Manual Técnico
del Cultivo de
Fresa Bajo
Buenas Prácticas
Agrícolas
Gobernador SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural JAIRO HUMBERTO PATIÑO GÓMEZ Directora Desarrollo Rural ÁNGELA MARÍA ÁLVAREZ ÁLVAREZ Directora Unidad Regional de Planificación Rural DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ Director de Comercialización SERGIO VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ Textos y Fotografías: DIANA ISABEL PATIÑO SIERRA, Ingeniera agropecuaria ELIANA LINENETH GARCÍA VALENCIA, Ingeniera Agrónoma ELIZABETH BARRERA ABELLO, Química de alimentos ORLANDO QUEJADA ROVIRA, Ingeniero Agrónomo HERNÁN DARÍO RODRÍGUEZ MARIACA, Ingeniero Agrónomo, Especialista en Proyectos, Líder AgroSENA (Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA) ISABEL CRISTINA ARROYAVE TOBÓN, Ingeniera Ambiental,Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia SENA
Manual Técnico del Cultivo de Fresa Bajo Buenas Prácticas Agrícolas ISBN: 978-958-8711-51-5 Agradecimientos: A los productores de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas- ASPROFRUTHO del municipio de San Vicente, a la empresa SUPERFRESAS SAS. del municipio de la Unión, a los productores de fresa de la vereda Guapante del municipio de Guarne, al Ingeniero Agrónomo Luis Kingler, funcionario del ICA y a la Ingeniera Agrónoma Amanda Mora.
Diseño, Diagramación e Impresión
Medellín, Colombia 2014
Técnico Manual del Cultivo de
Fresa Bajo
Buenas Prácticas
Agrícolas
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
CONTENIDO 1
GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA FRESA
7
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO
7
1.2. EL CULTIVO DE FRESA
9
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE FRESA
2
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO
14 19
2.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO
19
2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO BAJO BUENAS PRÁCTICAS .......AGRÍCOLAS - BPA
20
2.3. MATERIAL VEGETAL
22
2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
23
2.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO
31
2.6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
34
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA
51
2.8. COMERCIALIZACIÓN
71
3
Fresa
3
4
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
75
3.1. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES
76
4
83
ÁREAS E INSTALACIONES
4.1. PARÁMETROS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS -BPA
83
5
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
87
6
ANEXOS
89
7
BIBLIOGRAFÍA
103
8
GLOSARIO
105
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
PRESENTACIÓN Las frutas frescas son parte esencial de la dieta alimenticia por sus beneficios para la salud de los seres humanos. La fresa es una fruta que se destaca por su sabor y sus excelentes propiedades nutritivas, es una de las más apetecidas y demandadas en el mundo, para el consumo en fresco y para la elaboración de productos procesados agroindustrialmente por su forma, color, sabor, aroma y acidez; además, por sus altos contenidos de vitaminas A y C. Para esta especie se han llevado a cabo muchas investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos; tanto en el campo de la producción agronómica como en la obtención de metabolitos y otros ingredientes activos para la industria de alimentos y farmacéutica. En Colombia el principal departamento productor de fresa es Cundinamarca, seguido de Antioquia y Norte de Santander, sin embargo, su producción aún está fundamentada en tecnologías basadas en la aplicación de agroquímicos. Esto ha llevado a que no se pueda acceder a muchos de los mercados internacionales, que son demandantes de esta fruta pero demasiado exigentes en la inocuidad de los productos agropecuarios que son consumidos por la población. Es importante impulsar sistemas productivos de fresa desde la producción más limpia y la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA (Norma Técnica Colombiana NTC 5400, Resolución 4174 de 2009); buscando la trazabilidad e inocuidad en la producción, ofreciendo un producto más competitivo en mercados de grandes superficies tanto nacionales como internacionales. Este Manual Técnico, permitirá a productores, técnicos agrícolas y demás profesionales que tengan que ver con la actividad, orientar la producción de fresa de manera tecnológica y responsable con el ambiente.
5
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA FRESA
1
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO 1.1.1. Situación mundial La fresa es de amplia distribución en el mundo, siendo los principales países productores: Estados Unidos, Turquía, España, Egipto y Colombia, en menor escala. España es el mayor exportador de la fruta en fresco y congelada. Otros países productores y exportadores de fruta fresca son: Países Bajos, Bélgica y México. En cuanto a países importadores de fruta fresca y congelada, se destacan: Francia, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido. Las variedades comerciales de fresa son el resultado del cruce de la especie chilena Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana nativa de Norteamérica. Sus frutos tienen amplio uso por sus propiedades nutritivas y farmacéuticas; por la riqueza en antioxidantes, ácido fólico y salicilatos (sales precursoras del ácido salicílico), se recomiendan especialmente en dietas de prevención de riesgo cardiovascular, de enfermedades degenerativas y cáncer. Se consumen en fresco o mezcladas en helados, mermeladas u otros procesos agroindustriales y en la repostería como dulces, pasteles y tortas, entre otros.
1.1.2. Situación nacional En Colombia, las variedades de fresa Oso Grande, Cama Rosa, Camino Real, Monterrey, Albión y San Andrea; se definieron por su adaptabilidad a la Sabana de Bogotá; fueron establecidas en diferentes departamentos, especialmente en Cundinamarca, Antioquia y Norte de Santander. En Antioquia la siembra de esta fruta fue fomentada por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
7
Fresa En el año 2011, según datos del Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas, Colombia reportó una producción en fresa de 44.895 toneladas, en 1.114 hectáreas destinadas a este frutal. Cundinamarca, contribuyó con el 53% de hectáreas cosechadas, seguido de Antioquia con un 25% y Norte de Santander con un 11%, (Tabla 1). Tabla 1. Área cosechada, producción y rendimiento de fresa en Colombia. 2011 Área cosechada (ha)
Producción (t)
Rendimiento (kg/ha)
Antioquia
275
10.731
39.022
Departamento
Boyacá
55
734
13.345
Caquetá
6
60
10.000
Cúcuta
59
1.636
27.729
Cundinamarca
595
28.545
47.975
Norte de Santander
119
3.144
26.420
5
45
9.000
Santander TOTAL
1.133 45.000 39.718 Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas (2007-2011).
1.1.3. Producción de fresa en el departamento de Antioquia Según información de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural - URPA, en el departamento de Antioquia en el año 2012 se registraron 359,4 hectáreas, siendo la subregión del Oriente antioqueño, la de mayor participación en área con 315 hectáreas, representando el 88% del área total. En esta subregión se destaca el municipio de San Vicente con 140 hectáreas sembradas, La Unión con 75 hectáreas, Rionegro con 50 hectáreas y Guarne con 30 hectáreas. La producción para el 2012 fue de 14.565 toneladas, en la cual el Oriente antioqueño sobrepasó las demás subregiones del Departamento con 14.300 toneladas de fruta, obteniendo el 98% de participación en el total de la producción; el Valle del Aburrá produjo 135 toneladas y la región del Norte de Antioquia 130 toneladas (Figura 1).
8
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
16.000 14.000
Producción (Ton)
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
V. de Aburrá
Norte
Oriente
Total
Figura 1. Producción (toneladas) de fresa en el departamento de Antioquia 2012.
1.2. EL CULTIVO DE FRESA 1.2.1. Origen y clasificación Inicialmente se tenían más de 45 especies dentro del género Fragaria, según Folques (1991), hoy sólo se reconocen 11 especies. Las principales variedades comerciales provienen del cruce entre la especie Fragaria virginiana y Fragaria chiloensis. Estos híbridos se caracterizan por tener frutos de mayor tamaño que las especies originales.
1.2.2. Clasificación botánica Nombre común: Fresa Nombre científico: Fragaria sp. Familia: Rosaceae Género: Fragaria Especies - Europeas: Fragaria vesca, Fragaria moschata, Fragaria viridis - Americanas: Fragaria chiloensis, Fragaria virginiana - Asiáticas: Fragaria indica
9
Fresa 1.2.3. Morfología La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne, con estolones que enraízan en el ápice y hojas compuestas trifoliadas completamente. En Colombia este cultivo tiene un tiempo de producción, comercialmente viable, de dos años (Figura 2).
Figura 2. Planta completa de fresa Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Strawberry_Seedling.jpg
Sistema radicular: es fasciculado, se compone de raíces y raicillas, las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico. La profundidad del sistema radicular es en promedio de 40 cm, encontrándose el 90% en los primeros 25 cm. (Figura 3).
10
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 3. Raíz de plántula de fresa
Tallo: está constituido por un eje corto de forma cónica llamado corona, en el que se observan numerosas escamas foliares, (Figura 4).
Figura 4. Tallo de plántula de fresa
Hojas: aparecen en roseta y se insertan en la corona. Las hojas son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/ mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración, (Figura 5).
11
Fresa
Figura 5. Hoja de planta de fresa
Flor y fruto: las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La flor tiene 5-6 pĂŠtalos, de 20 a 35 estambres y muchos pistilos sobre un receptĂĄculo carnoso, el desarrollo de los aquenios da lugar al fruto de la fresa (Figura 6 y 7).
Figura 6. Flor de planta de fresa
12
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 7. Fruto de fresa
1.2.4. Fenología Las etapas de desarrollo del cultivo de fresa son: vegetativa, reproductiva y productiva. El proceso es el siguiente:
Etapa vegetativa • Brotación: letargo, las yemas principales comienzan a crecer. • Desarrollo de las hojas: de las primeras hojas emergentes, primeras hojas desplegadas hasta nueve o más hojas desplegadas. • Desarrollo de las partes vegetativas cosechables: comienzo de la formación de estolón (de 2 cm de longitud), brotes de hijos de la planta para ser trasplantado.
Etapa reproductiva • Aparición de órgano floral: primeras yemas florales salidas. • Floración: primeras flores abiertas, plena floración y caída de pétalos.
Etapa productiva • Formación del fruto. • Maduración del fruto. • Senescencia y comienzo del reposo vegetativo. En la Figura 8, se visualiza el proceso fenológico de la planta.
13
Fresa
Siembra
Floración
Formación del fruto
Primera cosecha
Día 0
120 días
20 días después de la floración
150 días después de la siembra
Ciclo total: 150 días ( 5 meses )
Figura 8. Fenología del cultivo de fresa
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE FRESA 1.3.1. Definición de las BPA Las BPA son un conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto y con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente y la salud de los trabajadores.
1.3.2. Ventajas de la adopción de las BPA • Permite la información ordenada y detallada del negocio, gracias a la obtención de registros. • Previene y reduce los riesgos ambientales y laborales.
14
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
• Permite cumplir la legislación de países exportadores. • Facilita el acceso a los mercados nacionales e internacionales. • Permite la reducción de costos y aumentar la competitividad y la productividad por mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario. • Induce al mejoramiento continuo de los procesos productivos (mejora la administración de la empresa, el control del personal, insumos, e instalaciones). • Disminuye la intermediación comercial permitiendo la entrada directa al mercado. • Mejora la calidad de vida de los productores: creación de capital humano por capacitación, aumento de autoestima y mejoramiento de condiciones de higiene personal.
1.3.3. Limitantes de la adopción de las BPA • Inversión económica para la adopción de las BPA. Se debe pagar por la implementación, lo cual incluye adaptaciones y/o mejoramiento de la infraestructura y además por la certificación (auditorías). • La certificación tiene validez por un año, su renovación involucra algún costo. • Requiere un cambio cultural del personal involucrado (compromiso, uso de registros, cambio de hábitos higiénicos, entre otros), lo cual significa inversión en tiempo y dinero. • Capacitación del personal superior de la empresa y de los trabajadores involucrando inversión de tiempo y posiblemente dinero. • Exige cumplir con la normativa nacional (normas ambientales, sanitarias, entre otros).
15
Fresa • Largos períodos de tiempo, para implementar y alcanzar la certificación, entre 6 y 18 meses. • Auditorías periódicas, que crean aprensión y temor entre el personal de las empresas, por no comprender el rol de las normas.
1.3.4. Requisitos para la certificación de predios • Nombre o razón social del solicitante, documento de identidad, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. • Certificado de existencia y representación legal si se trata de persona jurídica, o matrícula mercantil si es personal natural, con fecha de expedición no mayor a 90 días calendario al momento de presentada la solicitud. El objeto social debe incluir la producción agrícola. • Nombre y ubicación del predio indicando la vereda, municipio y departamento. • Documento que acredite la propiedad o el uso del predio. • Copia del contrato suscrito con el profesional que preste la asistencia técnica al predio, fotocopia de la tarjeta profesional, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. • Áreas destinadas al cultivo de frutas y vegetales, plano del predio y croquis de llegada. • Certificado del uso del suelo. • Permiso de uso de aguas cuando se requiera. • Informe sobre las condiciones del cultivo y el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución.
16
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
1.3.5. Trazabilidad Se debe implementar un sistema efectivo de trazabilidad e identificación del producto, que permita el retiro o aislamiento de un producto asociado a un problema y la rectificación de un problema detectado en cualquier etapa del proceso productivo y comercial. Las prácticas implementadas dentro de las BPA deben ser claras. Para esto se requiere contar con registro de las operaciones realizadas y con un sistema de identificación de los lotes, que permita hacer un seguimiento del producto y conocer dónde y cómo fue producido, así como los insumos utilizados. El programa debe estar contenido en un documento escrito y debe permitir conocer, al menos, la identificación del productor, el producto (especie, variedad y categoría) y la fecha y lote de embalaje.
1.3.6. Registros Los registros son una herramienta importante para implementar la trazabilidad, entendida ésta como un sistema que permite conocer la trayectoria de un producto, a través del registro, almacenamiento y correlación de la información de las diferentes etapas del proceso productivo y de los diferentes segmentos de la cadena productiva. Algunos de los registros que se deben diligenciar en el predio certificado y que se anexan son: • Información de la finca. (Anexo 1). • Parámetros BPA de las condiciones del cultivo. (Anexo 2). • Evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos asociados. (Anexo 3). • Monitoreo de plagas. (Anexo 4). • Aplicación de fertilizantes. (Anexo 5). • Formato de aplicación de plaguicidas. (Anexo 6). • Plan operativo de limpieza y desinfección. (Anexo 7). • Protocolo para limpieza y desinfección. (Anexo 8). • Formato de verificación de limpieza y desinfección. (Anexo 9). • Formato de verificación de limpieza y desinfección de vehículos. (Anexo 10). • Resumen de medidas de control para impactos reales y potenciales en el cultivo. (Anexo 11).
17
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO
2
2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS La producción de fresa se desarrolla en condiciones agroambientales y climáticas diversas, debido a la gran cantidad de especies y variedades existentes. En Colombia se encuentran cultivos comerciales de fresa, bajo las siguientes condiciones climáticas y edáficas (Tablas 2 y 3). Tabla 2. Condiciones climáticas para el cultivo de fresa Altitud
1.300 a 3.000 m.s.n.m.
Temperatura
Ideal: diurna entre 18 y 25°C y nocturna entre 8 y 13°C Menos de 15°C: maduración lenta, temperatura alta: coloración precoz. Más de 32°C: abortos florales. 12°C en el suelo: estimulación de raíces 0°C: daños severos a polinización, frutos deformes, necrosamiento de flores -8°C: daños muy graves a tejidos -10 a -12°C: muerte de la planta
Luminosidad
3.000 horas de sol/año
Humedad relativa Precipitaciones Granizo
60 a 75% Mínimas ( 1.000 a 2.000 mm/año) Daños mecánicos severos, facilita la entrada de patógenos
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, Antioquia. Octubre de 2013.
19
Fresa Tabla 3. Características edáficas para el cultivo de fresa Topografía
Pendiente: terrenos planos o suaves. Pendientes inferiores a 10%.
Características fisicoquímicas Textura: arenosas o franco arenosas, contenidos de arena superiores a 50%. del suelo Profundidad efectiva
Mayor a 80 cm.
Acidez. pH.
Moderadamente ácido, valores de pH entre 5,7 y 6,5.
Materia orgánica
Superior a 1%, ideal 2 a 3% y relación carbono/nitrógeno (C/N) cercana a 10.
Fertilidad del suelo
Alta.
Conductividad eléctrica (CE) Inferior a 1 dS/m. Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, Antioquia. Octubre de 2013.
