Liceo Javier de Guatemala
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR Para cuidar-nos, respetar-nos y hacer-nos crecer en comunidad
Guatemala, abril 2018.
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO
Rector:P. Eduardo Valdés, S.J.
Director General: Claudio Solis
Directora Administrativa Financiera: Andrea Quintana
Directora Académica: Olga León
Asesor Académico: Luis Achaerandio S.J.
Directora de Pastoral: Rosario Martínez
Directora de Preprimaria y Primaria: Ingrid Sierra
Directora de Secundaria Matutina: Hilda de Sagastuy
Director del Liceo Javier Vespertino: Waldemar Miranda
Secretaria General: Nicté Estrada
Imágenes de portada tomadas de internet PUBLICACIONES ESCOLARES LICEO JAVIER LICEO JAVIER, Guatemala, C.A. Obra de la Compañía de Jesús Abril, 2018
www.liceojavier.edu.gt - liceojavier.edu.gt Calzada Aguilar Batres 38-51, Zona 12 PBX (502) 2324-5999
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
3
Índice Presentación y objetivos.......................................................................6 Capítulo 1: Fundamento evangélico y corporativo de Cuidarnos, Respetarnos y Hacernos Crecer..................................................................7 1.1.Fundamento Bíblico.........................................................................8 1.2.Mansedumbre y dominio: creados para convivir..................................9 1.3.Cuidar – trabajar............................................................................10 1.4. Alabar – respetar – servir................................................................11 1.5. Hacer crecer – saber crecer.............................................................12 1.6. Reflexión sobre la Autoridad............................................................13 Capítulo 2: Ámbito clima escolar Plan 16-20...............................................15 2.1. Composición del lugar.....................................................................16 2.2. Contexto institucional.....................................................................18 2.3. Contexto Socioeconómico................................................................20 2.4. Contexto Político............................................................................22 2.5. Contexto Cultural...........................................................................22 Generalidades......................................................................................22 Los jóvenes.........................................................................................22 Capítulo 3: Autobiografía del Colegio.........................................................25 3.1. Quienes somos..............................................................................26 3.1.1. Orígenes (1952-1954).................................................................26 3.1.2. Consolidación (1954-1960)...........................................................26 3.1.3. Prueba (1960-1992)....................................................................26 3.1.4. Renovación Creativa (1992-2002)..................................................27 3.1.5. Respondiendo con originalidad y eficacia a las demandas del nuevo siglo (2002 a la fecha)............................................................28 3.2. Visión...........................................................................................28 3.3. Misión..........................................................................................28 3.4. Objetivo general............................................................................29 3.5. Concepto de calidad educativa.........................................................29 3.6. Valores Institucionales....................................................................29 3.7. Qué estamos haciendo....................................................................30 3.8. Cómo nos organizamos...................................................................33
4
Liceo Javier de Guatemala
Dirección operativa de Formación Ignaciana.............................................34
Dirección operativa académica...............................................................34
Dirección operativa de orientación escolar................................................34
Dirección operativa administrativa-financiera............................................34
Unidad operativa comité de padres y madres de familia.............................34
Capítulo 4: Declaración de principios Liceo Javier........................................35
Derechos y deberes..............................................................................37
Capítulo 5: Manifestaciones de violencia....................................................41 5.1. Introducción a las manifestaciones de la violencia en Guatemala..........42 5.2. Implicaciones de la violencia............................................................42 5.3. Diferencias entre violencia y agresividad...........................................43 5.4. Concepto de violencia.....................................................................43 5.5. Clasificación de la violencia..............................................................44 5.6. Naturaleza de la violencia................................................................44 5.7. Otras connotaciones, actos o fenómenos de violencia..........................45 5.8. Racismo y discriminación................................................................45 5.9. Relación entre racismo y discriminación............................................46 5.10. Discriminación contra la mujer.......................................................46 5.11. Violencia de género......................................................................47 5.12. Violencia Escolar, un tipo de agresión..............................................47 5.13. Violencia contra los niños..............................................................48 5.14. Disciplina violenta y la violencia entre pares.....................................50 5.15. Derechos de la niñez y su cuidado..................................................51 Capítulo 6: Formación, acompañamiento y organización escolar....................53 6.1. Formación al estilo ignaciano...........................................................54 6.2. Acompañamiento escolar Ignaciano..................................................55 6.3. Organización escolar.......................................................................55 Capítulo 7: Responsabilidad de padres, estudiantes y educadores..................57 7.1. Perfil del estudiante egresado/a del Liceo Javier:................................58 7.2. Perfil de los padres y madres de familia del Liceo Javier......................59 7.3. Perfil de los educadores del Liceo Javier:...........................................60 Referencias...........................................................................................62
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
5
Presentación y objetivos Presentación Puesto que el colegio es punto de encuentro dónde las relaciones entre personas se van gestando de manera cotidiana, resulta de suma importancia fomentar un clima escolar donde el cuidado del otro/a sea el corazón de nuestra ser y quehacer. Vivimos en un clima social dónde las relaciones están marcadas por la desigualdad, el irrespeto y la violencia, como un ataque frontal contra el amor. Todo aquello que es capaz de hacer una ruptura en la relación, puede denominarse violencia, por ello nuestra política institucional de clima escolar, se encamina a cuidar todos los puntos de relación de nuestros niños y jóvenes: padres de familia, compañeros, familiares, amigos y educadores, entre otros. Se entonces, propiciar un lugar seguro y de confianza para la comunidad educativa, especialmente para los estudiantes, donde la empatía, el respeto, el uso del diálogo y saber cómo responder ante una situación conflictiva, sean pilares para la formación de valores y actitudes.
Objetivos Desarrollar una política institucional escolar que garantice que se viva una ecología de relaciones sanas, centradas en el cuido, el respeto y el hacer crecer, para que generen identidad y lazos de solidaridad en un ambiente comunitario. Contribuir en la formación de ciudadanía en los miembros de la comunidad educativa, ofreciendo ayudas ajustadas para que puedan convertirse en transformadores de su entorno social. Desarrollar un proceso de evangelización – humanización – de los miembros de la comunidad educativa que permita vivir los valores del Reino.
CAPĂ?TULO 1 Fundamento evangĂŠlico y corporativo de Cuidarnos, Respetarnos y Hacernos Crecer
8
Liceo Javier de Guatemala
1.1 Fundamento Bíblico Ya que la persona humana es el corazón de todos nuestros esfuerzos, el Liceo Javier quiere seguir siendo una plataforma evangelizadora que ayude a cada miembro de la comunidad educativa a desarrollarse en plenitud, como personas alegres y pacificas que reconocen ser hijos de Dios y llamados al proyecto de vida propuesto por Jesús en la construcción del Reino de Dios. Nuestro colegio tiene tres grandes dinámicas que nos hace entrar de lleno en esta invitación que hemos aceptado y puesto en práctica: cuidar, respetar y hacer crecer. Tres verbos que conllevan una experiencia plena de vida y amor. Los tres son propuestos por la Biblia recogiendo la historia de un pueblo y de todos los pueblos. En la Sagrada Escritura cada uno de estos verbos suele estar ligado a otro verbo que permite gustar la totalidad del don que Dios nos ha hecho y la misión a la que nos convoca. A través de ellos se confiesa que la vida y el mundo son don de Dios. Cuidarnos, respetar-nos y hacer-nos crecer significa que cada uno de nosotros es regalo de Dios, pues la vida nos ha sido dada en gratuidad, por ello recibimos, aceptamos y acogemos a las demás personas como diferentes a nosotros mismos, pero unidas en la misma dignidad: cada persona es digna de ser amada. Estamos llamados entonces a construir sociedades en las que nos mostremos responsables y solidarios tanto los unos con los otros como con nuestro hogar común: el planeta donde habitamos y convivimos. En la historia de la educación ligada a la Compañía de Jesús que remonta sus inicios hacia 1539, la búsqueda del óptimo posible en el desarrollo integral de cada persona sigue siendo la pieza central de las intenciones y políticas educativas de la Compañía. Como ejemplo reciente se puede citar el encuentro educativo celebrado en Roma hacia 1980, donde el entonces General, P. Pedro Arrupe, tuvo la conclusión con el texto titulado “Nuestros colegios: hoy y mañana”. Entre otras cosas pedía: “Hombres Nuevos, transformados por el mensaje de Cristo, cuya muerte y resurrección deben testimoniar con su propia vida. Quienes salgan de nuestros colegios deben haber adquirido, en la medida proporcionada a su edad y a su madurez, un modo de vivir que sea por sí mismo proclamación de la caridad de Cristo, de la fe que nace de Él y a Él lleva, y de la justicia que Él proclamó”. En 1984 el P. Peter-Hans Kolvenbach reiteró esta búsqueda afirmando: “Nuestro ideal es la persona armónicamente formada, que es intelectualmente competente, abierta al crecimiento, persona religiosa, movida por el amor y comprometida a realizar la justicia en un servicio generoso al Pueblo de Dios”. Cuidar, respetar y hacer crecer entran de lleno en esta finalidad de la educación de la Compañía de Jesús. Esta trilogía, incluso, da un corazón a esta pedagogía, recorriendo caminos a los que en 2010 invitaba el anterior General de la Compañía, P. Adolfo Nicolás en México: unir a las fronteras de la universalidad las fronteras de la profundidad. Se pedía hombres y mujeres para y con los demás. Por ello, nos construimos como ciudadanos del mundo, responsables y solidarios con las propias sociedades. En estos años se fraguó el tetralema de las 4C’s, afirmando que la educación en la Compañía debe fomentar el desarrollo de personas competentes, conscientes, compasivas y comprometidas. Son personas íntegras e integrales que tienen una conciencia instruida
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
9
y una acción pertinente sobre la sociedad y la cultura con las que puedan contribuir con generosidad a la construcción de un mundo más justo para todos y todas. La triada que desde el colegio proponemos, recoge todos estos recorridos y respuestas, al mismo tiempo, que asume en profundidad el proyecto de Dios para los seres humanos. Proyecto que podemos experimentar en nuestras relaciones humanas y en la palabra que nos ha sido dada como testimonio en la Biblia. Hemos perdido mucho la riqueza de la noción y realidad de la creación, que siendo una palabra de fe, también nos muestra un testimonio que quiere nutrir nuestra propia vida, nuestras sociedades y nuestro mundo. La vida y el mundo son don recibido del Dios creador; quien en un acto libre y amoroso nos ha hecho a su imagen y semejanza, ofreciéndonos el universo como signo de la fidelidad de su amor. Nos ha creado y nos sigue creando. La triada que hemos propuesto hunde sus raíces en la Biblia y viene acompañada de otros elementos, como si cada verbo tuviera su gemelo para poder captar y vivir la unidad que nos propone, que supone: • •
Dios no pide ni invita a nada que Él no haya regalado y hecho primero. La vida y el mundo son regalo de Dios
•
Cada persona es el resultado libre y amoroso de Dios
•
El gran regalo de Dios y nuestro hermano mayor se llama Jesucristo
1.2 Mansedumbre y dominio: creados para convivir En el segundo relato de la creación, Dios forma al primer ser humano con polvo del suelo e insufla en sus narices el aliento de vida: nace el primer ser viviente. Después planta un jardín de Edén que también nombramos paraíso, donde coloca a este ser viviente y hace brotar toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer. Al dejarlo en el jardín, le encomendó que lo labrase (trabajase) y cuidase. Trabajar-cuidar es la primera dupleta dada por Dios a todo ser viviente. La humanidad entera está bajo esta misión. El libro de Éxodo narra la experiencia histórica de Israel con su Dios, que se muestra bueno, pues libera y camina con su pueblo, para bendición de todos los demás pueblos. Esta experiencia de liberación es la hermana gemela de lo que la Escritura Santa llama alabanza. San Ignacio recoge este camino de Dios y, en el Principio y Fundamento con que inicia los Ejercicios Espirituales, nos dice que el ser humano es creado y posee una misión: alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor. Hacer reverencia implica respeto. Respeto que se vuelve bisagra de la alabanza y el servicio. Esto permitirá una enorme libertad en el amor. En el primer relato de la creación, Dios va separando todo el caos con su palabra y va surgiendo el cosmos. Al sexto día crea al ser humano, hombre y mujer, a su imagen y semejanza. Y bendijo a esta humanidad invitándolos a ser fecundos, a que se multipliquen, llenen la tierra y la sometan. Dios terminó este sexto día diciendo: “y vio Dios cuanto había hecho y todo estaba muy bien”. Hombre y mujer en esta misión son muy buenos, la bondad se manifiesta en esta dignidad de los seres humanos. Toda esta misión para los mismos seres humanos y el mandato sobre la tierra cuajan en una sola dinámica: hacer crecer. Ahí manifestamos nuestra capacidad de vivir la bondad (todo es muy bueno) y de asumir la dignidad que nos regalaron (imagen y semejanza de Dios).
10
Liceo Javier de Guatemala
1.3 Cuidar – trabajar Este texto bíblico plantea una gran diferencia entre Dios y la naturaleza pero dándoles un punto de unión por el acto de creación. Dios crea por la sabiduría que en hebreo conlleva nociones de plan, habilidad, cálculo, todo lo preciso a la relación espíritu-manoinstrumento. También hacer y saber hacer se dan la mano. De ahí trabajar-cuidar está ligado a creación, por eso, todas las imágenes de orfebre, artesano, tejedor, etc. Por otro lado, el texto nos dice que la palabra parece oponerse al actuar. Dios crea hablando, es decir, por la palabra. La palabra pone fuera de las cosas la verdad, al mismo tiempo que hablar no es solo decir un pensamiento sino también una acción. Esta palabra permanece: sostiene y será sostenida. Es decir, Dios regala a las cosas algo que no tienen: ser verdaderas y permanecer en esa verdad. Dios le regala a la luz que sea, lo mismo el cielo y cada uno de nosotros mismos (ver Is. 45, 18-19). Esta creación funda las palabras de los seres humanos. Nuestra palabra cuida, es decir, se hace a imagen y semejanza de Dios. El ser humano, distinto a Dios, se une a Él por las operaciones. Pues, para alcanzar o reunirse con Dios es necesario saber qué es hacer, prever, hablar. Este saber que es el de hacer, de prever y de hablar se llama “sabiduría”. Podemos nombrarla como teoría si la vemos como el reverso de la práctica. Esta teoría (en griego significa mirar) es la sabiduría que hace al ser humano imagen de Dios porque hace, prevé y habla. En este texto hablar se presenta con más valor, y fuerza, pues, Dios hace pero sobre todo, habla, dice. En el texto, el ser humano comanda (las manos casi no intervienen) a los animales. El texto dice conquista cuando se toca la superficie terrestre, pues conquistar evoca el pie puesto sobre el suelo y caminando. El ser humano no comanda la tierra, ni el cielo lugar donde el tiempo manda. El cielo y los astros solo son comandados por Dios. No olvidemos que la palabra no completa toda la imagen. La palabra se acompaña del ser humano en la bisexualidad: hombre y mujer. También de la capacidad de engendrar que están implicadas en la imagen de Dios. Cuidar-trabajar reúne varias características en ser imagen de Dios. Unifica hablar, actuar con sabiduría en el mundo y engendrar (dar vida). Estos tres elementos deben relacionarse siempre para no terminar en una caricatura. A estas tres dinámicas siempre relacionándose la nombraremos estructura. Es decir, están continuamente en tensión y cada nota tiene su propia autonomía. La realidad se da en esta tensión siempre en movimiento. Sin embargo, decir que somos imagen de Dios es una audacia, pues, Dios no es representable, no tiene imagen. Es decir, hay algo en el ser humano, en la humanidad que no es representable. La relación de los términos de la estructura no es representable, pues, la estructura no tiene superficie. El ser humano no es imagen de Dios porque hable, engendre, trabaje sino cuando mantiene la relación entre todos los términos. La imagen, que es el ser humano, siendo la de Dios no puede ser mirada. Es decir la imagen “teórica” es imagen práctica según una praxis irreductible al trabajo. La Biblia denominará ley esta teoría-práctica. Cuando cuidamos trabajamos. Pero es volviéndonos imagen de Dios que nos relacionamos con la naturaleza, con Dios, con los demás seres vivientes y con las otras personas. Así construyéndome siempre como imagen de Dios es que puedo darle la mano a otra persona. Ella reconociéndome como imagen de Dios que me solidarizo y me responsabilizo con ella, entonces entró en el corazón del cuido.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
11
1.4. Alabar – respetar – servir Hemos dicho que el hacer reverencia que pone Ignacio en los Ejercicios Espirituales, recoge la experiencia del respeto, permitiendo integrar el alabar y servir. El cuidar y trabajar mostraron un camino profundo de ser imagen de Dios. El respeto nos hablará de la intimidad que existe entre el ser humano y Dios que no impedirá reconocer que ese Dios es más grande que el ser humano y la humanidad entera. En Éxodo 34, 4-9, encontramos a Moisés con dos nuevas tablas de piedra porque las había roto ante la idolatría del becerro de oro que había hecho el pueblo liberado de Israel. Dios volvió a escribir en las tablas los mandamientos que había en la primera. Y le proclama a Moisés: “el Señor, el Dios compasivo y clemente, paciente, rico en bondad y lealtad, que conserva la misericordia hasta la milésima generación…”; Dios no se revela con conceptos abstractos sino con palabras relacionales. Dios toma en cuenta las debilidades y las faltas del ser humano, las “sufre”, pero nada de esto anula la fidelidad de Dios, al contrario mantiene su cercanía. Más aún mantiene su intimidad. Ignacio en los Ejercicios dice que Dios entra en el corazón de todo ser humano como por su casa. Llega incluso a formular con audacia que Dios llega al corazón humano directamente. Pareciera que no necesita ninguna mediación. Pero esta intimidad postula la diferencia, Dios es más grande que todo lo creado y va más allá de lo que podamos imaginar o conocer. Sin embargo, ese Dios es lo más íntimo mío. Si entro en mi corazón, a la base, me encuentro con el rostro de Dios. Si entro en el corazón de las sociedades me encuentro el rostro de Dios. Estar en ese punto intermedio entre la intimidad y esa superación, esa tensión se llama adorar. Entre ese Dios más grande que yo y más íntimo que lo más íntimo mío está la experiencia de siempre sentirme amado por Él, entonces caemos rostro en tierra para adorar a ese Dios. La adoración es sentirnos respetados por ese amor, cuidados por Él. Esto nos lleva a la admiración y a la entrega. Desde mi pequeñez admiro su misterio, es decir, no busco agotarlo conociendo o queriéndolo dominar sino me dejo envolver por su ternura y misericordia que termina en misterio agradecido: soy amado por Él, somos amados por Él. Este adorar a Dios me hace descubrir que necesito mirar y entrar en el misterio del mundo y estoy invitado a mirarlo y sentirlo con amor. Es también dejar que la otra persona, los otros, sean misterio, no terminaré nunca de conocerlos. Pero ellos descubrirán que no me impulsa la curiosidad o el deseo de sacar provecho, solo me guía el gran cariño que me mueve hacia las personas. Me hago, me construyo y me mantengo como “prójimo” (próximo, cercano) de todo ser humano. La persona respetuosa que entra el misterio de la vida hasta sus profundidades, esa persona, entrará en el sendero donde verá las huellas de Dios y todo rostro humano es invitación a mantenerse fiel a ese camino. Miqueas 6, 6-8 nos pone ante una imagen de Dios que puede llegar incluso a ofrecer a su propio hijo en sacrificio, pero Dios no quiere ese sacrificio y Miqueas recuerda que debemos caminar humildemente con nuestro Dios, que implica poseer la calidad del corazón, de la justicia, de la bondad y de la reciprocidad a este Dios que nunca deja de estar presente en mi vida, en mi historia y en la historia de la humanidad. Dios no quiere dominación ni servilismo; estamos desde el respeto llamados a dejar a Dios ser Dios, amándolo por Él mismo.
