Reforma agraria

Page 1

artitmento de Publicaciqnes cretsrta Nacianal de Cultura 1 9 3 9

A

1

"ROVE .L,

..



GROVE, INTERPRETE DE LA NAClONALIDRD El Partido Socialisfa con el P l a n

Be R e f o r m a A g r a -

ria contemplado en el Proyecto de L e y presentado por su lider y presidente del Frente Popular, Marmaduke Grove Vallejo, afronta de lleno el fundamental problema de !a RepGblica, desde su Independencia a nuesfros dias. El re'girnen imperanie en Chile, constituye una vergiienza nacional y no rima en ninguna d e sus formas con la 1 evolucidn experimentada en otras actividades del pais. 626 grandes ferratenientes tienen mucho mcis tierra entre ellos sdlos que 10s 180 mil propietarios manteniendo en la explotacibn mcis inicua a 107.906 inquilinos; 106.371 trabajadores agricolas y a mcis de 94 mil peones, afuerinos o gaiianes. Por consiguiente, el latifundio es la base del sistemn agrario en Chile. Para desgracia de nuesfro pais, el sisfema d e Ius antiguas encomiendas ha pasado a ser hoy el rkgirnen l a t i f u r dista, consiituyendo una formidable troba para el desarro. llo de nuestra economia agraria, y a 9uc a lo largo de nuestros valles y suelos de la regidn, ceniro y sur del pais, se


-2-


- 3 -

Ya In Derecha reaccionarEa y conspiradora y 10s 626 terratenienfes esidn en guard'a y han lanzadn su c o k' g/n"IQ :

"HAY QUE DESkRESTIGL4R E L PLAN C.ROV E . . ." " M a y que infundir pa'nico entre 1 0 s egrituliores.

..

99

Si e2 P l a n Groue hubiese sido lanzado como u n sitnp l e gesto demagdgico, las Derechas y 10s terrafenientes o2igarcas podrian soiiar un triunfc mcis a su haber. Desgraciadumente para des, el proyecto de R e f o r m a Agraria de Groue, cn!ronclza perfectamente con 10s anhe10s d a l e s del campesinado chileno y con los propdslfos del actual Gobierno de la Repu'blica. Contra stis enemigos alzara'n sus pufios, [os cientos d e miles de pequeiios propictarios, medieros, inquilinos, penres y afuerinos oejados y explotudos por decenas de afios. Grove, una vez ma's, a c e n t h su posIci6n de inte'rpwk de la nacionalidad y ra5fica c o n su accio'n, cl conccpio que todo Chile t i m e d e 61, DE SER E L PRIMER SOLDR-

DO EN LA LUGHA POR L A DEMOCRACIA, LA

CULTTURA Y LA LIBERTAD. DEPARTAMENTO DE PUBLICACP,OMES.


a

Fi

En el programa de acci6n del Frente Popular,-y yo diria mhs: en la conciencia de todos 10s estadistas aqui presentes, sin distincibn de credos, - est& marcado un anhelo, figura una aspiraci6n que vosotros, 10s que ocup&is 10s bancos de la Derecha, para no lesionar cl interks creado de U ~ O S cuantos poderosos que han permanecido inconmovibles ante el pueblo desnudo y hambriento, nunca quisistkis plantear desde el Gobierno y que nosotros ahora en 61, - tenemos el conpromiso y la firme voluntad de acometer. Acaso este anhelo lleve envuelta una de las reformas de 'mayor trascendencia para la vida nacional, ya que, a1 realizarse, pondr6 tkrmino hurnano y tranquil0 a una era de expoliaciones, de injusticias y de latente agitaci6n popular, derivadas todas ellas de un anacr6nico dcrecho que no puede mantenersc por m6s tiempo, y seiialarh, a la vez, la iniciaci6n de otra era de reparaciones, de equidad y de refuerzo colectivo para levantar el cartel de nuestra desmtdrada situaci6n econ6mico-social: me refiero a1 problema de 13 Reforma Agrarta. Al abordar este tema, interpret0 el sentir del Frente Popular, y traigo la palabra oficial, - h e r m s a misi6n paYB mi, del Partide Socialists.

-

-


inspirada en doctrinas d e indiscutible justicia, y en una modexria concepcibn del derecho que va imponikndose COrno una verdad dogm6tica en la mente d e todos 10s pensadores respecto al dominio de la tierra, la Reforma Agraria no s610 tiende a subir el indice productor del pais por medio de una explotaci6n racional e intensa d e la agricultura, sino que tieade, tambiCn, a radicar en 10s campos de cultivo el mayor nlirnero posible de trabajadores, pero ya no corn0 simples inquilinos, sino como duefios de la tierra, Eajo el amparo y la ayuda del Estado que, a nuestro juicio, debierra ser el h i c o y absoluto distrihuidor de aquClla. L a tierra chilena, repito, dcbc ser, y con el tiempo lo ante e l ' derecho natural, para todos 10s chilenos que yuieran trabajarla y que tengan capacidad para hacerlo s;&

.

No transcurrir6n muchos afios hasta el dia en que la evoluci6n de las ideas y d e las prerrogativas constitucionaIES, sciialeil en todo el mundo la imperiosa necesidad de iestituir al Estado Io que Ibgicamente pertenece a1 Estado: e! suelo, la tierra, 10s grandes campos de cultivo que est6n en manos de unos pocos quk 10s han acaparado. Entonces, y s610 entonces, la tierra podr6 desenpeiiar arnpliarnente la funci6n social a que est6 destinada en la vicla de 10s hombres. Con la Reforma Agraria, moldeada en principips ya en parte recogidos por la rnoderna legislaci6n de paises que avanzan en la vanguardia del progreso, se realizar6 entre nosotros una de !as conquistas m6s interesantes entre las q u e e1 puehlo p e d e alcanzar pacificamente para convertir en hechos positivos 10s postulados de Ea revoluci6n triunfante en la lucha titenica d e octubre; y el Gobierno, designado y sostenido por el Frente Popular, habr6 convertido en ley de la RepGblica uno d e 10s rubros principales del plan elaborado para orientar en nueva forma - justiciera y ecuinime - la convivencia social,


E,s dificil y larga la tarea de acabar con el cGmulo de arbitrarias conccpcio~cs que se habian cornvcrtido cn normas de Ila adminlstracibn pGblica; es dificil enrnendar tanto yerro directivo, tanto absurdo, tanto prejuicio inveterado w tanto priviicqio; es dificil poner tCrmino a la legendaria rdmora rn Eavoritismos para con ci adinerado y paderoso y a !a clespcctiva indilercncia para con el pobre y.ri humilde quc impcraban cn todas partes y cuyos resabios se pajpnn tedavia; e5 $ifi'cil clcinolcr para construir rnejor cuando a1 irztenter hncerlo se tropieza c5n trabas de todo gCnero que obetaculizan la acci6n; y lo es tamhi& e! cercenar raiccs q ~ e ya han encajado su Yed e n el alma nacionol; es dificil y se requicre ticrnpo pars destruir pox completo la lornidahk n7Bquina po!itico-social que la aristocracia. q u e dominai hasta ayes, h i m montar par h6biles artifices a fin de liar y aprovcchar al pueblo, al cual rnantuvo durante miis d e un .c;ip;l~ esclavkado por la fuerza y sometido por una !t pislac& acondicionacla y diferencial q u e 10s personcros dc esa casta dictaron e impusieron en su beneficio. iEs dura y lnrga la rnisi6n que se han irnpuesto 10s gohcrnantes de hoy para restabIecer la igualdad y para reestructurar el pais! en consccucncia, yo s i que a1 plantears? el pxoblcma c!e la Reforma Agraria, pow Io menos en el primer momento y como ocurre siernprc cuando se cree que van a lesionarse i n j r s t n m m t e intcrcws d e 10s privilrgiados, habr6 dif;cultades, habria rcsistencie, k a b 6 lucha .

v,

FCI5 t a m b i b sS q u c aqui hay hombrcs conscienics, lwrnbxcs i!ustradee, hombres de alma bien templacla y dc inte!ccto pondcrado que, cuando se estudian cuestiones con?o esta q u e ataiie tan d e cerca al. bieneotar nacio17a.l no tw7s;an con criteria: pawtidista ni con cegmeclcdes de pojitica c\mYda.

M E C ~ Qdc S vosotros I!egAsteis a estc recinto designaclss realmcnte por el pueblo y no en brazos del favoritismo pa-


-8-

.

hciego ni con extorsiones de dinero Sois representantes del pueblo; y el pueblo, que confi6 en vosotros, espera justick, exige justicia . ,. Oid sus clamores. Desde todss partes llegan; y ya comienzan a escuoharse algunas voces airadas e impacientes. Es que 10s dias van pasando y la gran masa laborera, 10s hombres de I o d a condici6n que se ganan duramente el sustento, a1 cerciorarse de que el G o bierno no encuentra la cooperaci6n requerida para despachbr con presteza las leyes que han de abaratar la vida y realizar las aspiraciones que se concretan en el prsgrama que hickion txiunfar en octubue, cansados ya, se agitan. Hay que poner rApido t6rmino a 10s privilegios de 10s dominadores de ayer; hay que legislar de nuevo y pronto para concluir coli aqukllos. La Reforma Agraria tiende a ese fin, tiende a realizar labor constructiva, tiende a dar trabajo remunerativo a1 Fueblo que desea acabar con 10s estipendios y gabelas de 10s acaparadores egoistas de la tierra que perinanece improductiva. El pueblo sabe que en 10s campos es donde CS16 la fucnte milagrosa que puede curar muchos d e sur-padecimientos; sabe que la tierra le puede proporcionar el sustento y lo necesario para vivir con &s holgura.' For eso, vuelve 10s ojos a la tierra, clamando por la reforma substancial de las leyes que la mantienen en producci6n in e f'icaz. Concretando tales aspiraciones, yo me he encargado di pediros vuestra patribtica y levantada colaboracidn pa'ta despachar el proyecto de que me estoy ocupando.

..

t Y , en qu6 consist:: la Reforma Agraria? (Cu61 es su modalidad y en qud se funda? La Reforma Agraria, come he dicho. va a lnodificm la actual distribuci6n de la superficie cultivab!e, va cneaniinada a cambiar en ella a1 detentador pasivo por hombres de trabajo, por sujetos activos que ir6n a poblar y hacer rcndir los campos hoy abandonados o que se laboran mal. Hay centenares d e miles, hay millones de hectireas

.


-9que pueden trabajarse y que e s t b inexplotadas, y hay tambidn enormes latifundios de terrenos firtiles en manos de unos cuantos afortunados; y eeto no debe ser. En Chile existen 187,264 propiedades agricolas con 25.09 1.493 hectdreas avaluadas en $ 6.324.965.423. De las 25 .091 .493 hectdreas, hay 1 7 millones 028.75 7.6 en poder de 1,464 grandes terratenientcs. Esto cs inconcebible y parece una aberracihn; pero es asi. Que?Ian ~ 6 1 08.062.735.7 hectireas para 10s restantes propietarios que suman 185.800. Y . , jadmirense a h m& 10s honorables Senadores que me escuchan. ! iAs6mbrense Sus Sefiorias. . ! iEntre ~ S O S 1.464 grandes detentadores de la tierra, hay 626 cuyos predios suman nada nienos que 14.486.409.5 hectdreas. iMds d e la rnitad del suelo agricola nacional, m6s de 1a rnitacl, erne o i s bien. . . > m i s de la mitad est& en manos d e s610 626 personas. . ! tEs esto aceptabie? 1No una iniquiclad? <Nlo es algo verdaderamente ‘monstruoso. . . ? iY despuds sc prctende negar razBn a1 pueblo cuand: pide q u e desaparezcan estos privilegios que nos hacen rccordar el feudalisma, que nos hacen pensar en la ipoca aciaga del seiiorio medieval. . ! El a v a k o de estas tierras, declarado por sus propietarios, asciende a 6.324.965.423 pesos. De esta cifra astron6mica corresponde 1.614.570.770 de pesos a1 grupo de 15% 1,464 g r a d e s terratenientes, quedando para 10s 185,000 restantes 4.710.394.633 de pesos. A 10s 626 dueiios de la initad del territorio productivo nacional les corrcspondc 1 .051 .025.833 de pesos. {No ~ ‘ 5ista una v ~ z d a d fantbtica? 1% parece mentira? thlo parice un absvrdo? ilda sexta parte de la riqueza agricola de Chile est& en poder de, 626 personas, cuyos predins, todavia, est& avaluados pox cllas rnismas en tal suma! L6gico es suponer que, para cludir cl pago de contribuciones, esa cifra diste mucho, pera mucka~del valor real. -

.

.

.

.

..


(El avalGo medio por hecthreas, seg6n 10s propietarios es de 257 pesos, m m a que ni siquiera rcniotamente se apro-. xima a la verdad. Las declaraciones de 10s 87.790 ~ U C ~ ~ de Q S extensionec hasta de 5 hectircas dan a &stas un valer rncdio de 2,601 pesos por unidad: !os predios de 5 a 20 hectiireas, que son 41,437, le fijan un promedio d e 871 pesos y 10s 625 propietarios de 10s 14.486.409.5 hectsreas q u e forman 10s latifundios con mris de 5,000 hectsreas, han asid nado a h a s , corn0 tirrnino rnedio, un avalho de 7 5 peso8 por unidad. Weguliando en forma algo mcnos absurda el valor de la$ tierras agricolas en poder de 10s 1,464 grandes prapibta~ios,no soll~meartese puede npreciar 1a r i q u e a fsabzllosa que acapara ese grupo, sin0 que so pone en evidmcia la cuantiosa suma que cercma a las arcas fiscales por el rubro dc contribuciones. S i se asigna un promedio dc 400 pesos por hecthrea a 10s 1,342 predios de 1,000 a 2,000 unidades que abarian una suparficie d e 1,823.314,8 hectirpas, s e obtiefie un avalliu de 729.325,920; y si a 10s 538 predios de 2,000 a 5,000 hectAreas, cuya superficie es de 2.542,348,1 unidades se Izs iija un valor d e $ 300 por hectirea, el total de 762.704,430 pesos. Con un promedio de s610 125 pcsos ipor unidadi asignado a las tierras con m6e dc 5,000 hee&reas, ( ! o s in' turcsados las avalGan a raz6n de 75 pcsos cadn una) que cstjln en poder d e 10s 626 hacendados q u c acaparan 14.486,409,5 hectiireas, el monto es de 1.6 10,80 1,18 7 pcsos , El valor total de la tierra que pertenece .* a estos 1,464 potentados, reavalirtada en esta forma, que, por cisrto, c s t j n ~ u ypor debajo d e la realidad, alcanza a 3,302.83?,537 pesos, suma superior en 1,085.625,O 15 pesos a la asenitnda en sus declaraciones y sobrc la cual no pagan contribuciba nlguna

-.

.


- 11

.

Y < a gut5 causa obedece esta tan extraiia y desproporcionada subcltvisi6n de las tierras? 1Es que en Chile no hay gran inter& por el trabajo agricola y debido a esta cirrunstancia 10s campos e s t h asi repartjdos y asi abandonclos? iAhi esthn 10s registros de la Caja de ColonizaciiPn Agricola que pueden contestar con la elocuencia de 10s nGmcros! Las listas de inscritos son interminables y yo puedo afirmar que, a pesar de lqs dificultades de todo orden con one antes y hasta ahora han tropezado 10s interesados en radicarse en el, campo, a pesar de que el crddito agricola ha . sido casi nulo y no se .ha establecido todavia en las condiciones amplias que el actual {Gobierno y la nueva direcci6n d e la Caja Mipotecaria propician, a pesar de q u t la ayuda quc se debe otorgar a1 pequeiio agricultor fuk siempre en-' sp* amaotrok mezquin*, en la Caja de Golonizaci6n st ~ U C d e constatar que hay miles de miles de candidatos que esperan su turno para hacerse parceleros; son miles de labriegos experimentados y ipricticos que quieren ir a inclinarse sobre Ia tierra fecunda para arrancarle su riqueza inagotable. I iY, a despecho de todas estas desfavorables circunstancias, nunca ha dejado d e manifestarse en Chile un interks :1iarca%lo por el trabajo agricola Desentendikndose de 10s abst6culos y de la inercia de 10s gobernantes que ya se h e 1011, para protcger al campesino, reformando las leyes que han sido causa de que permanezcan en punible abandono extensos terrenos de grandes condisciones, en 10s filtimoa aiios se registra un considerable aumento de pequeiios propietarios .

.

iFuera de la natural subdiviai6m de las haciendas en mpnores heredades (hay que hacer notar que la propiedad rncdiana no ha aumentado en forma considcrable), no son pocos 10s predios que se han seccianado por adquisiciones de ttvceros. %

.


