1
Contenido Introducción………………………………………………………………….……………..……..4 ¿Cómo saber si el desarrollo de mi hijo va bien?……………………………..…………...5 Desarrollo Motor en la infancia ¿Quién es el responsable de dichos cambios?...............................................................8 Sistema Nervioso Central ¿Qué pasa en su cabecita?..............................................................................................11 Desarrollo Cerebral Factores Ambientales que pueden afectar el Desarrollo Psicomotor………………...11 Nutrición Herencia Medio ambiente durante el embarazo Clima emocional del hogar La salud del niño El nivel de estimulación El crecimiento y desarrollo físico durante la infancia……………………………………13 Características del niño de 0 a 3 años Características del niño de 3 a 6 años Factores que influyen en el desarrollo físico de los niños El papel de los padres en el desarrollo del niño……………………………………..……19 Nutrición infantil……………………………………………………………………………....…20 ¿Cómo ayudar a los niños a desarrollar hábitos saludables? ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta los padres al momento de seleccionar los alimentos que consumirán sus hijos? Refrigerios saludables Obesidad infantil Qué y cuánto debe comer un niño Enfermedades causadas por la obesidad infantil Sugerencias para una buena alimentación
2
Juegos para crecer sanamente……………………………………………..…………..…....25 De 0 a 3 años…………………………………………………………………………...……...…26 Palmaditas Palmaditas Chapotear en la bañera Cascabeles ocultos Esponjas divertidas Bombas de jabón ¿Cómo andan los animales? Caritas: alegría, tristeza y rabia Adivina los sonidos De 3 a 6 años……………………………………………………………………………………...30 Juegos para estirarse El juego del espejo El sol y el frio No me salgo de mi nido Carrera de tortugas Jirafa y sapitos Recorto las prendas de vestir Garabateando Sombras divertidas Peleas de gallos Anexos…………………………………………………………………………………….……..34 Bibliografía……………………………………………………………….……….....................40
3
Patrones generales del desarrollo físico y psicomotor de los niños menores de 6 años Introducción El desarrollo infantil es el estudio científico de los procesos de crecimiento, cambio y estabilidad que sufre un niño desde que es concebido hasta el final de su adolescencia. Busca las similitudes y diferencias existentes entre niños y adolescentes para establecer estándares de desarrollo, es decir escalas que pueden medir un avance adecuado o desfasado con el objetivo de plantear programas y ejercicios de estimulación e intervención que fomenten el desarrollo normal de niños, niñas y adolescentes (Feldman, 2008). La importancia de actuar a tiempo es que durante la infancia se adquieren la mayor parte de capacidades básicas que influirán en el futuro. Dependerá de sus vivencias y experiencias durante la etapa de desarrollo temprano, su forma de aprender y relacionarse con su entorno. Detectar alteraciones en el desarrollo cuanto antes, permitirá la intervención temprana y efectiva, y con ello un pronóstico más favorable. Dicha detección puede lograrse a través de pruebas de “screening” o tamizaje, las cuales se basan en la edad aproximada de aparición de logros en diferentes áreas del desarrollo (Proyectodesarrollo.org). “La forma en que crecen y se desarrollan los niños es la mejor medida del bienestar de una sociedad” (Proyectodesarrollo.org). Si bien es cierto que las organizaciones gubernamentales han invertido recursos en la intervención de desfases en el desarrollo, sigue siendo labor principal de los padres estar atentos ante signos y síntomas de alteraciones en el desarrollo, así como trabajar en conjunto con el entorno, equipos de salud y educadores en la prevención y tratamiento de dichas alteraciones. El desarrollo infantil puede dividirse en físico, cognitivo y social. El presente manual, enfocado en el desarrollo físico y psicomotor, tiene como objetivos informar a padres de familia cuál es el proceso que sigue el desarrollo de sus hijos; qué pasa en su cuerpo, cómo crece, qué sucede con los niños de 0 a 6 años, y cuál es la influencia del entorno, haciendo énfasis en el papel de los padre, así como dar a conocer cuáles son las edades aproximadas de aparición de ciertas conductas, y presentar ejercicios de estimulación que usan el juego y la interacción de niños y padres para fomentar el sano desarrollo físico y psicomotor.
4
¿Cómo saber si el desarrollo de tu hijo va bien? Desarrollo Motor en la infancia El desarrollo psicomotor son un proceso de cambios que tiene un secuencia, donde se van desarrollando ciertas estructuras y funciones dependiendo de la edad en la que se encuentre el niño y de acuerdo a influencias tanto internas (genética) como externas (estimulación); como consecuencia de este proceso se da una independencia física de los niños. Para que el desarrollo de un niño se dé de manera adecuada tiene que ir de la mano la maduración y la estimulación ambiental, de lo contrario el desarrollo no puede ser optimo y la esperada a su edad (efisioterapia, 2009). La palabra cognitivo hace referencia al uso o el manejo del conocimiento, y abarca procesos que dan pie a las señales sensoriales y movimientos corporales. Existen una variedad de funciones mentales como la memoria, atención, aprendizaje, percepción, lenguaje y capacidad para solucionar problemas. Dichas funciones tienen una secuencia lógica del desarrollo que se relaciona con la madures del sistema nervioso central (Rosselli, Matute, Ardilla, 2010). En los bebés, los reflejos son respuestas motrices involuntarias ante un estímulo determinado. Dichos reflejos se dejan de presentar debido a la maduración del Sistema Nervioso Central de acuerdo al desarrollo y la edad de los niños, y se considera una patología o puede llegar a ser un padecimiento si los reflejos no aparecen en los bebes o si dichos reflejos perduran durante en desarrollo del niño. Es importante la estimulación de los niños desde el vientre materno ya que una habilidad adecuadamente estimulada en el niño da pie al surgimiento de la siguiente habilidad motora (OMS, 2012). A continuación se presenta una guía con las acciones que debe de realizar un menor a determinada edad, aunque el ritmo del desarrollo entre niños puede variar:
Actividad psicomotora de los 0 a los 4 meses: Levanta la cabeza. Mantiene las manos predominantemente abiertas. Sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano.
5
De los 4 a los 8 meses: Mantiene levantada la cabeza y el pecho. Agarrar objetos. Rodar sobre su estómago. Sentarse con apoyo Gira la cabeza a ambos lados. Llevarse un objeto a la boca. De los 8 a los 12 meses: Se sienta sin ayuda. Se pone de pie apoyándose en cosas o personas. Gatea, se arrastra, se desliza. Pasa los objetos de una mano a otra. Da un juguete. Se pone boca abajo estando boca arriba. Suelta un objeto para agarrar otro. De los 12 a los 18 meses: Permanece de pie sin ayuda. Camina con ayuda. Sube una escalera gateando o con ayuda. Domina la conducta o el agarre de pinza. Comienza a comer por sí mismo. Se sienta en una silla pequeña. De los 18 a los 24 meses: Corre. Se levanta sin apoyo. Avienta y patea una pelota. Sube y baja las escaleras con ayuda colocando ambos pies en cada escalón. Se inca y vuelve a ponerse de pie.
