Ecología Fluvial

Page 1

CURSO DE FORMACIÓN AMBIENTAL: ECOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL RÍO CORBONES

Francisco G. Conejero Perea


Índice de Contenidos 1. Introducción: Localización y Geología Localización Geología 2. Ecología Fluvial Funcionamiento Biológico de los ríos Espiral de nutrientes Macroinvertebrados acuáticos Ictiofauna Diversidad Biológica Clasificación general de los organismos acuáticos Fuentes de Energía

3. Vegetación de ribera Geoseries Vegetales Asociadas Descripción de las especies vegetales de ribera


1.- Introducción: Localización y Geología. 1.1- Localización. El Corbones es uno de los últimos ríos, importantes, junto al Guadaira, que se unen al Guadalquivir, por su margen izquierda. Con orientación noroeste, drena una amplia y variada cuenca en la que se encuentran poblaciones importantes como la Puebla de Cazalla, Marchena y Carmona. Nace el río Corbones en la provincia de Cádiz, en las faldas de las Sierras de Blanquilla, Mollina y de los Borbollones, cerca de la Sierra del Tablón donde nace el Guadalmanil del que le separa una divisoria que, en este punto, alcanza los 1.100 m. de altura. Su longitud total es de 177 Km., con un desnivel de 780m. y ocupa una superficie de 1.826 Km2, enclavada, toda ella, salvo su zona de nacimiento, en la provincia de Sevilla. Su confluencia con el Guadalquivir se realiza frente a la localidad de Alcolea del Río. Sus afluentes, ninguno de los cuales tiene excesiva importancia, son, por la margen derecha el Arroyo del Salado del Término, al que se une el Arroyo Salado de la Jarda, el cual, a su vez, recibe el Arroyo del Peinado. Por la margen izquierda, recibe, en primer lugar, la aportaciones del Río de la Peña, y ya en plena Campiña, el Arroyo del Galapagar. Son éstos, todos los afluentes que revisten una cierta entidad pero como es natural, a lo largo de su curso, vienen a parar a él numerosos barrancos, torrenteras y pequeños arroyos de menor importancia e irregular régimen. Su climatología presenta una temperatura media de 17,5ºC, con veranos calurosos, con temperaturas medias que oscilan entre los 33º y 34ºC e inviernos suaves con medias mínimas entre 4º y 6ºC. Las precipitaciones anuales varían entre los 543 mm. en su cuenca baja y los 890 mm. en su parte alta con un periodo seco de tres o cuatro meses. Atraviesa en su curso, los términos municipales de Marchena, Carmona, parte del de Fuentes de Andalucía, Lantejuela, Puebla de Cazalla, Villanueva de San Juan, parte del de El Saucejo y Osuna, así como el de Algámitas, incluyendo en su cuenca, las poblaciones de Algámitas, Villanueva de San Juan, Puebla de Cazalla, Lentejuela, Carmona y Marchena.