12
Liceo Javier de Guatemala
1.5. Hacer crecer – saber crecer Como habíamos dicho, casi al final del primer capítulo del Génesis nos encontramos con la invitación-orden propuesta a la primera pareja, después de la bendición. Recordemos que al finalizar los seis días de la creación, hombre-mujer es la última obra de Dios, es su obra maestra, por eso, la bendición. Esta pareja es el centro y culmen de la creación. Todo ello puede inducir a pensar que el ser humano, establecido como señor del universo, asume su ser imagen de Dios. Incluso se hace una distinción, el ser humano reina entre los animales y en el mundo terrestre, con el matiz que está bajo la obediencia de Dios. Dios reina sobre todo el cosmos. La dificultad que encontramos es ver a Dios dando un regalo al ser humano y, al mismo tiempo, le dice que se mantiene como propietario perenne, y, sobre todo, evitar el camino de engrandecer a Dios empequeñeciendo al ser humano. ¿Dónde queda el amor de Dios? Pues, el amor supone comunicación e ir hacia el otro. La experiencia relatada en la historia de la salvación muestra que: si Dios regala la tierra a la humanidad, su regalo es total y definitivo. Los seres humanos tenemos el señorío. Es un don hecho desde el amor y espera una respuesta o un agradecimiento en ese mismo camino de cariño. El que regala de esta manera espera que ese regalo sirva a la persona para que, a su vez, comparta el don con sus otras personas queridas y con las que convive. Si Dios nos regala esta tierra, al regalar a otro puedo realizar la imagen de Dios, pues me hago coherente y correspondo al deseo de Dios. Esto surge de un amor que hace libre. El segundo relato de la creación recoge matices sobre este señorío sobre la tierra, sobre ese hacer crecer, ese hacer fructificar. Al principio nos cuenta que había una armonía entre la tierra, donde habían sacado al ser humano y sus frutos. La tierra era bendita y los árboles daban el alimento. Los animales eran nombrados y vivían en paz entre ellos y con el ser humano. La relación hombre-mujer empezaba con una declaración de amor que hacía hablar y dejar todo para llegar a esa unidad, “eran una sola carne”. Dios paseaba por el jardín sin que el ser humano tuviera vergüenza. Sin embargo, este relato presenta un evento proveniente de un diálogo entre la serpiente y el ser humano (la pareja primordial). La tierra se vuelve maldita, surge enemistad entre los animales y el ser humano, hombre y mujer conocen las acusaciones y Dios es visto como el que cubre la desnudez. Estamos ante la presencia de la violencia. Se matiza ese señorío, pues, ese hacer presenta la violencia por el ser humano hace gemir a la creación entera para recuperar esa armonía: ser verdaderamente imagen de Dios. Así esta imagen de Dios libera de la corrupción a la creación entera. La violencia entra por aceptar la codicia que busca poseer todo, dominarlo y devorarlo. El ser humano debe recuperar su imagen de Dios que no solo es un regalo sino también una misión. Misión que conlleva a que crezca la liberación del mismo ser humano y de ahí a la creación entera. Hacer crecer esta mansedumbre y esta pacificación: no más presencia de la codicia, de la vanagloria y de la soberbia. El ser humano debe dominar la bestia, el animal. Al mismo tiempo, Dios regala al hombre un alimento vegetal. Alimento que permite vivir al ser humano y a los animales. Alimento vegetal que regala paz: no es necesario dominar a los animales o a alimentarse a través de la violencia, ni matarlos. Esta misión que pone límite a la violencia y a la muerte es la mansedumbre. El alimento vegetal permite recoger un modo de fructificar: relacionarse con el mundo de una manera pacífica, vivir junto con otros seres humanos mansamente y que el ser
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
13
humano le da espacio a lo que no es él sin dejarse llevar por el afán de poder y del dominio que devora, destruye, aplasta y esclaviza. La persona mansa, artesana de la paz y libre en el amor puede conocer la alegría de vivir siempre cuidando, respetando y haciendo crecer todo lo que toca. La Biblia llama a esta relación Alianza. Vale la pena hacer crecer y fructificar esta alianza propuesta y regalada por Dios. Conoceremos y viviremos entonces la libertad del amor.
1.6. Reflexión sobre la Autoridad Hemos propuesto tres grandes dinámicas humanas y, por ende, profundamente educativas. Ellas muestran una pedagogía del corazón y de las relaciones entre los seres humanos, incluida la casa común: el planeta tierra. Dios fundamenta, hace e invita a este camino. Cuidar (nos), respetar (nos) y hacer (nos) crecer se unifican en lo que la Biblia da como nombre: la alianza. La humanidad y Dios son copartícipes de un mismo proyecto de vida y de amor. Esta relación tiene una asimetría o una diferencia que se vuelven ocasión de unidad en la comunión de ambos corresponsables: Dios y nosotros. El punto de unidad de esta comunión tiene un rostro y una historia: Jesucristo Dios ha creado al ser humano, a su vez, creador. La grandeza de Dios no implica que sea celoso o que quiera conservar para sí la plenitud de la vida y lo completo del amor. Dios da dones y una ley para que esta unidad de la comunión no prescinda u oculte la diferencia generando miedo. Al mismo tiempo, que la diferencia no camufle una soterrada lucha de poder que genere violencia y muerte. No hay uno arriba y superior, y otro abajo e inferior sino copartícipes, corresponsables. Quizá la imagen humana que nos ayude sea que Él es Padre-Madre que regala a hijo-hija la vida y la ley pero llega a ser plenamente padre-madre cuando ese hijo-hija lo reconoce como tal desde su autonomía y adultez. Jesucristo es nuestro signo, nuestro hermano mayor que nos muestra el modo y manera de ser hijo, y, en su momento, ser hermanos entre nosotros. En su caso, viene como servidor. Más aún pasa por la cruz para atravesar todo miedo y toda violencia. Solo el amor hace ese camino completo. Dios busca la comunión. Hemos dicho que Dios hace dos regalos para que sea posible y viable este proyecto de reciprocidad: da lo necesario que haya vida y una ley. La ley es vista como contradicción al don de la vida y “sentida” al inicio como la que constriñe el deseo del ser humano. Como dato a la conciencia humana es vista como un no. Nos cuesta aceptar los límites y más todavía reconocer aquel que permite la reciprocidad y así seguir creando la vida. Es difícil ver y considerar la ley como ese límite básico que permite no perder la vida y no huir del amor. Dios nos regala la libertad junto con la ley (a Israel). Aparentemente da una ley que parece encadenar esa libertad. En la experiencia de Israel le da una tierra (Dt 8, 7-10…) y una ley para que pueda poseerla verdaderamente (Dt 8, 11-20). Da un rey a Israel (15 12; 7-13) y una ley que parece restarle toda autonomía (15 12, 14-15, 21-25). Nos suelen decir que cuesta (para algunos se vuelve imposible) pasar del Padre legislador al Padre amoroso. Es decir, Dios se me da en una paradoja. Ser libre y mantener una relación en libertad nos permite corresponder al proyecto de Dios, a su alianza con palabras bíblicas. En el Nuevo Testamento, Jesucristo es don y ley, nos invita a la comunión, a la Nueva Alianza con Dios. Dios nos ofrece siempre su perdón. En varios textos el pueblo de Israel (y nosotros junto con él) siente que no merece esta invitación a la comunión, a esta alianza. El pueblo aparece en muchas ocasiones poniendo obstáculos a esta alianza, de allí, no sentirse
14
Liceo Javier de Guatemala
digno. Es olvidar el don, no llevarlo a su cumplimiento, a que dé frutos abundantes para ser dignos y coherentes con ese regalo. Mirar a Dios como un competidor e incluso como un rival ante la vida y el amor. Como si Él fuera el que nos impidiera tener la plenitud de la vida y del cariño, como si Dios fuera tacaño, envidioso y codicioso de ahí que le correspondamos de la misma manera, es decir, eliminarlo de nuestra vida y usurpar su lugar. Ser uno mismo su propio dios. Tenemos entonces lo que se conoce como pecado. La relación vivida desde la fe y confianza en ese Dios de vida y de amor nos permite esta lucidez y capacidad de sopesar el pecado con las consecuencias de mentira y muerte que conlleva. Las grandes figuras bíblicas y Jesucristo por antonomasia, muestran esta experiencia de mirar el límite como un paso más que me conduce a la dicha compartida con Dios. Ese punto que permite y abre la puerta a este paso se llama perdón. Alianza dice ofrecimiento de perdón y fiesta de reencuentro al que estaba perdido y muerto. La Biblia cuenta que Dios hace también ese camino: se “arrepiente” del diluvio, del castigo… Dios es fiel a su alianza y nunca olvida al ser humano. La Biblia puede darnos cuenta de que estamos ante una historia continua donde la humanidad pecadora asiste al trabajo incansable de Dios para salvarnos, aún a pesar de nosotros mismos. Estamos siempre ante una alianza recomenzada. Es decir, en todo tiempo, de generación en generación, de edad en edad constatamos una historia donde Dios y su pueblo (nosotros) buscan encontrarse sin cesar en comunión luchando contra la lógica de la serpiente que pone mentira y muerte en todo. De esta experiencia tenemos una serie de imágenes-símbolos a lo largo del pueblo de Israel. Tenemos un Dios creador y un Dios salvador, un Dios que libera y un Dios que bendice, un Dios-Padre/Madre y un Dios hermano/amigo. Todo esto adquiere un rostro histórico. Tenemos un señor o soberano que libera de la esclavitud para que rindan culto, un guerrero que defiende y protege de los impíos destructores, un juez que juzga con justicia y misericordia; un rey que gobierna por intermediarios, un pastor que guía, lleva a pastos y conoce a sus ovejas por su nombre, un padre que educa, corrige y une a sus hijos, una madre tierna que “apapacha” y “chinea”, esposo enamorado que recoge y lleva a su casa… un ser humano que hace fiesta… Como vemos en esta historia cada imagen-símbolo habla de un Dios que camina con su pueblo y lo seguirá haciendo. Cada imagen dice de Dios pero retiene y detiene el paso de Dios. No podemos quedarnos en ellas, pues, el paso de Dios en la historia continúa. Es un modo histórico de entender lo que dice Éxodo 20,4: “No te harás escultura ni imagen alguna…” Esto también implica lo que puede pensar e imaginar el ser humano además de lo que puede fabricar nuestras manos. Jesús no es imagen de Dios, sino su signo definitivo: es Hijo. Une la historia con todo lo que es el ser humano o puede ser. Todo queda unido en Él, recoge esta historia de Dios. Jesucristo es pastor, rey, príncipe; el Hijo que recoge y une todas estas imágenessímbolos de Dios y lleva a su plenitud la comunión con Dios. Todo lo que toca, dice y hace unifica los dones de Dios: tiene autoridad de vida y de amor. Hacer crecer es corresponder a este Jesucristo que es la gran muestra de vida y del amor de Dios hacia nosotros, que se acercaba al pobre, necesitado, sufriente y a todos los pecadores devolviendo la fe, la paz en la vida, la confianza y la fidelidad en el amor. Ese Jesús, Hijo de Dios, a toda persona que se acercaba y tenía buena voluntad la hacía crecer, le mostraba un profundo respeto y les hacía recuperar su dignidad con el cuido que sentían de Él. Jesús tenía autoridad de vida y de cariño. Esa es la autoridad que queremos tener y dar en todo momento.
CAPÍTULO 2 Ámbito clima escolar Plan 16-20
16
Liceo Javier de Guatemala
Dentro del contexto educativo, clima escolar debe entenderse como la calidad en las relaciones que se establecen entre los miembros de una comunidad educativa, y los sentimientos de aceptación o rechazo que se generan entre ellos. El clima escolar es una variable que incide, con gran magnitud por su impacto, dentro del proceso de aprendizajeevaluación-enseñanza en un centro educativo. Por ello, al hablar de éste, saltan a la vista satisfactores ligados con la inteligencia emocional de estudiantes, educadores y padres y madres de familia. En este sentido, el Plan Estratégico 2016-2020 del Liceo Javier, partiendo del Sistema de Gestión Escolar para la Calidad Educativa, que impulsa la Federación de Colegios Jesuitas de América Latina, FLACSI, contempla cuatro ámbitos de acción, a saber: 1. Currículo por Competencias 2. Organización Estructura y Recursos 3. Clima escolar 4. Familia, Comunidad y Antiguos Alumnos En el ámbito Clima Escolar, se incluyen cinco dimensiones que se trabajan durante cada ciclo lectivo; estas dimensiones buscan mejorar la comprensión y/o desarrollo de lo siguiente: a) Comunicación e interacción escolar b) Participación de educadores y estudiantes c) Motivación, compromiso e identidad d) Altas expectativas y reconocimiento e) Cultura Juvenil Para poder desarrollar un adecuado clima escolar, y en consecuencia cada una de las cinco dimensiones antes citadas, debe partirse de las características de los miembros de la comunidad educativa que la conforman. Se precisa conocer cuál es el contexto nacional en el que viven los actores de esta comunidad educativa, y el marco histórico y social en el que el Liceo Javier debe desarrollar su propuesta educativa.
