17 objetivos para un Perú mejor

Page 1

OBJETIVOS PARA UN PERÚ MEJOR

2015 - 2030



través de esta publicación, el Sistema de las Naciones Unidas en Perú les da a conocer los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, más conocidos como los 17 ODS. Estos ODS son el plan que 193 Estados, entre ellos el Perú, se han comprometido a cumplir para lograr el desarrollo de todos los países. Es importante hacerlo sin dañar el planeta y garantizando el buen uso de los recursos naturales. En estas páginas descubrirás cómo el cumplimiento de los 17 ODS tendrá un impacto en tu vida, en la de tu familia y en la de tu comunidad. En los próximos 15 años, debemos trabajar unidos el Estado, la sociedad civil, las empresas y la cooperación internacional para lograr estos objetivos. Esta es una tarea para hombres y mujeres de todas las edades, de todos los lugares y de todas las ocupaciones. Cumplir con esta misión es indispensable para lograr una generación de peruanos y peruanas con igualdad de oportunidades para desarrollarse plenamente. A ustedes, los niños, niñas y adolescentes, les corresponde vigilar que los gobernantes y futuros gobernantes cumplan con el compromiso asumido. Con sus opiniones, comentarios y difusión, nos ayudarán a realizar un mejor trabajo. Por eso los invitamos a seguirnos en www.facebook.com/ laondademicole y en nuestra web http://onu.org.pe/ods/ Recuerden que ustedes deben colaborar con el cumplimiento de los 17 ODS a través del cuidado del planeta y del uso responsable de los recursos naturales. Lo pueden hacer con decisiones y prácticas sencillas. Por ejemplo, a la hora de comprar el pan pueden reemplazar las bolsas de plástico y las de papel por una de tela. ¡Contamos con ustedes! María del Carmen Sacasa Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú


eza r b o p la r a Erradic rmas o f s u s s a d en to gar. lu o d o t n e y arrio de b l e n e e años y viv rimaria con muy 2 1 e n ie t ado la p Evelyn in lm u c a H i estudiará . s s o e it b u a q s I , o n n Belé pleo fijo iones, pero c m a e ic f n li u a c e n s a buen papá no tie n un puesto del u S . a ri a d n la secu dante e u y a o m o c r a toda la a ana t g n e e u m q li a lo y alcanza para lo o s o d a merc familia.


En el Perú, en promedio, 23 de cada 100 personas viven en situación de pobreza. En la costa lo hacen el 14%; en la sierra el 34% y en la selva el 30%. Para que Evelyn y todos los niños, niñas y adolescentes del país puedan crecer sin preocupaciones y desarrollarse plenamente, el Estado peruano debe cumplir con su compromiso de:

Garantizar que todos los peruanos y peruanas tengan un

trabajo con un salario justo y se cumplan sus derechos laborales.

Apoyar a las familias que tienen menos dinero para que

puedan acceder a servicios básicos como vivienda segura, alimentación, salud, educación y protección.

Preparar a las poblaciones que pueden ser afectadas por los

efectos del cambio climático como las inundaciones y sequías.


re, b m a h l e n o Acabar c entaria m li a d a id r u lograr seg n mejorada, y ió y una nutric ultura sostenible. agric la r e v o m o r p te s y ya asis o ñ a 3 e n ie T . ndahuaylas. re, cariñoso y juguetón A e d s e e g Pep iño muy ale o, un niño que le n n u s E l. it a inicia igos es T o le gusta jugar y m a s u s e n Uno d le, tra porque s e a m iño saludab n la n a u a s p e u c e o ep pre aprender. P n e alimentado. ra n o ie m b e á t s se d e niño que no n u s e o it T


En el Perú, 15 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años tienen desnutrición crónica. Esta situación es más grave en la sierra donde la padecen 24 de cada 100 niños. La principal consecuencia de la desnutrición crónica es que afecta la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas que la padecen. Si aprenden menos en la niñez, les será más difícil lograr sus sueños. Preocupante ¿no? Algunos pasos importantes para asegurar que todos los niños y niñas estén bien nutridos y alimentados son:

Que en el Perú se produzcan más alimentos y de mejor calidad. Lograr que las familias consuman productos saludables, ricos en

nutrientes y propios de su región.

