Revista

Page 1

1


Introducción San Luis Potosí es un estado con mucha biodiversidad y riqueza cultural, con hermosas paisajes de que hablar, así como su gastronomía y diferentes tradiciones. Es un estado rico en minerales como cobre, plata, zinc, antimonio, estaño, y mercurio. Y además es conocido como uno de los principales productores mundiales de fluorita. Sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del país en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante. El cual es un punto importante de porqué se invertiría en San Luis. Su gastronomía es interesante y deliciosa. La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena principalmente de maíz, que al fusionarse con la comida española incorpora carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es grande y se pueden disfrutar platillos como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos “Camila” de queso, servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados con queso fresco, y como olvidar las enchiladas potosinas. Los postres incluyen el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como natillas y cajetas. Es de suma importancia conocer información por el simple hecho de que corresponde a una parte de la diversidad cultural con la que cuenta México, así como la importancia de conocer

para

posibles

inversiones.

Es el centro y corazón de México; un lugar donde la tierra, y la vida se mezclan para dar pasó a un pueblo lleno de trabajo, color y luz. Te atrapará con la majestuosidad de su historia, con la fuerza de su tradición y la interminable lista de lugares que puedes visitar. Todas y cada una de las regiones de este estado encierran en sí un amplio abanico de opciones para el turismo en todas sus expresiones: el Altiplano te atrae con sus haciendas y los pueblos fantasmas, cunas de los mineros que dieron vida a nuestro estado; conocerás también la historia a través de los "Guardianes del Real", niños guías que te sorprenderán por sus conocimientos.

En la región centro, se localiza la capital del estado; donde el centro histórico te arropa con sus jardines, parque y museos donde puedes disfrutar de las diferentes actividades

2


culturales que en ellos se desarrollan; déjate envolver por magia de las leyendas mientras disfrutas de la tradición que encierran esos muros de cantera rosa. Sumérgete en la región media donde puedes disfrutar del buceo y el ciclismo, pasea y conoce la vida diaria del campo y disfruta la delicia de pasar una tarde entre los pobladores que guardan su ancestral cultura. La huasteca potosina te cautiva con él va y ven de sus ríos, cascadas, te llama a la aventura en una interminable lista de actividades como el rapel, ciclismo, Kayakismo, excursionismo, etcétera. Y te invita a conocer sus zonas arqueológicas, su fauna y su calidez humana. Así como su inconfundible gastronomía.

3


Plan nacional de desarrollo 2013 – 2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es el resultado de un amplio ejercicio democrático que permitirá orientar las políticas y programas del Gobierno de la República durante los próximos años. 

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución.

Este plan traza los grandes objetivos de las políticas públicas y establece las acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global.

Incluye por primera vez indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento.

Impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de la

nación

proviene

de

sus

4

regiones,

estados

y

municipios.


Descripción Clima de negocios • La ubicación geográfica de San Luis Potosí ofrece fácil y rápido acceso a los inversionistas, consumidores y proveedores. Ello permite operar a las empresas con costos y niveles de rentabilidad competitivos. Esto se sustenta en las riquezas naturales e infraestructura, así como en el trabajo de su población, avances continuos en la integración tecnológica de sus actividades industriales, comerciales y de servicios, extractivas y artesanales. • El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a más de 198 mil millones de pesos en 2009, con lo que aportó 1.8% al PIB nacional. • La industria manufacturera aportó 27% al PIB estatal en 2009

Ubicación geográfica estratégica, infraestructuras y comunicaciones • San Luis Potosí cuenta con 1,235 kilómetros de vías férreas. • Posee 2 aeropuertos, 1 internacional y 1 nacional. • San Luis Potosí es considerado el centro logístico del país. Los dos Recintos Fiscalizados Estratégicos (Refies) con que cuenta San Luis Potosí, representan una ventaja competitiva más para el estado, ya que son los primeros en operar en el país, y esta figura atrae inversiones productivas que no quieren ubicarse en la zona fronteriza. • Otra de las ventajas que ofrece el estado, son las vías de comunicación y la cercanía con los puertos más importantes, tanto del Golfo de México, como del Pacífico, así como la frontera norte del país, resultan competitivas para las empresas.

Potencial del sector primario • Otras actividades de menor relevancia son la ganadería, fruticultura, avicultura, apicultura, producción forestal, pesquera, minera, comercio, turismo e industria.

Inversión extranjera • La industria manufacturera concentró 98% de la inversión extranjera directa recibida por el estado en 2008, el resto se dirigió al comercio.

5


Turismo • Desde las zonas Altiplano, Centro y Media, hasta llegar a la Huasteca, San Luis Potosí es un Estado diverso, un desafío constante a cada paso y cada mirada. Cuenta con oferta turística en todas sus vertientes: reuniones, aventura y naturaleza, ecoturismo, rural, cultural, religioso y deportivo.

