Técnico Manual del Cultivo de
Uchuva Bajo
Buenas Prácticas Agrícolas
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
CONTENIDO 1
GENERALIDADES DEL CULTIVO
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE UCHUVA
7 7
1.2. EL CULTIVO DE UCHUVA
11
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BPA EN LA PRODUCCIÓN DE UCHUVA
16
2
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO
21
2.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE UCHUVA
21
2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE UCHUVA BAJO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA
23
2.3. MATERIAL VEGETAL
26
2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
28
2.5. LABORES CULTURALES - MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE UCHUVA
33
2.6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE)
41
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA
57
2.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN
72
3
Uchuva
4
3
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
75
4
ÁREAS E INSTALACIONES
83
5
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
89
6
ANEXOS
91
7
BIBLIOGRAFÍA
103
8
GLOSARIO
107
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
PRESENTACIÓN La producción agrícola en Colombia se caracteriza por la baja productividad, competitividad y calidad. Esto ha llevado a que muchos de los sistemas productivos agrícolas hayan sido abandonados en diferentes regiones del país y los productores emigraran a los centros urbanos. Es importante retomar renglones económicos agrícolas, que dinamizaron muchas regiones rurales en Colombia y que hoy están contempladas dentro del plan exportador, por su potencial desarrollo social – económico, como es el caso de la especie Uchuva (Physalis peruviana L.). Este frutal viene tomando mayor importancia por el aumento del área cultivada, los volúmenes de exportación y el consumo interno creciente. Además, su producción se ha convertido en generadora de empleo, alternativa de diversificación y dinamizadora de la economía campesina de las zonas de clima frío y frío moderado del departamento de Antioquia. Con este manual se busca proporcionar a productores y técnicos una herramienta tecnológica en la producción de uchuva, bajo buenas prácticas de producción más limpia y la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA (Norma 5400/05 y Resolución 4174/09), que conlleven a la productividad y competitividad de este importante renglón económico para las regiones productoras de uchuva.
5
6
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
GENERALIDADES DEL CULTIVO
1
1.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE UCHUVA 1.1.1. Situación mundial Los principales países productores de uchuva son: la India con siete millones de toneladas, representando un 30% del total para el año 2012; seguido por Vietnam con un 12% de participación. También forman parte de estos países productores Colombia y Sudáfrica. Colombia es el mayor exportador de fruta fresca, teniendo como principales compradores a Alemania, Suecia y Reino Unido. Debido a que la información sobre la producción mundial de uchuva no se encuentra desagregada, la FAO tiene reporte estadístico para un grupo denominado “Frutas Frescas Nep”, el cual incluye las siguientes frutas: Curuba, Aceituna, Chirimoya, Uchuva, Tomate de Árbol, Granadilla, entre otras. Los frutos de la uchuva se destacan por su sabor entre dulce y ácido. Tienen propiedades medicinales y alimenticias, se pueden consumir como fruto fresco, jugos, ensaladas, repostería y procesar para mermelada. La uchuva es una excelente fuente de vitamina A y C. También presenta cantidades importantes de vitaminas del complejo B, tales como tiamina, niacina y vitamina B12.
1.1.2. Situación nacional De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia para el año 2011 registró 745 hectáreas cultivadas con uchuva, alcanzando así una producción de 10.770 toneladas. Los departamentos con más participación fueron: Boyacá con 52%, Antioquia con un 21% y Cundinamarca con un 10% del total de las áreas destinadas a este frutal (Tabla 1).
7
Uchuva Tabla 1. Área cosechada, producción y rendimiento de uchuva en Colombia, 2011.
DEPARTAMENTO
ÁREA COSECHADA (ha)
PRODUCCIÓN (t)
RENDIMIENTO (kg/ha)
Antioquia Boyacá Cauca Cundinamarca Nariño Norte de Santander Tolima
154 388 21 75 53 31 23
2.110 6.354 237 915 578 351 225
13.701 16.376 11.286 12.200 10.906 11.323 9.783
Total
745
10.770
14.456
Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas, 2007-2011
Según un informe de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, el aumento del consumo de frutas está ligado con el desarrollo de alternativas para aumentar su producción, la disminución en las pérdidas poscosecha y la promoción del consumo en el mercado interno. Uno de estos casos es el de la uchuva, cuya producción nacional aumentó en los últimos cinco años. Una de las causas de este aumento ha sido la excelente aceptación que ha tenido la uchuva fresca con cáliz, principalmente en el mercado Europeo. Pero aún no se sabe qué hacer con la uchuva que no reúne las estrictas condiciones exigidas por los mercados extranjeros; ya que en Colombia no se ha impulsado el consumo interno, sea en fresco o transformado.
1.1.3. Situación en el departamento de Antioquia Antioquia registró una producción de 2.428 toneladas en el año 2012, siendo la región del Oriente la más representativa con una producción de 2.163 toneladas y un 89,1% de participación en el total del Departamento (Figura 1).
8
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Según información de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural - URPA, el departamento de Antioquia cuenta con un área de 221,5 hectáreas sembradas en uchuva, siendo la región del Oriente antioqueño la que mayor participación con 201 hectáreas, representando el 91% del área total. Cabe destacar municipios como La Unión con 72 hectáreas, San Vicente con 70 hectáreas y El Peñol con 20 hectáreas sembradas de esta especie.
2.500
Producción (Total)
2.000 1.500 1.000 500 0 Norte
Oriente
Suroeste
Total
Figura 1. Producción de uchuva en el departamento de Antioquia, 2012 En el departamento de Antioquia se cuenta con un área potencial para la siembra de uchuva de 34.803 hectáreas (Tabla 2), de las cuales el Oriente antioqueño cuenta con el 83%, el Valle del Aburrá con el 9% y la región del Norte con 6% del área para la siembra de este frutal. Dentro de la región del Oriente se destacan municipios como Rionegro, Guarne y El Carmen de Viboral, con mayores áreas aptas para la producción de uchuva.
9
Uchuva Tabla 2. Uchuva en en el departamento de Antioquia. 2. Áreas Áreasaptas aptaspara paraelelcultivo cultivodede Uchuva el departamento de Antioquia. SECTOR
Occidente
MUNICIPIO Anzá Armenia Buriticá Liborina Olaya Sabanalarga Santa Fé de Antioquia
Oriente
Valle de Aburrá
Norte
Abejorral El Carmen de Viboral El Retiro El Santuario Guarne La Ceja Marinilla Rionegro San Vicente Sonsón Barbosa Bello Copacabana Girardota Itagüí Medellín Donmatías Belmira Ituango San Pedro de los Milagros
TOTAL
HECTÁREAS POR MUNICIPIO 43,9 15,36 55,06 3,89 0,06 13,13
HECTÁREAS POR SUBREGIÓN
442,65
52,97 90,51 3.475,49 439,49 177,13 4.705,29 2.785,32 2.462,15 12.256,49 2.456,10 6,45 219,10 756,18 217,05 344,85 8,74 1.740,18 3,23 265,83 39,83
28.854,42
3.286,10
1.957,08
1.648,19
34.540,25
34.540,25
Fuente: Zonificación agropecuaria, piscícola y forestal; departamento de Antioquia, 2011
10
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
1.2. EL CULTIVO DE LA UCHUVA 1.2.1. Origen La Uchuva (Physalis peruviana L.) es originaria de Perú. También existen indicios de que proviene de Brasil y fue aclimatada en los altiplanos de Perú y Chile. Entre Colombia y Chile crece como planta silvestre y semisilvestre en altitudes entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m. Fue introducida por los españoles a Sudáfrica hace más de 200 años, como fruto antiescorbuto. De allí se distribuyó a Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelandia, Hawái y la India. Hoy en día se encuentra en casi todos los altiplanos de los trópicos y en otras partes de los subtrópicos incluyendo Malasia, China y el Caribe (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Usos: las bayas de esta especie se consumen en fresco o se almacenan para luego mezclarlas enteras o tajadas en ensaladas y cocteles de frutas. El fruto se cuece frecuentemente para usarlo en pudines y helados, también se puede enlatar o procesar como mermelada (Ligarreto, Lobo y Correa citados por Fischer et al. 2005). Estudios realizados por la Corporación Colombia Internacional - CCI, la Universidad de Los Andes y el Departamento de Planeación Nacional (1994), en diferentes regiones de Colombia se le atribuyen a esta planta otras propiedades medicinales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas y controlar la amibiasis. El valor nutricional de la uchuva es muy alto, ya que este fruto es una excelente fuente de vitamina A y C, también presenta cantidades importantes de vitaminas del complejo B, como tiamina, niacina y vitamina B12. Los niveles de proteína y fósforo son excepcionalmente altos, mientras que el contenido de calcio es bajo. El jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparativos similares (Ligarreto, Lobo y Correa citados por Fischer et al. 2005). Desde hace poco más de una década se ha reconocido que algunos alimentos tienen la capacidad no solo de aportar nutrientes sino también de mejorar algunos aspectos medicinales; estos se han llamado “alimentos funcionales”. Al género Physalis se le atribuyen características inmuno-estimulantes, anticancerígenas, antibacterianas, antivirales y diuréticas, entre otras. En Colombia, los productos farmacéuticos elaborados a base de frutas andinas son un mercado inexplorado (Ligarreto, Lobo y Correa citados por Fischer et al. 2005).
11
Uchuva 1.2.2. Clasificación taxonómica Nombre común:
Uchuva, Guchuba en Boyacá, hierbabuena en Cundinamarca, uvilla y vejigón en Huila y Tolima.
Nombre Científico:
Physalis Peruviana L.
Familia:
Solanácea
Género:
Physalis
Especie:
Peruviana L.
Variedades: el género Physalis (familia Solanaceae), incluye unas 100 especies herbáceas perennes y anuales, cuyos frutos se forman y permanecen dentro del cáliz. La Physalis peruviana es la más utilizada por su fruto azucarado. También las frutas de las especies Physalis angulata y Physalis mínima, que crecen en el Sudeste de Asia como malezas, son comestibles; de igual manera los frutos de la Physalis ixocarpa y la Physalis pruinosa (Fischer, citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Los ecotipos “Kenia” y “Sudáfrica” introducidos a finales de la década de los ochenta al departamento de Boyacá, mostraban que los frutos maduros pesaban en promedio de 6 a 10 gramos, en comparación con el ecotipo “Colombia” los cuales pesan de 4 a 5 gramos; pero estos últimos, tienen una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, cualidades que lo hacen apetecible en el mercado (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora 2000).
1.2.3. Morfología La planta de la uchuva es perenne, herbácea, arbustiva y muy ramificada. Presenta un crecimiento indeterminado, por lo cual el meristemo apical permanece vegetativo durante todo el ciclo (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Raíces: la mayoría de las raíces son fibrosas y se encuentran entre los 10 y 15 cm de profundidad; el sistema radical es ramificado y profundiza con sus raíces principales hasta unos 50 a 80 cm. El desarrollo de raíces está relacionado con el tipo y textura del suelo y especialmente de la aireación, la temperatura y la humedad del mismo. Con bajas temperaturas en la rizósfera la planta forma mayor biomasa de raíces finas. Las raíces que se forman de estacas son más superficiales, formando un sistema radicular débil y una mayor precocidad en la producción, pero con un ciclo de vida más corto de la planta.
12
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Tallo: es herbáceo, cubierto de vellosidades suaves, color enteramente verde, con nudos y entrenudos. En cada uno de los nudos nace una hoja, que protege un buen número de yemas que dan origen a ramas, a otras hojas o a flores. En la base del tallo se presenta un gran número de yemas que cuando se desarrollan dan origen a ramas o tallos principales. Crece sin tutorado hasta una altura aproximada de 1,5 m. Con poda y espaldera supera los 2,5 m., terminando su desarrollo vegetativo con la formación de una inflorescencia. El tallo principal se bifurca naturalmente después de 8 a 12 nudos, dando origen a las ramas productivas en forma dicotómica. Normalmente en las plantas que se desarrollan con un tallo principal se encuentran de cuatro a cinco ramas productivas dominantes. Hojas: son simples, enteras y acorazonadas, dispuestas en forma alterna en la planta. El limbo es entero y presenta vellosidades que las hacen suaves al tacto, muy pecioladas y de tamaño variable. En la parte basal del tallo antes de la primera bifurcación, se desarrolla solo una hoja por nudo, mientras que en las ramas laterales y en las productivas, normalmente se presentan dos hojas por nudo. En condiciones muy favorables puede llegar a formar más de mil hojas y un área foliar de 150 dm2 / planta y el tamaño de la hoja hasta 25 a 30 cm2. Después de la maduración del fruto, las hojas se amarillan y caen (Figura 2).
Figura 2. Ramas, hojas y frutos de la planta de uchuva
13
Uchuva Flores: son solitarias, pedunculadas y hermafroditas, se originan en las axilas y están constituidas de una corola amarilla en forma tubular, originada en cinco pétalos soldados con cinco puntos morados en su base. Las flores son fácilmente polinizadas por insectos, por el viento o por autopolinización (Figura 3).
Figura 3. Flor de uchuva
El cáliz gamosépalo está formado por cinco sépalos persistentes, es velloso con venas salientes y una longitud de 4 a 5 cm que cubre al fruto durante todo su desarrollo. Los primeros 4 a 45 días es de color verde, pero con la maduración va perdiendo clorofila, tornándose de color amarilloso y volviéndose pergaminoso al final. El cáliz protege al fruto contra insectos, pájaros, enfermedades y situaciones climáticas extremas, como el sobrecalentamiento causado por la alta radiación solar; además, sirve como fuente de carbohidratos durante los primeros 20 días de crecimiento del fruto. Fruto: es una baya jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro entre 1,25 y 2,15 cm, con un peso de 4 a 10 gramos, que contiene unas 100 a 300 semillas. Su estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. La baya varía de color amarillo a ocre o amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido hasta muy agrio. Se consume en forma natural, en ensaladas, helados y tortas. Es un fruto muy rico en vitaminas especialmente A y C, complejo B, la concentración de proteína, Fósforo y Hierro es alta, mientras que la de Calcio es baja (Figura 4).
14
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 4. Frutos de uchuva
Semillas: son numerosas, reniformes, de 1,5 - 2 mm de diámetro, amarillas o de color café dorado. Tienen una germinación entre el 80 y el 95%.
1.2.4. Fenología El proceso de desarrollo de todo el cultivo de la uchuva en condiciones óptimas está entre los 17 y 27 meses, comprende las siguientes etapas: (Datos según Flórez, Fischer y Sora, 2000; Caribbean Exotics y agricultores). Etapa vegetativa: esta inicia con la germinación de la semilla que dura entre 13 y 25 días. Continúa el desarrollo de las plántulas en vivero por un periodo entre 58 y 80 días. Las plántulas son llevadas a campo y continúan su desarrollo vegetativo por un lapso entre 80 y 90 días, hasta el inicio de formación de capullo floral. Esta etapa tiene una duración promedio entre 151 a 195 días. Etapa reproductiva: inicia con la floración hasta la formación del capullo floral, luego floración hasta la formación del fruto, con una duración de 30 días en promedio; y termina con un periodo de maduración 45 días, para un total de 75 días en esta etapa.
15
Uchuva Etapa productiva: inicia desde la cosecha hasta que termina la vida útil del cultivo con producción de forma rentable. Esta etapa tiene una duración de 10 a 18 meses, dependiendo de las condiciones agroambientales y el manejo agronómico del cultivo.
1
2
3
4
5
6
7
Germinación 13 - 25 días
Desarrollo plántulas en vivero 50 - 80 días
Siembra a Prefloración
Floración
Formación del fruto
Maduración
Producción de frutos
80 - 90 días
Etapa Vegetativa 151 - 195 días
30 días Etapa Reproductiva 75 días
45 días Etapa Productiva 10 - 18 meses
Ciclo total 17,5 a 27 meses
Figura 5. Fenología de la planta de uchuva
Del ciclo fenológico se resalta que la planta tiene un crecimiento indeterminado; después del comienzo de la floración, el crecimiento vegetativo (hojas, ramas y raíces) y el generativo (flores y frutos), siempre tienen lugar al mismo tiempo y la planta no entra en receso. La inserción de un nuevo fruto en el nudo siguiente de la misma rama tarda de cinco a siete días. El desarrollo en tamaño y peso presenta un rápido aumento durante los primeros diez días. Bajo condiciones favorables de crecimiento, la producción de frutos más grandes ocurre durante el primer pico de la cosecha y el mayor número de ellos durante el primer año del cultivo (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000).
1.3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA EN LA PRODUCCIÓN DE UCHUVA 1.3.1. Definición de las BPA Son un conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto y con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente y la salud de los trabajadores.
16
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas El productor de uchuva debe asumir el compromiso de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, haciendo sus propias autoevaluaciones, tomando las medidas correctivas pertinentes e involucrando a su personal en el sistema productivo.
1.3.2. Ventajas de la adopción de las BPA Permiten la información ordenada y detallada del negocio, gracias a la obtención de registros. Previenen y reducen los riesgos ambientales y laborales. Permiten cumplir la legislación de países exportadores. Facilitan el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Permiten la reducción de costos y aumentan la competitividad y la productividad por mayor especialización y dignificación del trabajo agropecuario. Inducen al mejoramiento continuo de los procesos productivos (mejoran la administración de la empresa, el control del personal, de insumos, e instalaciones). Disminuyen la intermediación comercial permitiendo la entrada directa al mercado. Mejoran la calidad de vida de los productores: creación de capital humano por capacitación, aumento de autoestima y mejoramiento de condiciones de higiene personal.
1.3.3. Limitantes Inversión económica para la adopción de las BPA. Se debe pagar por la implementación, lo cual incluye adaptaciones y/o mejoramiento de la infraestructura y además por la certificación (auditorías). La certificación tiene validez por un año, su renovación involucra costo. Se requiere un cambio cultural del personal involucrado (compromiso, uso de registros, cambio de hábitos higiénicos, entre otros), lo cual significa inversión en tiempo y dinero. Capacitación del personal superior de la empresa y de los trabajadores involucrando inversión de tiempo y posiblemente dinero. Exigen cumplir con la normativa nacional (normas ambientales, sanitarias, entre otros). Largos períodos de tiempo, para implementar y alcanzar la certificación, entre 6 y 18 meses.
17
Uchuva Auditorías periódicas, que crean aprensión y temor entre el personal de las empresas, por no comprender el rol de las normas.
1.3.4. Requisitos para la certificación de predios Nombre o razón social del solicitante, documento de identidad, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. Certificado de existencia y representación legal si se trata de persona jurídica, o matrícula mercantil si es personal natural; con fecha de expedición no mayor a noventa (90) días calendario al momento de presentada la solicitud. El objeto social debe incluir la producción agrícola. Nombre y ubicación del predio indicando la vereda, municipio y departamento. Documento que acredite la propiedad o el uso del predio. Copia del contrato suscrito con el profesional que preste la asistencia técnica al predio, fotocopia de la tarjeta profesional, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. Áreas destinadas al cultivo de frutas y vegetales Plano del predio y croquis de llegada. Certificado del uso del suelo. Permiso de uso de aguas, cuando se requiera. Informe sobre las condiciones del cultivo y el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución.
1.3.5. Registros y trazabilidad Los registros son una herramienta para acopiar la información y su posterior análisis. Se entiende como un sistema que permite conocer la trayectoria de un producto a través del registro, almacenamiento y correlación de la información de las diferentes etapas del proceso productivo y de los diferentes segmentos de la cadena productiva. Los registros se deben llevar por escrito, detallando todas las actividades que se realizan en la unidad productiva de uchuva. Estos se deben mantener actualizados, realizarse para cada proceso y archivarse, al menos por tres años.
18
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Deben existir registros disponibles de las auditorías internas efectuadas, al menos anualmente y disponer de los documentos que respalden la implementación de las medidas correctivas adoptadas. Los registros que se deben diligenciar en el predio certificado son: Evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos asociados. (Anexo 1). Registro de aplicación de plaguicidas. (Anexo 2). Registro de aplicación de fertilizantes. (Anexo 3). Registro de mantenimiento, desinfección y calibración de equipos. (Anexo 4). Registro capacitaciones. (Anexo 5). Registro de conservación del ambiente. (Anexo 6). Registro señalización de riesgo y peligros. (Anexo 7). Registro auditorias. (Anexo 8). Plan operativo de limpieza y desinfección. (Anexo 9). Registro de monitoreo de plagas. (Anexo 10). Registro de campo. (Anexo 11). Parámetros BPA de las condiciones del cultivo. (Anexo 12). Protocolo de limpieza y desinfección. (Anexo 13). Formato verificación de limpieza y desinfección semanal. (Anexo 14). Formato verificación de limpieza y desinfección de vehículos. (Anexo 15). Resumen de medidas de control para impactos reales y potenciales en el cultivo de uchuva. (Anexo 16).