Preparar a las comunidades campesinas para las temporadas

de sequías e inundaciones que dañan los campos de cultivo y ponen en peligro los animales que sirven para la alimentación de la población.


sy le b a d lu a s s ida Garantizar v bienestar para l promover e oda edad. todos a t r de cuatro o y a m la oque en años y es R 1 n 1 a S e n e d ie t d Nelly la Comunida ada. Esperaba con n e e iv V . p hermanos te y preocu hermanito. Pero s ri t y u m á Loreto. Est o de su t n ie ó que su im c d a n n e m l o e c re n tera emoció hora, la par ital de Iquitos. Son la ó g e ll . cuando da al hosp a d la s la acompaña ra t á p ra a e p u f u s á , cha mam viaje en lan u mamá y del bebé. e d s ra o h seis la vida de s ra g li e p e u Dicen q


En el Perú, por cada 100 mil nacidos vivos , mueren 68 mujeres al dar a luz o en las primeras semanas después del parto. Pero no solo mueren las madres, se sabe que mueren 12 bebés antes de cumplir el primer mes de vida por cada 1000 que nacen vivos. Muchas de las mujeres que mueren son adolescentes, pues 15 de cada 100 adolescentes son madres. Por su corta edad la mayoría de esos embarazos son peligrosos. La buena salud de una persona es el resultado de diversos cuidados que se inician desde antes que esté en el vientre de su madre. La planificación familiar, el control adecuado del embarazo, el parto bien atendido, las vacunas completas y la buena nutrición en la primera infancia son la base de la buena salud. Por ello, es importante que:

A los adolescentes se les brinde educación sobre

sexualidad, así como información y consejería para prevenir embarazos no deseados.

Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los niños

pasen por sus controles médicos. Así se puede detectar a tiempo cualquier problema de salud.

Todas las personas reciban atención médica y tengan los

medicamentos, vacunas y tratamientos cuando lo requieran.

Prevenir enfermedades o epidemias como la hepatitis B, el

SIDA, el dengue, la tuberculosis, etc.


lidad a c e d n Ăł i c duca Garantizar E itativa y promover qu inclusiva y e es de aprendizaje oportunidad s para todos. permanente a en Puerto ri a m ri p e d o egundo grad seĂąan en shipibo, el s l e a rs u c Rosa Rosa le en n en castellano. Le A . li a y a c U Bethel, , y tambiĂŠ d a id cuela y n s u e m u o s c u n s e e ay idioma d ntos que h s sabios de su e u c s lo r e lo encanta le que narran s a ri o t is h contar las pueblo.


Rosa pertenece al 17% de niñas y niños de zonas rurales del Perú que cursan el segundo grado de primaria que sí logra comprender lo que lee. Lamentablemente hay 83 de cada 100 niños y niñas que no lo logran. Todos los niños y niñas deben tener la oportunidad de recibir educación de calidad. Es un derecho y una necesidad para el desarrollo del país. Para lograrlo, es necesario:

Que en zonas urbanas y rurales de costa, sierra y selva

todos los niños y niñas reciban educación de calidad en inicial, primaria y secundaria y culminen el colegio a la edad esperada.

Dar mayor capacitación a los profesores para que enseñen

mejor.

Aumentar el número de docentes y escuelas en las que se

enseña en el idioma de la comunidad y también en castellano.

Que todas las escuelas tengan servicios básicos como agua potable y electricidad.


género e d d a ld a u Lograr la ig rar a todas y empode iñas. n y s e r je u las m porque e f ro p o v e con su nu s a decir lo que a t n e t n o c Dina está alegre y alienta a todo que a la hora es tá siempre es lo que más le gusta por igual. n ie p m ro li e P s o d piensan. hace que to s barran y baldeen , n ló a s l e r de arregla que las niña lotear al patio. ía c a h r o ri e t an a pe ib e La profe an s s o ic h c ntentas al o c s lo s á e u m q n s va mientra s amigas u s y a in Ahora D respetadas. n e t n ie s e colegio y s


En el Perú, 33 de cada 100 mujeres han sido objeto de violencia física por parte de sus parejas. Muchos hombres son violentos con las mujeres porque se creen superiores y más fuertes. Piensan que ellas están para servirlos. Eso lo aprendieron en sus casas y a veces en la escuela. Algunas mujeres también creen que eso es lo normal, son sumisas y toleran la violencia. Pero no debe ser así. Cuando una mujer es víctima de violencia le es más difícil desarrollar plenamente sus talentos y aportar al desarrollo de su familia y de su comunidad. Por eso en casa, el colegio y la comunidad todos debemos trabajar para:

Acabar con todo tipo de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas.