2.1. Composición del lugar Dentro de la espiritualidad ignaciana, se conoce como composición del lugar el hacer consciente del lugar físico e histórico en el que se ubica la persona. Los rasgos y características esenciales que permiten mirar el contexto tal cual es, y desde el cual se puede partir para desarrollar nuestro modelo pedagógico; por ello antes de discernir y actuar, hay que conocer el contexto. Al realizar la composición del lugar, no podemos situarnos únicamente en el contexto del Liceo Javier de Guatemala, pues este responde a las orientaciones corporativas de la Compañía de Jesús universal. En tal sentido, debe mencionarse que la educación jesuítica parte en su formulación escrita, de la Ratio Studiorum, documento fundamental publicado en el año 1599, que marcó el sistema global de educación de la Compañía de Jesús. A este documento inicial se fueron sumando, siglos más tarde, otros más, como las Características de la Educación de la Compañía de Jesús y la Pedagógica Ignaciana, publicados en 1986 y 1993, respectivamente.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
17
Ya en pleno siglo XXI, se han impulsado renovados esfuerzos por poner al día las orientaciones pedagógicas de la educación ignaciana mundial. En este sentido, en el año 2012 se celebró en la ciudad de Boston, Estados Unidos, el Coloquio Internacional sobre Educación Secundaria de los Jesuitas. Para el 2014 se llevó a cabo en Manresa, España, el Seminario Internacional sobre Pedagogía y Espiritualidad Ignaciana, SIPEI. De estos dos importantes encuentros mundiales, surge la conclusión que toda obra educativa de la Compañía de Jesús debe formar a sus estudiantes en la excelencia humana, condensadas en lo que hoy se conoce como 4 C´s.:
a) Personas Conscientes
b) Personas Compasivas
c) Personas Comprometidas
d) Personas Competentes
Más recientemente, en el año 2017, se realiza en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, el Congreso Internacional de los Delegados de Educación de la Compañía de Jesús, del cual surgen 13 acciones que debe integrar todo proyecto educativo en un colegio de la Compañía. Estas acciones promueven lo siguiente:
1. El examen de conciencia. 2. La educación interreligiosa. 3. El hábito del silencio y la práctica del discernimiento. 4. Planes de innovación contextualizados. 5. Revisión de estructuras y roles organizativos tradicionales, con énfasis en los estereotipos y desigualdades de género. 6. La participación de las familias en el proyecto educativo. 7. La reflexión sobre las nociones tradicionales de éxito y fracaso de los estudiantes y la naturaleza holística de la excelencia humana (las 4C´s) 8. El cuidado de la casa común, por medio de políticas ambientales y sociales que destaquen la formación del pensamiento crítico, la conciencia política y el compromiso social de los estudiantes. 9. Programas que permitan a estudiantes de sectores marginados y empobrecidos a participar en una educación de calidad. 10. El desarrollo de la cooperación con las redes regionales y globales. 11. La comprensión de los educadores que forman parte de una red global y su participación activa en ella. 12. La formación para la ciudadanía global. 13. Hacer uso de la herramienta virtual Educate Magis. Es en este contexto corporativo, y respondiendo a las orientaciones que los diversos documentos y congresos han formulado, el Liceo Javier impulsa su actual Proyecto Educativo Institucional, PEI, de dónde destacamos: 1. El desarrollo de un currículo que promueve las competencias fundamentales para la vida, cultivando niveles superiores de pensamiento y de valores ético-cristianos.
18
Liceo Javier de Guatemala
2. Un modelo institucional de acompañamiento de estudiantes, que pongan particular atención en el cuidado de la persona –cura personalis-. 3. El fomento y desarrollo de la identidad institucional y corporativa en la comunidad educativa, la cual integra la contemplación con la acción. 4. El plan de salud y seguridad escolar, que incluye el sistema institucional de salud integral (SISI). 5. El programa institucional de servicio social en sus tres diferentes etapas: sensibilización, concientización y compromiso, en contacto permanente con la realidad nacional. 6. La formación constante de los educadores del colegio y la mejora de sus condiciones laborales por medio de beneficios personales y colectivos 7. La constitución del gobierno escolar, que permita la mejora del ámbito escolar como espacio democrático en la formación de ciudadanía. 8. El cuidado de la casa común, desde un enfoque armónico naturaleza-ser humano. 9. Participación e implicación de las familias en la vida escolar del colegio. 10. Una cultura de innovación permanente que permite, año con año, iniciar y/o consolidar procesos de cambio y mejora. 11. El subsidio a estudiantes de la jornada vespertina, que en el nuevo modelo de educación inclusiva de dicha jornada, permite a jóvenes de escasos recursos, pero con grandes talentos, recibir una educación de calidad. 12. El desarrollo de relaciones armónicas recíprocas entre personas, obras y sectores dentro y fuera del colegio, desde la mirada de la colaboración para la misión. 13. El aumento del trabajo en red dentro y fuera del colegio. 14. La práctica de una espiritualidad sana, que conduzca al conocimiento del Dios de Jesús y el deseo personal de seguir a Cristo.
2.2. Contexto institucional El Liceo Javier está ubicado en la ciudad de Guatemala, y fue fundado por el Padre Jorge Toruño, s.j., hacia el año 1952, durante el provincialato del Padre Bariáin y con la autorización del Padre General Jean-Baptiste Janssens. Al inicio, y durante varias décadas, ofreció sus servicios educativos a un segmento poblacional de clase alta y clase media acomodada, lo que durante muchos años le dio la imagen de un colegio elitista y exclusivo para hombres. Durante la década de los años sesenta, producto de la doctrina social de la iglesia y de la visión educativa de la Compañía de Jesús, formulada en los decretos de la Congregación General 32, se crea en el colegio la organización estudiantil denominada “CRATER”, que aglutinó a un buen número de alumnos de educación media del país. Esta agrupación, nacida al seno del Liceo Javier, se identifica con posiciones ideológicas progresistas que promulgaban la lucha por la justicia social. Sin embargo, en un contexto de polarización internacional, que se ve reflejado en el ámbito nacional, este movimiento se percibe como contrario a los intereses del sector
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
19
dominante que hace gobierno, por lo que es perseguido y desarticulado, provocando que algunos alumnos, profesores y jesuitas sean perseguidos, desaparecidos y asesinados. Superado este episodio, los años subsiguientes se ven marcados por fenómenos naturales como el terremoto del año 1976, que destruye gran parte de la infraestructura del colegio. En las décadas posteriores a este hecho se observa una aparente pasividad que se circunscribe a la acción académica y deportiva; todo ello producto de la marca que deja la acción social de finales de los sesenta. A finales del siglo pasado, se inicia un proceso de restructuración del colegio, que parte desde la operativización del proyecto educativo del centro y la formulación de su visión: Ser una comunidad educativa evangelizadora con inspiración ignaciana, que forma agentes de cambio, promotores de la Fe y la Justicia, comprometidos en el mejor servicio a los demás. Se estructura el programa de Servicio Social que va cobrando fuerza desde el kínder hasta el V bachillerato; a tal punto que hoy se vuelve a considerar en el discurso y en la práctica, el servicio a los demás, particularmente a aquellos que se encuentran en situación de pobreza. El impulso evangélico que desde la Congregación General 32 hemos heredado, justicia que brota de la fe, sustenta la plataforma evangelizadora en la que se basa el proyecto educativo del Liceo Javier, enriquecido con las luces que ofrece el Proyecto Educativo Común para América Latina –PEC- y los decretos de las más recientes Congregaciones Generales 35 y 36. El hecho más novedoso de los últimos años, es el compartir las responsabilidades apostólicas en la gestión escolar, tradicionalmente de exclusividad de los jesuitas, con un grupo de laicos y laicas formados en la ignacianidad, esto como producto de una mirada apostólica que se basa en la colaboración para la misión. Luego de 65 años de existencia desde su fundación, con más de cinco mil egresados en 58 promociones consecutivas, el Liceo Javier es una institución que está incidiendo positivamente en la educación nacional, ofreciendo un modelo pedagógico de constante innovación y referencia nacional e internacional. Durante las últimas dos décadas se ha venido trabajando en una marcada renovación psicopedagógica, que ha contemplado, como eje prioritario de esta renovación, una nueva concepción educativa. Al día con las corrientes vanguardistas del aprendizaje, el Liceo Javier emprendió una renovación curricular que ha buscado, cada vez más, el desarrollo del pensamiento y de los valores ético-cristianos de los estudiantes. Desde estos pilares, la formación sociopolítica de los estudiantes se impone como necesidad evangélica. Actualmente, el proyecto educativo del colegio expresa con gran claridad su visión y misión como obra de la Compañía de Jesús. Una vez puesta al día la función evangélica y social del colegio, se ha construido el proyecto curricular de centro, con base en las teorías socioconstructivistas de la educación, de dónde surge la propuesta y modelo pedagógico del colegio. Esa renovación constante ha permitido alcanzar logros nacionales e internacionales de sus estudiantes y egresados, en áreas curriculares y competencias fundamentales para la vida como el pensamiento lógico matemático, lectura comprensiva, pensamiento creativo, sociomotricidad, y otras más que contribuyen a la formación integral de los estudiantes. Hoy el Liceo Javier tiene un reconocimiento a su modelo educativo por parte de organismos nacionales, de Estado y de organismos internacionales.
20
Liceo Javier de Guatemala
En una reciente reunión internacional de colegios jesuitas de América Latina, el secretario para la educación primaria y secundaria de la Compañía de Jesús, se expresó del Liceo Javier como “un colegio de frontera”, que está ofreciendo al mundo un modelo educativo innovador y del cual se puede aprender. Con estas ideas, contextualizamos brevemente cómo se encuentra actualmente el Liceo Javier en cuanto a su modelo pedagógico; ahora es importante contextualizar en qué país y para qué sociedad se está educando a los estudiantes.
2.3. Contexto Socioeconómico Según datos oficiales reseñados por en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI-2014, del Instituto Nacional de Estadística, el total de la población guatemalteca en ese año ascendía a 15.6 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad eran jóvenes menores de 25 años; la tercera parte de la población era menor de 15 años; el 38.8 % de los más de 15 millones era indígena y el 2.6 % de los hogares tenía algún miembro como migrante. De esta cantidad de guatemaltecos y guatemaltecas, 1 de cada 2 personas se ubicaba en la franja de pobreza, ascendiendo a 59.3% la población pobre, en relación al 51.2 % que sumaba en el año 2006. Esto equivale, según datos de la ENCOVI (2014), a nueve millones trescientos mil pobres en el país. La pobreza extrema se incrementó del 15.8 % al 23.4 % en ese mismo período. Los recién concluidos objetivos del milenio no fueron alcanzados por Guatemala. En la ciudad capital se concentra el menor porcentaje de pobreza total del país, lo que evidencia un desarrollo sumamente desigual con el resto de regiones, provocando con ello una creciente migración del campo a la ciudad y el consiguiente fenómeno social llamado metafóricamente macrocefalia. Paradójicamente, mientras la macroeconomía nacional viene creciendo de forma sostenida en los últimos años, la pobreza aumenta en el país. De acuerdo a diversos informes de la Comisión Económica para América Latina –CPAL-, el 10% de las familias más ricas del país, obtienen el 40% de la riqueza en Guatemala. Y si esta proporción la situamos en la riqueza que poseen las familias más poderosas de Guatemala que forman parte del exclusivo círculo del G-8 (cemento, azúcar, energía, bebidas, pollo, construcciones, finanzas) la concentración de la riqueza se eleva al 56% del producto interno bruto; lo que de acuerdo a Nómada (2016) esto se traduce así: 0.001 por ciento de los 15 millones de guatemaltecos tienen más capital que el resto de la sociedad La pobreza limita también la participación ciudadana, alejando de grupos y organizaciones a un fuerte segmento de la población. De acuerdo a la ENCOVI (2014), para el año 2000, poco menos de la tercera parte de la población de 7 años o más (30.1%), participaba en grupos, organizaciones o asociaciones. Entre 2000 y 2014, la proporción de población que participa en organizaciones se ha venido reduciendo, observándose para 2014 que menos del cinco por ciento de la población participa activamente en alguna organización. Para éste mismo año, el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años o más era de 4.3; en el 2014 subió a 5.6%. Siguiendo los datos que ofreció la ENCOVI (2014), en términos de salud, el porcentaje de menores de 6 años que sufre de diarrea alcanzó la cifra de 29.6 %, producto de las condiciones insalubres en las que viven, principalmente en el área rural.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
21
En educación, el 21. 9 % de las mujeres en edad fértil no saben leer ni escribir; solo el 37.1 % han completado la primaria y apenas el 6.3 % logran concluir la secundaria. De la población económicamente activa arriba de 10 años, el 61.7 % son hombres y el 38.3 % mujeres; la población económicamente inactiva alcanza la cifra de 25.3 % para los hombres y de 74.7 % para las mujeres; con una tasa de desempleo abierto de 1.5 para los hombres y de 2.4 para las mujeres. De ello puede inferirse la desigualdad de oportunidades entre ambos sexos. Las capacidades y derechos de la mayoría de la población guatemalteca no reflejan equidad en las oportunidades de los diferentes segmentos y clases sociales del país, marcándose esta desigualdad con mayor profundidad en la población del área rural. Por tanto, Guatemala se presenta como uno de los países con mayores rasgos de desigualdad del continente; en una región que se ubica como la más desigual del mundo. (CPAL, 2015) Producto de esta difícil situación, muchos guatemaltecos/as han optado por buscar nuevas oportunidades fuera del país, primordialmente en los Estados Unidos de Norteamérica. La cantidad de remesas que sostienen la economía familiar y nacional, según datos del Banco de Guatemala, ha rebasado en el año 2016 la impresionante cifra de siete mil millones de dólares anuales, producto de los 1.8 millones de guatemaltecos/as que trabajan más allá de las fronteras nacionales. De acuerdo a fuentes del PNUD (2016), en su informe anual sobre desarrollo humano, las estadísticas anteriormente mencionadas y ofrecidas por mediciones del Instituto Nacional de Estadística, dan una visión global acerca de las condiciones del desarrollo humano imperante en el país, ubicándola a nivel mundial en el rango de países con desarrollo humano medio. Para el año 2016 el índice de desarrollo humano en Guatemala ocupó el puesto No. 125 de 188 países incluidos. En conclusión y de acuerdo a los objetivos del milenio, firmados y aceptados por el Estado de Guatemala en la Organización de Naciones Unidas, el país no logró alcanzar las metas propuestas, salvo la que está relacionada con el aumento de la enseñanza de la educación primaria, en la que el país consiguió alcanzar la meta. Ahora habrá que enfocarse en los 17 objetivos de desarrollo sostenible, de cara al año 2030. En este contexto, la situación socioeconómica de las familias que inscriben a sus hijos en el Liceo Javier, es de un segmento poblacional de profesionales universitarios de clase media, en el cual, el 10 o 12 % evidencia dificultades de pago, ubicándose como familias morosas. Finalmente, no puede pasarse por alto el fenómeno de la violencia, que golpea diariamente a la población guatemalteca, no importando clase social, género, edad o ubicación geográfica. En este punto, el Liceo Javier ha vivido directamente la violencia, al presenciar cómo, frente a las puertas del colegio, fueron asesinados dos alumnos de secundaria de la jornada vespertina en el año 2007. Las extorsiones son regularmente reportadas por algunos padres de familia, al extremo que más de algunos han debido salir al extranjero para proteger sus vidas. Los robos o asaltos en las calles del país son sucesos cotidianos que padecen alumnos, padres de familia y educadores sin que ninguno de ellos se investigue, producto de la
22
Liceo Javier de Guatemala
impunidad imperante en el país, que últimamente ha cobrado gran atención por parte de la población y los medios de comunicación.
2.4. Contexto Político La política nacional, durante la época más reciente de gobiernos civiles, iniciados en 1986, mantiene actualmente una notable presencia en los medios de comunicación y en diferentes grupos sociales. El reciente descubrimiento de redes criminales ligadas con el narcotráfico, y con vínculos con el expresidente y expresidenta de la república, dirigentes del Partido Patriota, ha mantenido a Guatemala en el ojo de la opinión mundial. Con el descubrimiento y denuncia de estas mafias incrustadas en el estado, por parte de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, y el apoyo del Ministerio Público, las noticias no han dejado de atraer la atención de la prensa mundial y de altos organismos internacionales. En este contexto, los pequeños pero trascendentes logros que se van obteniendo por parte de la sociedad civil, van ofreciendo una luz de esperanza para la solución de problemas estructurales ligados a la corrupción y la impunidad.