19
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO
2
2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Al momento de establecer el cultivo de uchuva es necesario tener presente las condiciones climáticas, edáficas y ambientales convenientes para esta especie. Con esto se garantiza que el desarrollo de la planta presente las condiciones favorables y sea más productiva. Altitud: en Colombia la uchuva se adapta a un rango de altitud entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m., pero los mejores cultivos se desarrollan entre los 1.800 y 2.800 m.s.n.m. (Zapata y otros 2002). Al aumentar la altitud se incrementa la radiación ultravioleta y la temperatura disminuye, ocasionando un porte más bajo de la planta, hojas más pequeñas y gruesas que permiten filtrar mejor radiación ultravioleta, aplazando el primer pico de la producción. El contenido de sólidos solubles y la vitamina A disminuyen con la altitud (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Temperatura: la planta crece bien a una temperatura promedio anual entre los 13 y 18°C. Si la temperatura es muy alta se perjudica la floración y la fructificación por una senescencia anticipada. La uchuva presenta alta susceptibilidad a las heladas, ya que temperaturas menores de 10°C en las noches, de forma constante hacen que los cultivos generalmente no prosperen (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Precipitación: las precipitaciones deben oscilar entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos a lo largo del año, con una humedad relativa del 70 al 80%. (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000).
21
Uchuva Luz: la fructificación de la uchuva parece ser inducida por la alta radiación solar en el altiplano, sin embargo también crece bajo la forma de bosque abierto o con poca sombra. Días cortos con unas ocho horas de luz aumentan la floración, por lo cual se puede calificar como planta cuantitativa de día corto (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Vientos: se recomienda construir barreras contra vientos fuertes, para proteger la planta de la deshidratación, deformación y estancamiento del crecimiento y, además de la caída prematura de flores y frutos (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). Suelos: se recomiendan suelos bien drenados, con pH entre 5,5 y 7, y ricos en materia orgánica (Zapata et al., 2002). En la Tabla 3, se presentan los requerimientos del cultivo de uchuva en Colombia en cuanto a las condiciones climáticas y físico- químicas del suelo; clasificados por factores desde sumamente aptos, hasta no aptos. En el Anexo 10, se encuentra el formato para el registro de la evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos asociados. Tabla 3. Modelo propuesto para identificar y presentar los requisitos del cultivo de uchuva en las zonas productoras de Colombia REQUISITOS DEL CULTIVO Cualidad de la tierra
Factor de diagnóstico
CLASIFICACIÓN POR FACTORES
Unidad
Sumamente apta
Moderadamente apta
Marginal
No apta
Aireación del suelo
Clase de drenaje del suelo
Clase
Buen drenaje a excesivo
Drenaje moderadamente bueno
Drenaje imperfecto
Drenaje deficiente o muy deficiente
Condiciones de enraizamiento
Profundidad efectiva
cm
60
40-60
20-40
20
Niveles de acidez
Reacción del suelo
pH
5,5-6,5
5-5,5 6,5-7
4,0-5,0 7,0-7,5
<4 >7,5
Textura del suelo
Componentes arcilla, limo y arena
Tipo
Franco
Franco arenoso Franco arcilloso
Arcilloso limoso
Arcilloso
22
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas REQUISITOS DEL CULTIVO Cualidad de la tierra
Factor de diagnóstico
Altitud
Temperatura
Condiciones Climáticas
Humedad relativa
CLASIFICACIÓN POR FACTORES
Unidad
Sumamente apta
Moderadamente apta
m.s.n.m
1.9002.500
1.700-1.900
°C
70-75
mm
1.0001.500
1.7001.800
<1.500 >3.000
2.600-2.800
2.9003.000
10-14
11-13
<11
18-20
20-25
>25
60-70
40-60
50
75-80
80-85
85
800-1.000 1.500-2.000
Brillo solar horas
No apta
14-18
%
Precipitación
Marginal
2.0002.500
1.800-2.000 2.500-2.800
500-800 2.0002.500 1.5001.800 2.8003.000
<500 >2.500
<1.500 >3.000
Fuente: Miranda, citado por Fischer et al., 2005. Ajustado por Rogelio Tamayo
En el departamento de Antioquia, se encuentran cultivos establecidos con buen desarrollo y producción entre los 2.150 y los 2.600 m.s.n.m. en los municipios de La Unión, Sonsón y San Vicente, en la región del Oriente antioqueño; San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos en la región del Norte.
2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE UCHUVA BAJO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA El cultivo de la uchuva tiene efectos sobre los aspectos ambientales y sociales de las regiones donde se produce. Esto varía según las condiciones de manejo del sistema de producción y de la tecnología aplicada (producción limpia, más limpia, agroecológica, química, entre otras). Es importante considerar para los diferentes procesos y actividades, un plan de manejo ambiental que permita la conservación de los recursos naturales cercanos al cultivo como agua, suelo, fauna y flora.
23
Uchuva Se debe contar con la trazabilidad de todos los procesos de la producción desde la selección del material vegetal, preparación del suelo, establecimiento del cultivo hasta la poscosecha. Con las evidencias respectivas de la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA. Para esto se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones generales y acciones por el productor, con el propósito de controlar o mitigar los impactos ambientales negativos sobre los componentes biótico, abiótico y social:
2.2.1. Identificación del lugar En la selección del lote para establecer el cultivo de uchuva se debe tener en cuenta: Ubicación del terreno dentro Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de cada municipio, indicando como uso permitido el agrícola y con la certificación de Planeación Municipal. Respetar los retiros de las fuentes hídricas, los cuales deben ser como mínimo 30 metros a cada lado de la fuente de agua (Decreto 1449 de 1997). Descartar los lotes que estén en zona de influencia de cuencas abastecedoras de acueductos rurales o urbanos. Descartar las áreas definidas de protección y conservación de los recursos naturales en los diferentes ámbitos tanto Municipal, Regional, Departamental o Nacional. Contar disponibilidad permanente de agua, en calidad y cantidad durante todo el año para las aspersiones y el riego en épocas de verano. No presentar una probabilidad media a alta de eventos ambientales adversos como granizadas y heladas frecuentes. Ubicación cercana a vías carreteables que faciliten y minimicen los costos de transporte de insumos, materiales y de la fruta. En la región debe haber muy buena disponibilidad de mano de obra en calidad y cantidad, sobre todo para la época de cosecha. Mapa de la finca: contar con un mapa de la finca que señale (lotes, fuentes de agua, linderos, instalaciones y construcciones como vivienda, bodegas, vías de acceso, entre otras). Debe estar disponible la información completa del productor (nombre, RUT, teléfono, razón social, dirección); además, los datos del administrador y del encargado de la implementación de las BPA.
24
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
2.2.2. Manejo y conservación del suelo El cultivo y el manejo del suelo deben promover la conservación y recuperación de la fertilidad, el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la estructura del suelo. La preparación del suelo se debe hacer con la debida anticipación a la siembra y bajo el sistema de labranza mínima que permita frenar la pérdida del mismo.
2.2.3. Aspectos a tener en cuenta en la calidad del agua cuando ..........se está implementando BPA El agua se debe manejar como un recurso escaso, por lo que todos los manejos deben apuntar a su conservación y buen uso. Identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para así destinarla a distintos usos (lavado, riego, bebida, entre otros), según el riesgo. Realizar evaluación de riesgo del agua empleada, que dé como resultado la frecuencia de los análisis según el origen, posibles contaminantes, entre otros. Los resultados del análisis de agua se deben documentar y comparar con los estándares nacionales o internacionales aceptados. Si los resultados son desfavorables se debe acreditar el uso de buenas prácticas de mitigación del problema. Si el agua proviene de pozos profundos y es destinada al consumo del personal, debe contar con la autorización del Ministerio de Salud. Los pozos deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para evitar la contaminación del agua y de los sistemas de extracción. Obtener el permiso de “Concesión de agua”, el cual se debe tramitar cuando se requiere hacer uso o aprovechamiento de ésta, como abastecimiento doméstico, uso recreativo, agrícola, pecuario, industrial, generador de energía y otros (Decreto 1541 de 1978). Calidad del agua utilizada por el personal: En todas las labores del predio se debe contar con agua de calidad potable, destinada a la bebida y lavado del personal. Efectuar por lo menos un análisis microbiológico anual al agua destinada al consumo del personal, con la excepción de aquellos casos en que el agua provenga de una empresa de servicios públicos.
25
Uchuva 2.3. MATERIAL VEGETAL Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, toda semilla o material vegetal debe provenir de casas comerciales o viveros certificados por el ICA; garantizando la trazabilidad e inocuidad del producto desde su inicio de desarrollo. Para el caso de la uchuva, la forma más utilizada de multiplicación de la planta es la semilla. En el oriente del departamento de Antioquia, existen varios viveros certificados por el ICA para la producción de plántulas de uchuva. El método de propagación por semilla según la normatividad vigente se debe realizar con personal certificado y cultivos que cumplan con las características técnicas exigidas de calidad y que hayan aplicado la NTC 5400. Cuando el productor decide comprar la semilla y establecer sus propios semilleros o plantuladeros, es recomendable: Comprar la semilla a una casa comercial que tenga registro ICA. Utilizar sustratos adecuados y desinfectados para tener una buena germinación y desarrollo de las plántulas. En uchuva el sustrato más recomendado es la turba, por ser un material inerte libre de plagas y el que ha presentado mejores resultados en relación a la germinación de la semilla. También se puede utilizar el sustrato que se prepara con una mezcla de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica bien descompuesta o compostada. Esta mezcla debe ser desinfestada para evitar problemas fitosanitarios (Zapata y et al., 2002). Hacer la desinfestación del sustrato por medio de la solarización, que es un método físico que utiliza la energía del sol. Consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo, dispuesto en camas de máximo 20 cm de altura, con polietileno calibre seis; así se provoca la muerte a organismos patógenos que pudiera contener el sustrato. Dependiendo de las condiciones climáticas la solarización se da entre 30 y 45 días. Después de esto se quita el polietileno y se recomienda aplicar Trichoderma sp en dosis de 1 g/l (Figura 6).
26
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 6. Desinfección del suelo por solarización
La norma reglamentaria NTC 5400, exige que el vivero donde se establezca el semillero debe ser protegido, puede ser en plástico y malla antitrips. El riego se debe realizar por lo menos una vez por día durante los primeros 15 días y después según la necesidad del cultivo y las condiciones de temperatura y humedad relativa (Figuras 7 y 8). Utilizar recipientes adecuados para la germinación. Se recomiendan bandejas plásticas de 72 a 128 cavidades que permitan una buena formación del pilón con desarrollo radicular adecuado. Sólo se debe permitir el desarrollo de una plántula por sitio. Realizar monitoreo de plagas y enfermedades dentro del semillero para su manejo a tiempo y bajo la norma BPA. En el caso que se utilicen químicos (pesticidas), estos deben ser rotados según el ingrediente activo y la recomendación de la norma. Eliminar de manera adecuada todo material vegetal que no cumpla con los requerimientos para su siembra o por la norma BPA.
27
Uchuva
Figura 7. Producción de plántulas a nivel de finca Fuente : Estudiantes COREDI 2011, municipio El Peñol
Figura 8. Sistema de producción de plántulas por la empresa Caribbean Exotics
2.4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Todos los procesos y actividades relacionadas con la adecuación y preparación del suelo deben estar bajo los lineamientos de las BPA, Norma Técnica Colombiana NTC 5400, la cual busca: el bienestar de los trabajadores, la inocuidad y el cuidado del ambiente, entre otros. En cuanto a la preparación del suelo y teniendo en cuenta las orientaciones de la norma, se tiene:
28
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Selección del terreno: para la uchuva se deben tener terrenos que no superen el 25% de pendiente, buscando facilitar su manejo y conservación. Si el suelo está muy desprovisto de vegetación se deben tomar medidas de protección con coberturas vivas que no afecten el desarrollo del cultivo. Análisis de suelo: la norma de BPA exige que se tenga un plan de fertilización basado en el análisis de suelo. Este debe ser realizado en un laboratorio acreditado por el ICA y los resultados deben ser analizados por un ingeniero agrónomo, el cual dará el aval del plan de fertilización respectivo para el cultivo de uchuva. Para la toma de la muestra se procede de la siguiente manera:
Toma de muestra de suelo: esta se hace en zig – zag, abarcando todo el lote y tomando una submuestra en cada punto. Se recomiendan un número superior a 10 submuestras por hectárea. La muestra se toma con un barreno o una pala a una profundidad de 25 a 30 cm. Es importante tener en cuenta que todas las herramientas e implementos que se utilicen deben de estar totalmente limpios (Figura 9).
Envío de muestra al laboratorio: el suelo de cada submuestra debe ser mezclado en un recipiente de plástico, removiendo piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos; luego se saca un (1) kilo, que representa la muestra. Si el suelo está muy húmedo se pone a secar en un lugar fresco, se empaca en una bolsa plástica nueva, se rotula con toda la información de la finca, nombre del propietario con todos sus datos y se envía al laboratorio, a más tardar a los tres días después de la recolección de la muestra.
Entrega de la muestra: al momento de entregar la muestra de suelo al laboratorio se debe Informar sobre los cultivos anteriores y su fertilización; área de muestreo, profundidad, relieve, drenaje, precipitación, altura sobre el nivel del mar y temperatura.
Resultados análisis de suelo: los resultados se deben entregar a un ingeniero agrónomo (puede ser asistente técnico de la UMATA o de la Secretaría de Agricultura del municipio o un ingeniero agrónomo particular) con el fin de que haga la interpretación y recomendación técnica de enmiendas, fertilizantes y apoye con el plan de nutrición según los requerimientos del cultivo.
29
Uchuva
Figura 9. Toma muestra de suelos previo a la siembra
Cuando los suelos son demasiado ácidos se deben corregir antes de la siembra, pues el cultivo requiere de suelos con pH entre 5,5 y 6,5. La recomendación de aplicación de enmiendas se debe hacer según el resultado del análisis de suelos. Preparación del suelo: las labores de preparación del suelo dependen del sistema de labranza, bien sea mínima o convencional y del cultivo inmediatamente anterior. Para el establecimiento de un cultivo de uchuva se recomienda labranza mínima especialmente en terrenos demasiado pendientes con el fin de evitar la erosión; se debe cortar la vegetación existente a ras del suelo, bien sea guadañando o sobrepastoreando, cuando el lote esté en pastos. Luego de definir los sitios de siembra se procede a hacer un plateo de por lo menos un metro de diámetro en el sitio de siembra (Figura 10).
Figura 10. Cultivo bajo labranza mínima
30
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Muchos agricultores utilizan labranza convencional, aunque no es lo más recomendado, cuando la topografía es de pendientes suaves o cuando el cultivo precedente presenta suelos compactados. En este caso se roza y se retira la vegetación existente en el lote, se procede a arar, luego a rotavitar y después se hace el trazado del terreno. Trazado: unos 45 días antes de la siembra se debe hacer el trazado del cultivo, el cual depende de la topografía del terreno y el sistema de tutorado. En pendientes suaves a moderadas (menores al 25%) se recomienda el trazado en cuadro y en pendientes altas (superiores al 25%) se debe trazar en triangulo o tresbolillo, con lo cual se aumenta la cantidad de plantas por área en un 15% y se evita la erosión. Es muy importante que el trazado quede perfectamente alineado, con el fin de facilitar el tutorado y las demás labores culturales. Además, se debe orientar el cultivo de forma que las plantas reciban la mayor cantidad de luz solar y aire (Figura 11).
Figura 11. Trazado del cultivo de uchuva
Distancias de siembra: en general las distancias de siembra recomendadas para el cultivo de uchuva varían entre los 2,8 m y 3 m entre surcos y de 2,5 y 3 m entre plantas. La topografía del terreno es la que más influye en la determinación de la distancia de siembra. En la medida que se aumenta la pendiente se amplían las distancias con el fin de permitir mayor aireación, disminución de la humedad dentro del cultivo y facilitar las labores culturales. Asimismo, a mayor fertilidad del suelo las distancias deben ser más amplias y a menor fertilidad del suelo deben ser más cortas.
31
Uchuva En la actualidad se vienen trabajando densidades entre 1.111 y 1.428 plantas por hectárea; las cuales facilitan las labores culturales y permiten buenos rendimientos y calidad del fruto. Ahoyado: se debe hacer mínimo 30 días antes de la siembra. Estos tienen las siguientes medidas 40 x 40 x 40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo a la cual se le adicionan fertilizantes orgánicos, químicos y correctivos, teniendo en cuenta el análisis de suelos (Zapata et al., 2002). (Figura 12).
Figura 12. Ahoyado para la siembra de plántulas de uchuva
Se deben inocular hongos antagónicos, especialmente Trichoderma harzianum y Penicillium sp. y aplicar de uno a dos kilos de gallinaza por hueco, ya que este es un excelente medio para la propagación de los hongos antagónicos, mejora la estructura del suelo y aporta elementos minerales especialmente nitrógeno (Angulo citado por Flórez, Fischer y Sora 2000). Siembra: la siembra se hace cuando la planta alcanza una altura de 12 a 15 cm. Esto ocurre entre los 58 y 80 días después de la siembra en semillero. La siembra se debe realizar en días frescos o lluviosos para evitar la deshidratación de la plántula. La planta se coloca con cuidado en el hoyo haciendo un pequeño montículo de tierra a su alrededor con el objeto de evitar encharcamiento, pudriciones en la base del tallo y mejorar su anclaje (Zapata et al., 2002), (Figura 13).
32
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 13. Siembra de plántulas de uchuva
Al momento de la siembra se recomienda aplicar bioestimulantes radiculares como las micorrizas (10 g/sitio); y entomopatógenos como Metarhizium anisopliae, Bacillus popilliae y Paecilomyces sp. Cuando los productores utilizan el sistema de labranza convencional, aprovechan al máximo el área y establecen en asocio otros cultivos transitorios como el fríjol y la arveja. Estos cultivos se establecen en surco por las calles de la uchuva y se les hace una espaldera adicional, la cual es retirada cuando el cultivo termina. Bajo esta estrategia se aprovecha al máximo el suelo preparado, se disminuye la competencia de arvenses y se tienen recursos económicos adicionales mientras inicia la producción de uchuva. Para este sistema no se recomienda la siembra de especies agrícolas que sean de la misma familia, caso del tomate, lulo y papa, entre otras; debido a que comparten muchos problemas fitosanitarios.
2.5. LABORES CULTURALES - MANTENIMIENTO DEL . ........CULTIVO DE UCHUVA 2.5.1. Podas La poda es una de las prácticas culturales más recomendadas en la producción de uchuva, porque tiene efectos sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la planta, facilita el manejo y la cosecha del cultivo y mejora la efectividad del sistema de tutorado (Zapata et al., 2002) (Figura 14).
33
Uchuva
Figura 14. Poda de chupones basales en uchuva
Poda de formación: consiste en dirigir el crecimiento vegetativo con el fin de obtener una planta con estructura adecuada. En los primeros 30 a 45 días de sembrada, la planta emite gran número de brotes basales y ramas laterales que se deben ir eliminando hasta una altura de unos 30 a 40 cm, de forma que quede un solo tallo principal derecho y vigoroso (R1). A partir de ahí se hace un despunte para inducir a que este tallo se divida en dos tallos secundarios (R2) de corta longitud, los cuales, cada uno a su vez se bifurca en otros dos tallos de orden terciario (R3). Estos últimos tallos soportan las ramas que deben ser la estructura donde se de la producción de fruta. Al final se debe obtener una planta con una adecuada estructura, que permita una muy buena entrada de luz y aire, mejorando la calidad de los frutos y facilitando la cosecha (Figura 15).
R3 R2 R1
Figura 15. Estructura de una planta podada de uchuva
34
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Poda sanitaria o de mantenimiento: consiste en eliminar todas las ramas improductivas, débiles, enfermas o con algún ataque de plagas, así como las ramas que ya produjeron. Esta poda ayuda a regular producción, disminuye la humedad relativa, permite un mejor aprovechamiento de la luz, aumenta la productividad, mejora la calidad y facilita la realización de labores como las fumigaciones (Angulo citado por Fischer 2000). Esta poda se debe realizar mínimo cada mes, sacando del lote todo el material podado y depositándolo en una fosa (Figura 16).
Figura 16. Poda de mantenimiento cultivo de uchuva
2.5.2. Sistema de tutorado La uchuva en condiciones naturales, es una planta de hábito semirastrero, es necesario sostenerla para evitar que el follaje y los frutos se deterioren por el contacto con el suelo, por la deficiente entrada de luz y aire y por consiguiente por los problemas fitosanitarios que se producen. Además se necesita facilitar las diferentes prácticas culturales y la cosecha. Sistema de colgado en doble línea de alambres: con este sistema se busca que las plantas queden colgadas en forma de V. Las medidas dadas a continuación son para un cultivo de uchuva establecido a 3 x 3 m de distancia entre plantas y entre surcos; para otras distancias de siembra se deben hacer los respectivos ajustes (Figura 17).
