“No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es aquella que se adapta mejor al cambio.” Charles Darwin (El origen de las especies, 1856)
reservamorar@hotmail.com @reservaeco_morar Reserva Ecológica Morar (+ 57) 3173305812 (+ 57) 3206082305
1. PRESENTACIÓN Reserva morar
¿Qué significa la reserva? Anexo fotográfico
5.
6. 7.
acopio de información Identidad visual actual Identidad cromática Psicología del color Tipografías utilizadas Anexo fotográfico Accesos y sujetos señaléticos Problemas encontrados Condicionantes ambientales Anexo fotográfico Condicionantes arquitectónicos Anexo fotográfico Señalización e iluminación
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 19. 20. 22.
2. zonificación Mapa Pasto - Reserva Mapa reserva Morar
23. 24.
PlanificacIÓn
25.
proceso de diseño Rediseño del identificativo Versiones del identificativo Identidad cromática Psicología del color Pictogramas Clasificación y recomendaciones Arquitectura y color Carta pictográfica Carta pictográfica en positivo Carta pictográfica en negativo
26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 35. 44. 53.
3. criterios de legibilidad Campo visual plano vertical Campo visual plano horizontal Rango óptimo de enfoque
61. 62. 63.
sistema de señalización Clasificación y ordenamiento
65.
señales de itinerario Señal de entrada Señal perimetral Señal de inicio Baliza de sendero
67. 69. 73. 75.
señales de posición Señal de identificación. Señal de orientación . Señal de advertencia.
76. 80. 82.
4.
señales interpretativas Señales informativas (mapa de uso de la reserva) Señales interpretativas del paisaje (señal de hito)
84. 86.
visualización señales
88.
anexos
90.
5. En el presente manual señalético se muestra el acopio de información, planificación y proceso de diseño, con base en la reserva ecológica “Morar” ubicada a 17 km. de la ciudad de San Juan de Pasto. Una reserva, la cual cuenta con una variada especie de flora y fauna caracterìstica de la regiòn de Nariño. Debido a que la reserva es de carácter privado, no es conocida ante el público. Siendo así, el propósito para impulsar el turismo del lugar. Se tuvieron en cuenta ciertas alternativas basadas en las falencias y deficiencias del sistema de comunicación que maneja dicho lugar. Todo con el fin de generar un sistema acorde con las necesidades funcionales ancladas a la comunicación visual, requeridas en esta reserva de tipo turístico.
PRESENTACIÓN
reserva morar - ¿Qué significa la reserva? - Anexo fotográfico
6. MORAR significa vivir bien y este es el embrujo que tiene la reserva, el cual te enseña a convivir con la naturaleza y te llena de energía para lograr tus mayores sueños. Este lugar encanta desde toda óptica ya que permite el sano esparcimiento de los visitantes de cualquier de edad; aquí te puedes bañar en la cascada "El encanto" y desaparecer como por arte de magia, puedes caminar por los senderos encontrando hongos de colores, donde viven los duendes del bosque, untándote de tierra, caminando al unísono de las hojas quebradizas. También puedes apreciar lo hermoso de un bosque de roble, su humedad, sus habitantes y si te diriges en silencio, escucharás los sonidos de la naturaleza, como el golpe del agua, el silbido del viento, el canto de las aves, el de los árboles al bailar con el viento, así como también los aromas de la naturaleza y los diferentes tipos de temperatura que presenta cada zona de vida.
Fuente: https://rutaecologica.com/directorio/ecoturismo/reservas-naturales/morar
reserva morar ¿Qué significa la reserva?
7.
Entrada a la reserva MORAR.
Molino antiguo
Especies encontradas en la reserva.
reserva morar Anexo fotogrรกfico
https://soundcloud.com/lina-molina-485447153/sets/reserva-morar
acopio de información - Identidad visual actual. - Identidad cromática. - Psicología del color. - Tipografías utilizadas. - Anexo fotográfico. - Accesos y sujetos señaléticos. - Problemas encontrados. - Condicionantes ambientales. - Anexo fotográfico. - Condicionantes arquitectónicos. - Anexo fotográfico. - Señalización e iluminación.
8. Simplificación bellota, alimento proveniente de los robles.
Utilizaciòn de fuente tipogràfica de tipo light.
S E M B R A N D O
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnop qrstuvwxyz 1234567890 , ; . : - _ {} [] !”#$%&/()=¡? Lane Narrow (Light)
Línea horizontal, usada como accesorio para separar el nombre del slogan.
V I D A
Utilizaciòn de dos colores Slogan
acopio de información
Identidad visual actual.
9. HEX
RGB
CMYK
#758626
R: 117 G: 134 B: 38
C: 68,3% M: 37,92% Y: 100% K: 1,67%
2279 C
#5A3A22
R: 90 G: 58 B: 34
C: 68,3% M: 37,92% Y: 100% K: 1,67%
168 C
#FFFFFF
R: 255 G: 255 B: 255
C: 0% M: 0% Y: 0% K: 0%
11-0601TCX
acopio de informaciรณn Identidad cromรกtica
PANTONE
10.
El Color verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía, contacto ìntimo con la naturaleza que presenta la reserva MORAR. Simboliza también la vida, la fertilidad y la buena salud.
Se puede relacionar el color café con unq variada gama referenciada a partir de los recursos naturales, principalmente en la tierra y la madera, por lo que se le relaciona con la resistencia, la defensa, la confianza y la permanencia, así mismo tiene un lado oscuro de tristeza pero también de satisfacción.
El color blanco es uno de los colores a los que se le atribuye mayor reconocimiento a través de la historia de la humanidad, se le asocia con la paz, claridad y tranquilidad, transmite confianza, es el más fuerte de todos.
acopio de información Psicología del color.
11. Lane Narrow (Light)
Frutiger (Regular)
ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqr stuvwxyz 1234567890 , ; . : - _ {} [] !”#$%&/()=¡?
ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqr stuvwxyz 1234567890 , ; . : - _ {} [] !”#$%&/()=¡?
Times New Roman (Regular)
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqr stuvwxyz 1234567890 , ; . : - _ {} [] !”#$%&/()=¡?
acopio de información
Tipografías utilizadas.
Frutiger (Light italic)
ABCDEFGHIJKLMNÑOP QRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrst uvwxyz 1234567890 , ; . : - _ {} [] !”#$%&/()=¡?
12.
Señalización de la flora del lugar.
Tanto cocina, como baños y restaurante tienen el mismo tipo de señal.
Señalización de la flora del lugar.
acopio de información Anexo fotográfico.
13.
ACCESOS: La reserva cuenta con una única entrada, ubicada en el km 17. hacia el norte. (Cerca del municipio Tablón de Gómez). Se permite el acceso de motos, bicicletas y carros.
Imagen tomada de Google Maps
SUJETOS SEÑALÉTICOS: La entrada se permite a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de tercera edad. sin distinción de género. El público objetivo debe tener un poder adquisitivo para poder ingresar (coste de $8.000) y niños (coste de $4.500) y una buena condición física para poder recorrer el sendero de la reserva. Adentro se encuentran los guías turísticos, personal de aseo, cocineros y meseros.
acopio de información
Accesos y sujetos señaléticos.
14.
1. Falta de información y comunicación con el público exterior. Los números de contacto son limitados. (Hay 4 de los cuales solo funcionan 2) 2. Carencia de redes sociales y página web oficial, cuentan únicamente con Facebook y algunas referencias y opiniones en páginas relacionadas a reservas naturales. 3. La señalización (punto principal del manual) es demasiado limitada. Sólo se encuentran disponibles a gran vista la señalización de los diferentes tipos de árboles y plantas de la reserva; aún así estos son demasiados pequeños para una correcta visualización. 4. No hay señales de prohibición ni de precaución (Debido a ciertas zonas de desnivel). Carecen de una set pictográfico para ubicar cada lugar de la reserva. 5. Carecen de un mapa general para conocer el sendero y àrea de la reserva. Sólo se explica como llegar al lugar a través de la aplicación Google Maps. 6. Durante los trayectos realizados por el sendero, también carecen de basureros (verde, azul y gris). Cabe destacar que el lugar es aseado pero es necesario tenerlos.
acopio de información
Problemas encontrados.
15. CONDICIONANTES AMBIENTALES: La reserva cuenta con un área de 24 hectáreas y un sendero bastante amplio. Generalemente conocer todos los puntos estratégicos (como la cascada “El Encanto”, las cabañas, la zona de los trineos y volver nuevamente al punto de partida tarda al rededor de 2 horas y media) Al ser un lugar con un nivel de humedad media y gran frondosidad debido a la cantidad de árboles y diferentes plantaciones, el terreno para caminar suele ser algo resbaloso, con lo cual se debería tener precaución, en especial cuando el clima se presenta lluvioso. La reserva como se ha mencionado antes, cuenta con una gran cantidad de flora y fauna. Que va desde distintos tipos de flores:
- Zarcillejos (Onagraceae) - Bellis (Bellis) - Lirios o Azucenas (Lilium) - Alcatraz (Zantedeschia aethiopica) - Jazmines (Jasminum) - Flor de Cananga (Cananga odorata) - Crisantemos (Chrysanthemum) - Dientes de león (Taraxacum) - Thunbergia alata (Thunbergia alata)
acopio de información
Condicionantes ambientales.
16. Adicionalmente, distintos tipos de árboles, helechos y palmas: - Pino colombiano (Podocarpus oleifolius) - San Joaquín (Hibiscus rosa - sinensis) - Cafecillo (Palicourea angustifolia) - Palma boba (Cyathea caracasana) - Roble andino (Querecus humboldtii) - Helecho macho (Cyathea microdonta)
Hongos (no venenosos): - Ascomicetos (Ascomycota) - Lycoperdales (Lycoperdales)
Aves: - Colibríes (Trochilidae) - Troquilinos - Picaflor de copete verde - Colibrí de Abeillé - Gualgaro (Odontophorus melanonotus)
Insectos: - Mariquitas (Coccinellidae) - Escarabajos (Coleoptera) - Abejas (Anthophila) - Hormigas (Formicidae) - Mariposas (Rhopalocera) - Mosquitos (Culicidae) - Libélulas (Anisoptera) - Grillos (Gryllidae)
Animales: -Gallinas -Pollos
-Chivos - Gallos
Frutales y cultivos transitorios: - Mora silvestre (Rubus glaucus) - Mortiño (Vaccinium meridionale) - Motilón (Hieronyma macrocarpa) - Maíz (Zea mays)
acopio de información
Condicionantes ambientales.
17.
Escarabajos (Coleoptera)
Mora silvestre (Rubus glaucus)
Bellis (Bellis)
Ascomicetos (Ascomycota)
acopio de informaciรณn Anexo fotogrรกfico.
18.
Thunbergia alata (Thunbergia alata)
ร rbol de Motilรณn (Hieronyma macrocarpa)
Gallina Mosquito (Culicidae)
acopio de informaciรณn Anexo fotogrรกfico.
