quren recrbe,uno enseñonzo de polob,o disciplino derivo del lotín "discipulus', qu: significo discípulo, outoridod-subordinoción, en lo que unc persono oiro. En un principio éste vocoblo nos enlozo con unc relocón dirige y ori"no y otro se somete y obedece' T
lo
de hocer los cosos' siguiendo o uno orgonizoción'
ordenodo y tittulll.:o Lo polobro disciplino estó deflnido como lo monero normos estrictos que por lo generol, lo rigen uno octividod
;ñ;.;Je-reglcsy
un
enseñor o odquirir buenos hóbitos, oborcondo todos Se en¡ende como lo Iobor que e]erce uno persong poro se y ros medidos que ocupa poro cercioror que dichos reglos oque¡os regros de comportomiento qr; cumplon.
"l"b;;
srllRre de discip 'nor o sus hi¡os poro Lo mismo ocurre en lo escuelo cc¡de se conoce como
los podres troton Esto último es muy común en un núcleo fomilior donde
t ¡;
hocerlos personos d" biun, de corócte,. ?tq:n. ,l"rtr. o p,.of"ro,. tilne el deber importir su enseñonzo monten'e'do el orden y conducto disciplino escolor, en su close, y el reglomento de dicho insiitución'
i
y lo perseveroncio? De ocuerdo q tu experiencio, ¿Qué es Poro ti lo disciplino ¿Cómo los hos exPerimentodo?
ri:r:tiii:.?l
W,m, tun,
Dra g h, dourp&* g
{n, perlÁe#weweist,
AM >
>
-J1-
fu
(w.
Reflexiono Teniendo en cuento los octividodes, vos o hocer tu exqmen de conciencio. Medito en codo pregunto ocloro tus respueslos.
I.
¿Cómo me he volorodo y oceptodo?
2.
De qué formo me esfuerzo por meioror mis debilidodes?
3.
Mrs cuolidodes, que coloco ol servicio de los demós, son:
4.
¿Cómo voloro y respelo mi vido?
5.
Explico lo formo en que le hcs demostrodo lu omor o Jesús.
ó.
¿Cómo hoblos con Jesús?
y
7.
troto o los que estón o mi olrededor? ¿De qué monero
8.
Lo
g.
fís¡cos? los defectos de los demós, de sus limitociones ¿Me burlo de
solidoridod lo demuestro en:
I0. ¿Coloco opodos, sobrenombres,
I
I.
poro burlorme del otro?
el respeto y opoyo hocio el onciono? ¿Cómo demuestro
12. ¿Ayudo o
I3.
mis obuel¡tos, los omo, los
cuido' comporto con ellos?
disfrozo lo verdod? ¿En qué formo
14. ¿Cómo exPresos lo que sientes?
I5.
Mis octitudes poro con los pobres son:
ló. ¿Cuóles lo huello que estoy deiondo?
17. ¿Desperdicio lo comido? Explico.
I8.
¿Cómo cuido mi entorno? Do cinco eiemplos.
19. ¿Cuóles son los cuidodos que doy o mi moscoto?
20. ¿Desperdicio el oguo?
2l' ¿Doy mol uso ol popel, no lo cuido, ro desperdicio y ro doño?
22.
¿Contribuyo ol diólogo en mi hogor o, por el controrio, opoyo los peleos?
23. ¿Cómo le oyudo y le coloboro o mi momó?
?A.
¿De qué formo
25. ¿Cuéntos
voloro los esfuerzos de mis podres?
veces le digo o mi popó que lo omo?
26. ¿Soy leol con mi omigo sin ser su cómplice?
-#
> Propón > Es horo de reqlizor el exomen de conciencio por tu cuenfo, ¿y qué lienes que conüornos?
» Dibuio uno occión por lo que tienes que dorle los grocios o Dios.
linnac
.]^.lo
»
Dibuio olgunos personcs por los que tienes que dorle grocios o Dios.
,r f)i h,,in
nlnin áyikr lys tJ .r
t¡l.rlo.
o .',.r r.,.1 o.o,
*
Propón
» Es horo de reolizor el exomen de conciencio por tu cuento, ¿y qué tienes que cont'ornos?
