del soca-

parafina.

Tripode provisto de un tecle.

Tecles a cordel. Ocupaci6n: empleo; trabajo. Lampara sin tubo, de fierro fundido, de forma semejante a dicha ave, de

PATRON.- jefe superior.

v6n de la mdquina. NUMERO. de:

u n tiro limpio; e l caliche virgen que

queda a la vista, a l explotar una calichera o rasgo.

versas secciones de acarreo, ripios y elaboracidn.

PAYASA.- Colch6n relleno con hojas.

Mula cuartera que se agrega a la piara de las carretas Y q u e el

PEGA.- Ocupacion mornentdnea, que desernpeiia un reemplazante en ausencia del

carretero maneja desde atrds con un ronzal.

propietario. NATO:

PENSION:

Revolver de cari6n corto.

Raci6n alimenticia diaria; pesadumbre; melancolia.

NIPLE.- Trozo de carieria tarrajeado en ambas puntas, por fuera

PERCLORAC1ON.- Seccion en la que se filtran las soluciones de nitrato, para dar a

0BRAR.- Obtener buen resultado con 10s tiros, mediante el volcamiento del material.

PERDIDA:

OFICINA:

grias, cachuchos. canales, chulla, batea y ripios.

10s caldos l a saturacion necesaria; lixiviacion en general.

Conjunto de terreno, edificios, maquinarias, etc., que forman una uni-

Lo que no se aprovecha en 10s combustibles, caiierias, escapes, san-

dad en la extraction del caliche y elaboration del salitre.

PERFORADORA:

0)OTAS.- Alpargatas; sandalias.

nicos, sea aire comprimido o electricidad.

Aparato destinado a horadar el terreno duro por medios mec8-

0LLA.- Deposit0 en donde se funde e l salitre en briquetas.

PERF0RAR.- Horadar, mediante aparatos mecanicos, el terreno calichoso.

ONCE.- Refrigerio que se sirve a 10s operarios entre su almuerzo y comida.

PERTENENCIA.- Perimetro que comprende cada concesion salitrera.

OVE DUMPED.. Total de material vaciado en 10s molinos.

PIARA.- E l conjunto de mulas que arrastran l a s carretas.

OVE TO PROCESS: Material tratado.

PICADORES: Obreros que, con picotas, desmoronan [as pilas de salitre para faci-

OVE TO VATS:

litar su ensacadura.

OXICENISTA:

Caliche en 10s estanques de lixiviacion. Operario que trabaja con soplete a oxigeno.

PICAP SHIT:

0ZONIZAR.- Transformar el oxigeno atmosferico en ozono.

Pliego detallado de costo.

PIC0 DE LOR0.- Broca; barreta de punta encorvada para sacar muestras de caliche de 10s tiros que es empleada por 10s barreteros.

PAC0.- Soldado de policia.

PIC0TA.- Azad6n con punta afilada.

PAIPA8.- Tubos de arcilla comprimida, que sirven para recoger el yodo sublimado.

PILAR.. Espacios que se dejan sin explotar, en 10s trabajos por cuevas, que sirven

140


para sostener e l terreno y evitar hundimientos.

fogdn; aparato para quemar petrdleo en 10s calderos.

PILCHA:

QUEQUERA8.- Miquinas para hater briquetas de salitre, en forma de cakes.

Prenda de vestir muy usada.

PILTRAFAS:

QUESO:

Menudencias de 10s animales carneados.

PINCHE (pinch-bar):

Barreta especial para mover carros de la linea; y colocarlos

Borra o ripio acuoso que queda despuis de quitar la tapa de la puerta ae

10s cachuchos; molde de yodo bruto e impuro que resulta despuis de comprimido,

nuevamente.

para sublimarlo en seguida; el que se obtiene en 10s estanques de cortar, filtrados

PI0LA.- Lienza gruesa.

en sacos harineros, que se somete a su cornpresi6n en las prensas. d.ndole la

PIQUE: Pozo para extraer el agua natural indispensable para la elaboracidn del salitre.

forma de un queso y contiene e l yodo crudo; torta.

Aparato para medir la aka ternperatura de 10s hornos.

PIRAMETRO:

QUiMlCA:

Laboratorio de ensayes.

PISO.- E l fondo de 10s estanques o bateas

QU/MICO.- Ensayador.

PITMAN: Operario encargado de arrastrar el cable electrico alimentador de las palas.

QUINTAL.. E l espaiiol de 100 libras. o sea 46 kilos.

PIZ6N.- Mazo pesado de fierro en forma de pera, provisto de un largo mango, RAIDERS.. Bajadores de tubos en las maquinas limpiadoras.

para moler muestras de caliche. PLACILLA:

RAMADA: Local en que se benefician 10s animales; galpon ; cobertizo en el que se

Poblacidn cercana a las Oficinas; campamentos.

refaccionan 10s aperos y monturas de 10s trabajos diarios; talabarteria.

PLAIS.- Capas de lona o goma, que forman la correa transportadora. PLANCH6N.- Plancha de fierro fundido para moler (as muestras de caliche.

RAMADERO: El encargado de atender la ramada.

