Revistapdf

Page 1


Equipo: ”Los de primero” Claudia Edith Díaz Noriega

Luis Fernando Espinoza Camarillo

Alfredo Rodríguez López

Omar Salvador Rodríguez Sosa

José Alfredo Sánchez Goytia


Lunes 1 de diciembre de 2014 Introducción “Comienzo con la premisa de que la función del líder es producir más líderes, no más seguidores” -Ralph Nader. El concepto de liderazgo es bastante reciente puesto que vio la luz hace sesenta años, cuando los científicos se preguntaron: ¿Qué hace al líder? ¿Existen varios tipos de líderes? ¿Mi jefe es un líder? Y quizás una de sus más interesantes preguntas fue ¿soy capaz de serlo y cómo puedo lograrlo? A partir de aquí comenzó la verdadera investigación científica que, a pesar de su corta edad, ha definido los conceptos afines al liderazgo así como clasificar los tipos de líderes, los estilos, las personalidades y su relación con los seguidores.

Omar Salvador Rodríguez Sosa

Hoy aprendí que puedo ser líder, me gusta ayudar a los demás; me interesó lo que comento el maestro sobre la agresividad que se puede utilizar para solucionar problemas, transformándola en que si el problema es fuerte, la solución es fuerte. El liderazgo busca el bien común y el propio, también en qué momento eres líder y en qué momento seguidor, la teoría social dice que hay tres tipos de líderes: líder natural este es mediador entre algunas situaciones, líder carismático le gusta ayudar a los demás no requiere para sí mismo nada, líder que es impuesto y le tienen obediencia ciega. Las cualidades y defectos de las personas siempre vamos a necesitar de ellas, dependiendo de cada situación. Sabía que puedo hacer las cosas que se me presenten, nada más me falta más seguridad, confianza. Pero quedé sorprendida, pues entendí que tengo que tener control


emocional para darme cuenta donde estoy parada, quien soy, cuanto valgo y saber adaptarme según la situación, lo que ayer fui mañana no lo seré. Claudia Edith Díaz Noriega Lo nuevo que aprendí ese día fueron muchas cosas, pero principalmente lo que era un liderazgo y que es un proceso para lograr nuestros objetivos los unos hacia los otros con gran

entusiasmo para lograr nuestros objetivos y

nuestras

metas, también como son los tipos de líderes,

como el

líder carismático, el líder natural y el líder estructural. Eso aprendí el primer día y todo eso

se

me

hizo muy interesante porque no tenía una idea

clara de

lo que era el liderazgo y luego ese día hicimos

algo

muy importante una autoevaluación para saber si

podemos ser líderes o no y pues la mayoría es apto para ser líderes porque todos podemos ser líderes, ya que, cada quien tiene diferentes cualidades para a hacer diferentes tareas en cualquier momento. También ese día aprendí porque las aves Canadienses volaban de esa manera unas y luego otras eso me pareció muy interesante; por lo tanto las características o cualidades de un líder estas pueden variar de acuerdo a la situación o problema en el que se encuentren. Ya sabía que ser un líder era tener poder hacía un cierto grupo de personas alguien que tenía más habilidades hacia los demás. Esa era la idea que yo acerca de un líder. No sabía que ser un líder abarcaba tantas

cosas

como

y

cualidades

características para ser un buen líder ni tampoco sabía que había teorías para liderazgo ni entendía porque las aves de Canadá volaban de esa manera, porque de repente cambiaban el que iba enfrente y se iba hacia atrás eso yo no sabía cómo también las características de un líder.


Luis Fernando Espinoza Camarillo

El curso comenzó con una breve introducción en la que se puntualizó que un líder, será la persona que puede ver en sí mismo y en los demás las capacidades para realizar una tarea. Será una persona eficiente y eficaz, el cual estará expuesto al cambio constante; todos podemos ser líderes, pero en diferente tiempo y situación. El liderazgo lo conforman varios elementos: estará conformado por líderes y seguidores; el que ejerce el liderazgo debe tener una cierta sobre las personas que a su cargo, además, de estar en un constante cambio; el liderazgo debe contar con objetivos organizacionales, es decir, las reglas y organización estructural de la institución. En éste se van a definir varios tipos de líderes: el carismático, el natural y el autoritario. El tipo de liderazgo va a depender del carácter de la persona. Esta clase reforzó mis conocimientos. El líder va a ser una persona que sepa influir y convencer a un grupo, de tal manera que este logre los objetivos planteados desde un inicio. Para poder ser líder, la persona debe tener un autoconocimiento y autoestima en buenas condiciones. Creí que el líder autoritario no desempeñaba el liderazgo, pero creo que en ese aspecto herré, lo único que pasa es que este tipo de líder es más agresivo y autoritario. Actividad: Se realizó test de siete cuestionamientos, en el que pretendía saber e identificar que tan aptos somos para ser líderes. Con un puntaje del 0 al 30, mi resultado fue de 28. Alfredo Rodríguez López En la clase del día de hoy pude conocer los tipos de líderes y cuáles aptitudes son necesarias para serlo. Aunque conocía que éste debe identificar las fortalezas y debilidades del grupo, no había pensado cómo el liderazgo puede ser un rol cambiante que depende de las características de cada individuo. Finalmente, la actividad del debate fue fructífera para mí, no por los temas tratados (homosexualidad y transexualidad), sino porque debía buscar argumentos claros, convincentes y precisos para expresar y refutar ideas, esto fue divertido pero a la vez complicado, dado que en ocasiones mi postura debía ser una completamente diferente a la que “profeso” en la vida real.