6
De los dos a tres años: Puede pedalear en un triciclo. Se mantiene sobre un pie. Salta con los pies juntos. Abre una puerta. Camina hacia atrás. Desenvuelve un objeto. De los tres a los cuatro años: Da una marometa. Imita posturas. Pasa la página de un libro. Corta con tijeras. Copia una línea vertical y un círculo. Arma un rompecabezas de tres piezas o un tablero de figuras. Camina de puntillas. Sube a un tobogán y se desliza. De los cuatro a los seis años: Salta sobre un pie. Salta hacia delante con los pies juntos. Se inclina y toca el suelo con las manos. Abre un candado con llave. Copia una cruz, un triángulo, un cuadrado y un rombo. Corta con tijeras siguiendo una línea. Dibuja una persona con seis partes. Copia palabras sencillas, con letra mayúscula y minúscula. Copia los números y fechas. Cambia de dirección al correr. Salta hacia atrás. Recuperado de Bebés y más. (2011). Desarrollo Motor de Bebes y Niños.
7
¿Quién es el responsable de dichos cambios? Sistema Nervioso Central La capacidad psicomotriz durante la niñez se debe al rápido crecimiento de la musculatura y al sistema nervioso. El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el cerebro y la medula espinal. El cerebro es un órgano repleto de neuronas además de ser el centro de control del cuerpo humano. La medula espinal es un largo cordón compuesto de células nerviosas que conecta el cerebro con todos los nervios del cuerpo; la mayoría de los mensajes nerviosos pasan a través de la médula espinal en su camino desde y hacia el cerebro (Kalat, 2010). Por otro lado, el Sistema Nervioso Periférico comprende los nervios que están fuera del cerebro y la medula espinal. Dichos nervios son llamados “nervios craneales”. Estos nervios entran y salen del encéfalo en pares y cada par consiste en fibras motoras y sensoriales. Cada uno de ellos distribuye a los músculos del esqueleto y recibe señales de los receptores sensoriales de un área distinta y específica del cuerpo (Kalat, 2010). Cuadro 1. Nervios craneales Nervio Olfatorio
•Olfato
Optico
•Vista
Nervio Oculomotor
•Control de movimientos de los ojos.
Nervio Troclear
•Control del movimiento de los ojos.
Nervio Trigémino
•Sensacion de la mayor parte de la cara, control del musculo de la mandibula.
8
Nervio Abducens Nervio Facial
•Control de movimiento de los ojos. •Gusto de la lengua, control de expresiones faciales, llanto, salivación, dilatación.
Nervio Estatoacustico
•Audicion y equilibrio.
Nervio Glosofaringeo
•Gusto y sensaciones en la garganta, deglucion, salivación.
Nervio Vago
•Sensación del cuello y torax, control de garganta, esófago y faringe.
Nervio Accesorio
•Control de movimiento del cuello y hombros.
Nervio Hipogloso
•Control de musculos de la lengua,
(Recuperado de Kalat, 2010).
Las neuronas motoras del Sistema Nervioso Periférico están organizadas en dos divisiones principales: a) Sistema Nervioso Somático: Envía mensajes de los órganos al Sistema Nervioso Central y de este a los músculos voluntarios. b) Sistema Nervioso Autónomo: Controla al corazón y a los músculos y glándulas que participan en las funciones digestivas, circulatorias, urinaria y reproductoras. Los movimientos que realizan los músculos son coordinados y controlados por el sistema nervioso. Los músculos involuntarios son controlados por sistemas que se encuentran en el cerebro y en la parte superior de
la espina dorsal. Los músculos
voluntarios o esqueléticos son regulados por las partes del cerebro conocidas como la corteza motora y el cerebelo (Kalat, 2010). El sistema muscular está compuesto por los músculos. Estos están formados por fibras musculares con capacidad para contraerse y relajarse, lo que permite la variación de la longitud del músculo y, así, el movimiento del cuerpo (Viñals, s/f). El
músculo
de
contracción voluntaria, que permite el movimiento, recibe el nombre de esquelético, y en él pueden diferenciarse dos partes: los tendones, con los que el músculo se une a los
9
huesos, y el vientre muscular, formado por un conjunto de fascículos musculares, integrados por numerosas fibras musculares que presentan gran cantidad de miofibrillas (Viñals, s/f). Cuando uno decide moverse, la corteza motora envía una señal eléctrica a través de la espina dorsal y los nervios periféricos hasta los músculos, y hace que se contraigan. La corteza motora, ubicada en la parte derecha del cerebro, controla los músculos de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa (Viñals, s/f). El
cerebelo
coordina
los
movimientos
de
los
músculos ordenados por la corteza motora. En los músculos y las articulaciones hay una serie de sensores que envían mensajes de regreso a través de los nervios periféricos para indicarles al cerebelo y a otras partes del cerebro dónde y cómo se está moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se encuentra. Esta información da como resultado un movimiento coordinado e ininterrumpido (Kalat, 2010).
¿Qué pasa en su cabecita? Desarrollo Cerebral A partir de que un bebé se empieza a formar en el vientre de mamá hasta los 6 a 8 años, los niños experimentan un crecimiento acelerado en el cual influye mucho el entorno en el que se vive. La mayoría de los padecimientos que tienen los adultos como enfermedades del corazón, obesidad, salud mental, etc., pueden tener origen en la infancia (OMS, 2009). Durante la infancia es donde se da un desarrollo cerebral intenso. Para que esto sea posible se necesita de estimulación de los padres hacia el niño y de una adecuada nutrición sobre todo durante los primero 3 años de vida. Cuando más estimulante sea el entorno social del niño, mayor será el aprendizaje y desarrollo de este, de lo contrario verán afectados su crecimiento y desarrollo sufriendo desfases en dichas áreas. Esto puede verse reflejado en niños con bajo peso, tamaño, con algún padecimiento cardiaco, problemas motores, emocionales, entre muchos otros (OMS, 2009).
Factores Ambientales que pueden afectar el Desarrollo Psicomotor Existen diversos factores externos los "Un individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias ambientales sufridas antes y después de su nacimiento” (Palau,2010)
cuales se deben de conocer para prevenir la manifestación de estos y por lo tanto que no afecten el son desarrollo de los niños, según Human Development estos son:
Nutrición La desnutrición y el medio sociocultural adverso ejercen un efecto devastador en el crecimiento corporal y el sistema nervioso central (SNC) del niño, impactando en el desarrollo intelectual y conductual. Si lo afecta en etapas críticas de su crecimiento, puede resultar en una alteración permanente de las funciones del cerebro y su plasticidad, así como en su inserción social.
11
Herencia Es el proceso mediante el cual los rasgos y características se transmiten del padre con el niño antes de que este nazca. Factores como el color de la piel y los ojos, la altura la constitución corporal son fijos. A través de la genética los niños tienen cierto porcentaje a adquirir habilidades de los padres pero también deficiencias o padecimientos.