-

12

-

(Hace cerca de 20 aiios, no habia arriba de 78,000 pro' piedades agricolas de 1 a 50 hcctireas; ya en 1925 se contaban 87,OQO; 120,000 en 1930 y alrededor de 150,000 an 1938. .u El irnpulso que a asta subdivisi6n MG dando la Caja de Colonizaciian Agricola, ha de reportay beneficios positivos a la riqueza nacional y ha de traer aparejada una baja general en el costo de la vida, cn el valor de 10s alimentos, a la vez que proporcionar6 una lbuena situac-i6n ecan6mica a 10s laboreros d e la tierra. Per0 hay que intensificar el esfuerzo de la Caja; hay que darle 10s medios para ir a la expropiaci6n en grande, a la vasta expropiaci6n de las tierras Gtiles, de las buenas tierras que perrnanecen improductivas o que e s t h mal trabajadas, para entregsrselas cuanto antes y con todos 10s aperos necesarios para su explotaciian, sin apremios ni aflicciones financieras a 10s obt-?ros agricolas. Es necesario Ilevar a 10s campos muchos brazos caidos. I'Juestra tierra zpropiada para 10s cultivos extensos e intensivos es enorme. Y ,sin embargo, faltan 10s cereales, faltan 10s productos de las ch6caras y wxxmall las frutas. La carne y la leche, el pan y la lama, 10s hucvos, el queso, la mantequilla, las papas, la verdura, t o d ~ todo , lo que el pueblo necesita para alimentarse y vestir, alcanza precios que rayan en lo prohibitivo. Y si no se product siquirra lo bact m t e para el consumo interno, cpodrernos exportar? POdremos vender fuera? 2 Podrernos cntonai- nuestra balanza camercial? Detengirnonoa un instante para rxaminar aunqut s6a a la ligera el cuadro qencrnl de la agricultura nacional ~7 hayarnos algunas deducckmes. D e la superficie hoy aprovvchada hay 5.5'64,032,0 hect6reas ambles; cdtivadas con cereales y chbcaras hay 1 . 1 70,79 1,4; COD &boles frutales y vifias, 19 1,626,4 y de praderas naturales y matorralcs existen 15.638,066.3 hecttiireas. %


-

ij

d

Entre las ctrcales, el trigo, la cebada y la avefia ~ o t l , sin duda, 10s productos principales. El rendirniento del trigo, tornando en cuenta las caracteristicas del terreno y atrrlosliricas, es entre nosotros bastante satisfactorio, a h en las tierrao de secano, de r d o . Las estadisticas nos dicen aue, dada la calidad del su-el0 y las condiciones climat6ricas, las mayores ventajas se alcanzan para el agricultor y para la economia nacional en las provincias de Llanquihue (15,2 quintales d e rendimiento por hecthrea y 12,6 por quintal); Vddivia, (13,6 y 9 , 2 ) ; Cautin, 9,6 y 7,2), y Malleco (8,5 y 6,2) entre las de la zona sur; O'Higgins (1 7.0 y 8 , 7 ) ; Aconcagua ( 1 1,4 y 9,5) ; Valparaiss (10,7 y 9,9>, y Santiago (14,9 y 8 , 6 ) , en la zona central, sector principal de consumo; Coquimbo (con 9,3 y 13,3) puede aportar un concurso evidente a1 abastecimiento del norte, y T a k a ( 1 1; 1 y 7,4) . Colchagua ( 1 1,2 y 6,9), y Curicci ( 1 1,3 y 6,2) abastecer con creces otro sector de irnportancia. Lcs .siguen en capacidad productiva Linares (9,4 y 0,6). Nuble (8,8 y 6 , 6 ) y Biobio (8,2 y 6,O).

Chilok, reg& cic esfuerzo que se ha cdcbatido siempre contra el cIirna y el abandon0 oficial, si bicn rinde 9,8 quintales por hectkea, ticne s610 3,9 de rendimiento por quintal. Las m& altas cuotas corresponden a dos provinciaa en las cuales, por cl momento, hay factores negativos para intensificar la producci6n, aunque en una de ellas no es dificil subsanarlos; hablo dc Tarapach, que alcanza un rendimiento de 17,O quintales por hect6rea y de 48,3 por quintal; Y de Atacama ( 1 0,6 y i2,5) Tarapach, si se re-

.

surlve el problema del riego en la parqpa del Tamarugal, asirnto en cjuc est6 ernpehado, con plausible interis, el seiiior hjiiristro de Agriculiura, serh U R vergcl, un centro agricola enclavar'o en la pampa, corn0 lo demuestran 10s pequeiios oasis que actudmente est;& regados con pozos debidos a] esfuarae particular.


- 14L a cosecha m6s abundante en 1938 correspondij BL Cautin, con 1.232,232 quintales. Como es 16gic0, alli se irivirti6 la cuota provincial m i s alta de scmilla ( 1 70.749 quintales) y se sembr6 una superficie mayor (128,548 hectireas) Le siguen Valdivia con 1.089,800 quintales de CQwxha y 118,415 de semiilas en s610 80,039 hectireaa, y Santiago, que con 38,103 hect6reas sembradas y 61,791 quintales de semilla, cosech6 532,930. Pues bien, si he apuntado estos,datos, a rieago de parecer minucioso, ha sido para relacionarlos en sepuida con 10s resultados que han de obtenerse con In Reforma Agraiia, tanto en la economia general del pais como en la alimentaci6n del pueblo, hoy tan encarecida y aocasa. Es natural suponer que el a g r i d t o r que con un menor costo de p r o d u c d n obtiene el rnejor resultado, ga' ririndose bastante puede entregar el product0 a un precio que resulta en absoluto inaceptable y anti-comercial parn 10s que, a pesar del empuje desplegado, no logran alcanzar tal ixito. Intensificando la producci6n de trigo en las zonas indicadas como de gran rendimiento, se resuelve el problemd del pan barato, del pan abumdante y a1 alcance de 10s hogarep m6s hurnildes, sin perjudicar a nadie y sin que haya que fijar precios que ocasionan situaciones dificiles para d g u nos productores. Si con la Reforma Agraria cl Gobierno t i m e en SYS nianos la directiva nacional de la producci6n organizads, Ins entidzdes encargadas de la t6cnica agricola podr6n dar instrucciones que beneficien al campesino J a la nacibn, ya que consic$erar&n detenidramente estos ifactores esencialer, y quc hasta abora no se hah tomado debidamentc en cuanta en 10s estudios hechos para abaratar la vida. Las zonas adecuadas para la siernbra del trigo, hajo una direcci6n tkcnica eficiente por parte del Estado, se convertir6n en zonas exclusivamente trigueras, dedicaaas 9 es*? habr6 una coofdinaci6n beneficiosa m t x e Bos YTikistglcas


- 15

de Agricultura, de Tierras y ColonizaciBn y de Foment0 con productores, coordinaci6n no s610 benkfica para kstos, El Ministerio de i?rlaciones y Comercio armonizar6, a la vez, el intercambio con el exterior buscando 10s mercados. Igual politica se aplicari a todos 10s dem6s ramos de la produccicin agri'cola tan directamente relacionada con I: vida del pueblo y con el auge del pais. El estudio de las condiciones y posibilidades de increisento en cada zona, en cada provincia, en cada regibn, a fin de determinar las obras hidriulicas, caminos, etc., que deben emprenderse para, aumentar cl irea productora, es la base de la politica constructiva y del kxito de la Reforma Agraria . Hay una vasta extensicin de tierras que debe cultivarse y que se cultivar6 con resultados acaso nunca imagina" dos, si se aplica el plan ordenado y metcidico que contempla la Reforlria Agraria. Solamente cuando se apruebe esta ley podri explotarse esa fuente de riqueza que hoy est6 perdida en manos egoistas y pusilinimes que deben ser reemplazadas . Mientras no haya una directiva c o m h que oriente en Iorma racional !as labores agricolas, estudiando las necesidades, las posibilidades y fluctuaciones del mercado interior y rxterior ; premunida de 10s documentos ,pertinentes, 10s agricultores e s t a r h a merced de simples suposiciones respecto a1 kxito que puedan obtener. El Estado, son 10s organismos tkcnicos del Estado 10s que deben irnprimir rumbos para evitar 10s yerros en que tan a menudo caen 10s agricultores a causa del desconocimiento de lo que va a venir, por falta de previsih, porque carecen de datos veridicos y cientificos respecto a la futura produccibn, a las probabilidades de colocaci6n de sus produca tos, y a la cotizacicin que 6stos akanzardn en el mercado dentro del ~ X C ~ S ' CoJ escasez de las cosechas, desequdibrios que muchas veces ellos misrnotj provocan gig gaker, per8 gue !os

fino tambiin para la economia nacional.


tienen atingencia directa y principal con la falta de control que contempla la Reforma Agraria que, si bien tiende a redistribuir las tierras, v a a la vez a fomentar racionalmente su cultivo, amparando en toda forma a 10s agricultores. No quicro extenderme en consideraciones de detalle sobre la producci6n agropecuaria He confeccionado pacientemente una multitud de cuadros que pido se agreguen a1 Boletin-, bashndose en estadisticas chilenas y ex: tranjcras, que permiten estudiarla y conocerla minuciosa-" mente, pudiendo hacerse tambikn deducciones que, en parte, he asentado como notas en 10s mismss cuadros. En esta forma 10s honorables Senadores podahn apreciar mejor c u d es la distribucibn de las tierras chilenas, c u d su a v a 160 y superficie, tanto generales como por provincia y pol: grupos, cuya importancia productora en cada ram0 elst& tambidn marcada en ellos. Hay cuadros sobre las ipropiedacles, su extensi6n y avalGo; cuadros que indican la clasificacicin dc 10s predias segGn sus condiciones, la distribuci6n de 10s cultivos, tanto de cercales como dc chicaras, arboledas, viiias, praderas, etc. En otros he anotado, por quinqurnios, las cifras que ~ : o s ' d a n a conocer las siembras, las cosechas y 10s rendimientos d'e 10s prinlcipales productos d,esde 19 10 hasta, 1938; Ios hay con datos sinthticos sobre la ganaderia en todos sus aspectos, sobrc la avicultura, la industria vitivinicola, la fruticultura, produccicin de lanas, etc., que son intercsantes y que me han scrvido de base para las deducciones que he hecho respecto a cada uno de dichos rubros, d e su actual situaci6n y lde la que tendri la agricultuia cuand o se aplique la Reforma Agraria, fuente principal aquClla junto a la mineria y a1 lado de nuestras inciipientes industrias del futuro resurgimiento econ6mico d e la Rephblica. La Reforma Agraaia iniciari, en Chile una nueva era d e bienestar, d e un mcjor equilibrio o nivelaci6n entre loa que lo tienen todo y las que no tienen nada.

.

-

-

-


rh/lanos laboriosas y esforzadas amasardn en 10s can%' post para satisfacci6n de todos, una riqueza que est5 enteramente perdida y que har6n cumplir a la tierra la funci6n social a que naturalmente est6 llamsda. Y el ipais, no solamente tcndr6 lo necesario para limentarse bien, sino que recogerg un sobrante apreciable para intensificar el intercambio comercial con otras naciones, intercambio indisppnsable y del cual ninguna d e kstas puede liberarse, porque n o hay pueblo que cuente con cuanto necesita para abastecerse a si misrno, dentro del ritmo que la civilizacibn y el progreso del rnundo van imprimiendo a la Humanidad, que busca afanosamente y sin descanso una mayor bonanza y una satisfacci6n mayor. Para ello, nosotros requeriremos una &diva eficiente de las tierras, haciendo en ellas las inversiones necesarias y prepargndolas convenientemente para que rindan con largueza. El Estado debe aborclar y dirigir esta tarea, trasladando a 10s campos el mayor nGmero dable de trabajadores, para que vayan a poblar y a labrar esas grandes extensienes d e suelo que permanecen en incomprensible abandono, detentadas por proipietarios que no tienen interks por trabajarlas en condiciones convenientes o que las trabajan c0n negligencia y, a lo sumo, como un simple )factor d e renta. La ReforIfia Agraria no debe alarmar a ningfin agricultor que lo sea de verdad, a nadie que cultive sus tierras, pues no va contra 20s que las laboran, sino contra 10s q i c RO Io hacen, contra 10s que, pudiendo hacerlo, no las aprovechae. Hay mucbos dneiios de Eundos que limitan su acci6n a mantener sus ,prediss durante afios y taiios en mer3 arrendanaiento. Para ellos la tierra es s6l0 una inversi6n. a'enemos que batallar contra el arriends de la tierra, conviatiendo en propietario a1 que la explota. Esta es una d e las finalidades de la Reforma Agraria. El suelo debe ser para el que lo cultiva, para el que marca en 61 su esfuerza, el Parcelero8 h n a d a a desasrollar una labor jntensiva,


de

cuidado )perrnanente, personal y dedicado a determina-

das actividades que rindLen mucho en poco espacio, o sea

el propietario de txplotaciones necesa-riarnente extensas que iequieren, mBs que el tvabajo minticios~y el esfuerzo personal directo, CI emp!eo de la m6quina. La misi6n priwipal de esee Gltimo est6 encaminada a dirigir las grandes faenas, e orientarlas, a organizarlas, a disciplinar las actividades, aprovcchando en las rnejores condiciones posibles cl aporte de la naturaleza misma. ‘d para que el suelo sca del labrador, para que la tieIra &til que n o se trabaja desempefie su rol social, el Estzido tiene que cxpvspiarla y distuibuirla. Hay que carnbi-ar el concepto del Derecho en cua:ito a la propiedad agricola, haciendo prirraa el derecho pGblico sobre el privado. El pueblo necesita corner, vestirse, abrigarse y vivir, vivir en humana c o n d i c i h y no en la uhCrrimL mistria que hasta hora ha sopoutado, mientras la plutocracia que lo aphst6 durante un sigh sin que pudkera defenderse, goza de todas las comodidades, de tcrdos 10s placereo, de todas las larguc7as jubilosas y de las delicias refinadas que le brinda la vida , El Gobierno actual quiere reparm i s t a y rnuchas otras injusticias, etableciendo en la Repcblica un orden sociai nuevo 7~ distinto a1 que nos rige, que no es ni racional ni aceptable por ciudadanos libres y que son hurnanamente iguales. Eas a n t i g i ~ snormas deber6n nbandonawse para dar paso al moderno concepto del bien pGblic~. A nivelar parte (del camiao que, en adelante, nms Ikvar6 al progreso dentro de la igualdad; a evitar la explotaciBn de 10s hombres pou 10s hombres, tiende 1a l3.f L orma Agraria . __ � La ba?e de la riqueza chilena est6 cn 10s campos, en el salitre del norte y en las rninas que se internan en las entraiias de nuestros cerros. Chile es un pais de extraceiin g d_g ht&agza; ,e? yn pais guyas fueazaa yilgle~y cuya pryp

---


peridad eslt6n montadas en la fuerza de 10s brazos Idel. obrero . !Hay mucha tierra abandonada . tHag6mosla rendir Llevemos alli 10s mGsculos que se necesitan para laborarla, para hacerla producir. Evitemos que continfie perdikndose lo que nos puede dar. El pueblo padece hambre, la alimentaci6n escasea y el pais empobrece por falta de cxportaci6n . Nuestros campos, cultivados convenientemente, se transformarh en breve plazo en un inmenso emporio d e febril actividad, en una fuente de riqueza siempre rmovada que entonarb la situaci6n econbmica, que proporcionar6 aliment0 bastante al alcance de todos y que hcallarh tambiCn la agitaci6n politico-popular motivada por las privaciones y la explotaci6n inicua que 10s trabajzdorcs han sufrido durante generaciones de generaciones . Nunca han hallado amparo; en van0 han clamado por reivindicaciones sociales que jam6s se les concedieron; y no lleg6 para ellos la cquidad econ6mica en la cual ahora tizncn puesta su f e . Si dentro d e un espiritu de ecu6nime justicia no atenddis :us peticiones, no pretend6is tampoco pedirles que continGen siendo 10s guardianes celosos del orden, ni 10s custodios inveterados de una democracia que no seria tal. De ahi que nosotros'demos a la Reforma Agraria 10s caracteres de un hecho magno de justicia encamina,do a consolidar el progreso y la estabilidad politica del pais. La Reforma Agraria, sin ningGn quebranto para nadie, resolver i uno de 10s problemas de mayor trascendencia para ol bienestar del pueblo, cambiando radicalmente y en su ber!eficio el concept0 absurd0 de derechc que hoy rige sobre las tierras de cultivo inexplotadas. No se trata, p e s , como algunos lo han pensando, de camljiar un poseedor por otro, ni de atentar en forma alguna en contra de 10s dueiios de predios cultivados. Se pretende solannegte ty$orzag _ep tales a 10s que no Id

.