2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO BAJO LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 2.2.1. Identificación del lugar En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva la fresa se debe consultar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), correspondiente a la zona, con el objetivo de verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si es apta para producir cultivos frutícolas. Según el POT de Antioquia, las zonas aptas para el cultivo de fresa son: de la región del Norte los municipios de Santa Rosa, Yarumal y Donmatías, entre otros y del Oriente San Vicente, La Unión, Rionegro y Guarne. Se debe elaborar un plano de ubicación del predio y un plano de ubicación del cultivo, de fuentes de agua y de las instalaciones dentro del predio. Debe estar disponible la información completa del productor (nombre, RUT, teléfono, razón social, dirección), además nombre del administrador y del encargado de las BPA. Tener un historial de al menos cinco años de los usos anteriores del suelo. Documentar las rotaciones de cultivos (si se tiene el historial) o justificar por escrito en caso que no se realicen o no se tenga la información (Anexos 1 y 2).
20
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.2.2. Manejo y conservación del suelo El cultivo y el manejo del suelo deben promover la conservación y recuperación de la fertilidad, el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la estructura del suelo. La preparación del terreno se debe hacer oportunamente y con la debida anticipación a la siembra. En lo posible, se deben lograr las mejores preparaciones con relación a la profundidad y nivelación con labranza mínima para así conservar una buena estructura. Se debe documentar técnicamente la necesidad de usar enmiendas.
2.2.3. Calidad del agua • El agua se debe manejar como un recurso escaso, por lo que todos los manejos deben apuntar a su conservación y buen uso. • Identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para destinarla a distintos usos (lavado, riego, bebida, entre otros). • Realizar una evaluación de riesgo del agua empleada, que dé como resultado la frecuencia de los análisis según el origen y posibles contaminantes. • Los resultados del análisis de agua se deben documentar y comparar con los estándares nacionales o internacionalmente aceptados. • Si los resultados son desfavorables se debe acreditar el uso de buenas prácticas de mitigación del problema y los resultados obtenidos. • Si el agua proviene de pozos profundos y es destinada al consumo del personal, debe contar con la autorización del Ministerio de Salud. • Los pozos deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para evitar la contaminación del agua y de los sistemas de extracción. Agua utilizada por el personal: en todas las labores del predio se debe contar con agua de calidad, potable, destinada a la bebida y la limpieza del personal. Efectuar por lo menos un análisis microbiológico anual al agua destinada al consumo del personal, con la excepción de aquellos casos en que el agua provenga de una empresa de servicios públicos.
21
Fresa 2.3. MATERIAL VEGETAL Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas, NTC 5400 de 2005 y la Resolución 4174 de 2009, toda semilla o material vegetal debe provenir de casas comerciales o viveros registrados ante el ICA; garantizando la trazabilidad de inocuidad del producto desde su inicio de desarrollo.
2.3.1. Sistema de propagación El sistema de propagación para la fresa es asexual, por estolones, preferiblemente en viveros. Los cultivos en Colombia se establecen por siembra de plántulas importadas de los Estados Unidos o de Chile; de semilla hibrida producida en la Universidad de California.
2.3.2. Selección de la semilla Se debe tener en cuenta el número del lote, la variedad, número de plántulas por caja y la fecha de envío, (Figura 9).
Figura 9. Semillas de fresa empacadas.
22
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 2.4.1. Preparación del terreno Manejo del suelo: en primer lugar se debe tomar muestra para análisis de suelo. Se recomiendan diez submuestras por hectárea. El suelo debe ser desinfectado, proceso que puede ser mediante la solarización e incorporación de microorganismos benéficos eficientes. Adecuación del terreno: delimitar el lote para la siembra y preparar el terreno de acuerdo a los parámetros de las BPA. Se recomienda aplicar enmiendas (a base de calcio como cal agrícola, cal dolomítica u otra enmienda que regule la acidez del suelo). Tener el plan de fertilización de acuerdo a la demanda del cultivo y a los resultados del análisis de suelo, luego aplicar materia orgánica según dicho análisis, para el mejoramiento y productividad del cultivo, (Figura 10).
Figura 10. Aplicación de cal dolomítica al suelo para siembra de fresa
Después de 15 días de aplicada la cal al suelo, se procede a la construcción de las camas, a la instalación de la cinta de riego y del plástico o mulch, (Figuras 11, 12 y 13).
23
Fresa
Figura 11. Construcci贸n de camas para la siembra de fresa
Figura 12. Instalaci贸n de la cinta de riego
24
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 13. Instalación del plástico o mulch
Luego de colocado el mulch se marcan las distancias de siembra y se hace la ruptura del plástico con una herramienta manual de forma redonda, presionando fuerte el plástico hasta que se rompa, (Figura 14).
Figura 14. Distancias de siembra y ruptura del plástico para la siembra de fresa.
Riego: una hectárea establecida en fresa tiene una demanda de agua entre 4.000 y 6.000 m³/año, los cuales deberán ser absorbidos en los primeros 30 a 40 cm de profundidad, perfil en el que se desarrolla el 90% de las raíces. La respuesta óptima se obtiene con una humedad en el suelo de 70 a 80% de capacidad de campo.
25
Fresa El consumo de agua depende de la variedad y cantidad del área foliar, etapa fenológica de la planta, temperatura, vientos, luminosidad y duración de los períodos sin lluvias. Una conductividad del agua de riego por encima de 1,7 mmhos/cm, ocasiona una disminución en el rendimiento del orden del 50% (Tabla 4). Tabla 4. Valores ideales en análisis físico químico de aguas CE
pH
HCO₃
(dS/m) mg/lt como CaCO3
5,5 - 6,5
< 0,8
Cl
PO4
SO4
31,5 NO3
HCO₃
Relación de absorción de Sodio
Meq
(meq/l)-½
0,5 - 2,0 Ca
K
Mg
< 3,0 Na
NH4
B
Fe
< 0,2
< 42
< 0,5
<2
mg/l(ppm) < 140 < 900
<1
< 50
< 40
< 10
< 20
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, Antioquia. Octubre de 2013.
La mayor eficiencia se logra con un sistema de riego de alta frecuencia, como cintas de goteo, en donde bajos caudales de agua se aplican a un volumen delimitado de suelo a través de un emisor y permite aplicar fertilizantes y algunos insumos para control de plagas y enfermedades. Minimizando la percolación se aumentan los rendimientos y se ahorra el recurso hídrico, (Figura 15).
Figura 15. Sistema de riego en el cultivo de fresa
26
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
El diseño de un sistema de riego depende de la topografía del terreno, condiciones del suelo, microclima y desarrollo de la planta.
2.4.2. Siembra Se recomienda sembrar las plántulas con suficiente espacio, utilizando herramientas adecuadas y desinfectadas para evitar el ataque masivo de microorganismos como hongos y bacterias. Algunas de las herramientas se muestran en la Figura 16.
Figura 16. Herramientas y equipos para la siembra de fresa
Para una densidad de 42.000 plantas de fresa por hectárea, se procede de la siguiente manera (Figura 17): • • • •
Construcción de camas de 70 cm de ancho por el largo deseado. Calles de 30 a 40 cm. Altura de las camas de 35 a 40 cm. Distancias de siembra entre hileras de 30 a 35 cm y entre plantas de 35 a 40 cm; a dos hileras por cama. • El sistema de riego puede ser a una o dos mangueras por cama, con orificios cada 35 a 40 cm.
27
Fresa
Figura 17. Procedimiento para siembra de fresa
Después de preparadas las camas y marcada la distancia entre plantas y entre calles, se procede a la siembra de las plántulas, las cuales deben ser sumergidas de 5 a 10 minutos en un fungicida (de categoría toxicológica baja) antes de sembrar. Las raíces deben quedar derechas y sin aire, (Figura 18).
Figura 18. Protección de plántulas con fungicida líquido
28
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
El hoyado puede ser manual o con un sembrador metálico, en cada perforación a la profundidad de las raíces de las plántulas entre 10 y 15 cm, (Figura 19 y 20).
Figura 19. Siembra con sembrador metálico
Figura 20. Siembra de la plántula hasta el cuello
29
Fresa 2.4.3. Manejo de coberturas del suelo Plástico, cobertura o mulch: es una cobertura de polietileno que evita el crecimiento de arvenses y aumenta la temperatura del suelo, favoreciendo el desarrollo de la planta; la temperatura adecuada en el momento de colocarlo debe ser de 15 a 20°C ya que no hay dilatación. El plástico debe cubrir totalmente la cama y debe ser ajustado con ganchos, la perforación se realiza con aros metálicos, (Figura 21). Existen diferentes clases de plásticos: • Negro: rollo plástico negro calibre 1,2. Medidas 1,20 metros de ancho x 1.000 metros de largo, da más calor al suelo. • Plata: da mayor reflectancia (mide la cantidad de luz reflejada por una superficie) para mayor luminosidad y calor; también retiene humedad en cultivos que no tienen sistema de riego. • Verde térmico: retiene las altas temperaturas por mayor tiempo.
Figura 21. Plástico para siembra de fresa
30
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.5. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 2.5.1. Control de arvenses Las arvenses en el cultivo de la fresa se presentan en las calles o al lado de las plantas en el área del círculo de siembra; las primeras se pueden eliminar con herramienta o de forma manual y las segundas se deben quitar manualmente para evitar hacer daño a la planta.
2.5.2. Plan de fertilización del cultivo El manejo equilibrado de la nutrición vegetal es fundamental para lograr la máxima productividad. Dosis altas de fertilizantes pueden generar problemas de contaminación del suelo y del agua, así como desordenes fisiológicos en las plantas. Dosis bajas llevan a bajas producciones. Para ser más asertivos al momento de definir el plan de fertilización para este frutal, es necesario tener el análisis de suelo, el análisis foliar y conocer los requerimientos de elementos nutritivos de la fresa. Procedimiento para diseñar el plan de fertilización para fresa: • Seguir las recomendaciones del asistente técnico, en cuanto a dosis y método de aplicación de los fertilizantes. • Diseñar el programa para la nutrición del cultivo basado en el análisis de suelo y los requerimientos de la planta. • Los insumos agrícolas y abonos orgánicos a utilizar en la nutrición de la fresa deben contar con el registro ICA, al igual que los proveedores de éstos. • Todas las aplicaciones de agroquímicos se deben registrar en un formato que incluya como mínimo: identificación del predio, nombre comercial del producto, número de registro de venta, fecha de aplicación, dosis, forma de aplicación y nombre y firma de quien recomendó y aplicó el producto. • Almacenar correctamente los fertilizantes, separándolos de otros agroquímicos y cosechas, en un lugar seguro, fresco y ventilado, protegidos de la intemperie y con acceso sólo a personal autorizado. Los fertilizantes deben ser almacenados sobre estibas, separados de la pared y con un inventario actualizado.
31
Fresa En las Tablas 5, 6 y 7, se presentan los valores óptimos de elementos nutritivos para el suelo, al igual que la extracción de nutrientes por el cultivo de fresa. Tabla 5. Valores óptimos de elementos mayores en análisis de suelo NITRÓGENO N Clima Frío 0,25 – 0,50% Clima Medio 0,15 – 0,25%
ANHÍDRIDO FOSFÓRICO P 2O5
ÓXIDO DE POTASIO K 2O
>50 ppm
20 – 40 meq/100 g
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, (Antioquia). Octubre de 2013
Tabla 6. Manejo de la fertilización según etapas fenológicas del cultivo de la fresa ETAPA FENOLÓGICA Vegetativa. Primer mes Estadío 10 a 13
FERTIRRIGACIÓN Suministro de riego, 250 cc/planta/día aproximadamente. Plantas con bajo desarrollo: aplicaciones foliares de fertilizantes completos
Vegetativa. Tres hojas desplegadas
Inicia plan de fertirrigación, dosis bajas de N-P-K tipo 15-30-15
Estadio 13 Reproductiva. Inicio de la floración
Dosis medias de 18-6-18 de N-P-K
Estadío 61 Productiva. Cuajado de frutos y fructificación Estadío 71 a 87
Aumenta significativamente el aporte de potasio, calcio y demás elementos minerales. Uso de fertilizantes con formulación 13-10-40.
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, Antioquia. Octubre de 2013
32
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Tabla 7. Extracción de principales elementos nutritivos en fresa
AUTOR
NITRÓGENO N
FÓSFORO EXPRESADO COMO POTASIO EXPRESADO ANHÍDRIDO FOSFÓRICO. COMO ÓXIDO DE POTASIO P 2O5 K 2O Kilogramos /Hectárea
Branzanti
150 – 250
90 – 180
270 – 400
Verdier
250 – 300
125 – 150
400
López
200
180
250
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, (Antioquia). Octubre de 2013
2.5.3. Podas Consiste en eliminar las hojas adultas que no son funcionales, denominadas hojas parásitas y todos los restos de inflorescencias, cuidando no dañar las coronas de la planta. La intensidad de la poda dependerá del vigor de la planta y del objeto de la misma, como problemas fitosanitarios y/o exceso de follaje. Se tienen podas de sanidad, de formación y de producción (Figura 22).
Figura 22. Poda de formación
33
Fresa 2.6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Es una herramienta que utiliza todas las técnicas de manejo disponibles y las integra en un sistema que permite proteger el ambiente y la salud de los trabajadores, así como garantizar o asegurar la inocuidad del producto final, teniendo en cuenta principalmente las actividades de prevención. Es un enfoque sostenible que combina herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas, entre otras, para regular las poblaciones de plagas y enfermedades, a la vez que hace mínimos los riesgos económicos, ambientales y los relacionados con la salud de los humanos. Incluye la combinación de varias medidas de control, implementadas de manera sistemática (Anexo 5 y 6). El plan de manejo integrado de plagas contempla cuatro principios básicos: Prevención Medidas indirectas que contribuyen a mantener baja la población de plagas, mediante la implementación de: cultivos trampa, uso de variedades resistentes, rotación de cultivos, riego, drenaje y establecimiento del control natural. Observación Monitoreo del cultivo, sistemas de pronóstico, modelos de predicción. Se evalúa su desarrollo y la presencia de plagas mediante inspecciones y el uso de trampas. Intervención Aplicación de medidas que reduzcan la población de plagas, realizándose en el momento y el lugar adecuado. Plantas resistentes Desarrollar variedades sanas y vigorosas que sean resistentes a determinadas plagas.
34
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.6.1. Métodos para el manejo integrado de plagas y enfermedades Físico: consiste en usar prácticas basadas en uso de temperaturas altas o bajas, calor, agua caliente, uso de electricidad, uso de sonidos y ultrasonidos. Mecánico: consiste en utilizar trampas para el monitoreo y control de plagas. Estas pueden ser pegajosas de color amarillo, utilizadas para el manejo de mosca blanca e insectos minadores o azules para el Thrips y trampas de luz para el control de cucarrones (chiza, mojojoy o marceño) y otros insectos voladores, (Figura 23).
Figura 23. Trampa para monitoreo de plagas Fuente:http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/07/lucha-ecologicas -contra-la-mosca-blanca.html
Genético: se utilizan variedades de plantas resistentes a las plagas o enfermedades y que genéticamente se adapten fácil a las condiciones agroecológicas de la región donde se va a establecer el cultivo de fresa. Cultural: consiste en una adecuada preparación del suelo, eliminación de residuos de cosecha, rotación de cultivos, fertilización adecuada y oportuna, eliminación de hospederos y partes enfermas de la planta, labores culturales y riego oportuno.
35
Fresa Biológico: es el empleo de agentes patógenos para el manejo de poblaciones de plagas y enfermedades (hongos, bacterias, virus, entre otros). Legal: son las diferentes normas que expide el Gobierno a través de instituciones de control y vigilancia fitosanitaria como el ICA, para evitar que una plaga o una enfermedad perjudicial lleguen al cultivo. La medida más común utilizada por las entidades de control son las cuarentenas. Químico: este método ha sido el más usado culturalmente por los productores. Sin embargo, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, este debe ser utilizado sólo en casos estrictamente necesarios, cuando otro método no sea eficiente en el control de plagas. Cuando este método es aplicado se deben recomendar productos químicos de baja toxicidad y productos a base de extractos vegetales.
2.6.2. Plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de fresa En las Tablas 8 y 9, se presentan las plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de fresa, así como los daños que causan y las medidas de control. Tabla 8. Plagas en el cultivo de fresa, daños y medidas de control PLAGAS
DAÑO
MEDIDAS DE CONTROL Cultural:
Ácaro del cyclamen. Steneotarsonemus pallidus
- Utilizar plantas certificadas. - Establecer los cultivos nuevos aislados de los viejos, para prevenir transporte a través de maquinaria y operarios.
