Proyecto de liliana

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO ACTITUDES MATERNAS Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE SATIPO

PROYECTO PRESENTADA POR: ROMERO ENCARNACION Liliana

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DE:


PSICOLOGIA EDUCATIVA Huancayo - Perú 2013


ÍNDICE Pág. Carátula

I

Índice

II

Introducción

IV CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.

Planteamiento del problema

09

1.2.

Formulación del problema

10

1.3.

Objetivos de la investigación

10

1.3.1. Objetivo General

10

1.3.2. Objetivos Específicos

10

1.4.

Justificación:

11

1.5.

Limitaciones

12

1.6.

Delimitaciones

13 CAPITULO II


MARCO TEÓRICO

2.1.

Antecedentes de la investigación.

14

2.1.1 .A nivel internacional.

14

2.1.2 .A nivel Nacional.

18

2.1.2. A nivel local.

21

2.2.

Bases conceptuales.

24

2.3.

Marco teórico.

29

2.4.

Marco conceptual.

30

2.4.1. Actitudes Maternas. 2.4.1.1. Características de la

30 31

2.4.1.2. Indicadores de la creatividad. 2.4.1.3. Niveles de .

35 35

2.4.2. Desarrollo Psicomotor

36

2.5.

Operacionalización.

41

2.6.

Hipótesis.

43

2.7.

Variables.

44


CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1.

Nivel de investigación.

45

3.2.

Tipo de investigación

45

3.3.

Método de investigación.

46

3.4.

Diseño de investigación

46

3.5.

Población

47

3.6.

Muestra

47

3.7.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

48

3.8.

Instrumentos

48

3.9.

Técnicas de procesamiento de datos

3.10. Validez y confiabilidad de los instrumentos

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

50 55


4.1.Cronograma de actividades (12 meses) 4.2 Presupuesto:

CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS


RESUMEN La Madre constituye un el pilar fundamental para el desarrollo psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e importantes para la supervivencia. Una Madre, cariñosa y protectora es el entorno idóneo para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y es el mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los derechos de su infancia. En razón de ello el presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las Actitudes Maternas y el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial de Satipo. Es descriptivo correlacional de tipo transversal. Participaran, las madres con sus niños de 3 a 5 años de edad, del Distrito de Satipo. Los instrumentos a utilizar son el Test de ROBERTH ROTH y el Test de Desarrollo Psicomotor de DEMBERT, los cuales se aplicaron a través de visitas al hogar de los niños. La hipótesis de estudio plantea que las actitudes maternas se relaciona significativamente con el desarrollo psicomotor del niño de Educación Inicial de Satipo. Del análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis se realizara a través de la correlación de Pearson, siendo la interacción madre-hijo la herramienta más utilizada por


las madres favoreciendo, sobre todo, el área de la coordinación y motricidad. Las palabras claves son: Actitudes Maternas, desarrollo psicomotor.

INTRODUCCIÓN Siendo el trabajo de investigación titulada “ACTITUDES MATERNAS Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE SATIPO” con la cual pretendo optar el grado de Maestría en Educación, Psicología Educativa. El presente estudio busca determinar el grado de relación que tiene las Actitudes Maternas y el desarrollo Psicomotor de los niños de Educación Inicial de Satipo. Entendemos al desarrollo del niño como un proceso continuo de cambio donde intervienen las dimensiones biológica, psicológica y social, donde permite a éste resolver situaciones cada vez más complejas, siendo las habilidades logradas la base necesaria de las subsiguientes. Según el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) “Pocos hechos tienen tanta trascendencia en la vida del ser humano y el desarrollo de una nación como el crecimiento y el desarrollo temprano, Durante la gestación y los cinco primeros años de vida ocurre la mayor parte del maravilloso desarrollo del cerebro.” Este proceso está determinado por la información genética, así como por la acción del ambiente y la interacción entre ambos. Se sabe que el niño es un sujeto activo de su


desarrollo, promoviéndolo a través de sus propias características personales de temperamento, personalidad y actividad. Dentro del ambiente materno, el niño depende directamente de la madre para satisfacer sus necesidades nutricionales y protegerse contra cualquier riesgo que altere su crecimiento y desarrollo intrauterino. Después del nacimiento la familia se constituye, al menos hasta los cinco años de edad, en el ambiente más importante para el niño. Su crecimiento y desarrollo pueden estar en riesgo si las condiciones de este ambiente no responden a sus necesidades, las cuales cambian a medida que el niño crece y va desarrollando habilidades para aprender, entender su ambiente y relacionarse con él para su propio beneficio. Todo lo mencionado es basándonos en la teoría biológica de JEAN PIAGET. En este sentido, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar la relación existente entre las Actitudes Maternas y el desarrollo psicomotor del niño de educación Inicial.

El propósito del estudio está orientado a determinar La relación de las actitudes maternas y el desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial de Satipo. Ello

Identificando,

Describiendo las actitudes maternas de las madres del distrito de Satipo, e Identificando el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de Satipo. Solo así se podrá mejorar la atención dirigida de la Madre hacia el niño de 5 años de educación Inicial. fortaleciendo así la función de la Madre, e interacción con su hijo, garantizando así un buen desarrollo psicomotor de los niños y niñas. El trabajo está estructurado en 4 capítulos de la siguiente manera:


En el primer capítulo se realiza el planteamiento del estudio lo cual comprende la formulación del problema, objetivos y justificación. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico donde se realiza la revisión de los antecedentes relacionados con el tema, bases teóricas, bases conceptuales, definición de términos, hipótesis, variables y operacionalización de las variables. En el tercer capítulo abordo la metodología de investigación que abarca el tipo, nivel, método, diseño y la representación del diseño de la investigación; así como también la población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos, validez del instrumento y procedimientos de investigación. En el cuarto capítulo se realiza el cronograma

de actividades, presupuesto:

recursos materiales y recursos humanos.