PLANCHUELAS:

RAMALER0.- Talabartero que tiene a su cargo la reparacidn de 10s aperos.

Eclisas

PLAN0 INCLINADO;

RAMPAS: lnstalaciones de carguio, en las que el caliche que llega en las carretas. se

lnstalaciones destinadas a levantar el caliche triturado, o e l

vacia a 10s carros calicheros que lo llevan a la miquina, en esta sirve de dep6sito

caliche en general, por medio de cables. PLANTA.- Recinto en el que e s t i n ubicadas las distintas Secciones.

delante de las chancadoras; sitio de acceso para las carretas a fin de que puedan volcar

PLATAFORMA:

su contenido sobre 10s carros calicheros que lo transportan a las acendradoras.

Superficie casi horizontal que sirve para la maniobra y aculatado

de las carretas en la rampa, a mitad de la tapa de 10s cachuchos

RAMPLA8.- Estanques destinados a almacenar caliche.

PLATINE8.- Planchas rectangulares de fierro laminado.

RANA:

PLUMA:

enrielar carros; apretados de lastre ferroviario.

Brazo de grlja giratoria.

Desvio para 10s cambios en las vias fkreas; herramienta que se usa para

P0BRE.- Caliche de 10 a 15% T. W., baja ley en nitratos; caldo de poca densidad.

RANCHO:

POLVORERA- Fibrica de pdlvora.

RASC0.- Zanja extensa y continua que sirve para unir, en e l terreno, 10s tiros o

POROSO:

Casa, con habitacidn y alimento, para 10s empleados de las Oficinas.

puntos de extraccidn del caliche; superficie de terreno que se entrega a l particu-

Caliche suelto y m u y soluble, esponjoso y de poco peso especifico.

lar para separar el mejor caliche.

PORTEZUELO: Boquete entre dos alturas. PRkTIC0.- Barretero que se encarga de calcular la pdlvora a 10s tiros, y 10s estaca.

RASPADORE8.- Aparatos que se usaban para quitar las costras o incrustaciones,

PRENSA: Aparato para comprimir el queso de yodo crudo, durante su beneficio.

en las paredes de 10s cachuchos.

PREPARADOR; E l que carga el cachorro o callos que barrenan 10s particulares.

RASTRILLO:

PREPARE:

sirve para sacar parte de la arena a l fino o polvo.

Lixiviacidn del caliche, mediante traspasos cruzados que lo van enrique-

Mango largo, cruzado por un travesatio con pdas; clarificador que

ciendo gradualmente y arreglindolo para dejarlo en caldo de suficiente densidad.

RAYA.- A n o t a c i h de las labores diarias de los operarios en la contabilidad y en

PRES16N.- Accidn de apretar o comprimir e l yodo: vapor concentrado a una com-

las libretas.

presidn determinada. para ocuparlo en las miquinas o cachuchos.

RAYADOR: E l encargado de sacar muestras en 10s tiros; el que extrae desde el fondo

PRETE.- Pretendiente.

el caliche de (os tiros, haciendo una raya profunda; rasgador; muchacho que limpia las

PRlNClPlAR U N TIR0.- Retirar con la pala, la tierra suelta que cubre las estratas

substancias en suspensidn sobre la superficie de las bateas para acelerar su enfria-

duras que se perforan.

miento; el empleado que controla el tiempo y el trabajo en las faenas.

PRISIONER0.- Espiga redonda, con ambos extremos enroscados, que sirven para

RAYAR: Comprobar el tiempo de trabajo y el jornal de 10s operarios; limpiar las subs-

fijar bisagras, soportes, tapas de descanso, etc.

tancias en suspensidn y las cristalizaciones que haya sobre la superficie de las bateas.

PROPI0.- Pasajero montado.

RECACHA.- Sonidos cortos del p i t o a vapor, para apurar las cuadrillas de maquina

PUELCHE.- Viento de Cordillera.

cuando no atiende su guardia.

PUENTES:

RECATEO: Reconocer nuevamente la pampa salitrera para su cubicacidn precisa.

Partes de terreno calichoso no explotado, en 10s trabajos bajo tierra

por medio de cuevas; cogote.

RECIBID0R.- E l operario que e s t i debajo de la chancadora; el que recibe sobre la

PUERTA.- Abertura de 10s cachuchos por la parte de abajo. para la salida del ripio.

plataforma de 10s cachuchos, 10s carros cargados de caliche acendrado, 10s l e v a

PULCUER0.- Lugar de detencidn provisoria; calabozo.

donde corresponde para vaciarlos y 10s vuelve a enganchar para e l descenso; e l

PULPERh- Local en que se expenden mercaderias y articulos de consumo, a 10s

empleado que recibe el caliche extraido por el particular; cornprador, vaciador.

empleados y trabajadores de las Oficinas.

RECIBIR:

PULPERO:

Descargar sobre 10s cachuchos 10s carros con caliche.

RECONOCIMIENT0.- Examen de la ley de nitrato y de la existencia de caliche en

E l encargado de atender la venta en la pulperia.

PULP0S.- Se denomina asi, despectivamente, a 10s pulperos y a 10s concesiona-

la pampa.

rios de 10s ranchos.