35
Uchuva
Figura 17. Sistema de tutorado cultivo de uchuva
Después de sembrado el cultivo, se coloca en forma perimetral el extremo de cada surco, a una distancia de 2 m de la primera planta, estacones gruesos de 3 m de largo por 4” de lado; estos se anclan bien de forma que quede libre por fuera como mínimo 2,4 m de altura y debe tener una estaca templadora. Luego se instalan cada 4,5 m varas alineadas al primer estacón grueso; estas varas deben ser de mínimo 3 m de largo por 2,5” de diámetro, enterradas a una distancia de 50 cm de la planta y de forma que quede libre por fuera 2,3 m como mínimo. Sobre estas varas se extiende alambre liso calibre 12 a una altura mínima de 2,1 m de forma que quede atravesado a los surcos de la uchuva. Luego a partir de los estacones que quedan alineados con los surcos de la uchuva se extienden dos líneas de alambre calibre 14 con separación de 1,2 a 1,4 m, cuidando que las plantas de uchuva queden centradas (Figura 18).
3m
3m
2,1 m
Planta de Uchuva Varas de soporte Alambre Calibre 12
4,5m
3m
Alambre Calibre 14 1,2 - 1,4 m
Ramas Colgadas Distancias en metros
Figura 18. Sistema de tutorado
36
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas A partir de esta estructura se van amarrando las ramas con hilaza biodegradable de forma que el nudo quede flojo, para evitar estrangular las ramas (Figura 19).
Figura 19. Amarre de ramas de planta de uchuva
2.5.3. Manejo de arvenses La “maleza noble”, arvense o cobertura noble, es aquella cobertura vegetal de crecimiento rastrero, con cubrimiento denso del suelo y gran poder de invasión. Su beneficio se debe a que amortiguan el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y forman una superficie rugosa que disminuye la velocidad del agua de escorrentía, quitándole energía y por lo tanto su poder erosivo; además, las raicillas ayudan a amarrar el suelo, a aumentar su porosidad y ocupan el espacio dejado por las malezas que compiten con el cultivo. Algunas coberturas que se recomiendan en el cultivo de la uchuva son la vicia, el maní forrajero y los tréboles o carretones (Tamayo 2007). Los monocultivos rara vez usan toda la humedad, la cantidad de nutrientes y la luz disponible para el crecimiento de las plantas. Diferentes pruebas indican que la presencia de malezas en los cultivos no puede ser automáticamente juzgada como un elemento dañino. De otro lado, las malezas interactúan ecológicamente con todos los otros subsistemas y son un elemento valioso en el control de la erosión, pues mantienen la humedad del suelo, la preservación de insectos benéficos, la estructuración de la materia orgánica y del nitrógeno del suelo, entre otros (Nausa, Franco y Piedrahíta citados por Fischer et al., 2005). Cerca del tallo se debe hacer un plateo con machete o guadañadora, en forma superficial para no dañar el sistema radicular. Se recomienda mantener una cobertura
37
Uchuva vegetal en las calles para proteger el suelo y favorecer el desarrollo de la fauna benéfica (Zapata et al., 2002).
2.5.4. Fertilización del cultivo El diseño e implementación del plan de fertilización se debe basar en la interpretación del análisis de suelo y de la calidad del agua. En su implementación se debe considerar el control manual o químico de malezas en la zona de plateo, con el fin de disminuir el proceso de interferencia y facilitar la aplicación y utilización del fertilizante por la planta (Marín, Miranda y Piedrahíta citados por Fischer 2005), (Figura 20).
Figura 20. Aplicación de fertilizantes a la planta de uchuva
Antes de la siembra de las plantas de uchuva, se debe preparar el hoyo con 2 a 4 kg de materia orgánica, 250 a 500 g de cal dolomítica y 100 g de roca fosfórica (Figura 21). Un mes después de la siembra aplicar de 80 a 120 g/planta de un fertilizante completo como el 10-30-10 y tres meses después de la siembra de 150 a 200 g/ planta del mismo fertilizante, adicionando 50 g de elementos menores. La aplicación de elementos menores se debe repetir cada cinco meses. (Zapata et al. 2002). Cuando el cultivo está en plena producción, la planta presenta un crecimiento vegetativo y productivo continuo. En esta etapa, la fertilización se debe realizar cada dos meses a razón de 200 a 250 g/planta de 10-30-10. Cada seis meses se debe aplicar Nitrato de Potasio al 2% en forma foliar para mejorar el cuajamiento y calidad de los frutos. Las aplicaciones de materia orgánica se deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando de 2 a 3 kg/planta (Zapata et al. 2002). Caribbean Exotics recomienda aplicaciones de fuentes de magnesio (sulfatos y silicatos de magnesio) en dosis de 100 g/planta cada dos meses.
38
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 21. Aplicación de cal en el sitio de siembra
Suelos pobres con humedad inadecuada afectan el suministro de nutrientes a la planta, lo cual propicia una mayor susceptibilidad del fruto al rajado. Deficiencias en calcio (Ca) y Boro (B) pueden causar el cuarteamiento y excesos de N y deficiencias de potasio pueden agravar este desorden. Por el efecto comprobado de los nutrientes calcio, boro, potasio y nitrógeno en el rajado de la uchuva, se presentan en la Tabla 4, los primeros resultados de estudios sobre los niveles foliares óptimos, deficientes y altos de esta especie. (Fischer citado por Fischer et al., 2005). Tabla 4. Niveles óptimos, deficientes y excesivos de los nutrientes Ca, B, K y N en la hoja (materia seca) de la uchuva ELEMENTO Ca K N B (ppm)
DEFICIENTE <0,6 <8,5 <3,5 <18
ÓPTIMO 0,8 a 1 9,5 a 11,5 4,5 a 6 25 a 60
EXCESIVO >1,5 >14 >7 >75
Fuente: tomado del artículo: “El problema del rajado del fruto y su posible control” (según estudios preliminares del CIAA, 2004 citado por Fischer 2005)
Se recomienda aplicar los fertilizantes en banda localizada en la zona de gotera de la planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes. Posteriormente el fertilizante aplicado debe ser tapado con suelo para evitar pérdidas por volatilidad o arrastre a causa del agua lluvia (Zapata et al., 2002).
39
Uchuva Dentro del plan de fertilización es importante tener en cuenta los biofertilizantes sólidos como el compostaje tipo bocashi y los líquidos como el caldo supermagro, caldo anaeróbico de estiércol vacuno, caldo supercuatro entre otros. Se deben aplicar bioestimulantes radiculares como las micorrizas, que son hongos que se asocian con las raíces de las plantas aumentando el área de absorción de nutrientes, especialmente el fósforo; permiten a la planta soportar mejor las condiciones de estrés por sequía y ataques de patógenos.
2.5.5. Requerimiento de agua del cultivo Según la Norma Técnica Colombiana, NTC 5400, se debe tener en cuenta la cantidad y la calidad de agua tanto para riego como para procesos productivos en la finca o el predio, en los casos que sea necesaria. Se debe conocer la cantidad de agua disponible y la requerida para suplir las necesidades del cultivo, con el fin de determinar si se debe contar con un suministro alterno del recurso (aljibe, pozo, reservorio) y definir el tipo de riego que se va a instalar. Es indispensable conocer el origen de la fuente de agua y su calidad por medio de análisis fisicoquímico y microbiológico. Además, contar con el permiso expreso de las autoridades competentes para el uso de las fuentes de agua utilizadas con fines de riego. Se deben mantener registros de análisis de laboratorio realizados a las aguas para riego o para los procesos en campo. En el cultivo las precipitaciones demasiado altas llevan a un crecimiento vegetativo exuberante y atrasan la fructificación. El encharcamiento por pocas horas produce la muerte del sistema radical. El suministro de agua hasta el último momento, antes de la cosecha, es de vital importancia para evitar el detrimento de la calidad y longevidad del fruto en poscosecha; pero si hay una alta precipitación durante la época de cosecha se deteriora el fruto (Fischer citado por Flórez, Fischer y Sora, 2000). El mantenimiento de un nivel óptimo y constante de humedad en el suelo, es uno de los manejos más importantes para reducir el rajado del fruto; esto implica aumentar la frecuencia de los riegos cuando se presentan épocas secas. Las aplicaciones de riego deben ser moderadas y en forma localizada, evitando cualquier sobreirrigación y cambios bruscos de la humedad. Para mantener la humedad constante se recomienda el uso de sistemas de riego localizado de alta frecuencia, como el goteo o microaspersión.
40
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
En la mayoría de los casos el rajado se observa cuando sucede un incremento marcado de la humedad del suelo al final del desarrollo del fruto, especialmente cuando el crecimiento se había caracterizado por falta de agua (Fischer citado por Fischer et al., 2005).
2.6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE) El MIPE es una herramienta que utiliza todas las técnicas de manejo disponibles y las integra en un sistema que permite proteger el ambiente y la salud de los trabajadores, así como garantizar o asegurar la inocuidad del producto final, teniendo en cuenta principalmente las actividades de prevención; es un enfoque sostenible que combina herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas para regular las poblaciones de plagas, a la vez que hace mínimos los riesgos económicos, ambientales y los relacionados con la salud de los humanos. Incluye la combinación de varias medidas de control, implementadas de manera sistemática.
2.6.1. Principios básicos El manejo Integrado de plagas y enfermedades comprende cuatro principios básicos: Exclusión: busca prevenir prioritariamente la entrada de los insectos plagas y enfermedades al cultivo. Supresión: se refiere al intento de suprimir las plagas y enfermedades, por debajo de los niveles en los cuales podrían causar daños económicos. Erradicación: pretende la entera eliminación de las plagas o las enfermedades. Plantas resistentes: consiste en tener plantas sanas y vigorosas que sean resistentes a determinada plaga o enfermedad.
2.6.2. Estrategias para el manejo integrado de plagas y enfermedades Método físico: consiste en usar prácticas basadas en calor y agua. Método mecánico: consiste en utilizar trampas para el monitoreo y control de insectos plagas. Estas pueden ser pegajosas de color amarillo, utilizadas para el manejo de mosca blanca e insectos minadores o azules para el Thrips; y trampas
41
Uchuva de luz para el control de cucarrones (chiza, mojojoy o marceño) y otros insectos voladores (Figura 22).
Figura 22. Trampa de color para monitoreo de plagas
Método genético: se deben utilizar variedades de plantas resistentes a los insectos plagas, enfermedades y arvenses, que además de ser resistentes genéticamente a estos organismos, se adapten fácilmente a las condiciones agroecológicas de la región donde se va a establecer el cultivo de uchuva. Método cultural: consiste en una adecuada preparación del suelo, eliminación de residuos de cosecha, rotación de cultivos, fertilización adecuada y oportuna, eliminación de hospederos y partes enfermas de la planta, labores culturales y riego oportuno. Método biológico: es el empleo de agentes patógenos para el manejo de poblaciones de plagas y enfermedades (hongos, bacterias, virus, entre otros). Método legal: son las diferentes normas que expide el gobierno a través de instituciones de control y vigilancia fitosanitaria, como el ICA, para evitar que un insecto o una enfermedad perjudicial llegue al cultivo. La medida más utilizada por los entes de control es la cuarentena.
42
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Método químico: este método ha sido el más utilizado culturalmente por los productores, sin embargo bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, este debe ser utilizado sólo en los casos estrictamente necesarios, cuando otro método no sea eficiente en el control de plagas. Cuando se recurra a este método se deben utilizar productos químicos de baja toxicidad categoría III – IV y productos a base de extractos vegetales. En la Tabla 5, se presentan los insectos plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de uchuva. Tabla 5. Plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de uchuva
PLAGAS
DAÑOS
MEDIDAS DE CONTROL
Pulguilla saltona Epitrix cucumeris El adulto se alimenta del follaje, (Harris) (Coleoptera: Chrysomelidae) en el cual forma agujeros redondos muy pequeños. Este daño es significativo cuando el ataque comienza desde los semilleros. En poblaciones altas pueden causar la caída de las hojas y retardar el crecimiento.
Cultural: se deben realizar las inspecciones de campo, en los primeros estados del cultivo para evaluar sus daños; tener el lote libre de arvenses, trasplantar el material lo más endurecido posible.
Áfidos o pulgones. Aphis sp. y Myzus sp. (Homoptera: Aphididae)
Cultural: recolección y destrucción de frutos afectados; liberación de organismos benéficos como las crisopas.
Pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo de uchuva, tanto en vivero como en campo, las ninfas y los adultos se alimentan de la planta, chupando nutrientes. Originan arrugamiento de hojas, debilitamiento y detención del crecimiento de la planta y daño del fruto.
Químico: aplicar insecticidas con base al ingrediente activo Deltametrina y Lamdacyalotrina.
Químico: en ataque fuertes se debe aplicar productos químicos con categorías toxicológica III y IV permitidos por la norma de BPA. Mecánico: aceites minerales y/o vegetales
43
Uchuva PLAGAS Mosca blanca en uchuva.
Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae)
Pasador del fruto. Heliothis sp. (Lepidoptera: Noctuidae)
Ácaro tostador
Aculops sp. (Acarina: Eryophidae)
Fuente: tomado de Sáenz A, y Getiva De La Hoz 2003.
44
DAÑOS
MEDIDAS DE CONTROL
Los daños directos los ocasionan las ninfas o larvas al alimentarse de la savia a través de su aparato bucal picador chupador, con lo cual produce amarillamiento y clorosis de los diferentes órganos de la planta. T. vaporariorum puede transmitir virosis en cultivos de uchuva.
Biológico: proteger los enemigos naturales como hongos y entomopatógenos e insectos depredadores como mariquitas, chinches, larvas de mosca y especies nativas de crisopas, que contribuyen a mantener las poblaciones en equilibrio.
Las larvas perforan los capachos y consumen los frutos en cualquier etapa de maduración de los mismos. La presencia de la plaga se nota cuando la larva del insecto hace el orificio de salida para alimentarse de otro fruto, para empupar o por la presencia de excrementos en el ápice del capacho
Cultural: destruir las socas de uchuva de los cultivos abandonados cercanos al nuevo lote; mantener el cultivo libre de arvenses hospederas; cosechar y destruir los frutos afectados por la plaga.
Las larvas perforan los capachos y consumen los frutos en cualquier etapa de maduración de los mismos. La presencia de la plaga se nota cuando la larva del insecto hace el orificio de salida para alimentarse de otro fruto, para empupar o por la presencia de excrementos en el ápice del capacho
Cultural: destruir las socas de uchuva de los cultivos abandonados cercanos al nuevo lote; mantener el cultivo libre de arvenses hospederas; cosechar y destruir los frutos afectados por la plaga.
Mecánico: trampas plásticas de color amarillo o aceites minerales y/o vegetales
Proteger el control natural. Se pueden hacer aplicaciones de insecticida biológico con base en Bacillus thuringiensis. Si se presentan ataques muy fuertes se pueden aplicar insecticidas químicos permitidos.
Proteger el control natural. Se pueden hacer aplicaciones de insecticida biológico con base en Bacillus thuringiensis. Si se presentan ataques muy fuertes se pueden aplicar insecticidas químicos permitidos.
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ENFERMEDADES
SÍNTOMAS
MEDIDAS DE CONTROL
Los sintomas producidos por la enfermedad en los semilleros varían con la edad y la etapa de desarrollo de las plántulas. La sintomatología más común es la pudrición de las raíces y/o de los tallos. También ocurre amarillamiento de las plántulas y necrosis acompañadas de depresiones Fuente: T.A. Zitter, Cornell University, en la base de los tallos. Ithaca, NY.
Cultural: prevención. El control de la enfermedad se basa en el empleo de buenas prácticas de manejo de semilleros. Es indispensable preparar una buena mezcla del sustrato, en lo posible compuesto de suelo negro, arena y materia orgánica en proporciones iguales. Posteriormente la mezcla se debe solarizar. Después de la siembra, el contenido de humedad del semillero se debe revisar periódicamente con el fin de no saturarlo con el agua de riego.
Mancha gris Cercospora sp.
La enfermedad puede afectar la planta en cualquier etapa de desarrollo, pero casi siempre comienza en las hojas más viejas. Los primeros síntomas se pueden observar en campo en forma de pequeños puntos necróticos que posteriormente forman manchas irregulares y luego se tornan redondeadas de color gris, los síntomas de la enfermedad se expresan tanto en el follaje como en el cáliz o capacho, esto deteriora la calidad del fruto, especialmente para exportación.
Cultural: el manejo de la enfermedad se basa principalmente en prácticas adecuadas de cultivo, tales como distancias de siembra amplias de acuerdo con el crecimiento del cultivo en la región; amarre en “V” con el fin de que la planta tenga buena aireación; poda sanitaria periódica; recolección y destrucción de frutos enfermos.
El patógeno puede atacar la planta en cualquier estado de desarrollo; afecta tallos, hojas, cáliz y frutos y deteriora la calidad para el mercado. En el campo los primeros síntomas en las hojas son manchas oscuras muy pequeñas en el envés; dentro de la lesión se observan pequeños granitos de color negro (picnidios) que contienen las esporas o semillas de la enfermedad
Cultural: el manejo de la enfermedad se basa principalmente en buenas prácticas de cultivo, igual que para la mancha gris.
Mal de semillero, damping-off Phytium sp.
Fuente: Eliana García 2013, municipio de La Unión
Muerte descendente, mal de tierra. Phoma sp. Sacc
Fuente. Zapata et al. 2002
Químico: cuando se requiera el control químico Los productos con mejores resultados contienen los ingredientes activos clorotalonil, carbendazin y oxicloruro de cobre.
Químico: se recomienda la aplicación preventiva de fungicidas antes de la multiplicación de las primeras lesiones; los fungicidas más recomendados contienen los ingredientes activos carbendazin, clorotalonil y benomyl.
45
Uchuva ENFERMEDADES Marchitez Vascular Fusarium oxysporum Schlecht
SÍNTOMAS
MEDIDAS DE CONTROL
Lo primero que se observa en campo es un amarillamiento de las hojas basales, posteriormente, se marchitan, se secan pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacia la parte superior de la planta; a veces toma solo un sector de la misma.
Cultural: utilizar semilla sana; evitar cualquier medio que transporte suelo de un lado a otro como la maquinaria agrícola, herramientas y agua de riego; tener sitios de desinfección de calzado a la entrada y salida de los lotes de cultivo; desinfección de maquinaria y herramientas cada vez que se utilicen y al pasar de una planta a otra; rotación de cultivos especialmente con especies gramíneas (pastos, maíz).
Fuente: Rogelio Tamayo 2013, municipio de La Unión
Inocular el suelo con trichoderma.
Marchitez bacterial Ralstonia solanacearun
Consisten en una marchitez de la planta que se hace más evidente en las horas de más calor durante el día. Cuando se inicia la marchitez, el follaje no muestra clorosis; sin embargo, después de tres o cuatro días calurosos la planta se torna completamente amarilla y se muere.
Cultural: utilizar plantas sanas para el trasplante; rotar cultivos con especies que no sean susceptibles; no sembrar en campos donde hubo cultivos de papa u otras solanáceas; cuando se presenten plantas con síntomas iniciales de marchitez, retirarlas cuidadosamente sin mover el suelo, y cercar por más de seis meses el sitio infestado; desinfestar las herramientas utilizadas para las podas y cosecha antes de pasar a la planta siguiente
Nematodo del nudo Organismo causal Meloidogyne spp
Los nematodos deforman las raíces de la planta, forman nudos y causan cambios internos que terminan interrumpiendo el paso normal de agua y nutrientes, paralizando el crecimiento de las plantas. Las hojas se pueden volver cloróticas pero en épocas muy secas puede no producirse clorosis y marchitarse la planta verde. En general se presentan síntomas propios de la deficiencia de agua y nutrientes, aun cuando estos abunden en el suelo.
Cultural: el suelo utilizado para semilleros, almácigos y camas de propagación de plántulas debe estar libre de nematodos. Incorporar materia orgánica al suelo en grandes cantidades. Utilizar el maíz y las crucíferas (repollo, brócoli) como programa de rotación. Solarizar el suelo.
46
La aplicación de hongos como Paecilomyces lilacinus, bacterias y extractos de plantas como la ruda de castilla.
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ENFERMEDADES Virosis en Uchuva
SÍNTOMAS
MEDIDAS DE CONTROL
Las plantas detienen su crecimiento y aparece aclaramiento de las venas secundarias y terciarias, seguido de clorosis de las hojas. Posteriormente aparece un mosaico suave seguido de un amarillamiento completo de la hoja, que luego se vuelve en moteado fuerte con presencia de ampollas. Las plantas afectadas no fructifican. No se conocen materiales de uchuva con resistencia a esta enfermedad.
Prevención: utilizar semilla de plantas libres de la enfermedad; desinfestar cuidadosamente las herramientas utilizadas para las podas y la cosecha antes de pasar a la planta siguiente; evitar el trasplante desde las zonas donde se presente o sospeche la presencia de la enfermedad. La forma más fácil para desinfestar la herramienta, consiste en sumergirla en una solución jabonosa o de yodo agrícola.