I


son a pcsar de sus condiciones adecuadas para serlo, ind-ma nizando a sus actualcs ,propietarios. No se va a lastimar, herir, molestar o desposeer a bstos, quitjndoles la tierra productiva para d6rsela a otros, sin0 que se persigue una finalidad rnuy distinta, una finalidad de indole superior, de indole social, de justicia social, de mejoramiento de la ecoliomia nacional, incrementando la producci6n e intensificando el trabajo para recoger, en abundancia 10s elementos que son indispensables para poder vivir. Nosotros pensamos que no hay legitimidad, que no debe haber 1egitimida.d respecto a la propiedad agricola privada, sin0 cuando cl posecdor de ella llena o cumple en forma principal o fundamental la funci6n a que la tierra est5 naturalmente destinada; la tierra debe ser un factor de trabajo y de vilda para ell propictario y no un mer0 instrumento de renta . Est0 va a establecerlo la Reforma Agraria. Naturalmente la reforma no se limita a estatuir estos conceptos y a aplicarlos por medio de un simple raparto de tierras. N6. Alaarca todos 10s problemas que directa o indirectamente se relacionan con la agricultura . La politisa agraria estudia cuanto ha de servir de pauta para que el Estado imprima el m6ximo impalso a las fndustrias agropecuarias Exige, por lo tknto, yeglamentar.iamente, una completa coordinaci6n con 10s organismos que tienen atingencia con la producci6n, el transporte y el cornercio inteiior y exterior, coondinaci6n que se mantendr5 por medio de una determinada orientacihn, en comGn. Alguien h a dicho, con aaz6n, que sobre 10s productos d e la tierra, sobre la tierra gravita ahora gran parte de la ciencia moderna de gobcanar, pues sobre ella se levantan 10s cirnientos de la vida actual en 10s paises agricolas. Si regulamss el USQ de las tierras por la racionalizaci6n del trabajo y para que cumpla su misi6n de beneficio general y si intensificamos su rendimiento por madio de la t&nica aplicada a1 labweo, tendremos alixnento ~barato, ten-

.

1


-

21

-

dremos abrigo para el trabajador campesino, tendremos viviendas, tendremos holgura, y se despertar; entonces en nuestro ipueb!o triste la alegria de vivir, provocada por un ambiente de satisfacciones, de progreso y de civilizaci6n. For eso el organism0 que ha de aplicar estas reforrnas dehc tener ]as hcrramientas necesarisg y contar con 10s medios suficientes para realizar este programa. Hay que vokar, como decia el sefior Ministro del ramo, una considerable parte del presupuesto de la naci6n en la agricultuwa del pais que es para nosotros el cuerno d e la abundancia, la fucnte que regulaaizar5 satisfactoriamente nuestra vida, devolvikndonos con creces 1s que en ella invirtamos. La reforma agraria, en la forma sencilla en q u e pst6 conccbida, lleva envuelta ka sintesis de un verdaldero mdtodo para alcanzar el equilibrio social y CY un camino racional que conduce a logros cIaros y bien determinados, cirnentando ]Ism producci6n agricola y poniendo termino a la posesi6n desproporcionada e irregular del auelo cultivable que est6 casi totalmentc concenirado y en gian parte perdid o como patrimonio de unas cuantas familias acaparadoras seculares de nuestras haciendas. La vida moderna, la sociedad modcrna, est5 llena de nuevas exigencias y orientada por modalidades econ6micopoliticas que tienden a sepultar el individualism0 y a encauzar el proceso (de la prosperidad por medio del colectivisrno, de la socializaci&, de las. fuerzas unidas en una acci6n comGn que redunde en provecho para todos. Contempla esta tendencia a la Weforma Agraria qu.: auspicia las colonias colectivas y la cooperativa agricoli . Espaldeados por eilas, 10s productorcs se protegen, elevan su nivel de vida y se Iibran de la usura. En algunos paises CUYOS suelos son pobres y que han sida casi entcramente parcelados, como Dinamarca, la cooperativa agricola ha dado una inesperada riqueza. No solamente se ha loqrado alli el rendimients m6xirnQ del SL&~


- 22

s h o que se ha establecido un ordcn admirable para la realizaci6n del trabajo y de 10s jbeneficios. Los agr6nomos de 10s asociados dan las directivas para la explotaci6n y ensefian y aconsejan en el terreno mismo. Las plagas que antafio diezmaban 10s cultivos ya no existen, ni las hay tampoco en el ganado. Algo parecido ocurre en Suiza, donde tambiin la tierra se h a repartido equitativamente entre 10s ciudadanos que se han dado un gotbierno tan especial, rotativo y democrAtico, con muchos tintes de cooperativa en la direcci6n y en el mantenimiento de, 10s cultivos agricolas, mundialmente admirados por su prosperidad. En las costas d e l Adribtico, antes de 10s cambios politicos que en ella se han efectuado, cada familia modesta tenia un pedazo de tierra: e s ~ aantigua commbre, base d e la vida para ellas, se mantime todavia, y a expensas d e esas pequefias heredades, han podido salvar en gran parte las aflicciones que la crisis lcs produjo; no les falt6 jamis el alimento. En Finlandia y donde quiera que la tierra est6 dividida y colectivizada, la reg& se ha convertido pronto en una gran propiedad social explotada bajo la direccidn de 10s organismos t&nicos, ,para beneficio d e todos; y en ellas hay siempre paz, hay un marcado progreso y existe ese bienestar general que ansia establecer el socialismo. Y, por el contrario, donde la tierra est6 en manos d e unos pocos afortunados que explotan a 10s labriegos y a1 pueblo, Kay riqueza para esos pocos, pero hay mucha miseria para todos 10s demis. elPuede esperarse aquietamiento d e 10s espiritus, puede haber paz, dejar6 de bullir la agitaci6n en tales circunstancias ? La injusticia, necesariamente, crea la revuelta. Y si nosotros, en un pais que no ha conocido m6s que psbrezas y privaciones para el de abajo, hemos logrado alcanzar el ejemplarizador prodigio d e una revoluci6n sin segar ninguna vida, sin cortejo.de dolores, sin ning6n trastornos y hasta sin quebrantos, salvo para 10s dirigentes del I


- 23

antiguo rggimen nefasto que se vieron privados de su9 ptebendas de tales, aprovechemos este momento linico y hagamos justicia para mantener la paz. IH'ay que prever; es necesario prevenir. El 25 de octubre, el pueiblo revolucionario pus0 tirmino legal y voluntario a un largo lperiodo ,de numtra hiotoria, a una triste etapa de desigualdades, de explotaci6n y de indigencia, en cuanto atafie a la gran masa ciudadana.

El espiritu de esa revoluci6n esth latente y todavia iasatisfecho. Exige que se rompa el viejo molde en que se vaciaban las expoliaciones, las desigualdades y las norinas nacionales y que se reemplace p o r otro (de equidad; es necesario anular las leyes anticuadas, creando derechos nusVOS, dtrrchos qtae la civlizaci6n y el avance de la dernoegacia hacia el perfeccionamiento social, hacen (adquiriblee, enfrenthndoIos con 10s antes adqutiridos y que teriminarhn; el interks individual debe ser reemplazado par e l inter& collective ; tienen (que abandojnarse 10s regimenes que ya han hecho crisis para dar paso a las moldernas concepciones de bien (pfiblico. Las'personas y las cmas irAn ponikndose en el sitio que les corresponde, y el pueblo, 10s trabajadores, toda la familia chilena, la gran masa de la familia chilena, nivelada, igualizacb por una equidad d e convivencia, ir6 teniendo acceso a las bondades, a las comodidades, a las ventajas y alegrias que ofrecen por parejo Ira vida y la civilizaci6n, y en las cuales el obrero nunca tuvo partfcipaci6n durante b s cien afios de muda tragedia en que, en Ncambio, conoci6 todos 10s sinsabores, todas las humillaciones y todas las angustias, devorado fisica y moralmente por lacras y privaciones fisiol6gicas y de espiritu que lo t e n i a ya casi transformado en un andrajo viviente, conidenado a concluir, +agads su vida, sin brillo y sin goces, un dia cualquiera en el rinc6n de un hospital, -

n


- 24

-

A enmwdar estos horrores y a alcanzar aquelles fines de todos modos, porque el Gobierno, sin titubear y con la energia que sea indispensable, segGn las circunstnncias, a r r d a r h 10s obsthcdos para realizar su alta misiin y sus anhelos, con 10s cuales la ciudadania sana del pais entero se ha identificado. se llegar6

.

En esta obra (de redencGn, tras del Gobierno y espalde6ndolo con toda firmeza, est6 la totalidad de 10s hombres conscientes y patriotas. Uno de 10s medios de alcanzar esos anhelos es la Reforma Agraria . Aparejada a su aplicacibn, cornpletando la distribuci6n de Zas tierras, vendr6n 10s caminos, 10s tranques, la censtrucci6n d e canales de riego, (de estaciones de carga, de viviepdas, y tambiCn de cscuelas, postas de senidad, ceniros de esparcimiento y de cultura, de aprovisionamiento, etc. Vendr6n las ofrendas de la civilizaci6n. Por ell momento, no quiero analizar'en detalle las disposiciones que contcmpla el proyecto de la ley d e Relorma Agrsria que estudiar6 e infermar6 la Comisi6n respectiva . La sola lectura d e aquCllas basta para que Sus SeGorr'as s z impongan de la estructuraci6n, circunstancias, forma y yondiciones en que se harB la expropiaci6n y la distribuci6n de la tierra . El proyccto p w d e sintetizarse cn cstas frases: 1.0 NadEe que pueda traba0jar3as pod& arrendar sm tierras ni eonseaararBas a titulo de simple renta; 2.0 Se esrpropiarh la tiema agricda all que no Ba cdtive; y 3.0 Se subdivirin, para que sean explotadas p bres de trabjo, las grades haciendas Q lati de que la tierra uarnph su rnisi&; peao en 10s pites del proyecto ยงe emmeran todas h s d t s p oCEQEIeS ~ per" tlnmtes at1 o b j e t ~que persigne la ley, a s a ~ ~ ~ ~ Y

a la retroactividad para su npEicaci6an y a Elss exenrbnes del Gas9 p


- 25 S610 me resta decir que es de necesidad imperativa aprobar esta reforma que debe llevarse 'cuanto antes a1 terreno de las realidades.

Los campesiaos Ia esperan, el pueblo la exige; y cs una ebligaci6n nuestra la de establecer 10s mcdios para satis'facer tan justas aspira$ciones sin que se prcmuevan violencias de ninguna especie, sin trastornos que puedan sea lamentables. Allanernos el carniiio !.gal que permita ir a la reforma y dar trabajo al o b r ~ o ,csnvertido en dueiio de la tiersa

.

Ha Illegacjo el momerto de poder preaenciar el magnifico espectkulo de t ~ d o snxestros campos cultivados, )de ver miles de azadones que s e levantan y caen en martilleo pcrmanente lpaaa remover y acondicionar la tierra, de admirarla cruzada por las hrr&m proi%e:cdoras del arado 0 por las huelllas satisâ‚Źa&ctoriasde la misiin ya curnplida. Si no se despachn esta Icy, si no Placernos de la Reforma Agraria una realidad legal, Fuede ma5ana ell pueblo tratar de imponexla a su rnanera y por la ftrerza, porque el pueblo tiene ya conciencka plena y arraigada de que es en la tierra donde hallari el bienestar que se le ha negado hasia ahora. Eviternos que la admirable cornpostura y la Erandiosa serenidad d e esniritu q u e ha clemostrado en sir triunio, sintomas de fe en BUS propias fuerzas, pucdan suhir algGn quebranto que ssria lamentable. Prevcngamos. S6 positivamente que a 10s impugnadores d e la Reforma Aqraria, no hablo, por cierto, de 10s miembros del Gongre5o), a los interesados d i r x t a a e n t e en mantenex el actual estado de cosas, se le5 tacha como enemigos del pais, como enernigos del pueblo, ya que atienden nada m6s que a1 mezquino y egsista infer& del inclividuo; de un grupo de individuos, y no al inter& de la ccslecthidad, 2 1 inter& de 19 Naci6n

9


- 26 Demostremos aqui que, en esta circunstancia, estarnos todo con el inter& del pucb!o; del lado del pueblo, porque sus anhelos son justos y es atendible esta reforma que tan trascen4dentales beneficios traer6 ipara Chile.

A&m!o 1.0 Para intensificar el cultivo de las tierras agricolas y fernentar su produccicin, radicands en ellas el mayor nGrnero posible d e colonos, la Caja de Colonizaci6n Agricola expropiar6: a). Las tierras voluliatariamente ofrecidas por sus dueiios, siempre que reiinan la? condiciones requeridas para el objeto indicado, lo cual se determinard por 10s organiswrra t6cnicos de la Caja; b ) . Eds que pur razones de denda, se adjudiquen a instituciones de crCdito y nefinan If~scondiciones antedichas. Para este eiecto, Ia Caja de Crkdito Hipotecario, el Banco Hipotecario, la Caja de Crkdito Agrario, 10s Bancos, la Caja Nacional de Abnrros y dem6s instituciones de crtdito, enviar6n ai .Ministerio de Tierras y Colonizaci6n una lista bimensual de dichas adjudicaciones . c ) . Las que pertenczcan a corporaciones, fundaciones y establecimicntos pliblicos que lips exploten en rkgimen d e arrendamiento o en cualquiera otra forma que no sea de expIotaci6n directa ; d ) Las que hayan sIdo dadas en rkgimen de arrendamiento durante rn6s d e cinco aiios con anterioridad y hasta la fecha d e vigencia de esta ley y las que lo fueren en adelante por m6s de dos aiios; a ) Las que no hayan sido cultivadas o que manifiestamente estkn mal aprovechsdas, en toda aquella porcicin, que, por su fertilidad y den& condiciones permitan realizslr un cultivo con rendimiento superior a1 actual, siempre quc se acrediten estas circunstancias por 10s organism03 t6cnicos de la Caja;


f) Eas situadas hasta una distancia $de diez kil6metroh de

10s pueblos con ocho o m6s miles de habitantes y que tengan una supcrficie supcrior a trescientas hectdreas si es-

t6n ubicadas a1 norte del rio Maule, y de quinientas si lo c s t h a1 sur de este rio; p) . Las que no hayan sido regadas, no obstante ?xistir tranques, embalses, canales u otras fuentcs naturales o mtificiales que lo permitan y aqu6Uas en las cuales no se haya cumplido la obligaci6n legal de riego; h ) . kas que, en adelante, hayan de ser regadas con aguas procedmtes (de obras ejecutadas o costeadas en todo o en parte por el Estado, si, para 10s efectos de csta ley, asi \lo estimare necesari; la Caja;

i) . Los terrenos uhicados en la zona de aplicaci6n de la ley de Propiedad Austral donde se hayan producido ~ ~ 0 tiones de orden social o legal relacionadas con el ,domini0 o posesi6n de las tierras; y

j ) . Si una persona es propietaria de dos o mbs predios agricolas que en conjunto abarquen una extensi6n de m i s de quinientas hectircas de terrenos de riego o mil d e terr-3 cnos de sdcano a1 norte del rio Maule y del doble a1 sur de este rio, se expropiari el exccso cuando asi lo determine el Consejo de la Caja, previo informe de 10s organismos tkcnjcos de ksta. El expropiado tendri opci6n a elegir la parte no afecta a expropiacihn, cuyo domini0 mantendrh. El terreno elzgido seri de superficie continua y deberi ldejar libre acceso a las tierras y las aguas de riego que -se expropien. En casos calfficados podr6 aumentarse la cabida, a solicitud del interesado por acuerdo del Consejo de la C a b , En todo caso, la cabida se aurnentari en cien hecthreas de riego por la mujer y cincuenta por cada hijo actual y en doscientas y cien, respectivamente, en 10s terrenos de secano a1 norte de dicho rio, aumentindose esta cabida en el dohle para las tierras que queden a1 sur del citado rio Maule.

3 -


- 28 Se reconoce a 10s dueiios de predios a expropiarse cn conformidad a este articulo, ell ,derecho de conservar para si extensiones de tierras de la cabida ya indicada, tanto en la zona norte como en la zona sur del rio Maule. Articulo 2.0 Quedan exceptuadas de expropiaci6n: a ) Los predios que, dada su actual explotacihn, Sean considerados como tCcnica o econ6micamente bien trabajados; b ) Los q u e pertenezcan a fundaciones en que el titulo exija la conservaci6n de las tierras como requisito de substancias, siempre que no se trabajen en rdgimen de arrendamiento, que su explotaci6n se conforme a lo dispuesto cn el inciso anterior y no se encuentren comprendidos en las letras c ) , f) y g ) del articulo 1.0 c) . Eos arrendamientos en ndmbre de menores, incapacitados y viudas; d ) . Los explotados en rdgirnen de arrendamiento, sujetos a substituci6n fideicomisaria, a usufruct0 o a condici6n resolutoria; y e ) . Los cuyo actual dueiio comprueLe por medio de la escritura pGblica pertinente, debidamente inscrita, que ha tenido que respetar un arriendo otorgado con anterioridad a1 momento de su adquisicihn. Articulo 3.0 Se declaran de utilidad p6blica las tierras que deban expropiarse en conformidad a la presente ley. Articulo 4.0 Para las expropinciones que se e f e c t h n en virtud de esta ley regir6n 10s articulos 2 4 y 35 de In Iey nrjmero 5,604, d e 16 de febrero de 1935, sobre Colonizaci6n Agricola Nacional . Articulo 5.0 El pago de las expropiaciones se har6 con bonos del Estado, del 6 por ciento de interds y 1 por ciento de amortizaci6n, cotizados a la par. -(Varies s s o r e s Senadores hablan a la vez) 'El seiior Azcicar. Y n todo el mundo las expropiaciones realizadas mediante las reformas agrarias se ban pagads con bonos,

-

.

