Hay muchas maneras de citar la bibliografía empleada en obras científicas, todas ellas válidas. Para un trabajo de clase da igual qué sistema emplees, pero uses el que uses, tiene que ser consistente. Esto quiere decir que no puedes emplear para lo mismo comillas unas veces, cursiva otras, subrayado otras, negrita otras, etc. En mi campo, el de la lingüística, hay varios sistemas de cita, si bien todos ellos son semejantes. Te pongo a continuación unos ejemplos tomados de un artículo sobre lingüística que he escrito yo y que sigue las normas expuesta por la revista a la que ha sido enviado, normas que son comunes a las revistas de medio mundo. Según estas normas, para citar se hace de la siguiente forma: Un libro Apellido(s), Nombre (año): Título completo del libro Ciudad donde se editó: Editorial. Una variante de esta, quizá la más habitual fuera de la lingüística, es: Apellido(s), Nombre: Título completo del libro Ciudad donde se editó, Editorial, año. Es decir: 1. Apellido(s) y nombre del autor, por este orden y separados por una coma. Si hay más de un autor, se escribe: Apellido(s), Nombre, Nombre, apellidos, Nombre, apellidos. Es decir, solo el primero lleva delante los apellidos. Además, en muchos casos del nombre del autor solo se pone la inicial. 2. Año en que fue editado el libro. Si usas una edición posterior a la primera, a veces te resultará interesante buscar en qué año se editó por primera vez y añadirlo, como por ejemplo: Pérez, Pepito (2009 [1997]) 3. Título del libro en cursiva o subrayado. El título debe ir completo salvo que ocupe más de una línea entera y si va encabezado por artículos, estos se dejan en su sitio: La novena maravilla de la familia Martínez y no Novena maravilla de la familia Martínez, La. En español, los títulos no requieren que se escriba en mayúsculas nada más que lo que se escribiría en mayúsculas en cualquier otro texto. Por eso no he escrito La Novena Maravilla De La Familia Martínez, que, por otra parte, se considera de mal gusto en España. 4. La ciudad o ciudades en que se editó el libro, que no suelen coincidir con la ciudad en que se imprimió. Para entendernos, es la ciudad donde tiene sus oficinas principales la editorial del libro. 5. La editorial del libro. Ejemplos reales: Moreno Cabrera, Juan Carlos (1987): Fundamentos de sintaxis general. Madrid: Síntesis. Moreno Cabrera, Juan Carlos: Fundamentos de sintaxis general. Madrid, Síntesis, 1987. El autor se llama Juan Carlos Moreno Cabrera, el libro fue publicado en 1987, se titula Fundamentos de sintaxis general y lo publicó la editorial Síntesis de Madrid.
Un artículo en una revista científica. Pongamos que hemos encontrado la información que nos interesa en un artículo publicado en una revista que se dedica al campo que estamos estudiando. Por ejemplo, que lo que nos interesa es el artículo titulado “Los carros de combate republicanos en la batalla de Brunete”, escrito por Camila Untermann y que este artículo es parte del número 27 de la revista “Cuadernos de Historia