Liliana.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA:

La psicología educativa es una rama de la Psicología cuyo objeto de estudio son las formas en la que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos, por ello hago referencia que el crecimiento y el desarrollo durante los primeros años de vida constituyen la base sobre la cual se sostiene el incremento del capital humano del cual depende el avance de toda sociedad. Las actitudes maternas son la disposición de ánimo que se manifiesta de algún modo las madres y se puede evidenciar en lo que ocurre con los niños y niñas en sus primeros años de vida manifestándose en su bienestar inmediato para su futuro. Si en los primeros años de


vida un niño recibe los cuidados necesarios para su edad, probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará una vida productiva y gratificante. Según el Fondo de Naciones Unidas “la primera infancia es el periodo de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida, por ello es fundamental proporcionar una estimulación adecuada durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior”. “…cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño”. Se ha observado que los estudiantes de la. I.E. del nivel inicial durante mi práctica docente en el distrito de Satipo que los niños menores de 5 años no alcanzan su pleno potencial cognitivo y social; teniendo como consecuencia, en momentos posteriores de su vida, a niños con dificultades en su desarrollo psicomotor y así enfrentarse a situaciones y entornos complejos, así como también, sus niveles altos de adversidad y aumentar problemas relacionados con el aprendizaje, hasta bien avanzada la edad adulta. Sabemos que desde su nacimiento, el niño está sometido a la influencia de cuanto lo rodea y de acuerdo a ello será su desarrollo físico y motor, el lenguaje, la inteligencia y la personalidad. En efecto el núcleo para este correcto desarrollo físico y motor lo constituye la familia como “el grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto y sangre y en el que se hace posible la maduración de la persona humana a través de encuentros, contactos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de progreso según las necesidades profundas de cada uno de sus miembros.” Como consecuencia de ello el niño


en edad preescolar lograra una estabilidad emocional y asi un adecuado desarrollo físico y motor. El problema detectado es que no se ha establecido la relación entre las Actitudes maternas y el desarrollo de la psicomotricidad en niños de educación inicial de satipo porque las madres muestran actitudes de indiferencia ante el desarrollo psicomotor sus niños y no prestándole atención. El problema detectado es que al identificar, describir las actitudes maternas de las madres del distrito de Satipo buscamos que las madres de los niños en edad preescolar tengan conocimiento y valoren la importancia del desarrollo psicomotor de su niño en edad prescolar ya que ello influencia en su aprendizaje y maduración como persona humana. El planteamiento que destaca la importancia de esta interacción entre el contexto y el niño es la de Bronfenbrenner (1993) con su teoría de los sistemas ecológicos, cuya piedra angular es la idea de que el desarrollo humano consta de una serie de cambios constantes (acomodaciones) en las interacciones de la persona y el contexto inmediato, así como también destaca la importancia de las relaciones que existen entre los aspectos de los contextos en los que los individuos interactúan. En razón de ello, todo este contexto y realidad permitió analizar y plantear las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la relación entre el desarrollo psicomotor del niño y la conformación de la familia?; ¿Cuál es la influencia de la madre en la estimulación del desarrollo psicomotor del niño?; ¿Cuál es la relación entre el desarrollo psicomotor del niño y la actitud Materna?

FORMULACION DEL PROBLEMA Priorizando las interrogantes anteriormente formuladas, y teniendo en cuenta el contexto planteado se considera sumamente importante investigar el siguiente problema: ¿Cuál es la


relación que existe entre las actitudes maternas y desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial de Satipo?

1.2 1.2.1

OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL:

Determinar La relación de las actitudes maternas y el desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial de Satipo.

1.2.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar las actitudes maternas de las madres del distrito de Satipo

Describir las actitudes maternas de las madres del distrito de Satipo.

Identificar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de Satipo.

1.3

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:

La Madre cumple una función esencial en el desarrollo de la persona humana, desde su concepción hasta la muerte porque influencia en desarrollo de la personalidad en todos sus aspectos, incluyendo también lo físico y espiritual. Para Palacios (1999), la familia (la madre) es el contexto más deseable de crianza y educación de niños y niñas, porque es donde se promueve mejor su desarrollo personal, social e intelectual y, además, habitualmente puede protegerlos mejor de diversas situaciones de riesgo. En nuestra sociedad, los niños reciben la influencia de contextos


diferentes a la familia que aumentan a medida que crecen y de las interacciones sociales en las que participan, las cuales se incrementan en cantidad y complejidad. Así, son muchos los agentes y las instituciones que juegan un papel en el desarrollo de niños y niñas: la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación de masas, etc. A través de esta investigación se pretende demostrar el nivel alcanzado en el desarrollo de la motricidad en niños y las actitudes de las madres frente a ello. 1.4 LIMITACIONES

Por las variables:

Solamente se estudiará las variables de Actitudes Maternas y desarrollo psicomotor se controlará la y edad en el nivel inicial de Satipo . Por el método: No se realizará el marco histórico de las variables, por consiguiente, se desconoce el desarrollo histórico de dichas variables.

Por la muestra: La muestra es solo un grupo de niños de educación Inicial del distrito de Satipo por lo tanto no se puede generalizar.

Por el diseño:

Es un trabajo descriptivo correlacional que solo se limita describir las variables y no manipular esta


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL. 2.1.2 A NIVEL NACIONAL:

CAPARACHÍN GONZALES, Eliana Lucía (2012), Realizo un estudio comparativo “Calidad del ambiente familiar y su relación con el desarrollo psicomotor en niñas y niños de 3 y 4 años en el Centro de Salud José Carlos Mariátegui”. La familia se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e importantes para la supervivencia. En razón de ello el presente estudio de investigación tiene como


objetivo determinar la relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 y 4 años. Es descriptivo correlacional de tipo transversal. Participaron 47 madres con sus niños de 3 y 4 años de edad, de la jurisdicción del Centro de Salud de José Carlos Mariátegui. Los instrumentos usados fueron el Test Home Modificado y el Test de Desarrollo Psicomotor, los cuales se aplicaron a través de visitas al hogar de los niños. La hipótesis de estudio plantea que la calidad del ambiente familiar se relaciona significativamente con el desarrollo psicomotor del niño de 3 y 4 años. Del análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis a través de la correlación de Pearson se concluye en que existe una relación significativa entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños, siendo la interacción madre-hijo la herramienta más utilizada por las madres favoreciéndose, sobre todo, el área de la coordinación y motricidad. Las dimensiones de aceptación de la conducta, organización del medio ambiente y materiales de estimulación tienen menor presencia en la calidad del ambiente familiar. La investigación sirvió para delimitar los alcances acerca de la relación que existe entre el ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños en edad infantil. En la que se refiere que el desarrollo psicomotor de los niños y la relación entre madre e hijo favorece la coordinación y motricidad de los niños lo cual concuerda con mi expectativa en mi investigación. SANCHÉZ, J (2006). En su trabajo de investigación titulado “Los valores Socio personales y Problemas de convivencia en la Educación Secundaria en la Provincia de Almería – España”. Cuyo propósito fue, en primer lugar pretender la elaboración y presentación de un nuevo cuestionario sobre valores socio personales, analizando sus propiedades psicométricas En segundo lugar, percibe elaborar un perfil descriptivo de los valores socio personales construidos por los alumnos. En tercer lugar establecer las relaciones de