REC0VA.- Local en el que se expenden verduras y frutas en las Oficinas.

PUNTA.- Botadero de ripios.

RECOVERO.. Placero, e l que atiende la recova.

PUNTERO8.- Operarios que cuidan, corren y arreglan la linea ferrea, en e l botade-

RECUPERADORES- Estanques que se enfrian pasando afuera de 10s tubos otra

r o de ripios, para su cdrnoda botadura; 10s que atienden la punta del botadero

solucidn refrigerada cuyo calor se recupera.

para despejarla y tenerla con las lineas a la orilla de la torta.

RED0NDILLA.- Sistema que consiste en dar trabajo a todos 10s operarios, ocupin-

PUQUf0.- Manantial; vertiente natural.

dolos por periodos intermitentes.

QUEDAD0.- Se dice del tiro que no resulta bien por falta de explosidn de l a pdlvora.

elaboracidn, por e l sistema de las Oficinas Shanks; elaboracidn en general.

REDUCC16N.- Quitar el oxigeno a un cuerpo reduciendolo a simple. Seccidn de

QUEMADOR:

REFINAR:

Horno para quemar e l azufre y produclr Bcido sulfdrico en las Casas

Separar del yodo, por medio de la sublimacidn, las heces o materia5

de Yodo, que se emplea en la fabricacidn del licor para cortar e l metaloide; boqui-

extrarias que contenga; elevar la ley del salitre a m i s de 90%.

Ila de acero que se usa en las calderas para la salida del petrdleo que arde en el

REGADORE8.- Los encargados de mantener hlimeda la superficie de las canchas; pisto-

141


nes o carierias agujereados puestos sobre 10s cachuchos, que se emplean para rociar

forma de cristal; sal formada por nitrato de sodio o de potasa; cristalizado, de

con agua o relaves el caliche sin agotar; toneles o estanques sobre ruedas. que sirven

95%; granulado, de 99%.

'

para regar las huellas; 10s encargados de regar el salitre para mejorar su ley.

SALITRERA:

Paraje en que se encuentra e l caliche como materia prima.

REGAR.. Humedecer e l salitre, para extraer el exceso de sal que contenga, dejsn-

SALITRERO:

Persona que se ocupa en la explotacidn de la industria de este ramo.

dolo de ley comercial.

SALNATR6N.- Mezcla de salitre y carbon o carbonato de sodio artificial; product0

REGRESO.- Conjunto de carierias de l a mBquina que conectan e l agua condensada

que proviene de la calcination de salitre y carbon, en combustidn incompleta.

en 10s serpentines, para su vuelta a 10s calderos

SALVATAJE:

REJA.. Barras que cubren la parte superior de 10s cachuchos

SANGRIA.- Salida que se da al liquido de 10s serpentines de condensacidn en 10s

Lugar en que se depositan materiales y herramientas inservibles.

REJECTS.- Finos rechazados de l a pampa.

cachuchos para purgarlos. extrayendoles el agua condensada para la mejor circu-

REJiLLA.. Rejas pequeiias que se colocaban en el fondo de 10s sifones y carierias

lacion del vapor.

para hacer 10s traspasos y corrida del caldo.

SANTIAGO.- Instrumento de fierro para doblar o enderezar 10s rieles

RELAVES: Liquid0 o soluci6n que queda despues de lavar con agua e l caliche lixi-

SAPO:

viado; disolucidn borrosa, poco concentrada.

SEGUID0RA.- Barreta o piquete de tamaiio regular que se usa en la8 perforaciones para 10s tiros, con sus puntas rectas. de la misma forma que las tocochadoras.

Proportion que hay entre e l nitrato contenido en el caliche y e l

RENDiMIENTO:

Desvio. en 10s cambios de la via ferrea.

obtenido en cancha; lo que resulta del salitre que se obtiene en estado comercial,

SELECCION:

en relacidn a la ley del caliche tratado.

neo; separacion de las sustancias por decantacidn.

Eleccion del material extraido por 10s particulares; revisidn por har-

REPORT.. informe.

SELLAR.. lniciar la perforacion de un tiro.

RESACADORA:

SEPARACION:

RESERCH:

Aparato para la destilacion del agua.

RESPALDEADOR:

Decantacidn de las substancias en suspension.

8ERPENTINES.- Aparatos condensadores que sirven para calentar interiormente

investigaciones experimentales.

10s cachuchos; caiierias de circulacidn del vapor en estos, con el objeto de calen-

Hachuela o martillo de fierro, que se usa en la limpiadura de

trozos de caliche para desprender el conglomerado inlitil o de mala calidad, en las

t a r 10s liquidos en lixiviacion.

mismas calicheras.

SHIFT FOREMAN: Jefe de guardia.

RESPALDEADURA:

SIERRA:

Limpieza de 10s caliches, picandolos para sacar lo indtil.

Cordillera de corta extension

SIF0N.- Vertedero de traspaso del caldo o liquido en 10s cachuchos que actlia por

RESPALDEAR: Dejar lo mejor de las colpas o trozos de caliche, separando la parte mala de 10s bolones.

diferencias de altura y temperatura.

RESUBLIMAR:

SILLERA:

Enriquecer el yodo a un alto porcentaje, volviendo a sublimarlo.