'


F 1 t I

29

El

sefior Rodriguez de

la

4

Qotta.

- Entonces que se ha-

ga en Chile como se ha hecho en todo el mundo.

-

El sefior Az6oar. Se h a r i asi y se pagarin las expropiaciones con bonos. El sefior Grove (don Marmaduke) Pop lo dem6s ~ S O Sson detalles. Articulo 6.0 Asimismo, se consultariin en el Prcsupues’ io.. . odriguez de la Sotta. Puede ahorrarse tl sefior Senador la lectura del resto del proyecto . Puede insertirsele en el Boletin de la presente sesicin. El sefior Walker. Yo propondria que lo aprobiramos desde luego. El seiior Porttales. Tal vez seria preferible substituir todo el proyecto por un solo articulo que dijera: “se expropian todas las tierras cultivables de Chile” Ese seria un El sefior Grove (don MarmaFuke)’. proyecto de necios y no uno que ha sido concienzudsmente estudiado como kste. Sigo leyendo, sefior Presidente Alb-iculq 6.0 El Presidente de la Repiiblica decretarh la emisicin de 10s bonos a medida q u e l a Caja d e Colonizaci6n Agricola lo solicite. El monto de la emisicin anual no pofdr&ser superior a trescientos millones de pesos. Articulo 7.0 La Caja de Amortizaci6n tendrh a YU cargo el servicio de 10s bonos a que se refiere el articulo 5.0 y para este efecto, se Iconsultarh 10s fondos necesarios en ia L4eyde Preswpuesto Articulo 8.0 Asimismo, se consultarh en el Presupuesto, 10s fondos que ka Caja de Colonizacicin Agricola s o l i d e para ampliaci6n d e redea de agua, captacicin y distribucicin de la5 mismas, cierres, construecih de eaminos, de habitaciones, plantas idleshidratadoras, adquisicicin de reproductares y dem6s animales, maquinarias y elementos que se requieran para la formacidn y cxplotaci6n & las colonias, c y

.-

-

-

-

-

.

.

-1

*


- 30 10s fondos necesarios para la atenci6n de las obligaciones que esta ley le impone. Articulo 9.0 El gasto que origine el servicio de la deuda y las dem6o inversiones indicadas en 10s articulo$ 5.0 y 0.0, se financiar6n con las mayores entradas del irnpuesto a las herencias y territorial. La Caja dc Co!onizaci6n Agricola entregar6 semestralmente a la de Amortizacih las cntradas que perciba por el servicio de la ,deuda correspondiente a! valor de las tierms y viviendas adquiridas por 10s parceleros o C O ~ O ~ Q Sn., fin de contribuir a la obligaci6n estabiecida en el articulo 5 . 0 de esta ley. ARTICWkO 164. Less C Q ~ O ~ Ocobrririn S dicho valor por .WX.~IQ de cuotas anueles vencidas, con una amortizaci6n acumu!ativa de 1 por cienf~y up1 inter65 de 4 poa ciento ana,aEes. Estas etaotsps de p a g ~o dividendlos empem-in a swvirse al. tbrmino del periodo de org'ania~~c%n de la colonia a predio u h , mo tarnbihn

.

Articulo 11. La Claja otorgar6 el titulo de propiedad de las tierras y viviendas a favor del c o h o o parcelero sin exigide cuota alguna a1 contado, deliendo constituiwse hipoteca sobre 10s terrenos y construccionrs vendidos, por Ia totalidad del precio acordado y cn conformidad a1 articulo 50 de la ley n6rnero 5,604. Articulo 12. Previo informe de 10s organisrnos tkcnicos de la Caja, en 10s terrenos que Csta expropie se ubicar6n parceleros o colonos agricolas de a c u e d o con lo dispuesto en el articulo 41) d e dicha ley, aLTment6ndose a cien mil pesos la suma de cincuenta mil indicada en su inci80

2.0

En todo caso, la Caja de Colonizaci6n Agricola organizari cooperativas en las colonias que se formcn ela conformidad coil la Ley de Reforma Agrari-


31

-

Articulo 13. La Caja d e Colonizacicin Agricola organizari la producci6n en sus colonias, conforme a las disposiciones d e la ley rsiamero 5,604, y a1 Plan de Racionalizaei6n y Gultivos y Expropiaciones Rurales, que preparen 10s organisrnos dircctivos del Ministerio ,de Agricultura, en colaboracibn con las reparticiones tkcnicas afines. Dicho Plan estarA en concordancia con el Plan Anual de Colonizacih de la Caja. Articab 14. - L a Caja d e Colonizaci6n Agricola, para dar cumplimiento y atender a fines primordiales de esta ley, en ordeia a diriqir y rnantener la unidad normal y racional de explotaci6n y foment0 agricolas en torFas sus cob Ionias, arnpKarA BUS depe~denciasy servicios tGcnicss, culturales, de ease62rlza y divulgacibn social y agraria en la forma que lo dtite;mine el Ministerio de Tierras y Colonizaei6n por mcdio CFC r~y?,nmentaefonesy decvetos . Artr'euFo 5 5. .El Presidentc de la WepGblica diciarB un Reglamento General y especial para la apJicaci6n de c s t a ley.

Ps~ticub 16. Rcf6rmase la conskituci6n del Consejo de la Colonizaci6n Agricola que, en adelante, quedar6 Integrado en la siguiente forma, derogbdose la parte pertinente del a r t i c u h 5.0 dc la ley nGmero 5,604, que fija su actual constitucibn . La direccirjin superior de la Caja de CoIonizaci6n Agricola corresponcIer5 a un Consejo cornpuesto de un Dlirector. que IO presidirj, designado por el Presidenee de la Rep& blica; 'del Director d e Tierras y Colonizaci6n; de tres representantes d e 10s C O ~ Q E ~elegidos ~ , en ternas formadas por ellos I T ~ T I Q S , de Bas zonm Norte, Centro y Sur del pais y que tengan sus cnotas al dkw; de un representante de la SOciedad Agricola del Norte, Sociedad Nacional de Agricultura y Sociedad Agricola del Sur, elegido de ternas que forrnar6n diclhas sociedades, y de tres Consejeros designados por el prcsjdente de la RepGblica.


- 32 1 Ministro de Tierras y Golonizaci6n presidiri Ias

sed

del Consejo cuando asistiere a eklas. Ah-ticd~17. Esta Icy rcgirri desde su promulgacicin en et “Diario Oficial�, por el t6rmino ,de diez afios; pwo, pa-

s h e s

pa 10s efectos d e su aplicaci6n se tendrin corno no efectuadas o producidas las situaciones juridicas particulares q a e se opongan a la efectividad de 10s preceptos de la ley relativos a la propiedad agricola, tales corno transferencia hechas con posterioridad a la fecha cn que se present6 el proyecto de Reforma Agraria, a fin ,de irnpedir ‘que durante RU gestaci6n se proceda a subdividir las tierras o a cualquicra otra s i t u a c i h voluntaria o maliciosamente creada para clndir sus disposiciones. Qracdan exccptnadas de lo dispuesto en el pgrrifo anterior, Bas operaciones hipotecariaa, cle crkdito agricola con cauci6n territorial, las particiones de herencia, de bienes poseidos en pro -indiviso, lcas licjuidaciones y divisioner de bienes c!e sociedades cuyo p h z o csnstitutivo ha finalizado o cump$idose la conrlicGn cstipaalada a? constituirse .


I

I

w w

U-"N

. . . . . . .

----

a 0 0 o u N - m


- 31 La pobtaci6n, relacionada con la superficie de 10s diversos paises que forman cada continente, tornados por separado, 'lo que ocurre tambidn con 10s contilrenies mismos entre si, es marcadamente desproporcionada i )Pais% con superficies semejantes, tienen muy distinta poblacih, aim denfro d e un mismo continente'. En cuanto a la densidad gencral de 10s diversos contine-ntes, dsta era en 1936 la siguient;: 72.6 habitantes por l kil6metro cuadrado en Europa; 40,7 en Asia; 8,2 ~ p Rucia (Europea y Asihtica en conjunto); 8,0 em Amdrica de1 Norte y Central; 5,1 en Africa; 4,8 en AmCrica del Sur y 1,2 en Oceania. Considerando la Superficie Tearritorkl, a Chile le corrcsponde el 32" lugar, como se ve en el cuadro que va en seguida, entre 10s 2 10 paises, dominios, colonias, prstectorados y territorios (incluydndose separdamente en la lista las regiones de administraci6n internacioiial o de condominio) que forman el mundo. En AmCrica del Sur le corrcsponde el 7'., 8despuCs de B r a d con 8.5 1 1,189 kil6metros cuadrados; Argentina, con 2.792,713; Bolivia, con 1,332,808; Per6 con 1.249,049; Colombia con 1.150,220 y Venezuela con 91 2.050. Chile time 74 1,767 kil6metros cuadrados . (For la extensih d e sus tierras Zaborables ocupa el 28' lugar en el mundo y en AmCrica del Sur el 3.0, despuks d e Argentina que tiene 25,422 miles de hecthreas y Brasil que time 9,295.

En cuanto a1 psrcentaje de aumento de precis d e 10s prosluctos agrkolas, tomhndose como base 10s que kstos tenian despuds de la crisis dc 1929, a contar de 1931, fijado Bste en 100, Chile es entre todos 10s paises del mundo uno de 10s que ha experhentad0 un aumento mhs consideable:


- 35 cn 1932 subi6 a 144,3, en 1933 a 189,5, en 1934 a 181, a 207,4 en 1935, a 245,3 en 1936 y a 3 13 en 1937. Acaso ningGn otro pais h a experimentado un alza semejante. La Pablaci6n da Chile es d e 4.5'52.136 habitantes 3' ocupa en Amkrica del Sur el 5Q. lugar, despuis d e Brasil con 42.395.151, Argentina con 12.561.361, Colombia con 8.665.000, y 'Per6 con 6.600.OOO.

Su densidad es de 6.1 habitantes por kil6metro cuadrado y le corresponde el tercer lugar despuCs d e (Uruguay eq! tiene 1 1 , 1 y Colombia que time 7 , 5 . Es, sin embargo, uno de 10s paises m6s pobremente poblados en relaci6n a su territorio . Naturalmente, sin contar Islandia, que tiene 5610 1 , 1 por kil6metro cuadrado, Chile est5 muy lejos dcl porcentaje de 10s 43 paisas que forman Europa, todos 10s cuales cuentan 'a lo menos con cifras d e dos nCmeros, excepci6n hecha de Finllandia que tiene 9,8 y Rusia (tomando su territorio Europe0 y Asi6tico en conjunto) que cuentn con 8,2 habitantes por kil6metro cuadrado

.

Le aventajan 10s 1 1 paises que forman la Amirica del Norte y AmCrica Central y la mayor parte de Ias colonias, territorios y dominios (se exceptGan Groenlandia con 0,05, Alaska con O,04, CanadL con 1,2, Hondura Inglesa con 2,5, Las ,Bahamas, con 5,8 y Terranova con 0,02). Entre las naciones de Amkrica del Sur, que est6n escasamente pobladas, Chile ocupa el tercer lugar, (despuCs de Uruguay y d e IColombia. ~LOSotros siete paises tientn densidad menor.


PORCENTAJE

DE AMERICA DEL SUR

(Habitantes por Km2., sin las oolo&) Uruguay

................

................... Chile ..................... Per6 ...................... Brasil . . . . . . . . . .......... Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia

i . .

.................. Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuador

11,l 725 6, I

3 9 3 5,O 4,5

3,9

3,7 2,6

2,Q


SUPERFkIE TERRITOREAL (en kil6metras cuadra dds)

... .......... ........ ...... Unidos . . . . . .

1 .-Rusk (E . y A . ) 2.-China 3 .-C anad6 4 .-- Erasil . . . . I

5.-EE. 6 .--A cstralia . . . . . . . . 7 .- Airtca Qcc . Franc . .

.......... ....... . . . . . .

8.-india 9.--Argent:na 1 0 .-Arabia (autbnoma) . 1 1 .- Sud6n Angl . Epipc . 12.--Congo Belga 1 3 .-Africa Ec Franc . . I4 .- ATgerla 15 .- Mkxico 1 6 .-1 ndia Or . Rolarndesa

........ .......

1 7 .- Libia . . . . . . . . . 18 .- IrLn . . . . . . . . . . 19.--Alaska . . . . . . . . 20 .- h h : a . . . . . . . . 21 .-n Janchukiao . . . . . 22 .- Per6 . . . . . . . . . 2 3 .-Angola ........ 24 .-Unibn Sud Africana 25 .- Colornbia . . . . . . 2 6 .-Egipto ........ 2 7 .- Tangany.ka . . . . . 28 .-Venezuela ...... 29 .-Nigeria ....... 30 .- . Etiopia (Imp . Ita].) . ? I .- iiiozambiqur: . . . . 32.-C$,Ile (3) . . . . . . .

.......

Alemania Espah (e Mas Can . ? Francia ItaTia Folonia lnglaterra (R Unido) Japbn

........

......... .........

. ......... Indo China . . . . . Corea . . . . . . . . Rumania . . . . . .Checoeslovaquia . . . Yugoeslavia . . . . . Afganist6n . . . . . . Sam . . . . . . . . . . Turquia AsiAtica . . . Fllipynas . . . . . . . . . Austria (2) . . . . . Btlgica . . . . . . . . . Bulgaria . . . . . . . .

....... ...... ........ ........

Grecia Hungria Holanda Portugal Suecia Nepal

.. . . . . . ....... Ceylin . . . . . . . . . Formosa y Pescador . MaG-uecos (franc&) . I

21.153.600 9.970.000 9 . 5 6 9 . 5 18 8 . 5 1 1.189 7.839 A32 7.704.022 4.701.575 4.676.045 2.792.713 2.600.000 2.505.779 2.385.120 2 . 2 5 6.000 2.196.249 1 .869 . 3 6 3 I .904.346 1.754.000 I .645 .000 1.518.785 1 . 332 .808 1 . 2 0 3 . I43 1 .279 . 0 4 9 1.24%. TOO 1 . 2 2 3.882 1.150.220 1.020.000 949.559 912.050 ' 876.745 785.000 711.125 741.767 470.715 505.720 550.986 31.0. 190 388.634 243.408 382.547 740.400 220.776 295.049 140.508 247.542 ,650.000 5 13.450 738.761 296.290 83 .$48 30.507 1.03. 146 129.960 93.071 34.91 7 92.157 448.933 140.000 65.000 35.974 431 -200

y

POBLACIOM

424.001 .000 1 1.028.000 42.395.151 1 ?. 8.429 ..OOO 6.806.752 14.699.712 35 2.756.837 12.561.361 7.000.000 5.945.597 1 1 .oo 0.000 3.41 8.000 7.234.684 18.852.086 60.727.233 839.524 15.00O.000 62.000 3.509. COO 34,200.923 6.600.000 3.22.5.015 9.588.665 8.665.000 15.904.525 5.138.080 3.414.160 19.365.537 5.300.000 4.006.01 1 4552.136 6 7.346. OQO 24.849.000 4 1.905.538 4 2.677.000 3 4.222.000 4 7.099.000 7 0.258.2OO 2 3.030.000 2 Z .04 7.836 15.422.66Q 1 s'.215.107 15.173.608 11.000.00D 14.464.489 14.934.562 13.269.000 6 . 7 5 8 . ~ ~ 8.330.9B 6.237.700 6 . 9 3 3 . 4 14 8.991.179 8.556.849 7.301 . 000 6.266.888 5.600.000 7! . 678 .GOO 5.451.863 6.296.136

.

3 1

29 10 4 41 25 2 it) 28 39 47 31

. 38 !9 7 1

23

. . 1 -

13

43 1

32 34 20 52

. 18 51 1

5% 6 14 11 9 12 8 5 15 16 17 21 2.2 30 26 24 27 42 36 46 40 33 35 37 45 49 48 50 44

conjunto India Ir. glesa tiene 256.778.846 habitantes. 10s Estados IndGes 81.310.845 y Burna 14.667.146. (2).-E1 13 d e Marzo de 938 se incorpor6 Alemania ( 3 ) ' . ~ D e s p u b sde Chile no

( 1 ).--En

.

hay orden correlativo de

SL?

nerficie.