Hojas rizadas, abullonadas, rugosas y de color parduzco. Fuente: http://www.lamaisonFuerte disminución en el desinsectes.fr/auxiliaire_fiche. crecimiento y enanismo. html
- Humedecer caminos y retirar residuos de cosecha.
- Monitorear, retirar e incinerar las primeras plantas con síntomas de ataque de la plaga. Frutos ásperos, secos, pequeños, Químico: con los aquenios sobresalientes.
36
-Aplicación de acaricidas con categoría toxicológicas III permitidos por las normas BPA..
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
PLAGAS
DAÑO
Thrips Frankliniella occidentalis
MEDIDAS DE CONTROL Cultural:
- Manejo oportuno de malezas. - Monitoreo frecuente. Biológico:
- Fumigación con extracto de ají - ajo.
Frutos bronceados, opacos con fisuras muy finas superficiales - Liberación de enemigos naturales como Orius spp., cercanas al cáliz. Aeolothrips spp., Chrysoperla Fuente:http://www.phytoma. com/detalles_aviso.php?i- Frutos deformes que presentan spp. y Amblyseius spp. d=187&referer=avisos&Fil- “caregato” (catfacing). troAnyo=& FiltroMes=& FiltroCultivo=&FiltroPalabras= hort%EDcolas
Arañita roja Tetranychus urticae
Químico:
-Insecticidas de categoría toxicológica III permitidos por BPA. Cultural: - Eliminación de árboles secos y residuos de podas. Humedecer caminos y retirar residuos de cosecha.
Biológico: -Aplicación de productos Las hojas se decoloran cerca orgánicos ajo ají, sustancia de las nervaduras centrales con efecto repelente y debido a la erosión causada asfixiante. por las larvas que se protegen Químico: extendiendo una telaraña fina. -Aplicación de insecticidas de categoría toxicológicas III, permitidos por BPA.
37
Fresa
PLAGAS
DAÑO
Chizas Clavipalpus ursinus y Ancognatha scarabaeoides
Fuente: http://www. corpoica.org.co/sitioweb/ ofertas/articulo.asp?id=1364
Hojas rojizas; al tocar la planta se encuentra floja o sin raíces. Larvas capaces de cortar las raíces hasta el inicio de las coronas.
MEDIDAS DE CONTROL Cultural: - Preparación anticipada del suelo para exponer larvas y huevos al sol. - Rotación de cultivos. -Inoculación de microorganismos benéficos (Beauveria Bassiana, Matarhizium anisopliae y la bacteria Bacillus popilliae entre otros) al suelo para el control de esta plaga.
Cultural: la preparación del suelo tritura la plaga, la expone a deshidratación y a aves predadoras.
Babosa Deroceras spp.
Químico: aplicación de molusquicidas de categoría A su paso deja un rastro de toxicológica III, permitidos por baba brillante. las normas BPA. Al alimentarse hace agujeros
Fuente: http://rockbugdesign. profundos en los frutos. com/invert_ref/es /species/show/39/
38
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Tabla 9. Enfermedades en el cultivo de fresa ENFERMEDADES Moho gris Botrytis cinerea
Fuente: http://urbanext.illinois.edu /strawberries_sp/insects. cfm
Antracnosis Colletotrichum acutatum, Colletotrichum fragariae, Colletotrichum gloeosporioides Colletotrichum dematium
SÍNTOMAS
MEDIDAS DE CONTROL
Pudrición blanda de los frutos en campo y almacenamiento. Ataca frutos verdes y maduros y puede afectar pecíolos, pedúnculos, hojas y flores.
Cultural: - Evitar densidades de siembra muy altas que limiten la aireación. - No exceder la fertilización nitrogenada, aplicar calcio quelatado. Retirar frutos y tejidos infectados. Evitar encharcamientos.
Frutos: mancha acuosa bien definida de coloración café que profundiza al interior de los tejidos. La infección inicia generalmente cerca del cáliz o en los puntos de contacto con otros frutos infectados.
Pecíolos y estolones: marchitez seca, lesiones secas y hundidas, muerte de las plantas hijas. Coronas: pudrición café rojiza, firme, marchitez. Puede causar la muerte de la planta. Hojas: pequeños puntos y manchas negras, 0,5 a 2 mm de diámetro. Flores: receptáculo negro, el cáliz y parte del pedúnculo toman coloración café o amarillenta.
Fuente: http://urbanext.illinois.edu/strawberries_sp/ insects.cfm
Frutos: lesiones oscuras, secas, firmes y hundidas con borde de color rosado en frutos maduros e inmaduros.
Biológico: aplicación Trichoderma harzianum.
de
Químico: aplicación de productos fungicidas de categoría toxicológica III, permitidos por la norma BPA. Cultural: -Utilización de plantas certificadas y variedades resistentes. La variedad Camarosa presenta alta susceptibilidad. - Fertilización adecuada de nitrógeno. - Garantizar buen drenaje. - Recolección de residuos de cosecha y de tejidos infectados. Químico: - Aplicación de fungicidas de categoría toxicológica III y IV, permitidos por la norma BPA.
39
Fresa ENFERMEDADES Mal del cuello Phytophthora cactorum
SÍNTOMAS
MEDIDAS DE CONTROL
Colapso vascular. Marchitez Cultural: similar a la causada por estrés - Uso de variedades resistentes o hídrico. tolerantes como Albión. Muerte de raicillas y lesiones necróticas en las raíces - Recolección y quema de residuos del principales. cultivo anterior.
Desprendimiento de coronas al Fuente: manipular la planta que deja al http://urbanext.illinois.edu/ descubierto necrosis central de strawberries_sp/insects. color café rojizo. cfm En ocasiones las plantas se recuperan dependiendo del número de coronas afectadas.
- Incorporación de enmiendas que mejoren la estructura de suelos, evitar riego fuerte. Rotaciones largas.
Peca Mycosphaerella fragariae
Cultural:
Manchas de color violeta intenso, el centro se torna café y rápidamente cambia a gris y blanco, manteniendo el borde de color púrpura, pueden medir hasta 3 o 6 mm de diámetro.
-Inoculación del suelo microorganismos benéficos.
con
Químico: aplicación de fungicidas de categoría toxicológica III, permitidos por la norma BPA
- Retirar las primeras hojas de la planta con síntomas de la enfermedad. - Recolección de residuos de cosecha y de cultivos anteriores.
En infecciones severas puede afectar los frutos con lesiones - Garantizar buen drenaje, eliminar oscuras similares a las causadas estancamientos de agua. por antracnosis. Fuente: http://urbanext.illiQuímico: aplicación de fungicidas de nois.edu/strawberries_sp/ categoría toxicológica III, permitidos insects.cfm por la norma BPA Verticilosis Verticillium alboatrum Verticillium dahliae
Fuente: http://urbanext.illinois.edu/ strawberries_sp/insects. cfm
40
Ataca corona y tejido cortical de las raíces. En corte transversal se observa un anillo café rojizo con el centro de coloración normal. Las hojas externas toman color café en las áreas marginales e intervenales y colapsan, las hojas internas se atrofian pero permanecen verdes y turgentes.
Cultural: - Realizar análisis microbiológico de suelos. - Utilizar variedades resistentes como Albión. - Hacer rotaciones largas. Evitar lotes que permanezcan húmedos, garantizar drenaje del suelo. Químico: aplicación de fungicidas de categoría toxicológica III, permitidos por la norma BPA
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.6.3. Manejo seguro de plaguicidas La protección de los cultivos contra plagas, enfermedades, arvenses y contaminantes, son uno de los aspectos críticos en un esquema de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA. La regla general es tender a minimizar la aplicación de productos químicos tóxicos para las personas, la fauna y el ambiente; mediante un esquema de Manejo Integrado de Plagas y de Buenas Prácticas de Manejo, en la manipulación, aplicación, almacenamiento, eliminación y disposición de las sustancias tóxicas. Complementariamente, es importante aplicar productos registrados, en las dosis correctas, guardando el debido período de carencia y reingreso.
Tipos de plaguicidas Los plaguicidas son sustancias naturales o sintéticas que se utilizan para repeler, destruir o apaciguar las plagas. Existen diferentes tipos de plaguicidas. Unos tienen efecto sobre ciertas plagas, pero son ineficaces contra otras. También, los plaguicidas varían en su modo de acción, en la forma en que se aplican, en la toxicidad y en muchas otras características. Todos estos datos se deben consultar en la etiqueta del producto. En las Tablas 10 y 11, se presentan los plaguicidas más comunes, clasificación, modo de acción y las plagas que controla. Tabla 10. Tipos de plaguicidas TIPO DE PLAGUICIDAS
PLAGAS QUE CONTROLA
Acaricidas
Ácaros
Bactericidas
Bacterias
Fungicidas
Hongos
Herbicidas
Arvenses agresivas (malezas)
Insecticidas
Insectos
Molusquicidas
Lapas y Caracoles
Nematicidas
Nematodos
Redenticidas
Roedores
41
Fresa Tabla 11. Clasificación y modo de acción de los plaguicidas CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
MODO DE ACCIÓN
Contacto
Necesita tener contacto directo con la plaga para afectarla
Ingestión
Es necesario que la plaga lo ingiera para que haga efecto.
Inhalación
Es necesario que la plaga lo inhale para que haga efecto.
Sistémico
Necesita entrar en el sistema vascular de la planta para poder hacer efecto a la plaga o la enfermedad
Selectivo
Afecta ciertas clases de plantas o animales
No selectivo
Afecta a la mayoría de los insectos plagas y enfermedades
Curativos
Se aplica cuando la plaga o la enfermedad están presentes
Protectantes (preventivos)
Se puede aplicar sin haber presencia de la plaga o la enfermedad, se busca prevenir la entrada de éstos al cultivo
Planeación • Antes de tomar la decisión de usar un plaguicida, se identifican las plagas, enfermedades y arvenses que afectan el cultivo. • Se decide el tipo de tratamiento que se debe dar al cultivo: preventivo o curativo. • Se establecen los estándares permitidos según las normas. • Se precisa el estado fenológico del cultivo o el tipo de ataque para utilizar los métodos de control adecuados. • Se propone un sistema de manejo integrado de plagas.
Elección del Agroquímico Utilizar solamente los productos recomendados por un asistente técnico que conozca el cultivo y la normatividad BPA, que visite el cultivo, evalúe el daño e identifique la causa del problema fitosanitario.
42
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Elegir productos que tengan registro ICA y específicos para la plaga y/o enfermedad identificada, con efecto mínimo para el ambiente, los trabajadores y los consumidores. No se debe repetir el ingrediente activo aplicado, cuando el problema fitosanitario continúe; en este caso se recomienda la rotación de productos.
Clasificación toxicológica de productos para la protección de cultivos Para conocer el peligro de un agroquímico para los seres humanos, se realizan estudios toxicológicos en mamíferos. Los resultados de estos estudios permiten predecir los riesgos para el ser humano, establecer medidas de precaución durante su manejo y clasificar los productos de acuerdo a su peligrosidad (Tabla 12). Tabla 12. Clasificación de productos para la protección de cultivos OMS (Organización Mundial de la Salud) COLOR
CLASIFICACIÓN
GRADO DE PELIGRO
Rojo
I a- Producto sumamente peligroso
MUY TÓXICO
Rojo
I b- Producto muy peligroso
TÓXICO
Amarillo
II- Producto moderadamente peligroso
NOCIVO
Azul
III- Producto poco peligrosos
CUIDADO
Verde
IV- Producto normalmente no peligroso
CUIDADO
Fuente: ANDI, Plaguicidas 2013
Equipos de protección para la aplicación de plaguicidas Overol, guantes, botas, protector ocular, protector respiratorio, delantal, sombrero, gorra o capucha. La ropa y el equipo de protección, incluyendo los filtros, se deben almacenar en áreas ventiladas y separados de los productos agroquímicos.
43
Fresa Full fase con cartuchos multipropósitos
Guantes
Foto: gipcitricos.ivia.es
Impermeable
Botas
Figura 24. Equipo de protección personal para aplicación de insumos agrícolas
Aplicación segura de plaguicidas (antes, durante y después) El Decreto 1843 de 1991 en el Artículo 172, establece que el personal que labore con plaguicidas, debe recibir capacitación y entrenamiento por cuenta de la persona natural o jurídica que los contrate. Estas capacitaciones de carácter teórico – práctico, deben tener una intensidad mínima de 60 horas acumulables al año y un contenido acorde con el tipo de actividad a desarrollar. El operario debe estar capacitado para realizar la mezcla y aplicación de los agroquímicos de manera segura, tanto para él como para el ambiente y demás personas que están involucradas en el proceso, (Figuras 25 y 26).
Normas antes de la aplicación de un agroquímico • • • • • • • • •
Adquirir el pesticida en almacenes autorizados. Almacenar en lugar seguro. Leer cuidadosamente la etiqueta. Revisar los equipos de aplicación. Hacer pruebas de compatibilidad. Usar agua limpia. Evitar derrames. Capacitar al personal (operarios). Retirar personas del área a aplicar.
44
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Normas durante la aplicación de un agroquímico • • • • • • • •
Utilizar elementos de protección. Evitar aplicar el producto en horas de demasiado calor (días cálidos). Evitar nube de aspersión. No involucrar niños en las aplicaciones. Aplicar el producto bajo condiciones meteorológicas favorables. No destapar las boquillas con la boca. Evitar daños al ambiente. Evitar el ingreso de personas o animales.
Normas para después de la aplicación de los agroquímicos • • • • • •
Lavar equipos sin contaminar el agua y el suelo. Realizar el triple enjuague y no reutilizar los envases. Guardar los sobrantes bien cerrados y en lugar seguro. Lavar ropa y elementos de protección sin contaminar aguas. Bañarse completamente con agua y jabón. No reingresar al campo tratado.
Equipo de fumigación y calibración de fumigadoras Para aplicar correctamente un agroquímico se debe utilizar el equipo correcto y asegurarse que haya recibido mantenimiento y esté ajustado; revisar todas las válvulas y sellos para evitar goteos; calibrar con precisión el equipo de aplicación en una base plana; dirigir la aspersión del plaguicida hacia el objetivo planeado; verificar que todas las aplicaciones entreguen la cantidad correcta del agroquímico; respetar tanto el intervalo entre la aplicación y el reingreso en el cultivo como el período de carencia que comprende el tiempo entre la aplicación del producto y la cosecha de los frutos del cultivo.
45
Fresa
Figuras: 25 y 26. Aforo de equipos antes de aplicación
2.6.4. Almacenamiento de agroquímicos Objetivos de un buen lugar de almacenamiento: • Minimizar los riesgos para las personas, las instalaciones o el ambiente. • Disponer de capacidad de respuesta ante eventuales emergencias como derrames o incendios. • Mantener la calidad de los productos, la cual se puede afectar por la calidad de la luz del sol, las altas temperaturas y la humedad. • Asegurar su utilización antes de la fecha de vencimiento Características que deben tener las bodegas: los locales o bodegas donde se almacenen los agroquímicos y la forma de almacenarlos, deben cumplir con las siguientes normas. • Ubicación: separada de oficinas, aisladas de viviendas, zonas de descanso, centros de educación, centros de recreación, centros de alimentos.
46
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
• Lugares de acceso: para vehículos que transporten productos, máquinas de bomberos o de primeros auxilios. • Separada de fuentes de agua y áreas inundables.
Materiales de construcción: • • • • •
Paredes en concreto o ladrillo sólido. Techos de estructura metálica. Tejas de asbesto o cemento. Pisos pulidos e impermeables. Puertas metálicas.
En el diseño tener en cuenta: • • • • • • •
Dique de contención de derrames. Drenaje. Ventilación. Iluminación. Instalaciones sanitarias. Puertas. Separación de oficinas.
Prevención y control de incendios: • Almacenar separadamente los productos inflamables, los no inflamables y los oxidantes. • No fumar en las bodegas. • No usar velas o lámparas de petróleo. • No almacenar combustibles.
Equipos y materiales para manejo de derrames: • Equipo de protección personal: careta para gases, guantes de nitrilo, delantal y botas de caucho.