Mula que va a la izquierda en la8 carretas, en la que monta el carretero.

RESUDIR: Quemar e l sulfato sin incandescencia.

SOBRECARCA:

RESUMiDEROS:

caliche (oner buden).

Hoyadas del terreno calichoso, con demostraciones de haber te-

Material inservible que queda en l a Pampa despues de extraer el

nido filtraciones que han dejado oquedades.

SOBRETIEMPO: Horas extras que trabajan 10s obreros o empleados ademis de la

RETAZ0.- Conjunto de seis o doce carretas en las que, antiguamente se transportaba

jornada normal; la gratificacion extraordinaria que reciben por ella.

el salitre a 10s puertos de embarque; cantidad de animales usados en el trabajo

SOBRESATURAC1ON.- Exceso de sal en una soluci6n caliente.

RETiRAD0R.- Operario que levanta y desparrama e l salitre en cancha, para su se-

SOCAV6N.- Lugar debajo de las acendradoras, ocupados por 10s carros que reci-

cadura y ensacadura.

ben el ripio, proveniente de la lixiviacion para llevarlo al desmonte; la seccion en

RETORNEROS:

que se colocan 10s carros vacios, debajo de 10s cachuchos para sacar e l ripio

Obreros que atienden la descarga de 10s carros que entran a la

RETORNO: RICO:

E l operario que coloca bajo 10s chanchos las vagonetas que reci-

SOCAVONERO:

Oficina.

ben e l caliche acendrado y las mueven del socavon.

La carga de subida.

SOPAIPILLA:

Caliche de subida ley.

E l acarreo de caliche, que se hace desde un punto cercano a las

RIO SEC0.- Hondonada; sima entre dos alturas por donde. antiguamente, corria

rampas para enterar l a tarea de l a s carretas.

el agua.

SOPLADORES:

RiPIADOR: E l operario que extrae el sobrante del ripio de 10s cachuchos, despues

quidos en 10s cachuchos; inyecto res de Bcido sulfuroso y vapor de agua emplea-

de su lixiviacion.

dos en la elaboration del yodo; tubos de aire comprimido para limpiar el fondo de

Aparatos de aire comprimido que se usaban para remover 10s li-

RIPI0.- Residuo esteril que queda sobre l a crinolina de 10s cachuchos, por su lixi-

10s tiros. en la perforacion mecinica.

viacion incompleta.

STAFF.- Rancho de 10s empleados.

RIPIOS0.- Caliche con cantos cuarzosos, con piedrecillas o arena

SPRAY CHAMBER:

ROLER (Roller).. Rodillo, polines.

haber sido expandido al salir de l a s boquillas.

R0NCEAR.- Sopalanquear; meter l a palanca debajo de algo para moverlo hacien-

SUICHE (switch).- Conmutador electrico. SULFAZOS0.- Caliche abundante en sulfatos.

dola girar. ROSADO:

CBmara extensa, en l a que cae el salitre granulado despues de

SUPLE:

Caliche coloreado por 6xidos ferruginosos.

Anticipo del jornal, durante el mes.

ROTO: Apodo nacional chileno que se usa con orgullo; valiente; audaz. RULETA:

TABLAS:

Aparato estriador.

Trizaduras del terreno calichoso. o del salal, producido por contraccio-

nes atmosf6ricas; vaporizacion del agua contenida en 10s componentes. SACA:

Material triturado por las barretas en 10s tiros. que se extrae por medio de

TABLERISTA:

SALADO:

Electricista a cargo del control en la Casa de Fuerza.

TABLOSO.- Terreno calichoso resquebrajado, estirado en forma de tablones por

l a s cucharas; desmonte en 10s trabajos subterreneos por cuevas.

Calichoso, rico en cloruro de sodio.

contracciones producidas por la atmosfera.

SALARES: Depositos superficiales y de poco espesor de material salino calichoso,

TACONEAR.- Apretar la tierra en que se coloca el explosivo, en 10s tiros.

en 10s que predominan 10s cloruros, nitratos y materias silicosas; lagunas secas

TACHO:

formadas por la evaporacidn de sales antiguas.

de las locomotoras chicas

SALES:

Soluciones salinas que se estrujan de 10s ripios; composiciones salitrosas

Vasija de metal, con asas, que se~usapara beber y guisar; nombre vulgar

TAJ0.- Rasgo.

que se encuentran a flor de tierra.

TALABARTERO:

SALiTRE:

TAMB0R.- Depdsito de aceite. carburo, etc.

Mezcla de sales en la que abunda el nitrato de sodio; nitro clibico en

142

E l encargado de arreglar el apero de la8 mulas; guarnicionero


TAN A: Simple, bonachdn.

TRASPASAR.- Cambiar 10s caldos de 10s cachuchos.

TAN QUE:

TRASPASO:

Depdsito de agua; estanque.

Operacidn para llevar el caldo de un cachucho a otro, sea directo,

TAP/4.- Cubierta o estrata superior del manto calichero, debajo de la costra, com-

con cruzamiento, o previa preparacidn de las densidades.

pues ta de arcilla, arena, yeso y sal comiin.