Datos Generales  Población: 2’585,518 habitantes, el 2.3% del total del país. Distribución de población: 64% urbana y 36% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.

 Ubicación geográfica: localizado a los 22° 09´ 04” de latitud Norte y100° 58´ 34” de longitud oeste, a 363 km al norte-noroeste de la Ciudad de México. Cuenta con una altitud media sobre el nivel del mar de 1860 msnm.  Extensión territorial: 61 138 km2, el 3.1% del territorio nacional.  Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.  Aportación 1.9%.

al

PIB

National:

 Número de municipios: 58. Los más representativos son Rio verde, Tamazúnchale, El naranjo y Matehuala.

6


7


En 2013 San Luis Potosí recibió 509 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED).

¿Por qué invertir en San Luis Potosí? La ubicación geográfica de San Luis

Privilegiada ubicación Geográfica

Moderna

productiva, logística y de servicios

Potosí ofrece fácil y rápido acceso a los inversionistas,

consumidores

y

proveedores. Ello permite operar

Excelente calidad de vida

Incentivos

competitivos.

Esto

se

sustenta en las riquezas naturales e infraestructura, así como en el Trabajo

de

su

población,

Recursos humanos calificados

Mano de Obra Calificada

Población Económicamente activa por

avances

sus

actividades

encima

del

40%

de

la

población total

continuos en la Integración tecnológica de

Gubernamentales

Atractivos

a las empresas con costos y niveles de rentabilidad

infraestructura

industriales,

Profesionistas capacitados

comerciales y de servicios, Extractivas y

calificados, y

competitivos

en

diversas áreas del conocimiento.

artesanales.

8


Inversión Extranjera Directa. En 2013 San Luis Potosí recibió 509 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED)

Salario Medio de Cotización al IMSS* San Luis Potosí 243.2 Nacional 270.2 (Pesos por día en promedio 2013.)

Salario Medio de Cotización al IMSS por Sector de Actividad Nacional Agricultura, ganadería, y pesca 156.2

Transporte y comunicaciones 336.5

Industrias extractivas 451.2

Servicios para empresas y personas

Industrias de transformación 283.3

273.8

Construcción 196.6

Servicios sociales 299.5

Industria eléctrica y de agua potable

(Pesos por día en promedio 2013)

678.1 Comercio 238.6

9


Infraestructura La infraestructura de SLP tiene una

industriales

industria

importante sus costos de producción.

minera

está

ampliamente

abaratando

también

forma

diversificada y permite el abastecimiento

Existen

de materia prima a diversas empresas

conjugan

Ganaderas industriales y comerciales, lo

trabajadora, por el nivel de abasto y

cual constituye una ventaja para las

consumo

industrias y sobre todo para la población

diversos sectores.

Infraestructura en el Estado de San

San Luis Potosí cuenta con cuenta

Luis Potosí

con 1,235 kilómetros de vías Férreas.

Vías Férreas (Km) 1,235

Posee 2 aeropuertos, 1 internacional y

Troncales y ramales 999

1 nacional.

las

de

zonas

de

actividades

los

donde

se

agrícolas,

productos por los

Secundarias 201 Particulares 35

Infraestructura en el Estado de San

Puertos Marítimos 0

Luis Potosí

De Altura y Cabotaje 0

Unidades Médicas 679

De Cabotaje 0

Públicas 634

Aeropuertos 2

Privadas 45

Nacionales 1

Establecimientos para hospedaje 355

Internacionales 1

Habitaciones 11,227

10


Educación

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2012-2013

San Luis Potosí Educación Media Superior

Educación Superior

Instituciones

n.a.

58

Escuelas

460

92

Alumnos

100,454

66,346

Maestros

6,581

5,865

De un total de 84,237 egresados de

en el país, 1,471 egresaron de San Luis

ingeniería, manufactura y Construcción

Potosí.

Importancia de la cultura San Luis Potosí para México Es muy importante que conozcamos este gran estado

que

tiene

una

gran

cantidad

de

conocimientos que aportar, sobre todo a los propios potosinos deben de conocerlo mejor para que averigüen sus orígenes y estén orgullosos de ello, ya que muchos pasan por lugares de suma importancia para la cultura o historia de la nación sin voltear a admirar su belleza como el Templo del Carmen con estilo churrigueresco, la Caja del Agua con un estilo neoclásico y el Teatro de la Paz; solo por mencionar algunos. También cabe comentar que en San Luís habitaron los chichimecas en tiempos de la conquista española, que era una cultura de hábiles cazadores y guerreros que mantuvieron una gran batalla contra los españoles durante 50años, por lo cual tenemos raíces

muy

belicosas

pero

con

11

una

mezcla

española.