interdependencia entre el cuestionario sobre los valores y otras medidas de comportamientos des adaptativo. Utilizaron la metodología con una muestra en la cual Participaron 857 alumnos entre 11 y 18 año. Llegando a las conclusiones, a una confirmación de las relaciones de interdependencia e importancia de los valores socio personales y la conducta antisocial. La investigación sirvió para brindarme información acerca de los valores personales, o actitudes que muestran las personas o madres ante ciertas situaciones. Ello favoreció en mi expectativa para la variable independiente en mi investigación. AGUADO FABIÁN, Emma Flor, (2008), En su trabajo de investigación titulado: “Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber”. La Estimulación Temprana durante los primeros años de vida es importante para la formación del ser humano, ya que ello facilitara el desarrollo y la adaptación del ser humano en su entorno social. La Estimulación Temprana no pretende desarrollar niños precoces ni adelantarlos a su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para su futuro aprendizaje y desarrollar al máximo el potencial psicológico, biológico, emocional y social. Durante mis practicas pre profesionales en diferentes instituciones de salud y particularmente en el C S Máx. Arias Shreiber, al interactuar con la Enfermera del Componente de CRED menciona que según el informe anual, 104 lactantes se encuentran en riesgo en su desarrollo psicomotor en las áreas de lenguaje, motora y social; así también las madres de los lactantes refieren desconocimiento acerca de Estimulación Temprana y de las acciones que ellas deberían realizar para favorecer el desarrollo de sus hijos.


La investigación sirvió para brindarme información acerca del conocimiento que tienen las madres sobre la estimulación en niños del nivel inicial y las acciones que deberían realizar para favorecer el desarrollo de sus hijos. Ello favoreció en mi expectativa para la variable dependiente en mi investigación. MARRUFO MARRUFO, María Milagros(2011) En su trabajo de investigación titulado “Actitudes de las madres hacia la alimentación infantil en preescolares del nido "Belén Kids", Los Olivos” La desnutrición infantil afecta a gran parte de la población menor de 5 años a nivel mundial. Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social, política, económica y cultural, por ejemplo: bajos recursos económicos, enfermedades maternas, falta de acceso a información sobre los requerimientos nutricionales en ésta etapa de vida, las costumbres de los padres en relación a la alimentación del niño, inadecuados hábitos alimenticios, poca actividad física, creencias populares en torno al tema, etc. Sin embargo, la responsabilidad en la alimentación de los menores de 5 años recae en los padres o cuidadores, pues son ellos los que proporcionan los alimentos a los niños y les inculcan los hábitos relacionados con su alimentación. Por ello, la Enfermera, en su labor preventiva promocional y al evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños debe brindar información sobre el estado nutricional y orientar a los padres sobre los requerimientos en esta etapa, entre otros aspectos, para favorecer la adecuada nutrición en nuestra niñez. En este contexto se realizó el presente estudio titulado: Actitudes De Las Madres Hacia La Alimentación Infantil En Preescolares Del Nido “Belén Kids”. Los Olivos. 2011, que tuvo como objetivo: Determinar las actitudes de las madres hacia la alimentación infantil en preescolares del nido “Belén Kids”. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La población estuvo


conformada por 45 madres de niños de 3 a 5 años y la muestra fue de 32 madres. Los resultados fueron que de 32 madres (100%); 17 madres (53%) presentaron actitudes desfavorables hacia la alimentación infantil y 15 madres (47%) actitudes favorables. Se concluyó que en las madres hay una tendencia de actitudes desfavorables hacia la alimentacion infantil. Estas actitudes influyen en la nutrición de sus niños, lo que podría generarles problemas de desnutrición, poniéndolos en riesgo de presentar alteraciones que afectarían su normal crecimiento-desarrollo y predisponiéndolos a enfermedades a lo largo de su vida. Palabras Claves: Actitudes, Alimentación Infantil, Madres, Preescolares. La investigación sirvió para brindarme información acerca de las actitudes maternas hacia el desarrollo de sus hijos ya sea en su alimentación, crecimiento esto es muy importante ya que favorecerá en su desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar. Ello favoreció en mi expectativa para mi investigación.

2.1.3 A NIVEL LOCAL  ESPINOZA OLIVERA, Nordie Gladys MIRANDA VELARDE, Eliana Guadalupe, en el año (2006) en su trabajo de investigación titulado “Materiales Educativos Empleados En Área De Psicomotricidad Gruesa En Los Niños de 3 Años De Edad En Los Jardines Particulares San Carlos- Huancayo. Cuyo Propósito Fue Conocer Si Los Jardines Particulares De San Carlos Poseen Materiales Educativos Adecuados Para El Optimo Desarrollo De La Psicomotricidad Gruesan En Los Niños De 3 Año”. Utilizaron el diseño descriptivo simple cuya población de estudio estuvo constituida por jardines particulares de san Carlos de la ciudad de Huancayo tomando la muestra intencional que está constituida por 10 jardines particulares de una población de 13 jardines


particulares el instrumento empleado fue el check list o inventario, los resultados fueron procesados con la técnica de la estadística porcentual. se basó en conocimiento sobre los materiales en el área de psicomotricidad gruesa. Llegando a la conclusión que los materiales de psicomotricidad son de suma importancia siendo necesario contar con dichos materiales en los centros educativos que brindan sus servicios a los menores de 3 años, es así que a través del sheck list o inventario hallamos que en los jardines particulares de San Carlos Huancayo en su mayoría no cuentan con los materiales necesarios para el buen desarrollo de la psicomotricidad gruesa para niños de 3 años. El. La investigación sirvió para delimitar los alcances acerca de los materiales empleados en el área de psicomotricidad para los niños menores de 5 años. El aporte para mi investigación es importante ya que tomare de referencia para mi variable de investigación de psicomotricidad

y como menciona la tesis es importante

el desarrollo de la

psicomotricidad en los niños de la primera infancia.  Psc. María Dolores Aguilar Córdova, Mg. Antonieta del Pilar Uriol Alva, Mg. Ubaldo Cayllahua Yarasca, Lic. Yanet Lira Gutiérrez Boza. ESPINOZA,(2008)en su trabajo de investigación titulado. “Nivel De Motricidad En Niños Con Discapacidad Auditiva De La Institución Educativa Especial Polivalente De Huancayo”. Cuyo Propósito fue Determinar el nivel de motricidad de los niños con discapacidad auditiva de la Institución Educativa Especial Polivalente de Huancayo. Utilizaron

el diseño

descriptivo simple cuya población Estuvo constituida por los 28 niños con discapacidad auditiva de la Institución Educativa Especial Polivalente de Huancayo 2006 En tal sentido, el presente estudio fue de tipo censal, ya que se trabajó con el total de sujetos con discapacidad auditiva de los diferentes niveles (inicial y primaria) de la mencionada


Institución Educativa y sus

Instrumentos son: Fichas bibliográficas y de resumen,

Programa SPSS. Escala motriz de Ozeretsky. Llegando a la conclusión que: Los niños con deficiencia auditiva del Centro de Educación Básica Especial Polivalente de Huancayo, evidencian un nivel de motricidad por debajo del esperado para su edad cronológica, esta afirmación se realiza con una confianza del 95% El aporte para mi investigación es importante ya que tomare de referencia para mi variable de investigación de psicomotricidad y como menciona la tesis es importante el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de la primera infancia.