TRATO:

TAP(3N.-Pieza para cerrar 10s orificios de escurrimiento de las aguas en 10s ca-

rio.

chuc hos y la salida de las bateas.

TRAVESh- Viento de la costa.

TAP1JJ0.- Reserva, misterio.

TR0CA.- Punzon.

TAQ UEAR:

TROLE:

Atacar alglin tiro.

TARJIETA:

Convenio para hacer una determinada labor, mediante un precio unita-

Cable aereo, transmisor de fuerza, para las locomotoras e l k t r i c a s .

TROMPA.. Mascaras que usan 10s obreros para preservarse del aire viciado y del

Las hay de ties clases: de trabajo; de controlaci6n de la asistencia en '

ias raenas y ae pagi3 , para justificar e l retiro de dinero; y la identificacidn del

polvo.

personal.

TROMPO.. de aire comprimido para taladrar; electrico, el accionado por l a elec-

TARJETERA: Oficina de donde se reciben y entregan las tarjetas.

tricidad.

TARJETERO: EmplesIdo encargado de las tarjetas con las que 10s obreros se pre-

TRONADURA:

sentan a las faenas.

TRONAR:

TURBA.. Combustible fdsil, formado por residuos vegetales. Pedazo de carne co-

mente lleva un sac0 o un tarro. TAZA:

cida.

Ensanche del fondo de 10s tiros, para que contenga la cantidad suficiente

TURNO:

de explosivo.

Jornada de ocho horas consecutivas.

TUVECLINER8.- Maquina limpiadora de tubos.

Aparejo dife rencial que sirve para levantar o bajar las piezas pesadas; ma-

TECLE:

E l conjunto de animales de servicio.

TROPILLA:

OperaricI que trabaja con 10s barreteros y perforistas, que general-

TARRERO:

Disparo de 10s tiros en la pampa.

Hacer estallar la carga de explosivos en 10s tiros.

quinas. TE ESE ON.- Treatmi? n t solution; solucidn agregada ai estanque cargado, para di-

ULPO: Harina tostada, mezclada con agua y azdcar.

solver el nitrato; pre pare, segdn el sistema Shanks.

UNA GARGARA:

TERMOS:

Irnitacion para beber un trago.

lntercamtIiadores tubulares de calor, en 10s que se calientan las solu-

ciones con el agua riefrigeradora de 10s motores Diesel.

VACIADORES:

TINCA:

acendradoras; recibidores.

Intuicidn.

TIRAFONDO:

VACIAR:

Tornil110 de fierro, de rosca gruesa, que sirve para unir 10s rieles a

Traspasar el caliche de la8 carretas a 10s carros, y de estos a 10s cachu-

chos.

10s durmientes en la s lineas, en lugar de clavos.

VARERA:

Corriente a rtificial que se produce en 10s calderos por la diferencia de

TiRAJE:

Operarios que descargan 10s carros de caliche en el buzdn de las

Mula que va entre las varas de la8 carretas.

altura de la chimenr!a, y por la distinta temperatura de 10s gases de combustidn

VATS:

con el aire ambient?

VENTILADORES:

TIRO:

VERGA:

Disparo que se hace perforando la pampa a fin de reconocerla, y extraer

Cachuchos, en el sistema Guggenheim, para la lixiviacidn. Aparatos que aspiran el polvo y lo botan a l arnbiente.

Cable electrico, alimentador de las palas rnecanicas.

rnuestras del caliche' que exista; perforacidn que se ejecuta en 10s terrenos cali-

VICUNAS.. Sacos salitreros vacios, que se emplean como ropa de cama.

chosos para explotai40s con p6lvora o dinamita.

VIENTOS.. Cordeles gruesos, para afirmar las escaias y carpas.

TIZNADO:

VIGILADOR:

Obrero (j e la Maestranza.

VIOLETA: Caliche de este color.

Barreta corta y pesada; piquete que se usa para iniciar 10s t i -

TOCOCHADORA:

VOLANDA:

ros. TOCOCHADURA: TOCOCHAR: TOLVA:

Empleado que inspecciona el caliche extrai

do.

Caliche m uy blando.

TIZOSO:

Carro arrastrado por mulares, para el transporte del personal.

E l principio de la chimenea de 10s tiros.

WACHIMAN (watchman).- Sereno.

Comeinzar el cari6n de un tiro; empatar.

Buzones q iie sirven para vaciar el caliche en 10s cachuchos, tambien el

aparato denominadc 1 Spray Chamber.

YAPA:

TONTO:

despues de lixiviados en parte.

Aparato eiIforma de piqueta, para apretar el taco de la pdlvora en 10s

Caliche nuevo y de aka ley que se agrega a la carga de 10s cachuchos,

tiros; mazo para roniper, a cuiia, grandes trozos de caliche; barra para forzar ce-

YAUCANAS:

rraduras.

YECUE:

TORIA:

Barretas pequenas.

Aparato de madera en forma triangular, con plias de fierro, para arreglar

10s taludes de 10s terraplenes en las lineas ferreas.

E l material de yodo crudo ya aprensado y listo para la sublimacidn; de-

pdsito de ripios; quc'SO. TRABAJO:

ZAPITO:

Robo.

