UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DIPLOMADO DE ATENCION INTEGRAL ALA PRIMERA INFANCIA FUNDACION FUNDAHOGARES.
PRESENTADO POR: DANIELA MERCADO TULIA ANDRADE MARITZA VILLADIEGOS LILIANA MIRANDA EYMIS SALCEDO EDNA ECHENIQUE DUBY HERNANDEZ
INSTRUCTOR: EVELIN ROJAS
MODULO DE: INTELIGENCIA MUSICAL
TEMA: LA PAZ
Barranquilla, 24 NOVIEMBRE DE 2011
TEMA: LA PAZ ES UN DEBER Y UN DERECHO
INTRODUCCION Por eso este valor de la paz nos inspiro para aplicar lo aprendido en el modulo de inteligencia musical; La inteligencia musical es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner, y es la que nos permite comprender que la música sublimiza el alma y a través de ella los niños pueden desarrollar libremente sus talentos, y sus inteligencias múltiples porque a través de la música podemos ayudarlos a desarrollar otra aéreas del aprendizaje, por ejemplo las matemáticas, el lenguaje, ingles, artística, motricidad fina y gruesa, desarrollan el lenguaje, y la capacidad auditiva. A continuación presentaremos ocho inteligencias propuestas por Gardner, junto con algunas de sus características principales. Inteligencia Intrapersonal. Capacidad de evaluar las propias fortalezas, debilidades e intereses. Disfrutan estar solos, son introspectivos y se conocen a sí mismos; poseen una excelente capacidad para pensar y recapacitar. Inteligencia Interpersonal. Capacidad de organizar a las personas y comunicarse claramente; aprenden con sus compañeros; poseen y mantienen amistades; guían y organizan a los demás. Inteligencia Visual-Espacial. Capacidad de percibir y representar el mundo principalmente por medio de imágenes; visualizan las soluciones de los problemas; poseen una gran capacidad para ubicar espacios, dibujar y crear; piensan con imágenes. Inteligencia Lógico-Matemática. Capacidad de utilizar números para calcular y describir; aprenden usando la lógica y las matemática; resuelven problemas lógicos; poseen un pensamiento abstracto; utilizan gran cantidad de símbolos; piensan con patrones y números de forma clara y analítica. Inteligencia Verbal-Lingüística. Capacidad de utilizar el idioma para describir eventos; aprenden por medio de lecturas, pláticas, escritos y discusiones; comunican fácilmente sus ideas oralmente o por escrito; piensan con palabras. Inteligencia Corporal-Kinestésica. Capacidad de utilizar el cuerpo y las herramientas para actuar en forma eficiente; aprenden usando las manos; se comunican a través del cuerpo y los gestos; poseen una excelente coordinación; disfrutan los deportes, la actuación y el baile.
Inteligencia Naturalista. Capacidad de reconocer y clasificar plantas, minerales y animales; aprenden en un entorno natural; poseen una excelente capacidad de observación; disfrutan la jardinería y el cuidado de los animales. Inteligencia Musical. Capacidad de entender y desarrollar técnicas musicales; aprenden a través de la música; escuchan música, tararean o chiflan melodías; generalmente, leen y escriben música. Es así como se le otorga a la inteligencia musical, que tradicionalmente era solamente tomada como habilidad específica, un estatus propio en el desarrollo cognitivo integral del ser humano. Aprovechamos para hacer un preámbulo sobre el concepto y el sentido de La Paz como un valor y sus diferentes manifestaciones. La paz: No es más que el equilibrio a nivel social familiar y personal en el que nos encontramos o los que te rodean. La paz la alcanzaremos realmente cuando nos atrevamos sinceramente a perdonar y el camino de la paz se inicia cuando el ser humano es capaz de reconciliarse consigo mismo; sin olvidar que cuando logramos ejercer la paz con los seres más cercanos a nosotros hacemos realidad esta virtud en nuestras vidas. -La Paz interior: Es lo mismo que la felicidad. Esa paz no tienes que buscarla fuera de ti ya que está en tu mismo ser, en el templo del alma donde Dios mora. -La Paz exterior: la paz exterior no es nada mas el reflejo de nuestra paz interior cuando seamos capaces de perdonar sin rencor alguno cuando logremos liberarnos a nosotros mismos del odio que nos encadena que clama venganza solo con paz interior se puede construir la paz exterior cuando logremos ejercer la paz con los seres más cercanos hacemos realidad esta virtud a nuestra vidas. Nuestro grupo chispitas de paz desarrolló muchas de estas estrategias, en la actividad desarrollada en el hogar comunitario Pequeños Gigantes, liderado por la Sra. Tulia Andrade, en el cual encontramos 14 niños con edades entre 2 y 5 años, en donde pudimos aplicar nuestros conocimientos y creatividad de lo aprendido en este modulo, que iremos desarrollando en el transcurso del mismo. Chispitas para nosotros representa energía, berraquera, luz, perseverancia, inteligencias múltiples, explosión, expansión por que una chispita puede llenar de energía toda una comunidad, una chispita es impactante y nuestro equipo impactara positivamente todos los grupos de personas en especial infantes que se puedan trabajar.