19. CONDICIONANTES ARQUITECTÓNICOS: La reserva Morar, cuenta con un parqueadero apto para 5 carros como máximo. El sistema de alojamiento consta de 3 cabañas grandes de dos pisos con balcón. Con 3 camas sencillas cada una y un baño. Se encuentran amuebladas siempre y cuando las personas que quieran alojarse se contacten con anticipación para tener todo preparado. También hay espacios para acampar (cerca del mariposario); según el clima y las recomendaciones del guía. Las cabañas, comedor/ cocina, (incluyendo la recepción, la cual es una cabaña más grande) y baños principales, están elaborados a base de madera, troncos, ladrillos de cáñamo, barro , cemento en baja proporción y techos de PVC. Los pisos se encuentran con baldosa. El mantenimiento de estos lugares es destacable, no cuentan con goteras ni ningún tipo de falla. Los puentes encontrados en el sendero, estan elaborados con madera, troncos resistentes, sostenidos con cuerda gruesa. Algunos de los puentes tienen un techo elaborado con láminas de PVC, debido al sol y la lluvia. En el caso del criadero donde se encuentran los animales ya mencionados, estos están protegidos por una reja de alambre grueso (de la misma manera los cultivos de maíz) y un techo de PVC. Durante el trayecto de los senderos no hay muchas barandas u objetos de donde sostenerse, lo cual puede causar accidentes si el piso se encuentra enlodado o resbaloso. Con respecto a los baños, en medio del sendero, sólo se encuentra uno en servicio. Justo a lado de la cancha (terreno amplio) utilizada para deportes o recreación. También cuenta con un terreno elevado el cual es utilizado para carreras de trineos. (Otro de los servicios ofrecidos por la reserva)
acopio de información
Condicionantes arquitectónicos.
20.
Recepciòn reserva.
Puente en medio del sendero.
Barandas del sendero.
acopio de información Anexo fotográfico.
21.
Cancha.
Unidad sanitaria.
acopio de informaciĂłn Anexo fotogrĂ fico.
Trineos.
22.
SEÑALIZACIÓN: Como se ha explicado anteriormente, la reserva Morar no cuenta con un proceso de señalizaciòn muy correcto. Cabe aclarar que ubica puntos básicos como: Cocina, baños y las diferentes especies de flora del lugar junto con su correspondiente nombre cientìfico y su respectivo uso. El set pictográfico se limita y no existe una completa uniformidad con las señales.
ILUMINACIÓN: La reserva Morar cuenta con un sistema de iluminación natural. La distribución de los árboles en el sendero permite que se visualice bien el camino. En el caso de los lugares cerrados (cabañas, recepción, cocina, baños), se utiliza luz artificial, con bombillas LED de bajo consumo.
acopio de información
Señalización e iluminación
zonificaciรณn - Mapa Pasto - Reserva. - Mapa reserva Morar.
23. N
el tambo del obispo
convenciones: 20 min
Mapachico
fuente de la transparencia
zonificación Mapa Pasto - Reserva Morar
punto de llegada
otras vías río
usted está aquí
vía de acceso
punto de partida
12.7 km
cujacal
24.
convenciones: Entrada principal
cancha
mariposario
parqueadero
cultivos
cocina/ restaurante
baños
trineos
criadero puente 1, 2 y 3
camino
lagos pequeños
río
cascada
recepción
sendero
escalada
cabaña 1, 2 y 3
carretera
chorro natural
riachuelo
usted está aquí zona despejada 0
N
Acercamiento al sendero y recorrido por las instalaciones y lugares de la reserva
55
110
220
330
metros
440
bosque
Área total de la reserva
zonificación Mapa reserva Morar.
planificaciรณn
25.
Para el desarrollo y proceso de diseño señalético de la reserva MORAR, se tomaron en cuenta factores importantes para su planificación y posterior desarrollo. Como se pudo observar anteriormente, en primera instancia se hizo una recopilación minuciosa de lo encontrado al conocer la reserva (Toma de contacto y acopio de información). Seguido de esto se realizó la zonificación del lugar. Teniendo en cuenta lo mencionado, se busca crear desde este punto un correcto proceso señalético que impulse y mejore a Morar, debido a las fallas y ciertos errores encontrados. Al analizar la identidad visual del lugar, se tomó en consideración la creación de una completamente nueva (respetando ciertos aspectos del identificativo original) y también la creación de una carta pictográfica que se adecúe a las necesidades de la reserva.
planificaciÓn
Sìmbolo inspirado en una Azucena (Lilium)
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQR STUVWXYZ abcdefghijklmnopqrs tuvwxyz 12367890 , ; . : - _ !$/()? Bearskin (Regular)
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMN OPQRSTUVWXYZ 1234567890 , ; . : - _ {} [] !”#$%/()=¡? Insaniburger (Regular)
26. Línea horizontal, usada como accesorio para separar el nombre del slogan.
Utilizaciòn de tres colores
proceso de diseño
Rediseño del identificativo.
proceso de diseño - Rediseño del identificativo - Versiones del identificativo - Identidad cromática - Psicología del color - Pictogramas - Clasificación y recomendaciones - Arquitectura y color - Carta pictográfica - Carta pictográfica en positivo - Carta pictográfica en negativo
27.
Versiòn a color
Negativo
proceso de diseĂąo
Versiones del identificativo.
Positivo
Escala de grises
28. HEX
RGB
CMYK
PANTONE
#6A973D
R: 106 G: 151 B: 61
C: 75,78% M: 17,19% Y: 98,05% K: 0%
3539 C
#5C3C1A
R: 92 G: 60 B: 26
C: 53,32% M: 82,42% Y: 99,22% K: 33,2%
2472 C
#906694
R: 144 G: 102 B: 148
C: 46,36% M: 72,27% Y: 14,84% K: 0%
2577 C
proceso de diseño
Identidad cromática.
29.
El Color verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía, contacto ìntimo con la naturaleza que presenta la reserva MORAR. Simboliza también la vida, la fertilidad y la buena salud.
Podemos encontrar al color café en gran variedad de recursos naturales, principalmente en la tierra y la madera, por lo que se le relaciona con la resistencia, la defensa, la confianza y la permanencia, así mismo tiene un lado oscuro de tristeza pero también de satisfacción.
El violeta es un color relajante y sutil al que se le asocia una gran fuerza espiritual y una especial sensibilidad, y que además suele tener un efecto calmante. Se utiliza como inspiraciòn de las azucenas, flores caracterìsticas de la reserva.
proceso de diseño
Psicología del color.
30.