Martes 2 de diciembre de 2014 Introducción “Conocer a los demás es sabiduría; pero conocerse a sí mismo es iluminación” -Lao Tsé. La experiencia, los hábitos, las cualidades y defectos, en fin, la totalidad de las características vivenciales, ofrecen una amplia gama de combinaciones creando a un individuo completamente único y particular, dotado de vicios y virtudes, de diversos rasgos físicos y mentales que lo hacen propicio para un papel específico. Es aquí cuando se manifiesta el liderazgo funcional: ¿Para qué soy bueno? ¿Qué cualidades puedo ofrecer? ¿Cómo aprovecho mis defectos? Respondernos con sinceridad y análisis permitirá que nuestro grupo progrese en cualquier meta establecida siempre y cuando los demás hayan hecho un ejercicio de introspección similar. Saber qué puedo brindar, qué necesita mi grupo y qué necesitó yo, a dónde quiero ir y a qué quiero llegar junto con mi grupo, ésas son las cualidades de un líder funcional.

Omar Salvador Rodríguez Sosa El liderazgo funcional, éste ayuda al grupo a establecer metas, que no todos somos aptos para ser líderes y tener la suficiente humildad para aceptarlo, dando paso a otro líder; todos somos útiles para diferentes cosas que hay que aprovechar de los defectos para sacar provecho, en un grupo esta quien debe de estar o está aquí el que tiene que estar, cuando conocemos las necesidades de los demás el grupo funciona mejor, dando como resultado a la responsabilidad hacia los demás como a la propia. Claudia Edith Díaz Noriega Ese día aprendí muchas cosas nuevas como lo que era el desarrollo funcional aquí lo que es como funciona un liderazgo, dependiendo de cómo es el grupo la preselectiva que tenga esto los ayudará a hacer mejores como un grupo y así ellos pueden alcanzar sus metas lo que más me quedo claro de ese día fue que debemos de conocer a los miembros de un grupo y debemos de conocer sus habilidades para que son bueno como sus defectos y poder aprovecharlo todo.


También aprendí los papeles relativos a la tarea del grupo y aquí es como sean los papeles de cada miembro de persona pueden ayudar al grupo a salir adelante y definir mejor sus metas, ya que, un buen seguidor genera un buen líder y que los conocimientos llegan por la vista y el oído pues ya que el sentido del gusto es el último que se desarrolla. El liderazgo se puede entender mejor en un concepto es responsable una persona proactiva. Ya sabía que para ser un líder debe ser una persona muy responsable y que esta persona debe de ayudar al grupo pero ellos también deben de ayudarlo en cualquier circunstancia. No sabía que para el liderazgo depende mucho la interacción del grupo y del líder ni tampoco que gracias a la conducta de cualquier miembro, puede ser útil en el logro de sus propósitos.

Luis Fernando Espinoza Camarillo Para todo proyecto o trabajo, desde un inicio, se deben de tener bien claras las metas y los objetivos que se pretenden conseguir, para así poderse cumplir más fácilmente. Sin embargo, aprendí que para poder ser un líder de calidad es necesario conocer a tu grupo, y para ello se requiere que exista una constante comunicación entre todos los integrantes y su líder; conocer las virtudes y debilidades de


cada uno, ayudará, al que lleva el liderazgo a tomar mejores decisiones: sabrá con que virtudes cuenta su grupo y se encargara de canalizar los defectos de este, para que le den resultados positivos, contribuyendo a que los objetivos y metas se lleven a cabo. Creía, que el líder solamente debería tomar decisiones de acuerdo a su experiencia y sin tomar en consideración a los integrantes. A demás, a través de la vista y del oído principalmente adquiriremos los conocimientos necesarios para resolver los problemas que se presenten. Actividad: Esta actividad consistía de contestar tres cuestiones, con el fin de saber que tan fortalecida tenemos nuestra autoestima. Las preguntas fueron: ¿Cuál es la mascota que más te gusta? ¿Cuál es la mascota que no te gusta? ¿Cuál es la mascota que por ningún motivo te acercarías a ella?; con las respuestas de lo anterior llenaras los espacios en blanco de la siguiente frase: “Yo creo que soy ___, pero la gente cree que soy ___ y en realidad soy___.” La segunda actividad consistió en realizar un círculo en el que uno de los alumnos tendría una pequeña pelota. Este la lanzaría a cualquiera de sus compañeros, al cual le realizaría una pregunta sobre las temáticas vistas en este día. Al contestar la pregunta, este último formularia otra cuestión para que otro compañero la contestase. Esta dinámica se llevó a cabo en el transcurso de unos minutos, al final cada uno contó las veces que le toco contestar una pregunta, y como conclusión obtuvimos que las personas a las cuales se les aventó más veces la pelota resultaron las más aptas para ser el líder.

Alfredo Rodríguez López Durante esta sesión aprendí sobre la responsabilidad, cómo este valor es fundamental para el líder, pues, para guiar adecuadamente a un grupo debe primero saber responsabilizarse de sí mismo. Vimos las diferencias entre metas y objetivos y cómo nos desplazan a un fin planeado, esto ya lo sabía pero no lo había enfocado al ámbito grupal. La actividad consistió en un autoconocimiento con base en tres preguntas: ¿Cuál mascota me gustaría tener? ¿Cuál no me gustaría? ¿Cuál no sería nunca mi mascota? Gato, ratón y tarántula fueron mis respuestas.