Jorge Luis TAPIA CAMARGO, (2010) en su trabajo de investigación titulado

“Programa De Habilidades Motrices Y Perfeccionamiento Técnico Del Estilo Crawl En Estudiantes De La Escuela Académico Profesional De Educación Física Y Psicomotricidad De La Universidad Nacional Del Centro Del Perú”. Cuyo propósito fue. Determinar cómo influye un programa de habilidades motrices en el perfeccionamiento técnico del estilo crawl en los estudiantes del VI Semestre de la Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Utilizaron el método experimental, con un diseño cuasi experimental de grupo control no equivalente. Se aplicó el muestreo no probabilístico, el cual determino a un grupo control, y a un grupo experimental que fueron los alumnos del VIII semestre y VI semestre de la Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad. Haciendo un total de 46 estudiantes. El instrumento para el recobro de datos fue la Ficha de Observación. Los resultados del experimento mostraron que la X2 c = 28,57 es mayor que la X² t. Llego a la conclusión que el experimento y el procesamiento estadístico dan razones plausibles, para responder legítimamente que el programa de habilidades motrices


influye positivamente en el perfeccionamiento técnico de la natación en el estilo crawl. Se ha adaptado y validado el programa de habilidades motrices bajo una estructura metodológica que es: el correcto hacer; gráfico; indicadores y valoración. El cual puede ser usado sin dificultad para el aprendizaje de los gestos motores y la evaluación por procesos ya que las partes (habilidades motrices) conducen al todo (Crawl). El aporte para mi investigación es importante ya que tomare de referencia para mi variable de investigación de psicomotricidad y como menciona la tesis es importante el desarrollo de las habilidades motrices en estudiantes de la escuela académico profesional de educación física y por lo tanto es importante las habilidades motrices también en los niños de la primera infancia.

2.2 BASES CONCEPTUALES:

2.2.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES: • ACTITUDES MATERNAS: La palabra actitud proviene del latín actitudo y se define como la disposición de un ánimo que se manifiesta de algún modo (por ejemplo, una actitud amenazadora). La actitud es una predisposición aprendida de responder a las personas, a los objetos o a las instituciones de una manera favorable o desfavorable. La actitud también ha sido definida como un estado de disposición nerviosa y mental, que es organizado mediante la experiencia y que ejerce un influjo dinámico u orientador sobre las respuestas que un individuo ofrece a los objetos y a las situaciones. Las actitudes han sido conceptualizadas de maneras distintas por


diversos autores, la más popular concibe a la actutud como una variable intermedia entre el estímulo (el objeto de la actitud) y la respuesta o manifestación extrema y de alguna manera mesurable. Algunos autores definen la actitud como: - Kimball Young “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”. - Gordon Allport: “Un estado de disposición nerviosa y mental, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo dinámico u orientador sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones con los que guarda relación” - Floyd Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. - Jack H. Curtis: “Las actitudes son predisposiciones a obrar, percibir, pensar y sentir en relación a los objetos y personas”. - R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida" a) Características De Las Actitudes •

Son adquiridos en el proceso de socialización (son aprendidos).


Son prueba de pertenencia a un determinado grupo social. Están relacionados con objetos sociales (individuo, grupo, productos, manifestaciones culturales

Son elementos orientadores que organizan el mundo subjetivo.

Posee una cualidad direccional positiva o negativa, de rechazo total hasta la aceptación plena; pasando por todas las variantes que oscilan entre estos polos.

No es un proceso psíquico, pero resulta de la integración de los procesos psíquicos

Forman un patrón evaluativo o marco de referencia para nuestra percepción de la realidad.

Son susceptibles de modificarse.

b) Componentes De La Actitud Los componentes que estructuran las actitudes son las creencias, información (componente cognitivo), el gusto o disgusto hacia algo, la valoración que le damos (que conforma el componente afectivo) y la tendencia a hacer (componente conductual). Así tenemos que el núcleo de las actitudes está en la tendencia afectivo-valorativa, por ésta razón Ajzen y Fishbein afirman que las actitudes son un factor importante, pero no el único, en la determinación de las conductas extremas del ser humano. C) Componente cognitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Éste componente está formado por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un él. La representación cognitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto


relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto. • Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones (que se caracterizan por su componente cognitivo). • Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

c) Factores Que Influyen En La Formación De Las Actitudes Para Valero José, los factores que influyen en la formación de actitudes son: • El conocimiento previo: Muchas veces nuestra actitud hacia personas o cosas es indiferente por falta de conocimientos. • La Experiencia propia: Una experiencia agradable favorecerá la fijación de una actitud. • La percepción: al captar un valor es fácil que surja una actitud. • La práctica: La actitud se aprende con la práctica. • Los medios de comunicación: Son medios de comunicación. son armas poderosas que pueden hacer cambiar las actitudes. • El medio: Que suele imponer una serie de actitudes y son pocos los que se liberan de su fuerza poderosa. Sólo los que poseen una personalidad integra no se dejan influenciar por el medio.


d) Funciones De Las Actitudes Las actitudes están en la base de los procesos cognitivos emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente. Éstas pueden tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social, ego defensivo, etc. Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en muchos campos distintos: � Frente a objetos o conductas especificas con finalidad predictiva dela conducta, en los estudios de mercado. � Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos. � Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal. � La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima. Así tenemos que las actitudes tienen las siguientes funciones: • Función instrumental. Usamos las actitudes como instrumentos para obtener premios o evitar castigos. • Función egodefensiva. Utilizamos las actitudes para compensar determinadas carencias de nuestra personalidad. Ej. Cuando te comparas con alguien que crees inferior te sientes mejor. • Función conocimiento. Utilizar una actitud por un cierto conocimiento, según la percepción que tengas de alguien aunque no lo conozcas.


• Función expresión de valores. Las actitudes son un reflejo de los valores que tenemos. Las actitudes se aprenden, aunque no en su totalidad

• DESARROLLO PSICOMOTOR : •

La psicomotricidad es la expresión de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño.

Los aspectos psicológicos y musculares

son las variables que constituyen la conducta o la actitud.

Al contrario del

intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.


El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica

2.2.2. DEFINICIONES OPERACIONALES: 

ACTITUDES: Predisposición favorable o desfavorable que adopta una

madre hacia la alimentación de sus hijos menores de 5 años, 

MADRES: Todas las personas de sexo femenino que tienen hijo entre los 2

a 5 años matriculados en el Nivel Inicial. 