Medio ambiente durante el embarazo Este es el entorno del feto en cuando está en el vientre materno. Si la madre recibe una mala nutrición, está emocionalmente alterado, si fuma, consume sustancias, o toma algún tipo de medicamento, se puede ver afectado el crecimiento y desarrollo del niño. Lo mejor es seguir una alimentación sana, tratar de tener una estabilidad emocional, no consumir o ingerir bebidas o sustancias tóxicas y estimular al bebe en el vientre materno para activar al desarrollo cerebral y neuronal.
Clima emocional del hogar Se debe mantener lo más ecuánime posible durante el embarazo ya que todas las sensaciones, emociones, sobresaltos, también las sienten los bebé. La estabilidad emocional ayuda a crear un lazo afectivo entre madre e hijo que perdurará a lo largo de su desarrollo y también ayuda al crecimiento del niño. Un niño criado dentro de un ambiente afectivo adquiere grandes herramientas para afrontar la vida.
La salud del niño Se debe procurar la salud del menor y atender de ser necesario si se observa alguna condición anormal a la esperada a su edad. Es mejor descubrir y atender enfermedades o padecimiento entre menor edad tenga el niño ya que existe mayor probabilidad de mejorar la condición entre más pequeño sea.
El nivel de estimulación Los padres deben estar al pendiente de las necesidades básicas de los niños desde muy temprana edad. Entre más tiempo pase con su hijo, juegue, conversen e interactúen, tendrá más herramientas para afrontar la adversidad, desarrolle seguridad y autoestima.
12
El crecimiento y desarrollo físico durante la infancia
El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, pero con diferencias que son importantes precisar (Palau, 2001). Se entiende por crecimiento al aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. Este proceso inicia en el momento de la concepción del ser humano y continúa a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. El crecimiento es inseparable del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales (Palau, 2001). El crecimiento físico de cada persona está sujeto a diversos factores condicionantes: factor genético, nutrición, función endocrina, entorno psicosocial, estado general de salud y afectividad (Palau, 2001). El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo (Palau, 2001). El aumento regular de peso y talla es el indicador más confiable de que el niño goza de un buen estado general de salud y se desarrolla adecuadamente. Se recomienda pesar y medir a los niños cada mes (Palau, 2001). Si los padres y el pediatra no aprecian ningún aumento en el peso y la talla durante dos meses seguidos, puede ser señal de que existe algún problema o bien que éstos se vean frenados por alguna enfermedad (Palau, 2001).
13
Al mes de edad el niño tiene un peso promedio aproximadamente de 3.750 a 4 kilos y mide 53 centímetros, todavía mantiene sus manos empuñadas y cuando está despierto prefiere estar acostado boca arriba. A los tres meses da muestras de gusto al ver a la persona que lo atiende habitualmente, desde esta edad se va afirmando su sentido de seguridad al ser tratado afectuosa y correctamente, pesa de 5 a 6 kilos y mide de 58 a 60 centímetros. A los cuatro meses pesa un promedio de 6.5 kilos y mide de 62 a 63 centímetros y a los seis meses pesa un promedio de 7.5 kilos y mide 67 centímetros. Del tercero al sexto mes de edad, sus posturas suelen ser simétricas, con la cabeza en la línea media. A los siete meses pesa de 7.5 a 8 kilos y mide de 68 a 69 centímetros, ya se sienta apoyándose sobre sus manos y brinca activamente cuando se le coloca en posición vertical. A los ocho meses pesa alrededor de 8 a 8.250 kilos y mide de 70 a 72 centímetros; ya se pone de pié utilizando las manos para sostenerse, vocaliza el sonido mmm y emite el de algunas vocales. A los nueve meses pesa entre 8.5 y 9 kilos y mide de 70 a 72 centímetros, se sienta solo, gatea y se pone de pié sin ayuda. Al año de edad pesa alrededor de 9.250 y mide de 75 a 76 centímetros, participa en juegos sencillos y agarra un objeto cuando se le indica, gatea libremente y puede dar algunos pasos ayudándose con los muebles o sosteniéndolo de una mano. En su segundo año el pequeño solamente aumenta 2.5 kilos y crece de 12 a 13 centímetros (en el primer año aumenta 6 a 7 kilos y de 25 a 30 centímetros) (Palau, 2001).
14
Características del niño de 0 a 3 años El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del cuerpo se hace proporcional al de la cabeza, que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. Los primeros dientes que salen son los incisivos inferiores, cuando el niño tiene 6 o 7 meses, pudiendo retrasarse hasta los 12 meses. Hacia los 15 meses aparecen los primeros molares, y a los 2 años, un 10 % ya presenta la dentadura temporal completa, aunque la mayoría la tienen hacia los 3 años. En el cuadro 2, se pueden apreciar los principales avances que tiene el bebé en el desarrollo. El desarrollo rápido o lento del bebé, depende del grado de su madurez y la estimulación que recibe. Esta tabla es una estimación media que generalmente se da en los bebés de esta edad. La alimentación del niño juega un papel
sumamente
importante
en
su
crecimiento y desarrollo. Es importante recordar que la leche materna constituye por sí sola el mejor alimento posible para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses de la vida. El niño a partir del cuarto al sexto mes, necesita otros alimentos aparte de la leche materna para satisfacer adecuadamente sus necesidades. Los niños menores de tres años deben alimentarse de cinco a seis veces al día, ya que el estómago del niño es mucho más pequeño que el de un adulto, y como requiere de un mayor aporte energético es necesario alimentarlo con frecuencia, además de enriquecer la papilla de frutas y verduras (Gymboree, Lestrade, 2010).
15
Cuadro 2. Desarrollo motor de los 0 a 3 años Motor grueso
Motor fino Recién nacido La cabeza permanece de lado Reflejos, prensión automática 1 a 2 meses Levanta la barbilla Reflejos 2 a 3 meses Sostiene la cabeza, levanta el pecho. Se orienta con todo su cuerpo hacia las Manos y piernas más libres. cosas. 3 a 4 meses Se levanta sobre los brazos. Comienza la exploración bucal. Se sienta con ayuda brevemente. Manotea, sostiene momentáneamente un Mayor control de los músculos abdominales. objeto. 4 a 5 meses Movimiento de prensión y extensión de todos sus Presión clara (4 dedos). miembros (nada, intenta rodarse). 5 a 6 meses Rueda de boca abajo a boca arriba. Agita objetos. Empieza a sentarse. 6 a 7 meses Mejora el control muscular en la posición de Juega con sus pies y agarra objetos con sentado. toda la mano. 7 a 8 meses Se sienta solo, reflejo de paracaídas, sostiene Prensión radial. gran parte de su peso parado. Separa una mano del suelo para agarrar un objeto. 8 a 9 meses Inicia el gateo. Levanta objetos pequeños. Gira en círculos. Agarra objetos voluminosos con ambas manos. Juega a tirar los objetos. 9 a 10 meses Se pone de pie sostenido de los muebles. Señala con el índice. Mete y saca objetos. 10 a 11 meses Se incorpora del gateo a sentado. Trata de imitar garabatos. Pinza superior más fina. 11 a 12 meses Gatea sobre las manos y los pies. Extiende juguetes a otras personas. Camina sostenido de las manos. Trata de tomar la cuchara. 12 a 18 meses Sostenido camina lateralmente, cuando está de Inicia el agarre de pinza. pie puede agacharse para tomar un objeto. Adquiere el relajamiento fino y preciso. Domina la marcha (13 meses). Construye torres de tres cubos. Sube las escaleras gateando. Imita trazos horizontales y verticales. Se arrodilla y pone de pie sin ayuda. Tapa y destapa. Camina jalando un juguete. Saca y mete cosas. 18 a 24 meses Patea, corre, sube y baja las escaleras. Hace torres de 6 ó 7 cubos. Alinea 2 ó 3 cubos en tren. (Recuperado de Gymboree, Lestrade, 2010).