» Dibujo uno occión por lo que tienes que dorle los grocios o Dios.
, Dibuic c c--r:
l^.t^ UUUUJ!JtrJ^.^- ^- -
.:'
f,s que tienes que
> Lee qtentomenle
#crüfrrt ¡ Roberi Bruce ero un rey de Escocio cuyo reino hobío sido iomodo por sus enemigos. Bruce luchó con fierezo por trotor de recuperor su reino, pero no lo logro. En lugor de eso, fue perseguido y tuvo que esconderse en uno cuevo. Allí observó o uno oroño teiiendo su red. Lo mencionodo oroño intentó duronte I 3 ocosiones, lonzor un hilo, de un lodc de lo cuevo ol otro y folló en todos los intentos. El rey observó con mucho interés cómo lo oroñito venció en
el intento
.l4.
Esto fue uno lección poro el rey quien
estuvo o punto de deiorse llevor por el frocoso. Él
decidi¿ intentorlo nuevomente y esto vez triunfó y logró, con eso victorio, recupersr su reino.
"El tesón, lo constoncio y lo tenocidod de lo oroño, le enseñoron que podío logrorlo". TECIT'RÁ
2
Alvo Edison ero un chico muy pobre que no pudo terminor su educoción escolor. Cuondo se empleó como vendedor de periódicos en un tren, su exogerodo interés por lo ciencio lo llevó o desorrollor experimentos con resuliodos desostrosos.
Tomós
y por el conkorio, continuó ferozmente su búsquedo por descubrir nuevos cosos. lnvestlgó uno y mil veces hosto hollor Io solución buscodo. Un eiemplo clásico de su constoncio, empeño, Pero él no desmoyó
firmezo es el descubrimiento del foco eléctrico. Edison probó su filamento eléctrico en cienios de cosos, ontes de dor con lo oplicoción correcio.
> lnlerprelro
) Lee nuevomente
I.
Las polabros de
o. b. c. d. 2.
los dos lecturos y selecciono los opciones odecuodos.
Fierezo, persecución y lección. Perseguido, esconderse e intentos. lnterés, esconderse y recuperor.
Tenocidod, constoncio y tesón.'
Tonto
o. b. c. d.
lo lecfuro I , que significon lo mismo, o son sinónímos de persevero ncia,
la lectura
l,
como lo
2, nos enseñon;
Lo que es perseveroncio
y disciplino.
Lo que es perseveroncio pero Lo que es
no lo que es disciplino.
disciplino pero no lo que es perseveroncio.
Ninguno de los onteriores.
-
son:
3.
En
q. b. c. d. 4.
En
o. b. c. d.
lo lecfuro 2, lo oración que expreso lo perseverancio de T. Alva Edison, es: Ero un chico muy pobre.
No pudo terminor
su educoción.
Se empleó como vendedor de periódicos. lnvestigó uno y mil veces.
lo lecfuro l, la perseverancio es de: El rey que luchó por recuperor su reino. Lo oroñito que
dio lo enseñonzo ol rey.
EI rey que quitó el irono Los opciones
o
Bruce.
o y b.
t
;
tif
La
yhcfica ds dauza reluíare wrucha
,:
*
la §
d4:I ,
U1
disc,i?lina
;;
lerseveYavlcta'
( ii
etu
iq."
#*r
]:-'
> Busco 4 orócticos qrtísticos o deportivos que exiion mucho disciplino y perseveroncio. Eloborq un dibulo de codo'uno.
Generolmenfe obondonomos los desofíos ol primer intenlo porque nos defraudo el no hober triunfodo. Pero si continuomos froboiondo con disciplino y perseveroncio, nos Yomos perfeccion"?d2 y lo horemos coda vez meior. ioro olrorror loi meioíei resuhados es preciso trobaior duro codo dío sin obondonor nuestros
foreos.
E
X g
:
-
I Disciplino y Creotividod l.
lnventa
o. b. c.
2"
3.
y
escribe tres moneras Pora:
Levontorse temprono lodos los díos.
Esiudior muchos lecciones en poco tiempo. Logror leer dos horos sin levontorse de tu sillo.