Que las tareas del hogar se distribuyan entre hombres y mujeres.

Que las niñas y mujeres expresen su opinión. Que las mujeres participen en la vida política del país. Que niñas y niños, mujeres y hombres tengan igualdad de oportunidades de desarrollo.

Mejorar las oportunidades de las mujeres para tener trabajos

dignos.


iento. m a e n a S y le Agua Potab disposición y Garantizar la agua potable y el la gestión d o para todos. saneamient ntamiento e s a n u n e s están os y vive ñ re a d a 0 p 1 s u e S n a Juana tie entanilla, en el Callao. En la puert . o V rz e e u d f s o e n n huma casa con gra e se llena con el agua u s o d n e y u constru un cilindro q De ahí toman agua y a h a d n ie . n de su viv ión cisterna m a c n jugando e n á u t s e e t r o a d p n a re u c l que s y amigas mpre se enferman de o ig m a s u s ella y limpia. amigos sie s s e u s o n y a n ll a E m to la calle. l agua que e e u rq o p estómago


En el Perú, 25 de cada 100 hogares no tienen acceso a la red de agua potable, y 38 de cada 100 no tienen un cuarto de baño. Para garantizar estos servicios el Estado peruano se ha comprometido a:

Que todos tengan acceso a agua y desagüe en sus hogares.

Vigilar la calidad del agua para reducir la contaminación. Promover entre los vecinos el buen uso del agua y la limpieza de sus comunidades.

Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, lagos, etc.


ergía n e a o s e c c la Garantizar e fiable, sostenible on costeable, c a para todos. y modern ciencia y la o h c u m a st años, le gu r a las personas. 3 1 e n ie t da Marcelo mbién ayu a t s de Puno y ra , u lt ía a g lo s o la n c n e la te la tele que n enfermando porque n e io v e á Anoch iñas se est nado, por n e p y a s y o u iñ m n muchos ha quedado para crear una e S . o ri f o o hace much r ingenier e s o id id c e la sierra. eso ha de é calor a las casas d e d máquina qu


En el Perú, todavía 9 de cada 100 hogares no cuenta con electricidad. Esta situación empeora en las zonas rurales donde no tienen electricidad 26 de cada 100 hogares. ¿Imaginas cómo es vivir sin electricidad? ¿Crees que te acostumbrarías? Para que en el país todos puedan tener electricidad el Estado se ha comprometido a:

Llevar energía a todos los lugares del país. Crear artefactos que consuman menos energía. Trabajar en la investigación y desarrollo de fuentes de

energía que no contaminen el medio ambiente y sean renovables.


ico. m ó n o c e o t recimien c y o n g i d ómico n o c e o Empleo t n e i l crecim e así r e v o o iv t m c o u r d P o r p sivo y lu c n i , o id todos. n e a r a p sost e t n e ajo dec b a r t n u o com vacaciones. s u s e t n ra u d colares y s y trabaja s o e ñ a s 5 e 1 il t ú e n s Elmer tie comprar su a de su barrio. Le ra a p r ra r o a pollerí n u Quiere ah n e ja a b as y tendría ra ri T ia . d a s s a c ra o n h e 8 ayudar da sería de d ingresa a las 10 de a n r jo la e u a dijeron q ar. En realid che. Siente que se rz o lm a ra a una hora p 10 de la no o. s la a le a s le la mañana y su necesidad de emp de aprovechan


En el Perú sólo 79 hombres y 61 mujeres de cada 100 en edad de trabajar se encuentran empleadas. También se sabe que 28 de cada 100 niños realizan trabajo infantil. Sin embargo, como Elmer, no todas las personas que trabajan lo hacen en condiciones dignas. Para lograr este objetivo el Estado peruano y las empresas peruanas tienen que:

Ofrecer oportunidades de trabajo seguras que motiven el desarrollo de las personas.

Promover trabajo digno y en condiciones seguras. Garantizar que los recursos naturales sean respetados y protegidos durante las actividades económicas.