'

-37-

PROPBEDADES ACWIGOLAJ Hay 187,264 propicdades agricolas con 25.09 1.493 hect6reas avaluadas en 6,324 millones 965,423 pesos, El avalGo medio por pro3piedad es de 34,772 pesos. La superficie media es de 137,6 hectsreas ( 1 ) El valor medio de ]la hect6rea es de 253 pesos. Esto cs absurdo. El valor declarado para 10s predios es muy inferior a1 i-ea1 . El precio m6ximo corresponde a Antofaqasta ( $ 1.095); le siguen Tarapac6 (793), Valparaiso ( 7 8 0 ) , Talca (61 3 ) , OWiggins (602) y Santiago (593) . El premio menor corresponde a Aysen ( 1 7) ; le siguen Ata-Lama (68), Coquimbo ( 7 6 ) , Chilok ( 7 9 ) , y Magallanes (102), (2). Entre las 187,264 propiedades hay:

.


--iNPOJ

. . . . . . . .

2

T CD

0

.- o. w.-o w -

U

N VI 0

N

A P P

6 0 -.

N O J C b S N 6 - . P W c h D

-W03CnWOJON--

. . . . . . . . . .

P w ~ m - w v w -

u w

N

c. (3

E!?

E9’

0

P m

z

8 0

S‘ ca

O O O O O O O V I N 0 0 0 0 0 0 0 0 ~l ’ p

0 0 0 0 U I N -

d

. V. I .N . UI

-

0 0 0 0 0 UI N 0.00 0 0 0 0

b o UIN

N -

rnOJNOwOJv-uO

r n O J W N W S O W P V N W P N N U I 6 P W S

-h)UIg\---v

W

w

n

I

w

N

P

UI

6

S

P

N

w

6

e+

\o

w

9

P

0 \o

UI

N

N 6 A

Ga v

-

I I

P

w

. . W

.

. r n

w.

0

m

VJ

. *. g . .. t-?

o o w -

. . . .

- W N W N N Q

d

0 0 0 0 0

l O O 0 O N e ,

i


-

39

-

( 1 ) Tomando como tip0 la superficie media de 137,6 hectireas que tiene actualmente la propiedad agricola de Chile, de 10s 187,264 predios explotados, hay cerca d e 170,000 que no alcanzan a esta superficie; unos 6,800 la tienen; del resto, hay unos 5,000 que tienen el doblc, cerca d e 2,500 que alcanzan de 5 a 6 veces el promedio, 1,300 quc tienen 7 a 9 V ~ C C Saquil, y el resto, unos pocos, acaparan el territorio con veinticinco,, treinta, cincuenta y hasta ciento sesenta y ocho veces el promedio. ( 2 ) El valor medio, por hectirea, es seglin el avallio declarado por 10s propietarios, de 253 pesos, suma que no corresponde por cierto a la-realidad Seglin las declaraciones hechas por 10s dueiios de las 87,790 propiedades con superficie hasta d e 5 hectireas, el promedio es de 2.601 pesos; 871 pesos corresponden a 10s predios de 5 a 20 hectireas que estin en manos de 41,437 propietarios. Los 626 propietarios de 10s 14.486.409.5 de hectireas que forman 10s latifundios con m i s d e 5,000 hectireas, les han asignado un precio medio d e 75 pesos por unidad Asignhndoles un avalGo equitativo a las tierras agricolas productivas en poder ,de 10s 1,464 grandes propietarios, se puede apreciar la riqueza fantistica que est5 en manos d e ese grupo d e privilegiados, 10s cuales no integian siquiera en arcas nacionales las sumas que debiersn pagar como contribuciones . Regulando el promedio en 400 pesos por hectirea para 10s 1,342 predios de 1,000 a 2,000 hectireas, que abarcan en total 1 - 8 2 3 . 3 14,8 hectireas agricolas, se obtiene un avallio de 7 2 9 . 3 2 5 . 9 2 0 pesos; y si a 10s 838 predios de 2,000 a 5;OOO bectireas que tienen en total una superficie de 2 . 5 4 2 . 3 4 8 , 1 , se les avallia en in precio medio de $ 300 por hecthrea, se tiene 762.704.430 pesos. Avaluando en 125 pesos la hectirea de las 626 propiedades con mis d e 5,000 hectireas (se declara un avalGo de 75 pesos por 10s propietarios), que suman 14.486.409,5 hectireas se obtiene un avalGo de 1 . 8 1 0 . 8 0 1 187 pesos.

.

.

.


- 40 #

El avallio total de 10s latifundios; calculado asi y muy por debajs del real, alcanza a 3 .302 . 8 3 1 .537 pesos, superior Cn 1 :065 .625 . O I5 ,pesos ai aciualmente declanado por 10s terratenientes, suma sobre la cual no se paga contribuci6n alguna . (3) De las 25.091 .493,3 hecthreas hay 17.028.757,6 en poder de 1,464 grandes propietarios. Quedah, pues, solamente 8.062.735,7 hecthreas para el resto de propietarios que son 185.800. El total es de 187.264. Entre 10s grandes terratenientes hay 626 cuyos predios son de m6s de 5,000 hect6reas y que suman un total de 14.486.409,5 hectAreas que corresponde a m6s de la mitad del suelo agricola nacional . 1 El avalGo (de las tierras, declarado por sus propietarios, asciende en total a 6 . 3 2 4 . 9 6 5 . 4 2 3 pesos. De esta cifra corresponde 1 .614.570.770 pesos a1 grupo de 10s 1.464 grandes duefios, quedando para 10s 185.800 restantes, 4 . 7 1 0 . 3 9 4 . 6 5 3 pesos. A 10s 626 propietarios d e la mitad del territorio productivo nacionnl les corresponden 1 .05 1 .025 .833 pesos. La sexta parte de la riqueza agricola de Chile est5 en manos de 626 personas, cuyos extensos predios estin avaluados, kgicamente, para eludir recargos de contribuciones, en una infima parte de su valor real. (4) Es digno de hacerse notar -el aumento de la pequeiia propiedad agricola que ha sido considerada en 10s 6ltimos aiios, lo que demuestra que hay un interis evidente clue antes no existia en 'Chile por la agricultura explotada en forma intensa y pow el propio dueiio del suelo, en pedazos de 10s antiguos fundos. Wace cerca d e 20 aiios no habia arriba de 78.000 predios agricolas dc 1 a 50 hectbeas; ya en 1925 habia 87,000, en 1930 se contaban 120,000 y alrededor d e 150,000 en 1938. Cuadros adjuntos




--4?

-

( 1 ) Ell rendimiento del trigo, tomando en cuenta las ondiciones favorables del clima y d e 10s terrenos de Chie, cs bastante satisfactorio en las tierras de rulo. As!, en i936, por ejemplo, #de las 719,000 hect6reas que se des* inaron a este cultho, 168,000 lo fueron d e riego y 55 1,000 de skcano, con 263,000 quintales d e semilla empleadn en as primeras y 743,000 en las segundas. El rendimiento uC de 2.424.000 ,quintales en las tierras de riego y de r.4Z6.000 en las de rulo. En el cuaaro especial deatinado a la producci6n de Trigo Blanco, se anotan amplios detalles respecto a Bsta en las diversas zonas y provincias del pais. (2) N o ocurre lo mismo que con el trigo con la cebada; EU rendimiento es muy inferior en las tierras d e sicano, v *$ pox esto que las siembras de este cereal en terrenos de iegadio ocupan m i s de las 4/5 partes de la supeificie total acmbrada que no alcanza 1/5 para las dedicadas a siembras en terrenos d e rulo. La coseeha en estos Gltimos fud in poco m i s d e 1 /8 del total recogido. La cebada chilena, por sus condiciones, tiene un huen irecio de exportaci6n. En e1 primer semestre de 1938 s e Iieron al extranjero 51 .662 toneladas. En el pais, 10s 100 lllos de ctjbada forrajera han tenido un precio de m6s o menos 35 y 48 pesos en exportaci6n; Ia chevalier 48 pe,os y 58 pesos de exportaci6n para 10s 100 kilos, la corriente 45 y 55 pesos, respectivamente. ID’urante el aiio 1937 se exportaron 34.440 toneladas y 48,679 en 1936. El Eumento es considerable. La cebada fowajera di6 en Llanquihue un rendimientcl dr 21,5 quintales por hectirea y 12,9 quintales por quintal; nSantiago alcanz6 a 21,9 y 12,3; en Curic6 25,6 y 10,6, y e n Coquimbo 17.2 y 19,2.-En el pais se sembraron 29,896 hectireas con 5 6,32 7 quintales d e semilla: la cosecha fuk le 590.895 q u i n t a h .


- 42 La avena en Aconcagua rindi6 23,9 y 21,8; en Talc8 16,7 y 11,4, en CXHiggins 13,l y 13,1 . Se sembraron er todo el pais 120,524 hectireas con 161,998 quintales di scmilla, recolecthndose 1.204.080 quintales.

( 3 ) En el primer semestre de 1938 se export'aron 34,918 toneladas de avena, con una diferencia de precio de 8 y 9 pesos por cada 100 kilos. En 1937, en todo el aiio se exportaron 49,533 toneladas y 48,145 en 1936. La exportacibn ha aumentado bastante.

El centeno en la zona ,de Santiago di6 10,6 y 6,5, S sembraron en el-pais 13. 103 hecthreas con ' 1 4,052 quin tdes y se recogieron 81,955 quintales.

Las estadisticas de cultivo del trigo blanco, del trix candeal, de la cebada forrajera, de la cervecera, del centeno, de la avena y demis cereales, pueden servir de base pa. ra la politica a seguir en cuanto a la intensificaci6n de Isc siembras en las zonas adecuadas.


o W

. . . . . .

.

Q + Q h ) c o Q

. . . . .

+ W C n W W

+ W P c h Q N

. . . . . .

h ) P P w v * cnPcnOch0

h)avQvv

**OPcoch

. . . . . .

w u c h o w a

U V

.A+P.+c

0 0 0 0 . 0 0 0 0 .

Ob-+.

. *

I 9 0 Q h ) L l

I

. ..

I

. . . . . .

NCnVVh)C

vvchPcoc*.

. . . . . .

W c o W O o + S

cnPcocn+c*.

ov*chh)~

. . . . . .

I c. n.- b. m. v.w.


--

. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .f. . .. .. .. .. .. .. .. . .


u u C 3 C n w h ) w *

I

( I ,

0

N

z

f f W P Wc)\”;ri ”u h w n h ca

-------

9

M

z

9

0

I


(1 En cuanto a la producci6n y rendimiento del trko, que tiene vital importancia para la alimentacibn y para la economfa general, cabe hacer notar 10s sigqientes dates, relacionados con la zona en que se cosecha. El trig0 \candeal tiene en Chile un rendimiento rnedio general, tanto por hect6rea como por quintal sembrado, bastante superior a1 del trig0 Manco. El candeal rinde 15,7 por hect6rea y 10,8 por quintal, mientras que el blanco Tinde 10,3 y 7,4, respectivamente; pero hay ciertas provincias en las cuales ocurre lo contrario. Vale la pena apuntar algunos detalles, tanto a este respecto como a1 de la producci6n misma del trigo en Chile. En el texto de la presentaci6n de la ley se idetalla el rendimiento del cereal en las distintas provincias y se hace notar la forma en que debe procederse para intensificar la producci6n y obtener 10s resultados apetecidos ipara bajar el precio del pan sin perjudicar a 10s groductbres. Completando ese detalle, vale la pena dejar constancia 'de que el trig0 cglndeal en Valparaiso rindi6 en la d t i m a cosecha 23,5 quintales por hect6rea y 18,l quintales por quintal, lo cual es sencillamente extraordinario. Toda la 20na central - Aconcagua (con 21,5 y 14,8), Santiago (con 18,9 y 11,3), O'Kiggins (23,2 y 10,7) - es tamLiCn ventajosa para eete cultivo del ,cual se recogieron 479.895 quintales en 62,264 hecthreas d e siembra. El renclimiento rnedio en el pais, fuk de 15,7 y 10,8, superior al del trigo blanco. No bastando para el consumo interno la producci6n de trigo, 160s de poder exportarse, ha sido necesario traerlo del exterior. Hay fijadas cuotas en algunos tratados comerciales, por ejemplo, el mantenid0 con el p&, que permitirian llevar a1 extranjero nuestra, trip0 con ver&der0 beneficio para el pais; pero, en visea de lo que hemas expuesto, testas franquicias no pueden ser aprovechadrs

.

Cuadro adjunto


- 44 (1 ) El total d-, 10s frejales exportados, ascendi6 en 10s prirneros seis mcses dcl a;io 6 1 h o a no m6s de 12,000 toneladas El precio medio de exportaci6n varia, naturalmente, seqGn la especie y calidad, per0 no es inferior a $ 9 , i por cada 100 kilos. En 1937 se exportaron 34,279 toneladas, 25,240 en 1936, y 37,399 en 1935. (2) Se exportaron 31,448 toneladas en ~l primer se~

mestre de 1938. Entre 10s productos chilenos de ch6cnras, 1s lcntcja es el que m6s 32 vende para el exterior; le siguea 10s fvejolcs ( 1 1,88 1 toneladas) y las. arvejas (7,5 15 toneIzdas) . El mayor prerio de exportaci6n es m6s o rncnos de 1 0 PCRQS por cada 1 00 kilos. En 1937 se cxportaron 4 3,5 32 toneladas; en 1936 la exportaci6n iuk de 36.447. Estas cifras acusan un fuerte aurnento favorable para nuestro mcrcads en el exterior.

1

El &rea de siembra de frejoles fuC d7? 87,893 hectArzns con 92,123 quintales de semillas; la cosecha ascendi6 a 786,2 18 quintales can un rcndimiento medio d e 8,9 quintales por hectArea y d e Q , 5 por quintal. De esta producci6n se exportaron 342,784 quintales y se consumieron en Chile 443,434. El prornedio de exportaci6n en 10s liltirnos aiios, fuk de 261,942 quintales. LOS sernbrios m6s extensos se hicieron en Q’Hingins ( 13,5 15 hectixeas) y en Nuble ( 10,186 hectAreas), con un rendirniento muy superior en la primera provincia que derram6 17,840 quintales de semilla para cosechar 176,759 quintales. El rendimiento fu6 de 13,l por hect6rea y 9,6 yor quintal. Ruble invirti6 8,760 quintales ,de semillas y cesech6 55,238. Santiago y Colchagua, con 9,254 quintales d e semilla y 93,723 de cosecha en la primera provincia y 9,225 quintales de semillas y 89,704 quintales de cosecha en la segunda, ocupan 10s puestos que siguen a las dos primews provincias ,


El rendimiento de Santiago en 8,189 hectgreas sem' bradas fu6 de 1 1,4 quintales por hectirea y 10,l por quintal; e! de Colchagua en 8,004 hectireas sembradas iuk de 11,2 por hectirea y 9,7 por quintal. Coquimbo y Aconcagua, en la zona central norte, Talca y Curic6 en la Central y Linares y Biobio completan las provincias de mayor cosecha. En Coquimbo el rendimiento fu6 de 12,l quintal por hectirea y 13,5 por quintal; en Aconcagua 10,5 y 10,7; en Curic6 que cosech6 84,160 quintales, el rendimiento f u i dz 10,5 y 9 , l ; Talca (con 77,001 quintal de cosecha), Linares (con 5 1,405) y Biobio (con 40,543) rindieron, respectivamente, 8,4 y 7,8, 6,4 y 7,2 y.6,O y 6,5. En cuanto a1 maiz las cosechas m i s grandes correspondieron a Santiago ( 1 59,441 quintales), O'Higgins (105,232) y Colchagua (50,lO I ) ; pero, el rendimiento mayor corresp o n d 6 a Aconcagua que sembr6 mug. poco; 654 hcctjlreas con 196 quintales; recogi6 14,154 quintales con 21,6 d e rendimiento por hectirea y 72,Z por quintal. Le siguen Curic6 y Coquimbo, con 18,l y 67,Q y 17,4 y 57,8, respectivamente, en cosechas relativnrnente bajas; 27,182 quintal e s obtenidos en Curic6 y 43,4 128 en Coquimbo. En cuanto a las arvejm, la siembra se hizo en 23,985 hectireas con 30,360 quintales de semiIla y sc obtuvo una cosecha de 194,252 quintales con un rendirniento medio de 8,1 y 6,4. Arauco y Colchagua son las provincias que ofrecen 10s mejores xesultados. Los ggrbanZQS quedaron muy lejos en producci6n y rendimiento respecto a las Benkejns que dejaron un margen de Gtilidad muy superior. El ~ W Q ~soya, Q destinado a fines industriales, de transformaci6n, va adquiriendo desarrollo en su cultivo que da buen resultado en la zona central. Cuadro adjunto


- 46 H a y - d o s granades zonas de fuerte produccicin y rendimiento, la primera comprendida entre Coquimbo y Linares, excepci6n hecha de Aconcagua y $Made, y la segunda de Cautin a Chilod. La exportaci6n d e papas que habia tomado gran incremento en 1936, aiio en que lleg6 a 12,760 toneladas, se resinti6 en 1937 (salieron del pais 9610 5,865 toneladas) y en el primer semestre de 1938 'baj6 a 1,004 toneladas. En Ias provincias d e gran producci6n, GiHiggins se destaca como d e primera categoria !para el sembrio de este tubCrculo; en un Area (3:092 h i . ) inferior en much'o a la mitad de la sembrada en Chilok (7,838 h i . ) y tambidn con casi un 50 por ciento menos d e semilla (46,627 qq ) se COsecharon 477,988 q q . contra 578,127 que se recogieron en Chilo6 lo cual desvirtGa Ia idea de que en la &la es donde se alcanza un rendimiento no igualado por las dem6s zonas paperas. Lo efectivo, respecto a Chilok, es que esta provincia t-iene en las papas la mayor fuente de su riquezs sgricola . Para fomentarla s e r i necesario industrializar el cultivo, trimsformindolo alli mismo en proldbctos ddshidrataclos que tienen gran consumo en la RepGblica. QHiggins obtuvo ? 5 4 , 6 q q . de rendimiento por h6. y 10,3 por q q . Chiloi 73,s y 6 , 4 . Colchagua ofrece una correlaci6n semejante respecto a Cautin, tenid% tamhikn como provincia de primer orden para la producci6n de p a pas. Santiago, respecto a Chiloi, resuIta tambidn con tierras m6s apropiadas para a t e sembrio . El total sembrado en el pais fuk de 5 1,193 h6. con 664 878 gq . de semilla que dieron una cosecha d e 4.374.455 qq . con un rendimiento medio general de 85,5 q q . por h i . Y 6,6 por qq

.