Fuente: elaboró equipo de trabajo con base en Zapata et al. 2002, citados por Fischer et al. 2005; Estupiñan y Ossa 2007; Benavides y Mora 2005; Sáenz y Getiva 2003
Problemas no infecciosos: se presenta con alguna frecuencia por efectos ambientales adversos o por errores involuntarios en la aplicación de agroquímicos. Algunos daños son de importancia económica, por la pérdida parcial o total del cultivo, algunos de estos problemas son: Daño por granizo: causa desflecamiento de hojas, ruptura y perforaciones de frutos y flores y ulceraciones en tallos. En ocasiones la caída de hojas en forma parcial o total. Daño por heladas: en las zonas altas en época de verano se presentan manchas grandes necróticas de color oscuro a marrón. Cuando la helada es fuerte puede producir defoliación. Para los problemas anteriores es muy importante ubicar los cultivos en zonas óptimas de baja prevalencia de estos fenómenos. Daño por herbicidas: los síntomas son muy similares a los ocasionados por virus. Las hojas presentan crecimiento irregular en los márgenes, arrugamiento, encrespamiento y ampollamiento. Para evitar este problema se deben almacenar los herbicidas en forma separada de los otros agroquímicos, mantenerlos en los empaques originales y utilizar una aspersora únicamente para este tipo de productos.
47
Uchuva Problemas fisiológicos por rajado del fruto: este problema produce pérdidas importantes en la producción y comercialización y es causa de descarte de la fruta por el exportador. El fruto se raja por crecimiento rápido o sobremadurez. La alta disponibilidad de agua en el suelo (durante lluvias prolongadas), combinada con una humedad relativa (HR) alta, acentúan este problema, especialmente cuando las temperaturas son bajas y disminuyen la transpiración. La alta humedad del suelo al final del desarrollo del fruto, provoca el rajado, especialmente después de una época seca. Para reducir el rajado, las irrigaciones deben ser moderadas y en forma localizada (goteo o microaspersión), con riegos frecuentes en épocas secas y suministros adecuados de Calcio Boro, Nitrógeno y Potasio (Fischer citado por Fischer et al., 2005).
2.6.3. Manejo seguro de plaguicidas La protección de cultivos contra plagas, enfermedades, arvenses y contaminantes, es uno de los aspectos críticos en un esquema de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA. La regla general es minimizar las aplicaciones de productos químicos tóxicos para las personas, la fauna y el ambiente, mediante un esquema de Manejo Integrado de Plagas y de Buenas Prácticas de Manejo, en la manipulación, aplicación, almacenamiento, eliminación y disposición de las sustancias tóxicas. Complementariamente, es importante aplicar productos registrados, en las dosis correctas, guardando el debido período de carencia y reingreso.
Planeación Antes de tomar la decisión de usar un plaguicida, se identifican las plagas y enfermedades que afectan el cultivo. Se decide el tipo de tratamiento que se debe dar al cultivo: preventivo o curativo. Se establecen los estándares permitidos según las normas. Se precisa el estado fenológico del cultivo o el tipo de ataque al cultivo para utilizar los métodos de control adecuados. Se propone un sistema de manejo integrado de plagas. Elección del agroquímico: se deben elegir solamente los productos recomendados por un asistente técnico que conozca el cultivo y la normatividad BPA. Además que visite el cultivo, evalúe el daño e identifique la causa del problema fitosanitario. Elegir productos que tengan registro ICA y específicos para la plaga y/o enfermedad identificada, con efecto mínimo para el ambiente, los trabajadores y los consumidores.
48
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas No se debe repetir el ingrediente activo aplicado, cuando el problema fitosanitario continúe, se recomienda la rotación de pesticidas. Clasificación toxicológica de los pesticidas: para conocer el peligro de un pesticida para los seres humanos se realizan estudios toxicológicos en animales. Los resultados de estos estudios permiten predecir los riesgos para el ser humano, establecer medidas de precaución durante su manejo y clasificar los productos de acuerdo a su peligrosidad (Tabla 6). Tabla 6. Clasificación de productos para la protección de cultivos OMS (Organización Mundial de la Salud) COLOR
CLASIFICACIÓN
GRADO DEL PELIGRO
Rojo
I a- Producto sumamente peligroso
MUY TÓXICO
Rojo
I b- Producto muy peligroso
TÓXICO
Amarillo
II- Producto moderadamente peligroso
NOCIVO
Azul
III- Producto poco peligrosos
CUIDADO
Verde
IV- Producto normalmente no peligroso
CUIDADO
Fuente: ANDI, Plaguicidas 2013
Equipos de protección para la aplicación de plaguicidas: el equipo de protección está compuesto por: overol, guantes, botas, protector ocular, protector respiratorio, delantal, sombrero, gorra o capucha. La ropa y el equipo de protección, incluyendo los filtros, se deben almacenar en un área ventilada y separados de los productos agroquímicos (Figura 23). Full fase con cartuchos multipropósito
Guantes
Foto: gipcitricos.ivia.es
Impermeable
Botas
Figura 23. Equipo de protección personal para la aplicación de insumos agrícolas
49
Uchuva Aplicación segura de plaguicidas (antes, durante y después): el personal responsable de la aplicación debe tener conocimiento si las condiciones climáticas (humedad, temperatura, viento) y del cultivo son las adecuadas para efectuar la aplicación, como también de las instrucciones incluidas en la etiqueta de los envases. La preparación se debe hacer en un lugar adecuado y restringido, con utensilios especiales para dicha actividad, de acuerdo a las instrucciones que aparecen en el envase del producto. A. Calcular las dosis y seleccionar el predio donde se aplicará la mezcla preparada. B. Cargar la aspersora en un sitio abierto, ventilado, iluminado y alejado de personas, animales domésticos y alimentos. C. Hacer una premezcla alistando un poco de agua y luego agregar los agroquímicos. D. En caso de derrame limpiar rápidamente. E. Lavar el equipo de protección personal, no comer, no beber, no fumar y no ir a al baño durante la preparación de la mezcla. F. Usar siempre el equipo de protección personal al realizar una mezcla de pesticidas (Figura 24).
A.
Programación y registro de las aplicaciones.
B.
Pesaje de productos.
D.
C.
Agua para la mezcla
E.
Adicionar la mezcla a la caneca o el tanque
Agregar el producto y mezclar con un tubo de PVC.
Figura 24. Procedimiento para mezcla de pesticidas
50
F.
Los líquidos directamente en la caneca o el tanque.
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas El Decreto 1843 de 1991 en el Artículo 172, establece que el personal que labore con plaguicidas, debe recibir capacitación y entrenamiento por cuenta de la persona natural o jurídica que los contrate. Estas capacitaciones de carácter teórico – práctico, tendrán una intensidad mínima de 60 horas acumulables al año y un contenido acorde con el tipo de actividad a desarrollar. En conclusión, el operario debe estar capacitado para calcular la dosis del producto y realizar la mezcla de los pesticidas de manera segura, tanto para él como para el ambiente y demás personas que están involucradas en el proceso (Figura 25).
Figura 25. Dosificación y mezcla de pesticidas
Normas antes de la aplicación de un pesticida: Adquirir en almacenes autorizados. Almacenar en lugar seguro. Leer cuidadosamente la etiqueta. Revisar equipos de aplicación. Hacer pruebas de compatibilidad. Usar agua limpia. Evitar derrames. Capacitar al personal (operarios). Retirar personas del área aplicar. Normas durante la aplicación de un pesticida: Utilizar elementos de protección. Evitar aplicar el producto en horas de demasiado calor (días cálidos). Evitar nube de aspersión. No involucrar niños en aplicaciones.
51
Uchuva
Aplicar el producto bajo condiciones meteorológicas favorables. No destapar las boquillas con la boca. Evitar daños al ambiente. Evitar ingreso de personas o animales.
Normas para después de la aplicación de los pesticidas: Lavar equipos sin contaminar el agua y el suelo. Realizar el triple enjuague y no reutilizar los envases. Guardar los sobrantes bien cerrados y en lugar seguro. Lavar ropa y elementos de protección sin contaminar aguas. Bañarse completamente con agua y jabón. No reingresar al campo tratado. Equipo de fumigación y calibración de fumigadoras: para aplicar correctamente un agroquímico se debe usar el equipo correcto y asegurarse que haya recibido mantenimiento y esté ajustado; revisar todas las válvulas y sellos para evitar goteos; calibrar con precisión el equipo de aplicación en una base plana; dirigir la aspersión del plaguicida hacia el objetivo planeado; verificar que todas las aplicaciones entreguen la cantidad correcta del agroquímico; respetar los periodos de seguridad, tanto el periodo de reingreso (PR), que es el intervalo entre la aplicación y el reingreso al cultivo, como el período de carencia (PC), que comprende el tiempo entre la aplicación del producto y la cosecha de los frutos.
2.6.4. Almacenamiento de plaguicidas Objetivos de un buen lugar de almacenamiento: Minimizar los riesgos para las personas, las instalaciones o el ambiente. Disponer de capacidad de respuesta ante eventuales emergencias como derrames o incendios. Mantener la calidad de los productos, la cual se puede afectar por la luz del sol, la alta temperatura y la humedad. Asegurar su utilización antes de la fecha de vencimiento. Características que deben tener las bodegas: los locales o bodegas donde se almacenen los plaguicidas y la forma de almacenarlos, deben cumplir con las siguientes normas. Ubicación: separada de oficinas, aisladas de viviendas, zonas de descanso, centros de educación, centros de recreación y centros de alimentos.
52
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Lugares de acceso para vehículos que traen o llevan productos, máquinas de bomberos o de primeros auxilios. Deben estar separadas de fuentes de agua y áreas inundables. Materiales de construcción: Paredes en concreto o ladrillo sólido. Techos de estructura metálica. Tejas de asbesto cemento. Pisos pulidos e impermeables. Puertas metálicas. En el diseño tener en cuenta: Dique de contención de derrames. Drenaje. Ventilación. Iluminación. Instalaciones sanitarias. Puertas. Separación de oficinas. Prevención y control de incendios: Almacenar por separado los productos inflamables, los no inflamables y los oxidantes. No fumar en las bodegas. No usar velas o lámparas de petróleo. No almacenar combustibles. Equipos y materiales para manejo de derrames: Equipo de protección personal: careta para gases, guantes de nitrilo, delantal, botas de caucho. Materiales absorbentes: cal apagada, arena, aserrín. Equipo para limpieza: pala plana, escoba, estopa de algodón, detergente, soda cáustica o hipoclorito, recipientes para desechos. Señales de identificación, precaución, restricción: (Figura 26) Acceso restringido: no permitir animales y personas no autorizadas, principalmente niños.
53
Uchuva Mantener siempre cerrado los espacios donde se guardan pesticidas. Permanecer el menor tiempo posible en los espacios donde se guardan pesticidas. No comer, beber, ni fumar dentro del depósito. No arrumar más allá del límite y mantener los productos separados de las paredes y el techo. Mantener las etiquetas visibles, para el lado de afuera del arrume. Separar los productos por clases (herbicidas, insecticidas, fungicidas). Mantener la bodega organizada. Mantener los productos en su envase original. Dejar espacio para la circulación.
Figura 26. Almacenamiento de agroquímicos y plaguicidas y señalización de espacios
2.6.5. Transporte de plaguicidas El Decreto 1609 de julio de 2002, reglamenta el manejo y transporte automotor de mercancías peligrosas por carretera, indica las acciones a tomar por parte del remitente y/o propietario, al igual que las multas correspondientes en caso de incumplir la norma. El transporte de plaguicidas es una labor potencialmente peligrosa, por la naturaleza de la carga, la cual está sujeta a diversas contingencias, como accidentes y derrames durante el viaje. Por tanto se deben tomar todas las precauciones necesarias para asegurar que los productos lleguen a su destino sin problemas. Para ello se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
54
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Vehículo: utilizar vehículos adecuados de carga para plaguicidas que estén en buen estado mecánico y con sus revisiones al día. La carrocería no debe tener huecos o grietas por donde pueda entrar agua, ni ningún elemento (clavos, tornillos o astillas) que sobresalgan, ya que pueden causar ruptura de los empaques o envases durante el transporte. Los vehículos para el transporte de plaguicidas con fines comerciales deberán tener licencia sanitaria expedida por las Direcciones Seccionales de Salud (Decreto 1843/91). Equipos de emergencia: los vehículos deben estar dotados con extinguidor que sea compatible con el material y los tipos de fuego que se puedan presentar; botiquín con antídotos o medicamentos apropiados para el tratamiento de intoxicaciones, equipos de protección, señales de peligro y material para el manejo de eventuales derrames. Normas de transporte: La cabina del vehículo debe estar separada de la carrocería. Transportar productos con etiquetas legibles. La carga a transportar se debe encontrar en perfectas condiciones. No transportar plaguicidas que muestren signos de fugas o de derrames. No colocar mercancías pesadas sobre los plaguicidas, porque pueden romper o aplastar los envases. Fichas de seguridad: es la información resumida, clara, sencilla y concreta sobre las precauciones que se deben tener en cuenta con la mercancía, así como las acciones a tomar en caso de emergencia. Recomendaciones al momento del cargue: Antes de realizar cualquier envío es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos: Distribuir el peso y el volumen de la carga de manera uniforme, para lograr una buena estabilidad durante el viaje. Balancear el peso de la carga. Asegurar o amarrar correctamente la carga.
55
Uchuva Recomendaciones al momento del descargue: Revisar los documentos de seguridad. Hacer inspección física de la parte externa del vehículo, para verificar posibles fugas, señales de impacto, desgaste, sobrecalentamiento del motor, entre otros. Evitar que el material transportado caiga al suelo, así como evitar que cualquier roce pueda ocasionar un derrame. Los lugares de descarga deben estar libres de fuentes de energía o calor. Revisar que el etiquetado este acorde con los riesgos de los productos. Incompatibilidades: en el almacenamiento y transporte se debe considerar no mezclar los plaguicidas con base en los siguientes criterios: Materiales tóxicos con alimentos - Riesgo de contaminación de los alimentos y/o envenenamiento. Combustibles con oxidantes - Riesgo de ignición de los materiales. Manejo de derrames de plaguicidas: si el derrame es de un plaguicida líquido, se debe cubrir con arena, tierra, aserrín o cualquier otro material absorbente en suficiente cantidad para todo el líquido derramado; echar todo el material contaminado en un envase a prueba de agua y eliminarlo como si se tratara de un sobrante de plaguicida. Si un plaguicida líquido se derrama sobre el terreno, se debe sacar con una pala toda la tierra contaminada y disponerla en un envase a prueba de agua. Eliminar la tierra contaminada como si se tratara de un sobrante de plaguicida. Los derrames de polvos, polvos humedecibles y gránulos se recogen y se reutilizan. De estar muy mojados o contaminados con suelo u otros materiales extraños se deben recoger con una pala, depositarlos en un envase a prueba de agua y disponer de ellos como si se tratara de un sobrante de plaguicida. Para impedir que estos plaguicidas secos se dispersen durante el recogido, se debe mojar levemente el derrame con una llovizna de agua bien fina o cubrir el derrame con un plástico. Período de carencia y período de reentrada: después de la aplicación de los agroquímicos se debe respetar el periodo de carencia y de reentrada. El periodo de carencia (PC), es el intervalo de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del producto y la cosecha y el periodo de reentrada es el tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del producto y el nuevo ingreso de personas al cultivo. Se deben instalar letreros permanentes a la entrada del cultivo, donde se indique la fecha de aplicación del pesticida, la fecha de recolección y de reentrada permitida (Echeverri, 2012), (Figura 27).
56
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 27. Tablero para información de aplicaciones
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA Antes de realizar el proceso de cosecha y poscosecha de la uchuva, es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Demanda: con anterioridad a la planeación del establecimiento del cultivo, se debe identificar el mercado objetivo, esto permite determinar el volumen de fruta que venderá, definir el área de siembra, la calidad del fruto, tipo de empaque, frecuencia de entrega (semanal, quincenal, mensual), precio y condiciones de pago. Todos estos parámetros ayudan a tener una visión clara del negocio – empresarial, proyecciones futuras y el nivel de ingreso y rentabilidad; para tomar la decisión asertiva de sembrar o no uchuva. Disponibilidad de mano de obra en la zona: esta variable es muy importante, pues en algunas regiones productoras de la fruta en el país, incluyendo Antioquia, es muy escasa la mano de obra y si existe no tiene la experiencia suficiente en la uchuva; por lo tanto el productor se ve afectado, teniendo que elevar el valor del jornal, disminuyendo la rentabilidad de la actividad productiva. Acceso a las herramientas y elementos básicos para realizar la cosecha: en la mayoría de los casos no se tiene una buena logística que permita realizar la cosecha bajo los parámetros de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, llegando a pérdidas hasta del 30% de la producción en este proceso, afectando la rentabilidad del agronegocio. Se recomienda que el productor y sus trabajadores estén capacitados en este tema, para cumplir la norma BPA y los requerimientos del comprador final (Anexos 1, 2 y 3).
57
Uchuva Se debe contar con los medios de transporte desde el lote donde se cosecha la fruta hasta el punto final de acopio del producto. Empaque: tener claro el tipo de empaque exigido por el comprador final, para esta fruta, conocer el proveedor, el precio y la disponibilidad en el mercado. Recursos económicos: el productor debe tener disponibilidad de capital para el pago oportuno de trabajadores y demás pagos que sean inherentes en el proceso de la cosecha y la poscosecha, para evitar inconvenientes que afecten esta actividad. Conocer muy bien el ciclo del cultivo para determinar la época de cosecha del fruto.
2.7.1. Cosecha La uchuva se considera una fruta climatérica, es decir que una vez separada de la planta continúan todos sus procesos de maduración; por esta razón es importante identificar el momento preciso para realizar la recolección, ya que en un estado incorrecto de madurez se afecta la vida de poscosecha del fruto y por lo tanto su comercialización. Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin embargo, el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y comercializadores; normalmente cuando los frutos presentan color amarillo, simultáneamente con el cambio de color del cáliz de verde a amarillo, es el momento óptimo de la cosecha en aquellos frutos destinados a la exportación. (Figura 28). Este cambio es fácil de identificar y por lo tanto muy utilizado por los agricultores.
Figura 28. Punto óptimo de cosecha, fruto de uchuva
58
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Desde la siembra en campo hasta la primera cosecha transcurren en promedio 155 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es continua, permitiendo realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana, dependiendo de los grados de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado manejo agronómico el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta dos años, especialmente en lo relacionado con fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua (Zapata, 2002). Para una adecuada cosecha es necesario conocer los diferentes estados de maduración del fruto, los cuales se definen a continuación: Madurez fisiológica: una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo, aún después de cosechada. Para el caso de la uchuva, esa madurez ocurre entre los 60 - 80 días después de la floración. En uchuva por ser un fruto climatérico, la madurez fisiológica es muy cercana a la madurez de cosecha. (Figura 29).
Figura 29. Madurez fisiológica del fruto de uchuva
Madurez de cosecha: es el estado en el cual es requerido el fruto por el mercado (Figura 30).
59
Uchuva
Figura 30. Madurez de cosecha del fruto de la uchuva
Madurez de consumo u organoléptica: estado de desarrollo en que la fruta reúne las características deseables para el consumidor (color, sabor, aroma, textura, composición interna), (Figura 31).
Figura 31. Madurez de consumo fruto de uchuva
60
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Es importante tener en cuenta que el grado de madurez y la calidad deben ser concertados con el comprador antes de la cosecha, para lograr una fruta con estándares ideales para el mercado final.
2.7.2. Recolección cosecha Para la práctica de recolección de los frutos de uchuva se deben seguir las orientaciones de la norma de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA y Buenas Prácticas de Manufactura – BPM: mantener las uñas cortas, usar guantes para evitar daños físicos al fruto, no golpear el fruto ni tirarlo al suelo, desinfectar las manos constantemente y lavarse las manos después de ir al baño o comer. La recolección se debe realizar en las horas más frescas del día para minimizar el calor de campo; evitar realizar la recolección bajo lluvia porque los cálices húmedos exigen mayor tiempo de secado y son más susceptibles a las enfermedades fungosas y al rajado. En temperaturas superiores a 25°C es necesario trasladar los frutos al centro de acondicionamiento lo más pronto posible para evitar su deshidratación. El método de recolección es manual. Los frutos no se deben arrancar de la planta. Si los frutos cumplen con los índices de madurez apropiados, el operario debe desprenderlos con tijeras cortando el pedúnculo cerca de la inserción en el tallo, minimizando el contacto directo y la manipulación con el fruto o realizando un movimiento del pedúnculo hacia arriba para desprender el fruto con facilidad (Figura 32).
Figura 32. Técnica adecuada para la cosecha de uchuva
61
Uchuva Para prevenir la propagación de enfermedades, las tijeras deben permanecer en buen estado y desinfectadas; se aconseja lavarlas con una solución de agua y yodo agrícola una vez terminada la labor de recolección y antes de pasar a la planta siguiente (Figura 33).
Figura 33. Desinfección de las tijeras para la cosecha de uchuva
Es importante recolectar los frutos en estado de madurez uniforme, depositarlos con suavidad en los recipientes que según la norma NTC 5266 (2003) deben ser de material plástico, polietileno de alta densidad o polipropileno recomendado para el manejo de alimentos. Independiente de la forma, deben tener una altura máxima de 250 mm, y la capacidad no debe exceder a 8 kilogramos. Los recipientes deben estar limpios (lavados y desinfectados) y secos antes de su uso, no haber estado en contacto con residuos de agroquímicos, ni sustancias tóxicas (combustibles o lubricantes), no presentar grietas o roturas que afecten la calidad del producto (magulladuras o heridas) y la resistencia del recipiente, deben contener contornos redondeados sin rebabas ni aristas que puedan causar daño al producto, deben tener paredes interiores lisas. Se debe evitar lanzar los frutos y maltratarlos (Figura 34). En campo es recomendable realizar una preselección de los frutos y enterrar los que estén afectados por plagas y enfermedades.