2.5. Contexto Cultural Generalidades Guatemala es un país de matices y colores, desde su multiculturalidad y multilingüismo, hasta la variedad de microclimas presentes; el país está marcado por su diversidad. Su diversidad cultural se evidencia en los cuatro pueblos existentes en el país, Mayas, Ladinos, Garífunas y Xincas; siendo el grupo Maya el mayoritario con 22 grupos étnicos diferentes. Sin embargo, pese a que la mayoría de la población guatemalteca es de ascendencia Maya, la cultura dominante es la Ladina, que desde la época de la colonia, ha mantenido su hegemonía cultural, política, social y económica, tejiéndose relaciones de poder desde una visión etnocéntrica y urbana. De manera progresiva, la cultura Maya ha ido ganando un espacio cada vez mayor en la toma de decisiones; su presencia en diferentes escenarios y el nivel organizativo le ha valido hacer notar su voz, aunque aún dista mucho para que ejerzan factores de poder real. Los jóvenes Dentro de un contexto cultural prioritario que envuelve al Liceo Javier, el tema de la cultura juvenil es inevitable, ya que ésta es la esencia del segmento poblacional que atiende y al que están dirigidos los objetivos del Liceo Javier. En este sentido, y como contexto cultural inmediato, es necesario referenciar lo que se conoce como cultura posmoderna, que puede analizarse desde la siguiente caracterización. La juventud actual atraviesa una etapa de la vida marcada por grandes cambios en el mundo. La sociedad de la información y las comunicaciones ha moldeado a esta nueva generación, que por mucho, se diferencia de la de sus padres. Posmodernismo, globalización, neoliberalismo y realidad virtual son elementos que han configurado la esencia misma del ser humano de la generación Z, nacida entre 1994 y 2010.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
23
En este contexto, la configuración de identidades individuales y sociales ha sido influenciada por esta nueva “forma” de ver la vida. Los jóvenes adolescentes son los que quizás reciben y manifiestan con mayor claridad este cambio de época, este nuevo sentido y horizonte de la existencia. El consumismo, la individualización del sujeto, las idolatrías y la cultura light, son algunas de las características de los jóvenes posmodernos urbanos occidentales. Para los adultos, los jóvenes son un mundo extraño y ajeno con valores y expresiones diferentes, son una expresión del desarrollo humano que ya no es medida por generaciones, sino por el tiempo y el espacio (un joven de 24 años es visto como “viejo” por otro de 18). Los jóvenes de hoy no son todos iguales, la ubicación geográfica rural-urbana, la posición socioeconómica pobres-ricos, entre otras, no los hace un molde único; sin embargo tienen a nivel de centros urbanos y clases medias hacia arriba, comportamientos relativamente uniformes. Ser joven en sociedades urbanas occidentales es definirse como un ser individualista, con valores relativizados según las circunstancias, con un profundo y arraigado sentido hedonista de la vida, una alta valoración por el consumismo, la apariencia y el desarrollo de la estética de la abundancia, la cultura de la imagen y el sonido, y una estrecha relación con los avances de la tecnología, principalmente con aquella vinculada a las comunicaciones y a la información y expresada por medio de las redes sociales. Este tipo de joven nace y se construye en un ambiente posmoderno. El posmodernismo, entonces, se manifiesta de forma individualista como cultura narcisista y de intercambio, sin grandes pasiones ni motivaciones trascendentes. Todo se vuelve elección personal. La razón es de carácter instrumental, el cálculo costobeneficio. Las personas se convierten en medio de otras personas. El debate informado es substituido por el consumo de los medios de comunicación. Este mundo posmodernista es el que configura la cultura juvenil urbana actual. En el contexto de la globalización cultural, la vida de los jóvenes se reduce al aquí y al ahora, se valora el presente y se sospecha del futuro. Por tanto, existe una demanda urgente del placer y una falta de motivación para asumir compromisos a largo plazo. El futuro es incierto. Las cosas pierden rápidamente su validez, se vive la cultura del “ya fue”, se valora el acceso, la competencia y el ahora. Los valores son relativos, según el momento y las circunstancias. En palabras de Zygmun Baumann (1999) estamos frente a una modernidad líquida, en donde la sociedad de consumo se impone con sus antivalores, definiendo el modelo social imperante como “fin de la era del compromiso mutuo”. El consumo es importante y denota aceptación: ropa, diversiones, tecnología y otros muchos objetos y servicios de consumo. Cultura juvenil entendida como una forma de vivir en el mundo, pero sin actitudes para transformar ese mundo hacia otro mejor. Lo político les resulta negativo, de acá que las movilizaciones juveniles que se refieren en el contexto político anteriormente analizado, cobran una fuerza y expectativa inusitada, tal y como lo evidencian las manifestaciones en la plaza central de Guatemala durante el año 2015. Ante la incertidumbre y miedo del futuro, la exacerbada competencia en el mercado laboral “allá afuera”, muchos jóvenes prolongan su permanencia en casa y la relación de dependencia con sus padres. Se integran a ese mercado laboral más tarde, cuando hayan rebasado el miedo y se sientan mejor preparados.
24
Liceo Javier de Guatemala
La cultura light, la cultura de lo poco profundo, de lo sensorial más que lo racional, son rasgos de estos jóvenes posmodernos. Una vida intensa, eufórica y apasionada que responde más a sensaciones y emociones que a acciones racionalmente planificadas, son producto de un consumidor programado que en todo cuanto existe le encuentra la función de consumir. Las ideas de Dios y la trascendencia del ser humano se vinculan con lo místico, lo esotérico, alejándose de la religión. La espiritualidad la hace más suya en la medida que se adapta a sus necesidades. Los grandes ritos, los ceremoniales, la reverencia hacia lo divino ha dado paso a lo horizontal, lo personal, lo profundamente individual. Todos estos rasgos posmodernos se expresan eficientemente a través de los diferentes medios de comunicación, que al funcionar en un mundo globalizado, permean los hábitos y tendencias juveniles, a tal punto, que los configuran. Los jóvenes son los mayores consumidores de conciertos, videoclips, cd´s, ipod, apps, redes sociales y todo medio que produzca y reproduzca imagen, sonido y texto. Los chat son ya toda una realidad instalada, e incluso el lenguaje escrito entre los jóvenes de la red va transformándose aceleradamente. Los medios de comunicación han sabido captar, dirigir y utilizar con fines comerciales esta sensibilidad especial de los jóvenes. Las agencias de publicidad y la mercadotecnia han desarrollado toda una propuesta de investigación social con fines eminentemente comerciales; el neuromarketing ha permeado las estructuras cognitivas de los jóvenes, e incluso de los adultos. Las modas, los consumos, los estilos, los entretenimientos, son elementos culturales que se imponen eficientemente en función de un modelo económico imperante, y en el que los jóvenes se ven fácil y hábilmente atrapados. Pero no todo lo que ofrecen los medios se presenta como atentatorio contra los valores humanos. Los medios también presentan otro tipo de valores, la denuncia de casos de destrucción ecológica, las manifestaciones anticorrupción, películas y series en donde el amor se ve como el fin último entre parejas. En términos generales, los jóvenes en la actualidad poseen más información que las generaciones anteriores, generando en ellos una mayor autoridad simbólica sobre los adultos, particularmente frente a la tecnología. En los jóvenes de hoy la visión del mundo y sus problemas no coincide con lo que los adultos perciben, esto se basa en una formación que en términos generales está más ligada a los medios de comunicación (la era de la imagen y el sonido) que a los propios hogares. La diferencia generacional en un mundo posmoderno, ha modificado la percepción y relatividad de los valores en los jóvenes, que muchas veces no coinciden con los fundamentos morales de los adultos; de tal suerte que se ve en los jóvenes posiciones ajenas y hasta diametralmente opuestas a la de las generaciones anteriores. Estos adultos consideran como válidos los valores que les fueron formados y heredados por la familia (padre y madre), la escuela, la iglesia y el estado, y por lo tanto, son los valores que intentan transmitir a las nuevas generaciones sin percatarse de realidades diferentes. La transmisión inconsciente de la cultura. El cuidar a estos jóvenes que las familias nos confían, ayudarles a crecer como seres humanos en un ambiente de respeto, es un imperativo de los educadores del Liceo Javier. Es dentro de este contexto socioeconómico, político y cultural, que el Liceo Javier, como obra de la Compañía de Jesús, contribuye a lograr la misión: Fe y Justicia.
CAPÍTULO 3 Autobiografía del Colegio
26
Liceo Javier de Guatemala
3.1. Quiénes somos Como ya se mencionó anteriormente, el Liceo Javier es un centro educativo de la Compañía de Jesús, fundado en los inicios de la década de los 50. Su propósito fundamental es el de evangelizar por medio de la educación, definiéndose como “Centro de Evangelización en Plataforma Educativa.1 La historia del Liceo Javier se divide en cinco momentos claramente diferenciados; Liceo Javier (2012) describe estos momentos así: 3.1.1. Orígenes (1952-1954) “Todo comenzó por una inspiración y una fuerte decisión del Padre Jorge Toruño Lizarralde S.J., quien desde muy joven vivió y se formó, durante 34 años, en Estados Unidos; allí conoció y experimentó lo que era la educación ignaciana de los Jesuitas, que, para entonces, había escrito ya una brillante historia multisecular en la educación formal a todos los niveles”, Liceo Javier (2012). Tomando como base la historia de los 50 años del Liceo Javier publicada con motivo de sus bodas de oro, continua diciendo: “Al llegar el Padre Toruño a Guatemala en el año 1950, traía en su corazón la idea de fundar un Colegio de inspiración jesuita; él solía decir que su ilusión era “fundar en Guatemala un Colegio tan bueno como aquél en el que él estudió y trabajó tantos años en Estados Unidos”. Sus amigos laicos le hicieron ver que, en aquellos días, el Gobierno de turno no permitía a la Compañía de Jesús tener o fundar un centro educativo; más aún prohibía que ningún jesuita entrara oficialmente en Guatemala”. La tenacidad del Padre Toruño lo lleva a fundar en 1952 la sección de varones del colegio Liceo Francés, por aquella época solo de señoritas, por lo que fue inscrito en el Ministerio de Educación como “Liceo Francés, sección de Varones”. Liceo Javier (2012) dice que “Más tarde, mediante sucesivas negociaciones, se cambió el nombre original del Colegio por el de Liceo Javier, en conmemoración del 4º. Centenario de la muerte de San Francisco Javier…” Se iniciaron las clases con 125 niños (varones) de kínder a 3er. Grado. 3.1.2. Consolidación (1954-1960) En el libro citado que describe la historia del Liceo Javier, se expone que “en el año 1955 el Padre Toruño, con algunas ayudas y préstamos bancarios, compró… el terreno de 17 manzanas que ocupa actualmente el Liceo Javier… El año 1956 se comenzaron las obras en el nuevo terreno… se puso la primera piedra de lo que actualmente es el edificio largo de primaria de dos niveles. Ya en el año 1957 se trasladó definitivamente a ese edificio todo el colegio”. En ese año también se construye el gran gimnasio techado. Para esa época ya se contaba con 515 estudiantes. En el año 1959 se construye el edificio de secundaria, y en 1960 se gradúa solemnemente la primera promoción de bachilleres en ciencias y letras. 3.1.3. Prueba (1960-1992) El terremoto de 1976, que destruye parcialmente la infraestructura del Colegio, presagia la crisis y la prueba por la que pasará el Liceo Javier, por intentar seguir la línea oficial de la Iglesia latinoamericana que, fiel al Vaticano II, se lanza a la proyección social optando preferencialmente por los pobres, promoviendo la justicia como parte integrante de la 1 Evangelizar es humanizar, es dignificar al ser humano y desarrollarlo en plenitud. Peter Hans Kolvenbach, ex prepósito de la Compañía de Jesús.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
27
fe cristiana. La Iglesia es mal interpretada y perseguida en este afán evangélico. A la Compañía de Jesús y al Liceo Javier en particular le salpicó parte de esa incomprensión. Liceo Javier (2012 p.12) describe: “Empezó así una nueva etapa en la historia del colegio: la reconstrucción. Durante ese año de 1976, toda la secundaria, mientras se demolían el edificio y reparaban la torre oriental del antiguo edificio, recibió clases en uno de los pabellones de la Universidad Rafael Landívar que se estaba terminando de construir. La primaria, en cambio, mientras reparaban los daños causados a su estructura, ocupó unas “galeras” que se edificaban con material prefabricado, en el antiguo campo de tierra en que se jugaba al fútbol” La otra prueba fue más seria que el terremoto, pues ésta implicaba la persecución política de no pocos jesuitas y laicos que, movidos por las orientaciones del Concilio Vaticano II y los documentos corporativos del Padre General Pedro Arrupe, asumieron la opción preferencial por los pobres. En un país altamente polarizado por ideologías de izquierda y derecha, la comunidad del Liceo Javier fue puesta en vigilia y perseguida por los gobiernos militares de turno, interpretando que la justicia evangélica que movía al Liceo Javier, era inspirada en la lucha de clases y el movimiento guerrillero de Guatemala. Liceo Javier (2012 p. 14) expresa: “Siguiendo la tradición de la educación ignaciana, tenían que preparar a sus alumnos para conocer la verdad y para enfocar éticamente sus vidas; y consiguientemente les pareció importante que en cursos ya superiores de la Secundaria, conocieran los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre importantes temas sociales, a través de las asignaturas de Filosofía, Historia, Sociología, Formación Cristiana, etc. Aquellos jóvenes que pronto entrarían a la Universidad, y después serían los futuros profesionales del país, no podían ignorar temas fundamentales emanados del puro Evangelio como: La dignidad de todas las personas humanas, La primacía del bien común que protege a todo ser humano, El destino universal de los bienes (y) La función social de la propiedad”. Estas circunstancias de la lucha político-ideológica y militar del país, y la postura evangélica y curricular del colegio, llevaron a crear un clima de tensión en la comunidad educativa, llevando a no pocas familias a entrar en clara inconformidad con el rumbo y orientaciones del Liceo Javier. El servicio social se vio reducido años más tarde y prosiguió así hasta inicios del siglo XXI. 3.1.4. Renovación Creativa (1992-2002) Lico Javier (2012 p.19) refiere: “El año 1992, el Padre Federico Sanz S.J. es nombrado Rector del Liceo Javier, con un encargo especial del parte del Provincial de la Compañía de Jesús en Centroamérica: dar nueva vitalidad a la identidad del Liceo Javier como Colegio Jesuita”. Luego será publicado también el Paradigma Pedagógico Ignaciano, conocido como PPI, que dará rumbo y aterrizaje en el aula a un modo de ser y proceder en educación. Liceo Javier (2012 p. 19) expresa que: “El documento que tal vez ayudó más a la renovación del Colegio fue el titulado: “Las Características de la Educación de la Compañía de Jesús” (1986)…Las reflexiones e ideas que surgieron en el Colegio con el estudio de ése y otros documentos y libros, condujeron a la formulación renovada del Proyecto Educativo y después del Proyecto Curricular…Un mérito especial de ese período es el haber formulado un buen Proyecto Organizativo”. A finales de los años 90 se formula el Plan Pastoral y se empieza el proceso en la formación
28
Liceo Javier de Guatemala
de niñas llevando al Liceo Javier a una nueva experiencia al convertirse en colegio coeducativo en la dimensión de género. Se inicia también el Programa Centroamericano y actualización de Educadores en Servicio, que coordina la Universidad jesuita del país: Rafael Landívar. 3.1.5. Respondiendo con originalidad y eficacia a las demandas del nuevo siglo (2002 a la fecha) Liceo Javier (2012 p. 28) define este quinto periodo así: “En realidad como dice el adagio latino “nihil est novum sub sole” (“nada hay nuevo bajo el sol”); todo lo mucho que el Colegio ha programado y ejecutado durante este último decenio, es en gran parte, fruto del trabajo de muchos y abnegados “educadores” que lograron construir durante 50 años un Liceo Javier de gran calidad y prestigio, y que además fueron sembradores (jesuitas y laicos), que prepararon la tierra fértil, y esparcieron las semillas que como utopías se formulaban ya en el Plan de Colegio Experimental, que preparaba y presagiaba el futuro. La novedad creativa está tanto en formular nuevas ideas y proyectos como en hacerlos vida con sabiduría y “fidelidad creativa”. Ocho características distinguen este periodo: •
Reformulación de la identidad del Liceo Javier como institución educativa ignaciana del siglo XXI.
• Formación y actualización permanente de los educadores del colegio. • Cambio radical de enfoque del currículo, dirigido a que los estudiantes vayan desarrollando las competencias fundamentales para la vida. •
Introducción en el currículo de una nueva metodología: el periodo amplio de clases con cuatro momentos clave: introducción motivante, trabajo personal, trabajo cooperativo y puesta en común.