PICTOGRAMA: El picrograma se refiere a los signos gráficos que mantienen una relación directa visual con el objeto real, ya sea para identificar un servicio, una situación o función de estos sin importar que el objeto representado sea una parte del verdadero referente. Según Juan Manuel López autor del libro “Semiótica de la comunicación gráfica” (1993, pag 260) clasifica los pictogramas en:
- Identificativos - Descriptivos - Normativos - Vicariales
CONSIDERACIONES PREVIAS: Con el uso de pictogramas se pretende facilitar al usuario de una manera visual, atractiva y sencilla con respecto al uso de la reserva. Deberá presentarse de un modo ordenado y estableciendo prioridades en los mensajes a transmitir. No se considera como un muestrario cerrado, sino que se podrán ir incorporando nuevos elementos a medida que se vayan definiendo nuevas instalaciones, recursos, servicios y actividades de Morar.
proceso de diseño Pictogramas.
31. Clasificación de los pictogramas para la reserva Morar: INSTALACIONES: Infraestructura y espacios de la reserva Morar. SERVICIOS: Asistencia para los visitantes (alimenticia, salud, seguridad, etc). RECURSOS DE INTERÉS: Referente a etnografía y espacios naturales destacados. ACTIVIDADES: Deporte, recreación, acampar en el espacio natural. RECOMENDACIONES DE USO: Normativas, prohibitivas y de advertencia.
Recomendaciones generales: Las señales de direccionamiento se emplearán especificamente para el recorrido de los senderos y en la entrada para llegar hasta la recepciòn. Para ser correctamente interpretado el observador debe conocer previamente su significado o tener una relación de semejanza. Cada pictograma debe ser capaz de comunicar univocamente, para esto deberá tener una gran simpliciad el él.
proceso de diseño
Clasificaciòn y recomendaciones.
32.
Tamaño pictogramas 7x7
=a
de = área respeto
=a
de = área respeto
7a
7a
Tamaño pictogramas 8x7
¡ADVERTENCIA! 8a
LANZARSE UNO POR UNO
¡ADVERTENCIA! LANZARSE UNO POR UNO
7a
Arquitectura pictogramas 11x11.
proceso de diseño
Arquitectura y color.
33.
Tamaño pictogramas 7x7
=a
de = área respeto
=a
de = área respeto
7a
7a
Tamaño pictogramas 7x7
7a 135°
7a
Arquitectura pictogramas 11x11.
proceso de diseño
Arquitectura y color.
34.
=a Tamaño flechas 6x7
de = àrea respeto
6a
7a
Las flechas sólo pueden ser orientadas en las ocho posiciones estándar.
proceso de diseño
Arquitectura y color.
35. INSTALACIONES (I): (organizadas con su respectiva nomenclatura)
baño mujeres (I-1)
baño hombres (I-2)
punto de información (I-3)
baños (I-4)
parqueadero (I-5)
cancha (I-6)
recepción (I-10)
bosque
puente 1, 2 Y 3
(I-11)
(I-12)
cabañas
ZONA DE CAMPAMENTO
sendero
(I-7)
(I-8)
(I-9)
proceso de diseño Carta pictográfica.
36. SERVICIOS (S): (organizadas con su respectiva nomenclatura)
telefono (S-1)
cafetería (S-5)
trineos
hospedaje
(S-2)
(S-3)
(S-4)
servicio de guíA
primeros auxilios
mantenimiento
restaurante
(S-6)
(S-7)
(S-8)
proceso de diseño Carta pictográfica.
37. ACTIVIDADES (A): (organizadas con su respectiva nomenclatura)
AVISTAMIENTO DE AVES
FOTOGRAFÍA
senderismo
(A-1)
(A-2)
(A-3)
ciclismo
escalada
(A-4)
proceso de diseño Carta pictográfica.
(A-5)
ciclismo de montaña (A-6)
38. RECURSOS DE INTERÉS (R.I): (organizadas con su respectiva nomenclatura)
CASCADA "EL ENCANTO" (R.I-1)
proceso de diseño Carta pictográfica.
QUEBRADA
SEMBRÍOS
(R.I-2)
(R.I-3)
CHORRO NATURAL
LAGUNAS PEQUEÑAS
(R.I-4)
(R.I-5)
39. RECOMENDACIONES DE USO (R.U, P, A.D): (organizadas con su respectiva nomenclatura)
se permiten MASCOTAS
uso de linternas
prohibido botar basura
prohibido arrancar plantas
prohibido talar
prohibido tomar
(R.U-1)
(R.U-2)
(P-1)
(P-2)
(P-3)
(P-4)
¡ADVERTENCIA! LANZARSE UNO POR UNO precauciòn
zona resbalosa
prohibido encender fuego
prohibido fumar
(A.D-1)
(A.D-2)
(P-5)
(P-6)
proceso de diseño Carta pictográfica.
precaución en los trineos
(A.D-3)
40. FLORA Y FAUNA (IN): (INSECTOS) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
escarabajoS
mariquitas
abejas
hormigaS
(IN-1)
(IN-2)
(IN-3)
(IN-4)
mariposas
mosquitos
libÉlulaS
grillos
(IN-5)
(IN-6)
(IN-7)
(IN-8)
proceso de diseño Carta pictográfica.
41. FLORA Y FAUNA (F): (FLORES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
thunbergia alata
Bellis
(F-1)
zarcillejoS
(F-2)
flor de cananga
alcatraz
(F-3)
(F-4)
(F-5)
dienteS de leon
azucenaS
jazminES
crisantemos
(F-6)
(F-7)
(F-8)
(F-9)
proceso de diseĂąo Carta pictogrĂĄfica.
42. FLORA Y FAUNA (FR, C.T, C): (FRUTALES, CULTIVOS TRANSITORIOS Y ANIMALES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
mora silvestre
mortiño
motilon
maiz
(FR-1)
(FR-2)
(FR-3)
(C.T-1)
gallinas
gallos
pollos
(C-1)
proceso de diseño Carta pictográfica.
