COFAN
HOMBRES SABIOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA
“El color azul quiere decir cielo y mar. El rojo significa nuestra sangre. Blanco, paz. Negro, la noche y el petróleo. Amarillo oro. Café, pepa de cascabel. Gris nubes. Naranja, la flor de planta medicinal. Verde pálido, pluma de loro. Verde la naturaleza. Escarlata la garza roja. El violeta, la planta veranera”
Los indígenas Kofán, Cofán o A´I que significa “gente indígena”; se encuentran ubicados en comunidades asentadas en los municipios de Valle del Guamuez, Orito y San Miguel en el departamento de Putumayo, principalmente a lo largo de algunos ríos y afluentes en el sur del país. Las comunidades donde habita esta etnia, son: El Diviso, Jardines de Sucumbios, San José, Rancherías, Santa Rosa del Guamuez, Yarina, Afilador, Campo Alegre, Nueva Isla, Villanueva y Bocana de Luzon. La lengua es el a´ingae, se ha perdido un poco por la intervención del colono. Los Cofán han pasado por varios desplazamientos en su territorio por la gran riqueza del subsuelo en petróleo y madera. Muchas de estas poblaciones se asientan cerca de los centros urbanos de La Hormiga, San Miguel, Orito, Puerto Asís y en el área de La Punta, frontera con Ecuador. En ese país, están organizados en las comunidades de Dureno, Dubwno, Sinangue, Umbakhe, Sábalo, Kuyabeno y Chandiana.
¿CÓMO SON?
SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO Para los Cofanes el mundo no es uno solo, existen varios: el de arriba que es el de los astros, el intermedio, el de los hombres y el mundo de abajo, el de los seres enanos que no tienen ano y se alimentan de olores. La luna (Khuvw) y el sol (Chiga) giran alternativamente alrededor de estos mundos. En todos los espacios existen seres espirituales e invisibles: arriba están ufenyunyu, inkhu y ankhu “las estrellas” y lo que brilla de ellas son los ojos de la gente, y en el medio están los A`I los hombres y los siña a`i “ seres invisibles”. Viajan a través de sus mundos por medio de la planta sagrada del yagé, siempre con la orientación de un maestro. El chamanismo es quizá el aspecto más importante de la cultura Cofán, cada comunidad está conducida y liderada por un chamán, que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. Esta práctica se centra en el comple-
jo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados. No obstante, la esencia de este ritual está cambiando debido a las intensas transformaciones ecológicas y sociales, producto de los impactos que la ampliación de la frontera agrícola y petrolera ocasionan y porque la misión evangelizadora desestimula el consumo de yagé. Además de tener un nombre dado por el bautizo del agua les gusta ser llamados por nombres de animales como Chimbi “murciélago”, Kiya guara” o Kuke “conejo”, entre otros. Se autodenominan protectores y guardianes de la naturaleza; la tierra es la madre a la cual se debe respeto. Aunque su territorio está dividido por la frontera con el Ecuador para ellos estos límites no existen, la tierra es una sola para todos.
“Todos sin excepción, han entrado violando nuestras normas culturales - las que dejaron los mayores para vivir bien en armonía con la naturaleza- a ellos los llamamos Kukama a`i gente blanca, que llegaron no para favorecernos sino para atropellar nuestras vidas, nuestro territorio, cultura, sabiduría; nos despojaron de nuestra área de cacería y pesca, sitios de vivienda, nos obligaron a romper nuestra selva, arrinconándonos en pequeños resguardos de miseria y dolor”.
Plan de vida del pueblo Cofán y cabildos indígenas del Valle del Guamuez y San Miguel. Fundación Zio – A´I
Los Cofán en general cumplen con las características comunes a la población indígena colombiana, bajos de estatura, piel color cobriza, ojos rasgados, pómulos salientes, ágiles en la caza y en el mantenimiento de la huerta familiar. Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza. Las mujeres transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y
Recortar y coleccionar
Entrega 10/12 de las páginas informativas que complementan a Indígenas de Mi Tierra
Gramática pedagógica de la lengua cofán. Fundación Zio-A´i Unión de Sabiduría. Fondo Indígena, MEN
Imagen: Libro: INGI AYAFANGAE ATESW’PA TSAIKI Ministerio de Educación Nacional.
Imagen: www.cofanes.wordpress.com
Imagen: www.arteyculturadelecuador.com
pequeñas piedras encontradas en los ríos. Entre otros objetos, se destacan por crear: • Las Cerbatanas: uno de los objetos más comprados por el turista como recuerdo, son las bodoqueras con dardos y el recipiente para el curare o veneno. • Los Tejidos: el material más usado para los tejidos es la chambira que es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres. Tradicionalmente, sus prácticas económicas giraban en torno a la horticultura de subsistencia basada en el sistema de tumba y quema, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. El deterioro del ecosistema por la invasión de los colonos ha llevado a la comunidad a vincularse a la agricultura comercial, la crianza de animales domésticos, la explotación de la madera y fabricación de artesanías, actividades encaminadas a la consecución de dinero para comprar los productos manufacturados y herramientas de acero, escopetas, vestidos, linternas, radios, alimentos y otros. En la agricultura de autoconsumo, los productos se destinan a satisfacer las necesidades de alimento de las familias indígenas. Se da el cultivo en la huerta de productos como la yuca dulce, el chontaduro, frutas, entre otros.