Describe
lo disciplino o rufino diorio que deben seguir:
o.
Un luchodor de Kung-Fu.
b.
Uno nododoro profesionol.
Dialogo con tus compoñeros(os), ocerco de lo qué esfó bien, correcto o odecuado en /os siguienfes .ororl Anolizo lo que no es correcfo y soco tus conclusiones.
q.
El profesor de músico nos hoce procticor todos los díos, pero gonos, o no iengo tiempo.
J ,::=: -= olvido, o no me don c'c ouronle tres díos
b.
Deseos gonor uno compelencic pero no procticos sino medio horc pct
c.
Quieres oprenderle todos los copitoles del mundo, pero, or disiroes y ho los oprendes, entonces decides no conli'nuor.
d.
observo oue el oiso de Io cocino de su coso estó sucio, or p'ircip,o To rcce nodo, pero, luego decide coloboror y, ounque estó consodo decide comenzor. Te"m ro dcs ^c':s después.
e.
Roberto limpio sus zopotos o diorio, hosto que brillon,
f.
El profesor
poco,,:-c¡-=
disgLrstos porque te
Luis
G
e[tq\
de lenguoiehizo un exomen de
c
su
vez, es el meiorde lo close.
l5 preguntos. Ano Al,c"c ':
cudo contestor ninguno
,a
E. da*p&* g
ó§tu
{e, penÁe*wmern eo
d C#ngb
ffi,ffi
Mqt M?
et momento donde etiseso escoees qué estudior !::::'r!,t::,!^r:^"j2,:o:!i:_?'tudios j"';',2?:;W::i:J: l, :'!?r:'!:::l:2:,::'l'¡::' '":;l;;,i,:e;;;;;ij;";";;;:^i;ii;?" n¡,"n*,u";;"";;;r*,ón se d"b," J",d¡,::;;;;:rY,7::::":: :!::^:*::3# cf!:!,:7t o s q u e o fr e c en o c a r r e r o q u e' d e e o m o Elg :f:! -":I*p:lr3ye escotores,es
:i:,r
I
> Define codo uno de los siguientes terminos.
l.
Educoción Superior
2.
Correro Profesionol
3.
Correro Técnico
4.
Correro Tecnológico
5.
Correros Técnico Loboroles
ó.
Estudio por Competencios
7.
Post
Grodo
s
s.
9.
Dociorodo
I0. Universidod
I
I. Fundoción Universitorio
I2.
lnstituto Técnico
I3.
lnstiluto
de Educoción No Formol
I4. SENA
16. Créd¡to de correro
I7. ICETEX
p Señolq los ventolos y desventoios entre uno y olro. »
Correro Profesionol
, ,
Correro Técnico Correro Tecnológico
n Correros Técnico Loboroles
n Esfudio por Competencios
Ftr§S#ffi###Éffi
P Consultq
#F d#g##tr#§
y completo
Medicino Conlodurío Administroción Derecho lnqenieríos n.
tf.
^ ,rseno uroltco
Arquiiecturo Licenciofuros
Socerdocio
CdontoloqÍo Economío Psicoloqío Enfermerío
Comunicoción Troboio Sociol
Eloboro oróficos en formq de borros (histoqromqs), donde relociones: Núnrero de cupos ofrecidos-pqrq lo correro de fu ogrofb gon-el núméro de olumnos que se grodrrcn. ¿Por qué crees que es menor el número de olumnos groduodos?
#t
*-_t
l
il r
Comporo el ingreso o lo cqrrero de moyor preferencio con e! ingreso o h correro de menor preferencio y el iotol de qlümnos groduodos en codo uho. ¿Qué conclusionés socos?
» Consulto y consigue » Prospectos
de los correros que te gustorío estudior.
, Plon de estudios y los diferencios entre uno y otro. (puedes cc'-- -l, Cuoles son los costos. , Consulto los centros universrtorios »
en el exterior.
Cómo se reolizo un intercombio estudiontil.
.. c:
r... .:^.-^.^
l^.
.^
:^r^-^^-L:^
.
tr
::'internet).