(C-2)
(C-3)
chivos (C-4)
43. FLORA Y FAUNA (AR, AV, H): (ÁRBOLES, HONGOS Y AVES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
pino colombiano
(AR-1)
san joaquìn
(AR-2)
Ascomicetos (H-1)
proceso de diseño Carta pictográfica.
cafecillo
(AR-3)
LYCOPERDALES (H-2)
helecho macho
(AR-4)
colibries (AV-1)
roble andino
(AR-5)
gualgaro (AV-2)
palma boba
(AR-6)
44. INSTALACIONES: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
baño mujeres (I-1)
baño hombres (I-2)
punto de información (I-3)
baños (I-4)
parqueadero (I-5)
cancha (I-6)
recepción (I-10)
bosque
puente 1, 2 Y 3
(I-11)
(I-12)
cabañas
ZONA DE CAMPAMENTO
sendero
(I-7)
(I-8)
(I-9)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
45. SERVICIOS: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
telefono (S-1)
cafetería (S-5)
trineos
hospedaje
(S-2)
(S-3)
(S-4)
servicio de guíA
primeros auxilios
mantenimiento
restaurante
(S-6)
(S-7)
(S-8)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
46. ACTIVIDADES: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
AVISTAMIENTO DE AVES
FOTOGRAFÍA
senderismo
(A-1)
(A-2)
(A-3)
ciclismo
escalada
(A-4)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
(A-5)
ciclismo de montaña (A-6)
47. RECURSOS DE INTERÉS: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
CASCADA "EL ENCANTO" (R.I-1)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
QUEBRADA
SEMBRÍOS
(R.I-2)
(R.I-3)
CHORRO NATURAL
LAGUNAS PEQUEÑAS
(R.I-4)
(R.I-5)
48. RECOMENDACIONES DE USO: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
se permiten MASCOTAS
uso de linternas
prohibido botar basura
prohibido arrancar plantas
prohibido talar
prohibido tomar
(R.U-1)
(R.U-2)
(P-1)
(P-2)
(P-3)
(P-4)
¡ADVERTENCIA! LANZARSE UNO POR UNO precauciòn
zona resbalosa
prohibido encender fuego
prohibido fumar
(A.D-1)
(A.D-2)
(P-5)
(P-6)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
precaución en los trineos
(A.D-3)
49. FLORA Y FAUNA: (INSECTOS) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
escarabajoS
mariquitas
abejas
hormigaS
(IN-1)
(IN-2)
(IN-3)
(IN-4)
mariposas
mosquitos
libÉlulaS
grillos
(IN-5)
(IN-6)
(IN-7)
(IN-8)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
50. FLORA Y FAUNA: (FLORES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
thunbergia alata
Bellis
(F-1)
zarcillejoS
(F-2)
flor de cananga
alcatraz
(F-3)
(F-4)
(F-5)
dienteS de leon
azucenaS
jazminES
crisantemos
(F-6)
(F-7)
(F-8)
(F-9)
proceso de diseĂąo
Carta pictogrĂĄfica en positivo.
51. FLORA Y FAUNA: (FRUTALES, CULTIVOS TRANSITORIOS Y ANIMALES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
mora silvestre
mortiño
motilon
maiz
(FR-1)
(FR-2)
(FR-3)
(C.T-1)
gallinas
gallos
pollos
(C-1)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
(C-2)
(C-3)
chivos (C-4)
52. FLORA Y FAUNA: (ÁRBOLES, HONGOS Y AVES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
pino colombiano
(AR-1)
san joaquìn
(AR-2)
Ascomicetos (H-1)
proceso de diseño
Carta pictográfica en positivo.
cafecillo
(AR-3)
LYCOPERDALES (H-2)
helecho macho
(AR-4)
colibries (AV-1)
roble andino
(AR-5)
gualgaro (AV-2)
palma boba
(AR-6)
53. INSTALACIONES: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
baño mujeres (I-1)
baño hombres (I-2)
punto de información (I-3)
baños (I-4)
parqueadero (I-5)
cancha (I-6)
recepción (I-10)
bosque
puente 1, 2 Y 3
(I-11)
(I-12)
cabañas
ZONA DE CAMPAMENTO
sendero
(I-7)
(I-8)
(I-9)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
54. SERVICIOS: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
trineos
hospedaje
(S-2)
(S-3)
(S-4)
cafetería
servicio de guíA
primeros auxilios
mantenimiento
(S-5)
(S-6)
telefono (S-1)
restaurante
(S-7)
(S-8)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
55. ACTIVIDADES: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
AVISTAMIENTO DE AVES
FOTOGRAFÍA
senderismo
(A-1)
(A-2)
(A-3)
ciclismo
escalada
(A-4)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
(A-5)
ciclismo de montaña (A-6)
56. RECURSOS DE INTERÉS: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
CASCADA "EL ENCANTO" (R.I-1)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
QUEBRADA
SEMBRÍOS
(R.I-2)
(R.I-3)
CHORRO NATURAL
LAGUNAS PEQUEÑAS
(R.I-4)
(R.I-5)
57. RECOMENDACIONES DE USO: (organizadas con su respectiva nomenclatura)
se permiten MASCOTAS
uso de linternas
prohibido botar basura
prohibido arrancar plantas
prohibido talar
prohibido tomar
(R.U-1)
(R.U-2)
(P-1)
(P-2)
(P-3)
(P-4)
¡ADVERTENCIA! LANZARSE UNO POR UNO precauciòn
zona resbalosa
prohibido encender fuego
prohibido fumar
(A.D-1)
(A.D-2)
(P-5)
(P-6)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
precaución en los trineos
(A.D-3)
58. FLORA Y FAUNA: (INSECTOS) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
escarabajoS
mariquitas
abejas
hormigaS
(IN-1)
(IN-2)
(IN-3)
(IN-4)
mariposas
mosquitos
libÉlulaS
grillos
(IN-5)
(IN-6)
(IN-7)
(IN-8)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
59. FLORA Y FAUNA: (FLORES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
thunbergia alata
Bellis
(F-1)
dienteS de leon (F-6)
proceso de diseĂąo
Carta pictogrĂĄfica en negativo.
