Revista madariaga

Page 1

2014

Alondra Morales – Macarena Madariaga

El Globalin

¡EXCLUSIVO! Entrevista al contador Julio Canales.

Dirección: Mallinckrodt 093, Providencia, Santiago. Fono: 0225717070. Mail: Globalin@rev.cl

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.

El Estado y su responsabilidad con las finanzas públicas.


Páginas 3 - 4: administra tus finanzas.

Página 6-7: Entrevista.

Páginas 8-9: Finanzas Públicas

Página 10: Funciones del Estado sobre la economía

Página 11: La mujer y la Economía

Página 12: Como empezar tu negocio

Página 13: La mejor entretención


¡5 Tips para administrar tus finanzas!

1. Hacer un presupuesto Aunque esto les parecerá muy básico a mis amigos economistas, muchas personas no hacen un presupuesto con el objetivo de monitorear sus ingresos, gastos y ahorros mensuales. Se pueden utilizar aplicaciones gratis y en línea como www.budgetsimple.com o simplemente hacer planillas propias en Excel. Si realmente uno quiere tener control sobre sus finanzas, debe destinar algo de tiempo y esfuerzo para hacer seguimiento a su presupuesto periódicamente; esto nos ayudará a vigilar lo que gastamos y no sobrepasar lo que ganamos. 2. Pagar a tiempo las deudas Hace ya mucho tiempo mi esposa me dijo que verme interactuar con mi tarjeta de crédito era como ver a "un mono con ametralladora”. Este simple comentario fue para mí como recibir una cariñosa patada voladora de "El Santo”, famoso personaje de la lucha libre mexicana; empero, me hizo reflexionar profundamente sobre mi comportamiento financiero. Es así que considero que es recomendable que uno trate siempre de hacer un buen seguimiento a sus préstamos y los pague a tiempo en las fechas establecidas, pues nuestro historial en la Central de Riesgos mostrará a todas las entidades financieras cuán confiables somos para seguir accediendo a nuevos créditos. En esa dirección, es primordial generar el hábito de cancelar mensual y religiosamente los montos adeudados a las tarjetas de crédito, préstamos de vivienda obtenidos, etc. 3. Utilizar la tecnología Soy un fiel creyente que la tecnología debe facilitarnos la vida; por lo tanto, también puede ser utilizada para administrar nuestras finanzas. Por ello, debemos recurrir a ella para que el manejo de dinero sea rápido y quizás automático usando trasferencias bancarias en línea, pagando por internet las cuentas de servicios básicos o cancelando las deudas bancarias. Esto nos ayudará a no estresarnos todos los meses porque tenemos que ir a tres o cuatro bancos con dinero en efectivo en los bolsillos para cubrir las deudas. Si en este punto, estimado lector, piensa que le puede ser difícil automatizar algunos pagos por internet, usted puede desde fijar alarmas específicas en el calendario de su computadora o teléfono inteligente hasta hacerse obsequiar uno de esos calendarios de pared con propagandas de llantas importadas para marcar las fechas de pago. Cuanto más uno pueda automatizar sus finanzas, menos preocupaciones tendrá a diario. 3


4. Ahorrar Tener "por si acaso” un colchón de ahorros es un factor primordial para nuestra salud financiera. Esto permitirá afrontar emergencias que pueden darse en la vida de cualquier mortal, con la tranquilidad suficiente para no desesperarnos y rasgarnos las vestiduras. Por eso considero recomendable que, como emprendedor, se tenga un colchón de seis meses como mínimo para cubrir los gastos fijos o algún egreso inesperado que nunca falta 5. Diversificarse Pese a que es primordial que siempre se piense en hacer crecer el propio negocio, no es aconsejable poner todos los huevos en la misma canasta. La diversificación de nuestras actividades e inversiones es muy importante, ya que nos dará una sostenibilidad de largo plazo; por ello, debemos tener una mente abierta para crear un portafolio de inversiones a largo plazo (desde Depósitos a Plazo Fijo hasta algún terrenito por ahí), para ver cómo nos mantenemos a futuro.