47
Fresa • Materiales absorbentes: cal apagada, arena, aserrín. • Equipo para limpieza: pala plana, escoba, estopa de algodón, detergente, soda cáustica o hipoclorito, recipientes para desechos.
Señales de identificación, precaución, restricción y recomendaciones (Figura 27) • Acceso restringido: no permitir animales y personas no autorizadas, principalmente niños. • Mantener siempre cerrados los espacios donde se guarden pesticidas. • Permanecer el menor tiempo posible en los espacios donde se guardan agroquímicos. • No comer, beber, ni fumar dentro del depósito. • No arrumar más allá del límite y mantener los productos separados de las paredes y el techo. • Mantener las etiquetas volteadas para el lado de afuera del arrume. • Separar los productos por clases (herbicidas, insecticidas, fungicidas). • Mantener la bodega organizada. • Mantener el producto en su envase original. • Dejar espacio para la circulación.
Figura 27. Almacenamiento de agroquímicos y plaguicidas
48
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.6.5. Transporte de agroquímicos El Decreto 1609 de julio de 2002, reglamenta el manejo y transporte automotor de mercancías peligrosas por carretera, indica las acciones a tomar por parte del remitente y/o propietario, al igual que las multas correspondientes en caso de incumplir lo estipulado. El transporte de plaguicidas es una labor potencialmente peligrosa por la naturaleza de la carga, la cual está sujeta a diversas contingencias, como accidentes y derrames durante el viaje. Se deben tomar todas las precauciones necesarias para asegurar que los productos lleguen a su destino sin problemas y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Vehículo Utilizar vehículos adecuados de carga para plaguicidas que estén en buen estado mecánico y con todas las revisiones al día. La carrocería no debe tener huecos o grietas por donde pueda entrar agua, ni ningún elemento (clavos, astillas o tornillos) que sobresalgan, ya que pueden causar ruptura de los empaques o envases durante el transporte. Los vehículos para el transporte de plaguicidas con fines comerciales deben tener licencia sanitaria expedida por las Direcciones Seccionales de Salud. (Decreto 1843/91).
Equipos de emergencia Los vehículos deben estar dotados con extinguidor compatible con el material y los tipos de fuego que se puedan presentar, botiquín de primeros auxilios con los elementos apropiados en caso de intoxicación con plaguicidas, equipos de protección, señales de peligro y el material para el manejo de eventuales derrames.
49
Fresa Normas de transporte • La cabina del vehículo debe estar separada de la carrocería. • No transportar productos sin etiqueta o con etiquetas ilegibles. • No transportar plaguicidas que muestren signos de fugas o de derrames. La carga a transportar se debe encontrar en perfectas condiciones. • No colocar mercancías pesadas sobre los plaguicidas, porque pueden romper o aplastar los envases.
Fichas de seguridad Es la información resumida, clara, sencilla y concreta sobre las precauciones que se deben tener en cuenta con la mercancía, así como las acciones a tomar en caso de emergencia.
Recomendaciones al momento del cargue Antes de realizar cualquier envío es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos: • Distribuir el peso y el volumen de la carga de manera uniforme, para lograr una buena estabilidad durante el viaje. • Balancear el peso de la carga. • Asegurar o amarrar correctamente la carga.
Recomendaciones al momento del descargue • Antes de descargar revisar los documentos de seguridad. • Hacer inspección física de la parte externa del vehículo, para verificar posibles fugas, señales de impacto, desgaste, sobrecalentamiento del motor, entre otros. • Evitar que el material transportado caiga al suelo, así como evitar que cualquier roce pueda ocasionar un derrame. • Los lugares de descarga deben estar libres de fuentes de energía o calor. • Revisar que el etiquetado este acorde con los riesgos de los productos.
50
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Incompatibilidades En el almacenamiento y transporte se debe considerar no mezclar los plaguicidas con base en los siguientes criterios: • Materiales tóxicos con alimentos - Riesgo de contaminación de los alimentos y/o envenenamiento. • Combustibles con oxidantes - Riesgo de ignición de los materiales.
Manejo de derrames de agroquímicos Si el derrame es de un plaguicida líquido, se debe cubrir con arena, tierra, aserrín o cualquier otro material absorbente en suficiente cantidad para todo el líquido derramado. El material contaminado se debe recoger con una pala en un envase a prueba de agua y eliminarlo como si se tratara de un sobrante de plaguicida. Si un plaguicida líquido se derrama sobre el terreno, con una pala se saca toda la tierra contaminada y se dispone en un envase a prueba de agua. Eliminar la tierra contaminada como si se tratara de un sobrante de agroquímico. Los derrames de polvos, polvos humedecibles y gránulos, se recogen y se reutilizan. De estar muy mojados o contaminados con suelo u otros materiales extraños se deben recoger con una pala, depositarlos en un envase a prueba de agua y disponer de ellos como si se tratara de un sobrante de plaguicida. Para impedir que estos plaguicidas secos se dispersen durante el recogido, se debe mojar levemente el derrame con una llovizna de agua bien fina o cubrir el derrame con un plástico.
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA 2.7.1. Planeación de la cosecha La fresa es una planta de fructificación continua, las épocas de cosecha están determinadas por el régimen de lluvias de las diferentes zonas productoras. De acuerdo con la información del Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2004 - 2008, se tiene que la mayor oferta de fruta ocurre en los meses de mayo
51
Fresa a julio; en el resto del año se presenta una época de normal abastecimiento en casi todas las centrales y en enero y febrero se presenta escasez. Después de los cuatro a cinco meses y medio de trasplantadas las plantas, comienza la producción continua de la fruta, a partir de este momento se debe realizar la cosecha. Para el agricultor significa recoger la fruta y alistarla para la entrega al comprador o a la comercializadora. Se deben seleccionar los frutos según su estado de madurez y alistarlos para su distribución. La cosecha se debe realizar en horas de la mañana para evitar sobrecalentamiento del fruto, con lo cual se vería afectado negativamente su vida útil, (Figura 28). El tiempo transcurrido entre la cosecha y la comercialización debe ser el mínimo para garantizar un producto de excelentes condiciones organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas (Gutiérrez, 2001).
Figura 28. Cosecha de la fruta
Antes de realizar el proceso de cosecha, es importante que el productor tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • Demanda: el productor debe tener identificado el mercado objetivo, calidades exigidas por el comprador, volúmenes requeridos, precio de venta, condiciones de pago, lugar y fecha de entrega, empaque y embalaje de la fruta.
52
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
• Oferta: tener en cuenta el área a establecer, volumen a producir y logística de comercialización. • Garantizar la disponibilidad de mano de obra con experiencia para los procesos de cosecha. • Contar con los utensilios y elementos básicos para realizar la cosecha: canastillas, guantes, recipientes, entre otro (Anexo 7. Número de limpieza y desinfección). • Empaques adecuados y de acuerdo al mercado para la comercialización. • Disponer de los recursos económicos necesarios para el pago de los trabajadores. • Disponer de la logística de transporte de acuerdo a la normatividad exigida: limpios, desinfectados y libres de malos olores, entre otros. • Realizar la cosecha de acuerdo a los índices de madurez de la fruta.
2.7.2. Procedimiento para la cosecha La cosecha o recolección consiste en desprender el fruto de la planta; las fresas deben ser cosechadas con el mayor cuidado para que lleguen al mercado en buenas condiciones. En los meses calurosos, se debe recolectar el fruto durante las horas más frescas del día. Usualmente la cosecha se realiza día por medio o tres veces por semana. Durante el período que corresponde al pico de producción, muchas veces se hace necesario efectuar la recolección diaria. En el campo no deben quedar frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica (completamente rojos), ya que para la siguiente cosecha estarán sobremaduras y de consistencia blanda, y al mezclarse con los frutos recolectados en el día se pueden compactar causando deterioro de todo lo producido, fermentación y mayor susceptibilidad al ataque de hongos (Thompson, 1998). Para una correcta recolección se debe agarrar la fruta suavemente y con el pulgar y los dedos índice y corazón doblar el pedúnculo tratando de dejar un centímetro del mismo adherido a la fruta. Para realizar una buena práctica de cosecha, se deben seguir las siguientes recomendaciones: • Halar la fruta suavemente para desprenderla, así se evitan lesiones en la rama y se conserva la planta, (Figura 29).
53
Fresa • Recolectar en horas de la mañana una vez el rocío se haya secado para evitar la fermentación de la fruta durante el almacenamiento. No se recolectan frutos húmedos ni se cosecha en tiempo lluvioso. • La persona que cosecha debe tener las uñas cortas para no dañar el fruto, usar uniforme de trabajo, mantenerlo limpio y de uso exclusivo para la cosecha. • El cosechador se debe lavar las manos con agua y jabón antes de la cosecha para evitar la contaminación cruzada. • Utilizar canastillas plásticas de fondo liso (capacidad 10 kilos) para no sobrecargar los frutos y evitar la compactación o aplastamiento. De ser posible recolectar los frutos en el mismo empaque de comercialización (empaques plásticos de 150 a 500 gramos). La canastilla de recolección no debe estar en contacto directo con el suelo, siempre se deberá colocar una canastilla de base o contar con un sistema de recolección elevado. • Realizar la selección de los frutos que no cumplan con las especificaciones de calidad durante la cosecha y no dejarlos en el cultivo. • No golpear las frutas ni lanzarlas bruscamente al recipiente recolector. • Debido al continuo desarrollo de frutos, la maduración no es uniforme, por lo cual se requiere realizar tres o cuatro pases por semana para obtener frutos con adecuada maduración. • Cosechar frutos con el mismo grado de maduración, frutos firmes, pintones, libres de daños por hongos o por frio, de color rojo en el 70% de su superficie y con pedúnculo; no es recomendable colectar frutos cuando están completamente rojos. • Los frutos con daño por insectos o por enfermedades se recolectan en recipientes separados para evitar la contaminación de los frutos sanos. • Las fresas cosechadas no deben quedar expuestas al sol, estas deben ser trasladadas a un lugar bajo sombra o ambiente bajo techo, donde se continua con el manejo poscosecha.
54
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 29. Procedimiento de cosecha del fruto
La cosecha o recolección del fruto finaliza una vez es depositado en la canastilla. Las actividades siguientes a la recolección corresponden al proceso de poscosecha. Índice de cosecha: la selección de los frutos de fresa en el estado óptimo de maduración garantizan un producto de excelentes condiciones y buena vida útil. Si se cosechan frutos fisiológicamente inmaduros, no se desarrolla su color y sabor siendo un producto de calidad inferior. Si se cosecha un fruto sobremaduro esté tendrá una vida comercial corta y se fermentará fácilmente dañando los frutos a su alrededor. Esta selección se realiza teniendo como guía el índice de madurez o tabla de color de la fresa. Se recomienda una recolección entre un grado 3 a 5. (Figura 30).
55
Fresa
Figura 30. Tabla de color para la cosecha del fruto
2.7.3. Poscosecha La poscosecha es la etapa del proceso productivo, en la cual se deben implementar una serie de actividades como selección, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte; con el fin de ofrecer una fruta de excelente calidad. El proceso de poscosecha inicia en el momento de la recolección del fruto hasta que llega al comercializador o consumidor final. En esta etapa la fruta puede durar en excelentes condiciones de 10 a 15 días.
Acopio de la cosecha: Una vez finalizada la recolección, se lleva la cosecha a un sitio común dentro del cultivo (sitio de acopio transitorio o de campo), para el caso de la fresa, se sugiere que dicho sitio cumpla con todos los parámetros exigidos por la norma BPA, se recomienda que este lugar esté techado, protegido de la luz directa del sol, situado en un punto equidistante del cultivo y de fácil acceso para el vehículo transportador; destinarse exclusivamente para las operaciones de recepción de frutos y estar ausente de sustancias químicas (fertilizantes, agroquímicos, entre otros), para evitar la contaminación cruzada, (Forero, 2002). La fresa es un fruto sensible a la manipulación, por lo tanto, se recomienda realizar el acopio breve en el campo y transportarlo rápidamente a los puntos de acopio final o al comercializador (en ningún momento el producto debe entrar en contacto directo con el suelo), (Figura 31).
56
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 31. Punto de acopio transitorio
Al terminar el proceso de poscosecha, los frutos se deben transportar en vehículos adecuados al centro de acopio más cercano, el centro de acopio debe cumplir con las siguientes condiciones mínimas que exige la norma en BPA y el Decreto 3075 de 1997, (Figura 32).
Instalaciones físicas: • Debe ser un lugar techado y protegido de la luz solar. • Contar con un pediluvio o lava botas al ingreso de las instalaciones para evitar la entrada de patógenos al área de recibo. • Estar rodeado por una malla o angeo, que permita la aireación y evite el ingreso de insectos y animales domésticos. • Contar con unidad sanitaria dotada y en óptimas condiciones de limpieza. • El área de almacenamiento de insumos químicos debe ser independiente y con acceso restringido. • Tener buena iluminación.
57
Fresa • Contar con los protocolos de saneamiento básico (limpieza y desinfección, manejo integrado de plagas y manejo de residuos) debidamente escritos e implementados. • Tener un botiquín de primeros auxilios.
Figura 32. Instalaciones adecuadas para el acopio de fruta que cumple con el Decreto 3075 de 1997.
Equipos y utensilios: • Contar con estibas para el almacenamiento de las canastillas, (Figura 33). • Para la selección de frutos se debe contar con una mesa específica, la cual debe ser de superficie lisa y lavable. • Disponer de un sitio para el almacenamiento de herramientas y utensilios.
58
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 33. Materiales permitidos por el Decreto 3075 de 1997 para el acopio de fresa.
Agua potable: • El agua para las operaciones de limpieza y desinfección debe ser potable. • El punto de acopio debe contar con una toma de agua para las operaciones de saneamiento de utensilios y labores del manipulador.
Manejo de residuos: Todos los residuos generados durante las operaciones de recibo, selección y clasificación de los frutos, al igual que las operaciones de limpieza y desinfección se deben depositar en recipientes adecuados, dotados de bolsa y tapa para evitar problemas ambientales y de plagas. El almacenamiento de basuras debe ser por tiempos cortos y disponer de un sitio exclusivo para éstas.
59
Fresa En el sitio de acopio se realizan las operaciones de selección y clasificación de la fresa, con el fin de preparar adecuadamente el producto para su transporte y comercialización, seleccionar los frutos según su calidad ya sea para su transformación industrial o para su comercialización en fresco de acuerdo al mercado objetivo; para ello se requiere conocer la tabla de color del fruto y la clasificación en las categorías exigidas por el mercado y el comercializador, estos criterios de calidad son propios de cada variedad de fresa y tienen características independientes, pero en general, se pueden tener en cuenta los siguientes parámetros: Clasificación: para elevar la rentabilidad tanto del productor como del comercializador, es recomendable que se clasifiquen los frutos según los criterios de calidad y de presentación, cumpliendo con los parámetros mínimos de aceptación o rechazo del fruto con el comercializador. Lo ideal es que el proceso de selección se realice directamente en el campo seleccionando los frutos de acuerdo a su calidad, grado de madurez y presencia de daños, (Figuras 34 y 35); estos parámetros se encuentran especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC 4103.
Figura 34. Clasificación de la fresa en el cultivo
60
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 35. Clasificación en centro de acopio
Si el proceso de clasificación no se realiza en campo, sino en el punto de acopio, el cual debe contar con todo los requisitos que establece el Decreto 3075 de 1997, que reglamenta las buenas prácticas de manufactura, contar con mesones en acero inoxidables en buen estado para el proceso de selección; estos deben estar previamente lavados y desinfectados y el personal que realice esta labor debe contar con la capacitación en manipulación de alimentos (Alcántara, 2009). Para clasificar el fruto según su tamaño y color, se pueden tomar como parámetros de referencia los requisitos mínimos de calidad que establece la Norma NTC 4103 de 1997.
61
Fresa • Calidad EXTRA: frutas con forma característica, firmes, enteras y con cáliz, color rojo uniforme entre el 50-80% de su superficie, libres de deformaciones, cicatrices y sin presencia de hongos ni humedad exterior, (Figura 36).
Figura 36. Categoría extra de fresa
• Calidad I: forma característica, firmes, enteras y con cáliz, color rojo uniforme entre el 50-80% de su superficie, con leves deformaciones, cicatrices y sin presencia de hongos ni humedad exterior (Figura 37).