alcatraz
zarcillejoS
(F-2)
flor de cananga
(F-4)
(F-3)
(F-5)
azucenaS
jazminES
crisantemos
(F-7)
(F-8)
(F-9)
60. FLORA Y FAUNA: (FRUTALES, CULTIVOS TRANSITORIOS Y ANIMALES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
mora silvestre
mortiño
motilon
maiz
(FR-1)
(FR-2)
(FR-3)
(C.T-1)
gallinas
gallos
pollos
(C-1)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
(C-2)
(C-3)
chivos (C-4)
61. FLORA Y FAUNA: (ÁRBOLES, HONGOS Y AVES) (organizadas con su respectiva nomenclatura)
pino colombiano
(AR-1)
san joaquìn
(AR-2)
Ascomicetos (H-1)
proceso de diseño
Carta pictográfica en negativo.
cafecillo
(AR-3)
LYCOPERDALES (H-2)
helecho macho
(AR-4)
colibries (AV-1)
roble andino
(AR-5)
gualgaro (AV-2)
palma boba
(AR-6)
criterios de legibilidad - Campo visual plano vertical. - Campo visual plano horizontal. - Rango รณptimo de enfoque.
62. Aspectos a considerar
94° -104°
nd el o j
o
62° Límite visual
°M áxi áx °M
15°
Reconocimiento
Reconocimiento
Rotación óptima
Discriminación
15°
35
10° -20°
ac rot
30° -60°
ión jo
lo de
94° -104°
* Así mismo, los 60° representa un movimiento realizado de forma consciente. El campo guarda relación con el cono visual, formado por 15° a cada lado del plano medial.
10° -20°
a im
Límite visual ojo derecho
* El gráfico representa planos de campos visuales y los grados de rotación del cuello. Donde se marca los 45° (a cada lado) tiene relación con el movimiento natural de la cabeza para una optima visualización de la señal.
ma
rot ac ió
30° -60° 15° -30°
35
jo Límite visual o
izquierdo
Campo visual plano vertical
15° -30°
Esta angulación respeta el área de visión abarcable con un movimiento de ojos. Los límites están ubicados a 30° de cada lado de la línea del plano medial.
62° Límite visual
criterios de legibilidad
Campo visual plano vertical
vis ua l
63.
Lím
po Cam
ior per
al su visu
*Esta comienza con la línea visual standar osea la línea de vista normal en posición recta.
ite ca m
po
Aspectos a considerar
ua l
inf er
ior
*Respecto a los límites de la visión, está entre 50° hacia arriba y 70° hacia abajo, ya que por defecto, el hombre es un ser cuyos ojos estan dirigido bajo la horizontal.
30° Límite discriminación cromática 25° Rotación óptima del ojo
0° Línea visual estándar -10° Linea visual normal (de pie)
l
sua
o vi amp ite c Lím
*En el cuadro, se presenta las líneas de vista y amplitud del campo visual.
Ca m
po
vis
-15°
criterios de legibilidad
Campo visual plano horizontal.
-30° Rotación óptima del ojo -40° Límite discriminación cromática
64. Aspectos a considerar
1700 mm.
32,5 cm. 25°
30°
Las alturas de las señales no deben sobrepasar los 180 mts ni ser inferior a los 130 mts por factores de legibilidad.
Tamaño promedio de la señal en relación a la distancia del usuario es de 32,5 cm.
1275 cm.
En ángulo de visión es de 25° para arriba en relación a la línea visual estandar y 30° para abajo.
110 mts.
criterios de legibilidad
Rango òptimo de enfoque
65. Aspectos a considerar * Visión óptima en una distancia de 110 mts. Altura promedio de 6096 mm.
Tamaño promedio de la señal en relación a la distancia del usuario es de 54,4 cm.
160 mts.
1700 mm. 25°
54,5 cm.
La distancia a considerar es de 6096 mm para un rango óptimo de enfoque..
30°
200 mts. Rango óptimo de enfoque
criterios de legibilidad
Rango òptimo de enfoque
6096 mm.
sistema de señalización - Clasificación y ordenamiento.
66. SEÑAL: se define como todo elemento que se origina de modo exclusivo para la transmisión de mensajes, aunque debe recordarse el ícono y pictograma como cualquier otro tipo de signo, también presentan la característica de ser transmisores de mensajes. (Adrián Frutiger “Signos, símbolos, marcas y señales” 1978, pag 30-33). Para la organización de los diferentes tipos de señales se tiene como consideración una división de señalamientos de tipo peatonal a señales localizadas en construcciones e instalaciones abiertas, que al mismo tiempo proporcionan la información relativa a las diferentes áreas y servicios ya que por el tamaño de grandes espacios es indispensable coordinar un sistema de signos que ayude al funcionamiento fluído de actividades. La clasificación se integra en cuatro características básicas:
1. DIRECCIONALES: Marcan una dirección o ruta y en general son flechas. Se colocan en los puntos donde el visitante debe elegir un camino. 2. INDICATIVAS: Se utilizan para señalar lugares o cosas. Por lo general, se encuentran al principio o al final de la ruta, áreas comunes y pueden ser pictogramas. 3. INFORMATIVAS: Brindan una información específica y detallada sobre cualquier asunto como horarios, instrucciones especiales y otras. 4. DE PROHIBICIÓN: Están diseñadas para zonas de peligro y prohibición; se puede decir que son una variante de informativos, solo que reflejan mayor dosis de coerción, por ejemplo “peligro”. Acompañándose de un pictograma apoyado de un texto directo de advertencia.
sistema de señalizaciòn
Clasificación y ordenamiento
67. De acuerdo a su objetivo: ORIENTADORAS:
Situar a un objetivo en entornos como planos o mapas de ubicación e información complementaria.
INFORMATIVAS:
De información específica, instrucciones específicas y otras. Señales temáticas.