1.2- Geología. Geológicamente el Corbones nace en las Cordilleras Béticas en los afloramientos de calizas y arcillas del Paleoceno, de los que pasa rápidamente a las clásicas margas arcillosas, abigarradas y a las areniscas rojas y margas yesíferas del piso inferior del Triásico, el keuper de la facies germánica, a través del cual se abre camino, dejando en las cotas superiores de sus orillas afloramientos discordantes de calizas, margas, y areniscas del Paleoceno. No cambia de facies geológica hasta entrar en contacto, posiblemente por falla, con las calizas, arcillas, y areniscas del Mioceno que afloran pocos kilómetros después de la unión, por la margen izquierda, del río de la Peña. En este terreno y al disminuir su pendiente, el río Corbones comienza a formar un cauce aluvial de depósitos recientes. El valle se va abriendo y haciéndose más amplio al cruzar las calcarenitas y arenitas miocénicas sobre las que se levanta la Puebla de Cazalla. A partir de este punto, el Corbones va cruzando por su orilla derecha un mioceno aquitaniense, coronado por un antiguo aluvial que ha quedado colgado, mientras que por su margen izquierda, más erosionada, afloran restos de calcarenitas y areniscas calcáreas del Mioceno Tortoniense, bajo el que aparecen, directamente, las margas y areniscas del Paleoceno. La mayor resistencia a la erosión hace que, mientras que la margen izquierda sigue manteniendo un cierto escarpado, hasta llegar a la altura de Marchena, la derecha se va abriendo en un valle aluvial cada vez más amplio, mientras el recorrido del río da lugar a numerosos meandros al hacerse más lento. Después de pasar a la altura de Marchena, nuestro río discurre por un valle aluvial, cada vez más amplio, tras recibir el arroyo Salado, coronando sus orillas las margas y margo calizas blancas con diatomeas que regionalmente se denominan “albarizas”. A partir de este momento, el Corbones discurre por una amplia llanura aluvial en la que se le une, por la margen izquierda el arroyo del Galapagar, coronando sus lejana orillas las arenas margosas, areniscas y calcoarenitas del Mioceno Superior que le acompaña hasta su confluencia con el Guadalquivir. En su recorrido desde la Comarca de la Sierra de Cádiz, donde nace, el río Corbones, cruza la Comarca de la Sierra Sur para terminar su recorrido en la Comarca de la Campiña. Esta diferenciación influye en los procesos erosivos, así las escasas pendientes y los relieves poco accidentados de su parte inferior en la Comarca de la Campiña no presentan gran importancia, mientras que, al atravesar la Comarca de la Sierra Sur Alta, presenta uno de los mayores niveles de susceptibilidad de toda la provincia tanto por su intensidad como por su extensión. Las Comarcas que hemos mencionado al describir el recorrido del Corbones a lo largo de su cuenca, se subdividen para su estudio más detallado en las siguientes subcomarcas:


SIERRA SUR: Por lo que a nuestro estudio interesa, comprende íntegramente los municipios de Villanueva de San Juan y Algámitas y la mitad sur del de la Puebla de Cazalla. Toda el área presenta una topografía accidentada, con relieves abruptos con formaciones diapíricas triásicas y bloques calizos que originan los relieves más accidentados. Su altimetría oscila entre los 300 y los 1.000 metros y sus pendientes medias entre el 10% al 50% en los macizos calizos. Hidrológicamente, los afluentes de la cabecera del Corbones, drenan al área originando una red dendrítica que alrededor de los macizos calizos, se hace centrífuga. Posee los mayores coeficientes de torrencialidad de la provincia. Con las pendientes escarpadas ya descritas, con escasa protección vegetal y con litosuelos fácilmente deleznables, no tiene nada de extraño que esta subcomarca presente uno de los mayores niveles de susceptibilidad a la erosión de toda la provincia, con niveles V, VI y VII, siendo el más extendido el nivel V. El uso más importante de estos terrenos es la ganadería, tanto ovina como caprino, apoyada en las amplias zonas de matorral. El resto de la zona está cultivada con cereal y olivar para aceite.

MESETAS DILUVIALES DE OSUNA-LANTEJUELA Incluye por lo que a nuestro proyecto interesa, el municipio íntegro de Lantejuela y el 20% del de Marchena. En cuanto a la subcuenca, ocupa prácticamente toda la zona central de la del río Corbones, el 30%. Esta subcomarca configura una topografía llana con suaves lomas y numerosas llanuras endorreicas. Su altimetría oscila entre los 170 y 240 metros, con pendientes entre el 3% y 10%. Se presenta como una llanura aluvial originada por el río Corbones al salir de las serranías y depositar sus sedimentos sobre los estratos horizontales del Oligoceno. Desde el punto de vista hidrológico, los afluentes del Corbones drenan el área formando una red subparalela y subdendrítica. La presencia del sustrato impermeable y la poca pendiente que dificulta el drenaje, dan lugar a numerosas lagunas presentes en el término de Lantejuela. Con estos condicionantes de llanuras con escasas pendientes, el nivel de erosión es bajo, siendo los más frecuentes el III y el IV. Los cereales y las oleaginosas son los cultivos más importantes. El olivar es principalmente de molino, productivo y bien atendido. Existen algunos cultivos de regadío.