16
2 años Come solo. Perfecciona la locomoción y postura. Perfecciona la coordinación motriz fina. Es muy activo. Aprende a trazar líneas. Construye torres grandes. Salta sobre los dos pies. Baila. Sabe lavarse y secarse la cara solo.
3 años Controla esfínteres. Coordina movimientos con melodías. Alterna los pies. Salta sobre un pie. Sabe andar en triciclo. Copia círculo y cruz. Se viste solo. Torre de 9 cubos.
Características del niño de 3 a 6 años A esta edad, el niño crece más rápido y progresa en coordinación y desarrollo muscular que en los primeros tres años de vida. En este periodo, denominado “primera infancia”, su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los 3 años se reduce así como se alargan el tronco los brazos y las piernas. La cabeza aun es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño apropiado y la proporción progresivamente va pareciéndose más a la de los adultos (Human Developement, 2012). El crecimiento muscular y del esqueleto progresa, volviéndose más fuerte. Los cartílagos se van transformando rápidamente en huesos y estos se endurecen para proteger los órganos internos. Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices (Human Developement, 2012). Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fácilmente, aunque demasiados niños no obtienen los nutrientes esenciales debido a que sus familias se dejan seducir por la publicidad de alimentos ricos en azúcares y grasas (Human Developement, 2012).
Cuadro 3. Desarrollo motor de los 3 a 6 años 3 a los 4 años: Saltar desde una altura de 30 cm con un pie después de otro. Saltar con los pies juntos. Mantener el equilibrio con un pie por algunos segundos. Trazar líneas y cruces. Lanzar un balón con movimientos limitados. Caminar de puntitas. Atrapar un balón con los brazos extendidos. 4 a los 5 años Puede recortar figuras grandes y simples. Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y a veces los ojos. Se esfuerza por recortar recto. Puede cortar un cuadrado o un triángulo. Vestirse y desvestirse sin ayuda. Abrochar y desabrochar. Lanzar un balón con mayor fuerza y precisión. Lanzar un objeto con rotación del tronco. 5 a 6 años Ordena los juguetes con atención. Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes. Puede repetir una larga sucesión de hechos. (Recuperado de Human Developement, 2012)
El papel de los padres en el desarrollo del niño Las relaciones niño-adulto son fundamentales para el desarrollo integral del niño y para la construcción de su propia imagen. Desde que nace, se inicia una relación niño-adulto. En los primeros pasos esta relación se basará en atender las necesidades primarias pero ya se abrirá una relación comunicativa que irá evolucionando según las capacidades o adquisiciones del niño. A través de las relaciones del niño con el adulto, el niño captará y aprenderá multitud de valores, normas, actitudes, etc. que influirán en su manera de ser y actuar. La intervención del adulto para colaborar de manera positiva en el desarrollo del niño debe ser como se muestra a continuación: Facilitar al niño ambientes tranquilos, acogedores y seguros donde no haya peligro. Evitar continuos cambios de lugar de vivienda y/o de personas que se encarguen de él, ya que esto podría afectar a su desarrollo. Dejar que el niño actúe de forma independiente y que vaya adquiriendo autonomía cuando la edad y sus capacidades lo permitan. Hacer que la rutina diaria sea especial y motivadora. Podemos hacer que tenga intencionalidad educativa, o sea que el niño aprenda algo todos los días. Hablar continuamente con el niño utilizando un lenguaje sencillo y claro pero no infantil. Procurar ejercitar los órganos de los sentidos en el niño. Evitar imposiciones en las actividades y facilitar que se relacione siempre que lo desee. Cualquier actividad se puede convertir en un juego. El niño necesita saber que las personas que le cuidan están pendientes de él, tiene la necesidad de que hablen con él, le sonrían y se muestren satisfechos cuando hace algo (sobre todo en los primeros años). De la persona que se encarga de él depende en gran medida el desarrollo de las capacidades del niño. Se intentará crear ambientes adecuados para ello y que siga en lo posible las pautas expuestas. Contribuir en el desarrollo global de las capacidades del niño potenciando los siguientes aspectos del desarrollo.
19
Nutrición infantil La alimentación en los primeros años del niño influye de manera radical con su crecimiento físico y su desarrollo intelectual. Por esto, los padres deben actuar de manera responsable a la hora de crear hábitos y costumbres alimenticias en sus hijos. La doctora Gladys Alhajj Benavides, de la Clínica Versalles de Manizales, señala que “dar al niño una alimentación insuficiente de manera secuencial se refleja en un peso inadecuado para la edad. Si esto persiste, habrá disminución en el crecimiento y, por último, afectará el desarrollo mental y motor del pequeño”. Para que el niño tenga una talla y peso normal se le debe proporcionar un 60 por ciento de hidratos de carbono (harinas, cereales y azúcares) 15 por ciento de proteína y un 25 por ciento de grasas. Así mismo, la calidad del alimento que se va a consumir es importante. Se debe preferir productos frescos, naturales y bien preservados (Palau, 2001).
¿Cómo ayudar a los niños a desarrollar hábitos saludables? Sea un ejemplo positivo Los niños tienden a imitar las conductas de los padres.
Si
los
padres
practican
hábitos
saludables, es mucho más fácil convencer a los niños a hacer lo mismo, además que es muy probable que lo hagan naturalmente. Planee realizar actividad física con su familia Pueden salir a caminar, nadar, andar en bicicleta o simplemente hacer juegos en el patio de su casa como jugar futbol o algún otro deporte. El beneficio no sólo será únicamente la actividad física sino que pasarán tiempo en familia. Evite el tiempo que pasan los niños frente a la televisión, jugando video juegos y en la computadora Esto propiciará un estilo de vida poco activo y el comer en exceso alimentos altos en calorías como las papas y la comida rápida, aumentando el riesgo de obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
20
Marcar horarios en las comidas Es recomendable acostumbrar a los hijos en un horario fijo para las tres comidas ya que de esta manera el niño va adquiriendo el hábito de comer las tres comidas básicas del día. Aunque no tenga hambre, invitarlo a la mesa pues es importante recordar que el comer no solo cumple una función biológica sino psicológica y social también. Creatividad en el menú Como mamá ayuda mucho el tener un menú variado pues esto hace que los niños tengan ganas de probar y participar en la elaboración y degustación. Sentirán emoción a la hora de la comida estableciendo hábitos alimenticios positivos. (Escuela para padres y maestros 2011).