Miércoles 3 de diciembre de 2014 Introducción “Los investigadores alimentamos el instinto de saber; somos operarios del patrimonio cultural de la humanidad” -José María Martín Senovilla. El foro del día de hoy denominado El historiador frente al patrimonio presentó proyectos de rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural. El lector se preguntará, ¿qué tiene que ver el patrimonio con el liderazgo? Bien, la mayoría de los proyectos expuestos se conformaban un equipo y no de una persona; es aquí donde podemos presenciar el desarrollo organizacional a nivel práctico. Cómo un determinado número de individuos tiene un fin similar al mío y qué puedo hacer para que el conjunto de objetivos personales establezcan una meta clara y cimentada, acto seguido, cuándo, cómo y con qué recursos contamos para rescatar o difundir el patrimonio. Buscar la manera de conservar la tradición del aguamiel, de la gastronomía de Trancoso y Nochistlán, de la melcocha, restaurar y difundir la relevancia del observatorio meteorológico Zacatecano… todo esto requiere de una organización y de una rica variedad de cualidades grupales que sólo un buen líder podrá lograr.

Omar Salvador Rodríguez Sosa

Ese día no tuvimos clases en la escuela a todos los compañeros nos llevaron a la Casa de la Cultura Municipal y ahí expusieron varios compañeros. Ese día llegue puntual al evento, se retrasaron un poco en comenzar empezaron primero tres alumnas y me gustó mucho, porque hablaron un tema muy importante del que yo conozco, es sobre el agua miel, se me hizo muy interesante porque incluso ellas llevaron a un señor que vende este producto a la sociedad aquí en Zacatecas; explicaron el proceso de esta agua que es muy nutritiva, el señor compartió con todos una pequeña plática de lo que él hace, nos decía que se levantaba a las 5:00 am para empezar su rutina del día, se tenía que raspar el Maguey, se saca el agua y se tapa pero dice que en estos tiempos de diciembre cuando hace más frio, casi no hay agua en el Maguey, mencionó que hay más en tiempos calurosos, aprendí mucho sobre este tema me gustó mucho.


Ya sabía cómo raspaban el Maguey y he visto como hace este proceso, como sacan el agua eso lo hacen regularmente en la mañana y en la tarde y lo tapan. No sabía cómo era su proceso como es que se tenía que hacer yo sólo había observado pero nunca me habían explicado cómo pero no sabía cómo se hacía. Después continuaron otros tres alumnos, ellos hablaron de un tema muy interesante sobre la Meteorología, de una casa o casilla que se encuentra abandonada actualmente y está en un cerro cerca de la de la bufa, antes allí checaban el clima para zacatecas, actualmente se encuentra abandonado el lugar. Ellos pretendían que lo abrieran y lo hicieran turístico. Ya sabía que los señores grandes checaban ellos el clima pero sólo checando el cielo, el viento, como estaba tiempo para ellos y sacaban sus conclusiones sobre si llovería, haría calor, frio, etc. Ellos conocían mucho sobre el tiempo. Yo no sabía que existiera una casa para checar el clima aquí en zacatecas. Después paso un chavo que expuso sobre la comida en Trancoso, lo que más se consume haya, él expuso varios platillos y decía y afirmaba que sin duda allí era la mejor comida, él llevo entrevistas en video pero no funcionaron por falta de bocinas, también fue un tema muy interesante al igual que todos porque conocemos más y tenemos mejores aprendizajes sobre nuestro Estado. Pero pues cada pueblo dirá lo mismo que es la mejor comida ahí a donde quiera que vallamos. Ya sabía sobre la masa de conejo y sobre su preparación ya que es esta carne muy saludable y nutritiva para las enfermedades. No sabía cómo era la preparación que se hace en Trancoso sobre los diferentes platillos. Después nos retiramos a entregar algunos trabajos a la universidad.


Luis Fernando Espinoza Camarillo

Actividades: Se realizó la presentación de los proyectos de la materia de patrimonio. Este evento se llevó a cabo en la casa municipal de la cultura, de 9 a13 horas. Los proyectos fueron: El rescate del agua miel y el maguey, el observatorio de zacatecas, la comida tradicional de Nochistlan y Trancoso, entre otros. Algunos de estos proyectos si me convencieron de que se realizaron pero la mayoría no, debido a que, según mi punto de vista, profundizaron muy poco en el tema y el presupuesto que se requiere para la realización de esté, debería ser más alto al que solicitaron. Alfredo Rodríguez López