Cronología hechos de San Luis Potosí:  1589 Se concertó la llamada "Paz chichimeca" terminando los cruentos ataques en "El gran Tunal".  1591 Por decreto virreinal traen indios tlaxcaltecas a poblar territorio potosino.  1592 Fueron descubiertas las minas del cerro de San Pedro, lo que originó la fundación de la ciudad de San Luis Potosí.  1766 Tumultuosos ataques por la hambruna conmocionan a la ciudad de San Luis Potosí, hecho conocido como "Los motines".  1817 El insurgente caudillo español Francisco Javier Mina, vence en combates en varios lugares del territorio potosino al ejército realista.  1826 El 16 de octubre. Es dictada la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.  1888 Se inaugura el ferrocarril México- Laredo trayendo grandes beneficios a los potosinos.  1889-1902Se inauguran las otras importantes vías del ferrocarril que permitieron el auge de la economía potosina.  1901 Se celebra en San Luis Potosí el Primer Congreso Liberal Mexicano que ataca al régimen del Gral. Porfirio Díaz.  1910 Arenga política de Francisco I. Madero en la estación de ferrocarriles potosina, por lo que es aprehendido en Monterrey y apresado en la penitenciaría de San Luis Potosí.  1910 El 5 de octubre. Aparece publicado el "Plan de San Luis", documento que invita e incita al levantamiento en armas en contra del régimen porfirista. Es firmado por Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana.  1911 Mayo. Llega a San Luis Potosí el primer contingente armado de la Revolución Mexicana con Cándido Navarro al frente.  1912 Se levantan en armas los hermanos Cedillo contra el gobierno de Francisco I. Madero.  1924 Saturnino Cedillo es nombrado Jefe de operaciones militares en el estado de San Luis Potosí, lo cual le permite consolidarse como cacique.

12


Sucesos históricos en política: 

el

régimen

Maximiliano,

San Luis Potosí, el 28 de enero de

convertido en Departamento, la

1875.

ciudad estuvo en poder de los

El país sufrió la guerra de Tejas en

Imperialistas hasta fines de 1866,

1836 y la Invasión Americana en

en ese año fue inaugurada la línea

los años de 1846-1847, entonces

telegráfica entre San Luis Potosí y

el estado potosino se distinguió

México. 

En

1901

San

brotó

Luis

de

Julián Carrillo nació en Ahualulco,

por haber aportado en defensa del

Durante

en

Ébano

fue

el

país un considerable número de

petróleo del pozo El Pez Número 1

hijos

y

y en 1902 comenzó en San Luis el

elementos de guerra por lo que se

abastecimiento de agua de la

le llamó “San Luis de la Patria “.

presa de San José.

Pasaron cerca de 10 años, en

El primer revolucionario que entró

y

grandes

caudillos

1910 vino don Francisco I. Madero en

propaganda

política

y

En

noviembre

levantaban

en

de

1912 armas

se los

pronunció un discurso desde la

hermanos Magdaleno, Saturnino y

barandilla del último vagón del

Cleofas Cedillo contra el gobierno

ferrocarril donde había venido.

de Madero.

13


Tamtoc La antigua ciudad de Tamtoc, por su

consolida

importancia regional, es considerada

regional. Algo relevante que podrás

como la capital prehispánica de la

advertir a lo largo del recorrido de

región Huasteca. En ella se han

Tamtoc es que los guías están bien

identificado,

informados y saben la historia y los

hasta

ahora,

tres

como

el

por

centro

voz

rector

periodos de poblamiento: el más

descubrimientos

de

los

antiguo corresponde a la época del

arqueólogos mismos (en ocasiones,

surgimiento de la urbe ocurrido cerca

incluso algún arqueólogo sirve como

del 600 a.C.; El siguiente momento

guía). Se menciona esto porque es

de ocupación se registra entre los

un contraste notorio con los guías en

años 600 d.C y 900 d.C. cuando al

otras zonas arqueológicas del país,

parecer arriba una corriente cultural sin antecedentes en la región y cuyos pobladores

se

rediseñar

el

Tamtoc

haciendo

encargaron

aspecto

urbano

de de

patente

su

liderazgo regional; por último, el periodo correspondiente a la última

donde

etapa de ocupación entre 900 y 1450

historia inventadas, maquilladas.