Dentro de la Comarca de la Campiña pueden considerarse dos zonas:

CAMPIÑA DE ALBARIZAS Incluye más del 50% del término de Marchena y el 25 del de la Puebla de Cazalla (se excluyen los municipios no contemplados en la cuenca del Corbones). Topográficamente el área es algo más accidentada, con colinas, lomas y suaves vallonadas. Su altimetría oscila entre los 50 y 210 metros, con pendientes suaves, entre el 3% y el 10% que, en alguna ocasión, puede llegar al 20%. El Corbones y el Salado producen un drenaje de morfología subdendrítica debido a la deleznabilidad de los materiales. Aunque los materiales geológicos que aparecen son, en su mayoría, impermeables, la existencia de areniscas calcáreas del Mioceno pueden originar acuíferos de cierta importancia. En general, estos terrenos no presentan grandes susceptibilidades a la erosión, siendo los niveles generales entre el III y el II. Los usos del suelo más importantes son los cereales en secano, olivar y regadío. El barbecho es semillado en un 100% casi exclusivamente con girasol. El olivar no solo es muy productivo, sino de doble actitud, verdeo-molino, recogiéndose para una u otra finalidad según la época.

CAMPIÑA DE BUJEO Incluye el 40% del término municipal de Carmona, el 15% del de Marchena y el 30% del de Fuentes de Andalucía, aunque solo el casco urbano de Marchena queda dentro de la cuenca del río Corbones. La topografía es llana o suavemente ondulada, con lomos muy suaves y extensas llanuras. Su altimetría oscila entre los 60-190 metros con pendientes suaves entre menos del 3% y no más del 10%. El Corbones junto con sus afluentes origina una morfología dendrítica. La naturaleza margosa del sustrato y la textura arcillosa de los suelos imposibilitan la formación de acuíferos. Aunque los niveles de susceptibilidad a la erosión, son en general bajos, o moderados (nivel III), la zona correspondiente a la margen derecha del Corbones presenta niveles más altos (nivel V) debido a las pendientes más elevadas. El uso agrícola más importante es el cultivo de cereales, alternando el trigo con barbecho de oleaginosas, generalmente girasol. Esto ha desplazado al


olivar, en su mayor parte, así como a otros cultivos de barbecho. Los olivares han quedado reducidos a zonas aisladas, generalmente en la cima de cerros con peor calidad de suelos. Existen algunos cultivos de regadío a los largo de los cursos de agua o abastecidos por pozos.

2.- ECOLOGÍA FLUVIAL La ecología fluvial se refiere al estudio de la estructura biológica de los ríos y las interrelaciones que ésta mantiene con el medio, referido en este caso tanto al sistema acuático dentro del agua como al de ecotono que se desarrolla entre éste y el medio terrestre de las laderas vertientes. La ecología fluvial es una parte de la Limnología, ciencia más general que abarca el estudio de las aguas epicontinentales (ríos y lagos). Como en cualquier otro ecosistema, en un río debemos distinguir entre la estructura del sistema y su funcionamiento. Por estructura nos referimos al encaje y a las interrelaciones de sus tres componentes: a) La comunidad biológica. b) Los recursos materiales y energéticos c) El hábitat físico. Por funcionamiento entendemos el conjunto de procesos biológicos, físicos y químicos controladores del flujo de materias y de energía que atraviesan el ecosistema. Al interesarnos un enfoque da la productividad del ecosistema, los óptimo es considerar simultáneamente su funcionamiento y si estructura. Esto se facilita mediante la clasificación de los organismos en grupos funcionales (Cummins, 1975) al relacionar directamente la componente biológica con los procesos de flujos energéticos. Los miembros de cada grupo funcional realizan un proceso similar: los productores primarios (perifiton, fitoplancton y macrófitas) fijan la energía del sol; hongos y bacterias descomponen la materia orgánica; y los grupos funcionales consumidores (macroinvertebrados y peces, principalmente) utilizan la energía acumulada por los grupos anteriores.


Los consumidores, a su vez, se agrupan según el tipo de alimento y según los mecanismos que utilizan en la alimentación: a)

Los desmenuzadores se alimentan de partículas grandes de detritus orgánicos (hojas, ramillos, restos animales, macrófitas,..).

b)

Los fitófagos se alimentan del perifiton mediante el raspado de las superficies que ocupan, o del fitoplancon mediante filtración

c)

Los colectores filtran las partículas finas de detritus suspendidas en la columna de agua, o bien, las recolectan una vez sedimentadas; y los depredadores y parásitos obtienen los alimentos de otros animales.