Si bien, hoy no tuvimos clase presencial, pude observar en algunos de los expositores algunas aptitudes del liderazgo, esto porque la mayor parte de las conferencias ellos estaban integradas por más de una persona. Además, planear una estrategia de conservación, difusión o restauración requiere de responsabilidad y convencimiento, de líderes capaces de cumplir sus propuestas evitando los sueños y la demagogia. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Jueves 4 de diciembre de 2014 Introducción “No te bañas dos veces en el mismo río”. –Heráclito. ¿Es mi jefe un líder si sólo logra establece relaciones con sus subordinados por medio del miedo y la coerción? ¿Cuándo soy un seguidor o un líder, cuándo un subordinado o un jefe? Esta sesión corresponde al estudio de estos factores ya planteados pues es trascendental conocer sus diferencias que van desde cómo llega un jefe a su puesto y cómo lo hace el líder. Además se analizará el concepto de poder, autoridad e influencia que, aunque lo parezcan, son diferentes entre sí y presentan varias formas de ejecución. Finalmente se estudiarán las funciones del líder: interpersonales, informativas y decisionales así como la manera en que las circunstancias únicas dan cabida al liderazgo por contingencia. El líder que tiene sus propios atributos puede ejercer poder ante los demás, ya sea porque le cae bien, es inteligente, gustos en común; también en un grupo se necesita una persona que nos represente, que vea cuando hay problemas, que sea emprendedor, que sepa manejar situaciones para identificar problemas, ser portavoz del grupo. El líder se debe comportar dependiendo de la situación, no debe de juzgar a los demás haciendo juicio de valor, también saber en qué momento es requerido y en qué momento no, que hay dos tipos de líderes los que arrastran y los que empujan, cuando soy líder y cuando seguidor, otra cosa importante el no dejarse guiar por apariencias, el estar en constante cambio.

Claudia Edith Díaz Noriega


Ese día se me hizo muy interesante ya que estuvimos más compañeros de grupo muchos que hasta el doctor se alegró y pues la clase estuvo muy amena, aprendí que las autoridades tienen un convenio social ellos son quien ejerce el poder y siempre debemos de tener en cuenta de fijarnos bien que la autoridad como otras personas hacen un personaje ellos tienen que hacer un personaje como autoridad al igual que un médico, etc. Para ser un líder se requiere de un carácter fuerte pero esto dependerá del tipo de tarea que les hayan dejado, también aprendí que nosotros elegimos quien nos represente ya que cuando se elige la voz de hablar con alguien se elige a alguien. Porque cada uno de nosotros debemos de saber qué tipo de talento tenemos, todos tenemos un talento para algo. Ya sabía que el líder dependía mucho de la forma de cómo se expresará hacia los demás, el cómo dialogar ante una situación o problema. No sabía que todos somos líderes tampoco sabía a las funciones decisionales de un líder.

Luis Fernando Espinoza Camarillo


Con el conocimiento expuesto en la sesión, aprendí que el liderazgo se distingue por tres rasgos principales: el poder, la influencia y la autoridad. Estos tres elementos, además del carácter, constituirán a un líder. Lo anterior quedo bastante explicado por el profesor ejemplificándolo en la cuestión del matrimonio. No obstante, existen varios modelos de liderazgo, los cuales nos ayudaran a predecir y prevenir conductas por parte de los integrantes. El líder será capaz de saber en qué momento y en qué espacio podrá aplicar dichas resoluciones. Aunado a lo antes dicho, pude aportar que el liderazgo, al dar poder y autoridad, acaecerá sobre la persona que lo practique una gran responsabilidad de obtener buenos resultados y dirigir al grupo de la mejor manera. El líder debe de ser una persona emprendedora que sepa negociar y resolver problemas, además de sacrificarse, en cierta forma, para que el grupo cumpla sus objetivos y metas. Pero sobre todo debe ser claro, concreto y congruente en su forma de hablar y actuar. No creí, que las funciones administrativas de un líder tenían que ser tomadas en cuenta; y que el líder podía cambiar de funciones, dependiendo de la situación, pero sin dejar a un lado su puesto como tal. Actividad: Se realizó una votación democrática, en la que se elegían a los tres alumnos más aptos para ser líderes del grupo durante el curso. Los elegidos, fueron supuestamente los indicados para liderar esté. Alfredo Rodríguez López Hoy aprendí el significado de los conceptos influencia, poder y autoridad y cómo se vinculan estrechamente con el liderazgo. También aprendí que existen diferentes funciones del líder e incluso están clasificadas en informativas, interpersonales y decisionales; esta última fue con la que me identifiqué tanto en la función de emprendedor pero sobre todo en el manejo de dificultades. Ya sabía que el jefe presenta notables diferencias respecto al líder, desde la manera de llegar a un puesto hasta cómo y quién le concede el poder. Sin embargo, aún me quedó la duda de si un líder autoritario es igual o similar a un jefe.


Dentro de las actividades se realizó una elección para indicar quiénes eran los líderes del grupo. El tercer lugar fue para Alfredo, el segundo para Freddy y el tercero para Gargo, dato curioso, yo voté por los tres. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Introducción del viernes 5 de diciembre de 2014 “La manera de ganar una buena reputación es tratar de ser lo que se desea parecer” -Sócrates. Una vez conocidas nuestras características deberíamos preguntarnos qué hacer para pulirlas, perfeccionar nuestras debilidades y trabajar en nuestras fortalezas nos hará mejor líderes. Sin embargo, no basta de un “kit personal” para serlo, existen determinadas cualidades físicas, mentales y de personalidad que también debemos afinar si queremos desempeñar un buen papel. Factores como la inteligencia, la autoestima, la capacidad de análisis y la adaptabilidad son imprescindibles pues, además de facilitar el cumplimiento de objetivos, inspiran y estimulan a los seguidores a superarse, es aquí donde entra en juego el enfoque transformacional. Al final, se hablará de los vicios y virtudes que corrompen o forman respectivamente al individuo y cómo los valores giran en torno de un concepto indispensable: la responsabilidad. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Cada quien tiene cualidades que dan como resultado la personalidad de ser únicos y originales, hay diferentes categorías de cualidades físicas, mentales, de personalidad, dependiendo cuál de estas tenemos para adaptarnos a diferentes situaciones Claudia Edith Díaz Noriega

Pues de acuerdo a los apuntes de mis compañeros ese día trataron lo del liderazgo como personalidad y pues lo que yo aprendo de acuerdo a lo que ellos anotaron es que dependiendo de la cualidad de una persona la define con una característica y que lo explicito es implícito lo que se sobre entiende, la


personalidad es un sello de la vida y que las cualidades distinguen a cada persona por su la inteligencia, su auto estima y su adaptabilidad. Ya sabía que la personalidad es la que nos hace ser diferentes o nos distingue de cada persona de acuerdo a como es su inteligencia, sus cualidades, sus adaptabilidad, etc. No sé como una persona puede llevar a sus seguidores por un mejor camino a aunque puede a ver rivalidades en su grupo o contra el que los guía.