(Fuente: José Jiménez Taquiguchi).

4


5


Entrevista

Buenas tardes, ¿Como se encuentra? Buenas tardes, Bien muchas gracias, ¿en que las puedo ayudar? Nos gustaría hacerles unas preguntas Adelante 1.¿Por qué eligió contabilidad? Siempre me gusto, desde pequeño ya qué en mi casa había un negocio y quizás eso me motivo, luego se me dio la oportunidad y la aproveche. 2.¿Hace cuanto ejerce la carrera de contabilidad? En mis inicios hice de contador en una empresa pero eso fue antes de ser profesor pero ya no ahora solo doy clases. 3.¿En qué lo ayuda diariamente? Es mi profesión, a si que es mi sustento, con ella puedo trabajar pero como dije anteriormente solo ejerzo una. 4.¿Le gusta? Si no me gustara no estaría aquí. Me apasiona la contabilidad sobre todo la parte laboral, pero finalmente” la contabilidad es una sola”. 5.¿Le hubiera gustado estudiar otra cosa? La verdad si, pudo haber sido pero no fue. Estuve apunto de entrar a la milicia tenia todos los papeles en mano, había dado las pruebas y todo eso pero no fue. 6.¿Por qué? Simplemente me gustaba tenia todo preparado y ya estaba apunto pero no se pudo. 7.¿cómo llego a ser profesor? Yo ingrese a la normal, en esos tiempos era una escuela solo para profesores, tu entrabas sabiendo que serias profesor, no como ahora que solo porque no les dio el puntaje no les queda otra que ser profesor. Cuando egrese me asignaron a un colegio del norte, y no se podía desistir ya que era obligatorio y si no cumplías te sacaban del sistema. 6


8.Âżle gusta su carrera de profesor de contabilidad? Si me gusta por el hecho de que estudie ambas cosas y me gusta el poder ejercer mis dos profesiones. Bueno esto fue todo, muchas gracias por su tiempo. No hay problema gracias a ustedes, fue un placer, cuando gusten.

Profesor julio canales En su trabajo actual.

Entrevista realiza por: Macarena Madariaga

FotografĂ­a tomada por. Alondra Morales

7


Finanzas Públicas Las finanzas públicas, son un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago de actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el

diseño de actividades.

dichas

El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el gobierno o las organizaciones colectivas tienen que

hacer o están haciendo, y las cuestiones de cómo pagar por estas actividades. También suele denominarse economía pública o finanzas del sector público.

La posición financiera de Chile es la más saludable entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), según los datos que publicó este viernes la entidad. Tanto en el volumen de necesidad de financiamiento como en el perfil y nivel de deuda como porcentaje del PIB, Chile se posiciona siempre entre los mejores evaluados, en una prueba -según los analistas- del buen aprovechamiento que se hizo hace algunos años sobre el súper-ciclo del cobre. El reporte “Panorama de deuda soberana” revela que nuestro país tendrá requerimientos de endeudamiento para 2014 de US$ 6.282 millones, es decir, el 2,1% del PIB, según explicó El Mercurio. Esta relación es la más baja entre los miembros de la OCDE, cuyo promedio será para este año a 20,4% del producto. La cifra nacional es solo igualada por Islandia. Los números proyectados para Chile en 2014 son de todas formas mayores a los del año pasado, cuando las necesidades de endeudamiento llegaban a US$ 5.135 millones (1,9% del PIB). Pero en términos comparativos sigue muy lejos de niveles como Japón, que posee requerimientos correspondientes al 64% de su producto.