Figura 37. Categoría I para fresa
62
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
• Calidad II: formas irregulares, firmes, enteras y con cáliz, color rojo uniforme entre el 50-80% de su superficie, con leves deformaciones y cicatrices en el 20% del peso total y sin presencia de hongos ni humedad exterior, (Figura 38).
Figura 38. Categoría II para fresa
• Calidad industrial: tamaños muy pequeños, color rojo, con o sin cáliz, presencia de deformaciones y sin presencia de hongos y humedad, (Figura 39).
Figura 39. Categoría Industrial para fresa
63
Fresa Manipulación de la fresa en poscosecha: En el manejo poscosecha es importante conocer la diferencia en los procesos de limpieza y desinfección que se deben aplicar a todos los elementos y establecer un protocolo que permita aplicarse a las diferentes etapas del proceso, como: preparación de equipos, manipulación para la cosecha, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte. (Figura 40). • Limpieza: es el proceso u operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. Se deben limpiar superficies, equipos, canastillas, herramientas, pisos, mesas de trabajo y demás utensilios que se requieran para la comercialización del producto, utilizando detergentes neutros, según las especificaciones de los fabricantes. • Desinfección: es la labor que se realiza posterior a la limpieza, cuya finalidad es destruir los microorganismos patógenos o dañinos. Se deben desinfectar igualmente superficies, pisos, canastillas, herramientas, mesas, ambientes, entre otros. Para el proceso de desinfección se utilizan principalmente sustancias cloradas, yodadas o a base de amonio cuaternario. Es importante tener en cuenta, que se debe hacer rotación de desinfectantes para no crear resistencia de los microorganismos, dicha rotación se puede realizar una vez al mes con un desinfectante con principio activo diferente al de uso cotidiano (Anexos 7, 8, 9 y 10).
Figura 40. Operaciones de limpieza y desinfección en una planta de acopio
64
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Manipulador de alimentos: Según el Decreto 3075 de 1997, sobre las Buenas Prácticas de Manufactura, un manipulador de alimentos es toda persona que interviene directamente y aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos. De acuerdo con lo anterior todas las personas encargadas de realizar la cosecha y poscosecha de frutas y hortalizas son considerados manipuladores de alimentos y deben cumplir con las siguientes prácticas de higiene: • Aseo personal: mantener una esmerada limpieza e higiene personal y aplicar buenas prácticas higiénicas en sus labores, de manera que se evite la contaminación del alimento y de las superficies en contacto con este. • Uniforme de trabajo: preferiblemente de color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza, con cierre o cremallera y/o broches en lugar de botones u otros accesorios; sin bolsillos ubicados por encima de la cintura. Cuando se utilice delantal, este debe permanecer atado al cuerpo en forma segura para evitar la contaminación del alimento y accidentes de trabajo (Figura 41).
Figura 41. Uniforme de un operario de una planta de alimentos que cumple con el Decreto 3075 de 1997
65
Fresa • Lavado de manos: el manipulador de alimentos debe lavar y desinfectar sus manos antes de comenzar labores, cada vez que salga y regrese al área asignada, cada que toque alguna parte de su cuerpo o uniforme, después de ir al baño y después de manipular cualquier material u objeto que pueda representar un riesgo de contaminación para el alimento, (Figura 42).
Figura 42. Lavado de manos en una planta de acopio.
Fuente: http://images04.olx-st.com/ui/3/27/52/1381445944_554582552_16sistema-de-lavado-de-manos-automatico-.jpg
• Cabello recogido: mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro medio efectivo. • Uso de tapabocas: dependiendo del riesgo de contaminación asociado con el proceso, es obligatorio su uso mientras se manipula alimento. • Estado de las manos: mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte, si se utilizan guantes, estos se deben mantener limpios, sin roturas o desperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico de las manos sin protección. • Accesorios: dentro del área de poscosecha no se deben utilizar anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras está realizando cualquier labor. Si se utilizan lentes, se deben asegurar a la cabeza mediante bandas, cadenas u otros medios ajustables.
66
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas • Manejo de heridas: el personal que presente afecciones de la piel o enfermedad infectocontagiosa debe ser excluido de toda actividad directa de manipulación de la fruta.
Prohibiciones: Cuando se manipula la fruta está prohibido comer, beber o masticar cualquier objeto o producto; fumar o escupir dentro o fuera del cultivo o planta de acopio, estornudar o toser directamente sobre la fruta. Está prohibida la presencia de animales en el área de poscosecha.
Medidas de protección: Usar calzado cerrado, de material resistente, impermeable y de tacón bajo.
Empaque: Una vez se hayan realizado las operaciones de selección se procede a empacar la fresa. Las condiciones y el tipo de empaque utilizado son factores determinantes a la hora de comercializar un fruto de calidad, reduciendo los daños que sufren durante esta etapa. Se ha comprobado que el empaque tradicional de cajas de madera de capacidad de 10 a 15 kilos favorecen el deterioro del producto aumentando los daños físicos, la presencia de hongos, contribuyen a generar pérdidas y daños, y en la mayoría de los casos se llega a la pérdida total del producto, debido a los golpes de los frutos durante el transporte o la fermentación durante el almacenamiento. En el mercado nacional, para el transporte y distribución a granel se deben utilizar empaques lisos que no causen daños al fruto, lavables y apilables, se recomienda el uso de canastillas plásticas desinfectadas con capacidad para 10 kilos, las medidas recomendadas por la Norma Técnica Colombiana NTC 4103, son 60 cm x 40 cm x 13 cm. Si se empaca a granel se debe llenar la canastilla hasta 8 cm de altura como máximo. Para mercados más exigentes se utilizan las cajas de plástico con o sin perforaciones en su tapa, las cuales brindan excelentes condiciones y favorecen la vida útil del producto; la capacidad de éstas varía desde los 150 a los 500 gramos, siendo las más comercializadas las de 250 y 500 gramos. En la Figura 43, se observan los empaques permitidos por la norma.
67
Fresa
Figura 43. Empaque en canastillas y cajas según la NTC 4103 de 1997
Cuando se trabaja con empaques plásticos pequeños, se debe disponer de cajas adecuadas para su almacenamiento, evitando el movimiento de los empaques y facilitando su transporte, estas cajas pueden ser de cartón corrugado con o sin etiqueta, o canastillas plásticas.
Transporte:
Para un transporte adecuado de la fresa se recomienda utilizar camiones refrigerados para preservar la fruta; no es recomendable el uso de vehículos de carpa o camionetas en las que no se cuenta con condiciones higiénicas ni controladas, (Figura 44). El transporte de alimentos deberá cumplir con las siguientes condiciones: • •
68
Estar en óptimas condiciones de limpieza y desinfección, para evitar la contaminación o proliferación de microorganismos que puedan afectar el producto o los empaques (Anexo 8). Los materiales de construcción de los vehículos deben ser de fácil limpieza, no porosos e inoxidables.
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
• • •
•
Se prohíbe disponer los alimentos directamente sobre el piso de los vehículos, para ello se deben utilizar recipientes, canastillas o implementos de material adecuado. Se prohíbe el transporte de sustancias peligrosas o químicas que por su naturaleza representen riesgo de contaminación del alimento. Se recomienda que los vehículos que cuenten con un sistema de refrigeración garanticen una temperatura de 4 ± 2°C, una humedad relativa de 90% y un excelente sistema de ventilación para evitar la deshidratación de los frutos y la condensación de agua sobre las cajas de cartón. Los vehículos que tengan refrigeración deben ser monitoreados periódicamente para evaluar el estado de los equipos. Los vehículos transportadores de alimentos deben llevar en su exterior en forma claramente visible la leyenda “Transporte de Alimentos”.
Para el transporte de alimentos o materias primas en cualquier medio terrestre, aéreo, marítimo o fluvial dentro del territorio nacional no requiere de certificados, permisos o documentos similares expedidos por parte de las autoridades sanitarias (Capítulo VII, Articulo 33, Parágrafo i, Decreto 3075 de 1997)
Figura 44. Transporte recomendado según norma NTC 4103 DE 1997
69 69
Fresa Almacenamiento: El almacenamiento permite tener productos durante períodos posteriores a la cosecha, es de especial cuidado el almacenamiento de los frutos, ya que factores como la humedad relativa, la temperatura, el flujo del aire y la presencia de etileno pueden afectar la calidad del fruto ya empacado, (Antía, 1998). Normalmente el almacenamiento de la fresa se hace bajo refrigeración pero sin control de las variables antes mencionadas, la vida útil de esta oscila entre cuatro y seis días, limitando fuertemente su comercialización, (Figura 45). Cuando se almacena la fruta por períodos de tiempo prolongados se recomienda el uso de atmosferas modificadas con un alto contenido de CO2 y bajo de oxígeno, para retardar la tasa de respiración y la maduración del fruto; acompañado con una reducción en la temperatura que ayuda a la disminución de la actividad metabólica y al retardo en la reproducción bacteriana, principales causas de deterioro y ablandamiento del fruto durante el almacenamiento. El almacenamiento se debe realizar en cavas limpias, desinfectadas y libres de otros compuestos químicos. Esta fruta se puede almacenar sin problemas con mora, uchuva, uva, cereza y maracuyá, ya que presentan características fisiológicas similares.
Figura 45. Cuartos de almacenamiento de fruta fresca
70
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.8. COMERCIALIZACIÓN La comercialización tiene un alto nivel de intermediación, hay pocos mayoristas especializados en el mercadeo de esta fruta, dado que el producto es altamente perecedero. La fresa se vende principalmente a almacenes de cadena (Éxito, Carulla, Consumo, entre otros) y al por mayor en la Central Mayoristas de Antioquia, también es comercializada en departamentos como Córdoba, Quindío, Risaralda, Caldas y ciudades como Cartagena y en bajo porcentaje en los municipios del Oriente antioqueño (al detal). También se tienen algunas experiencias de exportación, de acuerdo a las políticas estatales que tienen esta fruta dentro del plan exportador. En la Figura 46, se presenta el proceso o ruta de comercialización de la fresa.
Cultivo Canales de comercialización
Local
Minimercados Asociaciones Tienda
Regional Plazas de mercado Empresas transformadoras
Supermercado de cadena Comercializadores Nacionales
Frecuencia de cosecha: 2 veces por semana - Categoría I y II
Frecuencia de cosecha: 1 vez por semana - Categoría I y II
Internacional
Nacional
Comercializadores Internacionales
Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana - Categoría Extra y I
Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana - Categoría I y II
Figura 46. Ruta de comercialización de fresa
71
Fresa Viabilidad económica: Es necesario tener claridad sobre los costos de producción del cultivo de fresa, al igual que los rendimientos y el precio de venta de la fruta; para poder determinar ingresos y rentabilidad para el productor. Los agronegocios de esta actividad económica, deben ser sostenibles social (generación de empleo e ingresos para el productor y los trabajadores, al igual que el consumidor final con una fruta saludable), económica (desde los flujos de caja constantes y la rentabilidad de la actividad productiva) y ambiental (sostenibilidad de los recursos naturales como suelo, agua, flora y fauna).
Costos de producción: Estos comprenden la mano de obra necesaria para la producción – cosecha poscosecha; insumos, herramientas, material vegetal y administración del sistema productivo, entre otros. En la Tabla 13, se relacionan los costos de producción, calculados con base en la información suministrada por los productores de fresa de municipios del Oriente antioqueño en el año 2013 (ajustados al año 2014). Los valores están dados para una hectárea establecida en fresa y durante un año de producción y cosecha. Tabla 13. Costos de producción del cultivo de fresa (valores para una hectárea, 2014) Descripción
Valor Unitario ($)
Unidad
Cantidad
Valor Total ($)
Mano de obra Adecuación del terreno
Jornal
32.000
62
1.984.000
Trazado, surcado, encallado
Jornal
32.000
37
1.184.000
Fertilización y correctivos
Jornal
32.000
36
1.152.000
Siembra
Jornal
32.000
40
1.280.000
Control de malezas
Jornal
32.000
36
1.152.000
Deshoje
Jornal
32.000
80
2.560.000
Control fitosanitario
Jornal
32.000
52
1.664.000
Cosecha y poscosecha
Jornal
32.000
450
14.400.000
793
25.376.000
Total mano de obra/ha
72
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Descripción
Valor Unitario ($)
Unidad
Cantidad
Valor Total ($)
49.500
18.810.000
Insumos Plántulas importadas (45.000+ (10% pérdida))
Unidad
380
Polietileno (rollo x 1.000 metros largo)
Unidad
380.000
7
2.660.000
Fertilizante orgánico (gallinaza)
Bulto
10.000
150
1.500.000
Fertilizantes químico
Global
159.052
60
9.543.120
Cal dolomítica
Bulto
9.710
20
194.200
Fertilizante foliar
Litro
20.000
15
300.000
Fungicidas
Kilogramo
40.000
35
1.400.000
Insecticidas
Litro
50.000
15
750.000
Micorrizas
Bulto
50.000
8
400.000
Adherente (carrier)
Litro
19.500
7
136.500
Bomba de espalda
Unidad
250.000
1
250.000
Total Insumos/ha
35.943.820
TOTAL COSTOS DIRECTOS/ha
61.319.820
Administración Análisis de suelo
Mes
65.000
8
520.000
Unidad
120.000
2
240.000
TOTAL COSTOS INDIRECTOS /ha
760.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
62.079.820
PRODUCCIÓN (kg/ha)
35.400
COSTO DE PRODUCCIÓN ($/kg)
1.754
PRECIO DE VENTA ($/kg). Promedio enero 2014
RENTABILIDAD (ingresos – egresos/egresos) * 100
2.800 59,60%
Fuente: Información de productores de fresa del Oriente antioqueño, 2013
73
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE El cultivo de fresa se ha venido desarrollando en el Altiplano del Oriente antioqueño que cuenta con condiciones agroecológicamente aptas para el desarrollo de las plantas; donde se tienen zonas de vida bosque muy húmedo montano bajo, bosque húmedo montano bajo y bosque muy húmedo premontano. Durante años el proceso productivo de la fresa se ha caracterizado por el uso de agroquímicos en altas dosis y equipos inadecuados; la diseminación de patógenos por deficientes procesos de selección de la semilla y conflictos por la expansión de la frontera agrícola, interfiriendo con bosques nativos que ocasionan impactos negativos sobre el recurso suelo, agua, flora y fauna. Por esta razón los productores han tomado conciencia en adoptar técnicas ambientalmente sostenibles como: aplicación de productos biológicos; disminución de la aplicación de agroquímicos con base en recomendaciones técnicas; uso de cobertura plástica color negro el cual se puede reciclar; manejo de plagas basado en el monitoreo; picar o arar el terreno con azadón y pica o motoazada, ya que en la agricultura tradicional se acostumbra arar varias veces el suelo hasta que este se encuentre bien mullido o suelto, con arados de discos y rotavator. Este cultivo genera un impacto social por la generación de ingresos y empleo en la región, especialmente utilizando mano de obra femenina caracterizada por la sutileza que requieren las labores de cosecha y poscosecha. El objetivo de llevar a cabo medidas de gestión ambiental en el predio, es disminuir los impactos negativos al ambiente generados por el establecimiento del cultivo y potenciar los impactos positivos; para esto se debe realizar un diagnóstico ambiental del predio y una valoración o evaluación de los impactos ambientales.
75
Fresa Dentro de este diagnóstico se debe identificar la oferta ambiental: • Localización de la plantación. • Condiciones agroclimáticas: precipitación, humedad relativa, radiación solar. • Riesgos: fenómeno del niño, inundación, granizadas, entre otros. • Oferta hídrica: disponibilidad o escasez del recurso, alteración de la escorrentía, nivel freático, características físicas y químicas. • Aptitud del suelo: uso del suelo, cobertura vegetal, cambio de las propiedades, procesos erosivos, características fisicoquímicas y microbiológicas. • Diversidad: flora (alteración de la cobertura vegetal, abundancia de especies importantes, alteración de ecosistemas), fauna (abundancia de especies nativas, presencia de nichos ecológicos). • Riesgos fitosanitarios: análisis microbiológico del suelo, identificación de especies hospederas de plagas presentes en la zona (Manejo Integrado de Plagas). • Infraestructura: vial, de servicios y saneamiento básico. Además, se debe considerar en el diagnóstico la demanda ambiental que incluye los requerimientos de la producción del cultivo de la fresa: • Requerimientos hídricos (frecuencia de lluvias). • Luminosidad (horas luz/día), humedad relativa, temperatura promedio, máxima y mínima. • Características físico-químicas del suelo (estructura, textura, pH, capacidad de intercambio catiónico, balance de elementos). • Requerimientos nutricionales de la planta (macro y micronutrientes). • Características edafológicas deseables (microorganismos presentes en el suelo).