d.C. en donde ocurre un incremento

La ubicación de tamtoc es en la

poblacional importante y una intensa

ciudad de S.L.P,se sigue la carretera

actividad constructiva que da cuenta

57 hasta llegar al entronque de San

de una sociedad cada vez más

Isidro. Es un trayecto de 64 KM. Se

poderosa y compleja. Al final de este

avanza por una carretera s/n, hasta el

último periodo, por razones que aún

entronque

se desconoce, el sitio pierde su

continuación se prosigue por la 70

poderío a tal grado que a la llegada

hasta llegar a Ciudad Valles y luego,

de los españoles, en la primera mitad

por la misma carretera, al yacimiento

el siglo XVI, Tamtoc ya había sido

arqueológico de Tamtoc.

abandonado y su vecino Tomohí se

14

cuentan

con

versiones

Río

de

Verde.

la

A


Ellos se establecieron alrededor de

La Laguna de la Media Luna

este gran cuerpo de agua para usarlo Es un sitio mágico se encuentra

como centro de adoración a la Madre

específicamente

Tierra.

en

el

ejido

del

Por

esta

razón,

los

Jabalí, se llega por la carretera No.

arqueólogos

70 San Luis-Cd. Valles, recorriendo

continuamente rescatan de la laguna

125 km, partiendo de la capital del

ídolos, vasijas y puntas de obsidiana

estado. Aproximadamente, a 3 km. de

que fueron arrojados como ofrenda.

la ciudad de Río Verde, se encuentra

También se han extraído una cabeza

la desviación hacia la Media Luna. El

de mamut y huesos, además de

nombre de Media Luna se debe a que

caparazones de tortuga y fósiles que

la laguna tiene forma de medialuna

datan de la Era Cuaternaria. Al fondo

de

es

aproximadamente

300

m

de

posible

subacuáticos

ver

restos

de

dos

longitud por 60 m en su parte más

esqueletos de mamut , por lo que

ancha. Es un cráter volcánico y su

fuera del País se le conoce como

temperatura media es cercana a los

“Mammoth Lake” El lugar es muy

30º C es ideal practicar la natación y

frecuentado por buzos y turistas que

el

aguas

acuden para disfrutar de la belleza

cristalinas que surgen de veneros,

natural del paisaje rodeado de juncos

contando además, con una extensa

y palmas

buceo,

gracias

a

sus

área para acampar. Está lleno de historia y tradiciones prehispánicas de los grupos étnicos de los pames, guachichiles y macolias, que forman parte de la nación chichimeca.

15


cual aún pueden apreciarse gran

Tamohi O El Consuelo

parte de sus motivos rituales. La importancia de este sitio radica en que es de los más representativos de la

cultura

huasteca

del

periodo

postclásico tardío (1,300 a 1,500 d.C.) por su arquitectura, así como

Gracias a descubrimientos recientes,

los hallazgos realizados, por ejemplo:

ahora

el altar policromado localizado al

observatorio

centro de la plaza cívico – religiosa

ciclos agrícolas. Es por ello que

abierta al público se trata de una

muchos visitantes llegan para el

pequeña

por

equinoccio de primavera (20 o 21 de

almenas de cuya falsa escalinata

marzo) para ser partícipes de un

parte una banqueta que finaliza en un

fenómeno

elemento cilíndrico, seguido de otra

igual.

que a su vez termina en una singular

Se

pieza

aproximadamente

pirámide

biconica.

localizados estuvieron

frente

rematada

Los a

cubiertos

elementos la

sabe

que

fue

un

para

determinar

los

arqueo-astronómico

encuentra

sin

localizado

a

km

la

6

de

cabecera municipal de Tamuín, está

pirámide por

se

ubicada

una

dentro

del

rancho

El

Consuelo por lo cual es también

abundante decoración pictórica de la

conocida con ese nombre.

16


SITIOS NATURALES Y

evolutivo adaptados a temperaturas

BIODIVERSIDAD

bajas

invernales;

su

gradiente

altitudinal va de los 250 a los 800

Sierra del Abra-Tanchipa

msnm.

Este lugar es una reserva que se

Se han registrado 231 especies de

encuentra

plantas vasculares. Está poblada por

en

la

región

de

La

Huasteca, que toma su nombre de los

selva

huastecos,

se

mediana subperennifolia, selva baja

desarrolló en lo que ahora son los

caducifolia, encinar tropical y palmar,

estados

Hidalgo,

con especies como sollate, palmilla,

Querétaro, Tamaulipas y San Luis

orquídea y chicharrilla, entre otras. La

Potosí.

fauna está representada por 161

grupo

de

étnico

Veracruz,

que

baja

subperennifolia,

selva

especies, de las cuales el 30% son Etimológicamente, el nombre de la

de mamíferos, 51% de aves, 13% de

sierra proviene del huasteco: Abra,

reptiles y 5% de anfibios.

que significa bahía, apertura o paso entre montañas y Tanchipa

Se localiza en la porción noreste del

que

deriva del vocablo Tam-Tzilpa, que significa lugar del guiso tzilpan. Cercanos a la reserva se encuentran importantes sitios arqueológicos de la cultura huasteca: Tamuín y Tantoc; dentro de la reserva hay también numerosos destaca