Pieza de fierro que, unida a u n pequeiio perno, sujeta 10s rieles a 10s

Puertas o aberturas de fierro fundido, que se usaban en el fondo de 10s

durmientes.

cachuchos; cajas esFieciales que se emplean para retener el agua o aceite y devol-

ZIQUENERS:

ver el vapor limpio

ZORRA:

TRAMPA:

TRANQUE:

i3

10s calderos.

ZORRERO: E l operario que cambia de via 10s carros vacios.

Defens; 1 en forma de rnuralla, para almacenar o desviar el agua co-

ZORRO:

rriente. TRAPICHE:

Estanques espesadores.

Carrito chico, de linea, que se usa para transportar materiales livianos. Pequeiio puente rodante, que se empiea para variar el curso de 10s ca-

rros vacios; a s t ~ t o . ~ ~

Molino para la trituraci6n de 10s ingredientes en la fabricacidn de la

pdlvora.

50 Closario editadc) por Anibal Echeverria y Reyes, en las prensas de la Universidad de Chile, Santia go, 1934.

143


B I B L I O C R A

A

F U E N T E S

ALCAIDE, Gerda I.: Arqueologia histdrica en una oficina salitrera abandonada. II

GENERAL AYMONINO, Carlo: Origenes y desarrollo de la ciudad moderna.

Regibn, Antofagasta-Chile. Estudio experimental.

Barcelona: Editorial Gustavo Gib, 1972. BENEVOLO,

Y

Antofagasta: Universidad Cat6lica del Norte.

Leonardo: Origenes del urbanisrno moderno. l a reimpresi6n.

Tesis, Departamento de Arqueologia, 1981.

Madrid: H. Blume, 1981.

ARANEDA, Armando y STRAUSS, Dieter: Ciudades fantasmas y volcanes.

CIUCCI, G. y otros: l a ciudad americana de la Guerra Civil a / N e w Deal.

Ediciones Documentas/Goethe Institut, 1992.

Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1975.

BERMUDEZ, Oscar: Historia delsalitre desde sus origenes a la Guerra del Pacifico.

CHOAY, Francoise: El urbanismo: utopias y realidades.

Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1963.

Barcelona: Editorial Lumen, 1970.

BERMUDEZ, Oscar: Historia del Salitre desde la Cuerra del Pacifico hasta la

GALANTAY, Ervin Y.: Nuevas ciudades. De l a antiguedad a nuestros dias.

Revolucidn de 1891. Santiago: Ediciones Pampa Desnuda, 1984.

Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1977.

BERMUDEZ. Oscar: El Dr. Nicolas Palaciosy la Industria d e l Salitre.

GIEDION. Sigfried: Espacio, tiempo y arquitectura. (El futuro de ueva trdicidn).

Santiago: Editorial Universitaria, 1968.

Madrid: Editorial Dossat S.A., 1978.

Apartado de la Revista Chilena de Historia y Geografia N o 136.

GUTIERREZ, Ram6n: Arquitectura y urbanismo en Iberoam6rica.

BERMUDEZ, Oscar : l a 5 oficinas salitreras adyacentes a la linea del ferrocarril de

Madrid: Editorial Catedra, 1983.

Antofagasta a Bolivia. pp. 13-19. En: Boletin de la Asociaci6n de

GUTKIND, Ervin, A,: Urban development in Western Europe. Vol. 111, IV y V.

Geografos de Chile. AAo 1, N o 3 (dic.1967).

N e w York The Free Press, 1971.

BERMUDEZ, Oscar : El salitre de Tarapacd y Antofagasta durante la ocupacidn

LAVEDAN, Pierre: Historie de I'Urbanisme. Vol. II y 111.

m i l i t a r chilena. Antofagasta: Universidad Cat6lica del Norte.

Paris: Henri Laurens, edit., 1952.

Separata de 10s Anales de la Universidad del Norte N o 5 (1966).

MORRIS, A.E.J.: Historia de la forma urbana. Desde sus origenes hasta la Revolucidn

BITTMAN, Bente: Historical archaeology in abandoned nitrate "oficinass in

Industrial. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1984.

Northern Chile: a preliminar report.

MUNFORD, Lewis: l a ciudad en l a historia. Sus origenes, transformaciones y

En: Historia Archaeology. Vol. 18, N D 1 (1984).

perspectivas. Buenos Aires: Editorial Infinito.

BITTMAN, Bente y otros. ed.: Cobija: Proyecto de investigaciones interdisciplinarias

MUNIZAGA, Gustavo y otros: Estructuray ciudad.

en la costa centro-sur andina (Chile) Vol. I.Antofagasta: Universidad

Santiago: Ediciones Universidad Catblica de Chile, 1985.

Catdlica del Norte, 1980.

OLIVERAS, Jordi: Nuevas poblaciones en la Esparia de la ilustracidn.

BLAKEMORE, Harold: Cobierno chileno y salitre ingle8 1886- 1896: Balmaceda y

En: UR 2, Urbanism0 Revista, mayo 1985.

North. 1' ed. Santiago: Editorial Andres Bello, 1977.

Revista 2 C Construccidn de la ciudad N o 19, noviembre 1981.