62
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 34. Recipientes apropiados para la cosecha de uchuva
Nota: la cosecha o recolección finaliza una vez el fruto es depositado en la canastilla; las operaciones siguientes a esta etapa, pertenecen a la poscosecha.
2.7.3. Poscosecha Es considerado el último proceso del ciclo productivo de toda especie agrícola, comprende desde el momento de la recolección hasta que llega al comercializador o consumidor final. En esta etapa se desarrolla: selección, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte, con el fin de ofrecer una fruta de excelente calidad.
Procedimiento para la fase de poscosecha en uchuva Acopio de la cosecha: una vez finalizada la recolección, es recomendable llevar los frutos a un sitio común dentro del cultivo (acopio transitorio). Este debe cumplir con todos los requerimientos de las BPA: preferiblemente techado y protegido de la luz directa del sol, equidistante del cultivo y la salida al punto de entrada del medio de transporte, que sea destinado exclusivamente para las operaciones de recepción de frutos, sin presencia de sustancias químicas (fertilizante, plaguicidas, entre otros); independiente y con acceso restringido y bien iluminado. Contar en la entrada con pediluvio o lavabotas. El acopio puede ser construido en material (adoquín, adobe, entre otros) o rodeado por malla o angeo, que permita la aireación y evite el ingreso de insectos y animales domésticos (Figura 35). Dentro de los parámetros que exige la norma BPA, debe contar con la unidad sanitaria dotada y en óptimas condiciones de limpieza.
63
Uchuva
Figura 35. Centro de Acopio Transitorio de uchuva
Equipos y utensilios: en la poscosecha es importante contar con estibas para el almacenamiento de las canastillas, mesas de superficie lisa en acero inoxidable para la selección de frutos; con una toma de agua para las operaciones de saneamiento de utensilios y manipuladores de las frutas y botiquín de primeros auxilios. Selección: los frutos de uchuva una vez recolectados se seleccionan, separándolos por categorías para la comercialización (cada mercado tiene criterios de calidad propios y requieren frutos de características diferentes). Los que no cumplen con los parámetros definidos para tal fin, se descartan y son manejados mediante el programa que se tenga de residuos sólidos. En las Figuras 36 y 37 se establecen los parámetros de color de acuerdo a la madurez del fruto.
Figura 36. Tabla de Color en Campo de frutas de uchuva
64
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 37. Proceso de selección en finca de fruto de uchuva
2.7.4. Clasificación Una vez seleccionada la fruta se clasifica por tamaños, calidades o grados de maduración de acuerdo con las exigencias del mercado, lo cual implica establecer categorías por calidad. Los frutos destinados al mercado de exportación se observan uno a uno, abriendo el cáliz y comprobando su integridad, color y calidad. Para clasificar el fruto según su tamaño y color, se pueden tomar como referencia los siguientes parámetros: Categoría extra: las uchuvas de esta categoría deben ser de calidad superior y características de la variedad y/o tipo comercial; carecer de defectos, salvo defectos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten el aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y su presentación en el envase (Figura 38).
Figura 38. Categoría extra del fruto de uchuva
65
Uchuva Categoría I: las uchuvas de esta categoría deben ser de buena calidad, con características de la variedad y/o tipo comercial. Se permiten sin embargo los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase (Figura 39).
Defectos leves de la forma. Defectos leves en la coloración. Defectos leves de la piel. Los defectos en ningún caso deben afectar la pulpa del fruto.
Figura 39. Categoría I frutos de uchuva
Categoría II: esta categoría comprende las uchuvas que no se pueden clasificar en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Se permiten los siguientes defectos siempre y cuando las uchuvas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad y estado de conservación, al aspecto general y a su presentación en el envase (Figura 40). Defectos de la forma. Defectos de la coloración. Defectos de la piel. Pequeñas grietas cicatrizadas que no representen más del 5% de la superficie total del fruto. Los defectos en ningún caso deben afectar la pulpa del fruto.
66
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 40. Categoría II frutos de uchuva
Empaque: los requisitos generales para los recipientes de cosecha y empaques de comercialización para la uchuva los describe la norma NTC 5166 de ICONTEC (2004). Cuando la fruta no es empacada directamente en la finca se lleva hasta el sitio de acopio en las mismas canastillas plásticas de 8 a 10 kg de capacidad, usadas durante la cosecha. Las canastillas deben estar completamente limpias y sin aristas internas que puedan dañar el producto (Figura 41).
Figura 41. Empaque de Uchuva en el centro de acopio transitorio
67
Uchuva Los frutos destinados para el mercado nacional se pueden empacar en mallas tejidas de polipropileno de 1 kg de capacidad. La fruta también se comercializa sin capacho, empacada en cajas plásticas, bandejas de Icopor o de cartón de 250 g de capacidad. Este tipo de empaques mejora la presentación y le da valor agregado al producto. Las especificaciones técnicas sobre el empaque para la uchuva, relacionadas con los materiales permitidos, las dimensiones, la reutilización de empaques y el rotulado, así como otras disposiciones para conservar la calidad del producto, se consignan en la Norma Técnica Colombiana del ICONTEC (NTC) 5166. (Figura 42).
Figura 42. Empaques para la uchuva
68
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Almacenamiento: una vez los frutos se encuentran en los empaques para su transporte y comercialización, se deben almacenar el menor tiempo posible en el lugar de acopio transitorio, para evitar pérdidas de humedad y por ende pérdidas de peso y de calidad. Este sitio debe ser iluminado, aireado y con estibas para proteger la fruta (Figura 43).
Figura 43. Almacenamiento de frutos de uchuva
Transporte: el transporte de la fruta debe cumplir con las siguientes condiciones, según las BPA y las BPM: Condiciones óptimas de limpieza y desinfección. Los materiales de construcción del vehículo deben ser de fácil limpieza, no porosos e inoxidables. No colocar la fruta sobre el piso del vehículo. Utilizar canastillas. No usar sustancias peligrosas o químicas que por su naturaleza representen riesgo de contaminación de la fruta. El vehículo debe contar con un sistema de refrigeración, que garantice una temperatura de 4 ±2°C y una humedad relativa de 90%, excelente sistema de ventilación para evitar la deshidratación de los frutos (Figura 44).
69
Uchuva Manejo Integrado de Residuos Sólidos - MIRS: todos los residuos generados durante las actividades de recolección, acopio, selección y clasificación de los frutos de uchuva, al igual que las de limpieza y desinfección deben ser colocados en recipientes adecuados dotados de bolsa y tapa para evitar problemas ambientales y de plagas y enfermedades (según Decreto 3075 de las BPM). Para esto se debe contar con el respectivo protocolo de saneamiento básico (limpieza y desinfección, manejo integrado de plagas y manejo de residuos), debidamente documentado con la trazabilidad de las actividades antes mencionadas.
2.7.5. Comercialización Es importante contar con toda la logística para el mercadeo y la comercialización de la fruta de uchuva, para esto se debe tener claro: volúmenes demandados de la fruta, canal de distribución, frecuencia de entrega, embalaje, precios de venta, costos de producción, área sembrada, rendimientos estimados del cultivo, exigencias de calidad de los compradores y normatividad para mercados especializados o para exportación, entre otros. En la Figura 45, se presenta un esquema de ruta de comercialización sobre este importante proceso. La producción de uchuva está orientada con fines de exportación y la fruta que no cumple con las exigencias de las exportadoras entra al mercado nacional. Dentro de las empresas exportadoras que compran el producto en Antioquia están: Caribbean Exotics, Ocati Ltda., Fruti Reyes, entre otras. De estas empresas sólo Caribbean Exotics tiene sede en el departamento de Antioquia. Normalmente estas empresas hacen contratos con los productores para la comercialización de la fruta, donde se definen los precios de compra por todo el ciclo de producción del cultivo para la fruta de exportación . Solicitan a sus proveedores la aplicación de las Buenas Prácticas de Manejo del Cultivo y de poscosecha, Algunos exigen que los productores se certifiquen en la Norma Global GAP. Normalmente ofrecen asistencia técnica a los proveedores. La fruta se recepciona por el exportador en las canastillas del productor y luego se pasan a otras especiales para llevarlas a una bodega, donde la fruta se airea con el fin de bajar la humedad del cáliz y garantizar la conservación de la calidad del producto a lo largo de la cadena de comercialización; luego un equipo de operarias inspecciona las uchuvas abriendo una por una para verificar el tamaño, color, ausencia de plagas y enfermedades, rajaduras, daños mecánicos en la fruta y ausencia de manchas en el cáliz. En esta operación se selecciona la fruta de calidad de exportación, se empaca
70
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas en pequeños recipientes plásticos, los cuales se acomodan en una caja de cartón especial y luego se hace el embalaje final del producto para su despacho.
Cultivo Canales de comercialización
Local
Minimercados Asociaciones Tienda
Regional
Nacional
Plazas de mercado Empresas transformadoras
Supermercado de cadena Comercializadores Nacionales
Frecuencia de cosecha: 2 veces por semana - Categoría I y II
Frecuencia de cosecha: 1 vez por semana - Categoría I y II
Internacional Comercializadores Internacionales
Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana - Categoría Extra y I
Frecuencia de cosecha: 3 veces por semana - Categoría I y II
Figura 45. Ruta de comercialización para uchuva
En algunos casos la fruta que no reúne las condiciones de exportación es devuelta al productor, quien se encarga de su comercialización y en otros casos es adquirida por el exportador para atender compromisos locales o con las cadenas de supermercados en el mercado nacional, caso en el cual se acondiciona el producto de acuerdo con las exigencias de los clientes nacionales, (presentación del producto y tipo de empaque). En el proceso de selección y clasificación que hace el productor a nivel de predio queda la fruta denominada Nacional, la cual es comercializada en las cabeceras municipales por parte de compradores particulares que la acopian y luego la distribuyen a mercados mayoristas o minoristas en Medellín y otras ciudades del país. La mayor parte de la fruta se comercializa en capacho, pero hay un mercado creciente que la está comprando descapachada.
71
Uchuva 2.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción para la uchuva están representados por la mano de obra (jornales) pagada para todas las actividades desde el establecimiento del cultivo hasta las etapas de cosecha y poscosecha. También se involucran los insumos, pago de intereses si se tiene crédito para el establecimiento del cultivo, fertilizantes y semillas entre otros. A continuación se describen los costos de producción de un agricultor promedio que implementa las Buenas Prácticas Agrícolas, en sistema de producción con labranza mínima, densidad de siembra de 1.111 plantas por hectárea y una producción promedio de 23.000 kilos (Tabla 7). Tabla 7. Costos de producción del cultivo de uchuva (para una hectárea, valores de 2014) DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
UNIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
COSTOS DIRECTOS RECURSO HUMANO
Adecuaciones de terreno, drenajes, cercos
Jornal
9
32.000
288.000
Trazado
Jornal
2
32.000
64.000
Ahoyado
Jornal
12
32.000
384.000
Preparación sitios de siembra
Jornal
4
32.000
128.000
Siembra
Jornal
2
32.000
64.000
Instalación sistema de tutorado
Jornal
20
32.000
640.000
Amarre de plantas y ramas
Jornal
95
32.000
3.040.000
Aplicación de correctivos y fertilizantes
Jornal
25
32.000
800.000
Control de plagas y enfermedades
Jornal
65
32.000
2.080.000
Plateo, control de arvenses
Jornal
45
32.000
1.440.000
Guadañada calles
Jornal
20
32.000
640.000
Podas
Jornal
38
32.000
1.216.000
Cosecha
Kilo
23.000
500
11.500.000
Selección y empaque
Kilo
23.000
50
1.150.000
7
32.000
224.000
Adecuaciones permanentes y temporales (casetas, baños, sitios preparación mezclas entre otros) Total Recurso Humano
Jornal
23.658.000
INSUMOS Plántulas
72
Unidad
1.111
500
555.500
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas INSUMOS Unidad
750
1.800
1.350.000
Alambre calibre 14 y grapas
Estacones 3mx3”
Kilo
400
4.000
1.600.000
Hilaza
Rollo
30
11.000
330.000
Canastillas de 10 kg
Unidad
150
7.000
1.050.000
Herramientas y equipos
Global
1
500.000
500.000
Fertilizantes químicos
Bulto
25
75.000
1.875.000
Enmiendas
Bulto
20
10.000
200.000
Abono orgánico
Bulto
180
12.000
2.160.000
Agroquímicos (fungicidas, insecticidas, Coadyuvantes desinfectantes entre otros.)
Global
1
4.250.000
Materiales para adecuación de instalaciones
Global
1
1.500.000
Combustibles
Global
1
250.000
Otros materiales no especificados (trampas, micorrizas, papelería etc.)
Global
1
100.000
15.720.500
39.378.500
Total Insumos TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS Transporte de insumos y productos Comunicaciones TOTAL COSTOS INDIRECTOS
35
Tonelada
Global
TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
30.000
1.050.000
1
250.000
1.300.000
40.678.500
RESUMEN
PRODUCCIÓN (kg/ha)
23.000
COSTO DE PRODUCCIÓN ($/kg)
1.769
Rendimiento calidad exportación (70 %)
16.100
Valor kilo calidad exportación ($/Kg)
2.450
Ingresos por ventas calidad exportación ($)
39.445.000
Rendimiento calidad nacional (30 %)
6.900
Valor kilo calidad nacional ($/Kg)
1.100
Ingresos por ventas calidad nacional ($)
7.590.000
Total ingresos por ventas ($)
47.035.000
Utilidad ($)
9.939.500
Rentabilidad ( %)
24,4
Fuente: Datos suministrados por los productores y UMATA del municipio de La Unión, febrero de 2014.
Los costos mencionados pueden tener variaciones de acuerdo a las condiciones de manejo del cultivo. 73
74
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
3
El sistema de producción de uchuva debe contemplar el manejo adecuado de los recursos como: suelo, agua, aire, fauna y flora, mediante una agricultura de conservación, con el fin de lograr un equilibrio entre la explotación agrícola y su entorno, punto fundamental de las buenas prácticas agrícolas. Además, se debe tener un programa de capacitación para todo el personal involucrado en las diferentes actividades, con el fin de lograr afianzar una cultura ambiental sólida dentro del equipo de trabajo y un sistema de registro para realizar el seguimiento y evaluación. En la Figura 46 se ilustra los residuos sólidos que se pueden generar en la unidad productiva de uchuva y cuál puede ser su disposición final. Todos los envases de plaguicidas deben ser devueltos con el *triple lavado (1. Agregar agua hasta ¼ del envase vacío. 2. Agitarlo bien por 30 segundos. 3. Verter la mezcla en la bomba de aspersión) e inutilizarlos sin destruir la etiqueta. Esta es una obligación impuesta por el Ministerio del Medio Ambiente. Conservarlos con las precauciones debidas hasta la entrega al mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya establecido. Por ningún motivo se pueden enterrar o quemar dentro del predio. Todas las operaciones se deben realizar procurando una producción mínima de desechos, sean éstos orgánicos o inorgánicos, para eliminar el riesgo de contaminación. Los residuos provenientes de podas fitosanitarias, control de arvenses y frutos en mal estado deben ser retirados del lote y enterrados para prevenir contaminaciones o infestaciones al cultivo. Si el material está libre de plagas y enfermedades se puede crear una zona apta para su degradación y reutilización aplicando técnicas de compostaje.
75
Uchuva Manejo de Residuos Sólidos
Envases y empaques de plaguicidas: Realizar el triple lavado, luego perforar sin dañar la etiqueta y disponerlo en bolsas o canecas plásticas para su posterior recolección por entidades como Campo Limpio
Material vegetal: Residuos de cosecha frutos en mal estado, podas fitosanitarias y control de malezas se recogen totalmente, retirándolo del predio o enterrándolo.
Figura 46. Plan de manejo de residuos sólidos para el cultivo de uchuva
Para los residuos líquidos (Figura 47), como sobrantes de los plaguicidas, ya sea por el residuo de mezclas de fumigaciones, lavado del equipo aplicador, se debe disponer de un sitio de barbecho debidamente identificado y alejado de las fuentes de agua, en un pozo de desactivación, el cual consta de un filtro con carbón activado, arena y gravilla. Nunca se deben eliminar cerca de viviendas, bodegas, galpones. Por ningún motivo se deben verter en ríos, pozos o aguas de uso doméstico. Es importante contar con un adecuado sistema para la disposición de aguas servidas de instalaciones sanitarias. Estas aguas residuales son generadas por el uso del baño y cocinas de las viviendas e instalaciones de la unidad productiva y van al pozo séptico, construido técnicamente alejado de las fuentes de agua. Un pozo retenedor de sólidos y aguas negras, está compuesto por un tanque, la caja de distribución, un sistema de zanjas que filtran y un pozo de absorción. Se construye para que las aguas negras no afecten la salud ni contaminen el entorno. Las aguas residuales o servidas no se deben utilizar para riego.
76
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Manejo de Residuos Líquidos
Tener un área de barbecho debidamente identificada, alejada de fuentes de agua y del cultivo; para disponer la mezcla de agroquímicos no utilizada, aguas de lavado de equipos de aspersión y herramientas
Disponer de un sistema adecuado como pozo séptico o pozo de infiltración, desechar las aguas servidas o negras (instalaciones sanitarias); Ambos son diseñados para descontaminar las aguas
Figura 47. Manejo de residuos líquidos en el cultivo de uchuva
Con el fin de conservar la biodiversidad en el predio donde se va a iniciar una actividad agrícola, se debe consultar el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y las regulaciones existentes para la zona en cuanto a los permisos de instalación y el uso de recursos como agua y especies maderables. Contar con un plan que incluya reforestación, cercas vivas, siembra o regeneración natural en áreas improductivas del predio o en límites con comunidades, con fuentes naturales de agua y con vías públicas. Además de estas recomendaciones, se pueden tener en cuenta las de la Figura 48.
77
Uchuva
Protección Ambiental
● Sembrar árboles o arbustos que sirvan de cercas vivas en el predio o cultivo. ● Realizar un MIP que reduzca y garantice un uso adecuado de agroquímicos. ● No contaminar fuentes de agua. ● Evitar erosión (Manejo de coberturas). ● Mantener limpio el área de cultivo, caminos. canales de drenaje y las construcciones. ● Instalar basureros en puntos estratégicos y supervisar el aseo del predio.
Figura 48. Plan para la protección ambiental Figura 48. Plan para la protección ambiental Tabla 8. Valoración de impactos ambientales ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTOS
MEDIDAS CONTROL
Disminución del recurso por falta de protección. Afectación al recurso hídrico
Disminución de caudal por cambio de cobertura. Contaminación del recurso por disposición de sedimentos.
Afectación a la flora
78
Evitar la siembra en zonas productoras de agua. Mantener las zonas de protección de las fuentes hídricas.
uso
Verificar si la zona es apta para la agricultura. Siembra de frutales de clima frío moderado.
Siembra en pendientes entre 0-25%.
Trazos en curvas de nivel, hacer caballones en terrenos planos y establecer barreras vivas.
Pérdida de suelo por remoción de la capa vegetal y movimiento de tierra.
Labranza mínima y uso de maquinaria adecuada.
Reducción de coberturas protectoras.
Mantenimiento de la cobertura vegetal en el suelo.
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (empaques).
Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados (trasladarlos al punto de acopio y disponerlos en contenedores debidamente identificados).
Incompatibilidad potencial POT.
Afectación al recurso suelo
Obtener el permiso de concesión de aguas.
con
el
Disminución de la cobertura vegetal nativa y pérdida de la biodiversidad.
Labranza mínima y uso de maquinaria adecuada Mantener los lotes aledaños protegidos y siembra de especies diferentes para favorecer la biodiversidad.
Deterioro de los bosques por extracción de madera.
Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autorizados y/o garantizar que se lleve a cabo medidas de compensación (reforestaciones).
Pérdida de diversidad.
Desmonte paulatino para desplazamiento de la fauna.
Pérdida de hábitats y de la
Hacer rescate de fauna del sitio elegido para
Afectación a la fauna
permitir
el
suelo
Pérdida de suelo por remoción de la capa vegetal y movimiento de tierra. Reducción de coberturas protectoras.
ACTIVIDAD
ASPECTO
Bajo Mantenimiento Buenas de Prácticas Agrícolas la cobertura vegetal en el Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados (trasladarlos al punto de acopio y disponerlos en contenedores MEDIDAS CONTROL debidamente identificados).
Disminución del recurso por falta de protección. de la cobertura Disminución vegetal nativa y pérdida de la Disminución de caudal por cambio biodiversidad. de cobertura.