Prevenir y acabar con el trabajo forzado y el trabajo infantil en todas sus formas.


s. a r u t c u r t fraes n I tes, e n e i n l i ó i s c e r a v uras Inno t c u r t s lusiva e c a r n i f n i n ó r i i c Constru la industrializa innovación. r a promove le, y fomentar l ib y sosten vacaciones n E . a rc a m ja os eblo de Ca u p n u Lima. En es e n d e s e e iv v a e u Andre na mayor q iga en internet cómo a m r e h u s t visita a asear, inves ad. Sueña con el día p e d s á m nid días, ade de su comu tadoras e internet. s o iv lt u c s pu mejorar lo la haya com e u c s e u s en que en


En las áreas rurales del Perú, solo 12 de cada 100 personas de 6 o más años de edad puede conectarse a internet. El acceso a la tecnología es parte de la inclusión social y de brindarles igualdad de oportunidades de desarrollo a todas las personas. Para cumplir con este objetivo, el Estado se ha comprometido a:

Garantizar que todos tengan acceso a internet y a nuevas tecnologías, especialmente aquellos que viven en regiones menos desarrolladas.

Realizar investigaciones para conocer las necesidades específicas de cada población y mejorar la tecnología para que responda a sus necesidades. Desarrollar infraestructuras sostenibles para apoyar el desarrollo económico y el bienestar de todos los pobladores.


ldad. a u g i s e d la e Reducción d ualdad dentro y esig Reducir la d los países. entre ajan todo b ra t s re d a p amarra. ictoria. Sus G V e a d L a n rí e le a e g Jorge viv res en una o d e ingenieros. d n e n v o s o s m o re c d a p el día s los dos Surco. Sus a ic t n á e m e e t iv a v m e Ricardo erdistrital d gar. Los premiaron t in o rs u c n o lu En un c l segundo e n tación. Pero ro u a p t a m p o c m e y s s lé niño estudiar ing ses son muy lejos de ra a p s a c e cla con b icardo lo porque las R á A ir t . r is a s ñ a a p o Jorge n puede acom lo ie d a n y su casa su papá. acompañará


En el Perú, la desigualdad de oportunidades afecta más a las personas que viven en situación de pobreza. Es decir, cuanto más pobre seas, tienes menos oportunidades de desarrollo personal. En el país 26 de cada 100 personas viven en situación de pobreza. Los más afectados por la pobreza son los pobladores de áreas rurales, especialmente quienes son de comunidades alejadas amazónicas. Para reducir las desigualdades y cumplir con el objetivo 10, el Estado peruano se ha comprometido a:

Apoyar a las personas que viven en la pobreza para que

mejoren su situación económica.

Hacer que se cumplan las leyes y que no se discrimine por ningún motivo a ninguna persona y a todas se les dé la oportunidad de aportar sus conocimientos a la sociedad.

Asegurar que las leyes y los programas sociales protejan a las personas más expuestas a la pobreza y la exclusión.


bles. i n e t s o s s e unidad m o c y s e d a y los s e Ciud d a d iu c s Hacer que la anos sean seguros, s hum o t n e i m a t n bles. i e n as e t s o s y resilientes a ltos. Teme A s o ri r a B e na quinta d dice que pronto se u n e e iv v Leonardo e su abuela mo cuarto con su u rq o p s re los temblo en el mis e m r e o duermen u ri D o it . a m s r a o c d u tro caerรก s no. En el o a casa grande, segura a m r e h u s ay mamรก y vivir en un ra ie is u e que no h Q ic d . s le lo e รก u b m a a sus arque. Su m p n u e d a y cerc otro lugar. n e ir iv v ra a plata p


Así como Leonardo y su familia, el 47% de la población peruana de zonas urbanas vive en tugurios. Esto no sucede sólo en Lima. En la costa viven así el 40% de las personas, en la sierra el 58% y en la selva el 71%. Para cambiar esta situación y lograr que todas las personas vivan bien se necesita:

Garantizar que todos vivan en casas bien construidas y que tengan electricidad, agua y desagüe.

Que solo circulen autos y ómnibus que no dañen el medio ambiente y sean seguros para la niñez, las personas con alguna discapacidad, las de la tercera edad y las mujeres.

Que en las comunidades las personas se organicen para mejorar la calidad de sus viviendas y prevenir las consecuencias de cualquier fenómeno natural.

Mejorar los servicios de recojo de basura para disminuir la

contaminación ambiental.


nsable. o p s e R o m Consu umo s n o c e d s atrone p r a z i t n a r a G ibles. n e t s o s n ó i c y produc y golosinas n ra p m o c de Fiorella io. Pero ella prefiere s ro e ñ a p g Los com sco del cole era y tomar el agua io u q l e n e su lonch os gaseosas n e a v e ll e amá. Algun qu m a t u u s r f ra la a p r come a que le pre omprar en el quiosco. n a z n a m o de piña ta para c la p la comida e a n ie t ra e h o c n n e lo creen qu n apoya prefiere su ié b a ll m a re t io í F s a , d y En realida s saludable á m s e e u ueblo. chatarra porq s de Lunahuaná, su p ltore a los agricu


Para lograr el objetivo 12 el Estado ha asumido el compromiso de:

Educar a la población para que coma productos saludables, realice ejercicio físico y cuide el medio ambiente.