¿Qué aspectos deben tomar en cuenta los padres al momento de seleccionar los alimentos que consumirán tus hijos? Si deseas tener niños sanos, debes tomar en cuenta que los alimentos que elijas contengan vitaminas, minerales, proteínas, grasas azúcares y féculas. Con todo esto conseguirás con una dieta variada procedente de cuatro grupos de alimentos que a continuación señalaremos: 1. Frutas y vegetales 2. Carnes, pescado, aves y huevos. 3. Leche o queso. 4. Cereales o pan. Para llevar a cabo una alimentación correcta se debe de llevar a cabo 6 puntos: 1. La comida debe de ser lo más completa posible, en donde se incluyan todos los nutrientes como carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. 2. Se busca el mayor equilibrio posible, esto se logra al consumir las porciones adecuadas de cada alimento para obtener los nutrientes que necesita el cuerpo.
21
3. Hay que tener cuidado con el tipo de comida que consumimos ya que muchos de ellos en constante consumo, pueden provocar algunas enfermedades
físicas,
como cáncer entre otras. 4. Suficiente, lo necesario para que cubra las necesidades nutricionales 5. Variada, para esto se debe contar con los diferentes tipos de alimentos de cada grupo en cada comida. 6. Adecuada a las situaciones socioculturales y económicas sin que se deje cuestionar los otros puntos anteriormente mencionados (Escuela para padres y maestros 2011).
Refrigerios saludables Los refrigerios no sustituyen el desayuno ni la comida, su función es proveer energía para continuar con las actividades propias del día, son ideales a media mañana y a media tarde porque mantienen estables los niveles de glucosa favoreciendo el óptimo rendimiento. Los refrigerios saludables son una excelente oportunidad para consumir alimentos nutritivos durante el día y así mantener activo el metabolismo. A continuación te damos algunos ejemplos:
22
Obesidad infantil Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad
y
el
considerablemente
sobrepeso a
nivel
han
aumentado
mundial.
Las
cifras
asustan. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesos. En México, cada 8 de 10 muertes están relacionadas con la alimentación (Guía Infantil, 2012).
¿Qué es la obesidad infantil? Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20 por ciento a más del peso ideal según la edad, la talla, y sexo del niño o niña. Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y 5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho (Guía Infantil, 2012).
Truco para calcular el peso ideal de tu hijo: Para saber cuánto debe pesar, en media, un niño de cinco años, multiplica la edad (5) por 2 y suma 8. Es decir, 5 x 2 + 8 = 18 kg. Este método no es exacto. Se trata de dar una idea. Lo más recomendable es consultar y considerar lo que diga el pediatra del niño (Guía Infantil, 2012).
Niños con sobre peso Desafortunadamente, para muchas familias, el tener un hijo “gordito” es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutrición infantil no piensan igual, y van a más: dicen que estas familias están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado, lo que interesa es que el niño esté sano (Guía Infantil, 2012).
23
¿Qué y cuánto debe comer un niño? No existe una cantidad exacta de comida a que debe consumir un niño. Cada niño es un mundo distinto, y sus deseos y necesidades son diferentes. En razón de eso, es el niño el que puede decir, con exactitud, cuánto puede comer. Y no se puede obligarle a que coma más. Ni por las buenas ni por las malas. Normalmente, los niños comen más que las niñas, pero en cuestión de apetito no se puede generalizar (Guía Infantil, 2012).
Enfermedades causadas por la obesidad infantil: Diabetes: un niño puede llegar a sufrir diabetes a causa de la obesidad. Enfermedades del corazón: ya que los triglicéridos altos y el nivel de colesterol en la sangre, las enfermedades del corazón son más propensas a ser diagnosticadas en niños. Cálculos biliares: la probabilidad de aparición de cálculos biliares es mayor en las niñas obesas que en los niños.
Esto da lugar a trastornos renales.
Apnea del sueño: los niños con sobrepeso sufren de este trastorno que causa problemas de respiración y si continúa, puede llegar a producir insuficiencia cardíaca en los niños (Peque bebés, 2012).
“No dejemos que esto les ocurra a nuestros hijos, es hora de empezar con hábitos saludables para de esta manera tener niños más sanos y fuertes”. Sugerencias para una buena alimentación: 1. Comer es una necesidad, pero el exceso causa obesidad y la deficiencia, desnutrición. 2. Comer por comer no es sinónimo de una buena alimentación. 3. Ningún alimento es completo por eso es importante combinarlos y variarlos. 4. La base de la alimentación deben ser las frutas, verduras y los cereales. 5. Una buena alimentación no significa gastar más. 6. La comida sana y rica contribuye a una buena salud. 7. Una alimentación balanceada mantiene al cuerpo en buenas condiciones y eso se refleja en el estado de ánimo de los niños. 8. Los buenos hábitos alimenticios serán una herencia permanente para toda la vida (Escuela para padres y maestros 2011).
24
Juegos para crecer sanamente Objetivo: Estimular el desarrollo motriz mediante actividades motivantes para el niño menor de 6 años. Todo tipo de movimiento es resultado de la contracción motriz que produce el desplazamiento del cuerpo o sus segmentos y
el
mantenimiento
embargo,
del
equilibrio.
Sin
su importancia no se limita
únicamente a la actividad corporal, sino que también tiene una influencia en la vida social y afectiva del individuo, ya que por medio del movimiento, el ser humano actúa en su medio y se adapta a la realidad. Podemos dividir la motricidad general en: movimientos gruesos, en los que opera la totalidad del cuerpo; coordinación motriz dinámica, que consiste en la posibilidad de sincronizar movimientos en tiempo, espacio y esfuerzo; consiste
coordinación en
motriz
movimientos
de
fina,
que
diferentes
segmentos corporales como piernas, brazos, manos y pies controlados por la vista; disociación de movimientos, que consiste en mover voluntariamente los segmentos inferiores y realizar movimientos diferentes con los segmentos superiores y finalmente, el desarrollo del equilibrio. A través de este apartado enfocado en el juego, se pretende que el niño se involucre en actividades que favorezcan su desarrollo psicomotor de manera divertida y entusiasmante para él.