Luis Fernando Espinoza Camarillo

Un buen líder debe tener su autoestima bien cimentada para saber dirigir de mejor manera al grupo y que éste responda al llamado. Aprendí que la personalidad es el sello que distingue a cada persona. Esta es una de las cualidades que debe de tener un líder, además del dominio, la inteligencia para resolver problemas, entre otros. Esté debe tener un comportamiento adecuado cuando se encuentre frente a un grupo, exigiendo respeto, y en el que todos sus actos vayan enfocados hacia una


buena moral y una ética profesional; un líder no debe violentar, debe negociar y conversar. En cuanto al enfoque trasnacional me quedaron mayores dudas: ¿Qué tanto puede repercutir a un líder cuando este no es del todo carismático? Alfredo Rodríguez López Aprendí sobre las cualidades físicas, mentales y de personalidad y cómo influyen y se relacionan con el liderazgo, cómo la autoestima del individuo es un determinante en sus metas y objetivos, pues es la encargada de ampliar o reducir la perspectiva de la persona y, por lo tanto, la de un líder. Conocía que en una sociedad o en grupo existe la necesidad de liderazgos emergentes ya que ese concepto fue estudiado ayer sin embargo me surgió una duda: ¿Cómo un líder puede hacer que el grupo se recupere si ellos no están dispuestos a avanzar en su cometido? Omar Salvador Rodríguez Sosa

Relatoría semanal

Aprendí algo nuevo: Que un buen líder debe de ser seguro, capaz, que tome decisiones, que aprenda hacer cambios en sí mismos para que pueda ayudar a los demás. Y si un líder piensa nada más en él, no será apto para para ayudar a los demás. También hay varios tipos de líderes, estos son para determinadas circunstancias, y lo más importante que tenga que aceptar a la persona que está a su lado tal y como es, ponerse en el zapato de aquella persona para ver la situación y no juzgarla, para poder rendir mejor y si cada quien se hace responsable de lo que le toca hacer, el grupo funciona. También lo conforman el líder y los seguidores. El líder gana influencia por su talento, sus habilidades, el manejo de dificultades para la


búsqueda de soluciones. También suele pasar en el grupo, que alguien no quiere participar, adaptarse es mejor prescindir de el para que todo fluya mejor

Cuando se tiene un motivo, una meta y la lleva a cabo se forma el carácter, la seguridad en sí mismo. Aprendí que debo pensar antes de en decir algo, porque puede repercutir al hablar de más, que la ignorancia no nos deja ver más allá. Aquello que ya sabía: Sabía que podía ser líder pero tenía miedo a enfrentar el no poder, al cambio, al tomar decisiones. La educación empieza en la casa, la madre es la responsable de como son los hijos para bien o para mal. No debo de juzgar al que está al lado sino que debo ponerme en las chanclas del otro, de cómo me gustaría que el otro me tratara. Que debo proponerme metas a corto, mediano y largo plazo de lo que sí quiero y lo que no, aprenda a distinguirlo para poder llegar a donde quiero. Dinámicas semanales Se hizo una actividad en el salón sobre qué tipo de animal quisiera ser, el que no me gustaría, y el que no me acercaría a él. Invitación al V foro: El historiador frente al patrimonio. Juego con una pelota. Se pasó la pelota entre los compañeros, el maestro hizo preguntas para que el que tuviera la pelota contestara y diera su respuesta. Se formaron equipos para hacer la revista electrónica. Claudia Edith Díaz Noriega


Introducción del lunes 8 de diciembre de 2014 “La perfección es una pulida colección de errores” -Mario Benedetti. Para lograr un autoconocimiento fructífero es necesario clasificar los rasgos y la personalidad; para esto, se han identificado cinco grandes dimensiones que van desde la apertura a la experiencia, el ajuste y la escrupulosidad hasta la empatía y el aspecto emocional. Por consecuente, quizás algunos rasgos se vean inclinados al género femenino como otros al masculino, justo ahora obtiene su papel principal la comparación entre las diferentes formas de liderar de los géneros, ya sea en aspectos como la relación con sus seguidores o la manera de plantear y cumplir objetivos. Omar Salvador Rodríguez Sosa En esta clase y como todas he aprendido algo nuevo cada día, vimos que los valores son pieza fundamental para ser mejor persona y poder ser un buen líder, tiene que tener esos valores inculcados desde la familia, para que él pueda impulsar a los demás para el bien común y se esfuercen en alcanzar metas. Sabía que tenemos que ser mejores personas con los valores que se me inculcaron y que tenemos una razón al estar aquí “Ser mejores cada día” y transmitir lo que sé,

y si

aprendo a ser feliz hago felices a los demás. Pero estoy en un dilema que nunca se me pasó por la cabeza, esos valores también los tiene que llevar un líder, más bien yo conocía muy pocos líderes con esas características. También aprendí que los rasgos nos distinguen de los demás, que no debemos dejarnos llevar por las emociones porque no pensamos claro, debo de ser positivo, ponerme en el papel del otro para poderlo entender, muchas veces juzgamos a las personas pero no conocemos por qué son así, la escrupulosidad no me había percatado en eso pero me está sirviendo cada rasgo de personalidad para cambiar y abrirme paso a cosas nuevas.