3.1. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificación de los aspectos e impactos ambientales asociados a cada una de las actividades que se llevan a cabo en la producción de fresa se puede utilizar el “Diagrama de Acción-Aspecto-Impacto” que consiste en construir una
76
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas relación causa-efecto de la actividad productiva sobre el ambiente, por medio de diagramas donde se sigue la ruta de las consecuencias de una determinada acción sobre un componente ambiental, hasta llegar a determinar los cambios definitivos que se presentan en este entorno. A continuación se presentan las definiciones de cada uno de los componentes de la matriz: • Acción o actividad: corresponde a las acciones realizadas en el proceso productivo las cuales son susceptibles de producir impacto. • Aspecto: son elementos de las actividades llevadas a cabo en el proceso productivo que pueden interactuar con el medio ambiente. • Impacto: es el cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial, como resultado de las actividades llevadas a cabo en el proceso productivo. Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente presentadas, se identificó para cada etapa del proceso productivo: las actividades, los aspectos, los impactos y las medidas de control (prevención, mitigación y compensación). • Medida preventiva: conjunto de actividades o disposiciones anticipadas, para suprimir o eliminar los impactos negativos que se pudieran causar hacía un determinado recurso o atributo ambiental. • Medida de mitigación: conjunto de acciones propuestas para reducir o atenuar los impactos ambientales negativos. • Medida de compensación: conjunto de acciones que compensan los impactos ambientales negativos, de ser posible con medidas de restauración o con acciones de la misma naturaleza (por ejemplo: reforestación, creación de zonas verdes, compensaciones por contaminación, entre otros).
3.1.1. Matriz de identificación de impactos y medidas En esta matriz se enuncian los impactos reales y potenciales que se pueden originar en el proceso productivo de la fresa y se enuncian además las medidas de control que se pueden implementar.
77
Fresa Tabla 14. Matriz de impactos ambientales ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTOS
MEDIDAS CONTROL
Disminución del recurso por falta de protección. Afectación al recurso hídrico
Disminución de caudal por cambio de cobertura. Contaminación del recurso por disposición de sedimentos.
Afectación a la flora
Evitar la siembra en zonas productoras de agua. Mantener las zonas de protección de las fuentes hídricas.
uso
Verificar si la zona es apta para la agricultura. Siembra de frutales de clima frío
Siembra en pendientes suaves 5%
Trazos en curvas de nivel, establecer barreras vivas.
Pérdida de suelo por remoción de la capa vegetal y movimiento de tierra.
Labranza mínima. Picada o arada del terreno con azadón y pica o motoazada.
Reducción de coberturas protectoras. (Construcción de camas)
Mantenimiento de la cobertura vegetal entre las hileras del cultivo.
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (empaques).
Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados (trasladarlos al punto de acopio y disponerlos en contenedores debidamente identificados).
Incompatibilidad potencial POT.
Afectación al recurso suelo
Obtener el permiso de concesión de aguas.
con
el
Disminución de la cobertura vegetal nativa y pérdida de la biodiversidad.
Minima labranza. Picada o arada del terreno con azadón y pica o motoazada Mantener los lotes aledaños protegidos y siembra de especies diferentes para favorecer la biodiversidad.
Pérdida de diversidad.
Desmonte paulatino para desplazamiento de la fauna.
Pérdida de hábitats y de la cadena trófica.
Hacer rescate de fauna del sitio elegido para la siembra.
Afectación a la fauna
permitir
el
Establecer barreras vivas en los alrededores de la unidad productiva para mitigar el impacto visual. Alteración del paisaje
Alteración visual (Montaje para el tutorado de las plantas)
Disponer adecuadamente los elementos externos al cultivo (residuos, herramientas, entre otros). Restablecer en el menor tiempo posible el paisaje natural.
Afectaciones a las personas
78
Generación de mano de obra.
Contratar la mano de obra de los habitantes de la zona.
Afectación al recurso hídrico
Lixiviación de los compuestos Disminuir las aplicaciones cuando se esté en que llegan a las fuentes hídricas temporada de altas precipitaciones. por escorrentía.
Afectación al recurso suelo
Alteración físico-química y Hacer las aplicaciones de acuerdo al análisis bacteriológica. de suelos y las recomendaciones del profesional del área.
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTOS
MEDIDAS CONTROL Disminuir las aplicaciones cuando se esté en temporada de altas precipitaciones.
Afectación al recurso hídrico
Disminución de la calidad por escorrentía de nutrientes y organismos patógenos.
Establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva. Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes. El fertilizante aplicado debe ser cubierto con un poco de suelo, para evitar el arrastre a causa del agua lluvia y su posterior contaminación.
Mejoramiento de la estructura con la aplicación de materia orgánica compostada. Afectación al recurso suelo
Aumento de disponibilidad de nutrientes.
Aumento de organismos benéficos.
Hacer las aplicaciones acuerdo al plan de fertilización recomendado por el profesional del área. Utilizar abono orgánico bien compostado. Aplicar los fertilizantes en bandas localizadas en la zona de gotera de la planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes. Utilizar abono orgánico bien compostado.
Aumento de organismos patógenos. Afectación al recurso aire
Afectaciones a las personas
Contaminación por volatilidad de compuestos.
El fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar pérdidas por volatilidad.
Contaminación por emisión de olores
Utilizar abono orgánico bien compostado.
Generación de empleo.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento de Protección Personal -EPP Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área. Aplicar productos agrobiológicos
Afectación al recurso hídrico
Alteración de las características físico-químicas y microbiológicas.
Utilizar productos registrados ante el ICA para el cultivo y en dosis recomendadas por el profesional del área. Hacer uso del pozo de desactivación para el residuo líquido del lavado del equipo de aspersión. No lavar la bomba ni verter los sobrantes de los agroquimicos a las fuentes de agua.
Afectación al recurso suelo
Contaminación del suelo por altas dosificaciones y mezclas de productos sin recomendación técnica.
Hacer las aplicaciones de agroquímicos de acuerdo al análisis de suelos y las recomendaciones del profesional del área. Llevar a cabo la dosis recomendadas por el profesional del área. Utilizar los equipos de aspersión debidamente calibrados.
Inadecuado manejo de los residuos peligrosos (empaques y envases de agroquímicos).
Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados (en el contenedor rotulado para este y entregarlo a un ente autorizados)
79
Fresa ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTOS
MEDIDAS CONTROL Hacer las aplicaciones en las mañanas para evitar derivas por vientos y con dosificaciones de acuerdo al monitoreo.
Afectación al recurso aire
Contaminación atmosférica.
Hacer una adecuada calibración de los equipos de aspersión Hacer mantenimiento a los equipos y maquinaria para evitar la generación de ruido y gases. Aplicar el producto en la dosis recomendada.
Afectación a la flora
Reducción o eliminación de especies.
Hacer uso de controles integrados o MIP (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico) Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II. Aplicar el producto en la dosis recomendada.
Afectación a la fauna
Reducción o eliminación de especies.
Hacer uso de controles integrados o MIP (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico) Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Resistencia de plagas.
Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos. Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento de Protección Personal -EPP.
Afectación a la salud humana
Posible intoxicación de los operarios al hacer la aspersión de los agroquímicos.
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los Elemento de Protección Personal -EPP. Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas. Llevar registros de control del uso de filtros de fumigación.
Afectación al recurso hídrico
Lixiviados provenientes de material vegetal en descomposición.
El material proveniente de podas fitosanitarias debe ser retirado y enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua. Compostar el material vegetal sano en sitios acondicionados para su elaboración, siguiendo las normas vigentes y evitar contaminar fuentes de agua. Controlar la cantidad de residuos de poda (que no obedecen a podas fitosanitarias) en el suelo
Afectación al recurso suelo
Aporte de materia orgánica al suelo.
Compostar el material vegetal sano en sitios acondicionados para su elaboración, siguiendo las normas vigentes. El material proveniente de podas fitosanitarias debe ser retirado y enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua.
80
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ACTIVIDAD
ASPECTO Afectación al recurso suelo
IMPACTOS Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos orgánicos (residuos de cosechas) e inorgánicos (plásticos) dispuestos inadecuadamente
MEDIDAS CONTROL Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (este plan contiene el componente de capacitación).
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento de Protección Personal -EPP. Afectación a la salud humana
Potenciales accidentes de trabajo por los sobre esfuerzos, manejo de herramientas peligrosas, caminos en mal estado.
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos. Acoger la normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha de 10 Kg).
Afectación al recurso suelo
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (orgánicos) dispuestos inadecuadamente.
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos. Compostar los residuos sólidos orgánicos de acuerdo a la normatividad vigente.
Fuente: Eliana García Valencia, 2014
81
Falta fotografia
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ÁREAS E INSTALACIONES 4.1. PARÁMETROS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS – BPA En la Norma 5400 de 2005 y la Resolución 4171 de 2009 sobre BPA, se dan los lineamientos para el direccionamiento de los sistemas productivos agrícolas en Colombia, buscando el bienestar del trabajador, la inocuidad de los productos, la sostenibilidad ambiental y la infraestructura adecuada para la producción. Cada vez el consumidor final pide más garantías de los productos que consume, desea productos sanos para su salud. Por esto, es necesario que el productor agrícola adopte e implemente las BPA, buscando la sostenibilidad de sus sistemas productivos. A continuación se presentan las instalaciones que se exigen para el buen desarrollo del proceso productivo.
Áreas de instalaciones sanitarias Unidad sanitaria y lavamanos, dotados y limpios. Baño a 500 metros de la unidad productiva, jabón antiséptico, agua potable, toallas de papel, basurero, (Figura 47).
Figura 47. Instalaciones sanitarias
83
Fresa Área para almacenamiento de insumos agrícolas Debe estar independiente de la vivienda, los agroquímicos deben estar separados de los fertilizantes y bioinsumos. Ésta área debe permanecer con acceso restringido, sólo puede ingresar el personal autorizado (Figura 48).
Figura 48. Almacenamiento de insumos agrícolas
Área de dosificación y preparación de mezclas Se puede encontrar en la bodega, separada de los insumos o en el lote cultivado. Debe estar identificado y tener procedimientos para atención de situaciones de emergencia, (Figura 49).
Figura 49. Área de dosificación y mezcla
84
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Área de acopio transitorio de productos cosechados Debe ser techada y acondicionada para preservar por períodos cortos la calidad e inocuidad de las frutas cosechadas, (Figura 50).
Figura 50. Acopio transitorio
Área destinada al bienestar del trabajador Área para el consumo de alimentos y descanso del trabajador (Figura 51). En el predio debe existir un área específica y adecuada para la alimentación de los trabajadores independiente de las zonas de trabajo debe contar con canecas para la disposición de basuras y permanecer limpia y ordenada. (ICA. NTC 5400).
Figura 51. Área de bienestar de los trabajadores
Avisos informativos: alusivos a las actividades de prevención de los peligros relacionados con el manejo de los insumos y el uso de elementos de protección personal.
85
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES Las condiciones de trabajo deben cumplir con la Legislación Laboral según la Ley 50 de 1990. Artículo 20. • Contrato de trabajo. • Salario mínimo. • Horario de trabajo. • Pago de horas extras y festivos. • Trabajo de menores regularizado. • Libertad sindical. • Cumplimientos provisionales y de seguridad del trabajo.
Elementos de protección personal Son los requeridos de acuerdo a las labores para garantizar el cuidado corporal del trabajador y evitar daños por herramientas, agroquímicos o material corto punzante. Los elementos más utilizados son el overol, las botas, los guantes, la careta y una correa de seguridad.
Plan de capacitación Los trabajadores deben tener capacitaciones específicas de acuerdo a sus funciones: cuando entran a desempeñar una función y cuando es cambiado a otra labor; además, se deben tener registros de la capacitación o certificados que acrediten competencias.
87
Fresa Las capacitaciones que exigen las BPA en el cultivo de fresa son: • • • •
Manipulación de productos para control fitosanitario y otras sustancias tóxicas. Manipulación de equipos o maquinaria peligrosa o compleja. Primeros auxilios. Manejo de extintores.
Seguridad El predio debe contar un plan de seguridad del trabajador, para prevenir accidentes y mitigar daños en caso de presentarse algún incidente o accidente de trabajo. • Contar con equipos de primeros auxilios de fácil acceso y disponibles en las zonas de trabajo. • Deben existir procedimientos escritos acerca de un plan de emergencia a implementar en la eventualidad de un accidente. • Al menos un trabajador debe tener conocimientos básicos demostrables en primeros auxilios. Servicios básicos para el personal que garanticen la comodidad y la salubridad de los empleados: • Agua potable destinada a la bebida y limpieza del personal, distribuida por medios sanitariamente adecuados. • Unidades sanitarias instalados, fijas o transportables. • Zona de alimentación.
88
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
6
ANEXOS Anexo 1. Información de la finca NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
RESPONSABLE
ÁREA CULTIVO
PARÁMETROS
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS
CARACTERÍSTICAS ACTUALES
Temperatura: Humedad relativa: Climatología
Altitud: Precipitación: Condiciones físicas:
Tipo de suelo
Condiciones químicas: pH: Drenaje: Plano: Ondulado:
Topografía
Pendiente: Otros, ¿Cuál?:
Erosión Realizar la descripción teniendo en cuenta: topografía, prácticas culturales, cobertura del terreno y el tipo de suelo.
No debe presentarse erosión en el área a cultivar.
Uso anterior del suelo Ciclos de cultivos: aplica en caso que los cultivos sean semipermanentes o transitorios
Cultivo anterior: Familia botánica:
Calidad de los nutrientes Basado en los resultados de laboratorio. Contenido de materia orgánica. Nivel freático Tener en cuenta el tipo de cultivo Contaminación biológica y química considerar el uso anterior del terreno para las siguientes actividades: - Uso de materia orgánica. - Vertedero de basura o de desechos tóxicos. - Lugar para la gestión de desechos sanitarios. - Vertederos de material incinerado o de desechos industriales. Áreas adyacentes Basado en el mapa de la finca, realizar la descripción de las áreas.
89
Fresa Anexo 2. Parámetros BPA de las condiciones del cultivo PLANEACIÓN DEL CULTIVO, INSTALACIONES, EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS
CALIFICACIÓN BAJO (1)
MEDIO (2)
ALTO (3)
TOTAL
OBSERVACIONES
TOTAL
OBSERVACIONES
PLANEACIÓN DEL CULTIVO ¿Se cuenta con un documento expedido por planeación municipal que sustente el proyecto de siembra para uso agrícola? ¿Se tiene un mapa de la finca que señale (lotes, aguas, linderos, construcciones como vivienda, empacadora, bodegas, vías de acceso, entre otras)’ ¿Se cuenta con una evaluación de riesgos para la siembra que incluya (suelo, agua, plagas, disposición de residuos, clima, precipitación)? INSTALACIONES, EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS
¿Cuenta la finca con: áreas de almacenamiento de insumos agrícolas, área de dosificación de insumos y preparación de mezclas de insumos agrícolas, áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas, área de acopio en finca y área de poscosecha? ¿Se encuentran debidamente identificadas y demarcadas cada una de las áreas? ¿Cuenta la bodega de insumos con un seguro que evite la entrada de personal no calificado y de niños? ¿Todos los equipos y utensilios empleados para las labores del cultivo deben estar: limpios y organizados? ¿Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y de calibración de equipos, de acuerdo con los requerimientos de cada uno de ellos?
PLANEACIÓN DEL CULTIVO, INSTALACIONES, EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS
CALIFICACIÓN BAJO (1)
MEDIO (2) AGUA
¿Conoce la procedencia o la fuente de agua? ¿Se cuenta con un programa de análisis de agua y su respectivo plan de acción? ¿Se cuenta con una evaluación de riesgo del agua que determine la posible fuente de contaminación (física, química o microbiológica)? ¿Se cuenta con un abastecimiento suficiente y a su vez se evidencia desperdicios de agua en la finca? ¿Se cuenta con un documento de concesión de aguas de riego?