.$, rl r-,
,-
i:f i:::r:¡irji:::ltiE
@ @
Comité Nqcionol .--_*_.-...-..-i
Comités Municipoles, Distritcles y Depürtümentale§
----*--*-**---"-a Comité Esrolor
@ ------*--------{ de Convivenrio
:,.i
:,,ia)-r r -l'1i-l¿,¡i:
l; i+ ;r;
irÉ,:
{:i¿.iii:
i,,::+jii:ijiijr'!ii
i
1,.
:j :i
¿
it.:
];;l ::ii:.t:;r ::rt
a:r
il:a! ii
..r:a:l
1r li-i::
r.i
i:
:..::;:1
r: ¡'¿aiF:
j;::l;:iir::
&1
i 1;¿-1:; 1
confictos monejodos inodecuodomenté y siiuociones esporódicos que inciden negotivomenie en el climo escolor No generon doños oi cuerpo o o lo solud fisico o mentol
i nPo 1.
los pérsónor involu¿rcdos
2. Filor formos oe ¡olucrOñ de ñorerc rrporciol eqs,htirc y IUlb y o<,ooer porc io eporcció¡ de lor doñor ousodos el resbol*.Tieñb de los
§istema Nacional
deehos y loreconcr|ocrór.
3. Esubketer
opremiso!
y
hoer iéguimieñb.
.. ' ::.a:
Briñdor dbn(ióñ inrédioM
er
risto
solud
/
ñeñhl de
rc
sfÉcbdoú.
2. iemlhr l. sibaeióh o lor eutoridüdés odñiñi!rctivos codñdó sé frédidd! de reshbl&iñieñb d€ deMlo5.
3. Adophr sedi¿ls de aa.ioñ6 én !ú aóitú.
p6&.tón
pdre lo1 inwlucródó! pom cvibr pé¡iblés
Detsrñrñor
ocione! ÉshuEfircr pororo ?por«'o¡ oe
el .e¡rcbleci¡,ent
d¿ los
dp«|'oi
y lo
ffiñ.,lio.io.
aro
0r L &ih¿or dbhció¡ iññe¿Íob
en
lojud
líliñ
.¿ i-'
y ñ€nui de lo¡ obcrdcs
dé lo ritud€ióñ o ló Poiirío
4 Cibi d l¿! ihlegÉnb ñh&iñiénÉ délcolo. 5 le
Adophr
or.bup
d¿l
€onic
E¡eolor de Conviwhaid y pon¿rlo! éh
Frop,os F,o p'obÉe'o ló vichmo, o qú,er s€ lo ogre*ón y o los reroono¡ oue hovo" ."to'rodo o hogon po¡p de lo
!tosrréh breréhbdo én
¿1
o ¡l¡tcmúikd.
N§€íonrl lPolicío de tlioñeia y A¿olerÉenddl
b, ñed,doi
ó. Rftlitur el EpoíE
preseñten de monero
G
2. lñf€thor d€ ñdñém inmedtou o loi podres, todréJ ó ocudiéñE¡.
3 lhioitur
(i€ E rp.ildq o.
§iluocion€s que sson cóñstilutivos de pmsunhr6 delihós eontro lc l¡bortr:d, integddod y fornoción rexuol.
y
ñt6
;
él
UI
los doñor cousodos
El Comlé E¡eslor de CoñviEn.id Edlirdró ¿l onóli:is del dé ldr úolkióñe§.
¡¿suiñi*b
aa:. ::
o J o f, o lo EÉ ü f-.,i-r
*po¿io! p€ió érpóñér y préeisdr io oaonE€i¿ó.
5. Génehr
7
-"'
b, Que musen doño¡ ol cuerpo o o lo solud físico o mentoi rin gcmr intapotidod olgum poro cuoiquiero de los inwlueodos.
requié6f
4. lhfoñdr dé ñdneio inmediorc o lo¡ podrus, moder o o.udieñb¡.
ó
,.