La

sitios,

entre

Hondurada,

los

que

y

otros

vestigios como pinturas rupestres.

estado

tropical,

ya

que

San

Luis

Potosí,

colindando con los municipios de

La mayor parte de esta zona es de origen

de

Valles y Tamuín y el estado de

está

Tamaulipas.

constituida por ecotipos de gran valor

17


Los

Monumentos

dos

primeros

contrafuertes

Catedral Metropolitana

estos, se ubican los nichos, también seis en los dos cuerpos, en donde se

más importante del estado. Fue una primeras

semi-hexagonales,

salomónico, seis en cada uno. Entre

considerada como el monumento

las

por

divididos por columnas de estilo

Catedral Metropolitana que está

de

formados

encuentran colocadas las estatuas de

construcciones

los doce apóstoles. Estas estatuas

barrocas de la ciudad, levantándose

fueron esculpidas en mármol de

donde estuvo la primitiva iglesia

Carrara por los hermanos Biagi;

parroquial erigida en 1593.

fueron encargadas por El Exmo. Sr. Su construcción inició en 1670 y

Montes de Oca, para remplazar las

concluyó

aunque

anteriores de cantera. Estas estatuas

posteriormente, a finales del siglo

de mármol son réplicas fieles de las

XIX, se le aplicaron diversos cambios,

que se encuentran en el interior de la

sobre todo en la decoración interior

Basílica de San Juan de Letrán en

que

a

Roma; además, es el único templo en

atributos

el mundo con 24 estatuas de los

destacan su fachada de estilo barroco

apóstoles de estas son 12 de mármol

salomónico, adornada por estatua de

en la fachada y las otras 12 de

los apóstoles esculpidas en mármol

cantera en las orillas del techo del

de

templo.

pasó

neoclásica.

Carrara,

en

de Entre

así

1730,

ser

barroca

sus

como

sus

dos

grandes torres: la derecha construida en cal y canto en 1730 y la izquierda en cantera gris, en el año del centenario de la Independencia de México. Su

fachada

barroca

diseñada

a

manera de biombo, similar a la de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México cuenta con tres cuerpos.

18


El decorado en el interior es a la manera neoclásica, es como hoy nos ha

llegado,

puesto

que

con

la

elevación de rango del templo a catedral, sufrió cambios en el interior. De estilo neoclásico, la decoración llevada a cabo en 1896 en las bóvedas y paredes fue realizada por obra de los italianos Claudio Molina y Giuseppe Compiani. El altar principal se compone de un gran

ciprés

realizado

en

mampostería, de dos cuerpos. En el primero se encuentra el Manifestador, el segundo resguarda la imagen de Nuestra Señora de la Expectación. Los altares laterales son realizados en estilo neoclásico. Detrás del altar principal se ubica el coro. La ubicación de la catedral de San Luis Potosí es Manuel Jose Othon 105. Centro. San Luis Potosí. San Luis Potosí

19


Monumento al padre Como

representación

del

padre

amoroso, se creó esta estatua siendo una de las 2 que actualmente se encuentran en plaza del Carmen, conformada por un padre y dos hijos sentados en una banca de la plaza, que simboliza el amor de un padre hacia

sus

hijos;

esta

obra

fue

inaugurada el 15 de junio del 2008, creación de los escultores Mario y Joel Cuevas, tallada en bronce. En su placa se puede leer: “Sólo un padre es poseedor del arte necesario para inspirar en sus hijos el respeto, el amor y la amistad al mismo tiempo”. El

Monumento

al

Padre

está

localizado en la Plaza del Carmen a unos pasos del Teatro de la Paz y del Templo del Carmen.

20


Pintura y escultura La Casa de la Cultura El edificio que ocupa la Casa de la Cultura fue la casa de campo “Quinta Vista

Hermosa”,

propiedad

de

Gerardo Meade Lewis, hacendado, banquero y comerciante de origen irlandés y de su esposa Joaquina Sainz-Trápaga, distinguida dama de la sociedad tampiqueña. La casa fue construida en 2 etapas: 1906-1907 y 1919-1922, en estilo ecléctico francés con profusa decoración interior. El diseño de la última etapa es autoría del gran historiador potosino Joaquín MeadeSaínz-Trápaga, la construcción y cantería es obra maestro de obras Florentino Rico y la carpintería de Antonio Cervantes. Se localiza en a 5 min del Centro San Luis Potosí

21


Las tres gracias Esta escultura, se encuentra en los jardines de la Casa de la cultura de San

Luis

Potosí.