90
ALTO (3)
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
CALIFICACIÓN
MANEJO DEL AGUA Y MANEJO DEL CULTIVO BAJO (1)
MEDIO (2)
ALTO (3)
TOTAL
OBSERVACIONES
TOTAL
OBSERVACIONES
SUELOS
¿Se realizan análisis de suelos para determinar las características fisicoquímicas? ¿Se evidencia el buen manejo del suelo (labranza mínima, aplicación de materia orgánica compostada)? MATERIAL DE PROPAGACIÓN
¿Se conoce la procedencia del material de propagación (semillas, estacas, esquejes, plántulas, acodos, etc.)? ¿Se cuenta con el instructivo y registro de la limpieza y desinfección del material de propagación? ¿Se cuenta con el certificado del vivero donde se compro el material de propagación? NUTRICIÓN DEL CULTIVO
¿Se cuenta con un plan de nutrición del cultivo recomendado por un profesional competente y de acuerdo al análisis del suelo? ¿Los productos utilizados para la fertilización cuentan con su respectiva ficha técnica, registro ica? ¿Se tienen los registros de aplicaciones? ¿En caso de que se realice en la finca el compostaje. Se tiene evidencia del proceso de elaboración del mismo?
PROTECCION DEL CULTIVO
CALIFICACIÓN BAJO (1)
MEDIO (2)
ALTO (3)
USO DE PLAGUICIDAS ¿Se evidencian actividades de prevención de plagas como: monitoreo, distancias de siembra, podas sanitarias y de formación, desinfección de herramientas, limpieza dentro del cultivo, trampas, entre otras? ¿Se utilizan productos específicos para el cultivo y la plaga? ¿Los productos utilizados son recomendados por un profesional idóneo? ¿Cuentan los productos con el registro del ica? ¿Se tienen registros de las aplicaciones y las dosis utilizadas? ¿El personal que realiza esta labor se encuentra debidamente certificado?
91
Fresa
PROTECCION DEL CULTIVO
CALIFICACIÓN BAJO (1)
MEDIO (2)
ALTO (3)
TOTAL
OBSERVACIONES
TOTAL
OBSERVACIONES
USO DE PLAGUICIDAS ¿Cuenta el personal con los elementos de protección personal adecuados? ¿Se guardan las facturas de compra de estos productos? ¿Se respetan los periodos de reentrada? ¿Se cuenta con un cardex o una lista actualizada de los productos que se están utilizando? ¿Existe evidencia de que se han respetado los periodos de carencia recomendados en la etiqueta? ¿Se tiene destinado un sitio para la destinación final de los sobrantes de los tratamientos? ¿Se realiza el triple lavado? ¿Se realiza una disposición adecuada de envases y se asegura que estos no vuelvan a reutilizarse? ¿Existe evidencia de que se realizan muestreos de residuos de plaguicidas? ¿Se almacenan los productos en una bodega que: tenga buena ventilación, buena iluminación, con seguro, de estructura sólida, resistente al fuego, separado de otros productos como fertilizantes, con kit de prevención de desastres(arena, aserrín, pala y bolsa? ¿Se cuenta con una fuente de agua limpia en el caso de emergencia de contaminación del personal? ¿Se evidencia la participación de la finca en un sistema de disposición de envases adecuado? ¿Los productos vencidos o caducados se conservan en un lugar seguro y separado hasta su disposición final?
COSECHA ¿Se cuenta con una planificación de toda la operación incluyendo mano de obra, materiales y equipos, transporte interno y externo, puntos de acopio en lotes, permanencia en finca? ¿Cuenta el personal con un buen estado de salud y una buena higiene personal? ¿Se emplean recipientes de recolección, herramientas, estibas, canastillas, limpios y desinfectados. ¿El vehículo en el que se transporte la fruta u hortaliza debe estar limpio, ofrecer protección contra el sol, la lluvia, el viento o cualquier otro factor que pueda convertirse en un riesgo? ¿Cuenta la finca con un plan de saneamiento que contemple: limpieza y desinfección, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos?
92
CALIFICACIÓN BAJO (1)
MEDIO (2)
ALTO (3)
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
CALIFICACIÓN
DOCUMENTACIÓN, REGISTROS Y TRAZABILIDAD Desinfección de material tratamientos de semillas
de
propagación
BAJO (1)
MEDIO (2)
ALTO (3)
TOTAL
OBSERVACIONES
o
Registro de aplicación de fertilizantes Registro de aplicación de productos fitosanitarios en el cultivo Registro de siembra Registro de la calidad del material de propagación del vivero Registro de información general de los trabajadores Registro de cosecha Registro de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos, utensilios, etc Registro de productos fitosanitarios y de fertilizantes Registro de inspección de roedores procedimiento de retiro del producto en caso de ser rechazado por problemas de inocuidad Procedimiento de manejo de plagas y enfermedades Instructivo del intervalo de reentrada procedimiento manejo de envases vacíos de fitosanitarios procedimiento de accidentes y emergencias procedimiento de higiene para la manipulación de productos Plan de fertilización Plan de manejo ambiental Panorama de riesgos profesionales Plan de saneamiento
93
Fresa SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR
CALIFICACIÓN BAJO (1)
MEDIO (2)
Cuenta la finca con un panorama de factores de riesgos Se cuenta con un instructivo de higiene Se cuenta con un procedimiento de emergencias Se cuenta con un extintor cerca del área de almacenamiento de insumos? Cuenta la finca con un botiquín de primeros auxilios Pegar en un sitio visible la lista de instituciones de emergencia (Centro de salud, inspección, alcaldía, etc.) Se cuenta con operarios capacitados en 1ros auxilios y uso del extintor? Cuentan los operarios con toda la dotación para su protección personal Existe un área específica para comer y sanitarios PROTECCIÓN AMBIENTAL
Se realiza una disposición adecuada de los residuos líquidos y sólidos En caso de tener pozo séptico, se hace el mantenimiento adecuado del mismo? Se aplican medidas de prevención, control o mitigación de impactos ambientales negativos?
94
ALTO (3)
TOTAL
OBSERVACIONES
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Anexo 3. Evaluación de riesgos INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO REGISTROS DEL CULTIVO POR CADA UNIDAD DE MANEJO Nombre de la Finca:
Municipio:
Vereda:
Productor:
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO ITEM
Rango óptimo
Resultado
Controlable Sì
No
Afecta No
Sì
Valor
Calificación
Plan de acción correctiva
Calificación
Plan de acción correctiva
1. Características de la región 1.1. Clima 1.1.1. Zona de vida (Holdridge).
Bhmb-Bsmb
1.1.2. m.s.n.m.
1800-2800
1.1.3. Regimen de Precipitación 1.000-2.000 mm/año 1.1.4. Temperatura media
13 a 18 ºC
1.1.5. Humedad relativa
70-80 %
1.1.6. Heladas
Sin historial
1.1.7. Granizo
Sin incidencia
Total.
1.2. Logística 1.2.1. Vías de acceso
Buen estado de tránsito embalastrado y/o pavimento.
Alta disponibilidad. 1.2.2. Consecución mano de obra Experiencia en labores de campo 1.2.3. Atención médica 1.2.4. Seguridad pública
Hospital regional. Centro médico Veredal Sin presencia de grupos en Conflicto
Total
2.Características de la finca 2.1.Historial de Sitio 2.1.1. Mapa de la finca
Levantamiento Topográfico, Curvas a Nivel.
2.1.2.Uso anterior del lote.
Lote Virgen. Pastura. Barbecho(Diferente Especie Vegetal).
2.1.2.1. Incidencia de Plagas y Enfermedades.
No Incidencia de Problemas Fitosanitarios y plagas limitantes
2.1.3. Rotación de cultivos
Despues de dos ciclos productivos rotar.
Total
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO ITEM
Rango óptimo
Resultado
Controlable Sì
No
Afecta Sì
No
Valor
2.2. Suelos y Aguas 2.2.1. Pendiente
5- 25%
2.2.2. Erisión 2.2.3. Drenaje 2.2.4. Nivel Freático 2.2.5. Análsiis físico químico Textura Estructura M.O. pH
Leve a Nula. Bueno. > 60 cm. Franco Granular. > 10% 5.5 - 6.5 < 2 m.e / 100g
AL Intercambiable CE
< 4 mmhos/cm
C.I.C.
> 10 m.e /100g
P2O5
> 20 ppm
95
2.1.1. Mapa de la finca 2.1.2.Uso anterior del lote.
Lote Virgen. Pastura. Levantamiento Barbecho(Diferente Topográfico, Curvas aEspecie Nivel. Vegetal).
2.1.2.1. Incidencia de Plagas anterior del lote. y2.1.2.Uso Enfermedades.
Lote Virgen.dePastura. No Incidencia Barbecho(Diferente Problemas Fitosanitarios Vegetal). yEspecie plagas limitantes
Fresa
No Incidencia de ciclos de dos 2.1.2.1.Rotación Incidencia de Plagas Despues 2.1.3. de cultivos Problemas Fitosanitarios productivos rotar. y Enfermedades. y plagas limitantes Total INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO REGISTROS DEL 2.1.3. Rotación de cultivos Nombre la Finca: Total deITEM
2.2. Suelos y Aguas
CULTIVO POR CADA UNIDAD DE MANEJO Despues de dos ciclos EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO productivos rotar. Controlable Afecta Vereda: Rango óptimo Municipio: Resultado Valor No Sì Sì No
Productor: Calificación
Plan de acción correctiva
Calificación
Plan de acción correctiva
Calificación
Plan de acción correctiva
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTOPREDIO PREDIO
2.2.1. Pendiente 5- 25% ITEM Rango óptimo ITEM Rango óptimo 2.2.2. Erisión Leve a Nula. 1.2.2.3. Características de la región Bueno. 2.2. Suelos Drenajey Aguas 2.2.4. Nivel Freático >5-6025% cm. 2.2.1. Pendiente 1.1. Clima 2.2.5. Erisión Análsiis físico químico 2.2.2. Leve a Nula. Bhmb-Bsmb 1.1.1. Zona de vida (Holdridge). Franco Bueno. 2.2.3. Drenaje Textura 1.1.2. m.s.n.m. 1800-2800 Estructura 2.2.4. Nivel Freático >Granular. 60 cm. 1.1.3. Precipitación 2.2.5.Regimen Análsiis de físico químico 1.000-2.000 > 10%mm/año M.O.
Resultado
Controlable Sì No
Afecta Sì
No
Valor
Textura 1.1.4. Temperatura pHmedia Estructura 1.1.5. Humedad relativa AL Intercambiable M.O. 1.1.6. Heladas CE pH C.I.C. 1.1.7. Granizo AL Intercambiable P2O5 Total. CE KO 1.2. Logística 2 C.I.C.
Franco 13 a-18 5.5 6.5ºC < 2Granular. m.e / 100g 70-80 % >mmhos/cm 10% < 4Sin historial 5.5m.e - 6.5 >Sin 10 /100g incidencia < 2 m.e / 100g > 20 ppm < 4 mmhos/cm > 0,2 m.e/100g > 10 m.e /100g Buen estado de tránsito P2O > 20 ppm 1.2.1. Vías de acceso embalastrado > 3 m.e y/o /100g CaO 5 pavimento. K2O > 0,2 m.e/100g > 1,5 m.e /100g MgO AltaAnálisis disponibilidad. Visual y 2.2.6. Habitantes del suelo labores 1.2.2. ConsecuciónCaO mano de obra Experiencia > 3 m.een /100g Fitopatológico. de campo > 1,51594 m.e de /100g MgO Decreto regional. Centro 2.2.7. delmédica agua. Análisis Hospital Minsalud.: 1.2.3. Atención AnálisisColiformes Visual y 2.2.6.Calidad Habitantes del suelo médico Veredal Microbiológico Totales < 5.000 Fitopatológico. Sin presencia UFC /100 m.l.deE.grupos 1.2.4. Seguridad pública Decreto 1594 de en ColiConflicto < 1.000 2.2.7. Coliformes Total Calidad del agua. Análisis Minsalud.: UFC /100ml. Microbiológico Totales < 5.000 2.Características de la finca Total UFC /100 m.l. E. 2.1.Historial 2.3. LogísticadedeSitio la Finca Coli < 1.000 UFC /100ml. Levantamientoo Pavimentadas 2.1.1. Vias Mapa de la finca 2.3.1. Topográfico, Curvas Enbalastradas en Total a Nivel. Buen Estado.
2.3. Logística de la Finca
2.3.2. Almacén de Plaguicidas 2.3.1. Vias 2.1.2.Uso anterior del lote. 2.3.3. Instalaciones Sanitarias
Lote Virgen. Pastura. Pavimentadas o Barbecho(Diferente Enbalastradas en Unidad Sanitaria Especie Vegetal). Buen Estado. con Ducha.
2.3.4. Infraestructura 2.3.2. Almacén de Plaguicidas 2.1.2.1. Incidencia de Plagas de Poscosecha y Enfermedades. 2.3.3. Sanitarias 2.3.5. Instalaciones Seguridad Industrial
No Incidencia de Problemas Fitosanitarios Unidad Sanitaria ycon plagas limitantes Equipos de Protección Ducha. para Aplicación de Despues de Botiquín dos ciclos Plaguicidas, de productivos rotar. Primeros Auxilios. Equipos de Protección para Aplicación de EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO Plaguicidas, Botiquín de Primeros Auxilios. Controlable Afecta Utilización sin Efectuar Rango óptimo Resultado Valor Volumen y Calidad. No Sì Sì No
2.3.4. Infraestructura de Poscosecha 2.1.3. Rotación de cultivos 2.3.5. Total Seguridad Industrial Total
2.4. Impacto Ambiental 2.4.1. Fuentes ITEM de Agua Total
2.4. Suelos Impactoy Ambiental 2.2. Aguas
2.4.2. Flora y Fauna 2.2.1. 2.4.1. Pendiente Fuentes de Agua 2.2.2. Erisión Total 2.2.3. 2.4.2.Drenaje Flora y Fauna 2.2.4. Nivel Freático 2.2.5. Análsiis físico químico Total Textura Estructura
96
M.O. pH
Preservar Área Forestal, No Perturbar Utilización sinPoblación Efectuar 5- 25% de Aves y yMamíferos. Volumen Calidad. Leve a Nula. Preservar Área Forestal, Bueno. No Perturbar Población > 60 cm. de Aves y Mamíferos. Franco
Hecho y revisado por Jorge Ramos y Luis Klinger
Granular. > 10% 5.5 - 6.5 < 2 m.e / 100g
AL Intercambiable CE
< 4 mmhos/cm
C.I.C.
