Estar cada vez mas preparados para hablar en público Destrezas de comunicación son valor agregado a desarrollar permanentemente Miedo al hablar en público
Miedo al fracaso Ansiedad al sentirse el centro de atención Demostrar ignorancia del tema a tratar Miedo a las reacciones negativas de los espectadores › Temor a la pérdida del prestigio › › › ›
Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.
Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial.
ď‚ž
Mehrabian, un psicĂłlogo social, identificĂł que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.
Optimizar la voz y las palabras para obtener una mayor claridad, un volumen adecuado al contexto, un ritmo adecuado, una comunicación no sólo verbal, sino también corporal. En definitiva, aprender a jugar con la voz.
ď‚ž
Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A travĂŠs de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
ď‚ž
Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanĂa con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
ď‚ž
Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la mĂĄs importante. El contacto ocular y la direcciĂłn de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.
Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje
ď‚ž
Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.
ď‚ž
Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un lĂŠxico que el receptor pueda entender.
ď‚ž
Gestos: Mehrabian calculĂł que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.
ď‚ž
Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.
1. 2.
3. 4. 5. 6. 7.
8. 9.
Dicci贸n. Fluidez. Volumen. Ritmo. Claridad. Coherencia. Emotividad. Movimientos corporales y gesticulaci贸n. Vocabulario.
Pronunciación clara de las palabras, que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que decimos
Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca muy cerrada, casi sin mover los labios. ď‚ž Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se entiende lo que dicen. ď‚ž Levanta la cara, limpia tu garganta, abre bien la boca. ď‚ž
EMPLEO DE LAS PALABRAS CORRECTAMENTE PRONUNCIACIÓN ADECUADA ACENTUAR CORRECTAMENTE RESPETAR LAS PAUSAS EVITAR MULETILLAS “este”, “verda”…
ď‚ž
es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua.
ď‚ž
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje
MUY BAJITO › Llamar la atención
› Les gusta que la gente les pida repertir las cosas
y lo usan como un juego de poder › Aparentan ser tímidos, inocentes o recatados pero ¡Cuidado!, es todo un juego › Es una técnica de manipulación, un mecanismo pasivo-agresivo que está lleno de enojo o de tristeza. › A veces escuchamos este tono en algunos intelectuales, sacerdotes, psicólogos o maestros.
MUY ALTO
› Los que hablan gritando lo hacen para llamar la › › › ›
›
atención (como en los gimnasios) Es como decir “¡nótenme, soy importante! Hablar a gritos es un sinónimo de vulgaridad y poca educación Quienes hablan así se proyectan como personas arrogantes, socialmente torpes, controladoras, bravuconas y competitivas. La inseguridad en si mismos los hace necesitar una audiencia que escuche aun contra su voluntad A menos que una persona tenga problemas auditivos, no hay excusa para que alguien no pueda controlar el volumen de su voz
VOZ QUE SE DESVANECE AL FINAL › Por lo general sufren de baja autoestima
› Sienten que lo que dicen carece de
importancia y por eso su voz se va apagando › Suelen desesperarse fácilmente, por lo que exhalan y luego hablan, por eso el aire no les dura › Su voz refleja dejadez, falta de control y seguimiento › Esto también se refleja en su estilo de vida, empiezan bien todo pero no concluyen nada.
Es la armonía y acentuación grata del lenguaje, que se expresa respetando los signos de puntuación
En situaciones normales, por lo general hablamos a la misma velocidad que nos gusta escuchar Si acostumbras a hablar muy rápido y te quieres comunicar con alguien que le gusta hablar lento, tendrás que esforzarte en bajar tu ritmo y armarte de paciencia para escucharlo Recordemos lo importante que es la EMPATÍA
ď‚ž
Consiste en proyectar por medio de nuestras palabras la pasiĂłn y el calor necesario para convencer, persuadir o sensibilizar a un auditorio
VOZ TEMBLOROSA › Alterada › Nerviosa › Preocupada por el auditorio y ser aceptada
› Incapaz de manejar tensiones › Temerosa › neurótica
VOZ AGRESIVA › Maria Felix › Hittler › Ataca con su tono de voz
› Carácter fuerte › Aparenta ser enojona › Muy competitiva
› Agresiva
La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona con la situación de comunicación para reforzarla
El manejo corporal es tan importante como las palabras que salen de nuestra boca. ď‚ž AMBOS conforman el mensaje. ď‚ž
¿Esto nos sirve a todos?
¿Lo requiere un ingeniero?
¿Para que le sirve a un estudiante del IPN?
TENER ENTREVISTAS SATISFACTORIAS
FORMAR PARTE DE UN EQUIPO DE TRABAJO EXITOSO
VENDER IDEAS CAPACITAR ADECUADAMENTE
1. 2.
3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
Interrumpir mientras otros hablan Maldecir o usar groser铆as Murmurar o hablar muy bajito Hablar en un tono muy alto Usar una voz mon贸tona Usar muletillas tipo: mmmm, esteeee, Un tono nasal Hablar muy r谩pido Pobreza de lenguaje o mala pronunciaci贸n de palabras Un tono de voz agudo
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Conocimiento absoluto del tema Distinguir claramente el objetivo e intenci贸n del mensaje Evita la voz pasiva Vocalizar con claridad Evita hablar entrecortado Tener un vaso de agua Nunca admitir que est谩 nervioso o disculparse por ello La primera y 煤ltima frase de una intervenci贸n son fundamentales.
Aprender a convivir con los nervios Con práctica te costara cada vez menos trabajo Desaparecerán cuando empieces a hablar No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una señal evidente de nerviosismo
Prepara bien tu tema Prepara previamente el discurso Acompañate de notas y apuntes Confía en que la audiencia esta interesada en el tema La audiencia no sabe si perdiste el hilo del discurso Evita movimientos nerviosos
La expresión oral es importante en el desarrollo profesional y personal Hay algunos aspectos clave para mejorarla
› PRACTICAR › AUTOEVALUARTE › LEER
FELIZ PUENTE…