En esta exposición la idea de partida era seleccionar unas piezas, sin tener en cuenta el año de ejecución, pero que tuviesen relación con el espacio de la Capilla, con el Monasterio y su función funeraria. Se fue definiendo como una especie de restitución de los elementos de la Capilla desaparecidos: téngase en cuenta que cuando las monjas benedictinas se trasladaron al nuevo monasterio (s.XX) y éste fue (asombrosamente) vendido a su actual propietaria por la Iglesia (ver pag 2 de La capilla..*) en 1985, todas las dependencias del monasterio fueron vaciadas, dejando la arquitectura limpia de ornamento.
*La
capilla funeraria de la Santa Trinidad en el monasterio de Tórtoles de Esgueva (Burgos) Rosa
Cardero Losada. Universidad Complutense de Madrid. Anales de historia del arte, ISSN 02146452, Nº 4, 1993-1994(Ejemplar dedicado a: Homenaje a José María de Azcárate y Ristori)
08.96 Viaje al agua más alta en la Capilla funeraria de la Stª Trinidad del Monasterio de Tórtoles de Esgueva s.XII
En el caso de las piezas de la imagen (08.96) restituyo y reubico los dos sarcófagos de los fundadores, colocados originalmente a ambos lados de la nave, en sendos arcosolios (al fondo de la fotografía vemos el arcosolio sur). Esta pieza fue en origen un proyecto de arte funerario. El hombre y el territorio, su curso queda marcado en el relieve. En tamaño y forma es similar a dos lápidas y es la representación a escala de un territorio entre las Tierras Altas de Soria y Los Cameros de La Rioja. Probablemente la zona
más despoblada de España. El valle (Río Cidacos) que queda a sus pies se verá afectado por la inundación de un pantano que tiene su presa en Enciso. Dos piezas, como ladrillos colocados a mata junta, fragmentos o restos de una construcción mayor: los dos unidos dan continuidad a un curso-valle- que se prolonga más allá de sus cuerpos: geografía y comunidad incompletas. Se recortaron las curvas de nivel en madera y se rellenaron las cotas con pasta de madera para después colocar gasa, estucar y encerar. Sobre el esqueleto se colocan carne y piel y se reconstruye el rostro.
08.96. Viaje al agua más alta * (21.11.1996)Julián Valle 1996. Estuco, tela y cera s./ madera2 piezas de 170 x 57 x 35.5 cm. y 170 x 57 x 37.5 cm.
*El título de la obra Viaje al agua más alta es, aparte de su relación evidente con la pieza y algunas de sus lecturas, es un pequeño homenaje al poeta Aníbal Núñez ( Salamanca,1941-1987) y al capítulo IV de su Alzado de la ruina (1974-81) 1983.
Sitúo la pieza 08.95 El interior de los días en el ábside en relación con las hornacinas y las ventanas del ábside, como sillón abacial, presidiendo el espacio. Es evidente la relación hornacinas y sillón como 3 formas oscuras, y las ventanas como 3 formas luminosas. La moldura separan este sencillo esquema cielo-tierra.
08.95 El interior de los d铆as. Madera de olmo, dibujo en nogalina s. papel, cristal y cera. 170 x 57 x 49 cm. Posada Monasterio de T贸rtoles de Esgueva. Burgos.
Un olmo* despiezado, cinco tablas ensambladas - alto respaldo, 2 brazos laterales, asiento y frente – es ahora trono, eje* y centro. Excepto el asiento todas las tablas conservan la dirección –vertical- original del árbol. El respaldo tiene un pequeño paisaje dibujado -tras un cristal, como relicario, en la parte trasera del sillón – al mirarlo, de pie, queda aproximadamente a la altura de los ojos. Esta inmersión en el dibujo es una de las posibilidades de viaje. Este árbol probablemente sea –por su tamaño- una de esas olmas que ocupaban lugares de especial significación – junto a iglesias y ermitas, o en el centro de las plazas en algún pueblo cercano a la Ribera del Duero, y que no pudo resistir el ataque del hongo de la grafiosis.