Labranza y concesión uso de maquinaria Obtener el mínima permiso de de aguas. adecuada Evitar la siembra en zonas productoras de agua. Mantener los lotes aledaños protegidos y siembra de especies diferentes para Mantener lalasbiodiversidad. zonas de protección de las favorecer fuentes hídricas. Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autorizados y/o garantizar que se lleve medidas Verificar si la azonacabo es apta para de la compensación (reforestaciones). agricultura. Siembra de frutales de clima frío moderado. Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento fauna.hacer caballones Trazos en curvasdedela nivel, en terrenos planos y establecer barreras vivas. Hacer rescate de fauna del sitio elegido para la siembra.mínima y uso de maquinaria Labranza adecuada. Establecer barreras vivas en los alrededores de la unidad de productiva paravegetal mitigar Mantenimiento la cobertura en el suelo. visual. impacto
Contaminación del recurso por disposición Deterioro de desedimentos. los bosques por extracción de madera. Incompatibilidad con el uso potencial POT. Afectación a la fauna Afectación al recurso suelo
Pérdida de diversidad. Siembra en pendientes entre 0-25%. Pérdida de hábitats y de la cadena trófica. Pérdida de suelo por remoción de la capa vegetal y movimiento de tierra. Reducción de coberturas protectoras.
Alteración del paisaje
Afectaciones a las personas Afectación a la flora Afectación al recurso hídrico Afectación al recurso suelo
ACTIVIDAD
Afectación aalla fauna Afectación recurso aire
ASPECTO
Alteración del paisaje
Alteración visual (Montaje para Contaminación del suelo por la el tutorado de las plantas) generación de residuos sólidos (empaques).
Disminución de la cobertura vegetal nativa y pérdida de la Generación de mano de obra. biodiversidad. Lixiviación de los compuestos que llegan adelaslos fuentes hídricas Deterioro bosques por por escorrentía. extracción de madera. Alteración físico-química y bacteriológica. Pérdida de diversidad.
a
las
Afectación al recurso hídrico Afectación al recurso suelo Afectación al recurso suelo Afectación al recurso aire Afectación al recurso aire
Afectación personas
a
las
Disponer adecuadamente adecuadamente los los elementos residuos sólidos al punto de externosgenerados al cultivo (trasladarlos (residuos, herramientas, acopio y disponerlos en contenedores entre otros). debidamente identificados). Restablecer en el menor tiempo posible el Labranza mínima y uso de maquinaria paisaje natural. adecuada Contratar lalosmano obra de losprotegidos habitantesy Mantener lotesdealedaños siembra de la zona.de especies diferentes para favorecer la biodiversidad.
Disminuir se esté en Comprar las la aplicaciones madera paracuando el sistema de tutorado endesitios y/o garantizar temporada altasautorizados precipitaciones. que se lleve a cabo medidas de compensación (reforestaciones). Hacer las aplicaciones de acuerdo al análisis de suelos y las recomendaciones del Desmonte paulatino para permitir el profesional del área. desplazamiento de la fauna. Contaminación por dispersión Aplicar la enmienda en surcos para evitar la Hacer rescate de fauna del sitio elegido para Pérdida de particulado. hábitats y de la dispersión. de material cadena IMPACTOS trófica. MEDIDAS CONTROL la siembra.
Alteración visual (Montaje para el tutorado dedelasla plantas) Disminución calidad por escorrentía de nutrientes.
Afectación al recurso hídrico Afectaciones personas
suelo.
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (empaques).
IMPACTOS
Afectación al recurso Afectación a la flora hídrico
Labranza mínima y uso de maquinaria adecuada.
Disminuir lasbarreras aplicaciones esté en Establecer vivascuando en los se alrededores temporada de altas precipitaciones. de la unidad productiva para mitigar el impacto visual. Establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva. Disponer adecuadamente los elementos externos al cultivoen(residuos, herramientas, Evitar las siembras suelos arcillosos y en altas entre otros). pendientes. Restablecer en el menor tiempo posible el El fertilizante aplicado debe ser cubierto con un paisaje natural. poco de suelo, para evitar el arrastre a causa del agua lluvia ylasu posterior contaminación. Contratar mano de obra de los habitantes
Generación de mano de obra. de la zona. Utilizar abono orgánico bien compostado. Aumento de disponibilidad de Lixiviación de los compuestos nutrientes. Aplicar loslas fertilizantes en bandas Disminuir aplicaciones cuando localizadas se esté en que llegan a las fuentes hídricas en la zona de gotera de la planta, con el fin de temporada de altas precipitaciones. por escorrentía. que estén cerca de las raíces absorbentes. Alteración físico-química y Hacer las aplicaciones de acuerdo al análisis Aumento de organismos benéficos. de suelos y las recomendaciones del bacteriológica. Utilizar abono profesional delorgánico área. bien compostado. Aumento de organismos patógenos. Contaminación por dispersión Aplicar la enmienda en surcos para evitar la El fertilizante aplicado debe ser tapado con un Contaminación por volatilidad de dispersión. de material particulado. poco de suelo para evitar pérdidas por compuestos. volatilidad.
Contaminación por emisión de olores
Utilizar abono orgánico bien compostado.
Generación de empleo.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento de Protección Personal -EPP
79
Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y a las recomenda-
Aumento de disponibilidad de nutrientes.
Uchuva
Afectación al recurso suelo
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
ASPECTO
AumentoIMPACTOS de organismos patógenos.
Afectación al recurso ASPECTO aire Afectación al recurso suelo Afectación personas
a
Aumento de organismos benéficos.
las
Afectación al recurso Afectación a la salud hídrico humana
Utilizar abono orgánico bien compostado. Aplicar los fertilizantes en bandas localizadas en la zona de gotera de la planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes. Utilizar abono orgánico bien compostado.
MEDIDAS CONTROL
El fertilizante aplicado debe ser tapado con un MEDIDAS Implementar el plan deCONTROL manejo de residuos poco de suelo para evitar pérdidas por sólidos (este plan contiene el componente de volatilidad. Disminuir las aplicaciones cuando se esté en capacitación). temporada de altas precipitaciones. Utilizar abono orgánico bien compostado. Establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva. Entregar a los trabajadores la dotación Disminución de la calidad por completa de los Elemento Protección Generación de empleo. de Protección Evitar las siembrasElemento en suelosde arcillosos y en altas escorrentía de nutrientes. -EPP Personal -EPP. pendientes.
Contaminación por volatilidad de IMPACTOS Contaminación del suelo por la compuestos. generación de residuos sólidos orgánicos (residuos de cosechas) eContaminación inorgánicos (plásticos) por emisión de dispuestos inadecuadamente olores
Potenciales accidentes de trabajo por los sobre esfuerzos, manejo de herramientas peligrosas, caminos en mal estado.
Hacer las aplicaciones de acuerdo alalos Capacitar a los trabajadores forma El fertilizante aplicado debe sersobre cubierto con un resultados del monitoreo yelaarrastre lasy recomendacorrecta realizar labores manejo dedel poco dede suelo, para las evitar a causa ciones técnicas de un profesional del área. equipos peligrosos. agua lluvia y su posterior contaminación.
Utilizarla abono orgánico compostado. Acoger normatividad debien empaque del Aplicar productos agrobiológicos Aumento de disponibilidad de producto (canastillas de cosecha de 8 a 10 Kg). nutrientes. Aplicar los fertilizantes en bandas localizadas Alteración de las características Utilizar productos registrados ante el ICA para Afectación al recurso la zona de dosis goterarecomendadas de la planta, con elen cultivo y en por elel fin de hídrico Afectación al recurso físicoquímicas y microbiológicas. que estén del cerca de las raíces absorbentes. profesional área. suelo Implementar el plan de manejo de residuos Contaminación del suelo por la Afectación al recurso Aumento dedeorganismos Hacer uso del pozo los de desactivación para el Compostar residuos sólidos generación residuos benéficos. sólidos sólidos. suelo Utilizarlíquido abono orgánico compostado. residuo del lavado del equipo de de acuerdo a labien normatividad (orgánicos) dispuestos inadecua- orgánicos Aumento de organismos patógenos. vigente. aspersión. damente. fertilizante aplicado debe tapado con Contaminación por volatilidad de NoEllavar Afectación al recurso la bomba ni verter losser sobrantes de un de suelo para pérdidas por compuestos. aire lospoco agroquímicos a lasevitar fuentes de agua. volatilidad. Hacer las aplicaciones de agroquímicos de Contaminación por emisión de Utilizar abono orgánico bien compostado. Afectación al recurso Contaminación del suelo por altas acuerdo al análisis de suelos y las olores suelo Afectación a las dosificaciones y mezclas de recomendaciones del profesional del área. personas Entregar a los trabajadores la dotación productos sin recomendación Llevar a cabo la dosis recomendadas por el completa de los Elemento de Protección Generación de empleo. técnica. profesional del área. Personal -EPP Utilizar los equipos de aspersión debidamente Hacer las aplicaciones de acuerdo a los calibrados. resultados del monitoreo y a las recomendaciones adecuadamente técnicas de un profesional delsólidos área. los residuos Inadecuado manejo de los Disponer
ACTIVIDAD
ASPECTO Afectación al recurso hídrico
Afectación al recurso aire
residuos peligrosos (empaques y envases de agroquímicos).
IMPACTOS Alteración de las características físicoquímicas y microbiológicas.
Contaminación atmosférica.
Afectación al recurso Contaminación del suelo por altas suelo dosificaciones y mezclas de Afectación a la flora Reducción o eliminación de productos sin recomendación especies. técnica.
Inadecuado manejo de los residuos peligrosos (empaques y envases de agroquímicos). Afectación a la fauna
80
Reducción especies.
o
eliminación
de
generados (en el contenedor rotulado para Aplicar productos agrobiológicos éste y entregarlo a una entidad autorizada) CONTROL Utilizar MEDIDAS productos registrados ante el ICA para el cultivo y en dosis recomendadas por el Hacer las aplicaciones profesional del área.en las mañanas para evitar derivas por vientos y con dosificaciones de Hacer uso del pozo de desactivación para el acuerdo al monitoreo. residuo líquido del lavado del equipo de Hacer una adecuada calibración de los equipos aspersión. de aspersión No lavar la bomba ni verter los sobrantes de Hacer mantenimiento a los equipos y los agroquímicos a las fuentes de agua. maquinaria para evitar la generación de ruido y gases. Hacer las aplicaciones de agroquímicos de acuerdo al análisisendelasuelos y las Aplicar el producto dosis recomendada. recomendaciones del profesional del área. Hacer uso de controles integrados o MIP Llevar a cabo la dosis recomendadas por el (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, profesional del área. etológico y como último recurso el control químico) Utilizar los equipos de aspersión debidamente calibrados. Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II. Disponer adecuadamente los residuos sólidos Aplicar el producto en la dosis rotulado recomendada. generados (en el contenedor para éste yuso entregarlo a unaintegrados entidad autorizada) Hacer de controles o MIP (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico) Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Resistencia de plagas.
Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos. Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento de Protección
Aplicar el producto en la dosis recomendada. Afectación a la flora
Reducción especies.
o
eliminación
de
Hacer uso de controles integrados o MIP
físico, mecánico, biológico, cultural, Bajo(legal, Buenas Prácticas Agrícolas etológico y como último recurso el control químico)
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
ASPECTO ASPECTO
IMPACTOS IMPACTOS
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos orgánicos (residuos de cosechas) Reducción o eliminación de e inorgánicos (plásticos) especies. inadecuadamente Afectación al recurso dispuestos Contaminación atmosférica.
Afectación al recurso suelo Afectación a la fauna
aire
Afectación a la salud humana
Afectación a la flora
Resistencia de plagas. Potenciales accidentes de trabajo por los sobre esfuerzos, manejo de herramientas peligrosas, caminos Reducción en mal estado. o eliminación
especies.
Afectación a la salud humana
Posible intoxicación de los operarios al hacer la aspersión de los agroquímicos.
Afectación al recurso suelo
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (orgánicos) dispuestos inadecuadamente.
Afectación a la fauna Afectación al recurso hídrico
Reducción especies.
o
eliminación
Lixiviados provenientes de material vegetal en descomposición.
Resistencia de plagas.
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías CONTROL MEDIDAS CONTROL Ia, Ib y II.MEDIDAS Aplicar el producto en la dosis recomendada. Implementar el plan de manejo residuospara evitar Hacer las aplicaciones en lasdemañanas sólidosuso (este el ycomponente de Hacer de plan controles integrados o MIP derivas porcontiene vientos con dosificaciones de capacitación). (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, acuerdo al monitoreo. etológico y como último recurso el control Hacer una adecuada calibración de los equipos químico)
de aspersión
Entregar aellosuso trabajadores la dotación Disminuir de plaguicidas de categorías a los equipos y completa Elemento de Protección Ia, Ib yHacer II. de losmantenimiento maquinaria para evitar la generación de ruido y Personal -EPP. Realizar la rotación del ingrediente activo de gases. los agroquímicos. Capacitar a los trabajadores sobre la forma Aplicar el producto en la dosis recomendada. correcta de realizar las labores y manejo de Entregar a los trabajadores la dotación equiposHacer peligrosos. de uso Elemento de controles integrados o MIP completa de los de Protección físico, mecánico, biológico, cultural, Personal Acoger(legal, la -EPP. normatividad de empaque del etológico y como último de recurso control producto (canastillas de cosecha 8 a 10elKg). Capacitar a los trabajadores sobre el uso químico) adecuado de los Elemento de Protección Personal -EPP. el uso de plaguicidas de categorías Disminuir Implementar de manejo residuosy Ia,cuenta Ib y elII.plan Tener en los periodos de de reingreso sólidos. Compostar los residuos sólidos carencia de loselplaguicidas. Aplicar producto en la dosis recomendada. orgánicos de acuerdo a la normatividad Llevar de control del uso de filtros de vigente.registros Hacer uso de controles integrados o MIP fumigación.
(legal, físico, mecánico, biológico, cultural, de El material proveniente de podas fitosanitarias etológico y como último recurso el control debe ser retirado y enterrado en zonas químico) alejadas del predio y de fuentes de agua.
Disminuir el usovegetal de plaguicidas de categorías Compostar el material sano en sitios Ia, Ib y II.para su elaboración, acondicionados siguiendo las normas vigentes y evitar Realizar la rotación contaminar fuentes de agua.del ingrediente activo de los agroquímicos.
Controlar la cantidad de residuos de poda trabajadores la dotación (que noEntregar obedecena alospodas fitosanitarias) en el suelo completa de los Elemento de Protección
Personal -EPP.
Compostar el material sano ensobre sitiosel uso de materia orgánica de al los Afectación al arecurso Capacitar a losvegetal trabajadores Posible intoxicación Afectación la salud Aporte acondicionados suelo. suelo adecuadopara de su loselaboración, Elemento de Protección operarios al hacer la aspersión de humana siguiendo las normas Personal -EPP.vigentes. los agroquímicos.
ACTIVIDAD
ASPECTO
IMPACTOS
Tenerproveniente en cuentadelospodas periodos de reingreso y El material fitosanitarias carencia los plaguicidas. debe ser retiradode y enterrado en zonas alejadas del predio y deCONTROL fuentes de del agua. MEDIDAS Llevar registros de control uso de filtros de fumigación.
Contaminación del suelo por la Implementar el plan de manejo de residuos El material proveniente de podas fitosanitarias generación de residuos sólidos sólidos (este plan contiene el componente de Afectación al recurso debe ser retirado y enterrado en zonas orgánicos (residuos de cosechas) capacitación). suelo alejadas del predio y de fuentes de agua. inorgánicos (plásticos) provenientes de material Afectación al recurso e Lixiviados dispuestos vegetalinadecuadamente en descomposición. hídrico
Compostar el material vegetal sano en sitios
acondicionados parala su elaboración, Entregar a los trabajadores dotación siguiendo normas y evitar completa de los las Elemento devigentes Protección contaminar fuentes de agua. Personal -EPP. Afectación a la salud humana
Afectación al recurso suelo Afectación al recurso suelo
Potenciales accidentes de trabajo por los sobre esfuerzos, manejo de herramientas peligrosas, caminos en mal estado.
Controlar la cantidad sobre de residuos Capacitar a los trabajadores la formade poda correcta(que de realizar las labores y manejo de no obedecen a podas fitosanitarias) en el equipossuelo peligrosos. Acoger la normatividad de empaque del
sano Aporte de materia orgánica producto al Compostar (canastillaseldematerial cosechavegetal de 8 a 10 Kg).en sitios acondicionados para su elaboración, suelo. siguiendo las normas vigentes. Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (orgánicos) dispuestos inadecuadamente.
Implementar el plan de manejo de residuos material proveniente podas fitosanitarias sólidos.ElCompostar los residuosde sólidos debe retirado enterrado en zonas orgánicos deser acuerdo a laynormatividad vigente.alejadas del predio y de fuentes de agua.
81
ACTIVIDAD
ASPECTO Afectación al recurso suelo
IMPACTOS Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos orgánicos (residuos de cosechas) e inorgánicos (plásticos) dispuestos inadecuadamente
MEDIDAS CONTROL Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (este plan contiene el componente de capacitación).
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los Elemento de Protección Personal -EPP. Afectación a la salud humana
Potenciales accidentes de trabajo por los sobre esfuerzos, manejo de herramientas peligrosas, caminos en mal estado.
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos. Acoger la normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha de 8 a 10 Kg).
Afectación al recurso suelo
Contaminación del suelo por la generación de residuos sólidos (orgánicos) dispuestos inadecuadamente.
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos. Compostar los residuos sólidos orgánicos de acuerdo a la normatividad vigente.
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ÁREAS E INSTALACIONES
4
PARÁMETROS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA De acuerdo a la Norma 5400 de 2005 y la Resolución 4174 de 2009 sobre BPA, se dan los lineamientos para el direccionamiento de los sistemas productivos agrícolas en Colombia, buscando el bienestar del trabajador, la inocuidad de los productos, la sostenibilidad ambiental y la infraestructura adecuada para la producción. El consumidor final cada día pide más garantías de los productos que consume, pues desea productos sanos para su salud. Por esto es necesario que el productor agrícola adopte e implemente las BPA, buscando la sostenibilidad de sus sistemas productivos. A continuación se presentan las instalaciones que se exigen para el buen desarrollo del proceso productivo.
Áreas de instalaciones sanitarias Unidad sanitaria y lavamanos, dotados y límpidos. Baño a 500 metros de la unidad productiva, jabón antiséptico, agua potable, toallas de papel, basurero (Figura 49).
Figura 49. Instalaciones sanitarias
83
Uchuva Área para almacenamiento de insumos agrícolas y fertilizantes Debe estar independiente de la vivienda, y los agroquímicos deben estar separados de los fertilizantes y bioinsumos. Ésta área debe permanecer con acceso restringido y en su entrada estar visible la palabra "Peligro" (Figuras 50).
Figura 50. Área para almacenamiento de Agroquímicos y fertilizantes
Área de dosificación y preparación de mezclas Puede estar ubicada en la bodega, separada de los insumos o en el lote cultivado. Debe estar identificado y tener procedimientos para atención de situaciones de emergencia (Figura 51).
Figura 51. Área de dosificación y mezcla
84
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Área de acopio transitorio de productos cosechados Debe ser techado y acondicionado para preservar por períodos cortos la calidad e inocuidad de las frutas de uchuva cosechadas (Figura 52).
Figura 52. Área de acopio transitorio de fruta de uchuva
Área destinada al bienestar del trabajador En el predio o finca debe existir un área específica y adecuada para la alimentación de los trabajadores, independiente de las zonas de trabajo. Esta área debe contar con canecas de basura y permanecer limpia y ordenada. Se recomienda además contar con un lugar adecuado, para guardar la indumentaria y objetos personales de los operarios y donde se puedan cambiar (Figura 53). También es indispensable tener un lugar donde se puedan cambiar de ropa los trabajadores (vestier ojala para hombres y mujeres), (Figura 54).
Figura 53. Área de alimentación en el predio para trabajadores
85
Uchuva
Figura 54. Áreas comunes de armarios - vestidores
Área de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas En el predio o finca debe existir un área específica e independiente para el almacenamiento de equipos de trabajo y herramientas de labranza. Esta área se debe mantener limpia, en orden y libre de material en que no se use (Figura 55). Todos los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo, cosecha y poscosecha deben ser revisados y mantenidos en buenas condiciones; para esto se debe contar con un programa de mantenimiento preventivo y de calibración, de acuerdo con los requerimientos de cada uno de ellos. Dichos programas deben contar con sus registros respectivos y orientados bajo las indicaciones pertinentes de profesionales o asesores del cultivo o una persona calificada para determinar la necesidad y requisitos del programa de calibración de equipos.
86
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Figura 55. Almacenamiento de Herramientas
Condiciones de los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha y poscosecha: Todos los equipos y utensilios empleados durante la cosecha y poscosecha como: recipientes, cuchillos, mesas, cestas, cajas o canastillas, cepillos, tanques de lavado, entre otros, deben ser lavables y construidos de manera que se facilite su mantenimiento limpieza y desinfección. Los equipos, utensilios y herramientas se deben mantener en buen estado y preferiblemente deben ser de uso exclusivo del predio. Los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha no se deben emplear para otro fin diferente al establecido. En caso de que existan elementos usados para otros fines, estos deben estar identificados o marcados o deben ser de un color diferente para garantizar que sean utilizados de acuerdo con los instructivos y programas establecidos. Debe existir una persona responsable de vigilar el buen uso de los equipos, utensilios y herramientas, su mantenimiento y adecuada limpieza y desinfección, siguiendo los instructivos y programas establecidos para cosecha y poscosecha.