Me parecieron interesantes las diferentes opiniones y puntos de vista de una mujer y un hombre responsables en una empresa, la mujer es más cortes, el hombre es más directo para llevar a cabo algo. Cada cual tiene diferentes talentos. Claudia Edith Díaz Noriega Hoy aprendí mucho acerca de los valores pero el que me quedó muy claro fue el de la honestidad ya como el doctor los explica para uno lo deja con mejor conocimiento y esto se me hizo muy importante, en el liderazgo nunca debemos dejar de ser mejores cada día. Aprendí que los valores como tales son las cualidades del ser humano pues son una enseñanza que se nos inculca desde que somos niños y estos nos distinguen hacia los demás. Lo que me gustó mucho fueron los perfiles de personalidad ya que cada persona tiene sus rasgos que lo diferencian de los demás y cómo debemos de tener empatía hacia los demás como debe de ser la postura de ponernos en los zapatos de la otra persona el ejemplo muy claro fue el del funeral cuando una persona fallece. Ya sabía sobre el significado de los valores que se mencionaron en la clase pero no tan bien como los dijo y explicó el doctor. No sé cómo los rasgos emocionantes son marcados rasgos dominantes ya que ellos siempre deben hacerse cargos de una situación.

Luis Fernando Espinoza Camarillo Lunes 8 de diciembre de 2014 El líder debe pensar en ser mejor cada día, de estar dispuesto a cambiar paradigmas establecidos, además de ser consciente que la innovación será necesaria con frecuencia. Comprendí que además del conocimiento, un líder debe de tener una plataforma de valores bien cimentada, en la que deben destacar: la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia y el respeto. Siempre debe de contar con una actitud


positiva y una motivación. Debe contar con una personalidad con la que pueda se empático, sea capaz de ajustarse a las circunstancias, poder ser emocional, escrupuloso y meticuloso a la vez, pero sobre todo tener apertura a la experiencia. Para poder desempeñar el liderazgo de la mejor manera es necesario conocer las concepciones biológicas tanto del hombre como el de la mujer, facilitándonos la comprensión de algunas acciones que realizan cada uno de ello y la forma en que deben ser solucionadas. Los valores nos van a dar la calidad moral como personas, al realizarlo nunca esperemos un halago o gratificación por parte de los demás; para llevar una mejor convivencia entre hombre y mujeres es necesario conocernos, biológica, psicológica y socialmente. Actividades: Al retirarse el profesor por cuestiones extracurriculares, la actividad del día consistió: en realizar una mesa de dialogo en la que se comentó las característica gerenciales masculinas y femeninas con un enfoque en las actitudes de cada género. Alfredo Rodríguez López En esta sesión aprendí que los valores son un factor determinante en el líder y en el seguidor, dado que las virtudes forman al individuo, mientras los vicios lo destruyen y atrofian u obstaculizan el camino hacia los objetivos. Aunque no sabía sobre las grandes dimensiones de la personalidad, suponía y acerté en las definiciones de algunas de ellas. No obstante, no entendí cuál es la diferencia entre honradez, honestidad y verdad, pues, en mi opinión, parecen lo mismo. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Introducción del martes 9 de diciembre de 2014 “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder” -Jack Welch. Un líder destaca, brilla, muere por la causa; se consagra a la vida, está abierto al sacrificio por voluntad. Un líder innova y cambia. Estas cualidades y habilidades


dignas de un buen individuo no siempre se presentan en las autoridades, entonces viene la distinción entre jefe y gerente ¿Son conceptos distintos, complementarios o sinónimos? En caso de ser distintos, ¿el gerente puede ser un líder o es sólo una autoridad formal, impuesta? Omar Salvador Rodríguez Sosa Aprendí que el liderazgo es una cualidad, un atributo que el maestro nos deja bien claro, es más allá de ocupar un puesto importante, sino comprometerse con lo que hace tanto ética como moralmente para ayudar al grupo de personas con las que está, los impulsa a salir adelante, los contagia de energía, enfrenta las problemáticas que acontecen. También vimos las diferencias entre liderazgo y gerencia, que son dos cosas muy distintas, que se complementan, el líder jala a los demás, el gerente impone, gobierna. Sabía que el gerente se limita a lo que le mandan, el líder innova, está preparado para todo.

Claudia Edith Díaz Noriega

Este día estuvo muy bonita la clase pues aprendí muchísimas cosas, una de ellas que las mujeres son más capaces y tienen más habilidades que los hombres ya que tienen más facilidad para hablar, tienen el poder del convencimiento, para ellas nada se les hace imposible. Ejemplo: si a una mujer le quitan el trabajo no le importa, dice ella que puede conseguir otro mientras que el hombre no se le cierra el mundo, ellos se ponen a tomar.