*La madera de olmo, por su dureza y resistencia a la tracción ha sido muy utilizada en la carretería: en la meseta norte se llamaban a las olmedas bosques carreteros. También es habitual encontrarlos como viga en las prensas de los lagares, o para fabricar piezas del molino que estén en contacto con el agua.
La obra 30.88. Tiempos del Sueño* queda en el suelo a modo de reconstrucción, o de registro arqueológico de un fragmento del suelo original del claustro del monasterio. La forma sugiere un recorrido cíclico atravesando las 4 direcciones y se corresponde con el recorrido que se hace en el claustro alrededor del patio interior, representación esquemática del huerto del Edén y sus 4 ríos.
Los espacios de creación, independientemente de su soporte, son el lugar donde quedan recogidos fragmentos tomados de un fluir como de un sueño. Intentamos reconocer un sentido, lo que pueda reflejar una estructura, una arquitectura que siempre aparece con cimientos difusos. Y todo este material tan heterogéneo, sorprendente y enigmático, este material de aluvión de procedencia indefinida, es donde reposan las preguntas y las respuestas. Quién no quiso alguna vez ser viento o ser río. Sólo pude exponer esta pieza una vez; rescato este Pavimento de 1988 hecho con piedras del cauce seco del Arroyo del Barrancón, en Honrubia de la Cuesta, Segovia. Ocho piezas forman el círculo, el vacío y la flor.
* Tiempos del Sueño Los mitos totémicos australianos …….se cuenta cómo, en el "tiempo del sueño" (alcheringa) -es decir, en el tiempo mítico- estos Seres Sobrenaturales hicieron su aparición sobre la Tierra y emprendieron largos viajes, parándose a veces para modificar el paisaje o producir ciertos animales y plantas, y finalmente desaparecieron bajo tierra. Mircea Eliade. Mito y realidad
30.88. Tiempos del Sueño. Pavimento. Julián Valle 1988. Cal, arena y piedras de río sobre soportes de madera. 5 x 120 cm.
32.08 / 08.09 Florilegia* JuliĂĄn Valle 2008 / 2009. Ă“leo s. cartulina y madera. Varias medidas.
En la pared lateral de la nave, frente a la entrada principal y único acceso desde el exterior monto un conjunto de paisajes pintados a manera de retablo con indeterminadas calles que sugieren desde sillares –fragmentos de un construcción- hasta la visión fragmentada de la geografía fotografiada del google maps El territorio es explorado interiorizado, como espejo y eco (intermundo). El paisaje vuelve al fondo. Primero dibujo la planta luego su hábitat. Recojo las flores, secas -en invierno- algunas son difíciles de identificar. Es tiempo de raíz, de semilla que palpita y espera. La
idea
de
principio:
evocar
un
viaje
(exterior,
interior), fragmentos de
un paisaje poéticamente habitado, reconstruido: paisaje, viaje, memoria, vida. José Ángel Valente y su Proyecto de epitafio**: DE ti no quedan más que estos fragmentos rotos. Que alguien los recoja con amor, te deseo, los tenga junto a sí y no los deje totalmente morir en esta noche de voraces sombras, donde tú ya indefenso todavía palpitas.
*Mas la belleza de las plantas es pasajera, las flores se marchitan y, para evitarlo, nacieron los
” florilegia”, libros donde se
contienen, pintadas, las bellezas naturales del jardín. Antonio González Bueno. Museos, jardines y gabinetes. Momentos y lugares de la ciencia española, ss.XVI-XX. Historia 16, nº289. Madrid,2000. **José A. Valente. Fragmento de un libro futuro. Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores. Barcelona, 2001.
Posada Rural Monasterio de Tórtoles Monasterio de Santa María la Real
Pago de Fuente Sopeña s/nº 09312 Tórtoles de Esgueva. Burgos. Teléfono: +34 947 55 17 28 Fax: +34 947 55 17 63 Mail: posada@posadamonasterio.es www.posadamonasterio.es
Texto: Julián Valle Fotografía: Julián Valle julianvalle.com julian@julianvalle.com