Las tres gracias son inspiración del artista

florentino

Gabrielle

del

siglo

Donatello,

XX están

realizadas en mármol de carrara que era muy utilizado para este tipo de obras a los principios del siglo XX. Las tres gracias están haciendo un círculo

simulando

unión,

están

desnudas y son parte del arte y atractivo de esta casa. Trajeron un toque de elegancia y están en este jardín como un regalo de la Familia Longoria al entonces gobierno de aquellos años ochenta de Carlos Jongitud Barrios.

22


anexos, cediendo este espacio al

Museos

INAH para la instalación del museo.

Museo Regional Potosino

En 1950 cuando el Instituto Nacional de Antropología e Historia hizo suya la idea, y el Dr. Antonio de la Maza, nombrado primer director del mismo, empezó el acondicionamiento del edificio. La inauguración tuvo lugar el 20 de noviembre

de

1952.

Capilla

de

Aranzazú. Construida con fondos de

Se encuentra en parte de lo que fuera

la comunidad vasca residente en San

el Convento franciscano más grande

Luis Potosí, muestra en todo su

del norte de la República, al que en

esplendor la exuberancia del barroco,

1857 al entrar en vigor la Ley de

considerada como única y original en

desamortización de los bienes del

América Latina por encontrarse en

clero, lee fue confiscado sus bienes

planta alta, sobre una Capilla menor y

en San Luis Potosí, posteriormente

por poseer su atrio cubierto, desde el

lotificados y vendidos a particulares.

patio se ve la hermosa fachada de la

En 1867 se abre la calle de Galena,

capilla. Esta se construyó a mediados

partiendo por la mitad el convento y

del siglo XVIII y formaba parte del

destruyendo las sacristías de las

convento; la capilla, cerrada al culto

capillas de Aranzazú y San Antonio,

desde la revolución ye lo había

ahora pertenecientes a este museo.

estado antes, desde la reforma hasta

En 1874 surge la primera intención de

su rescate en 1905-, fue cedida a una

establecer un museo en el inmueble,

logia masónica, y en 1949 se destinó

sin embargo, no fue sino hasta 1949

para museo. Junto con el Templo de

cuando el Presidente Miguel Alemán

San

Valdés expidió un decreto por el cual

Francisco

fue

declarado

monumento nacional el 16 de junio de

se declaraba Monumento Histórico

1936.Capilla

Nacional la Capilla de Aranzazú y sus

de

San

Antonio,

Construida en el siglo XVII, estaba

23


destinada para uso de los novicios. Refleja el principio de austeridad por el que se regían los franciscanos. Conserva

la

pintura

mural

más

antigua de la ciudad, cuya realización se cree fue paralela a la construcción de la Capilla de Aranzazú a mediados del siglo XVIII. Este museo es también el recinto predilecto

para

alojar

notables

exposiciones temporales que circulan por las principales ciudades del país, con piezas de los más destacados artistas

mexicanos

como

Diego

Rivera, Rufino Tamayo y el escultor Sebastián. La ubicación de este museo es Plaza de Aranzazú, Hermenegildo Galeana, esq.Independencia. Col. Centro.

24


Museo

de

las

Tradiciones

Potosinas. El inmueble que lo alberga es una casona que data de 1900, la cual fue remodelada

en

1964

por

los

arquitectos Francisco Javier Cossío Lagarde e Ignacio Algara. Tiene el objetivo de rescatar, promover y difundir la cultura a través de las tradiciones y costumbres potosinas. En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos y cursos de manualidades. Ofrece servicio de visitas guiadas. El

Museo

de

las

Tradiciones

Potosinas alberga, exhibe, rescata y difunde la cultura, para informar a los visitantes

y

a

las

nuevas

generaciones el valor de las raíces del pueblo potosino, a través de sus tradiciones y de su rico acervo cultural. En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos y cursos de manualidades. Ofrece servicio de visitas guiadas. Está ubicado en Escobedo 105 esq. Av. Universidad Centro Histórico CP. 78000, San Luis Potosí.

25


PATRIMONIO PARA

puede observar el paisaje a través del

PROMOCIONAR

río. Es posible hacer rappel, entre otras actividades. Así como nadar en

TAMUL

una impresionante cueva de agua cristalina con más de 45 m de

La cascada de Tamul es un salto de

profundidad y una tranquilidad y

agua de México, el salto de agua más

belleza absorbentes.

grande del estado de San Luis

Hay dos ejidos desde los cuales se

Potosí, en la cima del cañón del río

puede tomar una lancha para dirigirse

Santa

a

María,

de

300

m

de

la

cascada:

desde

el

ejido

profundidad. La cascada del Tamul

Tanchachin hay que dejar el coche

tiene 105 metros de altura. Está

más o menos a un kilómetro del río y

ubicada al suroeste de Ciudad Valles,

caminar hasta la orilla para tomar la

en el municipio de Aquismón.