.


c

.

a

.. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

-----_

/

.. .. .. .

.. .. +

.

. . .. .. . . . .. .. . .. .. .. .. . ._-__ . .. . .

h)

. . w.+ +.. +.. , m c n.w v. P.m. .

. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. ... .. .. . . . .. .. . . . .. .. . . . .. .. .. .. ..

z

0

0 *..

0

C

$3

z

21

P

U m r

0

4

2

r 4

rn

z

8 n

z-

rn

U

n

0

I

00

w

+. S

z

m

v,

P

Y

c z

0

P

-0

n

z

r L

2P

rn

Cn

0

0

v,

P

I-

U m

M

rn 4 9 r r

U


- 17 HORTALIZAS Y LEGUMBRU La produccibn de hortalizas y leguinbres distan rnucho ?el desarrollo que debiera tener; actualmente es escasa y e! pueblo, con tierras tan vastas y tan ricas para este cultivo como son las chilenas, se ve impcdido de consumirlas, debido a 10s altos precios q u e alcanaan 10s productos, a pesar del margen de utilidald apreciable que 10s horticuItores oblienen como beneficio. La produccibn, en 1938, fu6 la siguiente: 1

6


Brodwctos

-

46

1 HectLeas

1

I sembradas

Cosecha

-

. . .I . . . .I I . .. 1 Habas . . . .] Tomates . . . .I Zapallos . . . .I Ajos . . . . . .I Aji .. .. . . . . I Apio . . . . ..[ iAlcachci,fas . Eap6rragos . . .I Coliflores . .] Repollos . . . .(

2.170.0 186.234 1 .999.7 1 .468.584 1 .02 1 . 9 32.377 898q.6 1 6 . 124 828.3 I 1 .524 681 . 9 232.697 722.9, 1 1 .374 743.8 1 .843.740 384.2 5 .876 57.7 13.565 .\I 449.0 86.999 21 1 .O 6.089 178.9 16.51 1 247.9 35:834 .I 45.2 9 . 188 , .(. 792.5 43.952 .I 1 . 3 3 8 . 2 50.597 .I 220.4 3.41 7

Choclos.. Cebollas Porotitos verdes Arvejas .

.. .. .. .. ...

Betarragas Melones Sandias Frutillas

-

1

I

Detalle

I

I

I

1

I

1 I 1 1 I

1 I I

-1

1 1 1

I

I

cientos cientos ( 1 1 cientos quintales quintales cientos cientos cientos ( I ) quintales cientos cientos quintales cientos cientos cientos cientos ( I ) cientos quintales

i’ ( 1 ) Las cebollas, ajos y melones se expcrtan con buena utilidad. En el primer semestre d e 1938 se exportaron 4 . 1 1 7 toneladas de ce bollas, 3,742 de ajos y 1,570 d e melones.


- 45)

'

Tampoco se ha desarrollado en el pais el cultivo de iao plantas, no obstante la instalaci6n de algunas industrias que, ampliadas, pueden tener un gran resultado. Fuera de Aconcagua que produce mhs de la mitad del ciiiamo en fibras que se obtienen en el pais, el cultivo de esta planta se ha mantenido casi estacionario en Valparaiso y Santiago, cuyas tierras y condiciones climatol6gicas se prestan para una magnifica explotaci6n. La siembra total se hizo en 3:225,1 hecthresis que produjeron 44,855 quintales de chiiamo en fibra. Aconcagua sembr6 2.096,s y cosech6 28,589 quintales est? total. El c66arno para s e d h se produjo en 1.876,4 hectireas y la cosecha ascendi6 a 19,25 I quintalts, correspondiendo tambiin a Aiconcagua, zona privilegiada para esta planla, casi 10s 2/3 de la proclucci6n total. El lins se cultiv6 escasamente en Valdivla y Aconcagua, correspondiendo a Valdivia casi el total que f u i de 9,798 quintales obtenidos en 24 1 Kectbreas. El lino est& llamado en Chile a ser uno de 10s factores de importancia de nuestras industrias textiles. La linaza, en 1.847,2 hectheas di6 una cosecha de 9,520 quintales y el tabaco, cosechado en 1.556,8 hectareas, alcanz6 una producci6n (de 3 1 . 1 38 quintaleo. _-

G A N A D E R I A VACUQOS ( 1 )

La existencia de ganado vacuno, si Lien ha ido aurnentando en 10s Gltirnos 20 aiios (salvo en 1925 y 1937 en que disminuy6 considerablemente) dista mucho del incremento iacional que debiera haber tenido, ello a caum de mGltisles complejos factores que lo hah entrahado , >i i

e

1


- 5@ ‘

Las condiciones propicias de n u e z o s campos, si se hubiera seguido una polftica bien orientada en cuanto a prcvisi6n y foment0 eficaz de la ganaderia, habrian permitid o proporcionar al pueblo la came y la leche que necesita consumir a precio razonable y que est6 a1 alcance de $us medios, dejando a la vez a 10s productores un margen sceptable de ganancias que hoy no obtienen. En 1918 habia en Chile 2.225,323\ cabezas de ganado vatuno, comprendida en esta cifra la existencia de animales de todo orden - labranza, toros, vacas, novillos, terneros, etc. (2)-; el n k mero, con pequeiios aumentos an-uales, se mantuvo hasta 1925 en q u e baj6 a 1.918,433 para subir de nuevo n 2.387.940 en 1930 y llegar a 2.634,499 en dicicmbre de

1938. Valdivia (con 436,000), ICautin (con 307 mil) y Santiago (con 232,000) son las provincias en que se registra la mayor existencia de ganado vacuno, s;gG&qole Malleco ( 167,000), Llanquihue ( 149.000), Ruble ( 148 mill, Csquimbo ( 128,000), Q’Hiqqins ( 123 mil), Colchagui ( 123,000) y Biobio ( 1 14,000) Nuestxa pobre producci6n ganadera, diezmada por plagas virulentas que ralean la poblacibn, F‘S insuficiente para abastecer el consumo ordinario de came que en Chile apenas llega a 30,l Kl. por habitante a1 aiio (consumo medio ldesde 193 1 al 1937) . L verdadera pandemia de epizootia y ell bajo iprecio del vacuno comb extranjero, han techo imprescindihle y I6gica la importaci6n &dereses arg-ntinas en el centro y peruanas (tipo criollo, chico) en el nortc, importacibn que afios .atriis alcanz6 cifras inuy altas. Del afio 1935 a1 37, casi se cuadruplic6 la importaci6n cJt: animales para abastecer nuestra insuficiencia para el consumo, e! c u d est;, ~ z o acierto, muy por debajo del natural, L a importaci6n f u i casi toda de Argeniina. Way que hacer notar que en_ 10s dqminia austraIianas

.

: en k-


,

-5s1-

glaterra y Gales 6 3 , 7 ; 61,2 en Estaaos Unidos, 5 1 en Alemania; 47,2 en Suiza; 45,6 en Holanda; 39 en Francia J 36,l en ?uecia, pa!.) $:le tienc a su favor, como otros, loe pro-iuctos de la pc s ~ i r . En Iralia y Polor.ia, pueblos en 10s cuales el aprovisionamknto d:* ci>rn2 clc vacuno ha sido un scrio problerna en 10s 6ltimQs aiios, el consumo descendi6 hasta 16,3 y ? 8 , 7 , respcctiva!neiite, alcanzando precios muy altos; pero ya 10s gobiernos de ambos paises ban tornado la3 medidas necesarias para subsanar cuanto antes csta situnci6n an6mala e insostenible Entre nosotros, para mcjorar las rams, se han importado reproductores finos d e gran rendimiento ( 3 ) , tanto en la calidad d e la came como en !a necesaria para la industria lechera, pero el estancamiento de la producci6n hace imperativa una politica eficaz. r6pida y coordinada entre ~1 Gobierno, las entFdades semifiscales que tienen conexiones agricolas y 10s productores para forncntar racional c intensamente la ganaderia hasta hacerla apta para cubrir las necesidades de !a poblaci6n . Hasta ahora, por desmacia, sc ha podido evidenciar Dada m6s que un dcsconcierto absoiuto y contraprnduccntz tn la intervcnci6n dc las autoridades que han tratado d. suhsanar este estado d e cosas, per0 que no han tomado sino rndidas cspor6dicas o casi d e emcrqencia, sin que se haya seguido un plan byen determinado. El niievo Gobierno ya ha demostrado que est& decidido a poner en viqencia una politica perfectamentc delineada p:ira- aumentar y proteger la poblaci6a gunadcra de consumo y fonientar por todos 10s medias posibles Ia p r o d u c c i h de Iechc; y consecuent? con este prop6sito ha determinado pracGcar estudios para Iijar las zonas en que debc atcndersc d e pucferencia la ganaderia, fijando las razas adecuadas para cada regi6n segirn sea su clima y fuere el forraje que en mayor abundancia y de rnejor ealidad se produzca, carrigi&ndose con abonos !as deficiencias de_Ia tierya.

.

I"

w--" 1cL 1

--.a

I


- Sa E1 Ministro d e Agricultura, el de Tierras (por me&d de la Caja de Colonizaci6n Agricola) y la Caja de Crddito Agrario y algunas entidades semifiscales esthn cooperando con inter& real a la acci6n de 10s ganaderosy productores d e leche, facilitindoles su labor y la adquisici6n d e reproductores, vacas finas y dern6s elementos indispensables para lograr tales fines. Hay que impedir en forma rigurosa la entrada a1 pais de animales afectados por enyermedades contagiosas o virulentas ( 4 ) y disponer de 10s veterinarios suscientes para toda consulta y atenci6n etl las provincias agricolas. Es evidente que la dotaci6n d e vacas que hace veinte aiios era de 187,185 con una producci6n de 2.589,282 hect6litros de leche, 14,889 quintales de mantequilla y 37,41 1 quintales de queso y que en 1936 era de 273,405 ( 5 ) can apenas una iproducci6n de 2.277,682 hect6litros de leche, 39,877 quintales de mantequilla y 41,949 quintales de queso, no corresponde en manera alguna a las necesidades de !a poblaci6n. Es kste uno d e 10s mhs serios problemas relacionados con la alimentaci6n del pueblo que hay que subsanar cuanfo antes y que el Gobierno, s610 ahora, tiene interks en solucionar del-initivamente . Al efecto, 10s 'Ministerios de Agricdtura, Tierras y Colonizaci6n, Salubridad y Fomento, ya han tomado las primeras medidas para realizar tal prop6sito y emprenderin una acci6n en conjunto pai a lograrlo en forma ( 6 ) . La Caja de Colonizaci6n Agricola est& estudiando la adquisici6n de reproducGres de gran clase y !de grupos de animales de fuerte ren-imiento.

( 1 ) Ea exportaci6n de cueros sin curfir, a1 pelo, en el primer semestre de 1938, fuk de 2,297 toneladas, por valor d e 5,164,370 pesos de 6 penlques. En 1937 fu6 de 18 millones W0,6%5 de 6 peniques y dP '1,886,405 en

1936.


- 53 ( 2 ) Mhs o menos el 2 por ciento es de toros, el 29 y rnedio por ciento de vacas, el 18 y rnedi'o por ciento de terneros, e1 1 3 por ciento de vaquillas, el 18 por ciento de noviilos y el 19 por ciento !de bueyes. ( 3 ) Se calcula en 0,7 por ciento de la existen-' para animales de (pura sangre, el 53,30 por ciento para 10s mestizos y el 46 por ciento para 10s criollos. (4) En 10s Gltimos aiios las epidemias han causado la muerte de un 4,4 por ciento de la poblaci6n ganadera dz vacunos, que representa muchos miles ( 1 14,000 en 1930, segGn chlculos muy aproximados) . ( 5 ) En la fecha del censo de 1936 se ordeiiaron m6s o menos 2 1 3 , Q O O vacas, o sea el 78 por ciento. La producci6n media, por vaca, es increiblemente baja y no superior a 2',3 litros diarios, calculada a base Ge la produGci6n anual, aunque el dia del censo ( 9 de abril) aquella alcanz6 a 4,5 litros por vaca. ( 6 ) Entre las deficiencias est6 la falta de galpones. El n6mero de establos y galpones no alcanza en el pais sin0 a 7,900 que est6n ubkados en 6,870 propiedadcs. En cambio, hay cerca de 5,700 predios con lccheria que carecm de este elemento indispensable, Tampoco hay suficientes silos: 1,135 con capacidad para 443,000 m 3 . en s610 8 13 de las propiedades en que txisten lecherias , -

OVEJUNQS ( 1 )

La esquila de ovejunos destinados a la produccih de 4 millones 445,000, di6 cerca d e 129 mil quintales con un promedio de 2,9 kilos por animal, cifra rnuy baja. La esquila en la zona austral J i 6 3,8 kilos por znimal Fuera de Coquimbo, en -que habia 10 1,522 productores de lana, Santiago con 210,332, IColchagua con 215,242 y Nuble con 190,368, la gran masa de ovejunos de este tipo r s t i ubicada en Mallecs a1 sur, csrrespondienas a Magallalanas, q u e ascendian a

.


54

-

nes casi la mitad de la existencia total (2.085,052 en Mag%llanes) Desde 1910 (con 30,179 quintales) a 1918 (con 15 3,146 quintalcs) la producci6n de lana en Chile se quintuplic6; pero, despub de haber subido a 169,37 1 quintal~ en 1919, baj6 hasta maktcnerse rstable entre 120,000 y 130,000 en 10s Gltimos aiios ( 2 ) La existencia misma d e animala es hoy inferior en cerca de medio mil!& a la que habia en 1930. La crianza de ovejunos para lana en las provincias australes, es otra de las grandes fuentes de riqueza agropecuaria q u e el Gobierno est& empeiiado e impulsar y para lo cuaI el Ministro de Tierras y Colonizaci6n ha hecho ya una vasta labor y tiene listos todos 10s estuciios y antecedentes para completarla El totail de anirnales para carne beneficiados en 1937, fuC de 1,080,134. Del beneficio se obtuvieron 18.768,140 kilos d e carne correspondiendo a Valparaiso 1.405,303 kilos, a Santiago 6.639,332 y a Magallanes 4.384,969 kilos. La cifra media anual de consumo por Labitante, como promedio d e 10s hltirnos siete afios, cs d e 4,2 kilos, per0 cs tvidente que en la Cpoca actual ha bajado. En 10s cinco g r a d e s frigorificos de Magallanes se bzrieficia a1 aiio m6s de 1.000.000 de ovejunos. En cada un3 de 10s Gltimos tres aiios se han enviado mhs de 21,4 millones de kilos de came congelada para el consum6 de 10s habitantes del centro y del norte del pais, rdativamente a precio bajo

.

.

.

.

( 1 ) El nlimero total de ovejunos asciende a 5.750,OOO; la producci6n'anual sube de 2.000,000 y la mortalidad. alCanza a 286,000 cabezas. Hay 347,000 carneros, rn&s de tres millones 500,000 ovejas; el resto corresponde a capones y corderos machos y hembras. El 1 y medio por clento


de 10s ovejunos que hay en el pais (83,000 aninales1 son de pura sangre.