..:1.,
apó |l
I
Sitoociones de ogresión escolor, ocoso escolor ibullying) y ciberocoso (Ciberbullying), que no revishn los corocleristicos de lo comisión de un deliio y que cumplon con cuolquiero de los siguientés corqclerislicosi
r
Medioi de monem pad<Eógico .oh
§i¡leñ. de iñiÍñGiés Unifiddo d€ Convi6lid Eídldr
, Rmlrñ, Fgu¡T,eñb pd po,É del Cof iE Fñlúr & (o.vrwnc,o, ft td óúbr,dod qF osuño el6r«hi€ñb y del cóñ,b muñi(ipol. d,rhbr o dewrhne¡h{ d€ coñvirencio e3rcro' qw eie'zo iu,r6¿,«,o" robt el e.bbtÉir,eñto edJcofiw.
GL
U
IlI
FRéTOtOTO§ ÓIRAC'NIIDA§T§
.iéltfú iñlótnro¡ a ]o1 óutr], jaaÉr *f, - - !]:' E ! -.-$!. b¡ L ia$dakl¡ ts lnrnolr¿r ¡e Inee¡rob !o! :E á: - É_i:?..!.,.¿,....-,.,le,é.bI.rc. .",.ó..k. .ié JF+ t., + J R¿¡lf:oi el repo¡e el e¡ SitBóa\ dé infuiñ§.'.- . - i ++ * : .- . --- --- - .r1..:rr I 2
Ld PdllaK NoÉiondi
A¿dld¡kr!
d. Re{l!¡di él $Éltu,fiiérto o ll rinrtrié» ¡r,e* ,\l.F é..é,'.,rié. d,,¿ñ,..,tÉ'o. .rÉ.q¡.. \ -.
$ .r ., .< / a
ffiffiI
!
'mrmffi
/. ó(
-
lrz-
cop.
--
6c .91j...a\
'q horaS
{rtr
L e9t
ser reclutado' ApEazar
eE
servÉcio ¡mñlitar no *§ exclusÉvo de u¡eis¡ersÉáarács, dice
§a
fla¡rte Constátucio¡aaH.
tr
Ll
caso de-un joven de Barrancabermeja [SantanderJ que fue reclutado por el Ejército pese a ástár cursandó
estudios superiores en un programa de formación complementaria llevó a la Coite Constitucional a hacer una advertencia a las Fuerzas Militares. En un fallo de tutela, el alto tribunal señaló que el Ejército se tendrá que abstener de reclutar a quienes en el momento de definir su situación milita¡ estén estudiando una profesión u oficio de cualquier naturaleza, independientemente de su modalidad o de la institución, siempre y cuando esta sea reconocida,
joven fue reclutado sin tener en cuenta que había entregado un certificado de que cursába primer semestre de un programa de formación no
a{
El
to.
universitaria.
Primero, el Tribunal Superior de Bucaramanga le negó al estudiante la solicitud de salir del Ejércitó y segu-ir con su formación. El argumento fue que "el pfográma de complementaria enél que se encóntrabá ndhacía p3{t9 de la modalidad universitaria y por ende no era viable conceder el amparo invocado", según se lee en el fallo.
Por eso, el joven decidió llevar su caso a la Corte C-onstitucional, que falló a su favor y dijo que el "Ejército,- c_on su_ actuación, irrumpió'la áspiiación legítima-del estudiante para fortalecer su próceso de desarrollo y crecimiento personal". $deryás,la Sala con_sideró "pertinente establecer que la calidad de estudiante que debe acreditarse pára lograr aplazar la prestacién del servicio militai no puede p-redicarse exclusivamente para quienes estén matriculados en universidades". Para el alto tribunal, al admitir no reclutar solo a quienes cursan una carrera universitaria significaría "un trato discriminatorio frente a quienes optan por otras modalidades de estudio que él propio siste-ma educativo les ofrece y que son i§ualmdnte válidas,,.
La Corte resolvió que "se violan los
derechos
a fundamentales al debido proceso y educación de una persona con la decisión de incorporarlo y reclutarlo para efectos de la prestación ilel servicio militar obligatorio cuando este se encuentra en un proceso educativo de formación y capacitación ón una profesión u oficio de cualquier naturaleza".
Además reiteró la importancia de "la protección integral del derecho a la educación, eue debe otorgarse sin discriminación", La Corte ordenó que en el caso del joven, el Ejército no adelante ninguna actuación para-la incorporación a sus filas hasta que termine sui estudios. len-poro-no-ser-