lancha; en el ejido La Morena se llega

Nace del caudal del río Gallinas, que

en coche hasta la orilla.

acaba desaguando cayendo sobre el cauce del río Santa María. El río que la alimenta cambia de nombre a río Tampón, justo después aguas abajo de la cascada; todo esto localizado al oeste de Aquismón, en la región conocida como Huasteca. Se accede a la cascada por la carretera de San Luis Potosí, para tomar más tarde una desviación en la localidad El Sauz hasta el ejido Tanchachín, y continuar hasta la comunidad de La Morena, en la que se debe de tomar una

lancha

para

dirigirse

a

la

cascada. El recorrido en lancha dura más de una hora, durante el cual se

26


Se forma con la caída de las aguas

abundantes: en un radio de 100 km

del río Gallinas, que se integra por

se encuentran, en el municipio de

otros que nacen en el municipio de

Rayón, La Lloviznosa y Los Chorros.

Tamasopo, San Luis Potosí. En los

Su ubicación está 62 km de Ciudad

años 1960, los lugareños llamaban a

Valles, en la localidad de El Sauz,

la cascada "La Sonadora" por lo

siguiendo hasta el ejido Tanchachín y

estruendoso de su caída en tiempos

la comunidad de La Morena.

de lluvia. Tamul se encuentra en una región donde

las caídas de

agua

son

27


DIMENSION HISTÓRICA

En los años 1960, los lugareños llamaban a la cascada “La Sonadora” por lo estruendoso de su caída en tiempos de lluvia.

DIMENSION GEOGRÁFICA

La cascada de Tamul es un salto de agua de México, el salto de agua más grande del estado de San Luis Potosí, en la cima del cañón del río Santa María, de 300 m de profundidad. La cascada de Tamul tiene 105 metros de altura. Está ubicada al suroeste de Ciudad Valles, en el municipio de Aquismón.

DIMENSION JURÍDICA

En el caso de TV Azteca México y el Gobierno de San Luis Potosí, Annette Assbun se encuentra grabando en estos momentos en la región media del Estado, específicamente en la laguna de la Media Luna, después de grabar la experiencia de bajar a rapel en la parte lateral de la cascada de Tamul en el municipio de Aquismón en la huasteca potosina, cápsulas que saldrán al aire próximamente como parte de la promoción de turismo de aventura que se puede vivir en San Luis Potosí.

DIMENSION POLÍTICA

La Secretaría de Turismo de San Luis Potosí encabezada por su titular Enrique Abud Diputado, está presente en la 39 edición del Tianguis Turístico de México, exponiendo ante potenciales compradores del destino potosino las fortalezas que tiene en atractivos de naturaleza y cultura.

DIMENSION ECONÓMICA

La Secretaría de Turismo informa que el corte preliminar de afluencia de visitantes desde el inicio de la temporada vacacional del 11 al 20 de abril que influye la Semana Santa, dejó un incremento del 6 % en comparación con las cifras del año 2013, al recibir un total de 8 mil 146 visitantes en la Cascada de Tamul.

28


TRADICIÓN ORAL Y DIVERSIDAD

ETNOLINGÜÍSTICA:

Se da el español en su totalidad Lengua indígena

durante la conquista española, tanto

Número de hablantes (año 2010)

que el nombre del estado es en honor a San Luis, Rey de Francia y

Náhuatl

141 326

Huasteco

99 464

Pame

11 412

Otomí

320

Potosí a la riqueza mineral del lugar. El

estado

está

dividido

en

58

municipios con 670,532 habitantes, de los cuales 235,000 hablan alguna lengua indígena y a su vez el 90% de éstos hablan español. Las lenguas indígenas habladas son Huasteco, Náhuatl, Otomí y Pame esta última es

hablada

estado

únicamente

dentro

de

la

en

este

República

Mexicana.

29


hecho de flores de cactos; asado de

CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y GASTRONOMÍA

boda, carne de cerdo sazonada con chile ancho; zacahuil, un gran tamal relleno

Respecto a las tradiciones del estado se encuentran diversas fiestas, las

con carne de cerdo; tacos potosinos,

cuales se llevan a cabo durante el

hechos con queso o pollo y servidos

periodo

con

de

Semana

Santa,

zanahorias,

ejotes,

papas

destacando el conjunto de eventos

espolvoreados con queso; fiambre

que presiden el Viernes de Dolores,

potosino,

tal como la "Procesión del Silencio",

cocinados en una salsa regional;

en la que participan las diferentes

gorditas de revoltijo, maíz relleno y

órdenes religiosas.

frito; y migadas, lo mismo que las

San Luis Potosí tiene una de las

gorditas, pero más grandes.