Diagrama de la estructura y funcionamiento del ecosistema fluvial


Los recursos materiales y energéticos del ecosistema están representados por los nutrientes inorgánicos y diversos tipos de materia orgánica. Dependiendo del tamaño de la partícula, la materia orgánica se compone de: -

Materia orgánica disuelta (< 0,5 m) Materia orgánica particulada fia (0,5 m – 1mm) Materia orgánica particulada gruesa (1mm – 1dm) Material leñoso (>1dm)

Las características físico-químicas que estructuran el ecosistema fluvial representan la plataforma o hábitat donde se desarrollan las comunidades biológicas y sus recursos. Los ríos y los ecosistemas terrestres que componen la cuenca vertiente mantienen numerosas interrelaciones. Los regímenes de caudales, de sedimentos, nutrientes y la materia orgánica originados en las laderas de la cuenca conforman los hábitats físicos del río, y suministran energía y recursos a las comunidades reófilas. En especial, la vegetación de ribera estabiliza las orillas del cauce, contribuye con materiales leñosos y residuos vegetales a la materia orgánica del río y controla la entrada de luz y la llegada de otra materia orgánica y nutrientes al cauce. A continuación pasaremos a describir el funcionamiento del río y de dos componentes fundamentales en su estructura, el grupo de macroinvertebrados que viven en el fondo de los ríos, y el grupo de los peces, tratando de poner en evidencia, la complejidad del funcionamiento del ecosistema fluvial, y la gran diversidad de formas y adaptaciones biológicas que se desarrollan dentro del mismo. Únicamente a través de un conocimiento detallado del río se pueden estimar correctamente los impactos originados por las actividades humanas (regulación de caudales, canalizaciones, contaminación de las aguas, etc), y plantear medidas para mitigar dichos impactos, o proyectos de restauración que tiendan a recuperar una situación más favorable para el mantenimiento de su biología y conservación. 2.1 Funcionamiento Biológico de los ríos a) Zonación Longitudinal A lo largo del gradiente longitudinal del río, desde la cabecera a la desembocadura, el sistema fluvial va adquiriendo mayor tamaño y entidad, y la influencia terrestre lateral se debilita proporcionalmente, al aumentar el caudal y la carga de sedimentos que llegan de los tramos altos, disminuyendo, en términos relativos, la influencia de las orillas. Generalmente los ríos en cabecera


están confinados en valles estrechos, y en el cauce abundan los afloramientos rocosos, materiales leñosos y los sedimentos gruesos. Por el contrario, en los tramos bajos los ríos meandrean en el valle aluvial, y en el cauce predominan los sedimentos finos, donde se alternan su transporte y depósito. Al hacerse el río más ancho llega más luz al centro del cauce, y la importancia de los detritos de origen ripario en el flujo energético disminuye, siendo superado por el flujo de la materia orgánica residual procedente de los tramos de aguas arriba. Por ello el ecosistema fluvial, en cada tramo, funciona como un sistema abierto en el que su fauna y flora, la materia orgánica, los nutrientes y las características físico-químicas conforman una estructura dinámica en el tiempo y en el espacio, desde su nacimiento hasta su desembocadura, a su vez íntimamente ligada al bosque de ribera. La energía que entra, atraviesa y sale del sistema fluvial es tanto de origen solar como procedente de detritus, y es procesada por las comunidades acuáticas que obtienen de ella la energía para su actividad, crecimiento y reproducción. Este funcionamiento varía a lo largo del gradiente longitudinal del río, y para su análisis es conveniente diferenciar básicamente tres tramos, alto, medio y bajo dentro de cada río. En el caso de las zonas que interesan para nuestro estudio nos centraremos en el tramo medio y en el tramo bajo. a.1) Tramo Medio o Río de Piedemonte Al aproximarse a las llanuras, las aguas de los ríos pierden velocidad, el cauce se ensancha y el lecho del fondo queda constituido en general por gravas y cantos rodados de menor tamaño. La cobertura del cauce por la vegetación de las orillas es menor en relación con la anchura del río, y las radiaciones solares llegan perfectamente hasta el fondo, siendo intensamente aprovechadas por el perifiton y sobre todo por una densa vegetación macrofítica. El río tiene ya su propia materia orgánica sintetizada dentro del mismo ( materia orgánica autóctona) y de ella solo se aprovecha directamente el perifiton, que es consumido por los raspadores del macrobentos y por los vertebrados fitófagos como algunos peces y aves (fochas y patos). Las macrofitas no son utilizadas sorprendentemente por ningún consumidor primario del río, por lo que al finalizar su ciclo biológico se descomponen, mediante la acción de bacterias y hongos, y de esta forma, ya transformadas en partículas, pueden ser digeridas y recicladas en el sistema, en los tramos de aguas abajo. La entrada de energía procedente de los sistemas terrestres (alóctona) sigue siendo importante en estos tramos aunque menos que en los de cabecera, debido a la fotosíntesis efectuada en el propio tramo. La estructura trófica de los macroinvertebrados de estos tramos es consecuencia de los tipos de energía disponible en los mismos, predominando en este caso el grupo de los colectores, que filtran y recolectan la fracción fina del cestón; también abundan los raspadores del perifiton, y los predadores representan aproximadamente la tercera parte de esta comunidad lo cual es una proporción frecuente en el medio acuático; finalmente, los organismos