Vigilar a las empresas para que manejen bien las sustancias

químicas y no contaminen el aire, el agua o el suelo.

Orientar a la población para que produzca menos basura.

Esto se hará promoviendo la fórmula: reduce, reutiliza y recicla.

Reducir el desperdicio alimentario que generan las

personas y las empresas de alimentos.


ático. m i l c o i b cam l e a r t para n o Lucha c ciones urgentes o Tomar ac el cambio climátic combatir s impactos. y su cocina, el a L . o h c u c ya eblo de A amilia están en un u p n u n Ana vive e el comedor de su f casa siempre u s , a y ñ le o n dormitori o cocinan co en el colegio que ese m o C . io c a p mismo es na aprendió tiene en el aire la A . o m u h e re está llena d ersonas y o global. p t n s ie la m a a t n a le ca rm provoca el humo enfe o s e e a mejorar d e u u y q a y s r lo la o d energía s municipalida la o t n ro p Espera que su cocina.


En la sierra peruana 7 de cada 100 hogares usan carbón o leña para preparar sus alimentos. En la selva lo hacen 18 de 100. Para enfrentar el cambio climático los Estados se han comprometido a:

Preparar a las personas para enfrentar el cambio climático y

los desastres naturales que genera.

Incluir en sus planes de gobierno acciones que contribuyan

a detener los problemas del medio ambiente.

Destinar dinero a las acciones que se hacen para cuidar el medio ambiente.


nera a m e d r a utiliz y r a v ares r e m s , s o Con n a é c los o e l b i n e ara t p s s so o n i r a m y recursos sostenible. llo el desarro ar por el in m a c a lo ue ron a su ab a ñ llegaron a a p a m t o a c a in m o a it c T Rosa y Durante su e la época . d c s a e d ím í R s a l e a m distrito d e que se lla s familias que se ll a c a n u ”, s “Camaronero ahí vivían la escaban en el río e u rq o p ia n es que p n ro a de la Colo m a c s s personas lo la r e o d d n n e a v u C a . s dedicaban muchos año la orilla del río”, les e c a h e u f o en Rímac. “Es ban basura a m e u q i n no botaban elo. abu explicó su


En el Perú, solo el 16% de áreas naturales terrestres y marinas está protegido. El resto está afectado por prácticas inadecuadas y contaminantes de las personas y las empresas. Todas las personas debemos contribuir con el cuidado de los mares y los ríos. Solo así lograremos conservar su flora y fauna. El Estado peruano se ha comprometido a:

Cuidar que las personas y las empresas no arrojen basura o residuos químicos que contaminen las aguas de los ríos y de los mares.

Vigilar que no se pesque en exceso y que no se capture a

especies marinas recién nacidas o muy jóvenes.


el r e v o m o r p aurar y t s e r , r e mas g e e t t is s Pro o c e s le de lo ib de n e le t s ib o n s e t s o o us s manejo n u r e c a h , ación y s ic if t r e s e d terrestre atir la b m o c , s e el suelo u d q n ió c a d los bos a r g la de ir t r e v e r ad. y id r s r e iv d io detene b de la y la pérdida leta por un ic ic b n e r a se a salir a pa sa. Mientras maneja t n a c n e le A Marcela a a su ca onas de rc e rs c e p á t a s e e v parque que to de los pajaritos y sombra de la jo n a a b c l r e a g a ju escuch gueros le escansar y in d m o s e d d a s d o e e s a distintas les. Esos p é pasará con esos o b r á s o c s e ocupa qu los gigant re p ampliar e L ra a . p o e im u x á rq a m lp parecen lo io reduce e os para autos. ip ic n u m l e i t tacionamien animalitos s s e ir u r t s n co las pistas o


El Perú es cada vez más urbano. Los bosques y las tierras de cultivo desaparecen y se convierten en carreteras, viviendas, centros comerciales y locales de empresas. Cuando desaparece una de estas áreas también se altera la flora terrestre. En el 2012 el 54% del territorio nacional estaba cubierto por bosques. Para proteger la flora y fauna terrestre se tiene que:

Reducir la tala y plantar más árboles con el fin de

reforestar.