Aprendí mucho sobre los géneros del hombre y la mujer, el hombre culto debe saber todo, muchas de las veces no saben que están diciendo las mujeres. Los hombres no son analíticos, ellas son analíticas; por otra parte entendí que el hombre debe siempre de mostrar autoridad, él debe de morir por una idea, somos poco competitivos y el liderazgo es constante renovación. Algo muy importante que dijo el doctor fue que tenemos que ser gente de calidad que se hable de nosotros como personas de calidad y que cada cosa que hagamos sea con pasión, si en algo fracasas date un tiempo y un proceso, luego sigue para delante. No te detengas, eso aprendí hoy y me gustó mucho. Ya sabía que las mujeres tienen mucha más facilidad para hablar a ciertas personas, y que los hombres son más encerrados, más mandones, ya sabía que un líder siempre debe de mostrar autoridad hacia los demás ya que pocas personas ejercen el liderazgo. No sé porque hay personas poco competentes, porque no quieren tener competencia, porque son muy influyentes.

Luis Fernando Espinoza Camarillo


Comprendí que no hay que confundir la gerencia con el liderazgo. El primero se va a encargar solamente de gobernar, mandar y ser autoritario, es decir, se va a encargar de cuidar exclusivamente los intereses del dueño de la empresa; en cambio el líder se preocupará por el bienestar de los empleados y que las cosas salgan bien; para ser un líder, la persona debe ser ético, tener pasión y conocimiento. Todo lo anterior va a englobar en la esencia del ser de la persona. A lo largo del curso he comprendido que para que tus objetivos y metas se lleguen a cumplir, es necesario planear todas tus actividades y tener en cuenta todo lo necesario para cumplir lo antes dicho. La motivación será el principal motor del líder, de acuerdo a las condiciones que se encuentre éste, va a depender la calidad de las acciones que realiza esta persona. Me quedaron dudas y saber en qué momento se debe establecer una autoridad formal y cuando una informal: cuál es la coyuntura o hecho que los divide. Alfredo Rodríguez López A pesar de que ya lo habíamos visto ayer, esta vez entendí mejor el liderazgo de los géneros y cómo utilizan (o pueden utilizar) sus características para liderar. Aprendí también la diferencia entre un gerente y un líder pues, en mi opinión, son entes bastante distintos. Ya sabía que los líderes convencen por medio de acciones y deben inspirar a su grupo, más que nada porque este tema ya había sido estudiado con anterioridad y hoy se reforzó. Por otro lado, me quedó la duda del porqué algunos hombres tienden a evitar la competencia contra las mujeres, aunque supongo que es por el modo de pensar cooperativo de las últimas, más que el instinto competitivo del género masculino. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Introducción del miércoles 10 de diciembre de 2014


“Cuando las acciones son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo” -Sun Tzu Esta vez las relatorías girarán en torno de la comunicación y la visión. Los objetivos son, muchas veces, distintos entre los miembros del grupo, es por eso que el líder debe fusionar y cimentar un objetivo conjunto, acorde con las necesidades de cada miembro, para lograrlo es necesario que éste sea de fiar, se comunique con los demás de forma eficiente y ponga los intereses grupales por encima de los propios. Si el líder no incentiva a su equipo a enfocarse en uno o varios objetivos en común y congruente lo más posible y hasta esperado es que fracase. Se debe entender que este choque de ideas es fructífero, siempre y cuando exista una tensión creativa. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Hoy aprendí que debo ser mejor cada día, que tengo que ir sembrando poco a poco para cuando llegue la época de recoger la cosecha . Claudia Edith Díaz Noriega

Ese día la clase estuvo muy amena por parte de todos los alumnos, aprendimos que el liderazgo contemporáneo nos apunta al éxito al ser de los dos géneros muy exitosos cada día cada día tenemos que ir en busca del éxito. La clase estuvo muy participativa, aprendimos que se tiene que tener mucha paciencia para un cambio. Aprendimos sobre las visiones, es decir, como nos miramos en un determinado tiempo ya sea corto, mediano, o largo plazo pero que tengamos esa visión de cómo nos vemos porque entre más esfuerzo tengamos es más la genialidad de cada quien. Siempre un líder debe de ser muy flexible y debe de saber cuáles son las necesidades que hay en el grupo, aprendimos mucho sobre la tensión que es el choque de ideas chocan los llamados intereses propios eso fue lo que más se aprendió ese día. Ya sabíamos que cuando se está como líder en un grupo debes de saber cuáles son las necesidades del grupo y debes de ser muy flexible ante la situación que tengan. No sabíamos que era la tensión creativa, porque entre un grupo muchas de las veces no se aceptan tal cuales son porque existe esa indiferencia. Luis Fernando Espinoza Camarillo