DIRECCIONALES:
Instrumentos específicos de circulación, por ejemplo flechas o prohibiciones de paso.
IDENTIFICATIVAS:
Instrumentos de designación que confirman la ubicación, por ejemplo: son comunes en tiendas comerciales.
NORMATIVAS:
Salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro y regular el buen uso del espacio naturla. (preventivas, restrictivas y prohibitivas)
sistema de señalizaciòn
Clasificaciòn y ordenamiento
De acuerdo a su uso en la reserva:
SEÑALES DE ITINERARIO: - Señal de entrada - Señal perimetral - Señal de inicio - Baliza de sendero
SEÑALES DE POSICIÓN: - Señal de orientación - Señal de advertencia - Señal de identificación
SEÑALES INTERPRETATIVAS: - Señales informativas (mapa de uso de la reserva) - Señales interpretativas del paisaje (señal de hito)
se単ales de itinerario - Se単al de entrada. - Se単al perimetral. - Se単al de inicio. - Baliza de sendero.
68.
BIENVENIDOS
B vista frontal
vista lateral
50
50
35
Escala: 1:10 (Expresadas en cm). Formato: 50 x 35 Color: Material: PVC
seĂąales de itinerario SeĂąal de entrada.
69.
Definición *Permite delimitar el perimetro del espacio natural al que se refiere.
50
INICIO DE CAMINO
Localización *Se colocarán al rededor del espacio natural al que definen. Contenidos *Unicamente aparecerá el contenido que hace relación al tipo de espacio natural. 10
35
INICIO DE CAMINO flechas
Escala: 1:10 (expresadas en cm). Formato: 50 x 35 Color: Material: Madera Iroco
señales de itinerario Señal perimetral.
25
10
70.
15
10
35
10
detalle 10
180
130
detalle
10
pieza de anclaje
20
10
10
30
10
10
55
1 1
madera
10 10
10 0,5
1
10
12,5
1
nivel terreno
1
10
20
pieza de anclaje
1
12,5
anclaje versión esparrago
10
10
0,5
1 1
taco químico de resina RE 500 11
12,5
1 30
12,5
1 1
hormigón
señales de itinerario Señal perimetral.
71. Definición *Permite delimitar el perimetro del espacio natural al que se refiere.
INICIO DE CAMINO
Localización *Se colocarán al rededor del espacio natural al que definen.
50 17,5
17,5
5
Contenidos *Unicamente aparecerá el contenido que hace relación al tipo de espacio natural.
Escala: 1:10 (Expresadas en cm). Se muestra el fondo de la bandeja y el mástil de sujección.
44 28,5
INICIO DE CAMINO
Formato: 50 x 44 Color: Material: Madera Ioco, PVC Braille
señales de itinerario Señal perimetral.
16,5
10
22,5
72.
22,5 7,5
9
42,5
36
5
180
130
detalle
detalle
10
pieza de anclaje
20
10
10
30
10
10
55
1 1
madera
10 10
10 0,5
1
10
12,5
1
nivel terreno
1
10
20
pieza de anclaje
1
12,5
anclaje versión esparrago
10
10
0,5
1 1
taco químico de resina RE 500 11
12,5
1 30
12,5
1 1
hormigón
señales de itinerario Señal perimetral.
73.
0
55
110
220
330
metros
440
2.500X600mm.
2.000mm.
seĂąales de itinerario SeĂąal de inicio.
2.500mm.
tejado de losa, teja o pizarra
2400 mm.
700x2400 mm. 2 piezas machihembrado
74.
100x2400mm. 3piezas
Soporte informativo 1560x1300 mm. 1 pieza machihembrado
100x1200mm. 2piezas
2100 mm. aprox.
100x3000mm. 4 piezas
100x1550 mm. grueso 22 mm 2piezas
100x2000mm. 2piezas 100x1100mm. 2piezas suelo
500 mm. 1700 mm.
madera
1 1
nivel terreno 10
pieza de anclaje
10
10 0,5
1
10
1
12,5
1
10
anclaje versión esparrago
1
20
12,5
taco químico de resina RE 500 hormigón
10
10 0,5
1 1 11
12,5
1 30
12,5
1 1
señales de itinerario Señal de inicio.
75. 3
9
3
15
3,6 7,8 Braille
4,6
0,5
85
9
0,5
100
15 30 21,5
15
15
15
15
seĂąales de itinerario Baliza de sendero.
45
Formato: 15x100 Escala: 1:16 (en cm) Color: Material: PVC
señales de posición - Señal de identificación. - Señal de orientación . - Señal de advertencia.
76.
Escala: 1:9 (en cm) Formato: 50x20 Color: Material: Madera Iroco Cadena gruesa Luz reflectante
recepción 50 Uso de luz reflectante
20
recepción
13
7
señales de posición
Señal de identificación.
77.
Escala: 1:7 (expresadas en cm).
CASCADA "EL ENCANTO" CHORRO NATURAL
FOTOGRAFÍA
prohibido botar basura
Formato: 99 x 85 Color: Material: Madera Ioco y luz reflectante
prohibido tomar 90
CASCADA "EL ENCANTO"
80
45 20
11 CHORRO NATURAL
señales de posición
Señal de identificación.
FOTOGRAFÍA
prohibido botar basura
prohibido tomar
8
20
78.
CASCADA "EL ENCANTO"
90
CASCADA "EL ENCANTO"
80
CHORRO NATURAL
FOTOGRAFÍA
prohibido botar basura
45 20
prohibido tomar 11 CHORRO NATURAL
FOTOGRAFÍA
prohibido botar basura
prohibido tomar
20
8
señales de posición
Señal de identificación.
79. 22,5
10
22,5
22,5
10
22,5
9
7,5
36
425
85
180
130 5
detalle
detalle 10
pieza de anclaje
20
10
30
10
10
10
10
10
55
55
señales de posición
Señal de identificación.