DESARROLLO PSICOMOTRIZ: Conjunto de habilidades psicomotrices

de lenguaje, coordinación y sociales que el niño y niña presenta a la edad de 3 y 4 años. 

PREESCOLAR: Persona de sexo masculino o femenino que se encuentra

dentro de las edades de 2 a 5 años y que se encuentra en el nivel inicial.

2.3 BASE TEORICA CONCEPTUAL: -Desarrollo según Arnold Gessell


Arnold Gessell, luego de la observación de muchos niños, planteo desde el decenio del cuarenta lo que llamo el diagnostico evolutivo de la conducta, el cual permite afirmar que el desarrollo de un niño puede ser revelado por la forma como se comporta, pues los modos de comportamiento son el resultado de un proceso integral de desarrollo que se efectúa con una evolución ordenada. El comportamiento o conducta es una reacción refleja o aprendida, espontanea o voluntaria. Este modo de conducta que evoluciona en la medida en que el cuerpo crece, es una respuesta definida del sistema neuromuscular ante una situación específica. En relación con esto el diagnostico evolutivo, piedra angular de la teoría Gesseliana, es la observación discriminada de las formas de conducta y su estimación mediante la comparación de normas tipificadas. La conducta, desde el punto de vista de Gessell, se juzga entonces en términos de edad, y la edad en términos de conducta, esto es, el diagnostico evolutivo traduce los valores de conducta en valores de edad. La confrontación de observaciones y normas permite descubrir y especificar desequilibrios del desarrollo. Son cuatro los campos de conducta que se observan en un niño cuando se evalúa su desarrollo según el modelo de Gessell; motor, adaptativo, de lenguaje y personal social. La conducta motriz es relativa a los movimientos; su organización es producida por el desarrollo del sistema nervioso central. Su observación tiene en cuenta que este desarrollo tiene su progresión desde la cabeza a los pies (dirección cefalocaudal) y de los segmentos proximales a los distales. Por eso cuando se evalúa la conducta motriz se evalúa los movimientos. Por su parte, la conducta adaptativa se refiere a la adaptación sensoriomotriz respecto a objetos y situaciones; la conducta del lenguaje se entiende como el recurso a cualquier


forma de comunicación audible y visible; y la conducta personal social se refiere a las relaciones con los demás.

-Desarrollo según la escuela psicoanalítica El psicoanálisis se creó para que el hombre fuera capaz de aceptar la naturaleza problemática de la vida sin ser vencido por ella, o sin ceder a la evasión. Sigmund Freud(25), su creador, ha proporcionado, una visión clara del desarrollo de niños y jóvenes desde el punto de vista psicosexual o emocional. Desde esta perspectiva, se asigna el nombre a cada etapa del desarrollo según la zona del cuerpo en que el niño o el joven ponen su energía sexual (libido). La libido es la energía sexual con que están dotadas distintas zonas y que realza con placeres específicamente funciones vitales como la ingestión de alimentos, la regulación esfinteriana y el movimiento de extremidades. Cada niño o joven (ser deseante) posee una reserva de energía sexual que puede desplazar de una zona a otra, y el deseo de diversos objetos le permite aprender acerca de la realidad. Esta manera de entender el desarrollo explica que inicialmente el niño solo tiene interés en sí mismo, para interesarse más adelante en los objetos y llegar finalmente a las personas con su interés principal. La madre entendida como quien cumple las funciones nutricias, satisface las necesidades del niño, las cuales son registradas como tensiones y manifestadas como descargas motrices tales como agitación, llanto, pataleo, etc. La experiencia placentera de la satisfacción de una necesidad constituye el deseo, el cual es la base de la estructura psíquica y recibe de la pulsión la fuerza que necesita en la búsqueda de un objeto de satisfacción. El deseo está representado por las fantasías.


La personalidad humana se desarrolla mediante la solución de conflictos entre impulsos innatos primitivos (ello) y la consciencia moral (superyó). El yo se desarrolla para conciliar estas dos fuerzas. En el proceso dialéctica de desarrollo se da la solución de experiencias tales como frustraciones narcisistas, conflictos edipicos, rivalidades fraternas y renuncia a las dependencias infantiles, para llegar a la obtención de un sentimiento de identidad, de autovaloración y de obligación moral. Estas experiencias, y sus soluciones, se dan por etapas que han sido explicadas hasta la edad adulta, cuando se llega a la utopía de la genitalidad (Erickson), la cual consiste en la mutualidad del orgasmo, con un compañero amado, del otro sexo, con quien uno quiere y puede compartir una confianza mutua, con el que uno puede regular los ciclos de trabajo, procreación y recreación, con el fin de asegurar a la descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio. Enseguida se enuncian las etapas del desarrollo psicosexual y las edades correspondientes según la escuela psicoanalítica: *Oral, sensorial respiratoria: 0-1.5 años *Anal, uretral, muscular: 1,5-3 años *Fálica (genital locomotriz):3-6 años Latencia: 6-10 u 11 años *Genital:> 10 u 11años Con base en esta teoría se trabajaran posteriormente en esta obra los aspectos del desarrollo psicoafectivo del niño: el vínculo afectivo, la resolución del complejo de Edipo mediante la identificación y la crisis de la adolescencia, entre otros. -Desarrollo según Piaget


Jean Piaget(26) es el teórico por excelencia del desarrollo cognoscitivo o intelectual, que explica como el resultado de la experiencia del niño y el joven con el ambiente, sumada a la diferenciación del sistema nervioso (maduración) al cuidado y educación que influyen sobre la experiencia individual (transmisión social y la autorregulación de la adaptación cognoscitiva (equilibrio). Según Piaget el conocimiento progresa hacia niveles de organización cada vez más complejos y estables. En este proceso, los procesos fundamentales son los de asimilación y acomodación, mediante los cuales se llega la adaptación. La asimilación es la incorporación de los datos de la experiencia sobre el sustrato genético (herencia) y sobre lo creado por la actividad del niño o del joven: hace posible manejar problemas nuevos con los mecanismos ya adquiridos. Como analogía, piense en la asimilación de los alimentos en el tubo digestivo: normalmente se incorpora el alimento ingerido solo si el organismo tiene los mecanismos para procesarlo. La acomodación consiste en los cambios que hacen el niño y el joven para resolver problemas nuevos. El niño y el joven deben cambiar para adaptarse. Continuando con la analogía del tubo digestivo, este cambia para acomodarse a alimentos nuevos. La asimilación y la acomodación llevan a la adaptación, la cual consiste en el logro de un equilibrio entre el individuo pensante y su ambiente. Las antiguas estructuras se ajustan (asimilan) a nuevas funciones, y las nuevas estructuras sirven (se acomodan) a las antiguas funciones, en circunstancias modificadas. La adaptación lleva a la formación de esquemas o estructuras de pensamiento, las cuales son hechos de conducta que `pueden repetirse y coordinarse con otros, para llegar al inventar. Otro elemento fundamental para entender a Piaget es el de reacción circular, la cual es la repetición de un modo de respuesta sensorio-motriz hasta tanto se fortalezca y