El líder debe ser capaz de tomar buenas decisiones para su grupo. Cuando una resolución no es del gusto de los integrantes, pero ésta es necesaria, el líder debe aplicarla por bien de la agrupación. Lo que aprendí en este día fue que para ser líder debe tener en cuenta su visión, es decir, como me veo al final de… o al término de…, la cual estará reforzada con las metas y objetivos; la visión son sueños o logros que pueden ser alcanzables. Más que plantear una visión, el problema al que se enfrentará el líder será “cómo comunicará la visión a su grupo para que éste la cumpla con éxito:” debe ser claro y conciso. Dentro del grupo debe existir la tensión creativa, la cual ayudará a que en éste se produzca la creatividad y va a requerir un esfuerzo para poderlo lograr: a mayor esfuerzo mayor recompensa. Yo creía saber que todo líder era el único que tenía la razón, más no es así. Cuando un líder es corregido por alguno de los miembros del grupo, éste debe asimilar la situación, y de ser así positivo, debe enmendar su error. Este hecho la dará más poder e influencia, además de reforzar la credibilidad ante el grupo. Alfredo Rodríguez López Hoy aprendí que el líder no sólo debe ser auto conocedor para lograr su cometido, sino que también debe poseer una visión realista y cimentada que pueda elaborar acorde con las necesidades del grupo. Ya sabía que la llave del éxito en el liderazgo es que éste posea un conocimiento de sus cualidades y defectos y luche por reforzarlos ya que, en general, la superación es algo que todos deben buscar. Finamente, en lo que respecta a las relaciones humanas, aún no comprendo cómo puedes ignorar los problemas del pasado de alguien que busca ayuda si, por ejemplo, dicha persona tiende a recaer una y otra vez en el mismo vicio, tal como sucede con los estudiantes a los que ya ayudaste alguna vez y vuelven a fallar académicamente por las mismas causas. Omar Salvador Rodríguez Sosa Introducción del jueves 11 de diciembre de 2014 “Antes de dar al pueblo sacerdotes, soldados y maestros sería oportuno saber si no se está muriendo de hambre”


-Leon Tolsoi El ser humano activo siempre buscará mejores condiciones, por lo general tiende a adquirir nuevas necesidades una vez que ha satisfecho las anteriores “Más y mejor”. Comer, tener seguridad económica, relacionarse, lograr una buena autoestima y finalmente autorrealizarse se consideran como necesidades, pero ¿qué es más importante? ¿Ser aceptado por los demás o comer? Aunque este ejemplo sea obvio para muchos de nosotros, el ambiente se torna más confuso cuando contrastamos la importancia entre aceptarte y superarte con la de tener seguridad laboral. Para encontrar una explicación ante estas necesidades, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una interesante pirámide donde las jerarquiza y clasifica. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Hoy como todos los días aprendí algo nuevo: que la teoría de la jerarquía de Maslow se divide en cinco niveles, que todos nos movemos por necesidades, al ser satisfechas las necesidades de un cierto nivel, el hombre encuentra otra necesidad apremiante donde su meta próxima es la satisfacción. Pero la persona quiere más, es por eso que se sentirá más y más motivada a alcanzar el logro, pues ya no le es importante lo que tiene, es decir, busca objetivos. Tiene que cuidar primero las necesidades más básicas para que no se le vengan abajo, la misma sociedad impone modas, te empuja a través de los medios de comunicación que vayas creando nuevas necesidades, ya cuando llegas hasta el último nivel surgen imprevistos que no se tenían contemplados, estos te hacen retroceder para volver a empezar. Así pues, el maestro nos puso una reflexión que no me había puesto a pensar sobre: ¿En qué nivel de jerarquía estoy?, tanto personal como profesional, para que vaya aprendiendo y ubicándome en donde estoy, que tengo que ponerme objetivos, metas hasta donde quiero llegar. Hicimos una actividad en el salón, para elegir a la reina y el rey feo, todo fue muy dinámico y algo emocionante. Claudia Edith Díaz Noriega En este día aprendimos que todos nosotros tenemos una motivación, estamos en la escuela es por una motivación o también es considerado como un deseo para satisfacer alguna necesidad, todos los seres humanos tenemos necesidades básicas como la primordial de ellas es respirar, luego comer, vestir, tener derecho a una vivienda, trabajar, el alivio, etc. Todos aprendimos que este señor Maslow


nos insiste que todos nos movemos como una necesidad y la necesidad es la que te mueve. Al igual aprendimos mucho sobre la pirámide en la cual todos debemos de tratar de llegar a la autorrelación es realizarnos mejor como personas, lo más importante para todos sobre fue que para todos lo más difícil es asumirnos como somos, aceptarnos tal cuales somos y así podremos aceptar a los demás y algo también que nos llamó la atención por lo cual es muy importante no juzgar a nadie. Ya sabíamos que para todo debe de haber una motivación algo que nos motive para seguir adelante, las necesidades básicas que debemos tener. No sabíamos que es lo que se tenía que hacer para llegar a la autorrealización para autor realizarnos como personas que pasos se tenían que seguir o darnos una idea para ser mejores como individuos.


Luis Fernando Espinoza Camarillo Esta vez, la clase llamó particularmente mi atención, dado que vimos detenidamente la jerarquía de la pirámide de Maslow. Aunque ya la conocía, nunca me detuve a analizarla. Por lo tanto, más que la enseñanza de la pirámide y las necesidades humanas, aprendí a no dar por sentado el conocimiento que ya tengo, sino que debo y quiero profundizar esos temas que había catalogado como “dominados”. Aún no comprendo si se pueden cubrir algunas necesidades básicas cuando el individuo se encuentra en la cúspide de la pirámide. Por ejemplo: un magnate que no duerme o un erudito que no está seguro de su existencia. Omar Salvador Rodríguez Sosa

Introducción del viernes 12 de diciembre de 2014 “Saber escuchar es el mejor remedio contra la soledad, la locuacidad y la laringitis” -William George Ward La mayor parte de las veces, los conflictos suceden porque no hubo previa comunicación, y si la hubo no existió un vínculo entre el emisor y el receptor, no logró entender el mensaje, no escuchó. Omar Salvador Rodríguez Sosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.