BOWMAN, Isaias:

ROSSI. Aldo: Para una arquitectura de tendencia. Escritos 1956- 1972. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1977.

BRAVO E., Pedro:

SCOLARI, Massimo: The origins o f working-class house: design and theory.

Io8

senganchadoss en la era del salitre. Madrid: Ediciones

CAMUS, Mauricio: Historia de la oficina salitrera Pedro de Valdivia.

SICA. Paolo: Historia del urbanismo. E l siglo XIX. Tomos 1 y 2.

Maria Elena. c. 1980.

Madrid: lnstituto de Estudios de Administracibn Local, 1981.

CASTEDO, Leopoldo: Resumen de la historia de Chile: 7891-1925. l a Ed. Santiago:

SICA. Paolo : Historia del urbanisrno. E l siglo XX.

Editorial Zig-Zag, 1985.

Madrid: lnstituto de Estudios de Administracidn Local, 1981.

COLLAO, Sigfrido y otros: Accidn de la Iglesia Catdlica en la5 oficinas salitrerasy

STERN, Robert y MASSENGALE, J.M.: Guest editors. The Anglo American Suburb.

puertos adyacentes (7900- 1930). Antofagasta: Universidad Cat6lica

En: revista Architectural Design N o 51 (10/11/1981), Io8

senderos del desierto de Atacama. p. 185-350. En: Revista

Literatura Americana Reunida, 1983.

En: Lotus 9, febrero 1975.

VIDLER, Anthony:

Lo8

Chilena de Historia y Geografia. Tomo 89, N o 97 (jul./dic. 1940).

del Norte. Tesis, Departamento de Historia y Geografia, 1980.

escenarios de la calle: Transformaciones del i d e a l y de la

CONTADOR, Adolfo: Perfil histdrico sobre e l origen de Taltal y e l ferrocarril a

realidad. En: Calles. Problemas de estructura y disetio.

Cachinal. En: Revista Futuro N o 7, 1984.

Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 1985.

DIASPRO, Francisco y otros: Rescateycontribucidn a/ estudio de la documentacidn de la oficina salitrera Chacabuco entre /os arios 1930-1945.

ESPEC~FICA

Antofagasta: Universidad Cat6lica del Norte. Tesis. Departamento

AHUMADA. Eduardo y otros: Andlisisy evoluodn de /as formas urbanas de

de Ciencias Humanas, 1985.

Antofagasta. Antofagasta: Universidad Catdlica del Norte,

ECHEVERRiA y REYES, Anibal: Closario de terminos salitreros.

Departamento de Geociencias. Tesis, carrera de Geografia, 1982

Santiago: Prensas de la Universidad de Chile, 1934.

144


ENCINA, Francisco A. y CASTEDO, Leopoldo: Resumen de la historia de Chile.

RIVERA LETELIER. Hernan: l a reina lsabel cantaba rancheras.

Santiago: Editorial Zig-Zag, 1985.

Santiago: Editorial Planeta, 1997.

ESCUDERO, Elena y otros: lnventario cartogrdfico de la mapoteca a l u i s l u a n V. Adb-El Kader,,,

RODRIGUEZ, Maria C.: Rescatey clasificacidn de mapasyplanos de la /lustre

de la /lustre Municipalidad de Antofagasta.

Municipalidad de Antofagasta. Antofagasta: Universidad Cat6lica

Antofagasta: Universidad Cat6lica del Norte. Tesis, Departamento

del Norte. Tesis, Departamento de Historia. 1978.

de Historia, 1979.

SABELLA, Andres: Norte Crande. 2' ed. Santiago: Ed. Orbe, 1958.

GARCES, Eugenio: Las ciudades del salitre. Un estudio comparativo de 105 modelos

SABELLA, Andres: Chile, fgrtil provincia. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1945.

de asentamiento salitreros en la Regidn de Antofagasta (Chile)

SABELLA. And&:

El cas0 de /as oficinas Maria Elena y Pedro de Valdivia. Tesis

Poemas de la Ciudad donde e l sol canta desnudo.

Antofagasta: Colecciones Hacia, 1962.

Doctoral. Escuela Tecnica Superior de Arquitectura.

SEMPER & MICHELS: l a industria del salitre en Chile.

Barcelona, 1987.

Santiago: lmprenta Barcelona. 1908.

COET HE INSTITUT, Ed.: Chacabuco voces en e l desierto.

SILVA NARRO, Domingo: Cuia administrativa, industrial y comercial de /as

Santiago, P e h u k Editores, 1994.

Provincias de Jarapacd y Antofagasta.

LARRil i N , Monica G.y otros: Bosquejo social de la oficina salitrera ]os@ Francisco

Santiago: lmprenta Universitaria, 1907, 1909, 1911.

Vergara (1977-7930). Antofagasta: Universidad Cat6lica del Norte.

SOLAN0 ASTABURUAGA y Cienfuego, Francisco: Diccionario geogrdfico de la

Tesis, Departamento de Historia y Arqueologia, 1982.

Repdblica de Chile. Santiago: (s.n.1. 1899.

MAC1JER LLANA, Horacio: Manualpractico de /os trabajos en la pampa salitrera.