consolide dentro de un nuevo esquema; posteriormente puede ser repetido con variaciones, con el fin de producir distintos efectos. El desarrollo es pues secuencial, epigenético; esto es, se domina una experiencia concreta para lograr el conocimiento de su correspondiente abstracción, o dicho de otro modo, para Piaget la conducta intelectual pasa por la etapas de hacer, hacer con conocimiento y conceptuar. Piaget también explica el desarrollo por etapas secuenciales, cada una de las cuales se debe cumplir para que pueda darse la siguiente. Por ejemplo la personalidad se desarrolla, por la experiencia con el mundo físico, luego con el mundo social y, por fin, con el mundo ideacional. A continuación se enuncian las etapas del desarrollo cognoscitivo y las edades correspondientes según Piaget: *Sensoriomotriz: 0-2 años *Preconceptual: 2-4 años *De pensamiento intuitivo: 4-7 años *De operaciones concretas: 7 -12 años *De operaciones formales: > 12 años. La etapa Preconceptual y la de pensamiento intuitivo constituyen la de pensamiento preoperativo. Por otra parte el desarrollo es inicialmente egocéntrico, luego pasa una apreciación objetiva, más ajustada a la realidad. El sentido de ética y justicia pasa inicialmente por una adhesión completa a la autoridad adulta, luego por la adhesión a la mutualidad y , finalmente, por la adhesión al a integridad social. El pensamiento pasa de intuitivo a operativo. Para lograr posteriormente el abstracto -Desarrollo según Erik Erikson


El psicoanalista alemán Erik Erikson(27) dedico todos sus esfuerzos al estudio del desarrollo humano en el campo psicosocial. Se aparta de la teoría psicoanlistica clásica, en el sentido de que le da preponderamiento a la psicología del yo. Sus estudios son deductivos, construidos desde las historias clínicas, con apoyo en el saber popular y no en el mito griego, como lo hizo Freud. Su trabajo se ha hecho con minorías. Entre las cuales resalta la de los adolescentes, y trasciende el marco meramente familiar de la teoría clásica, para dar sus luces en el marco histórico cultural. En resumen para Erikson, al del lado psicosexual esta lo psicosocial el yo y su relación con los demás). En la formulación eriksoniana, el yo no es concebido como el resultado de las presiones entre el ello y el superyó, sino como delineador del desarrollo y forjador del destino de cada individuo, como objeto y agente de las operaciones que realiza. A demás se le resta importancia a los mecanismos de defensa, para concedérsela a los procesos del yo como mecanismo adaptativos 8lenguaje, pensamiento y juego, entre otros). La personalidad se desarrolla mediante una lucha de toda la vida entre el deseo innato y la internalización de las realidades sociales. Según Erikson las etapas de desarrollo son las siguientes: *Confianza versus desconfianza: 0-1 o 2 años *Autonomía versus vergüenza y duda: 1 o 2 -3años -Iniciativa versus culpa: 3 -6años *Industria versus inferioridad: 6-10 u 11 años *Identidad versus difusión: 10 u 11 -18años *Integridad versus aislamiento: adultez, joven *Generatividad versus absorción en sí mismo: adultez *Integridad versus desesperación: madurez


La formulación dialéctica (en oposición) de las fases de desarrollo revela que cada una de ellas, que tienen su contraparte en la evolución filogenética del hombre, posee un componente positivo y un componente negativo, y de esta lucha o conflicto yoico resulta la realización de una virtud básica o, lo que es lo mismo, la consecución de un valor yoico. Los conflictos yoicos son resueltos en lo fundamental por uno de los procesos más importantes del yo, el juego, el cual es utilizado por Erikson y sus epígonos como herramienta fundamental para el estudio del desarrollo. El paso de una fase a otra se da cuando se tiene la preparación biológica, psicológica y social, siempre y cuando las preparaciones individuales coincidan con las sociales generales, culturales. Para Erikson las fases del desarrollo, también formuladas de manera epigenética, no terminan en la adolescencia, sino que van hasta la edad adulta, lo que permite entender que el adulto que ayuda al niño y al joven, dado que afronta sus propias tareas de desarrollo, sirve a su vez como instrumento de desarrollo del niño y del joven. Esta manera de concebir el desarrollo en laza la primera fase con la última, de tal modo que la consecución de todas las realizaciones (integridad adulta), lleva al hombre a mirar la muerte sin miedo, y al niño que ha conseguido la primera (confianza básica), a no temerle a la vida. Luego de revisar estas teorías es importante recalcar que el desarrollo no se puede explicar de manera aislada por ninguna de ellas, que todas se complementan para una mirada holística del ser humano en su proceso de desarrollo Factores de riesgo para el desarrollo del niño El desarrollo del ser humano tiene la influencia directa del medio ambiente y del grado de bienestar en el que se vive. Los factores de riesgo están agrupados en tres categorías:


-Aspectos socio económicos -Riesgo perinatal -Crecimiento -Aspectos socioeconómicos: pariendo de que el medio ambiente en el que nace y crece un niño fomenta u obstaculiza de forma directa el desarrollo, se considera 5 factores en esta categoría: características de la vivienda, tipo de familia, ingreso familiar, escolaridad de la madre, orfandad o estado de abandono social. -Riesgo perinatal: en esta categoría se incluyen factores maternos, del parte y posteriores del parto, que influyen directamente en la sobrevivencia de la niña o niño, así como características del propio menor que alteran su capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambiente. En este grupo se consideran un total de siete factores de riesgo, 3 de ellos maternos: enfermedad materna, complicaciones en el embarazo, complicaciones en el parto, y 4 factores evaluados al nacimiento: prematurez, peso al nacer, apgar y atención del parto por personal no calificado. -Crecimiento: esta categoría considera tres indicadores antropométricos, 2 que permiten evaluar el estado nutricional, peso/edad y 1 que permite evaluar alteraciones en el desarrollo cerebral: el perímetro cefálico.

