ZENU
HOMBRES SABIOS CON LA NATURALEZA UBICACIÓN GEOGRÁFICA “La vida y la muerte son un solo viaje. Vamos con la corriente que nos arrastra por el gran río de la vida. Desembocamos en el río de la muerte. Tal vez el mundo que atraviesa ese río sea como el de aquí, lleno de canales que riegan tierras fértiles cubiertas de árboles con flores y frutas de oro. Por eso en el Zenú no le tenemos miedo a la muerte. Por eso cuando alguien muere es enterrado en medio de una fiesta”.
Recortar y coleccionar
Entrega 05/12 de las páginas informativas que complementan a Indígenas de Mi Tierra
Jaramillo, Carmen María; Lozano, Nicolás, il Así éramos los Zenúes.
Ilustraciones tomadas del libro “Así eramos los Zenues”
La palabra Zenú significa, según algunos investigadores: "extensión de aguas encontradas”. La historia de esta comunidad Zenú/Senú o Sinú se ha vivido en diferentes etapas. En la época precolombina fue de mucha importancia, era un territorio extenso dividido en tres provincias: Panzenú, Zenúfana y Finzenú. Cada una caracterizada por una actividad particular; los de Zenúfana se dedicaron a la orfebrería; por su ubicación en el sur de Antioquia, a orilla de los ríos Cauca y Nechí donde había gran cantidad de oro. Los Panzenú se asentaron sobre el río San Jorge y se especializaron en la construcción de canales artificiales, en ingeniería hidráulica, hacían los montículos, construían espirales controlando las inundaciones y tenían el mejor centro de producción agrícola, el cual abastecía toda la Estos herederos de la gran cultura precolombina están ubicados en el resguardo de San Andrés de Sotavento en Córdoba y en región. Los Finzenú, ubicados soAntioquia (El Volao) y asentamientos parciales en Sucre y Chocó. bre el río Sinú, se dedicaban al
SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO Los Zenú/ Senú son hijos de Dabeiba o Manexca y de Mexión o MELCHIÓN. Dabeiba diosa de la enseñanza, la belleza, el trabajo, la costumbre de pintarse, teñirse los dientes y la vida misma. La mujer entre la cultura Zenú es muy importante. Tiene relación con la tierra, fertilidad, fecundidad, defensa de los recursos naturales; se convierte en seres sobrenaturales para defender las montañas, montes y lagunas de los cazadores, taladores de madera y todo aquel que ataque la a naturaleza. Entre las mujeres reconocidas están: Zenúfana, Filó, Yulé, Onomá y Toto. Toto era una princesa descendiente de Dabeiba, mujer hermosa que pasó la mayoría del tiempo acostada en su hamaca tejida en oro. Cuando visitaba a Jaraquiel (templo sagrado de los Zenúes) iba vestida con trajes de oro y a la llegada de los españoles a su región de Finzanú, cortó su seno izquierdo para poder tirar mejor la flecha, haciéndose invencible en la guerra contra los hispanos. En la actualidad se conservan de la cultura Zenú/Senú, en la tradición oral, mitos relacionados con los animales, duendes, brujas y héroes como: Murrucucú y Tofeme, éste último hecho prisionero por los
indígenas después de un combate con los españoles, no se lo comieron, de acuerdo a la tradición y se convirtió en cacique. Los habitantes del Resguardo Sotavento, descendiente de los Zenú, conservan los rituales de: bautizos de casas, santiguo, ofrendas a la madre naturaleza y el velorio que muestra las ceremonias de muerte o festival funerario, el cual se realiza por varios días y con toda la comunidad con bailes, llanto y rezos. Con la cercanía de la religiosidad católica, los dioses y los ritos han cambiado, entonces, veneran a San Andrés, Santa Lucía, Santa Rosa de Lima, la Virgen del Carmen siempre en relación con los ciclos de la cosecha y la luna. Algunos mitos de esta cultura dan cuenta del agua, el maíz, el dorado, el Mohán, el hombre hicotea, el niño hormiga… relatos de seres del agua; elemento muy importante en esta cultura porque de allí se originó la vida. Uno de los rituales significativos de su tradición es su relación con la tierra, hablan con ella, le cantan, recitan versos y gritan expresiones de amor a la mujer y la cosecha.
tejido y la cestería. En la época del descubrimiento y conquista la comunidad fue diezmada y desplazada hacia las partes altas de la sabana, resistieron la invasión de los españoles y adoptaron algunas de su costumbres, en especial la religiosidad y el idioma, perdiendo el dialecto propio. Hoy, los descendientes Zenú/Senú o Sinú buscan rescatar y conservar los valores de sus antepasados y profundizar en su historia empezando en el centro de cada familia: “las familias Zenú siempre plantean que la educación comienza por la casa, es allí donde se dan las primeras formaciones, se comparte la historia, el conocimiento tradicional, y el respeto a los padres y los mayores; y de acuerdo a como se forme en los primeros años de vida así serán las personas para siempre” Aida Petrona Suárez Santos . Reconstrucción de la identidad y la cultura Senú.
¿CÓMO SON? Los habitantes del valle del Sinú eran de grandes y de bien proporcionados cuerpos de color cobrizo; ellos llevaban el cabello largo y ellas lo usaban corto. Los hombres vestían mantas de algodón pintadas de color y los guerreros portaban penestuches de oro o de caracol; la mujer se cubría con una manta de la cintura hasta el tobillo. Unos y otras se adornaban con collares de piedras finas y coronas, narigueras, orejeras y gargantillas de oro; tenían especial complacencia en su arreglo personal. Los descendientes de los Zenú, hasta mediados del siglo XX, usaban parumas, franelas abarcas tres puntá y sombrero vueltiao. Las mujeres una falda ancha sobre el tobillo, blusa suelta de manga corta y cuello escotado. Calzaban babuchas de pana. Hoy, el hombre usa pantalón de dril, camisa manga larga y franela de hilo, abarcas y sombrero vueltiao. La mujer, trajes de vivos colores a la altura de la rodilla, con mangas a medio brazo,
ajustados al talle, zapatos comunes de tacón bajo. En el pasado los Zenú/Senú vivían de la agricultura (maíz, yuca, ahuyama, yame), pesca, caza, orfebrería y cestería. Hicieron un uso con sabiduría de los recursos de la naturaleza y por habitar zona de agua, diseñaron canales de riego y drenaje permitiéndoles cultivar en las tierras de la ciénaga. En la actualidad en el resguardo viven de la agricultura, ganadería y cestería. Cultivan para la subsistencia y el autoconsumo productos como: yuca, yame, fríjol, patilla y la caña flecha de la cual se saca la fibra para el sombrero vueltiao. La ganadería es de producción extensa y tecnifica. Se cría ganado vacuno, caballar, mular. También se tiene animales de corral y los carneros. Como transportadores de los productos usan caballos y burros.
En la cestería se continúa con la tradición del sombrero vueltiao auténtica herencia de su cultura que se distingue por la combinación de fibras blancas y negras, dando origen a figuras llamadas “pintas”, que simbolizan elementos religiosos y de animales. También elaboran canastos, floreros, hamacas y esteras.