25
De 0-3 años Palmaditas Palmaditas Objetivo: Incrementar la coordinación de los movimientos laterales. Edad: 0 – 3 meses Materiales: Manta suave o trona, canciones y versos para jugar con las manos, tus manos y las del niño. Contexto: Un lugar tranquilo. Desarrollo: Pon al niño sobre una manta suave o siéntalo en la trona y colócate cerca para que te pueda ver bien. Canta canciones o recita versos al tiempo que juegas con las manos del niño. Prueba con uno de los siguientes juegos de aplaudir: Aplaude con tus manitas (Canción) La mano derecha del niño está aquí (palmea la mano de tu hijo) Y la mano izquierda la busca así; (haz que tu hijo palmee) Hola cómo estás,clap clap clap; (sigue palmeando con tu hijo) Clap clap clap Dice esta manita (coge una de las manos del niño mientras mueves tu mano libre) A esta otra manita ¿Dónde estás? Estoy aquí. Hola buenos días Clap clap clap ¿Para dónde vas? Clap clap clap
Chapotear en la bañera Objetivo: Mejorar el control de los movimientos, exploración con los sentidos, interacción social, comprensión del entorno Edad: 3-6 meses Materiales: Bañera, tus manos. Contexto: La bañera. Desarrollo: Llena la bañera con agua caliente para poner al niño en ella (también puedes ponerte tú si lo deseas). Coloca al niño en el agua lentamente para que se acostumbre a
26
ella. Échale agua encima suavemente o salpícalo un poco para que se familiarice con las propiedades del agua. Cuando el niño esté preparado para jugar a nadar en la bañera, sostenlo firmemente boca abajo con ambas manos y muévelo despacio hacia delante y hacia atrás sobre la superficie del agua. Asegúrate de que la cabeza siempre esté fuera del agua. Haz el ruido de una lancha motora al tiempo que lo mueves en el agua. Deja que el niño descanse durante unos minutos entre un juego y otro.
Cascabeles ocultos Objetivo: Desarrollar la habilidad de causas y efectos, el desarrollo cognitivo y habilidades auditivas. Edad: 6-9 meses Materiales: Muñeco de peluche con un cascabel en su interior o pulsera hecha con cascabeles. Varios sitios para esconder los cascabeles, por ejemplo, muñecos de peluche y mantas Contexto: La habitación del niño. Desarrollo: Busca un juguete que tenga un cascabel o haz una pulsera de cascabeles. (Asegúrate de usar cascabeles lo suficientemente grandes para que el niño no se pueda atragantar con ellos). Coloca al niño en el suelo y pon a su alrededor varios objetos que puedan hacer de escondites, por ejemplo muñecos de peluche y mantas. Haz que el niño vea los cascabeles y muévelos para que los oiga. Sin que el niño se dé cuenta, esconde los cascabeles en uno de los escondites. Pregúntale al niño: “¿Dónde están los cascabeles?”. Levanta uno a uno los escondites y muévelos. Mueve también el objeto en que están los cascabeles cuando lo levantes, pero no dejes que el niño los vea. Mira cómo cambia la expresión del niño cuando mueves los cascabeles. Descubre los cascabeles al tiempo que dices: “¡aquí están los cascabeles!”. Repite el juego cambiando de escondite.
Esponjas divertidas Objetivo: Reconocimiento de colores y formas, estimulación de los sentidos, interacción social. Edad: 9-12 meses Materiales: Un paquete de esponjas de colores, tijeras, bañera con agua. Contexto: La bañera.
27
Desarrollo: Corta las esponjas de colores de manera que obtengas en formas sencillas como círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos. Llena la bañera con agua caliente y pon al niño dentro. Pon las esponjas en el agua y deja que el niño juegue con ellas. Cuando el niño se haya divertido con las esponjas, coge una y apriétala contra uno de los lados del interior de la bañera. La mayor parte del agua saldrá de la esponja y ésta se pegará a la bañera como por arte de magia. Pega más esponjas en la bañera y deja que el niño las quite. Mientras juega, háblale de las formas de las esponjas.
Bombas de jabón Objetivo: Desarrollar la habilidad de exploración, desarrolle movimientos simples y de precisión. Edad: 12-18 meses Materiales: Botella de líquido para hacer pompas de jabón. Contexto: Una superficie de juego grande. Desarrollo: Pon al niño en el centro de una habitación grande en la que se pueda desplazar libremente. Empieza a hacer pompas cerca del niño. Muestra al niño cómo coger y hacer estallar las pompas y luego anímalo para que lo haga él. Nota: algunos niños se emocionan mucho con este juego e intentan estallar las pompas antes de que estén hechas. Ésta es una buena oportunidad para enseñarle al niño que debe tener paciencia, espera uso segundos antes de soltar las pompas.
¿Cómo andan los animales? Objetivo: Desarrollar los movimientos simples, y la identificación y clasificación de objetos. Edad: 18- 24 meses Materiales: Imágenes de animales, música con un ritmo marcado. Contexto: Un lugar despejado. Desarrollo: Selecciona figuras de animales que tengan una forma de caminar especial, por ejemplo el elefante (se balancea hacia delante y hacia atrás), el gato (camina de puntillas), el perro (corre), la serpiente (se desliza), la grulla (levanta mucho las patas), el pato (se balancea), el ratón (corretea), la araña (usa todas las patas), etc. Pon la música para que te inspires para andar como los animales. Ponte en el centro de un espacio grande y muestra al niño la imagen del primer animal. Empieza a caminar como ese
28
animal, moviendo todo el cuerpo si es necesario. Anima al niño para que siga tus pasos. Pasados unos minutos, coge la imagen de otro animal y cambia a su modo de andar.
Caritas: alegría, tristeza y rabia Objetivo: Desarrollar las habilidades cognitivas, la expresión de emociones, lenguaje y el vocabulario. Edad: 2- 2 ½ años Materiales: Platos de papel, rotuladores, cinta adhesiva, libro ilustrado. Contexto: La habitación del niño. Desarrollo: Dibuja varias caras en platos de papel. Las caras tienen que expresar emociones distintas como la alegría, la tristeza, la rabia, el sueño, el miedo, etc. Ponte al niño en el regazo y léele un cuento que exprese emociones. Cuando aparezca una emoción, saca la cara de cartón que exprese esa misma emoción y póntela sobre la tuya. Explícale al niño qué palabras corresponden a esa emoción y dile que haga una cara parecida. Continúa leyendo el cuento y sacando las caras en los momentos apropiados.
Adivina los sonidos Objetivo: Desarrollar habilidades auditivas y de clasificación. Edad: 2 ½-3 años Materiales: Grabador de casetes portátil y cinta, sonidos que interesen al niño. Contexto: La habitación del niño Desarrollo: Graba diversos sonidos, por ejemplo, el ladrido de un perro, canciones infantiles conocidas, el sonido de juguetes musicales, la voz del padre, el ruido del teléfono, el tintineo de las llaves, etc. Deja silencios entre los ruidos. Reproduce la cinta y mira si puede distinguir los sonidos. Si no has dejado suficiente espacio entre éstos, detén la
reproducción
después
de
cada
uno
para
que
el
niño
tenga
tiempo
de
pensar. Reproduce de nuevo la cinta, esta vez mostrándole la fuente de cada uno de los sonidos mientras suenan.
29
De 3-6 años Juego para estirarse Objetivo: Proveer mayor amplitud de movimientos al estirarse y rotar las articulaciones así como fortalecer la conciencia corporal. Edad: 3 años en adelante Materiales: Ninguno. Contexto: Un lugar despejado. Desarrollo: la canción infantil “el patio de mi casa”, se puede adaptar para acompañar los movimientos de estirarse. Se sugiere lo siguiente: A estirar los brazos, vamos a jugar; primero los estiro y luego, a descansar. Estírate y vuélvete a estirar, los niños bonitos se vuelven a estirar. chocolate, molinillo, estirar, estirar, y volvemos a empezar. Se repite el canto empleando las piernas, el tronco, el cuello, etcétera.