DESARROLLO
Inicialmente elaboramos un cronograma de actividades, en donde agendamos las actividades a realizar en el hogar Pequeños Gigantes.
En primer lugar recibimos a los niños, nos presentamos e hicimos actividades para romper el hielo y para familiarizarnos mutuamente. más adelante empezamos a explicarles la actividad y a socializar y practicar la canción con los niños. luego hicimos una oración por la paz y en ese momento empezamos a introducir el concepto de la paz y socializamos su significado. Socializamos y Cantamos un himno a la paz Le mostramos cada uno de los instrumentos, enseñándoles su utilidad.
Transversalmente trabajamos conceptos del color, materiales utilizados. Lenguaje: idiomas español e ingles Explicamos
los materiales con los que fueron elaborados los instrumentos
musicales didácticos realizados por el equipo Chispitas de paz. Cantamos la canción de la paz creada por el equipo en clases, hicimos énfasis en el concepto de paz como valor, su importancia y lo importante que es fomentarla. A través del concepto de paz socializamos otros valores importantes para el crecimiento personal, la amistad, la solidaridad, amor, respeto y tolerancia. Finalizando la actividad conversamos con los niños sobre lo aprendido, reforzamos
y
ampliamos
conceptos,
aclaramos
dudas,
reafirmamos
conocimientos y nos retroalimentamos con sus opiniones, sus gestos, el nivel de participación, etc. Finalmente hicimos la oración final y luego se dispusieron a tomar sus alimentos e hicimos una sección de fotografía, con los instrumentos, con las banderas de la paz, con el equipo de chispitas de paz.
ORACION POR LA PAZ Oh Padre celestial, Somos los niños de paz, que al tomar estos alimentos, Nos proporcionen bienestar y nutrición, Damos gracias a Dios y en las alturas paz Y en la tierra bendiciones, amen.
HIMNO DE LA PAZ.
Bienvenidos al mundo de paz. Llegan los ni単os a cantar con amor y paz Paz a la una, paz a las dos y paz a las tres. Coro Paz, paz, paz Paz, paz, paz Paz, paz, paz Queremos cantar. I Estrofa. Llegan los ni単os al mundo de paz Con instrumentos para cantar. Coro Paz, paz, paz Paz, paz, paz Paz, paz, paz Queremos cantar.
Himno de Paz.
Canci贸n de la Paz. La paz es hermosa en las manos de Dios Por eso cantamos llenos de amor Los ni帽os del mundo queremos cantar Basta ya de violencia queremos la paz Coro paz, paz, paz, queremos paz
INSTRUMENTOS MUSICALES
Acordeón: les contamos que era un instrumento musical utilizado especialmente para tocar música vallenata en nuestro país, pero se puede interpretar oros aires musicales. Nuestro acordeón fue elaborado con material reciclable, cajas de cartón, periódico, gomas, tijeras, vinilos en colores primarios, pinceles. Los niños disfrutaron mucho el poder palpar
e imaginariamente interpretar el
acordeón.