8


Chile además figura bien evaluado en la relación deuda pública-porcentaje del PIB, pues la OCDE le da una ratio de 34,2%, el tercero más bajo del bloque. Otro aspecto positivo es el vencimiento medio de la deuda nacional, cuyo promedio es de 11,1 puntos, el tercero más alto tras Irlanda y Reino Unido (11,2 y 15,3, respectivamente). “Se espera que un país con un vencimiento medio superior sea menos vulnerable a una fuerte subida de tasas de interés”, indica el informe. Manuel Bengolea, gerente general de Octogone, señala que “Chile siempre va a salir bien parado en este tipo de comparaciones porque aprovechó bien el súperciclo de los commodities, y ha tenido gobiernos fiscalmente serios”. Sin embargo, Mario Dell’ Oro, de Morgan Stanley, resalta que hay exposiciones a riesgos que pueden perjudicar este estatus, como una caída abrupta en el precio del cobre: “Tenemos vulnerabilidades”. La ponderación de la OCDE se ve reflejada en las notas que otorgan las principales clasificadoras de riesgo a la deuda soberana del país. De hecho, Chile posee el mejor rating entre los mercados emergentes. Ello genera oportunidades para que el Estado y las empresas nacionales obtengan condiciones de financiamiento más favorables en el mercado. Es probable que Chile deba emitir deuda en el futuro, pues el déficit fiscal del país en 2014 sería mayor al proyectado en el presupuesto ante la debilidad del precio del cobre y el menor dinamismo de la economía. (Fuente: Emol.com).

9


Funciones del Estado sobre la economía El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de una nación. Los estados capitalistas son representados democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales. Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación las funciones más importantes. La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son: Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos. Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.

(Fuente: gestiopolis)

10


La mujer y la economía

Aunque la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha aumentado en forma sostenida en todo el mundo, se han acentuado las desigualdades fundadas en el género en cuanto a la remuneración y las condiciones de trabajo. Las mujeres continúan tropezando con barreras que se oponen a su potenciación económica y a sus actividades empresariales. Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas. Las mujeres rurales y las trabajadoras migrantes se ven particularmente afectadas durante los períodos de contracción económica en que son mucho más vulnerables al desempleo y suelen verse forzadas a soportar una carga aún mayor de trabajo no remunerado. La Plataforma de Acción, adoptada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en Beijing en 1995, determinó que las disparidades económicas entre los hombres y las mujeres constituían una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los Estados Miembros, la comunidad internacional y la sociedad civil. Durante su 41o período de sesiones en 1997, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso la adopción de medidas e iniciativas adicionales para promover la potenciación económica de la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas económicos. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones estaban medidas para incrementar la capacidad de las mujeres para influir en la adopción de decisiones y participar en ese proceso como trabajadoras asalariadas, administradoras, empleadoras, funcionarias elegidas, miembros de sindicatos y organizaciones no gubernamentales, productoras, administradoras de hogares y consumidoras. También se incluían medidas para eliminar los prejuicios en el sistema educacional y contrarrestar la segregación de género en el mercado laboral.

(Fuente: Memoria Chilena)

11


Empieza tu negocio ¡YA! Ser emprendedor se ha puesto de moda. Con un paro que supera el 27% de la población activa, muchos desempleados, e incluso algunos trabajadores por cuenta ajena hartos de salarios cada vez menores, han decidido lanzarse a la aventura empresarial. En 2012 el número de emprendedores novatos creció casi un 10% respecto al año anterior. En uno de cada cuatro casos este cambio estuvo motivado por la necesidad y el elevado nivel de desempleo. (Fuente: Roberto Arnáz)

Ser emprendedor implica tomar la iniciativa de convertir un sueño en idea, una idea en proyecto y un proyecto en realidad. Entre el dicho y hecho hay mucho trecho, solía sentenciar mi madre cuando me escuchaba soñar en voz alta. No hay mayor verdad, pero por otro lado, no existe realidad que no se haya forjado en un sueño. Esa idea plasmada en una proyección objetiva de ingresos y egresos que demandará hacerla realidad, es a lo que llamamos proyecto. Una vez que podamos identificar claramente que capital necesitamos para implementar el proyecto y los riesgos relacionados al negocio que emprendemos, tendremos la posibilidad de hacerla realidad. (Fuente: www.emprendedores.cl)

12


Entretenci贸n.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.