El juego del espejo Objetivo: Promover el control y la conciencia corporal. Edad: 3 años en adelante Materiales: Ninguno. Contexto: Un lugar despejado. Desarrollo: Se le muestra al niño una serie de movimientos en mara lenta y se le pide que los imite conforme se va moviendo. Se recomienda ir de lo más simple, moviendo sólo una parte del cuerpo, a lo más complejo, moviendo varias partes del cuerpo a la vez. Se mueve contando los movimientos rítmicamente (1-2-3-4.
El sol y el frío Objetivo: Potenciar el desarrollo de habilidades motoras gruesas y equilibrio.
30
Edad: 3 años en adelante Materiales: Ninguno Contexto: Un lugar amplio y despejado. Desarrollo: Un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío persigue a todos los demás; cuando los toca, quedan congelados. El niño que es tocado tiene que quedarse en la misma posición en que se le tocó; el niño que representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan continuar jugando.
No me salgo de mi nido Objetivo: Potenciar el desarrollo del equilibrio estático. Edades: 3 años en adelante Contexto: Un lugar despejado. Materiales: Ninguno. Desarrollo: El ejercicio consiste en lograr el equilibrio con los pies juntos, en un espacio delimitado; primero sin movimiento, y luego, agregar movimientos de rotación de cintura, flexión de piernas, balanceo lateral, etc. para desestabilizar y estimular al niño a buscar el punto de equilibrio.
Carrera de tortugas Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa. Edad: 4 años en adelante Materiales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante. Contexto: Un lugar amplio y despejado. Desarrollo: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Los participantes deben tener un almohadón o una almohada pequeña. Se ubican en la línea de partida, en cuatro patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar la orden de partida las tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto deberán avanzar muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.
Jirafa y sapitos Objetivo: Fomentar el equilibrio y las habilidades motrices. Edad: 4 años en adelante
31
Contexto: Un lugar amplio y despejado. Materiales: Ninguno. Desarrollo: Los niños se ubican detrás de una línea trazada en el suelo, lejos de ella se marca la línea de llegada. A la señal del, parten corriendo sobre la punta de los pies, teniendo los brazos estirados hacia arriba. Es necesario que los niños hagan todo el recorrido en la posición combinada; estando permitido sólo dar un salto para trasponer la línea final. En la repetición del juego, la carrera se hace con los niños agachados, manteniendo las rodillas flexionadas durante todo el recorrido.
Recorto las prendas de vestir Objetivo: Fortalecer la coordinación ojo-mano en movimientos de precisión. Edades: 4 años en adelante. Contexto: Un lugar despejado y tranquilo. Materiales: Anexo 2 y tijeras. Desarrollo: Se le brindará al niño una hoja con los dibujos de diferentes prendas de vestir y se le pedirá que los recortes por el borde intentando respetar las líneas marcadas.
Garabateando Objetivo: Potenciar el desarrollo de la psicomotricidad fina. Edades: 4 años en adelante. Contexto: Un lugar despejado y tranquilo. Materiales: Anexo 3 y lápiz. Desarrollo: Se le brindará al niño una hoja con diferentes formas y se le pedirá que las repase con un lápiz respetando lo mayor posible las líneas dibujadas.
Sombras divertidas Objetivo: Fortalecer la conciencia espacial y corporal, promover el desarrollo de la creatividad y practicar movimientos. Edades: 4-5 años en adelante. Contexto: Un lugar amplio, despejado y oscuro. Materiales: Una sábana y una lámpara potente. Desarrollo: Oscurezca el lugar y cuelgue una sabana entre la luz y el auditorio. Hágalo crear sombras y formas para que pueda identificar su silueta. Tal vez el niño guste de crear una forma particular y que usted trate de identificar qué es. Incluso se pueden crear historias para representarlas con sombras.
32
Pelea de gallos Objetivo: Favorecer el desarrollo de habilidades motoras gruesas, coordinaciĂłn de movimientos y equilibrio. Edad: 5 aĂąos en adelante Materiales: Ninguno Contexto: Un lugar amplio y despejado y sobre una superficie blanda. Desarrollo: Por parejas se enfrentan en cuclillas, colocando las palmas de las manos hacia el frente, empujan las del compaĂąero, y tetan de hacerse caer uno al otro. Pueden dar saltitos y esquivar los empujones pero no levantarse ni tomarse de las manos.
33
Anexos Anexo 1: Lista de objetivos del desarrollo Niños de 0 a 1 año 1.
Alcanza un objeto ubicado de 15 a 22 cm delante de el
2.
Coge un objeto sostenido a 8 cm delante de el
3. 4.
Alcanza un objeto que está delante de él y lo coge Alcanza un objeto preferido
5. 6.
Se pone un objeto en la boca Apoya su cabeza y el pecho en los brazos cuando esta boca abajo
7.
Sube las escaleras con ayuda
8.
Sostiene la cabeza y el pecho erguidos apoyado de un brazo
9.
Estando boca abajo se voltea de lado y mantiene la posición el 30% de las veces Se voltea boca arriba estando boca abajo
10. 11. 12.
Cuando esta boca abajo se mueve hacia adelante ( la distancia de largo de su cuerpo) Estando boca arriba se rueda a un costado
13.
Se pone boca abajo estando boca arriba
14.
Se sienta cogiéndose de los dedos de un adulto
15.
Voltea fácilmente la cabeza cuando el cuerpo está apoyado
16.
Se queda sentado durante 2 minutos
17.
Suelta un objeto deliberadamente para alcanzar otro
18.
Recoge y deja caer objetos a propósito
19.
Se sostiene de pie con un máximo de apoyo
20.
Estando de pie, salta mientras se sostiene
21.
Gatea para obtener un objeto (la distancia del largo de su cuerpo)
22.
Se sienta apoyándose solo
23.
Estando sentado se coloca en posición de gatear
24.
Puede sentarse cuando esta boca abajo
25.
Se sienta sin apoyarse en las manos
26.
Tira objetos al azar
27.
Se mece hacia atrás y hacia adelante en posición de gatear
28.
Se pasa un objeto de una mano a otra estando sentado
29.
Sostiene en una mano 2 cubitos de 2.5 cm
30.
Se pone de rodillas
31.
Se pone de pie apoyándose en algo
32.
Usa el pulgar y el índice como pinzas para recoger un objeto
34
33.
Gatea
34.
Estira la mano tratando de alcanzar algo, cuando está en posición de gatear
35.
Se pone de pie con un mínimo de apoyo
36.
Se lame la comida que tiene alrededor de la boca
37.
Se mantiene de pie solo durante un minuto
38.
Vacía de golpe un objeto que está en un recipiente
39.
Voltea a la vez varias páginas de un libro
40.
Recoge con cuchara o pala
41.
Coloca objetos pequeños dentro de un recipiente
42.
Se sienta cuando está de pie
43.
Aplaude
44.
Camina con un mínimo de apoyo
45.
Da uno cuantos pasos sin apoyo
Niños de 1 a 2 años 1.