SOQUlMlCH Ediciones: Reseria histdrica de /a industria de/ salitre.

Valparaiso: Talleres Craficos Salesianos, 1930.

Antofagasta, 1984.

MALD'ONADO, Luz M. y otros: El crecimiento urbano de la ciudad de Antofagasta:

SOQUIMICH Ediciones: Jdpicos de inter& de 50s oficinas salitreras.

e l desarrollo educacional y recreacional, 1869- 7980. Antofagasta:

Antofagasta, 1984.

Universidad Cat6lica del Norte. Tesis, Departamento de Historia y

SOQUlMlCH Ediciones: Agenda del Salitre, 1984.

Arqueologia. 1981.

TEITELEOIM, Volodia: Hijos del salitre.

MART INEZ, Alexis y otros: Catastroyperfiles de sitios histdricos de la I / Regidn -

Santiago: Editorial Austral, 1952. 461 pp,, ilust. Jose Venturelli.

Antofagasta. Antofagasta: Universidad Cat6lica del Norte.

THOMSON, Ian y ANGERSTEIN, Dietrich: Historia del ferrocarril en Chile.

Tesis, Departamento de Historia y Geografia, 1981.

Santiago: Ediciones de la Biblioteca Nacional. 1997.

MUN(32, Jorge: â‚Źstudio de /as condiciones ambientales de vida del obrero saiitrero

VALENZUELA, Juvenal ed.: Album zona norte de Chile. Santiago, 1927.

en la5 oficinas ((Victoria)) y asantiago Humberstonex.

VASQUEZ, Magdalena y otros: Catastro de m a p a s y planos de/ archivo de la ex

Santiago: Universidad de Chile. Tesis, Escuela de Arquitectura, 1957.

oficina salitrera Chacabuco, I / Region-Antofagasta. Antofagasta:

NERU DA, Pablo: Viaje a/ norte de Chile. En: Obras Completas II.

Universidad Cat6lica del Norte. Tesis, Departamento de Ciencias

Buenos Aires: Ed. Losada, 1968.

Sociales, 1976.

NUN[IZ, Patricio: Andlisis de la documentacidn existente para la historia del ferrocarril a Taltal. En: Revista Futuro N 0 7 , 1984. PEREIRA SALAS, Eugenio: Gui6n cultural del s. XIX. En: Revista Atenea N o 434,

FUENTES

Universidad de Concepcibn, Concepcion, pp. 11 1-146.

ICONOGRAFICAS Y PLANIMfTRICAS

Archivo arquitecto Sergio Puebla Leeson, Antofagasta

PUMPN N O , Hector: El Loa, a y e r y hoy. Santiago: Editorial Universitaria, 1978.

Archivo Fotografico de l a Universidad de Chile

RECAI3ARREN, Floreal y otros: Coloso: una aventura histdrica. Antofagasta:

Colecci6n Domjngo Ulloa, Santiago

Universidad de Antofagasta, Departamento de Ciencias Sociales,

Coleccidn Mauricio Camus Angel, oficina Maria Elena

1983. REVISTA 2 c Construction de l a Ciudad N o 19, 1981. REVISTA

Familia Arce Aguirre, Antofagasta

Caliche: lnstituto Cientifico e Industrial del Salitre. Abril 1920 a

Fotografias: Humberto Ojeda R. y Eugenio Garces F.

mayo 1923. REVISTA Pampa: Compaiiia Salitrera Anglo-Lautaro,

lnstituto Ceografico Militar de Chile: Vuelo Hycon 1955

Antofagasta. Aiios 1963 a 1970.

SOQUlMlCH S.A. Unidad de Biblioteca y Documentaci6n - Seccion Archivos Historicos - Univeisidad

REYES,, Margarita: l a actividad salitrera entre 1880- 1 9 3 0 y su influencia en e l proceso urbano regional del norte grande de Chile. Santiago:

Cat6lica del Norte

Universidad de Chile. Tesis, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DEPUR, 1977.

145


Las Ciudades del Safitre examina un conjunto de hechos arquitectonicos de notable importancia, las llamadas oficinas salitreras, asentamientos industriales construidos en e l desierto de Atacama, incorporados a la actividad productiva a partir de la explotacion, beneficio y exportacion del salitre. Este complejo proceso tendid un , puente entre el siglo XIX de la Revolucion Industrialy el siglo XX de la Modernidad, haciendo una contribucion concreta a la construccidn del territorio y la formulacion de La ciudad de nueva fundacion, toda vez que implico la construccion de asentamientos industriales, e l desarrollo de 10s ferrocarriles y establecimientos portuarios en e l litoral. Los casos mas relevantes en la region de Antofagasta fueron la Oficina Chacabuco (1924), la Gltima en emplear el sistema industrial Shanks, de origen ingles, Maria Elena (1925) y Pedro de Valdivia (1931), cuya construccion introdujo el sistema industrial Guggenheim, de origen norteamericano. Las oficinas salitreras ponen en evidencia la estrategia de fundacion de asentamientos industriales, comprueban las constantes que caracterizaron su lwguitecturay h &bn que e m r i m e n t a m con el aporte de 10s capitales y la t e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.