87
88
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
5
Las condiciones de trabajo deben cumplir con la Legislación Laboral Contrato de trabajo. Salario mínimo. Horario de trabajo. Pago de horas extras y festivos. No contratar menores de edad. Permitir libertad sindical. Cumplimientos provisionales y de seguridad del trabajo. Elementos de protección personal Son los elementos requeridos de acuerdo a las actividades labores: overol, botas, guantes y caretas, entre otros.
La aplicación de un esquema de Buenas Prácticas en el cultivo requiere que todo el personal a cargo, tenga capacitación en: BPA en el cultivo de uchuva. Capacitación específica de acuerdo a funciones: anualmente cada trabajador debe ser capacitado cuando entra a desempeñar una función y cuando es cambiado a otra. Manipulación de productos para control fitosanitarios y otras sustancias tóxicas. Manipulación de equipos o maquinaria peligrosa o compleja.
89
Uchuva Primeros auxilios. Manejo de extintores. Se debe tener registros de la capacitación o certificados que acrediten competencias.
Seguridad Debe haber equipos de primeros auxilios de fácil acceso y disponibles en las zonas de trabajo. Deben existir procedimientos escritos acerca de un plan de emergencia a implementarlo en la eventualidad de un accidente. Debe existir al menos un trabajador con conocimientos básicos demostrables en primeros auxilios.
Servicios básicos para el personal Agua potable destinada a la bebida y lavado del personal, debe ser distribuida por medios sanitariamente adecuados. Unidades sanitarias instaladas, fijas o transportables. Zona de alimentación.
90
6
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ANEXOS ANEXO 1. Evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos asociados
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO REGISTROS DEL CULTIVO POR CADA UNIDAD DE MANEJO Nombre de la Finca:
Municipio:
Vereda:
Productor:
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO ITEM
Rango óptimo
Resultado
Controlable Sì
No
Afecta No
Sì
Valor
Calificación
Plan de acción correctiva
Valor
Calificación
Plan de acción correctiva
1. Características de la región 1.1. Clima 1.1.1. Zona de vida (Holdridge). 1.1.2. m.s.n.m.
Bhmb-Bsmb 1800-2800
1.1.3. Regimen de Precipitación 1.1.4. Temperatura media 1.1.5. Humedad relativa
1.000-2.000 mm/año 13 a 18 ºC 70-80 %
1.1.6. Heladas
Sin historial
1.1.7. Granizo
Sin incidencia
Total.
1.2. Logística 1.2.1. Vías de acceso
Buen estado de transito embalastrado y/o pavimento.
1.2.2. Consecución mano de obra
Alta disponibilidad. Experiencia en labores de campo
1.2.3. Atención médica
Hospital regional. Centro médico Veredal
1.2.4. Seguridad pública
Sin presencia de grupos en Conflicto
Total
2.Características de la finca 2.1.Historial de Sitio 2.1.1. Mapa de la finca
Levantamiento Topográfico, Curvas a Nivel.
2.1.2.Uso anterior del lote.
Lote Virgen. Pastura. Barbecho(Diferente Especie Vegetal).
2.1.2.1. Incidencia de Plagas y Enfermedades.
No Incidencia de Problemas Fitosanitarios y plagas limitantes
2.1.3. Rotación de cultivos
Después de dos ciclos productivos rotar.
Total
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO ITEM
Rango óptimo
Resultado
Controlable Sì
No
Afecta Sì
No
2.2. Suelos y Aguas 2.2.1. Pendiente
5- 25%
2.2.2. Erosión
Leve a Nula. Bueno.
2.2.3. Drenaje 2.2.4. Nivel Freático
> 60 cm.
2.2.5. Análisis físico químico Textura
Franco
91
2.1.2.Uso anterior del lote.
2.1.2.1. Incidencia de Plagas y Enfermedades. 2.1.3. Rotación de cultivos
Especie Vegetal). No Incidencia de Problemas Fitosanitarios y plagas limitantes
Uchuva Después de dos ciclos productivos rotar.
Total
EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO PREDIO ITEM
Rango óptimo
Resultado
Controlable Sì
No
Afecta Sì
No
Valor
Calificación
Plan de acción correctiva
2.2. Suelos y Aguas 2.2.1. Pendiente
5- 25%
2.2.2. Erosión
Leve a Nula. Bueno.
2.2.3. Drenaje 2.2.4. Nivel Freático
> 60 cm.
2.2.5. Análisis físico químico Textura
Franco
Estructura
Granular.
M.O.
> 10%
pH
5,5 - 6,5
AL Intercambiable
< 2 m.e / 100g
CE
< 4 mmhos/cm
C.I.C.
> 10 m.e /100g
P2O5
> 20 ppm
K2O
> 0,2 m.e/100g
CaO
> 3 m.e /100g
MgO
> 1,5 m.e /100g
2.2.6. Habitantes del suelo
2.2.7. Calidad del agua. Análisis Microbiológico
Análisis Visual y Fitopatológico. Decreto 1594 de Minsalud.: Coliformes Totales < 5.000 UFC /100 m.l. E. Coli < 1.000 UFC /100ml.
Total
2.3. Logistica de la Finca Pavimentadas o Enbalastradas en Buen Estado.
2.3.1. Vias 2.3.2. Almacen de Plaguicidas 2.3.3. Instalaciones Sanitarias
Unidad Sanitaria con Ducha.
2.3.4. Infraestructura de Poscosecha 2.3.5. Seguridad Industrial
Equipos de Protección para Aplicación de Plaguicidas, Botiquín de Primeros Auxilios.
Total
2.4. Impacto Ambiental 2.4.1. Fuentes de Agua
Utilización sin Efectuar Volumen y Calidad.
2.4.2. Flora y Fauna
Preservar Área Forestal, No Perturbar Población de Aves y Mamiferos.
Total Hecho y revisado por Jorge Ramos y Luis Klinger
92
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
ANEXO 2. Registro de aplicación de plaguicidas NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
FECHA DE SIEMBRA
AÑO
INGENIERO AGRÓNOMO O AT FECHA DE APLICACIÓN
No. REGISTRO ICA Y LOTE
PLAGA A CONTROLAR
NOMBRE COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO
DÓSIS APLICADA
MÉTODO DE APLICACIÓN
PERÍODO DE REENTRADA (PR) Y PERÍODO DE CARENCIA (PC)
QUIÉN RECOMENDÓ
QUIÉN APLICÓ
ANEXO 3. Formato de aplicación de fertilizantes
NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
FECHA DE SIEMBRA
AÑO
INGENIERO AGRÓNOMO FECHA DE APLICACIÓN
NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO
No. REGISTRO ICA
DOSIS UTILIZADA
FORMA DE APLICACIÓN FOLIAR
EDAFICO
LOTE DEL PRODUCTO
LOTE DEL PREDIO
QUIÉN RECOMENDÓ
QUIÉN APLICÓ
93
Uchuva ANEXO 4. Registro de mantenimiento, desinfección y calibración de equipos F-08-85-851 a 854-1
SISTEMA DE MANTENIMIENTO: RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
ASESORIA:
FECHA DE APLICACIÓN
ASESORIA:
EQUIPO DE APLICACIÓN
FONDO:
MANTENIMIENTO
VERIFICACIÓN
ÚLTIMO MANTENIMIENTO
ÚLTIMO VERFICACIÓN ANUAL
CAMPO:
ELABORADO POR:
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL PRODUCTOR EN CALIBRACIÓN
TIENE CERTIFICACIÓN (S/N)
EN LAS MEZCLAS, SE SIGUEN LAS INSTRUCCIONES DE LA ETIQUETA (S/N)
CULTIVO/PRODUCTO: FECHA:
DOCUMENTOS SUSTANTORIOS
NECESIDADES DE ATENCIÓN
VARIEDAD: PÁGINA:
ANEXO 5. Registro de capacitaciones SISTEMA DE MANTENIMIENTO:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
ASESORIA:
ASESORIA: TRABAJADORES CAPACITADOS (S/N)
FECHA DE REGISTRO
FONDO: ELABORADO POR:
94
SE REGISTRA CADA TRABAJADOR Y PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN ESPECIFICA EN MANEJO DE EQUIPO COMPLEJO O PELIGROSO
CAMPO:
UNO EN PRIMEROS AUXILIOS DE CADA ÁREA DE ACTIVIDAD DEL FONDO
ESPECIFICA EN REQUISITOS DE HIGIENE
F-08-85-851 a 854-1
INSTRUCCIONES DE HIGIENE PARA PERSONAL SUB CONTRATADO Y VISITAS (S/N)
CULTIVO/PRODUCTO: FECHA:
DOCUMENTOS SUSTANTORIOS
VARIEDAD: PÁGINA:
NECESIDADES DE ATENCIÓN
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas ANEXO 6. Registro de conservación del ambiente SISTEMA DE MANTENIMIENTO:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
ASESORIA:
FECHA DE REGISTRO
F-13-132-1321 a 1326-1
ASESORIA:
SE DISPONE DE UN PLAN DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA FINCA (S/N)
CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONSERVACIÓN POLÍTICAS DE COMPATIBILIDAD CONSERVACIÓN CON UNA DE FLORA Y AGRICULTURA FAUNA SOSTENIBLE
FONDO:
CAMPO:
ELABORADO POR:
LEVANTAMIENTO DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL PREVIA
MEJORA DE ÁREAS EN DETERIORO
MEJORA DE LOS HABITAT DE FLORA Y FAUNA
INCREMENTO DOCUMENTOS NECESIDADES DE LA SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN BIODIVERSIDAD EN LA FINCA
CULTIVO/PRODUCTO:
VARIEDAD:
FECHA:
PÁGINA:
ANEXO 7. Registro de señalización de riesgos y peligros SISTEMA DE MANTENIMIENTO:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
ASESORIA:
ASESORIA:
DISPONIBILIDAD DE EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (S/N) FECHA DE REGISTRO
RESPONSABLE
FONDO: ELABORADO POR:
LOCALIZACIÓN DE FÁCIL ACCESO
F-12-123-1231 a 1235-1
SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS (S/N) DE FOCOS PERSONAS CON DE DE OTROS DE A TELÉFONOS CONTAMNACIÓN PRODUCTOS EQUIPO CONTACTAR
CAMPO:
DE FÁCIL INSTRUCTIVO ACCESO VISIBLE
CULTIVO/PRODUCTO: FECHA:
DOCUMENTOS NECESIDADES SEÑALES SUSTENTATORIOS DE ATENCIÓN DE ADVERTENCIA
VARIEDAD: PÁGINA:
95
Uchuva ANEXO 8. Registro auditorías F-02-22 a 24-000-1
SISTEMA DE MANTENIMIENTO:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
ASESORIA:
ASESORIA:
FECHA DE FECHA DE SECCIÓN SUBSECCIÓN REGISTRO AUDITORÍA DE BPA
FONDO:
ITEM IMPORTANCIA
CAMPO:
ELABORADO POR:
ÁREAS A MEJORAR
RESPONSABLE CORRECCIONES DOCUMENTOS DE LAS ACCIONES EFECTUADAS SUSTENTATORIOS CORRECTIVAS
CULTIVO/PRODUCTO: FECHA:
NECESIDADES DE ATENCIÓN
VARIEDAD: PÁGINA
ANEXO 9. Plan operativo de limpieza y desinfección PLAN OPERATIVO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN HIPOCLORITO DE SODIO
HIPOCLORITO DE SODIO (5,25%)
PRODUCTO
96
PREPARACIÓN
USO
EXPOSICIÓN Y TIEMPO DE CONTACTO
FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN
Inmersión por 20 minutos (3 kg por cada 10 litros de solución)
Cada que se preparen frutas y verduras
1cc de hipoclorito por cada litro de agua (50 ppm)
Frutas y hortalizas
4 cc de hipoclorito por cada litro de agua (200 ppm)
Herramientas y utensilios
Inmersión por 5 minutos
Cada que se laven
4 cc de hipoclorito por cada litro de agua (200 ppm)
Equipos
Aspersión
Cada que se lave el equipo
8,5 cc de hipoclorito por cada litro de agua (450 ppm)
Ambiente
Aspersión
Al inicio, a la mitad y al final de la jornada
Canecas de basura, pisos, pocetas, baños y vehículos
Contacto o aspersión
Cada que se desocupen y laven
Canastillas
Aspersión
Cada que se desocupen y laven
8,5 cc de hipoclorito por cada litro de agua (450 ppm)
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas ANEXO 10. Registro de monitoreo de plagas NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
FECHA DE SIEMBRA
AÑO
ASISTENTE TÉCNICO
FECHA
TIPO DE MONITOREO
PLAGA
PREVENTIVO VERIFICACIÓN
TIPO DE CONTROL
UMBRAL / NIVEL BAJO MEDIO
ALTO
CULTURAL ETOLÓGICO BIOLÓGICO
QUÍMICO
NOMBRE DE QUIEN REALIZÓ LA ACTIVIDAD
ANEXO 11. Registro de campo NOMBRE DEL PREDIO
CULTIVO
RESPONSABLE
ÁREA CULTIVO
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS
PARÁMETROS
CARACTERÍSTICAS ACTUALES
Temperatura: Humedad relativa: Climatología
Altitud: Precipitación: Condiciones físicas:
Tipo de suelo
Condiciones químicas: pH: Drenaje: Plano: Ondulado:
Topografía
Pendiente: Otros, ¿Cuál?:
Erosión Realizar la descripción teniendo en cuenta: topografía, prácticas culturales, cobertura del terreno y el tipo de suelo.
No debe presentarse erosión en el área a cultivar.
Uso anterior del suelo Ciclos de cultivos: aplica en caso que los cultivos sean semipermanentes o transitorios
Cultivo anterior: Familia botánica:
Calidad de los nutrientes Basado en los resultados de laboratorio. Contenido de materia orgánica. Nivel freático Tener en cuenta el tipo de cultivo Contaminación biológica y química considerar el uso anterior del terreno para las siguientes actividades: - Uso de materia orgánica. - Vertedero de basura o de desechos tóxicos.
97
cuenta: topografía, prácticas culturales, cobertura del terreno y el tipo de suelo.
Uchuva
Uso anteriorDEL del suelo NOMBRE PREDIO
Ciclos de cultivos: aplica en caso que RESPONSABLE los cultivos sean semipermanentes o transitorios PARÁMETROS
Cultivo anterior: CULTIVO
CULTIVO
Familia botánica: CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS
Calidad de los nutrientes Basado en los resultados de laboratorio. Contenido de materia Climatología orgánica.
Temperatura:
Nivel freático Tener en cuenta el tipo de cultivo
Precipitación:
Contaminación biológica y química Tipo de suelo considerar el uso anterior del terreno para las siguientes actividades: - Uso de materia orgánica. - Vertedero de basura o de desechos tóxicos. - Lugar para la gestión de desechos sanitarios. -Topografía Vertederos de material incinerado o de desechos industriales.
Condiciones químicas:
Áreas adyacentes Basado Erosión en el mapa de la finca, realizar las áreas.en Realizarlaladescripción descripcióndeteniendo
ÁREA CARACTERÍSTICAS ACTUALES
Humedad relativa: Altitud:
Condiciones físicas:
pH: Drenaje: Plano: Ondulado: Pendiente: Otros, ¿Cuál?: No debe presentarse erosión en el área a cultivar.
cuenta: topografía, prácticas culturales, cobertura del terreno y el tipo de suelo.
ANEXO 12. Parámetros BPA de las condiciones del cultivo Uso anterior del suelo Cultivo anterior: Ciclos de cultivos: aplica en caso que los cultivos sean semipermanentes o PLANEACIÓN DEL CULTIVO, INSTALACIONES, transitorios EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTASFamilia botánica:
BAJO (1)
Calidad de los nutrientes Basado en los resultados de ¿Se cuenta con Contenido un documento laboratorio. deexpedido materiapor planeación municipal que sustente el proyecto de siembra para uso orgánica.
CALIFICACIÓN MEDIO (2)
ALTO (3)
PLANEACIÓN DEL CULTIVO
agrícola ?
Nivel Tener cuenta el tipo(lotes, aguas, ¿Se tienefreático un mapa de laen finca que señale de cultivo linderos, construcciones como vivienda, empacadora, bodegas, vías de acceso, entre otras) ? Contaminación biológica y química
¿Seconsiderar cuenta coneluna usoevaluación anterior de delriesgos terrenopara la siembra que incluya (suelo, agua, plagas, disposición de para las siguientes actividades: residuos, clima, precipitación) ?
- Uso de materia orgánica. - Vertedero de basura o de desechos INSTALACIONES, EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS tóxicos. ¿Cuenta la finca con: áreas de almacenamiento de insumos - Lugar para la gestión de desechos agrícolas, área de dosificación de insumos y sanitarios. preparación de mezclas de insumos agrícolas, áreas de - Vertederos de material incinerado o almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas, de de desechos área acopio enindustriales. finca y área de poscosecha ?
¿SeÁreas encuentran debidamente identificadas y demarcadas adyacentes cada una deen las el áreas? Basado mapa de la finca,
realizarlalabodega descripción de las ¿Cuenta de insumos conáreas. un seguro que evite la entrada de personal no calificado y de niños? Todos los equipos y utensilios empleados para las labores del cultivo deben estar: limpios y organizados. ¿Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y de calibración de equipos, de acuerdo con los requerimientos de cada uno de ellos?
98
TOTAL
OBSERVACIONES
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas ANEXO 13. Protocolo de limpieza y desinfección LIMPIEZA
ELEMENTO Exteriores
DESINFECCIÓN
Cómo se hace
Cuándo
Cómo se hace
Cuándo
Barrer, recoger basura
Diario
N.A
N.A
Aspersión (según plan de desinfección
Mañana y tarde
Lavar con agua, jabón y cepillo: restregar y enjuagar, secar Diario con trapeadora
Trapear son solución desinfectante (según plan de desinfección)
Diario
Retirar polvo con limpión húmedo.Pasar limpión seco
Cada 8 días
N.A
N.A
Lavar con esponja y solución jabonosa, retirar exceso de jabón con limpión húmedo, enjuagar hasta eliminar jabón
Cada 8 días
N.A
N.A
Lavar con agua, jabón y esponja, restregar y enjuagar. Permanentemente Retirar exceso de humedad
Contacto (según plan de desinfección)
Permanentemente
Vehículos
Retirar estibas, barrer la parte interna del furgón, restregar Cada que se re con abundante agua, deter quiera y cada 8 gente y cepillo. Enjuagar con días abundante agua y retirar el exceso de humedad
Contacto (plan de desinfección de equipos)
Cada que se lave
Canastillas
Lave con agua, jabón y res tregar con cepillo y enjuagar
Aspersión (según proCada que se lave grama de desinfección)
Ambiente Pisos Ventanas, vidrios, mallas
Puertas
Mesa de selección
Recipientes plásticos
N.A
N.A
Cada que se uti licen
Lavar con agua, jabón y espon Después de cada ja, restregar y enjuagar por uso dentro y por fuera
Inmersión (según plan de desinfección)
Cada que se lave
Baños
Lavar con agua, jabón y cepillo. Contacto (según plan de Diario 1 vez al mes Cada que se lave Restregar y enjuagar desinfección)
Pecetas
Lavar con agua, jabón esponja Permanentemente y enjuagar. Lavar y enjuagar el 1 vez al mes tanque
Contacto o aspersión (según plan de desin fección).
Cada que se lave
Lavar con agua, jabón, esponDiario ja y cepillo, incluyendo la llave.
Contacto o aspersión (según plan de desin fección de pocetas)
Cada que se lave
Contacto o aspersión (según programa de desinfección)
Cada que se lave
Lavamanos
Recipientes de basura Lavar con agua, jabón y y cuartos de desechos esponja o cepillo.
Diario y cada que se desocupe
99
Uchuva Anexo 14. Formato verificación de limpieza y desinfección semanal BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS
F-02-22 a 24-000-1
FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SEMANAL ELABORADO POR:
VERSIÓN:
FECHA: ÁREAS DE POSCOSECHA, RECEPCIÓN, EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO
Mes
Semana 1
Lugar/ material
SI
Semana 2
NO
SI
Semana 3
NO
SI
Semana 4
NO
SI
Semana 5
NO
SI
Observaciones
NO
Pisos Paredes Ventanas Estibas Canastillas Mesas Básculas Dilingenció:
Fecha:
Anexo 15. Formato verificación de limpieza y desinfección diaria de vehículos BUENAS
F-02-22 a 24-000-1
FORMATO VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURAS BP-VLD-02
ELABORADO POR:
VERSIÓN:
FECHA: VEHÍCULOS
Fecha
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
SI
SI
VIERNES
SÁBADO OBSERVACIONES
Lugar/ material
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
Estibas Paredes internas Paredes exteriores Dilingenció:
Cargo:
Acción correctiva: En caso de quedar bien realizado los procesos de limpieza y desinfección se deberá repetir la operación
100
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Anexo 16. Resumen de matriz de impactos ambientales en el cultivo de uchuva AGUA
SUELO
FLORA/FAUNA
PERSONAS
Material particulado /Olores /Ruido
Contaminación / Erosión
Pérdida de Biodiversidad
Salud / Bienestar
Solicitud de concesión de aguas
No hacer quemas de los residuos (podas, materiales de empaque, entre otros).