( 2 ) La lana cxportada en el primer s&estre de 1938 11.16 de 8,964 toneladas; en 1937 se exportaron, en todo el aiio, 12,059 y en 1936 sGlo 9,5 1 3 . El valor pagsdo en pesos de 6 pcniqucs, fuk en el primer semestre d e 1938, de 23.366,349 pesos, inferior en mucho a1 prccio que se obtuvo en el aiio anterior ( $ 43.185,084.por s6lo 12,059 toneladas)

.

MWLARES - PORClNOS - CABRIOS La existencia de mdarcs que era de 52 mil 5 2 7 en 19 1 7, ha bajado paulatinamente hasta 1936 en 11,000; en cambio, !os asnales se incrementaron en 16,000, Ilegando en la actualidad a mAs de 52,000. Los cabrios Kan aumentado en m6s de 400,000 cabezas; la existencia actual sube de 800 mil, suma que sobrepasa en mucho a la de porcinos. El aiio Gltimo cerr6 con una existencia de cerca de 600,000 cerdos, m i s del doble de la que habia en 1916. El beneficio anual i u k superior a 2 1 7,080. Sin embargo, este nGmero no di6 m6s que 14.263,OOO kilos de carne, habiind'ose obtenido n& de i 5.340,OOO kilos con solamente 2 13,000 animales tine[-ciados en el aiio anterior. El consumo medio por habitantc c s 3, I kiios anuales. La carne de cabrito, a pesar dz it no despreciable existencia de cabrios que hay en Chile, se consume muy poco; no alcanza a 100 gramos por habitante a1 aiio, a contar desde 1935.

-

CABALLARES

La existencia de eaballares,' a contar desde 19 18 ( 4 1 1 mil 477) disminuy6 considerablemente hasta 1925 ( 3 2 3 mil 581) para aumentar despuis a 441,027 el aiio 1930 y llegar a 527,927 en 1936 ( 1 ) . -"


- 56 H a y en d pais un buen nGmero de ci.iaderos, algunor famosos por sus productos finos en animales ch:I enos, sobre todo en !as provincias centrales y en Biobio, Cautin y Valdivia . Despuds de Santiago ( 1,347 anirnales finos) en la raza caballar se distingue Biobio (con 592) ; le siguen Cautin ( 5 14) y Valdivia ( 3 15) Como centro productor d e animales finos dk las cuatro grandes razas quo tienen importancia para la industria agropecuaria, (vacunos, cabaHares, ovejunos y porcinos) Valdivia se distingue por el nGmero d e criaderos ( 4 9 ) , casi igual’ al de Santiago (50) si bien Magallanes con menos criaderos d e ovejunos la supera en cuanto al nfirnero d e productos y de reproductores de gran catcgowia (4,665 y 1 1,000, respectivamente) . Aconcagua, que tiene solamente 10 criaderos, cuenta con 1,2 1 1 animales finos entre vacunos, 406 cabnllares, 5,9 15 cvcjunos y 1 19 porcinos. En cuanto a caballarcs, ya que el Gobierno actual .JC preocapa de intensificax a1 miximo la agricultura, ampliand o la superficie de explotacibn, se hace indispensable fornentar la p r o d u c c i h a la mayor brevedad, como debe hacerse respecto a los vacunos. Ambas razas son escasas y s~is productos caros. Fuera de Santiago, C O ~ Ohemos visto, tiene 50 criaderos de animales finos ( d e las cuatro razas de importancia) se prestan para el foment0 de la crianza Valdivia (que t h e 49), Cautin ( 2 6 ) , Malleeo ( 171, Biobio ( 14), Ruble ( 12), Aconcagua ( l o ) , debicndo hacerse otro tanto en Talca y Coquimbo que cuentan con muy escaso ntirnero para e! aprovisionamiento d e las zonas d e labranza cercanas . Es d e suma importancia paevenir con tiernpo la futura dotaci6n de animales que s e necesitari en las laborcs de la agricultura, buscando el tip0 d e loa ejemplares apropiados y acrecentands la crianza, probIema que es tan importante como es el de cubrir el ddficit de produccidn de animales destinados a alirnento. La poZtica a seguir en tal Felltido por 10s gobernantes, necesariamente debe inisiarse 3

.


'

-

57

-

a $a mayor brevedad y ser desarrollada a1 m6ximo tala pronto la Caja de ColonizaciBn adquiera Ias tierras que necesita para instalar 10s cultivadores de pyedios extensss y adecuados.

( 1 ) La mortalidad es muy inferior a la de loa vacu-. nos, pero sin embaygo es apreciabie: 2,7 poa ciento. Potros hay 9,850, o sea 1,8 por ciento; yeguas 3 7 por ciento; el resto corresponde a potrancas, potxillo,~y ea-ballos.

ELEMENT05 MAQUlNAWIAS AGRlCOL 4S, PORTE.

- PERSONAL

TRANS-

OCUPADO EN LAS FAENAS

Otro tanto de lo que se ha clicho respecto de la falta *de animales, cabe decir en cuanto a las maquinnrias y elenientos para la explotaciBn agricola, que son caros y ercasos. La subdivsi6n del suelo t h e que ir naturalmmte coordinada con la dotaci6n de medios de explotaci6n, tanto de las naquinarias que es necesario traer 'del extranjero como d e 10s elementos de fabricacibn nacional (arados, rastras, ctc. 1, que Ias fhbricas del Ejkrcito y las industrias partid a r e s pueden producir a ,precios convenientes, si se aumentan 20s pedidos. , May en el pais 3,602 m&qu&~as a vapor con un total d e 3 1.,131 H . P . ; 1,663 motores elCctricos con 14,043 h . P . ; 1,259 a bencina con 8 , 9 2 7 . H . P . ; 195 con 2,637 H . P. a gas; 1 , l 15 motores y molinos d e vicnto con 3,258 H . IP., y 916 con 9,934 Ed. P. que funcionan con aceites pesados. Generadores elictricos hay 1,063 con 13,905 H. P. ; las turbinas hidrjullcas suman 673 con 18,688 H. f',, y las wuedas hidriulicas 455 con 3,442 H . P ,


- ss

I

En cuanto a elementss de transgartes, existen: 1,557 tractores; 1,634 carniones; 120 acopladss para fractores y camiones; 23,820 carretones y carretelas de dos y cuatrn rurdas; 115,732 caaretas tambien de dos y cuatra ruedas; 2, I94 carretones menores de empuje; 4,3 1 1 autom6viles y 4,605 coches paia passjeros. Arados de fierro hay 164,841, de madera 108,724; 48,505 rastras; 6,060 cdtivadoras americanas; 9,505 para chjcaras y plantaciones; 3,3 1 5 sembradoras de semillas; 943 desparramadoras para abonos; 7,05 7 segadoras de pasto; 2,348 p8ra cereales; 4,55 1 segadoras-atadoras y 4,664 rastrillos para pasto. Las segadoras emparvadoras son 835 y las segadoras trilladoras 25 1 ; la< harniadoras suman 4,410; las trilladoras 5,073; las ,picadoras de pasto 1,66J ; las desclarincilladoras 1 ,39 7 ; las vendimiadoras 2,279; las prensa.; de orujo 3,409; las aprensado-as de col z a s 2,4 19; las descremadoras 3,684; amasadoras de mantequilla hay 1,488 y de ,pan 360.

PERSQN,AL 340,000 personas ?e dedican a Bas labores agricolas, de ellss m5s Q mcnos 38,500 son emplcados, 108,000 inquilino~, 106,500 prones y gafianes que son micmbrss de la2 fzrcli'ias d c er?plenc"ps o inquiliscs y ?5,303 F e m e s , gafianes y aiuerinos que no pertenecen a dichas familias. 70clos ellos est& muy ma! rernunerados y llevan una vida t d que casi se reduce a corn-er un aliment0 que ni siquiera alcanza a reparar sus fuerzas, y a dormir en peores condiciones, pues la mayoria de ellos vive en ranchos que no paiecen ha.ber sido construidos para seres hunaanos, sin tener jam& ninguna distraccibn, sin disfrutar jam6s de ni el m6s pcqucfio taaiago, en una sucG5n de meses y afios, y sin esperanzas d e Iiberarse alghn dia de esta trisee y absurda condici6n.


AVICULTerRA En 10s Gltimos tres aiios ( 1 ) se ha desarrollado considerablemente este ram0 de la industria agropecuaria, pero dista mucho del nivel que permita satisfacer en parte apreciable la demanda de carnes y sobre todo de huevos que m Chile puede dar considerable utilidad en !a exportaci6n ( 2 ) sin que falte a precios razonables para el consumo interior. Desde cuatro o cinco aiios a esta parte, v aGn antes, el huevo, que es un aliment0 d e primera categoria, ha desaparecido de las comidas no suntuosas y el pueblo no lo puede adquirir, debido a lo prohibitivo de su precio. La h h e , 10s huevos y la carne casi no entran a las casas d e mediana condici6n y, por cierto, muy rara vez a la de 10s obre-. ros y empleados modestos. Y, sin embargo, Chile es uno de 10s paises que- por sus condiciones naturales se presta m6s para la crianza industrial de aves, sin graa esfuerzo y sin peligros si se toman las precauciones neceaarias para evitar las epidemias. No se ha hecho la propaganda debida ni se ha inculcado en forma convincente la idea de mantener gallinas en todas partes, en todos 10s sectores agricolas, no solamente como negocio lucrativo, sin0 que para atender siquiera a la alimentaci6n 16gica y eficiente d e los habitantes de 10s campos, El total d e criaderos industriales (casi todos son intensivos y semi-intensivos e muy pocos extensivos) que en 1936 era d e 207, es ahora de m i s d e 280 con m a capacidad de producci6n d e 284,000 huevos para las incubadoras y de 370,000 polluelos ,para las criadoras. .A fines de 1938 habia una existencia de 332,000 gallinas, salculindosc la producci6n de pollos en 827,000 y la d e huevos en 30.229,000, d e 10s cuales se exportaran 4.522,OOO y se vendieron en el mercado interno 24.800,000, reservindose e\ resto para la reproducci6n. Las razas que m i s se han aclimatado y desarrollado en Chile, entre las escogidas por


- GO sus condiciones de grandes ponedoras y de abundante carne son, respectivamente, las Leghorns (266,000) y las Rhode-Island (34,500) que tambiBn son ponedoras de capacidad. En 10s Gltimos tiempos han tomado %ran impulso las Wyandotte que sc han aclimatado bien y que rinden bastante, ,, t

I

( I ) El censo de 1935-6 expresa que entonces habia el pais 207’ criaderos industriales, con 167 incubadoias an.servicio, con capacidad para 271,000 huevos y 41 4 cria611

doras con capacidad para 292,500 pollos. Habia 227,000 gallinas no obstante que el afio anterior habia 178,o�OO con nada m& que 139 criaderos. ( 2 ) En 1935 la producci6n de huevos fud de 1 7 millones 600,000; el 36, de 18.200,OOO; se exportaron 4 millones 800,000. De 1932 a 1936 se triplic6 la cxgortaci6n, a pesar d e que no se obtiene por el huevo ouesto a bordo, sino un precio inferior a1 del mercado interno; Der0 la cantidad, la gran venta pareja, compensa la diferencia en la venta. Ultimamente se ha vendido el huevo Do; 10s productores a !$ 0,58 y a $ 0,60 en el pais; para la e x p o r t a c i h a $ 0,52, $ 0.53 y $ 0.54, cinco o seis centavos menos por unidad, puesto en el. pais. Es el Gnico ,product0 por el que, fuera de la madera de roble y del quillay el productor, por conveniencia de cantidad de venta permanente, entrega a menor precio para el exterior. De c b c a r a de quillay, a pesar del menor prccio, ya que no se consume en el pais la producci6m entera, se han exportado en el primer semestre de 1938, 8 7 7 toneladas. Es de hacer notar lo absurd0 del precio: en Chile valen 10s 46 kilos de quillay 100 pesos y se vende para el exterior a 1 peso 70 \centavos, Irl


INDUSTRIA VITIVINICOZA Entre 10s paises que producen vinos d e la mejor c a b dad, est6 Chile, cuyos. productos gozan de fama perfectamente merecida. Las 36,400 vifias en actual explotaci6n cubren una superficie productora de poco m i s a e 90,000 hectireas, entre ias cuales son de secano 55,000 y 35,000 de riego. Hay, ademds, unas 12,000 hectireas que en 1937 no produjeron a causa de las heladas y otros factores que imposibilitaron su explotaci6n. La producci6n de vinos y chichas alcanz6 a cerca de 355.000.000 de litros; la de pisco fuC de 645,000 y la de aguardiente 1.05 2,000. El alcohol agricola de 100" obtenide de 10s orujos, borras, piquetas y directamente de vii40s, chichas y 'chacoIi, fu6: un mill6n 602,000 litros de la calidad gotable y 86,000 del desnaturalizado. Se fabricaron 4.000.000 de litros de licores y 3 millones 390,000 de alcohol industrial, entre potable, deshidratad0 y desnaturalizado La cerveza fabricada en Chile alcanz6 a 69 millones 920,000 litros. Su calidad en 10s Gltimos aiios, si bien es buena, ha desmejorado, pues no existe competencia entre salvo contadas excep10s industriales que se han unido ciones - en un verdadero trust. La exportaci6n de vinos casi se ha duplicado d e dos afios a esta parte. En 1937 de vino tinto no embotellado se cxportaron I2 millones 5 75,565 litros; del blanco, en las mismas condiciones, 658,600 litros y del d u k e 11,61 1 , Del Champagne chileno, del cval Gltimamente se han hecho buenos pedidos, como asimismo del Rhin nacional, se exportaron en 1937 cerca de 2,500 litros, oporto 1,823 litros, vermouth embotellado y en otros envases 24,084 litros. La exportaci6n total en 1937 fu6 de 13,340,116 li-.

.

-


- 62 1936 no lleg6 sino a 7.101,243 y en 1935 a 4 millones 947,130. La exportaci6n d e licores tambi6n ha subido considerablemente: cerca de 150 por ciento en 1937, respecto a1 aiio anterior. tros; en

FRWTICULTWRA Es otro d e 10s rubros agricolas que en Chile ha alcanzado un buen nivel d e producci6n en 10s Gltimos ticmpos; per0 la fruta en el interior .alcanza a precios que no debe tener y que no esthn a1 alcance de las clasas trabajadoras. Desde Coquimbo a Nuble y a h hasta Con<.rpci6n( excepto Rlaule y Curic6) todas las provincias centrales producen fruta abundante y de primera calidad. En la zona d e Riobio hasta Valdivia, algunas eapecies, conlo las manzanas, alcanzan una producci6n cuantiosa, pero el pueblo no puede adquirirla. 'Una vez aprobada la Refoima Agraria, las cosas cambiarin an poco tiempo y tendiemos fruta abundante y a1 alcance d e todos. NOTA.-El cuadro correspondicnte a la existancia y producci6n d e aucstros huertos, va en pliego apaite a continuacicin d e & t e a


- 63 -

(Correlativza por espe cie y provincias)

. .I . .I . .! .. .I . . .I Talca . , . . .I ~ i O k ~. 0. . . .I Cautin . . ., . . ( Colcha-gua . . .I Concepci6n . .I mubit: . . . . . j Valparaiso . .I Llxiquiriue . . I Cu*fc6 . . . . . / Aconcagua . . I Arauco . . . . I Coquimbo . . . I M a d e . . . . .I ChiloC . . . .I Atacama . . .[ Tarapach . . .I

Santiago . O'Higgins Nalieco. . . Valdivia Lainawes.

*,

98.825 27.748 49.462 52.418 27.213 37.962 64.025 32.103 9.576 27.338 10.677 7.841 5.911 3.851 3.737 960 I . 193 302 318 330

-

,

12.499 ,' 7.753 35.277 3 % .6 6 4 10.016 4.995 27.751 9.894 2,. 870 7.269 7.827 4.442 5 77% 930 I . 193 205 307 72 45 7 240 25 I

54.674 41 I 2 3 36.412 27.221 23 :041 19.895 12.400

13.754 10.081

7.202 3.567 3.014 I .goo 999 84 I 442 206 183 56 26

-


PEWAS

.. . Coquimbo . . . Taka . . . . Biobio . . , . Valparaiso . . . Mal!eco . . . Aconcagua . . Atacama , . . *wins . . . R&le . . . . . Cautin . . . . Concenci6n . . Vddivia . . . LJanquihue . . ,Tampa& . . . Msule . . . . . Cmic6 . . . . Arauco , . . . Linares . . . ChiloC . . _. . Antofagasta . Santiago

I

26.429 9.172 8.774 3.717 3.637 2.350 1.431 1 . I64 1.133 742 6 48 61 7 "428 ,229 141 50 38 37 32 8

27.367 82 7 1.0711 1.015 5 .041 2.233 7.807 187 1 .834 ' 226 536 676 1.353 56 250 (2) 10 20

60.. 777

51.177

-

61 66 1 1.860 789 5 88 1.431 316 885 335 292 25 1 237 197 ,I 5 7 61

-

1.0

18 11

643 15

8 12

-

1

21.'831


I

CIRUELAS

___ Santiago

. . .I

. .I I'alca . . . . ./ Curic6 . . . . j qconcagua . . . Valparaiso . . . linares . . . . I lautin . . * . I hquirnbo . . .I Guble . . . . .I h c a m a . . .I Jaliclivia . . . .I llalleco . . . . I O'Higgins

51 51 50 39 88 31 16 85 35 92 51 37 97 57 61

. .I . . . . lanquihue . .I BrapaciL . . .I - irauco . . . . I hilo6 . . . . .I 18 lade . . .. 11 1. :olchagua . . I 8 12 I :oncepci6n liobio

*

%

64. 105 16.860 4.621 15.991 4.529 4.027 2.721 2.016 1.663 I .392 1 . 195 1 . 148 I .099 786 . \ 596 304 I86 132 27

-

-

123.398

.