• Ponerse al día en las innovaciones tecnológicas y mejora significativa de la infraestructura física • Renovado proyecto de gestión de la calidad del Liceo Javier • Avances importantes en la formación holística de los estudiantes (arte, deporte, inglés, servicio social, etc.) • Logros y acreditaciones externas de calidad educativa Pasados 65 años desde su fundación, (1952-2017) el marco filosófico del colegio, según el Proyecto Educativo Institucional –PEI- Liceo Javier 2016-2020, se plantea de la siguiente manera: 3.2. Visión Ser una comunidad educativa evangelizadora, de identidad ignaciana, que forma personas comprometidas con la fe y la justicia, para la transformación social y el mejor servicio a los demás. 3.3. Misión Acompañar y formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas,
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
29
desde los fundamentos de la educación de la compañía de Jesús, que contribuyan a la construcción de una sociedad donde se vivan los valores cristianos. 3.4. Objetivo general Contribuir al desarrollo humano de los miembros de la comunidad educativa desde el carisma ignaciano. 3.5. Concepto de calidad educativa Personas conscientes de sí mismas y las necesidades del mundo, compasivas y comprometidas con la transformación de la realidad, que han desarrollado las competencias fundamentales para la vida, inspiradas en el carisma ignaciano. 3.6. Valores Institucionales Justicia que brota de la fe, frente a la exclusión y a las injusticias personales y sociales. Exigencia absoluta, que otorga a cada quien lo que necesita en la búsqueda del “bien común”, y cuyo fin es el servicio y el amor al prójimo; forma parte de la reconciliación de los seres humanos, exigida por la reconciliación de ellos mismos con Dios. En la educación jesuítica, la justicia, que brota de la fe, es la orientación central, y no nace de un principio ideológico sino surge del evangelio y se evidencia en las acciones. Paz en oposición a la violencia Estado de serenidad personal que conduce a la armonía y concordia social. Es una postura ante la vida que se fundamenta principalmente en la tolerancia, el respeto y la justicia. Criterio ignaciano por excelencia que confirma la presencia de Dios en la vida y en la historia. Verdad frente a la corrupción y falta de honestidad Coherencia y honradez en lo que se siente, piensa y actúa. Implica: hacer discernimiento sobre lo que debe ser expresado; fidelidad hacia las propias creencias, respetando los derechos y obligaciones de los demás. La educación, en la Compañía de Jesús, reconoce a Dios como autor de toda verdad. Libertad responsable y creadora Determinación de independizarse de cualquier excesivo apego: dogmas, poder, personas, riqueza, entre otras, incluyendo la propia vida. Implica un verdadero conocimiento de uno mismo, de la realidad y de las consecuencias de las propias acciones. En la espiritualidad ignaciana, libertad es “hacerse diferente” para alcanzar la felicidad. Discernimiento ignaciano para elegir lo mejor Distinguir por dónde mueve el Espíritu de Jesús a las personas y los grupos, para optar por lo mejor y llevarlo a la práctica. Es el rasgo esencial de la espiritualidad ignaciana. Solidaridad en contraste con el individualismo, la exclusión y la competitividad Es comprender y sentir con los otros “compasión”, reconociéndolos en su dignidad de persona y colocando en un mismo plano, sus intereses con la de sus semejantes; la
30
Liceo Javier de Guatemala
solidaridad supone autonomía, búsqueda del bien común y una inclinación parcial hacia los más necesitados. Amor en un mundo egoísta e indiferente Es una entrega absoluta en el servicio que parte de una profunda comunión con Dios, con uno mismo, con la creación y con los demás. Es el más alto valor humano y fundamento del cristianismo. Sobriedad en oposición a una sociedad basada en el consumismo Forma de ser que se manifiesta en el uso moderado de los recursos “tanto cuanto” permitan la dignificación del ser humano, y se alejen de la superficialidad y consumismo. Excelencia para un mejor servicio al modo de Jesús (Magis) Es el desarrollo más completo posible de las competencias individuales de cada persona a lo largo de su vida y la motivación para emplearlas al servicio de los demás. El Magis ignaciano quiere decir más, lo mayor, lo mejor, pero respecto al amor y al servicio que se hace al modo de Jesús; es la cúspide del carisma ignaciano. Contemplación y gratuidad en oposición al pragmatismo y al utilitarismo Contemplación es el estado sensorial y espiritual profundo, que permite “sentir” la dimensión trascendente de Dios en el mundo, dejándose impactar por ella para actuar en la historia; la contemplación conduce a la gratuidad, dar sin esperar nada a cambio. La contemplación es un método ignaciano de oración, que permite tomar conciencia sobre el bien recibido para compartirlo con los demás. 3.7. Qué estamos haciendo Existen dos jornadas en el Liceo Javier, la matutina que abarca desde el maternal hasta el bachillerato, y la vespertina, que ofrece sus servicios del básico al bachillerato. Las principales actividades que se realizan están ligadas con la formación intelectual, humana, espiritual, social, física y emocional de niños y jóvenes desde los 3 hasta los 17 años. En el año 2017, 1490 familias matricularon a 2004 estudiantes; la distribución de los estudiantes se aprecia en la siguiente tabla: TABLA 1. Cantidad de estudiantes por nivel (año 2017) Nivel
preescolar preprimaria
primaria
secundaria secundaria matutina vespertina
TOTAL
%
No. Estudiantes
112
210
710
595
377
2004
100
Mujeres
38
89
228
200
157
712
36
Hombres
74
121
482
395
220
1292
64
FUENTE: Secretaría General Liceo Javier
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
31
La infraestructura del Liceo Javier es catalogada como buena, considerándose en el ámbito educativo como uno de los colegios con mayor y mejor infraestructura del país, lo cual responde satisfactoriamente a las necesidades del Colegio. En un área de 17 manzanas de terreno, el total de metros cuadrados construidos en la actualidad es de 21,213; en porcentajes se puede indicar que los mismos están distribuidos de la siguiente manera: •
Salones de clases: 43% (3 secciones por cada grado en matutino y 2 en vespertino)
• Recintos deportivos: 24% • 12 canchas deportivas, 1 estadio con pista y graderíos, 2 bibliotecas, 1 gimnasio, 1 piscina techada y climatizada, auditórium con butacas para 505 personas, centro de retiro y reflexión con cuatro espacios con capacidad de 40 estudiantes cada uno y una casa de habitación, clínica médica, cafetería, 2 capillas, 2 salones de audiovisuales, 4 salones de Arte, 4 laboratorios de computación, edificio de administración: 33% El colegio dispone de 28 televisores LED de 62 pulgadas en cada sección a partir de 4to. Primaria y en algunas aulas de arte; un sistema de sonido ambiental que cubre todos los ambientes públicos y 410 dispositivos electrónicos de uso para estudiantes, maestros y administrativos con acceso a internet de 132 megas por segundo. El total de educadores que participan del proyecto educativo es de 230, siendo su composición así: TABLA 2. Cantidad de educadores (año 2017) Función
Jesuitas
Dirección
coordinadores
Profesores
administración
servicios
Total
Cantidad
4
5
17
143
35
26
230
El promedio de edad es de 40 años FUENTE: Depto. Gestión Humana Liceo Javier
El segmento poblacional que se atiende en la jornada matutina, desde el nivel maternal hasta el bachillerato, es de clase media en un 80% aproximadamente, siendo el restante porcentaje perteneciente a estratos medios altos y altos. En la jornada vespertina, la composición socioeconómica de su población estudiantil se compone de un 80 % de clase media baja y un 20 % de clase baja; atendiendo a estudiantes de educación básica y bachillerato. En el año 2018 se inicia un nuevo enfoque de la jornada vespertina, en la que durante los próximos cinco años, se seleccionará a estudiantes de ambos sexos en condiciones socioeconómicas precarias, pero con un alto nivel cognitivo, que permita formar líderes para el país desde estratos socioeconómicos bajos. Una vez concluido este proceso de I básico a V bachillerato, se mostrarán los resultados obtenidos. De acuerdo a pláticas sostenidas con colaboradores de nuevo ingreso y a las más recientes evaluaciones de desempeño, el clima institucional se pondera como bueno. Existe un ambiente de cordialidad y respeto que se manifiesta en la ayuda de unos con otros, poca presencia de murmuraciones o críticas que, aunque las hay, se intenta que cuando existan
32
Liceo Javier de Guatemala
inconformidades, las mismas se manifiesten a la persona que le compete en el momento propicio. Por parte de los estudiantes, la evaluación anual que realizan a sus maestros en términos generales es buena, se ponderan como altos en la gran mayoría los indicadores de modelo de valores y eficiente desempeño docente. Los estudiantes manifiestan, como parte de su autoevaluación, sentirse contentos en el colegio. Una reciente investigación del año 2015 realizada a las 1,488 familias del Liceo Javier, acerca del nivel de satisfacción de cada una de las (hasta ese momento) cinco unidades operativas del colegio, ofreció un estupendo resultado, con una ponderación positiva arriba del 90 %; a excepción de lo que en ese entonces era la Asociación de Padres de Familia. (Liceo Javier, 2015). El principio de confianza es el que inspira la ecología institucional del Liceo Javier. Cada persona de nuevo ingreso, luego de un proceso de inducción al proyecto educativo, concluye que su responsabilidad es parte de la misión a la que ha sido invitado/a, por lo tanto depende de él/ella su compromiso a sumarse a la “Missio Dei”, la misión de Dios, puesto que el colegio se autodefine, de acuerdo a los principios fundantes de Ignacio de Loyola, como un “Centro de Evangelización en Plataforma Educativa”. La rotación laboral es mínima, no rebasa el 5% anual. La política salarial, basada en una escala diseñada para el efecto, intenta ser competitiva dentro el mercado laboral nacional, sumando a esto otros beneficios como formación constante del profesorado, dentro y fuera de la institución; para ello se participa activamente en el programa de formación de educadores en servicio con la universidad Rafael Landívar, y cuyos tutores son, en buena medida, coordinadores del colegio que han obtenido sus títulos de magister en Educación y Aprendizaje. El colegio financia el 40% del coste de esta formación y el resto lo absorbe el maestro, ofreciéndole facilidades para que lo vaya pagando de acuerdo a sus posibilidades. De ordinario, a las personas que afrontan dificultades personales se les apoya con permisos especiales, ayudas económicas y respaldo institucional, pues lo más importante es el ser humano. En no pocos casos, para personas que han demostrado una entrega especial al colegio, se les conceden préstamos por sumas considerables, con un interés que se ubica 3 o 4 veces menos que el del sistema bancario nacional; se dispone de un fondo rotativo anual para este tipo de ayudas. Existe un plan normado para estas ayudas. En este sentido, cada coordinador de nivel, de área, de departamento, se constituye como la persona acompañante que, además de velar por el cumplimiento de las tareas encomendadas, cuida del bienestar de las personas a su cargo. Desde esta visión, se intenta que cada persona del colegio tenga a alguien cercano que le escuche, le oriente y ayude en su vida cotidiana, y que cuando afronte un problema personal, se le pueda ayudar. Cada último día hábil del mes, todos los educadores (maestros, personal de servicios, y administrativos) se reúnen para celebrar lo que se ha denominado “Jornada Ignaciana”; que contempla tres grandes momentos: 1. Momento de crecimiento personal y desarrollo espiritual, 2. Espacio de capacitación técnica o académica según sea el caso, y 3. Momento de evaluación sobre el acompañamiento a estudiantes. Ese día los estudiantes no asisten, pero a través de la plataforma virtual del colegio se les asignan las tareas del día.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
33
El lema del colegio: “Hombres y mujeres al servicio de los demás, al modo de Jesús” se intenta hacer vida en la institución, y por ello el programa de Servicio Social, conjuntamente con el desarrollo académico, está constituido como eje transversal. Desde el kínder hasta el bachillerato, las actividades del servicio social institucionalizado se llevan a cabo tres veces al año en cada grado, culminando con la tercera etapa del servicio social llamada “compromiso” en el IV y V bachillerato. Estos estudiantes viven una experiencia de 4 días en el área rural indígena, 1 semana cada año, que les interpela la conciencia y que, con el acompañamiento de la Dirección Operativa deformación Ignaciana, se realizan profundas reflexiones antes, durante y luego de esta experiencia de vida. Este programa de servicio social, que se divide en tres etapas: sensibilización de 5 a 12 años, concientización de 13 a 15 años, y compromiso de 16 y 17 años, ha provocado que los maestros y maestras se acerquen más a los estudiantes, conociéndoles en otros ambientes fuera del colegio y en otras dimensiones personales; de aquí que el tema del acompañamiento y el diálogo respetuoso, cercano y comprensivo se vaya constituyendo como necesidad para orientar el sentido de vida del egresado del Liceo Javier. El incorporar al currículo de los estudiantes, el programa de Crecimiento Humano, es una de las más recientes innovaciones del colegio. Este programa está constituido por cuatro dimensiones que, una vez a la semana cada una de ellas, se desarrollan por parte de los maestros acompañantes de cada sección. Existen dos momentos de trabajo individual: Conocimiento Personal y Espiritualidad; el Diálogo se realiza en el aula con todo el grupo de la clase, y la Asamblea General es un encuentro de todos los estudiantes y educadores del colegio para tratar temas de interés colectivo. Otra innovación relevante por sus alcances pedagógicos, es la profundización de la formación sociopolítica de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, por medio de la creación del Gobierno Escolar; pretendiendo la creación de un centro educativo en donde se vivan los valores democráticos, y que entre los mismos estudiantes se consigan desarrollar relaciones de autorregulación y autodisciplina para la construcción de la vida en sociedad. Para ello, los educadores en el colegio, y los padres y madres de familia en casa, juegan un papel importante en el modelaje hacia los estudiantes. Finalmente, otra expresión clara de la atención de la comunidad escolar para cuidarnos, respetarnos y hacernos crecer, es la implementación y desarrollo de la política de seguridad y salud ocupacional, SSO. Desde esta perspectiva, y siguiendo la orientación de normas internacionales como las de ISO 45001, y normas nacionales como las del Comité de Reducción de Desastres y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se vienen impulsando estrategias que permitan que todas las partes interesadas (comunidad educativa) gocen de mejores niveles de salud y seguridad dentro de las instalaciones del Liceo Javier. Para ello, un comité de SSO funciona activamente, en el que sus miembros ofrecen su tiempo, talento y esfuerzo para cuidar de los demás. 3.8. Cómo nos organizamos Para una mejor gestión del Liceo Javier, existen cuatro direcciones y una unidad operativa que permiten conducir los esfuerzos de toda la comunidad educativa. En atención a su importancia y trascendencia en la vida de esta obra apostólica, se describen brevemente sus principales funciones. Cada uno de los miembros de estas cuatro direcciones se constituye como parte integrante del Consejo Directivo del colegio. Rectoría y Dirección General coordinan los esfuerzos de todas ellas, gestionando el Proyecto Educativo de Centro. El Comité de Padres y Madres de Familia se constituye como una unidad operativa
34
Liceo Javier de Guatemala
de apoyo a las acciones del colegio. Dirección operativa de Formación Ignaciana Responsable de darle sentido cristiano e ignaciano a nuestro proyecto educativo. Orienta y anima los procesos de evangelización de la comunidad educativa, desde la mirada de la colaboración en la misión. El programa de servicio social en sus diferentes etapas forma parte de sus principales funciones. Dirección operativa académica Responsable del desarrollo de los procesos psicopedagógicos, académicos y de la articulación e implementación de la propuesta curricular. Lidera y acompaña a la comunidad educativa en su formación integral, garantizando las condiciones para alcanzarla. El currículo por competencias y las innovaciones curriculares están bajo su responsabilidad directa. Dirección operativa de orientación escolar Asesora, orienta y acompaña a los estudiantes durante su vida escolar. Orienta y apoya a coordinadores/as y subcoordinadores/as de nivel, profesores/as y maestros/ as acompañantes, en el cultivo del diálogo respetuoso, cercano y comprensivo con los estudiantes, a fin de conocerles y ayudarles a encontrar su sentido de vida. Asesora a padres y madres de familia en la educación y formación de sus hijos/as. Dirección operativa administrativa-financiera Responsable de la gestión administrativa y financiera de la obra; apoya la labor educativa de la institución. Planifica, provee, aplica, mantiene, desarrolla y controla de manera efectiva los recursos materiales y financieros de la institución. Apoya en el desarrollo integral de las personas vinculadas laboralmente con la institución, cultivando el sentido de pertenencia y compromiso con la misión del colegio, en coordinación con las otras direcciones operativas. Unidad operativa comité de padres y madres de familia Enlace entre el colegio y los padres y madres de familia. Apoya el Proyecto Educativo del Liceo Javier y las innovaciones y acciones que de éste se derivan. Sus funciones de información, difusión y mediación transparente son claves en el desarrollo del clima escolar.
RECTORIA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN IGNACIANA DIRECCIÓN ACADÉMICA
DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA UNIDAD OPERATIVA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA
CAPร TULO 4 Declaraciรณn de principios Liceo Javier
36
Liceo Javier de Guatemala
En el año 2017, representantes de estudiantes, educadores, padres y madres de familia, tomando en cuenta la experiencia vivida, el sentir de la comunidad educativa y acompañados de Dios, realidad absoluta y suprema bondad, declaramos que: a) Creemos en una comunidad ignaciana comprometida con el cuidado de la casa común. b) Creemos que todas las personas somos iguales en dignidad y merecemos ser tratadas con respeto. c) Creemos en el diálogo como base para la sana convivencia. d) Creemos en la justicia que nace de la fe y otorga a cada quien lo que necesita. e) Creemos en la libertad responsable, consciente y creadora. f) Creemos en la confianza y honestidad como base de las relaciones humanas. g) Creemos en el cuidado de las personas al modo de Jesús. h) Creemos en poner nuestros dones y talentos para el Mayor servicio a los demás.