> 10 m.e /100g
P2O5
> 20 ppm
Hecho y revisado por Jorge Ramos y Luis Klinger
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Anexo 4. Monitoreo de plagas NOMBRE DEL PREDIO_______________________________ FECHA DE SIEMBRA ________________
CULTIVO
_____________
AÑO _______
INGENIERO AGRÓNOMO __________________________________
FECHA PLAGA
UMBRAL / NIVEL
TIPO DE MONITOREO
NOMBRE DE QUIEN REALIZO LA ACTIVIDAD
TIPO DE CONTROL
BAJO
MEDIO
ALTO
CULTURAL
ETOLÓGICO
BIOLÓGICO
QUÍMICO
Anexo 5. Aplicación de fertilizantes NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
FECHA DE SIEMBRA
AÑO
INGENIERO AGRÓNOMO FECHA DE APLICACIÓN
NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO
No. REGISTRO ICA
DOSIS UTILIZADA
FORMA DE APLICACIÓN FOLIAR
EDAFICO
LOTE DEL PRODUCTO
LOTE DEL PREDIO
QUIÉN RECOMENDÓ
QUIÉN APLICÓ
97
Fresa Anexo 6. Formato de aplicación de plaguicidas NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
FECHA DE SIEMBRA
AÑO
INGENIERO AGRÓNOMO O A.T. FECHA DE APLICACIÓN
PLAGA A CONTROLAR
No. REGISTRO ICA Y LOTE
NOMBRE COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO
DÓSIS APLICADA
MÉTODO DE APLICACIÓN
PERÍODO DE REENTRADA (PR) Y PERÍODO DE CARENCIA (PC)
QUIÉN RECOMENDÓ
QUIÉN APLICÓ
Anexo 7. Plan operativo de limpieza y desinfección PLAN OPERATIVO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN HIPOCLORITO DE SODIO
HIPOCLORITO DE SODIO (5,25%)
PRODUCTO
98
PREPARACIÓN
USO
EXPOSICIÓN Y TIEMPO DE CONTACTO
FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN
Inmersión por 20 minutos (3 kg por cada 10 litros de solución)
Cada que se preparen frutas y verduras
1cc de hipoclorito por cada litro de agua (50 ppm)
Frutas y hortalizas
4 cc de hipoclorito por cada litro de agua (200 ppm)
Herramientas y utensillos
Inmersión por 5 minutos
Cada que se laven
4 cc de hipoclorito por cada litro de agua (200 ppm)
Equipos
Aspersión
Cada que se lave el equipo
8,5 cc de hipoclorito por cada litro de agua (450 ppm)
Ambiente
Aspersión
Al inicio, a la mitad y al final de la jornada
Canecas de basura, pisos, pocetas, baños y vehículos
Contacto o asperción
Cada que se desocupen y laven
Canastillas
Aspersión
Cada que se desocupen y laven
8,5 cc de hipoclorito por cada litro de agua (450 ppm)
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Anexo 8. Protocolo para limpieza y desinfección LIMPIEZA
ELEMENTO Exteriores
DESINFECCIÓN
Cómo se hace
Cuándo
Barrer, recoger basura
Diario
Cómo se hace
Cuándo
N.A
N.A
N.A
N.A
Aspersión (según plan de desinfección
Pisos
Lavar con agua, jabón y cepillo: restregar y enjuagar, secar con trapeadora
Diario
Trapear son solución desinfectante (según plan de desinfección)
Diario
Ventanas, vidrios, mallas
Retirar polvo con limpión húmedo. Pasar limpión seco
Cada 8 días
N.A
N.A
Puertas
Lavar con esponja y solución jabonosa, retirar exceso de jabón con limpión húmedo, enjuagar hasta eliminar jabón
Cada 8 días
N.A
N.A
Mesa de selección
Lavar con agua, jabón y esponja, restregar y enjuagar. Retirar exceso de humedad
Permanentemente
Contacto (según plan de desinfección)
Permanentemente
Vehículos
Retirar estibas, barrer la parte interna del furgón, restregar con abundante agua, detergente y cepillo. Enjuagar con abundante agua y retirar el exceso de humedad
Cada que se requiera y cada 8 días
Contacto (plan de desinfección de equipos)
Canastillas
Lavar con agua, jabón, restregar con cepillo y enjuagar
Cada que se utilicen
Aspersión (según programa de desinfección)
Cada que se lave
Lavar con agua, jabón y esponja, Después de cada restregar y enjuagar por uso dentro y por fuera
Inmersión (según plan de desinfección)
Cada que se lave
Baños
Lavar con agua, jabón y cepillo. Restregar y enjuagar
Contacto (según plan de desinfección)
Cada que se lave
Pocetas
Lavar con agua, jabón esponja Permanentemente y enjuagar. Lavar y enjuagar el 1 vez al mes tanque
Contacto o aspersión (según plan de desinfección) N.A
Cada que se lave
Lavar con agua, jabón, esponDiario ja y cepillo, incluyendo la llave.
Contacto o aspersión (según plan de desinfección de pocetas)
Cada que se lave
Contacto o aspersión (según programa de desinfección)
Cada que se lave
Ambiente
Recipientes plásticos
Lavamanos
Recipientes de basura Lavar con agua, jabón y y cuartos de desechos esponja o cepillo.
Diario 1 vez al mes
Diario y cada que se desocupe
Mañana y tarde
Cada que se lave
99
Fresa Anexo 9. Formato verificación de limpieza y desinfección semanal FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SEMANAL
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
ELABORADO POR: FECHA: _________________________________
VERSIÓN:
___________ ÁREAS DE POSCOSECHA, RECEPCIÓN, EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO
Mes _____ Lugar/ material
Semana 1
Semana 2
Si
Si
Semana 3
Semana 4
Semana 5 Observaciones
No
No
Si
No
Si
No
Si
No
Pisos Paredes Ventanas Estibas Canastillas Mesas Básculas Diligenció : ______________________________
Fecha: _____________________________
Anexo 10. Formato verificación de limpieza y desinfección diaria de vehículos Buenas Prácticas de Manufactura BP-VLD-02
FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS
Elaborado por: ___________
Fecha: _________________________________________
Versión:
VEHÍCULOS Fecha________ LUGAR / MATERIAL
LUNES SI
NO
MARTES SI
NO
MIÉRCOLES SI
NO
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
OBSERVACIONES
Estibas Paredes internas Pisos Paredes exteriores DILIGENCIÓ
CARGO
Acción correctiva: En caso de no quedar bien realizado los procesos de limpieza y desinfección se deberá repetir la operación
100
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Anexo 11. Resumen de medidas de control para impactos reales y potenciales en el cultivo de fresa RECURSO AGUA
Cantidad/Calidad
AIRE
Material particulado /Olores /Ruido
SUELO
FLORA/FAUNA
PERSONAS
Contaminación / Erosión
Pérdida de Biodiversidad
Salud / Bienestar
Solicitud de concesión de aguas
No hacer quemas de los Trazos en curvas de nivel, residuos (podas, materiales de establecer barreras vivas. empaque, entre otros).
Labranza minima. Picada o arada del terreno con azadón y pica o motoazada
Contratar la mano de obra de los habitantes de la zona.
Permiso de vertimientos.
Hacer las aplicaciones de los productos químicos en las mañanas para evitar derivas por vientos y con dosificaciones de acuerdo al plan de MIPE.
Labranza mínima. Picada o arada del terreno con azadón y pica o motoazada
Mantener los lotes aledaños protegidos, sembrar especies diferentes para favorecer la biodiversidad, sembrar barreras vivas y restablecer el paisaje natural.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los EPP
El fertilizante aplicado debe Mantenimiento de la ser cubierto con un poco de cobertura vegetal entre suelo para evitar pérdidas las hileras del cultivo. por volatilidad.
Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna.
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los EPP.
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en el sitio de acopio).
Aplicar el producto en la dosis recomendada
Llevar registros de control del uso de filtros de fumigación.
Hacer uso de controles integrados (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico).
Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas.
Uso racional y eficiente del recurso hídrico. E j e m p l o : mantenimiento a redes de conducción de agua, uso de sistemas de riego eficiente, mantenimiento a llaves y mangueras, usar sólo la cantidad requerida para cada actividad. Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer mantenimiento a los equipos y maquinaria para evitar la generación de ruido y gases.
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer una adecuada Hacer las aplicaciones de calibración de los equipos agroquímicos de acuerdo de aspersión. al análisis de suelos y las recomendaciones del profesional del área.
Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
El fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar el arrastre a causa del agua lluvia y su posterior contaminación. Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área.
Capacitar y hacer un almacenamiento adecuado de los residuos sólidos.
Estabilizar el compostaje de los residuos orgánicos (cal) para evitar malos olores.
Utilizar abonos orgánicos bien compostados.
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Utilizar los equipos de aspersión debidamente calibrados.
Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos.
Compostar el material vegetal sano en sitios acondicionados para su elaboración, siguiendo las normas vigentes.
El material proveniente de
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos. Acoger la normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha de 8 a 10 Kg).
101
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer mantenimiento a los equipos y maquinaria para evitar la generación de ruido y gases.
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidadAGUA productiva.
Hacer una adecuada Hacer las aplicaciones de calibración de los equipos agroquímicos de acuerdo de aspersión. al análisis de suelos y las recomendaciones del RECURSO profesional del área.
Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
AIRE Capacitar y hacer un almacenamiento adecuado de los residuos sólidos.
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en el sitio de acopio).
SUELO
Aplicar el producto en la dosis recomendada
Llevar registros de control del uso de filtros de fumigación.
Hacer uso de controles integrados (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico). FLORA/FAUNA
Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas.
Utilizar abonos orgánicos bien compostados.
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Fresa
PERSONAS Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos.
El fertilizante aplicado Cantidad/Calidad debe ser tapado con un poco de suelo Solicitud deel arrastre para evitar a causa deldeagua concesión aguas lluvia y su posterior contaminación.
Materialel particulado Estabilizar compostaje de /Oloresorgánicos /Ruido (cal) los residuos para evitar malos olores. No hacer quemas de los residuos (podas, materiales de empaque, entre otros).
Utilizar los equipos de Contaminación / Erosión aspersión debidamente calibrados. Trazos en curvas de nivel, establecer barreras vivas.
Pérdida Realizarde la Biodiversidad rotación del ingrediente activo de los agroquímicos. Labranza minima. Picada o arada del terreno con azadón y pica o motoazada
Salud la / Bienestar Acoger normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha Contratar la mano de obra de 8losa 10habitantes Kg). de de la zona.
Permiso Hacer lasdeaplicaciones de acuerdo a los vertimientos. resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área.
Hacer las aplicaciones de los productos químicos en las mañanas para evitar derivas por vientos y con dosificaciones de acuerdo al plan de MIPE.
Labranza Picada Compostarmínima. el material ovegetal arada sano del terreno con en sitios azadón y pica o para su acondicionados motoazada elaboración, siguiendo las normas vigentes.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los EPP
El fertilizante aplicado debe ser cubierto con un poco de suelo para evitar pérdidas por volatilidad.
El material proveniente de podas fitosanitarias Mantenimiento de ladebe ser retiradovegetal y enterrado cobertura entre en zonas alejadas del las hileras del cultivo. predio y de fuentes de agua.
Mantener los lotes aledaños protegidos, sembrar especies diferentes para favorecer la biodiversidad, sembrar barreras vivas y restablecer el paisaje natural. Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna.
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los EPP.
Aplicar el producto en la dosis recomendada
Llevar registros de control del uso de filtros de fumigación.
Hacer uso de controles integrados (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico).
Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas.
No lavar la bomba ni Uso racional y eficiente verterrecurso los sobrantes del hídrico. de los agroquimicos E j e m p l o a: las fuentes de agua. mantenimiento a redes de conducción de agua, uso de sistemas de riego de eficiente, Muestreo calidad mantenimiento del agua paraa llaves uso ydoméstico mangueras, y usar parasólo el la cantidad requerida cultivo. para cada actividad. Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer mantenimiento a los equipos y maquinaria para evitar la generación de ruido y gases.
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer una adecuada Hacer las aplicaciones de calibración de los equipos agroquímicos de acuerdo de aspersión. al análisis de suelos y las recomendaciones del profesional del área.
Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
El fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar el arrastre a causa del agua lluvia y su posterior contaminación. Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área.
102 No lavar la bomba ni
verter los sobrantes de los agroquimicos a las fuentes de agua.
Capacitar y hacer un almacenamiento adecuado de los residuos sólidos.
Estabilizar el compostaje de los residuos orgánicos (cal) para evitar malos olores.
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en el sitio de acopio).
Utilizar abonos orgánicos bien compostados.
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Utilizar los equipos de aspersión debidamente calibrados.
Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos.
Compostar el material vegetal sano en sitios acondicionados para su elaboración, siguiendo las normas vigentes.
El material proveniente de podas fitosanitarias debe ser retirado y enterrado en zonas alejadas del predio y de fuentes de agua.
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos. Acoger la normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha de 8 a 10 Kg).
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
BIBLIOGRAFÍA
7
Alcántara, M.L. (2009). Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado. Universidad Politécnica de Valencia. España. Antía, G.A., Torres, J.F. (1998). Manejo post-cosecha y comercialización de Mora (Rubus glaucus Benth). Quindío. Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2004 – 2008 y sus calendarios de siembras y cosechas. (2008). República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. Baraona Cockrell, Marcia. Fruticultura especial II. http://books.google.com.co/ books?id=jouDtxfZu-4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Calendario Agroecológico. (2013). Corabastos. Recuperado de http://www.corabastos. com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=89 El cultivo de la fresa. http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresas.htm Estado fenológicos de la fresa http://www.tecnicoagricola.es estados-fenológicos -de-la-fresa/ Forero, D.G. (2002). Poscosecha hortofrutícola. Bogotá: editorial UNAD. Gutiérrez, C., Villa, G.C., Alzate, J.J. (2001). Buenas prácticas agrícolas en frutas y hortalizas para mercados especializados y de exportación. Quindío. ICA. Resolución 4174 del 6 de noviembre de 2009, por medio de la cual se reglamenta la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de fruta y vegetales para consumo en fresco.
103
Fresa
Ingeniería Agrícola. C.l. Agricultura 2.0 http://agrisave.com/biblioteca/agricola/ CULTIVO%20DE%20LA%20FRUTILLA%20O%20FRESA.pdf Instituto de investigación agropecuaria. 2012. Boletín INIA-N° 252. Frutilla, consideraciones y manejo. Chile Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro, (Antioquia). Octubre de 2013. NTC - Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Frutas frescas. Fresa variedad Chandler. Especificaciones. Bogotá: ICONTEC. 1997 (NTC 4103). NTC 5400 Buenas Prácticas Agrícolas. 2013 Thompson, A.K. (1998). Tecnología Post-cosecha de frutas y hortalizas. Armenia. http://www.monografias.com/trabajos95/insecticidas/insecticidas.shtml
104
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
GLOSARIO
8
Abono: sustancia orgánica o inorgánica que agregada al suelo o a la parte aérea de la planta, estimula su crecimiento y aumenta su rendimiento. Abono orgánico: es la aplicación de materia orgánica de origen animal o vegetal al suelo con el objeto de mejorar sus características de textura y estructura, promover y facilitar la existencia de organismos vivos en él, estimular el crecimiento de la planta y aumentar su rendimiento. Acreditar: demostrar a través de un documento fidedigno y reconocido la existencia de una capacidad o idoneidad en una materia en particular (acreditado). Carencia: tiempo, medido en días, que media entre la aplicación de un agroquímico y la cosecha del producto. Biofertilizante: sustancia liquida o sólida, de origen biológico, que aplicada al suelo o a las plantas, suministra a estas uno o más nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA): conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente como la fauna, la flora y la salud de los trabajadores. Compostaje: fermentación aeróbica de una mezcla de materias orgánicas, en condiciones específicas de humedad y temperatura.
105 105
Fresa Contaminante: cualquier agente físico, biológico, químico, materia extraña u otras sustancias en los alimentos que representen un riesgo para la salud del consumidor. Desinfección: acción que tiene como objetivo la destrucción de todas las formas vegetativas de microorganismos excluyendo los formadores de esporas. Herbicida: fitosanitario destinado al control de las malezas. Inocuo: que no provoca daño, que no perjudica. Insumo agrícola: todo material utilizado en la producción agrícola primaria como semillas, plántulas, agroquímicos o bioinsumos. Limpieza: eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables desde suelos, cubiertas y todo tipo de utensilio, artefacto o herramienta que puede estar en contacto con el producto. Manejo Integrado de Plagas: sistema de control de plagas y enfermedades agrícolas, compuesto por medidas de monitoreo de plagas y enemigos naturales, control biológico, químico y de manejo (elección de variedad, densidad de plantación, orientación, etc.) destinado a minimizar el efecto del control fitosanitario sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la salud de las personas. Monitoreo: secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el cumplimiento de una buena práctica en particular. Peligro: agente biológico, químico o físico que puede comprometer la inocuidad alimentaria y/o la salud de los cultivos. Persona capacitada: persona que ha recibido alguna instrucción o adiestramiento acreditado en materias referidas a algún tema o ámbito.
106
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Plántulas: planta en sus primeros estados de desarrollo procedente de semilla, que se usa para la propagación de la especie. Producto fitosanitario: concepto más genérico que plaguicida y sinónimo. Incluye todo compuesto químico, orgánico e inorgánico, o sustancia natural que se utiliza para combatir plagas, enfermedades y malezas potencialmente capaces de causar perjuicios a nivel económico. Se entenderá como tal a cada producto formulado y sus sustancias activas con aptitudes insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, atrayentes, feromonas, repelentes y otros utilizados en la producción agrícola y forestal. Producción primaria: fase de la cadena agroalimentaria hasta alcanzar el primer nivel de elaboración o procesamiento. Registro: documento que presenta resultados obtenidos de manera sistemática o proporciona evidencia de actividades desarrolladas. Riesgo: probabilidad de que aparezca un peligro para la salud humana y la sanidad animal y vegetal. Trazabilidad: mecanismo por el cual se tiene información acerca de un producto que puede ser individualizado desde su origen hasta su consumo. Verificación: aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las BPA.
107