10
1 1
madera
10 10
10 0,5
1
10
12,5
1
nivel terreno
1
10
20
pieza de anclaje
1
12,5
anclaje versión esparrago
10
10
0,5
1 1
taco químico de resina RE 500 11
12,5
1 30
12,5
1 1
hormigón
80. CANCHA
CABAÑAS
TRINEOS CABAÑAS
44
10
CABAÑAS
9
18
20
Escala: 1:10 (en cm) Formato: 44x20 tamaño estándar. Color: Material: PVC, Madera Iroco, luz reflectante
señales de posición
Señal de orientación.
81. 7,5
9
21,5
21,5
21,5
21,5
1 1 10 12,5
10
21,5
21,5
1
12,5 10 1 1 11
12,5
1
12,5
1 1
30
220
130
130
10
10 0,5
1
10 1
1
20
10
detalle 0,5
detalle
madera nivel terreno
5
17
10
17
5
pieza de anclaje
anclaje versión esparrago
44
taco químico de resina RE 500 hormigón
señales de posición
Señal de orientación.
82. 50 17,5
17,5
5
¡ADVERTENCIA! LANZARSE UNO POR UNO
¡ADVERTENCIA! 44
32
LANZARSE UNO POR UNO Escala: 1:10 (Expresadas en cm). Se muestra el fondo de la bandeja y el mástil de sujección. Formato: 50 x 44 Color: Material: PVC, Madera Iroco, luz reflectante
señales de posición
Señal de advertencia
18
83. 10
22,5
22,5 7,5
9
42,5
36
1 1
5 10
12,5
10
1
12,5
180 10
1 1
130
11
12,5
12,5
1
1 1
30
10
20
1
1
1
20
10
pieza de anclaje
10
10 0,5
detalle
10
10
0,5
30
10
10
10
detalle
55
madera nivel terreno pieza de anclaje
anclaje versión esparrago taco químico de resina RE 500 hormigón
señales de posición
Señal de advertencia
se単ales interpretativas - Se単ales informativas (mapa de uso de la reserva) - Se単ales interpretativas del paisaje (se単al de hito)
84.
0
55
110
220
330
metros
440
2.500X600mm.
2.000mm.
seĂąales interpretativas Mapa de uso pĂşblico.
2.500mm.
85. 700x2400 mm. 2 piezas machihembrado
tejado de losa, teja o pizarra
2400 mm.
100x2400mm. 3piezas
Soporte informativo 1560x1300 mm. 1 pieza machihembrado
100x1200mm. 2piezas
2100 mm. aprox.
100x3000mm. 4 piezas
100x1550 mm. grueso 22 mm 2piezas
100x2000mm. 2piezas 100x1100mm. 2piezas suelo
500 mm. 1700 mm.
madera
1 1
nivel terreno 10 0,5
pieza de anclaje
10
10 1
10
1
12,5
1
10
anclaje versión esparrago
1
20
12,5
taco químico de resina RE 500 hormigón
10
10 0,5
1 1 11
12,5
1 30
12,5
1 1
señales interpretativas Mapa de uso público.
86. 40 13
18
5
rob le
and in
o
roble andino
15
34 18
Escala: 1:3 (Expresadas en cm). Formato: 40x34 40x30 bandeja visible Color: Material: PVC, Madera Iroco, luz reflectante
seĂąales interpretativas SeĂąal de hito.
87. 54
54 32 240
34
300 20
Remate de madera
400
54
54
Chapa lisa
0
24
300
45°
32 34
260
Panel de madera
Tornillo de fijación 30 20
Tornillo de fijación
PLANTA
1500
22,5 400
Placa de sujección poste de madera 55x120 PERFIL 120 172,5
ALZADO
ALZADO
55
172,5
señales interpretativas Señal de hito.
visualizaciĂłn seĂąales
88.
Señal de orientación
visualización señales
89.
Baliza
Señal cabañas.
visualización señales
anexos
90. INTRODUCCIÓN: El manual señalético de la reserva ecológica Morar, pretende responder a todas las necesidades posibles de uso público en el espacio natural protegido. No obstante puede ocurrir que los mensajes y contenidos a transmitir no encuentren fácil acomodo. NECESIDADES: Los contenidos de dichas señales resultan de la combinación de textos y pictogramas (si es el caso logotipos y mapas) y en ningún caso de imagenes o fotografías. Los formatos y dimensiones de las señales se acogen a las tipologías ya establecidas (entrada, itinerario, orientativas, interpretativas, etc.) En cuanto a los materiales preferiblemente serán madera tratada para una larga duración en el ambiente y PVC para las columnas que sostienen la señal. (Se prohibirá la utilización de madera tratada con productos tóxicos y sin certificado de origen. Sólo pueden utilizarse sales) En lo referente a los aspectos de diseño general e imagen corporativa, estas señales se regirán por lo indicado en el manual. Se busca que sigan las correspondientes pautas: - Atractivas: Artísticamente agradables, equilibradas con la capacidad de atraer la atencion del visitante y mantenerla. - Breves: Con cinco o menos ideas principales y escaso texto. Sólo lo estríctamente necesario. - Claras: Para ello se aconseja que sean monotemáticas y libres de elementos que puedan distraer.
anexos
91.
CONTENIDO GRÁFICO: El componente gráfico será de gran importancia. Las fotografías deben ser de alta calidad tanto en su realización como reproducción. TEXTOS: Se deben emplear nombres científicos en el caso de flora y fauna de la reserva. Los textos serán cortos. En algunos casos serán necesarias las abreviaturas (km. ha y m) y unidades de tiempo (seg, min, h). LENGUAJE: En el caso de algunas señales es necesario emplear sistema braille para generar un mejor impacto al público con respecto a la inclusión. Este tipo de señales invitan a un público más específico para que sea capaz de conocer la reserva. DESTINATARIOS: Los contenidos de las señales se elaborarán para un nivel comprensible para una persona común y corriente. Los contenidos deben elaborarse en base a la interpretación natural y normas generales de diseño general, información gráfica y textos en este sentido.
anexos