Por tanto, nos comprometemos como comunidad educativa a vivir los valores ignacianos. A mayor gloria de Dios
Guatemala, 28 de agosto de 2017.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
37
Derechos y deberes a) Creemos en una comunidad ignaciana comprometida con el cuidado de la casa común Derechos ▪ Desarrollarnos en ambientes limpios y sanos. ▪ Usar los recursos propios y los que nos brinda el colegio que favorezcan nuestro desarrollo integral. ▪ Utilizar adecuadamente todas las áreas del colegio a excepción de aquellas restringidas por nuestra seguridad.
Deberes ▪ Contribuir a mantener todas las áreas del colegio limpias y ordenadas. ▪ Darle uso adecuado a todos los recursos propios y brindados por el colegio. ▪ Utilizar las áreas del colegio de forma responsable y para lo que fueron diseñadas. ▪ Participar activamente en el cuidado y limpieza de las instalaciones. ▪ Promover actividades que conduzcan al cuidado de la ecología, dentro y fuera del colegio.
b) Creemos que todas las personas somos iguales en dignidad y merecemos ser tratadas con respeto. Derechos ▪ Que se respeten nuestras pertenencias.
▪ Respetar las pertenencias de los demás.
▪ Que nos llamen como nos gusta ser llamados.
▪ Nombrar a los demás por su nombre o como más les guste ser llamado.
▪ Que no se burlen de nosotros. ▪ Que se respete nuestra integridad física y psicológica. ▪ Ser tratados por igual sin importar sexo, credo, grupo étnico, etc.
Deberes
▪ Respetar la dignidad, integridad física y psicológica de los demás. ▪ Tratar a los otros por igual, sin importar su sexo, credo, grupo étnico, etc.
38
Liceo Javier de Guatemala
c) Creemos en el diálogo como base para la sana convivencia. Derechos
Deberes
▪ Expresarnos y ser escuchados para que los demás sepan cómo nos sentimos.
▪ Escuchar con atención y respetar la opinión de los demás. ▪ Evitar la confrontación.
▪ Pensar diferente. ▪ Evitar represalias fruto del diálogo. ▪ Utilizar el diálogo como herramienta para resolver problemas. ▪ Utilizar el diálogo para el crecimiento personal, grupal y comunitario.
▪ Utilizar el diálogo como medio para solucionar problemas. ▪ Cumplir y respetar los acuerdos del diálogo.
d) Creemos en la justicia que nace de la fe y otorga a cada quien lo que necesita. Derechos ▪ Tener un juicio justo.
Deberes ▪ Velar porque se juzgue procurando el bien común y sin violencia.
▪ Defendernos y ser defendidos. ▪ Ser tratados de acuerdo a nuestras circunstancias personales. ▪ Ser tratados con misericordia.
▪ Defender a los demás y denunciar injusticias. ▪ Tratar a los otros de acuerdo a sus circunstancias personales. ▪ Tratar a los demás con misericordia.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
39
e) Creemos en la libertad responsable, consciente y creadora. Derechos ▪ Emitir nuestra opinión y ser escuchados. ▪ Actuar conforme a nuestra libertad sin contradecir los principios del colegio. ▪ Comunicar nuestras inquietudes y problemas para encontrar las soluciones en común.
Deberes ▪ Respetar la libertad del otro. ▪ Ser puntuales. ▪ Hacernos responsables de nuestros actos, decisiones y consecuencias. ▪ Ser responsables con nuestras obligaciones, tareas, compromisos, etc.
f) Creemos en la confianza y honestidad como base de las relaciones humanas. Derechos ▪ Emitir nuestra opinión y ser escuchados. ▪ Actuar conforme a nuestra libertad sin contradecir los principios del colegio. ▪ Comunicar nuestras inquietudes y problemas para encontrar las soluciones en común.
Deberes ▪ Actuar con honestidad en todo momento sin temer a las consecuencias, sabiendo que se busca el bien común. ▪ Actuar con transparencia. ▪ Decir la verdad.
g) Creemos en el cuidado de las personas al modo de Jesús. Derechos ▪ Recibir apoyo de cualquier miembro de la comunidad educativa cuando lo necesitemos. ▪ A que guardemos el equilibrio y no nos sobrecarguemos de actividades.
▪ Ser acompañados considerando nuestra individualidad.
Deberes ▪ Cuidar de las personas más vulnerables. ▪ Crear relaciones de confianza y armonía con los demás. ▪ Acompañar a quien lo necesite. ▪ Cuidarme y cuidarnos no haciendo actos que nos pongan en riesgo.
h) Creemos en poner nuestros dones y talentos para el Mayor servicio a los demás. Derechos ▪ Participar en actividades que promovemos en el colegio según nuestros dones y talentos. ▪ Elegir y ser electo en un cargo del gobierno escolar.
Deberes ▪ Participar en las actividades de servicio que propone el colegio. ▪ Usar nuestros dones y talentos para el mejor servicio a los demás. ▪ Una vez involucrados en cualquier actividad, dar lo mejor de nosotros mismos. ▪ Estar dispuestos a ayudar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
CAPĂ?TULO 5 Manifestaciones de violencia
42
Liceo Javier de Guatemala
5.1. Introducción a las manifestaciones de la violencia en Guatemala Es importante presentar en esta Política, algunas generalidades sobre la violencia. La triada de cuidarnos, respetarnos y hacernos crecer, nos invita a identificar aquellos comportamientos que la contradicen y que por contexto o cultura, probablemente hemos aprendido. En este apartado se brindan conceptualizaciones al respecto de la violencia. Se abordan las implicaciones de ésta y su diferencia con la agresividad; qué es y cuál es su clasificación, así como su origen y otras connotaciones de la misma. Guatemala atraviesa hoy por hoy, uno de los momentos más violentos de su historia. De acuerdo al informe Niñez, violencia y crimen organizado, elaborado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH (2015) Guatemala ocupa el sexto lugar en relación a los países más violentos del mundo. Las niñas, niños y adolescentes, constituyen uno de los grupos más afectados por diversas formas de violencia y de vulneraciones a sus derechos. La firma de los Acuerdos de Paz en 1996, desde el punto de vista de Loarca (2017) fue un acto esperanzador para los guatemaltecos, pues proyectaba una sociedad más justa en miras de desarrollar una vida con tranquilidad, pues puso fin a treinta y seis años de conflicto armado interno, cuyos orígenes fueron la estructura y la naturaleza excluyente, antagónica y conflictiva de las relaciones económicas, culturales y sociales de Guatemala. No obstante, pasado el tiempo desde la firma de dichos acuerdos, la situación de violencia en el país va en aumento. En el Informe Estadístico de la Violencia en Guatemala, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Matute y García (2007) describen como causas de los altos índices de violencia e inseguridad en Guatemala, la exclusión social y la falta de aplicación de la ley; sosteniendo que ambas dimensiones se relacionan y se refuerzan entre sí. Dicho informe describe a Guatemala como uno de los países más desiguales de América Latina, lo cual combinado con muy altos niveles de pobreza, produce una grave situación de tensión social. Agrega como el Estado guatemalteco se encuentra en una situación de grave debilidad institucional para hacer frente a la violencia que impera en el país.
5.2. Implicaciones de la violencia De acuerdo al Informe Estadístico de la Violencia en Guatemala, Matute y García (2007) hacen un análisis de los efectos de la violencia experimentada por la sociedad guatemalteca durante la época del conflicto armado, aunado a la situación de inseguridad actual. En dicho análisis, enfatizan como los actos de violencia generan la presencia de sospecha, miedo, y falta de confianza en las relaciones sociales. Esta situación a su vez, afecta las estructuras sociales y la construcción o mantenimiento del capital social productivo así como el tejido social. Además, agregan cómo la situación de inseguridad y violencia afecta la vida de los guatemaltecos. La gravedad y alta incidencia de crímenes (homicidios, secuestros y violaciones por ejemplo) toman notoriedad en los medios de comunicación y afectan la tranquilidad con la que viven las personas. La población está expuesta todos los días a robos, amenazas, extorciones y lesiones. Esto genera una sensación de temor que no permite desarrollar las actividades diarias con tranquilidad. Esta situación genera desconfianza y tensión nerviosa, que a mediano y largo plazo, tiene efectos sobre la
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
43
salud mental y física de la población. En ocasiones, dicho nivel de tensión se traslada a los ambientes en donde cada individuo se desenvuelve, estableciendo en algún momento una cadena de actos de violencia, que aunque pequeños, no dejan de ser violencia: poca tolerancia, irrespeto al otro, exclusión, discriminación, por ejemplo.
5.3. Diferencias entre violencia y agresividad. Hay una fina línea divisoria entre la agresividad y la violencia marcada por la intencionalidad o el conocimiento de causa. Algunos autores hacen hincapié en sus diferencias, además de que sus descripciones son coincidentes, se complementan entre ellas, pues desde el punto de vista social-antropológico y psicológico, la violencia es esencialmente la misma, en uno u otro caso. Para el antropólogo Baños Nocedal (2005) la violencia no tiene una relación unilineal con la agresividad, pues una, no es dependiente de la otra, sino que emerge como comportamiento, consciente o inconsciente, como resultado de presiones tanto culturales como sociales. Baños Nocedal (2005) percibe la agresividad como un comportamiento adaptativo inherente en el ser humano, es un mecanismo innato que se dispara ante determinados estímulos y se repliega o cesa ante otros. Sanmartín Esplugues (2015) filósofo, enfatiza que los términos de agresividad y violencia, se utilizan como sinónimos y no lo son. Describe la agresividad como conducta innata, que se presenta de manera automática ante determinados estímulos. Ahora bien, sostiene que la violencia es agresividad alterada por diversos tipos de factores –especialmente socioculturales- que lo hacen una conducta intencional y dañina. En lo más profundo, según Vitalis (2012) en la conducta agresiva se halla una emoción básica: el miedo. Para él, la violencia es una acción (o in-acción, es decir, omisión) intencional y dañina; describe que quien manipula el miedo, generando una conducta patológica en determinados individuos, está dañándole y además, está dañando de manera intencional y reiteradamente. El efecto de la manipulación genera sumisión por parte de la víctima, pues no reacciona para defenderse. El miedo inducido por la agresividad, nos aprisiona inconscientemente; y éste potenciado a un grado mayor, es lo que genera la indefensión aprendida. Dicha indefensión, que de alguna manera es condicionada, suele ir acompañada a la pérdida de expectativas y a la desesperanza. La agresividad por tanto, es una reacción automática. La violencia es una acción (o una omisión) consciente, pues siempre ocasiona un daño. Desde el punto de vista psicológico, Belgich (2005) menciona que la violencia debe diferenciarse de la agresión como acto intrusivo de un sujeto sobre otro, que tiende a dañar pero que no necesariamente a dominar. Dicha violencia puede ser visible y/o no visible y también física y/o psíquica. Por otro lado, agrega que la agresión que se propaga a la mayoría de actos cotidianos, es el acercamiento intrusivo al otro para dañarlo o hacerlo sufrir; esa agresión impide que esa tensión y dominio se oriente hacia el aprendizaje como proceso constructivo. En ello, encontramos relación como esta Política pretende, en lo profundo, hacernos conscientes de respetarnos y crecer con y desde los otros.
5.4. Concepto de violencia La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
44
Liceo Javier de Guatemala
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2003, p. 5). En dicha definición, de manera implícita, se identifica desigualdad. Además, se hace énfasis en la intención, independientemente de las consecuencias producidas. Se excluyen de la misma los incidentes no intencionales.
5.5. Clasificación de la violencia Ahora bien, hay diversos criterios para clasificar la violencia. Para la OMS (2003) es relevante definir la violencia no sólo atendiendo a los resultados de lesión o de muerte, porque eso limita la comprensión del efecto global de la violencia en las personas, en las comunidades y en la sociedad en general. Por ello, clasifica la violencia en tres categorías generales (OMS, 2003, p. 6) a partir de quién comete el acto y contra quién la ejecuta: •
Violencia autoinflingida: comportamientos suicidas y autolesiones.
•
Violencia interpersonal: cuando la perpetra un individuo o un grupo reducido de individuos, contra otra persona. A su vez se divide en:
•
•
Familiar: cuando ocurre entre personas que guardan algún parentesco y a menudo, ocurre en el hogar.
•
Comunitaria: cuando ocurre por lo general, fuera del hogar, entre personas que no guardan parentesco y que puede conocerse o no.
Violencia colectiva: cuando la practican grupos grandes como el Estado. Puede ser social, política o económica.
Combinando estos tipos de violencia con los daños que puede causar, Krug et. Al. (2003) distinguen por lo menos 26 tipos diferentes de violencia que no se discutirán en este documento.
5.6. Naturaleza de la violencia A la hora de explicar y de comprender la naturaleza de la violencia, el Informe de la OMS (2003) plantea un enfoque o modelo ecológico que explora la relación entre los factores individuales y contextuales, y que considera la violencia como producto de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento. Entre esos niveles destacan (OMS, 2003, pp. 13 y ss.): •
El nivel individual: que pretende identificar los factores biológicos y de la historia particular que influyen en el comportamiento de una persona.
•
El nivel de las relaciones sociales: amigos, pareja, miembros de la familia, que aumentan el riesgo de convertirse en víctimas o en agresores.
•
El nivel de la colectividad: que examina los contextos de la comunidad en los que se inscriben las relaciones sociales, tales como la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario, y que busca identificar las características de esos ámbitos que se asocian con ser víctimas o agresores.
•
El nivel social: que examina los factores sociales que con mayor frecuencia determinan las tasas de violencia. En este nivel se tienen en cuenta elementos como los que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre los distintos
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
45
segmentos de la sociedad, o que generan tensiones entre diferentes grupos o países, destacando: •
Normas culturales que apoyan la violencia como una manera aceptable de resolver los conflictos.
•
Actitudes que consideran el suicidio como una opción personal, más que como un acto de violencia evitable.
•
Normas que asignan prioridad a la patria potestad por encima de cualquier otra apreciación sobre los hijos.
•
Normas que refuerzan el dominio masculino sobre las mujeres y sobre los niños.
•
Normas que respaldan el uso excesivo de la fuerza policial contra los ciudadanos.
•
Normas que apoyan los conflictos políticos.
•
Políticas sanitarias, educativas, económicas y sociales que mantienen altos niveles de desigualdad económica o social entre distintos grupos, sobre todo teniendo en cuenta los efectos de la globalización.
5.7. Otras connotaciones, actos o fenómenos de violencia De acuerdo a Castañeda (2015) algunos tipos de violencia no se mueven solamente en el ámbito estructural, sino también ocurren en lo cotidiano. Cada vez más la indolencia se hace presente y poco a poco se va configurando en los individuos la sensación de “cuerpos que no importan” refiriéndose a cómo puedes hacerle daño a otro sin que eso te comprometa o te cause dolor, porque no se le considera “igual”. En ese sentido la violencia está promoviendo consigo actos crueles, y por tanto, de deshumanización. Algunos de ellos se presentan en nuestro día a día, sin detenerse a reflexionar que también son actos de violencia, solo que más sutiles.
5.8. Racismo y discriminación El racismo es una realidad en las sociedades actuales. Tanto el racismo como la discriminación, según Rastrepo (2005), son fenómenos presentes en algunas de nuestras acciones y pensamientos en el día a día; inclusive, pueden pasar desapercibidas por cuestiones históricas. Para Casaús (2002) el término racismo tiene carácter polisémico, es decir, tiene varios significados. Considera que dicho término ha sufrido no solo una transformación, sino además, una expansión geográfica. Esto implica una globalización de las actitudes y practicas racistas en el mundo. En su opinión, se ha desvirtuado el término. Como racismo entenderemos una ideología que influye en nosotros y en nuestro comportamiento y vida diaria, que clasifica a las personas en grupos diversos, considerando a unos superiores y otros inferiores, debido a rasgos físicos, color de piel, o bien, rasgos culturales. Al ser una diferencia percibida por alguien determinado hacia otra persona, se hace una clasificación en base a diferencias reales (contra alguien por su color oscuro de piel u otro rasgo personal) o bien imaginarias (pertenecer a cierta comunidad, indígena por ejemplo) cuyo objetivo es justificar una jerarquía entre grupos, haciendo creer que unos son mejores que otros. Ahora bien, un término o acción relacionada con el racismo es la discriminación. De
46
Liceo Javier de Guatemala
hecho el racismo es un tipo de discriminación. Esta implica dar un trato diferenciado (negativo o injusto) a determinadas personas o grupos. El comportamiento discriminatorio se suele apoyar en ideas (prejuicios y estereotipos) que se tienen de diferentes grupos. El pertenecer a un grupo determinado hace que los otros te traten de una manera u otra.