3. Desarrollo humano en los años preescolares A continuación vamos a describir de forma general algunos de los aspectos más importantes del desarrollo humano, específicamente de los años preescolares. Vamos a dividir los logros alcanzados en estos años (2-6 años), en distintas áreas de desarrollo. Desarrollo físico


Respecto al crecimiento, en esta etapa se observa un aumento regular de la talla y el peso, aunque a un ritmo más lento que en los dos primeros años. Al igual que ocurría en la infancia, en estas edades se observan grandes diferencias individuales en cuanto al crecimiento se refiere. También se observan cambios en la forma y estructura corporal. Con respecto al desarrollo motor, también se aprecian importantes logros tanto en independencia como en coordinación. Y asistimos en estos años al desarrollo de la lateralidad, o preferencia por el uso de una mano sobre otra. La dominancia lateral implica dominancia cerebral contralateral, lo que significa que los zurdos presentan dominancia cerebral derecha y los diestros dominancia cerebral izquierda. En cuanto al desarrollo de la grafomotricidad, en estas edades se observan los primeros garabatos, o relación entre la producción gráfica y objetos externos, y un mejor control del trazo.

Desarrollo cognitivo En los años preescolares según Piaget la inteligencia de los niños atraviesa la denominada “etapa preoperacional”. Esta etapa se caracteriza por un incremento del pensamiento simbólico, lo que permite un uso más sofisticado del lenguaje. No obstante, Piaget describe las habilidades del niño de esta etapa en negativo, y considera esta etapa un proceso de transición hacia la etapa donde se da propiamente el razonamiento lógico, la “etapa de las operaciones concretas”. Así, el niño preoperacional se puede considerar; atrapado por la apariencia perceptiva de los objetos, (2) incapaz de relacionar estados iniciales y finales de un proceso, (3) incapaz de usar el pensamiento reversible, razonando de forma transductiva y no lógica, (5) Egocéntrico.


No obstante, muchos autores actuales consideran que Piaget(29) infravaloró las capacidades del niño preoperacional, y que aplicando pruebas de evaluación más adaptadas se consiguen mayores niveles de rendimiento por parte del niño. Respecto a otras capacidades cognitivas, en estas edades encontramos los primeros signos de memoria autobiográfica, aunque todavía no alcanza la precisión de los años escolares. En esta etapa encontramos que el niño ya es capaz de captar regularidades situaciones y empieza a agrupar el conocimiento en esquemas (conocimiento temático) y categorías (conocimiento taxonómico). En relación al lenguaje, el niño muestra grandes progresos a nivel de sintaxis, pues la longitud y complejidad de las oraciones qué forma se incrementa notablemente. Además, sigue incrementándose el vocabulario de una forma vertiginosa, de manera que hacia los 6 años poseen alrededor de 14000 palabras. En estas edades el niño empieza también a dominar las reglas gramaticales, aunque pueden cometer errores de sobrerregularización, al querer aplicarlas de forma demasiado estricta. Por último, aparece en esta etapa el habla privada (hablar para sí mismo), lo que para muchos contribuye al desarrollo de la pragmática, y se perfecciona el habla social. Otra habilidad cognitiva que aparece en estos años es la denominada “teoría de la mente”, o comprensión de los procesos mentales humanos. A partir de los 4 años, los niños son capaces de entender que otra persona puede poner en marcha procesos mentales distintos a los suyos. Por último, otras de las capacidades cognitivas que aparecen en esta edad tienen que ver con el razonamiento probabilística y aritmético y el uso de las normas. Desarrollo social y de la personalidad


Una vez formados los vínculos de apego, las relaciones entre los padres e hijos en los años posteriores están marcadas por los estilos de crianza desarrollados por los padres con el fin de socializar a sus hijos. Estos estilos los podemos dividir en: _ Estilo autoritario, caracterizado por altos niveles de control y exigencia y escasas muestras de afecto. _ Estilo democrático, caracterizado por altos niveles de control y exigencia, pero también altos niveles de afecto y comunicación. _ Estilo indulgente, con bajos niveles de control y exigencia, y altas muestras de afecto. _ Estilo negligente, con bajos niveles de control y exigencia y bajas muestras de afecto, lo que se asocia a patrón de abuso y malos tratos. Desarrollo emocional Respecto al desarrollo emocional, en estos años encontramos que las emociones se hacen cada vez más específicas con ayuda del lenguaje, y los niños comprenden mejor las emociones, asociándolas a contextos específicos. Respecto a su capacidad de autorregulación emocional, en estos años los niños siguen perfeccionando esta capacidad, dependiendo cada vez menos de los adultos para adaptar la intensidad y expresión emocional de forma socialmente correcta. En los años preescolares los niños van desarrollando su conciencia del yo, aunque su autoconcepto todavía se basa en características muy concretas y poco abstractas, por lo que se considera cambiante y arbitrario. En cuanto a la autoestima, los niños se valoran en dimensiones relacionadas con la competencia física, académica, y la aceptación por parte de los iguales y de los padres.


En esta etapa los niños desarrollan la identidad de género, y a lo largo de estos años toma conciencia de que el género es un rasgo invariante que permanece más allá de la apariencia perceptiva. En sus relaciones con otros, los preescolares desarrollan relaciones con los iguales basadas en la reciprocidad y la ayuda mutua, donde tienen cabida tanto las respuestas agresivas como las prosociales, y donde abunda el juego social sobre el individual. Desarrollo moral Por último, en relación al desarrollo moral, los niños preescolares dan muestras de conductas morales primitivas. Según Piaget, esta etapa sería de la denominada de “heteronomía moral”, donde los niños aún no son flexibles en su aplicación de las normas, y miden la bondad del acto no por la intención sino por el resultado. En esta etapa los niños dan muestras de una obediencia y respeto absoluto a las normas de los adultos. Otro autor muy importante en el área del desarrollo moral, Kohlberg, considera que los niños preescolares se encuentran en el estadio de moral preconvencional”, según el cual los juicios del niño se basarán en sus figuras de autoridad, pero serán reflejo de su egocentrismo y de su inflexibilidad a la hora de discriminar las buenas de las malas intenciones. Evaluación del desarrollo La evaluación del crecimiento y desarrollo tiene beneficios para el niño, para su familia y para la comunidad en la que se da la aventura de la vida. La evaluación que es una vigilancia del proceso, permite orientaciones oportunas para estimular al niño en su desarrollo y, si existen problemas, detectarlos para plantear soluciones, con el fin de hacer que mejoren o por lo menos no aumenten en severidad ni afecten otras áreas del desarrollo.


Un programa de evaluación es el mejor escenario para el intercambio de saberes, por medio del cual la familia adquiere y aporta conocimientos crecientes sobre el devenir infantil. Los padres de los niños cuya evaluación es satisfactoria se motivan para continuar con el acompañamiento a sus hijos, y los de los niños que están en la fase de intervención por algún problema detectado con anterioridad, cuando ven los progresos, se reafirman en su voluntad de ayuda y mejoran su autoestima y autonomía. Por consiguiente se utilizará para la evaluación del desarrollo psicomotor el test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI) ya que esta guía permite conocer el desarrollo físico del niño principalmente en tres áreas básicas: Motricidad, Coordinación y Lenguaje, y es la guía más utilizada para preescolares por el personal de salud en la actualidad.