Trazos en curvas de nivel, establecer barreras vivas, hacer caballones en terrenos planos y restablecer el paisaje natural.
Labranza mínima y uso de la maquinaria adecuada.
Contratar la mano de obra de los habitantes de la zona.
Permiso de vertimientos.
Hacer las aplicaciones de Labranza mínima y uso los productos químicos en de la maquinaria las mañanas para evitar adecuada. derivas por vientos y con dosificaciones de acuerdo al plan de MIPE.
Mantener los lotes aledaños protegidos, sembrar especies diferentes para favorecer la biodiversidad, sembrar barreras vivas y restablecer el paisaje natural.
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los EPP
Aplicar las enmiendas en Mantenimiento de la surcos para evitar la cobertura vegetal en el dispersión del material suelo. particulado.
Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autorizados y/o garantizar que se lleve a cabo medidas de compensación (reforestaciones).
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los EPP.
Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna.
Llevar registros de control del uso de filtros de fumigación.
Cantidad/Calidad
Uso racional y eficiente del recurso hídrico. Ejemplo: mantenimiento a redes de conducción de agua, uso de sistemas de riego eficiente, mantenimiento a llaves y mangueras, usar sólo la cantidad requerida para cada actividad.
AIRE
Disminuir las aplicaciones de agroquímicos cuando se esté en temporada de altas precipitaciones para evitar la contaminación de las fuentes de agua por escorrentías.
El fertilizante aplicado debe ser cubierto con un poco de suelo para evitar pérdidas por volatilidad.
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer mantenimiento a los Hacer las aplicaciones de equipos y maquinaria para agroquímicos de acuerdo evitar la generación de ruido al análisis de suelos y las y gases. recomendaciones del profesional del área.
Aplicar el producto en la dosis recomendada
Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas.
Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
Hacer una adecuada Utilizar abonos orgánicos calibración de los equipos bien compostados. de aspersión.
Hacer uso de controles integrados (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico).
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos.
Capacitar y hacer un Utilizar los equipos de almacenamiento adecuado aspersión debidamente de los residuos sólidos. calibrados.
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Acoger la normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha de 8 a 10 Kg).
Controlar la cantidad de Estabilizar el compostaje de residuos vegetales en el los residuos orgánicos (cal) suelo. para evitar malos olores.
Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos.
El fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar el arrastre a causa del agua lluvia y su posterior contaminación. Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área.
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en el sitio de acopio).
101
precipitaciones para evitar la contaminación de las fuentes de agua por escorrentías.
Uchuva
generados en el sitio de acopio).
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidadAGUA productiva.
Hacer mantenimiento a los Hacer las aplicaciones de equipos y maquinaria para agroquímicos de acuerdo evitar la generación de ruido al análisis de suelos y las y gases. recomendaciones del profesional del área.
Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
Hacer una adecuada Utilizar abonos orgánicos calibración de los equipos bien compostados. de aspersión.
Hacer uso de controles integrados (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico).
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos.
Cantidad/Calidad El fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de Solicitud de suelo para evitar el arrastre a concesión de aguas causa del agua lluvia y su posterior contaminación.
Material particulado /Oloresy /Ruido Capacitar hacer un almacenamiento adecuado No quemas de los de loshacer residuos sólidos. residuos (podas, materiales de empaque, entre otros).
Pérdida de Biodiversidad Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Labranza Ia, Ib y II. mínima y uso de la maquinaria adecuada.
Salud / Bienestar Acoger la normatividad de empaque del Contratar (canastillas la mano de de obra producto de los de habitantes de la cosecha 8 a 10 Kg). zona.
Hacer lasdeaplicaciones Permiso de acuerdo a los vertimientos. resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área. Hacerracional uso dely pozo de Uso eficiente desactivación para el del recurso hídrico. residuo líquido del Ejemplo: lavado del equipo de mantenimiento a redes aspersión. de conducción de agua, uso de sistemas de riego eficiente, mantenimiento a llaves y mangueras, usar sólo la cantidad requerida para cada actividad.
AIRE
SUELO
Contaminación / Erosión Utilizar los equipos de aspersión debidamente Trazos en curvas de nivel, calibrados. establecer barreras vivas, hacer caballones en terrenos planos y restablecer el paisaje natural. Controlar la cantidad de mínima y uso Estabilizar compostaje de Labranza Hacer las elaplicaciones residuos vegetales en el la maquinaria los residuos productosorgánicos químicos(cal) en de suelo. para mañanas evitar malospara olores. las evitar adecuada. derivas por vientos y con dosificaciones de acuerdo al plan de MIPE.
Aplicar las enmiendas en surcos para evitar la dispersión del material particulado.
El material proveniente de podas fitosanitarias Mantenimiento de ladebe ser retiradovegetal y enterrado cobertura en el en zonas alejadas del suelo. predio y de fuentes de agua.
Aplicar el producto en la dosis recomendada
FLORA/FAUNA
Realizar la rotación del Mantener lotesde los ingredientelosactivo aledaños protegidos, agroquímicos. sembrar especies diferentes para favorecer la biodiversidad, sembrar barreras vivas y restablecer el paisaje natural.
Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas.
PERSONAS
Entregar a los trabajadores la dotación completa de los EPP
Comprar la madera para el sistema de tutorado en sitios autorizados y/o garantizar que se lleve a cabo medidas de compensación (reforestaciones).
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de los EPP.
Desmonte paulatino para permitir el desplazamiento de la fauna.
Llevar registros de control del uso de filtros de fumigación.
Disminuir las aplicaciones de agroquímicos cuando se esté en temporada de altas precipitaciones para evitar la contaminación de las fuentes de agua por escorrentías.
El fertilizante aplicado debe ser cubierto con un poco de suelo para evitar pérdidas por volatilidad.
Proteger las zonas productoras de agua y establecer cobertura vegetal alrededor de la unidad productiva.
Hacer mantenimiento a los Hacer las aplicaciones de equipos y maquinaria para agroquímicos de acuerdo evitar la generación de ruido al análisis de suelos y las y gases. recomendaciones del profesional del área.
Aplicar el producto en la dosis recomendada
Tener en cuenta los periodos de reingreso y carencia de los plaguicidas.
Evitar las siembras en suelos francoarenosos y en altas pendientes.
Hacer una adecuada Utilizar abonos orgánicos calibración de los equipos bien compostados. de aspersión.
Hacer uso de controles integrados (legal, físico, mecánico, biológico, cultural, etológico y como último recurso el control químico).
Capacitar a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las labores y manejo de equipos peligrosos.
Capacitar y hacer un Utilizar los equipos de almacenamiento adecuado aspersión debidamente de los residuos sólidos. calibrados.
Disminuir el uso de plaguicidas de categorías Ia, Ib y II.
Acoger la normatividad de empaque del producto (canastillas de cosecha de 8 a 10 Kg).
Controlar la cantidad de Estabilizar el compostaje de residuos vegetales en el los residuos orgánicos (cal) suelo. para evitar malos olores.
Realizar la rotación del ingrediente activo de los agroquímicos.
El fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar el arrastre a causa del agua lluvia y su posterior contaminación. Hacer las aplicaciones de acuerdo a los resultados del monitoreo y a las recomendaciones técnicas de un profesional del área.
102
Implementar el plan de manejo de residuos sólidos (disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en el sitio de acopio).
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
BIBLIOGRAFÍA
7
ALMANZA M, PEDRO JOSÉ. Propagación. En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 27-40. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. ANGULO C, RAFAEL. Siembra, soporte, poda y fertilización. En: Flórez, Fischer y Sora. Producción. Poscosecha y exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.) Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 2000. p. 41-49. BENAVIDES, MIGUEL A Y MORA HOMERO R. Los insectos-plaga limitantes en el cultivo de la uchuva y su manejo. En FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 29-52. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. Decreto 3075. Buenas Prácticas de Manufactura. Diario Oficial 43.205 de diciembre 31 de 1991. (1997 -12- 23). DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Zonificación Agropecuaria, Piscícola y Forestal. 2011. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Dirección de Planificación Agropecuaria. ECHEVERRI E, CONRADO. Implementación de Buenas prácticas agrícolas –BPA- en la producción de uchuva bajo la norma GLOBALG.A.P. Convenio Departamento de Antioquia-Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Fundación INTAL 2012 NoCF:1800.44. 2012. 49 p. ESTUPIÑAN R, HERNANDO Y OSSA C, JULIANA ANDREA. Efecto del agente causal de la marchitez vascular de la uchuva (Physalis peruviana L.) El hongo Fusarium oxysporum
103
Uchuva SCHLECHT, sobre algunas solanáceas y otras especies cultivadas afectadas por formas especiales del microorganismo. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. 2007. 89 p. (Tesis de grado). FISCHER, GERHARD. Crecimiento y desarrollo. En: Flórez, Fischer y Sora. Producción. Poscosecha y exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.) Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 2000. p. 9-26. FISCHER, GERHARD El problema del rajado del fruto de la uchuva y su posible control. En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 131-145. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. FISCHER G., MIRANDA D., PIEDRAHITA W., ROMERO J. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de (Physalis peruviana L.) en Colombia. [Internet] Primera Edición, Bogotá: Unibiblos; 2005 [Consulta: Octubre 2013]. http://agronomia.unal. edu.co GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario estadístico del Sector Agropecuario en el departamento de Antioquia 2012. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 5400. Bogotá, 2005. 27p. LIGARRETO, LOBO Y CORREA. Recursos genéticos del genero Physalis en Colombia En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 9-26. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. MARIN, ALEX E., MIRANDA, DIEGO Y PIEDRAHITA, WILSON. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de la uchuva 131. En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 131-145. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color.
104
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico de Frutas y Hortalizas (2007-2011). Noviembre 2012. Bogotá, DC. Disponible en: http:// www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/Anuario/ANUARIO%20ESTADISTICO%20 DE%20FRUTAS%20Y%20HORTALIZAS%202011.pdf. (Consultado el 1 Noviembre 2013). MIRANDA, DIEGO. Criterios para el establecimiento, los sistemas de cultivo, el tutorado y la poda de la uchuva En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 29-52. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. NAUSA, OSCAR FERNANDO, FRANCO, MARCO HELI Y PIEDRAHITA, WILSON. Producción orgánica de uchuva. En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 131-145. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. Norma Técnica Colombiana, 4580. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones (1999-02-17). SÁENZ A, ADRIANA y GETIVA DE LA HOZ, JUAN CARLOS. Ácaros asociados al cultivo de la uchuva en los municipios productores de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá DC, Produmedios, Asofrucol, ICA, Fondo Nacional de fomento Hortofruticola, 2003. 43p. TAMAYO A. ROGELIO L (2007). Propuesta de capacitación en el manejo agroambiental sostenible de los sistemas productivos de la Asociación red de reservas campesinas del municipio de Sonsón- Antioquia (Colombia). Sevilla: Universidad internacional de Andalucía: Junta de Andalucía, consejería del medio ambiente. 199 p. TORRES A. El mercado de la uchuva en Colombia y sus proyecciones para la penetración y comercialización en el mercado de los Estados Unidos. Pereira: Universidad Católica de Pereira, 2012. ZAPATA R, JOSÉ LUÍS et al. Manejo del cultivo de la Uchuva en Colombia. RionegroAntioquia, Corpoica. Boletín Técnico No 12, 2002. 42 p.
105
Uchuva
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA. Zonificación Agropecuaria, Piscícola y Forestal. Departamento de Antioquia 2011., Dirección de Planificación Agropecuaria. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Procesamiento y Conservación de Frutas http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/ p1.htm ZAPATA P., SALDARRIAGA A., LONDOÑO M., DÍAZ C. Manejo del cultivo de la Uchuva en Colombia. [Internet], Rionegro (Antioquia): Corpoica; 2002 [Consulta: Octubre 2013]. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20del%20cultivo%20 de%20la%20uchuva.pdf ZAPATA R, JOSÉ LUÍS et al. Las enfermedades limitantes en cultivo y poscosecha de la uchuva y su control. En: FISCHER, Gerhard... et al. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2005. P. 131-145. xiv, 222 p. : il., grafs., tablas color. www.campolimpio.org www.proexport.com.co/noticias/uchuva-colombiana-tiene-el-sello fairtrade.
106
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
GLOSARIO
8
Abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica que, agregada al suelo o a la parte aérea de la planta, estimula su crecimiento y aumenta su rendimiento. Abono Orgánico: es la aplicación de materia orgánica de origen animal o vegetal al suelo con el objeto de mejorar sus características de textura y estructura, promover y facilitar la existencia de organismos vivos en él y estimular el crecimiento de la planta y aumentar su rendimiento. Acreditar: demostrar a través de un documento fidedigno y reconocido la existencia de una capacidad o idoneidad en una materia en particular (Acreditado). Autoevaluación: evaluación del grado de cumplimiento de las BPA de acuerdo a una pauta preestablecida realizada en forma voluntaria por la unidad productiva. Agua de escorrentía: agua superficial, proveniente de precipitaciones o del riego, que corre libremente en sentido de la pendiente, y se constituye en un aporte a los cauces superficiales. Agua servida: desechos líquidos provenientes del uso doméstico, que llevan disueltas o en suspensión materias orgánicas e inorgánicas que provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas o lavanderías. Agua de riego: agua que se utiliza en los cultivos (campo, huerto, entre otros) para fines agronómicos, por ejemplo el riego o para administrar fertilizantes o plaguicidas. Área de acopio: lugar destinado para la recopilación o acogimiento del producto agrícola para su selección, clasificación, evaluación, inspección, distribución o comercialización.
107
Uchuva Biofertilizante: sustancia liquida o sólida, de origen biológico, que aplicada al suelo o a las plantas, suministra a estas uno o más nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA): conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente como la fauna, la flora y la salud de los trabajadores. Calibración: operación de comparar el resultado de un equipo de medida frente al resultado de un patrón de exactitud conocida cuando el mismo resultado es aplicado a ambos equipos. Durante el proceso de calibración el equipo deber ser verificado para un conjunto de puntos representativos de todo su rango de medida. Campo limpio: es un programa de manejo responsable de envases vacíos, a través del cual se hace la adecuada recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Representa a 20 de las empresas más grandes que importan y fabrican agroquímicos en el país, todas ellas afiliadas a la Cámara Procultivos de la ANDI. Cobertura noble: arvenses o plantas de porte bajo, de crecimiento rastrero, con raíz superficial y cubrimiento denso del suelo. Protegen el suelo de la energía erosiva de la lluvia, no interfieren en la producción de los cultivos si no están presentes en la zona de raíces. Su cultivo se constituye en una práctica preventiva de la erosión que ofrece más eficiencia y factibilidad económica y puede ser implementada mediante el Manejo Integrado de Arvenses. Compostaje: fermentación aeróbica de una mezcla de materias orgánicas, en condiciones específicas de humedad y temperatura. Contaminante: cualquier agente físico, biológico, químico, materia extraña u otras sustancias en los alimentos que representen un riesgo para la salud del consumidor. Desinfección: acción que tiene como objetivo la destrucción de todas las formas vegetativas de microorganismos excluyendo los formadores de esporas.
108
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas Drenaje: canal natural o artificial cuya función es recoger y guiar el agua sobrante proveniente de lluvias, de riego o de lavado para impedir que la escorrentía erosione el suelo al arrastrar la capa vegetal o contamine fuentes de agua superficiales. Enmienda o acondicionador de suelo: toda sustancia cuya acción fundamental consiste en el mejoramiento, de por lo menos, una característica física, química o biológica del suelo. Esqueje: fragmento herbáceo de rama utilizado como material de propagación asexual. Estaca: fragmento leñoso de tallo o rama que sirve como material de propagación asexual. Fertilización: se entiende como la técnica empleada para el suministro de nutrientes a la planta, de acuerdo con sus requerimientos, con los estados fenológicos, empleando diferentes fuentes y dosis, con el fin de permitir un desarrollo óptimo de la planta. Herbicida: fitosanitario destinado al control de las malezas. Inocuidad: garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen o consuman, de acuerdo con el uso a que se destinan. Insumo agrícola: todo material utilizado en la producción agrícola primaria como semillas, plántulas, agroquímicos o bioinsumos. Laboratorio aprobado, autorizado o acreditado: laboratorio nacional o extranjero, aprobado, autorizado o acreditado por la autoridad competente que posee la idoneidad necesaria para llevar a cabo, en forma general, la determinación de las características, aptitud o funcionamiento de materiales o productos.
109
Uchuva Labranza mínima: práctica consistente en remover y aflojar la tierra sólo donde se va a sembrar, con el fin de conservar la estructura del suelo, evitar su compactación, aumentar la fertilidad y ahorrar mano de obra, agua e insumos. Limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables desde suelos, cubiertas y todo tipo de utensilio, artefacto o herramienta que puede estar en contacto con el producto. Manejo Integrado de Plagas (MIP): sistema de control de arvenses, insectos plagas y enfermedades agrícolas compuesto por medidas de monitoreo de plagas y enemigos naturales, control biológico, químico y de manejo (elección de variedad, densidad de plantación, orientación, etc.) destinado a minimizar el efecto del control fitosanitario sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la salud de las personas. Microorganismo patógeno: organismo microscópico que produce enfermedades a los seres vivos. Monitoreo: secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el cumplimiento de una buena práctica en particular. Persona Capacitada: persona que ha recibido alguna instrucción o adiestramiento acreditado en materias referidas a algún teme o ámbito. Período de carencia: tiempo legalmente establecido, expresado usualmente en número de días que debe transcurrir entre la última aplicación de un plaguicida y la fecha de cosecha. Plaga: cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal, o agente patógeno de aparición masiva y repentina, para las plantas y productos vegetales, que causa daño económico. Plaguicida: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera.
110
Bajo Buenas Prácticas Agrícolas
Plan: documento que contiene un programa o conjunto de programas donde se enuncian las prácticas,los recursos y la secuencia de las actividades que son específicas a un producto, un proyecto o un contrato en particular. Plan de Ordenamiento Territorial (POT): instrumento mediante el cual los municipios, distritos y áreas metropolitanas integran y proyectan en su territorio, las políticas y estrategias económicas, sociales, ambientales y culturales, con el fin de lograr la coherencia entre sus objetivos de desarrollo y los procesos de uso y ocupación del territorio. Plántulas: planta en sus primeros estados de desarrollo procedente de semilla, que se usa para la propagación de la especie. Prácticas culturales: prácticas comunes al buen manejo de la tierra y el agua, fauna benéfica, rotación de cultivos, preparación del suelo, cultivos trampas, cultivos asociados, control de época de siembra y de cosecha. Procedimiento: manera específica de realizar una actividad. Contiene los propósitos y alcance de una actividad; lo que se debe hacer y quién lo debe hacer; cuándo, en dónde y cómo se debe hacer; qué materiales, equipos y documentos se deben usar; y como se controlará y se registrará dicha actividad. Producto Fitosanitario: concepto más genérico que plaguicida y sinónimo. Incluye todo compuesto químico, orgánico e inorgánico, o sustancia natural que se utiliza para combatir plagas, enfermedades y malezas potencialmente capaces de causar perjuicios a nivel económico. Se entenderá como tal a cada producto formulado y sus substancias activas con aptitudes insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, atrayentes, feromonas, repelentes y otros utilizados en la producción. Producción Primaria: fase de la cadena agroalimentaria hasta alcanzar el primer nivel de elaboración o procesamiento.
111
Uchuva Registro: documento que contiene evidencia objetiva y demuestra cómo se están realizando las actividades y qué tipos de resultados se están obteniendo. Riesgo: probabilidad de que aparezca un peligro para la salud humana y la sanidad animal y vegetal. Residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos): residuos orgánicos son todos los residuos sólidos biodegradables, provenientes de la preparación y consumo de alimentos, de la poda de árboles y áreas verdes, estiércol, así como otros residuos sólidos susceptibles de ser utilizados como insumos en la producción de compost. Los residuos inorgánicos son todos aquellos que pueden ser sometidos a un proceso de valorización para su reutilización y reciclaje tales como vidrio, papel, cartón plástico, laminados de materiales reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no considerados como de manejo especial. Semilla: embrión vegetal en estado latente acompañado o no de un tejido nutricio y protegido por una cubierta. Material de propagación sexual formado por la unión entre un gameto masculino y otro femenino (óvulo). Trazabilidad: mecanismo por el cual se tiene información acerca de un producto que puede ser individualizado desde su origen hasta su consumo. Verificación: aplicación de métodos. prodedimientos, ensayos y otras evaluciones, a demás del monitero, para constatar el cumplimiento de las BPA.
112