En esta fotografía observamos a los chicos disfrutando felices esta experiencia
Palo de agua: es un instrumento elaborado con tubos de cartón desechable, vinilo amarillo y semillas de girasol. Las semillas de girasol son con el fin de imitar el sonido de la lluvia. Sirve para tocar música folclórica y ritmos contemporáneos,
En esta fotografía observamos el palo de agua
Guacharaca: La guacharaca es un instrumento de percusión usado en Vallenato. Es un palo de madera cañabrava con ranuras sucesivas que producen sonido al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y/o alambres.
Nuestra guacharaca fue elaborada con un tubo pvc, con ranuras . Y un trinche, cabe anotar que este instrumento no lo conocĂan los niĂąos o por lo menos no conocĂan su nombre.
Guacharaca.
El tambor: es un elemento de percusión que consta de una forma por lo general cilíndrica, de la cual al golpearla emite sonidos de percusión. Nuestro tambor fue elaborado con una lata, más papel silueta y un palito para lograr que suene al tocarlo.
«No hay caminos para la paz, la paz es el camino» Gandhi.
Graficas sobre las actividades lúdicas realizadas.
REFLEXION. Compartir con los niños fue una experiencia maravillosa, que nos permitió poner en práctica no solo el valor de la paz, sino la importancia del trabajo en equipo, de lo rápido y fácil que prenden nuestros niños, y que muchas veces los subestimamos, nos permitió explorar nuestra creatividad y recursividad y comprobamos que la suma de los pocos da una inmensa satisfacción y un gran resultado. Fueron
muchos
conocimientos
que
se
pudieron
poner
en
práctica,
nos
retroalimentamos con los niños y nos hicimos niños por un día, y aprendimos que” querer es poder”, que con ganas, imaginación, creatividad y recursividad, pueden
hacerse muchas transformaciones y aportes para el equipo y los infantes; por que pasamos de la pasividad a la actividad, irradiando y transmitiendo nuestra actitud positiva, contribuyendo al desarrollo de las inteligencia múltiples en los infantes y en nuestro equipo. Tal vez nunca paso por nuestra mente, la idea de que éramos capaces de componer una canción;
de tan solo una palabra y hasta hacerle arreglos y lo más sorprendente
musicalizarla, y que una palabra se pudieran extraer tantas enseñanzas. Como lo mencionamos al inicio fueron muchas las experiencias y las temáticas aprendidas porque de eso se tratan las inteligencias múltiples, y si lo hacemos desde la temprana edad con nuestros infantes muy seguramente obtendremos unos avances impresionantes, si a esto le añadimos las nuevas tecnologías de la información obtendremos una educación integral con muchísima calidad. Debemos recordar que para ser educador o mejor dicho maestro debemos tener la vocación y la convicción de querer formar ciudadanos de bien por eso es necesario que sepamos vender nuestro cuento para ser líderes en nuestros campos de acción. Debemos enseñar a nuestros niños que:
«No hay caminos para la paz, la paz es el camino» Gandhi. Nuestra música de fondo en partes del video que canten los niños de José Luis Perales. Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar, que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. -Que canten los niños que viven en paz, y aquellos que sufren dolor, Que canten por esos que no cantaran porque han apagado su voz. -Yo canto para que me dejen vivir, yo canto para que sonría mamá,
yo canto porque sea el cielo azul, y yo para que no me ensucien el mar. -Yo canto para los que no tienen pan, yo canto para que respeten la flor, yo canto porque el mundo sea feliz, yo canto para no escuchar el cañón. -Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar, que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. -Que canten los niños que viven en paz, y aquellos que sufren dolor, Que canten por esos que no cantaran porque han apagado su voz. -Yo canto porque que sea verde el jardín, y yo para que no me apaguen el sol yo canto por el que no sabe escribir, y yo por el que escribe versos de amor. Yo canto para que se escuche mi voz, y yo para haber si les hago pensar, yo canto porque quiero un mundo feliz, y yo por si alguien me quiere escuchar. Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar, que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. Que canten los niños que viven en paz, y aquellos que sufren dolor, Que canten por esos que no cantaran porque han apagado su voz.
Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar, que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. Que canten los niños que viven en paz, y aquellos que sufren dolor, Que canten por esos que no cantaran porque han apagado su voz.