Proteger y prevenir la extinción de especies en peligro. Detener la caza y el tráfico de especies protegidas de flora

y fauna.

Proteger y conservar los ecosistemas.


icas e íf c a p s e d a d cie Promover so desarrollo sostenible, ra el s inclusivas pa a la justicia para todo so proveer acce instituciones eficaces, y construir s e inclusivas en responsable s niveles. todos lo a aba de cas p a c s e e s s enía 12 año le pegaba. Un día le t a n a u J o Cuand le gritaba y pasaba. La maestra á m a m u s porque ra lo que le á conversa mucho t s e a m u s am contó a Ahora su m . á m a m u s habló con con Juana.


En el Perú 29 de cada 100 madres declaran haber empleado golpes o castigo físico con sus hijos e hijas. Esta situación es más grave en la selva donde 47 de cada 100 madres admiten que les pegan a sus hijos. La violencia afecta el desarrollo del ser humano que la sufre y por tanto el desarrollo de la sociedad. Para lograr paz y justicia para todas las personas es necesario:

Acabar con la violencia y la explotación de todos los niños, niñas y adolescentes.

Mejorar las instituciones públicas para que ayuden mejor a

las personas que sufren violencia y podamos confiar en ellas.

Garantizar que todas las personas tengan acceso a la justicia.


los e d o r g el lo a ios r d a e p m s a s z o Alian cer l e l a t r lizar o a F t i . v s e r o v i y objet mentación el a r e l a p p l m i a de undi m a z n a nible. e t la ali s o s lo desarrol studiar para e re ie u q y ria de secunda taurante más grande, o t r a u c n e Raúl está eña con tener el res ro no solo quiere u Pe u ser chef. S o de toda su ciudad. algo por s r e c a n h e u b re y ie bonito empresario dinero. Qu y r e f n e e h t c o ra a m o triunfar p iensa que c istas para p n o io c s ri e t r u n o P comunidad. ricas y e y a los ld s a a lc a id m l o a c r e s ra s puede unir las madres a prepa s niños y la lo d a d a iu c s u enseñarle a que en s rá a d u y a í s A nutritivas. saludables. niñas estén


Para lograr que todos los objetivos se cumplan, los Estados acordaron:

Garantizar la asignación de recursos económicos para el cumplimiento de estos objetivos.

Involucrar a las personas e instituciones que trabajan en

temas relacionados al desarrollo social y económico.

Proveer de información estadística para planificar y

evaluar el trabajo que se realice para lograr los 17 ODS.


? s a í r a h ué Q ¿ , ú t y Y aldad, paz u ig e d o l mund s las

os e toda 30 tengam ario que 0 s 2 e c l e e n n e s e mos Para que dos quere to e u q tas. justicia jemos jun a b as a tr s a n las person s perso a d to d a socied r. La amos en la ndo mejo p u u m c o n e u u q gar io. de éste Desde el lu gran camb con hacer n u ir r u ra ib g tr lo n co puede podemos cciones sí a s a ñ e u no q e el agua, suma de p r jo e m s tus i cuida pelear con sar que s s n a e it p v e a y esto o un derno Te has pu s haciend de tu cua tá s s ja e o h a y s la e s ias e cla desperdic pañeras d m o c o s compañero ejor. a está mundo m n planeta y ra g te s e s habitamo sea mucho e o u d q n s u a n m o l 030 e to las pers ue en el 2 umplimien c q El reto para l s e o n m e r re e ja . Si qu a traba planteado e empezar u er! q s o m e ten o que perd p y o m h e ti r, y jo a e h m s. ¡No r? 7 objetivo ar a trabaja z de estos 1 e p m e a en gustarí ropuestas el que te p r s o p tu o v te ti r l obje Compa ¿Cuál es e anzarlo? lc a ra a p as micole ¿Qué harí /laondade m o .c k o o b www. face



Esta es una publicación del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.

Las Naciones Unidas (ONU) es una organización creada con el objetivo de unir a todas las naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos. Las Naciones Unidas trabajan en todo el mundo a través de un conjunto de organizaciones, llamado Sistema de las Naciones Unidas. En conjunto, estas organizaciones abarcan todas las esferas de la actividad económica y social. Las Naciones Unidas trabajan de la mano con los Estados y la sociedad civil. Puede ver más información sobre las Naciones Unidas en el mundo siguiendo el enlace:

http://onu.org.pe/ods/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.