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ACTITUDES

Rechazo: Es la negación de

MATERNAS

amor y la expresión de odio hacia el niño en términos de negligencia,

Es una

severidad

tosquedad

y

-

desconfianza Inseguridad de sí mismo No se hace responsable de sus acciones Negligente Tosquedad Severidad


Sobreprotección. Es la actitud que se expresa en la excesiva preocupación de la madre por la salud del niño, por las relaciones con sus compañeros y por el rendimiento

-

Inseguridad Depeniente Sumiso Ansiedad Suspicacia Docil

-

Rudo

-

Confianza y valoración de las propias habilidades Seguridad de sí mismo Responsabilidad de sus acciones Aspiraciones personales Estabilidad frente a los desafíos. Capacidad de autocontrol y autorregulación

académico;

tratando de ayudarlo en las tareas de la casa y observando detalladamente si el niño logra lo

predisposición

que se supone debe obtener.

aprendida de responder a las personas, a los objetos o a las

Sobreindulgencia.

de una manera desfavorable

en

excesiva junto con las faltas de control parental; esto es un excesivo. Lo cual se manifiesta en un demasiado tiempo con el

o niño, haciendo más actividades de las que debiera

Aceptación.

baja tolerancia

gratificación

exagerado cuidado y contacto

instituciones favorable

expresada

Sería

Agresivo

Es

-

una

expresión de una adecuada relación

madre-hijo,

en

términos de sinceridad, en la expresión de afecto, interés en los gustos del niño, en sus actividades, desarrollo y en la percepción del niño

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES


PERSONAL SOCIAL.

-

DESARROLLO PSICOMOTOR.

MOTOR FINO.

LENGUAJE. .

MOTOR GRUESO

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


Tipo de investigación es aplicada, porque usa conocimientos de la teoría de Gordon

Allport. •

El nivel de la investigación es el experimental, donde se

pretende

hallar la

influencia del Programa de Alfabetización Emocional en los niños y niñas con agresividad de 5 años de edad del nivel Inicial en el Centro Educativo 363 del Distrito de MazamariJunín, podemos referirnos que se trabajó a un nivel pre-experimental, ya que no se podrá controlar plenamente las variables que intervienen en el proceso de la investigación.

3.2 NIVEL, TIPO, METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente estudio corresponde a una investigación de nivel aplicativo, es decir, se concentra en estudiar y contribuir a la solución de un problema práctico inmediato; de tipo cuantitativo considerando que la variable es medible y cuantificable; método CIENTIFICO- Inductivo, deductivo

de corte transversal ya que se estudian las variables simultáneamente en un

determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, el cual no es importante en relación con la forma en que se dan lo fenómenos. El diseño de la investigación es Descriptivo, con un solo grupo de trabajo, que fue considerado grupo experimental, el cual se someterá a medición en dos momentos para hallar la importancia de la experimentación. Se representa de la siguiente manera. Es descriptivo por cuanto caracteriza las actitudes Maternas y el desarrollo Psicomotor de de los niños.. O1 M

r


O2 M

: Muestra

O1

: Observación de la variable actitudes Maternas.

O2

: Observación de la variable Desarrollo Psicomotor.

r

: Coeficiente de correlación

3.3 VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES:

Variable Independiente Variable Dependiente

= Actitudes Maternas = Desarrollo Psicomotor

Criterios de Inclusión: •

Estudiantes de 5 años de edad

Nivel socioeconómico, medio y bajo

Ambos sexos.

Estudiantes que asisten regularmente a las I.E de educación Inicial de red de

Mazamari, Satipo.

Criterios de Exclusión: •

Estudiantes de otros I.E. del Nivel Inicial.

Estudiantes de 3,4 y 5 años de edad

Nivel socioeconómico alto


3.4 POBLACION:

POBLACION OBJETIVO: Distrito de- Satipo

POBLACION ACCESIBLE: Está constituida por las 11 I.E. del nivel Inicial del distrioto de Mazamari - Satipo.

3.5 MUESTRA Está constituida aproximadamente por los niños y niñas de 5 años de laas 11 I.E. del Nivel Inicial de Mazamari. La técnica de muestreo a utilizar es la Intencional.

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se utilizará la técnica de: V2. Actitudes Maternas: Observación Psicométrica: Donde el examinador estudiará personalmente la conducta de los sujetos. A través de una descripción objetiva, aproximndose a las preguntas de ¿Qué? ¿Cuándo? Y ¿Cómo?, de la acción observada Encuestas: Que estará destinadas para a las madres obtener datos de los aprendizajes de los alumnos por cada taller brindado. Se utilizara el Instrumento de: El Test de ROBERTH ROTH V2. Desarrollo psicomotor: Se utilizara la técnica e Instrumento de: TEST de DEMVERD Observación:


3.7 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO Aprecia los valores que un sujeto posee o adopta y que se pueden considerar como un aspecto de la configuración de su personalidad. La medida de estos valores puede ayudar a explicar o predecir ciertos modos de comportamiento. En la prueba ROBERTH ROTH se incluyen las actitudes que inciden de manera preponderante en las relaciones del individuo con sus semejantes y que tienen relevancia en su ajuste personal, familiar, social y profesional. Aplicable en selección de personal, orientación vocacional y consejo. Asimismo, este Test constituye una herramienta válida para evaluar actitudes y tendencias hacia los valores, ya que existen pocos instrumentos para este propósito; sin embargo, se debe tener en cuenta que debe ser aplicado por un profesional entrenado y calificado. Este Cuestionario para evaluar las actitudes y tendencias hacia los valores interpersonales:

Materiales: Los materiales que se requieren son 

Una copia del cuestionario

Un lápiz y un borrador.

TECNICAS E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:

En la presente investigación, se empleará la T de Student, que está orientado a comparar los resultados del Pre y Post Test


CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Cronograma de actividades: ACTIVIDADES 1. Planificación, del proyecto. 2. Revisión y proyecto.

aprobación.

del

A

M J

X

X

J

2013 - 2014 A S O N D E F M A

X

X

X X

X

M


3. Revisión bibliográfica.

X

X

4. Trabajo de campo, preparación y

X

Aplicación de los instrumentos. 5. Redacción del informe.

X X X

6. Impresión y presentación del

X

informe.

4.2 Recursos y presupuestos: Materiales de Escritorio 5 millares de papel bond

150.00

1 millar de papel copia

150.00

Otros

500.00

Servicio Pasajes

520.00

Impresiones

500.00

Encuadernación

500.00

Otros

500.00

IMPREVISTOS TOTAL

16500.00 19320.00

X



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.