Trepa las escaleras gateando
2.
Se pone de pie cuando está sentado
3.
Hace rodar una pelota imitando al adulto
4.
Se trepa a una silla de adulto, se voltea y se sienta
5.
Coloca 4 aros en una clavija
6.
Saca tarugos de 2.5 cm del tablero en el que están colocados
7.
Coloca un tarugo de 2.5 cm en un tablero perforado
8.
Construye una torre de 3 bloques
9.
Hace rayas con crayón o con lápiz
10.
Camina solo
11.
Baja las escaleras gateando hacia atrás
12. 13.
Se sienta en una silla pequeña Se pone en cunclillas y vuelve a ponerse de pie
14. 15.
Empuja y jala (tira de) juguetes mientras camina Usa un caballito de mecer o una sillita mecedora
16.
Sube las escaleras con ayuda
17.
Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse
18.
Imita un movimiento circular
35
Niños de 2 a 3 años 1.
Inserta 4 cuentas grandes en 2 minutos
2.
Da vueltas a las perillas de la puerta, manijas, etc.
3.
Salta en un sitio con ambos pies
4.
Camina hacia atrás
5.
Baja las escaleras caminando con ayuda
6. 7.
Arroja otra pelota a un adulto que esta un metro y medio de distancia sin que el adulto mueva los pies Construye una torre de 5-6 bloques
8.
Vuelve las páginas de un libro una por una
9.
Desenvuelve un objeto pequeño
10.
Dobla un papel por la mitad, imitando al adulto
11.
Arma y desarma un juguete con piezas colocadas a presión
12.
Desatornilla juguetes que encajan unos dentro de otros
13.
Patea una pelota grande fija
14.
Hace bolas de arcillas o plastilina
15.
Empuña un lápiz entre el pulgar y el índice apoyándolo en el dedo medio
16.
Da una maroma (vuelta de campana) hacia adelante con apoyo
17.
Clava 5 de 5 tarugos
Niños 4-5 años 1. Salta sobre un pie, con desplazamiento(3metros) 2. Parado sobre un pie entre 4 y 8 segundos 3. Patea la pelota por alto 4. Cambia de dirección al correr 5. Camina en una tabla manteniendo el equilibrio 6. Salta sobre una cuerda suspendida 5 cm. del suelo 7. Salta hacia atrás 5 veces 8. Hace rebotar y coge una pelota grande 9. Hace formas de plastilina uniendo de 2 a 3 partes 10. Corta curvas 11. Atornilla objetos con rosca 12. Baja las escaleras alternando los pies 13. Recorta un círculo de 5 cm. 14. Reproduce una cruz 15. Copia un rombo
36
16. Pararse en un pie con los ojos cerrados(5años) 17. Se ata las agujetas de los zapatos
Ninos 5-6 años 1. Escribe en letra de imprenta mayúsculas grandes aisladas en cualquier parte del papel 2. Camina sobre una tabla y mantiene el equilibro hacia adelante hacia atrás y hacia un lado 3. Brinca 4. Se mece en un columpio iniciando y manteniendo el movimiento 5. Dobla los dedos y se toca uno por uno con el pulgar 6. Puede copiar letras minúsculas 7. Trapa escaleras de mano o la escalera de un tobogán de 3m de altura 8. Golpea un clavo con un martillo 9. Hace rebotar una pelota y la controla 10. Recorta figuras en revistas o catálogos sin desviarse más de 8 mm del borde 11. Usa un sacapuntas 12. Copia dibujos complejos 13. Arranca figuras simples de un papel 14. Dobla un papel cuadrado 2 veces diagonalmente imitando al adulto 15. Coge con una mano una pelota suave o una bolsa de semillas que se le tira 16. Puede saltar la cuera por si solo 17. Golpea una pelota con bate o palo 18. Recoge un objeto del suelo mientras corre 19. Patina hacia adelante 3 m. 20. Monta en bicicleta 21. Se resbala en un trineo 22. Camina o juega en una piscina con agua hasta la cintura 23. Conduce una patineta (patín del diablo) empujándose con un pie 24. Salta y gira sobre un pie 25. Escribe su nombre en letra imprenta en papel escolar usando las líneas 26. Salta de una altura de 30 cm. y cae en la punta de los pies 27. Se mantiene en un pie, sin apoyo, con los ojos cerrados por 10 seg. 28. Se cuelga durante 10 seg. de una barra horizontal Adaptado de: Bluma, S., Shearer, M., Frohman, A. y Hilliard, J. (1978). Guía Portage de Educación Preescolar.
37
Anexo 2: Recorto las prendas de vestir
38
Anexo 3: Garabateando
39
Referencias Bebés y más. (2011). Desarrollo Motor de Bebes y Niños. Recuperado de 21 de mayo de 2012 de http://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-motor-de-bebes-y-ninos Bluma, S., Shearer, M., Frohman, A. y Hilliard, J. (1978). Guía Portage de Educación Preescolar. EE.UU: CESA, Portage Project Efisoterapia. Net (2009). Guía Desarrollo motor, reflejos y reacciones. (Recuperado de 21 de mayo de 2012 de http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=372 Escuela para padres y maestros (2011). Escuela para Padres y Madres en las Instituciones de Educación preescolar, básica y media en Colombia. DVD Guía Infantil. (2012). La obesidad infantil. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm Feldman, R. (2008). Desarrollo en la Infancia. México: Pearson Human Developement. (2012). Growth and developement (0-5 Yrs). Recuperado de http://www.nios.ac.in/srsec321newe/321-e-lesson-18.pdf Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño. México: Mc.Graw-Hill Kalat, J. (2010). Psicología Biológica. México: Cengage Learning Lestrade, C. (2010). El desarrollo psicomotor. Gymboree Comparte. Recuperado el 21 de mayo de 2012, de http://www.scribd.com/doc/79145832/GYMBOREECOMPARTE-14 Organización Mundial de la Salud. (2009). Desarrollo en la primera infancia. Recuperado de 21 de mayo de 2012 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/index.html Palau, E. (2001). Aspectos básicos del desarrollo infantil, la etapa de 0 a 6 años). España: Ceac educación infantil Peque bebés. (2012). Enfermedades relacionadas con la obesidad en los niños. Recuperado de http://pequebebes.com/enfermedades-relacionadas-con-laobesidad-en-los-ninos/ Proyectodesarrolla.org. (2010) Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña menores de 5 años. Recuperado de http://www.proyectodesarrolla.org/wp-
40
content/files_mf/1290087495MSPgu%C3%ADaEvoluci%C3%B3ndelni%C3%B1ov 6.pdf Rosselli, M., Matute, E., Ardilla, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil.México: Manual Moderno Torbet, M. (2003). Juegos para el desarrollo motor: crecimiento integral para todos los niños con y sin problemas. Argentina : Editorial Pax México Viñals. (s/f). Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico: Sistema Locomotor. Recuperado de http://elmussol.files.wordpress.com/2008/09/sistemalocomotor.pdf Zapata, O. (1991). La psicomotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar. México: Trillas
41