5.9. Relación entre racismo y discriminación El racismo es una ideología, es decir, un conjunto de ideas, creencias y modos de pensar que se tienen respecto de que hay razas o, como se define ahora, etnias o pueblos superiores a “otros”, considerados inferiores. Por otro lado, la discriminación, de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas PNUD (2016) es la materialización del racismo, traducida en hechos, actitudes o comportamientos con los que discriminamos a otras personas que, por la ideología que manejemos, consideramos inferiores o superiores a nosotros. Esta discriminación puede ser por motivo de género, etario, discapacidad, religión, por tener una ascendencia determinada o por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros. En otras palabras, el racismo son las ideas de superioridad/inferioridad que tienen algunas personas y la discriminación son las manifestaciones concretas, las cosas que se hacen basadas en esas ideas. Según la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (2011) adoptada por la Organización de Naciones Unidas, se denomina “discriminación racial” a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento. Puede sumarse la exclusión como otro aspecto relacionado con la discriminación. Esta abarca el rechazo, la negación y el desconocimiento de quien es objeto de discriminación. Es un acto en donde se puede rechazar, negar o desconocer a una persona o a una comunidad, a nivel de pensamiento. Estas ideas se relacionan con los comportamientos de exclusión que se realizan. Ello puede materializarse en acciones concretas, o bien, en omisiones: hacer algo o no.
5.10. Discriminación contra la mujer En el Informe titulado “Estereotipos socioculturales y violencia contra la mujer, publicado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (2016), Ocampo menciona que la discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales y civiles o en cualquier otra esfera. En Guatemala, los estereotipos y roles de género, concebidos como una imagen o idea aceptada por parte de la sociedad, suelen ser rígidos, condicionando o limitando las potencialidades de la persona. A continuación, algunas características referidas a cada sexo y que se convierten en estereotipos de género, que pueden influir en el trato desigual:
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
CARACTERÍSTICAS
Mujeres
47
Hombres
Si es niña, se espera que sea bonita, tierna y delicada.
Si es niño que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador.
Son biológicamente inferiores (física y mentalmente)
Son biológicamente superiores (física y mentalmente)
Deben ser pasivas y sumisas
Pueden ser agresivos y dominantes
Son calmadas y estáticas
Son activos y dinámicos
Son afectuosas, emotivas y cálidas
Son poco afectuosos, inexpresivos y frívolos.
Son temerosas
Son valientes
Son dependientes, necesitan apoyo masculino.
Son independientes, no necesitan ayuda
Son ansiosas y alteradas
Son más controlados.
Son objetivos y racionales
Son subjetivas e irracionales.
Necesitan ayuda y apoyo masculino
Son autoeficaces y autosuficientes.
Su sexualidad está destinada a la reproducción.
Su sexualidad está destinada al placer. Fuente: Ocampo Sánchez, 2016.
5.11. Violencia de género En Guatemala, nacer mujer, es uno de los mayores retos con los que se enfrentan día a día la mayoría de mujeres, pues puede ser parte de discriminación y exclusión, así como de padecer de violencia física, sexual y psicológica durante su vida. Según la Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer, la violencia de género es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción a la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada. En el Liceo Javier el considerar los aspectos que conlleva la coeducación, tiene como fin último respetar a cada persona por lo que es y respetar su dignidad.
5.12. Violencia Escolar, un tipo de agresión. La violencia en la escuela es, en efecto, reflejo de la sociedad. Es importante considerar la influencia que tiene el contexto ambiental de nuestro país, descrito con anterioridad, para ejercer conductas violentas en el medio escolar. Por tanto, en las instituciones educativas, pueden ocurrir actos de violencia en detrimento de alguien más, sino se establecen acciones preventivas para evitarlo. Una hipótesis inicial que puede establecerse es que el estudiante aprende a usar este comportamiento violento debido a que recibe del entorno diversos tipos de reforzamiento que a larga pueden servirle como indicadores de que su comportamiento es aceptable y continuar relacionándose de esa manera. Con el paso del tiempo, si la violencia ha sido utilizada para resolver situaciones conflictivas, esto se instala como un modelo funcional y esto se extiende en otros ambientes: familia, escuela, comunidad y sociedad.
48
Liceo Javier de Guatemala
Ahora bien, no deja de ser violencia esta agresión, que se ejerce como una conducta con objetivo de hacer daño o perjudicar a alguien. En ocasiones esta agresión es reactiva y surgen reacciones para defenderse de manera natural, ayudando a disminuir la amenaza. En ámbitos escolares, pueden existir varios tipos de agresión intencionales, que de acuerdo a Mendoza (2011) pueden ir desde aislamiento social, marginación o exclusión, hasta llegar a la agresión verbal y física, bien de manera indirecta o directa, con consecuencias que pueden ser fatales. Para referirse de manera puntual al tema, puede consultarse el Protocolo de Ambientes Sanos y Protegidos del Liceo Javier, capítulo 3, sobre el Acoso Escolar. Un importante elemento a considerar en la situación de la violencia, es la falta de acceso que tienen los niños y jóvenes a sus propios sentimientos. Los niños se ven despojados de la experiencia de sentir y de pensar por qué sienten como lo hacen. La sociedad, en su generalidad, intenta desconocer estos elementos como causa de la violencia entre los jóvenes y también como causa de la violencia entre los niños. En ocasiones la misma institución educativa, sino trabaja en función del desarrollo de valores y el servicio a los otros, puede gestar en los niños sentimientos de debilidad, poco conocimiento de sí mismos y falta de empatía, que se revelan en lo cotidiano como indiferencia y agresión generalizada de formar personas insensibles. La escuela debe permitir y crear dispositivos o maneras para generar reflexión, como el arte, la expresión, etc. así como convivir en la diversidad, fortalecer lazos de amistad, participar en organizaciones o gobiernos escolares, adquirir compromisos por parte de los educadores para generar de un ambiente libre de violencia, formación de los padres de familia, entre otros. Relacionado con este tema, el Liceo Javier, cuenta con el espacio curricular de Crecimiento Humano, permite, desde sus variadas líneas de acción, que los estudiantes puedan expresarse en un ambiente de confianza y respeto, con el objetivo final de que puedan conocerse a sí mismos, se hagan conscientes de los demás, utilicen el diálogo como medio de comunicación y resolución de conflictos y generen comunidad. Además se pretende contribuir a la formación del tipo de persona que la Compañía de Jesús nos pide: conscientes, compasivos, comprometidos y competentes. Puede decirse entonces que la violencia en sí misma, es colectiva, ya que todos formamos parte de ella, ya sea enseñándola, repitiéndola o permitiéndola (Serrano y Hernández, 2005, pág. 51) el llamado es a optar por la vida y generar acciones que de manera preventiva y formativa, puedan conformar sociedades y grupos más humanos, respetuosos de los otros.
5.13. Violencia contra los niños El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2012) publicó el informe Ocultos a Plena Luz, el cual presenta los datos estadísticos más recientes sobre la violencia contra los niños y adolescentes, basados en información de 195 países. El objetivo del informe consiste en emplear los datos para dar mayor visibilidad a la violencia que sufren los niños, con todas sus implicaciones, para comprender qué es lo que sucede y crear planes de acción para prevenirla. Mediante el examen de pautas de violencia, actitudes y normas sociales, el informe muestra que las cifras más elevadas de homicidios de menores de 20 años, se encuentran entre El Salvador, Guatemala y Venezuela. A continuación, dos gráficos que muestran algunos de los resultados presentados en el Informe Ocultos a plena luz; el primero hace referencia a la tasa del número de víctimas,
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
49
el segundo, los países en donde los homicidios son la mayor causa de muerte.
A nivel general, el número de niños y adolescentes menores de 20 años que fueron víctimas de homicidio llegó a 95 mil, lo cual convirtió dicho delito en la principal causa prevenible de lesiones, heridas y muerte de menores. En su mayoría, esas víctimas (85 mil) vivían en países de ingresos bajos y medios, de acuerdo al estudio realizado por la UNICEF. Según la estadística, en Guatemala, se registra la tasa de homicidios de niños y adolescentes en 22 por cada 100 mil. Respecto al sexo de las víctimas, la tasa de hombres asesinados fue de 32 por cada 100 mil y la de mujeres de 12 por cada 100 mil. En 2012, según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país habían 7,814,840 guatemaltecos menores de 19 años.
50
Liceo Javier de Guatemala
Es de todos conocido que la protección de los niños y adolescentes contra toda forma de violencia es un derecho fundamental garantizado por la Convención sobre los derechos del niño y otros tratados y normas internacionales de derechos humanos. No obstante, de acuerdo a estas estadísticas, la violencia en la cotidianidad es un hecho presente. Cabe mencionar que aquellos niños y adolescentes que han vivenciado situaciones de violencia de manera repetida, tienden a interiorizar dicha conductas como una manera de vivir o solventar alguna dificultad. El informe también describe cómo la violencia en los niños es un fenómeno sobre el cual no se tiene suficiente documentación y que no se denuncia como debiese proceder. Un detalle importante y que es iluminador es que el informe en el informe se emplea pruebas disponibles para describir lo que se conoce ahora como acerca de los patrones mundiales de violencia contra los niños. Los análisis se concentran en formas de violencia interpersonal, la cual se refiere a los actos de violencia contra los niños que cometen individuos o grupos de personas. Entre este tipo de violencia, se incluyen aquellas que ejercen las personas que están a cargo del cuidado del niño (su familia) así como cualquier figura que represente autoridad para ellos. Esta violencia interpersonal, se manifiesta de formas distintas: física, sexual y emocional, que puede tener lugar en el hogar, la escuela, la comunidad o el internet.
5.14. Disciplina violenta y la violencia entre pares Otros datos que brinda el informe, se enfocan, primero, en cómo los datos indican que el número de niños que sufren violencia en forma de disciplina es alto y que por lo general es en su propio hogar donde inicia. Como promedio, 6 de cada 10 niños del mundo, de 2 a 14 años, sufren de manera periódica castigos físicos y agresiones psicológicas.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
51
El segundo aspecto, se refiere a cómo en la medida que el niño crece, aumenta su vulnerabilidad ante otras formas de agresión, como las agresiones físicas entre estudiantes, especialmente entre los varones. A nivel mundial, de acuerdo al Informe Ocultos a Plena Luz, más de uno de cada tres estudiantes de 13 a 15 años de edad es objeto de por lo menos un episodio de acoso o intimidación de manera habitual. Aunque es frecuente que la violencia contra los niños se considere como un fenómeno generalizado y un problema de tipo individual, en realidad es un problema social que nos involucra a todos, pues no es inevitable. Nos involucra porque las normas sociales cada vez más, toleran la violencia de tal forma que es considerada actualmente como una manera de resolver conflictos. Además, no se cuentan con Políticas en el país adecuadas para detectar, brindar apoyo, tratamiento y seguimiento a las consecuencias de la violencia en los niños. En resumen, hay diez datos que UNICEF (2012) mediante su informe Ocultos a Plena Luz, brinda. En el siguiente esquema, se mencionan únicamente 5. 1. Solamente en 2012, el número de niños y adolescentes menores de 20 años que fueron víctimas de homicidio, llegó a 95,000, casi 1 de cada 5 víctimas de homicidio al año.
2. Alrededor de 6 de cada 10 niños del mundo de 2 a 14 años, sufrieron de manera periódica castigos corporales.
3. Casi más de 1 de cada 3 estudiantes entre los 13 y 15 años en el mundo, sufrieron actos de acoso o intimidación de forma sistemática.
4. Casi una cuarta parte de las niñas, de 15 a 19 años del mundo (unos 70 millones de niñas) dijo haber sido objeto de alguna forma de violencia física desde los 15 años de edad. 5. Unos 120 millones de niñas de todo el mundo (algo más de 1 de cada 10) han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas y otras agresiones sexuales en algún momento de sus vidas. Fuente: UNICEF (2012) Informe Ocultos a Plena Luz.
5.15. Derechos de la niñez y su cuidado La información descrita con anterioridad permite reflexionar la situación actual de nuestros niños y adolescentes. Es la familia inicialmente quien forma a cada individuo y le favorece o no, el desarrollo de procesos de socialización. En el Informe Derechos Humanos, Niñez y Juventud (2011) de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), describe que para la familia logre cumplir con su función, requiere de condiciones sociales para estar en capacidad de trasmitir valores que caracterizan a la democracia, como la responsabilidad, la tolerancia, la obligación moral hacia los otros y el respeto por los derechos de todos. El informe enfatiza como la familia es la primera que debe garantizar y hacer efectivos los derechos de la
52
Liceo Javier de Guatemala
niñez y la adolescencia. Mencionan además, como necesario establecer una sociedad que brinde y posibilite condiciones de vida que aseguren a la niñez su crecimiento y desarrollo humano en un ambiente de bienestar común. A ello se suma la sociedad y cómo el Estado, por medio de sus funcionarios, generar las condiciones sociales colectivas y las garantías necesarias para transformar la realidad nacional. A dichos funcionarios se les indica que están obligados a respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, lo cual se traduce en adoptar medidas para garantizar que terceras partes no interfieran con el disfrute de sus derechos y desarrollo sano como niños y adolescentes. En Guatemala, la Ley de Protección integral de la niñez y adolescencia, tiene como objetivo ser un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos. Definen en su Artículo No. 2, como niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad. Además, sostiene en su Artículo No. 3, como el Estado deberá respetar los derechos y deberes de los padres del niño, niña o adolescente de impartir orientación apropiada para que sus hijos ejerzan sus derechos.
CAPÍTULO 6 Formación, acompañamiento y organización escolar
54
Liceo Javier de Guatemala
Los capítulos que preceden ponen los cimientos en los que se fundamentan las políticas institucionales orientadas a la formación, el acompañamiento escolar ignaciano y la organización escolar que garantice un clima escolar saludable. Estas políticas se basan en criterios ignacianos para que los miembros de la comunidad educativa se impliquen en un proceso de: a. “Darse cuenta”: Se concibe como el modo en que la personas empiezan a tomar conciencia, asumen y reflexionan sobre las dimensiones que les implica como seres humanos y su modo de estar en los grupos y la comunidad. Esto se vive por medio de la formación o por las experiencias de relación. b. “Tanto cuanto”: es el medio por el cual se descubre, se examina, se proyecta la acción de todos los sujetos que integran la comunidad. La misma pretende establecer un modo de abordar y acompañar cualquier situación de la comunidad. c. “Dar cuenta”: Es poner en práctica una serie de acciones que lleven a las personas y los grupos a registrar sus propios procesos en cuanto a la gestación de una dinámica de cuidado, respeto y de crecimiento personal, grupal y comunitario.
6.1. Formación al estilo ignaciano Implica procesos de formación de la persona que integre el cuidado, respeto y crecimiento de sí mismo, de sus grupos y de la comunidad. Los planes de formación deben atender a todos los miembros de la comunidad educativa, dependiendo de tiempos, lugares y personas. Para ello se pretende una formación que involucre las siguientes dimensiones: • Psicosocial • Teológica- espiritual e identidad ignaciana. • Social, política y ética. • En y desde la acción y el compromiso La formación supone un experienciar la vida en relación, convivencia y compromiso con el entorno y lo trascendental, dicha experiencia debe ser espiritual, de servicio y celebrativa. Por tanto, se procurará ofrecer la experiencia de Ejercicios espirituales ignacianos, talleres de crecimiento personal y/o cursos de formación teológica para: educadores que destacan por su liderazgo, carisma para acompañar, cargo que ocupan, identidad con la misión y búsqueda del Magis. Padres o madres de familia que destacan por su liderazgo, identificación y compromiso. Estudiantes que destacan por liderazgo, búsqueda del Magis y compromiso. De la misma manera, se debe ofrecer experiencias de Servicios social en donde se integre, a las experiencias de los niños y jóvenes, a los educadores, padres y madres de familia e incluso antiguos alumnos. Las experiencias de servicio se desarrollarán en la dinámica del paradigma pedagógico ignaciano: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación. Las experiencias celebrativas que se realicen deben conducir a la resignificación de la liturgia, encontrándole su sentido profundo desde lo ritual y el compartir comunitario.
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
55
Finalmente, se procurará y alentará al discernimiento personal, grupal y comunitario del modo de convivencia, actitudes y acciones de la persona y de los grupos. El discernimiento ignaciano es una de las características fundamentales del modo de proceder de la persona ignaciana y de sus instituciones. Las personas y diversas instancias de la comunidad educativa, debieran entrar en el proceso de examinar e identificar las acciones y los modos de proceder. Ello presupone: • Un discernimiento personal y/o grupal sobre tal situación o cosa • Confrontar y cotejar con el acompañante. • Poner en común y confrontar. • Concretar la decisión y sacar provecho. ¿Qué discernir en la comunidad educativa? Los ámbitos de discernimiento en una comunidad educativa pueden estar orientados a los modos de relación acordes al cuidado, el respeto y el crecimiento de todos, es decir, los modos de relación con uno mismo, las personas, la naturaleza, las cosas y Dios. Para ello se crean Comunidades de vida, o espacios de compartir y reflexión común que encaminen las relaciones y fortalezcan la amistad y la confianza entre los sujetos que integran la comunidad.