41.184 16.691 10.510 13.421 3.919 2.391 135 444 373 1.787 2.066 361 321 121 253

440 231

I 1

I

I I I 1 I I

I

I

1

I I I

1 I

4 1 9 1 40 I

- I

9.220 1.626 41 1 2.820 1.010 84 1 658 5 99 309 410 8 72 26 1 318 446 86 ,I 04 28 34

9

-


- 66 -


- 67 -

. . . .. . .. . . . . . . . Taka . . . CoEchagua . . Ruble . . . , . L'inares . . . . Concepci6n . . IMalleco . . . . Atacama . . Cuxic6 .,. BiObCQ . .. Made . . . . Arauco . . . . Valdivia . . . Cautin . . . . Santiago 8"iggins Aconcagua Valparar'so Tarapacj Coqulmbo

*

I

66.437 37.552 12.193 8.801 7.6?? 2.775 2.208 1 .zoo 76 1 730 300 164

69 '6 7 67 33 6 5 3


- 6% U V A DE M E S A

1 I

Provincias

.I

Arb, Produetivos

4.449.863 3.400.381 979.918 766.473 I 21 6.530 .I 153.300 .I 94.307 86.008 I 60.170 O’Higgins 36.720 Idinares 31.331 Tarapacii ,I 14.464 Curicci . .[ 12.213 Cautin Biobio , 10.294 7.500 Maule , 6.539 Atacama , Antofagasta 200 Valdivia , . 83

Santiago. Coquimbo Valparaiso Aconcagua Ruble Taka MalIeco Concepci6n

I

I

. ..

. .I

.I . .I . . ..II . .I.I ~

3.41 7.693 265.5 72 309.639 270.186 18.470 37.350 9.742 65.400 34.676 710 294 81 10.080 202 60.020 9.703 -I50

I Prsdmci6n I quintales 146.779 36.883 18.240 22.493 1.563 1.932 1.358 6.042 3.751 765 4.595 22 3 144 63 65 3 ,j ,000 ,1

I -2 -6 , .) 4.509.970 I 246.491 I 16.326.294 -I

Colchagua

kmproductivos


- 69 DAMASCOS:

1 I

En todo el pais] 21 , 6 6 6 NQGALES

I 1J I

En todo el pais1

LUCUMOS:

13.062

34.013

6.024

I

En todo el pais1

184

I

GUINDAS: LIMONES:

67.332

29.346

40.319

20.746

I I 1

En todo el pais1

I KAKIS:

I 1

En todo el pais[

PALTOS :

5.473

SO6

I I

1

En todo el pais1

8.655

419

I C ~ R E Z A Sv I

En todo el pais1

I I

I

1 1

3.731

I

33.827

32.037

I 1I I I

13.191

I 1 I

I I I

I‘ I I

9.067

202

*

6.113

1 OLIVOS:

I

I

En todo el pais;

CASTARQS: 1 En todo el pais1

39.497 2.178

690

1

5 72


- 7Q ( 1 ) El rendimiento m6xirno corresponde n O’l&g~ns que tiene tambikn a cu haber la segunda cuuta en cuanto a cantidad recopida . O’Higgins con 2 7,748 brboles produjo 41,123 quintales de manzanas, o s e a casi el doble ‘de Linares y cerca de 12 veces lo que rindi6 C o n c e p c i h que tiefie un n6rnero de plantas muy semejante. Le sigue Colchagua, no por cierto en cuanto a quintales cosechados que fueron 10,084, sino en cuanto a1 rendimiento por brbol; cox’ 9,576 plantas di6 10,000 quintales; Santiazo con 98,825 6rLoTes produjo 54,674 quintales, cifra que no puede equipararse aI rendimicnto de O’Wiggins ni a1 de Colohagua. Si a e ~ se o agrega la calidad del prodilcto, se reduce qup las tierras por excelencia son para las manzanas O’I4iggin.s y Colchag-ua, en las cuales debe fomentarse la ,plantaci6n de c c t o s &boles. Biobio, Malleco, ICauth y Valaivia tienen un gyan nGmero de brboles, pcro el rendimiento y la caItdad son muy inferiores a las ya apuntadas. ( 2 ) Se cosech6 para cgnservas . ( 3 ) 15,900 corresponden a duraznos y IS mil 720 cyint?les a hucsill,os y descarozados. ( 4 ) Adem6s se recogieron 1,682 -quintales de aceite. ( 5 ) Coquirnbo cosech6, Fuera clc la uva de mesa, 12,441 c3,:uintalcsde pasas, I


4,6% 60,4

48,8 47,7 47,2 41,7 41,7 4?,2 38,3 30,1 15,8 1 096 991

20,2 70 17.5 20,5 16,7 13,l 166 i898

18,2 20,5 25,2 .

7,5% 1 6 7 , 7 7 6 11.8 1 10.3 18,9 1 11,s 21,4 1 ?4,2 21,9 17,8 32,6 I 9,l 17,9 I 21,6 27,4 1 T3,2 19,5 1 21.3 31,2 I 13.5

I


- 72 -

~rOdUC6QS

a

'

Supa,rEic;e sembraada (en millones de hect6reas)

1927-8 1937-8

Prodacci6n (en millones de quintales)

1927-8

1937-8

102.9 106.7 i.042.5' 1 :037 I O 1.262.1 134.8 Centeno 19.2 18.8 226.4 240.0 458.8 45.9 L 324.0 343.0 Cebada 28.9 27.6 401.6 . 36.2 -Avena 41.8 38.3 516.6 474.4 -662.4 59.6 Maiz 77.2 78.0 1.072.0 1 .I51 . o '1.106.0 80.9 929.0 875.1 Arroz 54.2 59.1 Papas 13.4 14.1 1.503.8 1.838.0 -1.961.6 19.1 --Frejoles (secos) -31.3 Betarraga azucarcra 2.2 2.2 546.7 605.4 3.3 652.4 816.6 3.1 -Cafia de azficar 4.0 1.590.0 AzGcar de bctarraya 78.0 .74.3 103.0 86.6 A75car cle caiin. 163.3 w 176.0 Viiias (Trines) 6.3 6.3 174.5 (2) Accite de o!ivos 10.6 8.7 Naranjas y grapefruits - 56.1 - 73.0 L'irnones - 9.1 8.4 5.6 Cacao - -

Trigo ( 1 )

I _

I


- 73 -

7-6 Cafd Tabaco

-

Obi6n

---

Colza Soya Man; Lino (en granos)

2.7 5.8 5 .O 6.0 8.1 0.1 1 .o 32. 1 33.4 0.5 2.1 0.3 1.1 32.1 37.4 t.2

207 6.2 - 7.o . 5.0

0.2 0.8 36.7 38.8 0.6 2.5 0.3 0.9 36.7 38.8 1.2

4 2 1 . 5 (3) 21.2 21.0 22.4 60.5 (3) 12. I 64.8 47.2 31 . 8 38.5 0.5 4.9 108.5 114.8 2.0 5.9 2.1 5.O 53.6 56.6 17.2

--

-

468. 1 ( 3 ) 404.0 ( 3 ) 8.4 12.0

0.8

2.4 2.5

CQfiamo (en grano) Algod6n (en frutos) *

Lino (en fibra)

.

C6iiarno (en fibra) Algoddn despepado

2.3 2.5

-

Yute Sericultura (Cultivo de marera y gusanos d e seda) 2 . 4 (4) 1 . 9

Caucho

24.8 21.5

64.0 13.6 64.9 63 . Q 25.5 10 . 7 152.7 170.1 2.4 '

2.7

-74.8 83.0 15.7

1

( 1 ) Sin Rusia, cifra superior. Icon R u s k cifra inferior. ( 2 ) Millones de hect6litro.s de hect6grarnos de hucvos de incubaci6n. ( 3 ) Millones de kilograrnos. ( 4 ) Millonen ~


E! prccio mcdio anual de 10s productos agricolas ha ex

10s hltimos seis afios una considPrable alz m u ~ d i a l ,aunquc algunos (como ocurri6 COAI el cafk) ma cPron fuertcs bajas que se produjeroni a pesar de 10s esfuc 7 0 s hcchos para impedirlo, inchso por 10s Gobiernos de 1 pa;:cs productores. MUSQcasos en que, para Tontrarrest i i c c o iacyciapccias del exceso, se destruyeron giandes part d a s c‘e p r o d ~ ~ t Los ~ s . cLlculos que van en seguida lian s c~ hcchos reduciendo las dktintas monedas a fsancos 0110 t i p d c cc,rn~?’saci&mundial, aceptado por t c d o s 10s pa pcuirncni-ado

LPS.

El caIC, aunque no irtercsa a Chile

C O ~ Q pais produ simple producto de consumo, fu6 iino de 1 pocos que sufriir bajas considerables; asi, su precio m dio fu6 d e 45,57 F r . or0 e n 1932, baj6 a 35,29 el 33, s a 38,5%rl 34, baj6 a 24,37 el 35, se cotiz6 a 29,22 25 y suhi6 a 37,47 cl 37 puesto en KOde Janeiro. En Nu va Vork de 91,94 en 1932 baj6 a 59,28 el 37 el cafk t’po qcneyal. El Santos seleccionado de 12 1,91 baj6 a 74,4 1 .n ~l 1-Iavre c’l colombiano de prirnera clase baj6 de 147,9 que e r a cl prrcio en 1932 a 80.80. En Rotterdam, de 100,

iou sin0

-

C Q ~ O


4 m u d o mtre 1452 y 1937 ctrca de 1 F. oro; p ~ an a Francia, Italia y Alemania, debido a la intensa campaiia que se hizo para aumentar la producci6n y el consumo, equiparando las ganancias la un precio menor con un volumen superior de ventas, la diferencia fuk cerca de 3 F r . oro, en baja (28,33 a 23,37 en Alemania y m6s de 8 en Francis t ltalia: 29,94 a 20,19 y 29,30 a 2 1,19, respectivamente) El 'centeno mbi6 un pofco m69 de 3,55 F r . ; La cebada 2,47; l a avena 2 , W ; el maiz 0,98; el am02 2,02; la papa baj6 0,85; el Gno baj6 0,44;el aceite dtr diva baj6 15,45; el aztkm subi6 0,62; el cacao subi6 10,03; el t i subi6 0 , l ; el cafC baj6 $ , l o ; el mani baj6 5,22; la semilla de lino subi6 1,26; el algod6n en rama no vari6; la semillla de &ii~mosubi6 1,41 ; las alrnendras 0,08; el ,aceite de soya sub% 0,67; 10s weites vegetales 1,80; el %no en tibras baj6 8,68; el c%arno en fibras subi6 9,22; el algod6n 3,86; y el yule 0,52; el &iiamo de manilla (para cables) 1 7,08; el c a d 0 86,82; la seda especial (kilo) 2,05; la seda china y japonesa bajaron 4,50;la d e doblle fibra japonesa baj6 5,36.

ANIhmES (came)

De ?men (peso vivo, Buenos Aires), subi6 0,86; en Inglaterra (peso neto) baj6 29,8 1 ; la d e frigorificos argentinos baj6 9,99; la congelada australiana baj6 2,69; en Alemania (peso vivo) la carne nacional subi6 19,19; en Francia (peso neto) baj6 32,24; en Italia (peso vivo) subi6 2 , I 4 ; en EE. UU . la nacional (peso vivo) g a j 6 0,34; la de cordero, argentino (peso vivo) subi6 1 , l O ; en Francia (peso neto) la nacional baj6 69.71 ; en Inglaterra (peso neto) riubi6 22,94; la argentina en Inglaterra, subi6 4.25.. IDe chancho el peso vivo subi6 36,$9 y el net0 42,34; como una anomalia, en Inglaterra la carne de cerdo nacional 6610 subi6 5,84 en peso neto; en camljio, en 'Francia, la national peso vivo baj6 considerablemente; la grasa baj6 en forma irregular y considerablemente en 1933 y 1934, oubieg-.


I

a

11



- 78 En cuanto a la producci6n y consume de fertilizantea, en el period0 aqricola comprendido entre 1932-1933 y 1934 -1937 ( a ~ n110 hay d ~ t o epreciaos de 1937-3938) se marc6 u:i bucn aurnento. L a p r ~ d t ~ c ~ fde 6 nnituatcss chilenos (salitre) que habia Lajaclo mucho hasta 1932, baj6 a h m6s en 1933, pero dcsrle entonces h a ido en aumento d e afio en afio, a pesar d e la competencia de 10s nitratos y d e m l s abonos extranjeros.


Paises

Tierms ksborrab8e.s 6 . 7QO 07.5 5.041 83.5 Japijn Rumania 83.3 11.609 \bliigOSlaVi<l 6.182 82.9 Canad& 18.489 78.4 Crecia 1.562 76.1 ' EgEpto 1.603 I75.6 MhXiCO 3.659 75.4 Hungria 4 . :52 77.6 Jn%n Airicana 3.4?8 7n. 7 m > i r k y Liban 534.2 70.1 Rulearia 2.516 69.8 Argentina 16.144 6?.5 Polonia 11.614 62.6 Uruguay 713 62.0 Ghecoes?ovaquia 3.521 60.1 .A lema n ia 1 1 ,('27 59.9 Austria (Alemania) 1 . 142 50.5 Frad 5.628 56.7 Holanda 355 56.7 FE. LJ~fidos 71 . e o 5 55.5 Ehlqica 586 55.2 I r alia 6.9.56 53.7 Algeria 3.289 53.7

Tu r q II ia

Espaiia 8.24iQ Marruecos (Francia) 3.4 16 Luxemburgo 57

52.6 57.1

5r. 1

8.9

13.2 39.3 25 . o 2.1 12.0 1.6 1.9 44.6

2.6 4.7

24.4 5.8 29.9 4.8 25.1

p .7 13.7 0.6 16.8 9.3 19.2 22.4 1.5 16.4

0.4 2 f .*$

-


1.381 10. .6!5 62.956 D' inamarca 1.323 Aastralia 5.838 Estonia 524 Albania 144 Letonia 995 Inglaterra y Gal. 1 .641 F usia 100.225 India -(EE. Ind.) 15.044 PerG 605 Suecia 1.529 Guatemala 181 Finlandia 912 Escocia 405 lrlanda 383 Tunesia 837 CMILE 922 lrianda (Ing.) 111 Suiza 120 Noruega ,186 Nueva Zelanda 131 Litunnia Francia India Inglesa

I'

50.8

24.8

50.2

19.3 23.3 30.8 0.8 11.6 5.2 15.1 10.9 4.7 25.5 0.5 3.7 1.6 2.6 5.2 5.6 6.7 1.2 5.2

50.1 49.8 49.2 48.5 47.1 44.9 46.1 44.8 43.3 42.0 40.9 39.6 35.7 33.7 29.3 28.5 27.3 24.7 23.. 8 22.3 13.8

2.9'' 0.5 0.5


Principios de lusticia

'

I

Encontrar 10s te'rminos jusfor de equilibrio entrc la riqueza y las necoidades sociales, es la aspiracio'rdel Partido Socialista. Es deck, iransformar la legisIacio'n en GI oehiculo de la justicia. Pero la judicia so'lo p e d e ser tal cuando responde a un principio de igualdad en lo econno'mico. Y a1 hablar de justicia, no nos referimos sola mente a2 mecanismo juridic0 con sus Juzgudos y Tri bunales. No. La justicia es el principio de RESTAU

RACION DE LA SALUD DEL PUEBLO.

la salud del pueblo so'lo. se Iogra haciendo reah el perfcccionamienfo fisico y moral que deriva de asentadn sobre derechos humanos para fodos. 4' Mienfrar haya un solo niiio, una sola mujer que padezc'an hambre y frio, no habra' justicia", ha dicho Zozaya. Esta es la tterdad. Cada niiio hambriento cs un latigazo a la sociedad. De all; entonces la importancia de que la miseria sea abolida. 1

Pedidos a Carlos Ramirez, Jefe del Departamento de Publieadones, Easllla 3438, Santlago,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.