cocinas más deliciosas y variadas de

Saborea

México. Resultado

potosinas,

de

la

cocina

carne

también una

y

las

vegetales

enchiladas

especie

de

indígena local y recetas españolas,

empanadas rellenas con queso; las

está

enchiladas rioverdenses, rellenas con

delicadamente

incluye

una

gran

sazonada cantidad

e de

papas,

sazonadas

con

salsa

y

vegetales, maíz y carne. A la hora de

acompañadas con patitas de cerdo

la comida, prueba los siguientes

en

platillos:

huastecas, tortillas empapadas en en

cabuches,

un

aperitivo

vinagre,

o

las

enchiladas

salsa y a menudo rellenas con huevo o queso.

30


ARTESANÍA POTOSINA En San Luis Potosí, es cuna de una de las prendas más emblemáticas de la mujer mexicana, el rebozo. San Luis Potosí tiene su propio catálogo multicolor de artesanías. Desde los morrales y botas de maqueta, los cestos de carrizo y los muebles de huacalillo con palma provenientes de Rioverde, hasta artículos de piel, muñecas

huastecas,

objetos

de

madera, cristos de caoba, cobijas de lana, muy útiles para el clima fresco que reina al anochecer en San Luis Potosí. Pero la artesanía más Representativa

del estado

es

el

rebozo, elegante prenda que forma parte de muchos de los trajes típicos de

México

.

31


interpretada por violín, jarana y quinta

Artes escénicas Las

danzas

bailadas

autóctonas,

desde

(guitarra de 5 cuerdas). Las coplas

rituales

antes

de

son versos improvisados en los que

la

Conquista,

se

ejecutan

principalmente

en

festividades

se usa el falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer, al amor, a la naturaleza, a

religiosas. Entre las más importantes encontramos

"Las

personajes

Varitas",

o

de la copla las parejas balsean y en

carrizo, interpretada principalmente

la parte instrumental se zapatea con

en la fiesta de San Miguel en "EI

civiles

religiosos. Durante la interpretación

acompañadas de violín y flauta de

Tancanhuitz;

políticos,

fuerza y rapidez sobre una tarima,

Zacamzón"

cortejándose entre sí. A diferencia de

acompañada con arpa, guitarra y

las danzas autóctonas, estas son

rebelito (violín pequeño); "La Danza

bailadas con faldas blancas largas y

Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo

Volador",

indígenas

de

bailada

por

Tamaletón,

los

todas

Llenas de misticismo y religiosidad, relacionadas

con

fenómenos

naturales y ciclos de fertilidad. De las danzas

mestizas

tenemos

como

ejemplo los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante

las

fiestas

de

carnaval,

Semana Santa o Todos Santos hacen

anchas y zapatos de tacón tipo

zumbar

español.

sus

látigos

y

lucir

sus

máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también "huapangos",

tradicionales cuya

música

los es

32


PATRIMONIO INTANGIBLE - “La Procesión Del Silencio” •

DIMENSION HISTORICA • •

DIMENSION GEOGRAFICA

DIMENSION JURIDICA •

DIMENSION POLITICA

DIMENSION ECONOMICA

¿En qué periodo de la historia de México surge? En el siglo XVI, el ritual es traído a la Nueva España gracias a la orden de las carmelitas descalzas, siendo en 1815 la primera vez que se llevó a cabo en la Ciudad de San Luís Potosí. ¿Quién es su autor? Orígenes en la Nueva España. ¿Qué situación histórica, económica o social está mostrando? Muestra la procesión católica. ¿Dónde surge este yacimiento arquitectónico? Nueva España ¿Cuál ha sido la importancia para la región? Vida espiritual, moral, familiar, que ya no "tomen" durante todo el año, se porten bien, estén en gracia de Dios. ¿Registrada o no con derechos? Fracción 34 de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado, y con base en la opinión técnica que la Secretaría de Cultura. Mediante el cual se declara a la Procesión del Silencio como patrimonio cultural inmaterial del Estado. ¿Existe algún decreto o establecimiento jurídico de parte del gobierno de San Luis Potosí al respecto? La secretaria de cultura, la Coordinación Técnica Estatal de Protección del Patrimonio Cultural. ¿Cuáles han sido las medidas o políticas públicas que hicieron crecer su popularidad? Su solemnidad y misticismo ¿Qué actores políticos están vinculados o interesados? Aquellos a la protección del patrimonio cultural en este estado. ¿Qué beneficios económicos genera? Hace que su economía aumente debido a los turistas que acuden a ver esta procesión. ¿Cuáles son los nichos de negocio para explorar en un futuro? Generar campañas turísticas y de promoción sobre este patrimonio intangible.

33


34


35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.