6.2. Acompañamiento escolar Ignaciano En la tradición educativa de la Compañía de Jesús, la “cura personalis”, es decir, el cuidado de la persona, ocupa un lugar central. Por ello se procurará cuidar de la persona como centro de todos los procesos educativos, poniendo especial énfasis en: • Acompañamiento personal y acompañamiento grupal. • Cuidado y confianza en la proposición de la otra persona. • Respeto a la dignidad y búsqueda de la libertad y dignidad. •
Dinámica de relaciones horizontales entre pares, grupos de trabajo, grupos etarios diferentes, etc.
Para ello se promueve un grupo de acompañantes educadores que establezca relaciones empáticas y cercanas para acompañar los procesos de vida de los estudiantes y un grupo de personas que pueda a su vez acompañar a los educadores.
6.3. Organización escolar La organización de los estudiantes está orientada a mantener y mejorar un clima escolar saludable en donde se pueda estimular el sentido de identidad y se pueda compartir valores comunes como la excelencia, la justicia y la solidaridad. Estas agrupaciones fomentan en los estudiantes competencias como el liderazgo constructivo, la gestión por objetivos, el trabajo en equipo, la diversidad e interculturalidad y de comunicación; además de actitudes de responsabilidad y corresponsabilidad, respeto, organización, cooperación, entre otras.
56
Liceo Javier de Guatemala
La organización escolar puede darse en modalidades como: a. Gobierno escolar: esta forma de organización se convierte en un espacio real de formación democrática y anima a los estudiantes, profesores y padres de familia para la convivencia, resolución de problemas y genera espacios para poder practicar el cuidarse, respetarse y hacer crecer. En el gobierno escolar se tiene la posibilidad de elegir y ser electo, representar los intereses de su grupo /grado, y desarrollar el liderazgo político en el entorno escolar. b. Organizaciones estudiantiles en actividades extra-aula: Estos grupos formados alrededor de intereses comunes, pueden convertirse en verdaderas organizaciones estudiantiles que promuevan el liderazgo en ámbitos fuera del aula. Actualmente se cuenta con las comunidades Magis, los grupos de teatro, las selecciones deportivas, el grupo de radio escolar y los grupos de coro. Pueden surgir otro tipo de agrupaciones a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes.
CAPĂ?TULO 7 Responsabilidad de padres, estudiantes y educadores
58
Liceo Javier de Guatemala
7.1. Perfil del estudiante egresado/a del Liceo Javier: La formación integral en el Liceo Javier, está basada en los 4 principios fundamentales que planteó el P. Kolvenbach en 1993 en su carta: “máximo desarrollo de los dones y capacidades con los que cada persona ha sido dotada… para el despliegue de [estos] en el mejor servicio de los demás”. Posteriormente los recogió el P. Nicolás para explicar “la excelencia humana” pretendida por la educación de la Compañía de Jesús y, en el 2014, el SIPEI (Seminario Internacional sobre Pedagogía y Espiritualidad Ignacianas) centró los pilares y el trasfondo de la educación jesuítica en cuatro Cs: Consciente, Compasivo, Comprometido y Competente. Estos principios o 4 cualidades que se pretenden desarrollar en los estudiantes del Liceo Javier, son complementarios y como refiere el P. Ugalde S.J. “buscan humanizar la convivencia y darle sentido trascendente a la vida”. A continuación, se describen los principios que reúnen el conjunto de rasgos, características y cualidades que idealmente identifican a nuestros egresados y egresadas y que se complementan con lo descrito en el folleto de Perfiles escolares. Estos rasgos incluyen elementos espirituales, éticos, afectivos, emocionales, corporales, cognitivos y religiosos. 1. Ser CONSCIENTES: son capaces de conocerse a sí mismos, gracias al desarrollo de su capacidad de interiorización y constante autoevaluación, así como el cultivo de la vida espiritual; tienen un consistente conocimiento y experiencia de la realidad social y de sus desequilibrios y son capaces de usar su libertad para decidir y usarla responsablemente.
Son personas que reconocen la dignidad de las otras personas y su derecho a la propia realización, por lo que actúan por el cuidado y bien del “nos-otros”. Poseen el sentido de gratuidad en la vida y se entienden como cocreadores y responsables del mundo.
2. Ser COMPASIVOS: Son capaces de abrir su corazón para ser solidarios y asumir sobre sí el sufrimiento que otros viven. Es decir, han desarrollado, a través de distintas experiencias, sensibilidad para ver y responder a las necesidades del otro: padecer con los demás y solidarizarse. 3. Ser COMPROMETIDOS: Son comprometidos en la compasión, porque se empeñan honestamente, creativamente, desde la fe y con medios pacíficos, en la transformación social y política de sus países y de las estructuras sociales para alcanzar la justicia y la búsqueda de un mejor futuro para la Humanidad. Buscan nuevas posibilidades para que todos tengan oportunidades de una vida digna.
La compasión creativa, compromete a la persona, a la inteligencia, a la voluntad y al afecto, o sea a la persona íntegra.
4. Ser COMPETENTES: Esencialmente, son capaces de realizarse como seres humanos, como ciudadanos y como trabajadores profesionales, o en diversos oficios y tareas. Es decir, poseer los saberes integrados de aprender a aprender (o conocer), aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. El egresado o egresada del Liceo Javier, deberá haber desarrollado las competencias fundamentales para la vida:
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
59
a) Tener un pensamiento desarrollado, es decir, “sabe pensar”, “piensa bien”: • Posee un pensamiento lógico, • un pensamiento crítico constructivo, • un pensamiento reflexivo, • un pensamiento analítico, • un pensamiento sistémico
b) Está formado y entrenado para solucionar e innovar: • Resolver problemas • Ser creativo • Hacer buen uso de las TIC’s
c) Se expresa por escrito, clara y correctamente: • Lee comprensivamente • Posee escritura madura • Se expresa claramente de manera verbal y no verbal
d) Ha desarrollado una identidad personal y una automotivación positiva e) Muestra una buena relación y comunicación con los demás f) Manifiesta aprecio y respeto por la diversidad, la interculturalidad y la naturaleza g) Manifiesta un sentido ético h) Se muestra preparado para trabajar en equipo i) Posee un liderazgo constructivo. j) Es capaz de desarrollar gestión por objetivos
7.2. Perfil de los padres y madres de familia del Liceo Javier Siendo la familia el primero y principal agente de socialización y humanización del niño, su acompañamiento es fundamental durante todo el proceso educativo. Este no puede ir desencaminado del proyecto del colegio, por lo que es importante que se impliquen en el desarrollo de las 4 Cs, con criterios y acciones educativas coherentes.
1. CONSCIENTES: Los padres de familia deben acompañar a sus hijos e hijas durante
sus etapas de desarrollo, conocer los rasgos de las características evolutivas y de la cultura infantil y juvenil, ser conscientes de las necesidades e intereses de cada una para ayudarles a conocerse a sí mismos, a construir una sana autoestima y a poder relacionarse con los demás. Asimismo, a conocer y valorar rasgos de su cultura y sociedad, normas, comportamientos, responsabilidades, derechos y otros.
Enfrentarse al desafío que implica el medio ambiente, como un factor que interviene en todo momento en la formación de sus hijos e hijas y que no siempre va cargado de valores, no puede hacerse sin un proyecto con objetivo y acciones claras. En un mundo donde impera el consumismo, materialismo y los cambios e influencias
60
Liceo Javier de Guatemala
tecnológicas, los padres de familia deberán ser conscientes de los recursos que proporcionan a sus hijos e hijas y el acompañamiento cercano del uso de estos, priorizando en el desarrollo de criterios éticos que les permitan aprovechar sus recursos sin dañar la dignidad de otros o de sí mismos. 2. COMPASIVOS: En la familia, a través del modelaje y las acciones cotidianas, se aprenden de manera natural los valores cristianos de solidaridad, justicia, tolerancia, respeto, servicio, amor a los demás. Se aprende a ser compasivo. Según P. Cabarrús S.J. “Para modelar la espiritualidad, el niño o joven tiene que sentir cómo los padres le atienden y a la vez atienden a los necesitados”.
Por otro lado, acompañar a sus hijos e hijas en su experiencia de Servicio Social, a ser sensibles ante las necesidades de los demás e indignarse ante las injusticias del mundo y apoyar, afectiva y efectivamente las diferentes experiencias espirituales que el colegio ofrece a los estudiantes
3. COMPROMETIDOS: Es considerar que el principal deber de los padres de familia es en la formación integral de sus hijos e hijas y actuar en consecuencia, ser un buen modelo de identificación para educarles para que puedan ser felices y hacer felices a otros.
Acompañarles para que descubran su identidad, se sientan queridos, que puedan ir descubriéndose y construyendo un sano autoconcepto y una sana autoestima, que aprendan a superar sus dificultades sin frustrarse y a controlar sus impulsos.
4. COMPETENTES: Acompañar a sus hijos e hijas en el desarrollo de su pensamiento y afectividad, implicará ir fomentando el análisis de la realidad que les rodea, reflexionando, fomentando la lectura y escritura y promoviendo espacios de diálogo y experiencias de aprendizaje. Asimismo, trabajar coherentemente, junto con el equipo de educadores del colegio para que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades para ponerlas al servicio de los demás y puedan ayudar a construir un mundo más humano. En conclusión, ser padre y madre de familia consciente, compasiva, comprometida y competente, significa también estar en constante aprendizaje y búsqueda espiritual para lograr descubrir “ese fuego interno” que oriente el acompañamiento de sus hijos e hijas para que junto con el colegio poderles ayudar a cuidarles, respetarles y hacerles crecer.
7.3. Perfil de los educadores del Liceo Javier: Los educadores, como modelos de identificación de sus estudiantes deben poseer los rasgos descritos en el Perfil de los egresados, matizados en su rol de “maestros”. Asimismo, identificarse con el Proyecto Educativo del colegio, vivir los valores y orientar todas sus acciones para el cumplimiento de los objetivos e ideales. De esta manera, las 4 C’s son cualidades que el educador del Liceo Javier proyecta con sus estudiantes y en su manera de vivir la vida:
1. CONSCIENTES: es decir, se conoce a sí mismo, posee una sana autoestima, es equilibrado, su tolerancia a la frustración es notable, tiene autocontrol para proceder con razones y valores positivos.
Conoce, según los aportes de la psicología evolutiva, las características de los niños y jóvenes. Tiene conocimiento de la cultura infantil-juvenil, sus características, intereses y es consciente de las necesidades de sus estudiantes. Asimismo es
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
61
consciente de la realidad del país, las características de la cultura y la sociedad. 2. COMPASIVO: es empático ante las necesidades de sus estudiantes, sin caer en paternalismos, les acompaña para que en las dificultades tomen la vida con esperanza y les hace crecer.
Acompaña a sus estudiantes y se involucra en las actividades de Servicio Social que propone el colegio y lleva a cabo la reflexión dentro de sus aulas.
3. COMPROMETIDO: está comprometido lealmente con los valores que promueve el colegio y su rol de educador. Le repugna la mentira, la hipocresía, la corrupción, la impunidad, la inequidad, la violencia, el egoísmo, la injusticia personal y social; sueña con un mundo más justo y más humano para todos.
Trata de conocer mejor, la persona de Jesucristo y de vivir conforme a la buena nueva de su mensaje y prioriza sobre todo, el respeto a la dignidad de todo ser humano como hijo o hija de Dios, y el sentido de la creación.
Con su ejemplo de vida, contribuye a que los miembros de la comunidad educativa, vayan sintonizando con la consigna de “hombres y mujeres, al servicio de los demás, al modo de Jesús”.
4. COMPETENTE: se actualiza constantemente y se especializa profesionalmente en su área de trabajo, en aspectos psicopedagógicos, espirituales, etc.
Genera en clase, un sano ambiente de confianza y de aprendizaje significativo, fomentando las motivaciones intrínsecas, más que premios y castigos, e impulsa en todo momento, los valores de respeto, solidaridad, orden, trabajo personal y cooperativo. Promueve el diálogo para resolver las dificultades en su grupo y es abierto a escuchar las opiniones de sus estudiantes, autoevaluándose constantemente para crecer en su rol de educador/a.
Propicia el aprendizaje y formación de cada uno de sus estudiantes mediante una metodología activa, comunicativa y participativa, motivante y animadora. Busca conocer las fortalezas y debilidades de cada uno de sus estudiantes y los estimula para que rindan al máximo de sus posibilidades.
Posee en alto grado las competencias para la vida que pretende, a su vez, desarrollar en sus estudiantes.
62
Liceo Javier de Guatemala
Referencias Bauman, Z. (2011). Recuperado de: https://www.revistaesfinge.com/filosofia/ corrientes-de-pensamiento/item/757-56zygmunt-bauman-y-la-sociedad-liquida (el 10/01/18) Baños, A. (2005) Antropología de la Violencia. Recuperado y consultado el día 19 de junio 2017. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/ viewFile/18843/17892 Belgich, H. (2005). Escuela, violencia y niñez. Ediciones Homo Sapiens. Argentina Cabarrús, Carlos S.J. (2009) conferencia: ¿Cómo acompañar a los hijos desde la espiritualidad ignaciana? Casaús, M. (2002). La metaformosis del racismo en Guatemala. Editorial Cholsamaj, Guatemala, Guatemala. Coloquio Internacional sobre Educación Secundaria de los Jesuitas, (2012). Compañía de Jesús. Boston. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia, Niñez y Crimen Organizado. Recuperado y consultado el día 13 de julio 2017. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencianinez2016.pdf Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH) Informe Derechos Humanos, Niñez y Juventud (2011) recuperado y consultado el día 15 de agosto de 2017) Icaje (1986). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. Compañía de Jesús. Barcelona. Icaje (1993). Pedagogía Ignaciana. Compañía de Jesús. Barcelona. La Excelencia Humana, Hombres y mujeres conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. Consultado el día 11 de enero 2018. http://ciencias.javeriana.edu.co/documents/3722984/7133700/ EXCELENCIA+HUMANA+documento+de+las+4C+ESP+F+150320.pdf/6b9c0901e8f2-46ec-9c6d-bf77ce829d2b Liceo Javier (2016). Guatemala.
Proyecto Educativo Institucional 2016-2020. Liceo Javier.
Liceo Javier, Perfiles escolares del alumno, del padre, madre de familia y el maestro. Liceo Javier, Guatemala. Loarca, F. (2017) Los orígenes de la violencia en Guatemala. Recuperado y consultado el día 19 de junio 2017 http://lahora.gt/los-origenes-la-violencia-guatemala/ Matute A (2007) Informe Estadístico de la Violencia en Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado y consultado el día 19 de junio 2017 http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/national_activities/ informe_estadistico_violencia_guatemala.pdf
POLITICA INSTITUCIONAL DE CLIMA ESCOLAR
63
Mendoza, B. (2012) Los múltiples rostros del abuso escolar 2012 Editorial Brujas. Argentina. Monclus, A. (2005) La violencia Escolar: perspectiva desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación No. 38. Recuperado y consultado el día 19 de junio 2017 http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1286/2005_ Moncl%C3%BAs_La%20violencia%20escolar_%20perspectivas%20desde%20 Naciones%20Unidas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ocampo, S. (2016) Esterotipos socioculturales y de violencia contra la mujer. Recuperado y consultado el día 23 de junio 2017 http://publicaciones.inacif.gob.gt/ index.php/2016/07/04/estereotipos-socioculturales-y-violencia-contra-la-mujer/ Rastrepo, E. (2016) Racismo y discriminación. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el día 19 de mayo 2017. Recuperado y consultado el día 13 de julio 2017. https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Restrepo/publication/265978894_ Racismo_y_discriminacion/links/571fe64d08aed056fa235bbd.pdf Selim J. (2015) Informe de Desarrollo Humano 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Trabajo al servicio del desarrollo humano. Recuperado y consultado el día 19 de junio 2017. http://hdr.undp.org/sites/default/ files/hdr_2015_report_sp.pdf Sanmartín J. (2010) Conceptos y Tipos de violencia Siglo XXI. Recuperado y consultado el día 19 de junio 2017. https://www.centrolombardo.edu.mx/author/ sanmartinesplugues/ Sanmartín J. (2012) Conferencia sobre violencia identitaria. Claves para entender la violencia del Siglo XXI. Recuperado y consultado el día 13 de julio 2017. http:// www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/38-09_sanmartin.pdf Seminario Internacional sobre Pedagogia y Espiritualidad Ignaciana, Compañía de Jesús. Manresa.
(2014).
UNICEF (2012) Informe Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Ugalde Jesús Luis S.J. (2012) Conferencia: Elementos que definen la calidad educativa de las obras promovidas por la Compañía. Consultado el día 11 de enero 2018. https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/conscientes_competentes_ compasivos_y_comprometidos.pdf