desmenuzadores son menos abundantes debido a la menor proporción de partículas gruesas de materia orgánica en las aguas. En la comunidad piscícola predomina las especies omnívoras como los barbos.

Interacciones entre los distintos componentes de la comunidad biológica de un río de llanura a.2) Tramo bajo o Río de Llanura Los ríos de llanura discurren por valles muy abiertos y amplias llanuras de inundación, describiendo generalmente pronunciados meandros sobre un cauce en cuyo lecho predominan los sedimentos finos. Las aguas van turbias, indicando abundancia de sales disueltas y partículas finas en suspensión, y su profundidad supera con frecuencia los 2 o 3 metros por lo que las macrofitas se restringen a las orillas, al no llegar suficiente luz al fondo, en el centro del río. Las aguas discurren lentamente, lo que permite el desarrollo intenso de fitoplancton en sus capas más próximas a la superficie. Este fitoplancton sirve de alimento al zooplancton, que a su vez es parte de la dieta de algunos macroinvertebrados (filtradores-colectores), de los peces omnívoros y de todo tipo de anátidas. La materia orgánica que contienen esta agua está disuelta en su mayor parte, arrastrando también la fracción fina de los sólidos en suspensión. El macrobentos es relativamente escaso en estos tramos debido a la inestabilidad del sustrato, constituido por elementos muy finos, y está compuesto por colectores y depredadores casi en exclusividad.


La comunidad de vertebrados es más importante y se compone de especies omnívoras como ánades y ciprínidos (boga, barbos) y depredadores como garzas, black-bass, etc. b) Zonación Transversal De forma paralela podemos diferenciar una zonación transversal o sucesión de esta vegetación según nos alejamos del centro de la corriente o eje de humedad. -

Dentro del agua, presencia de vegetación macrofítica sumergida, cuyo crecimiento y desarrollo depende de los nutrientes de las aguas (grado de eutrofia).

-

Próximas a las orillas pero con parte de su estructura aérea fuera del agua se desarrollan los helofitos, o macrofitas emergentes, donde se incluyen el carrizo, juncos, cañas, etc.

-

En las orillas del río, ya con el sistema radical fuera del agua, aparecen los tarajes, como especies pioneras o invasoras de fácil regeneración, que toleran periodos de sequía o falta de humedad edáfica y la salinidad de las aguas.

-

Más hacia el interior, donde el nivel freático oscila más y el suelo es menos pesado se desarrollan las alamedas, fresnedas y en zonas más externas olmedas.

Comunidad de vertebrados en el tramo bajo de un río


2.2 El Río como un Continuo: Espiral de Nutrientes Como consecuencia de la propia dinámica del sistema fluvial, y debido a la corriente del agua que es la que determina la continuidad de las restantes características, en los ríos se está produciendo de forma constante un flujo de energía aguas abajo, y en cada tramo se trata de aprovechar al máximo la energía que pasa por él, haciendo que sea mínima la exportación o salida de esta energía mediante el almacenamiento o retención de la misma en forma de materia orgánica (biomasa de organismos vivos o sedimentos orgánicos) en este tramo. De esta forma, fijándonos en un átomo de carbono o de algún nutriente como nitrógeno o fósforo, vemos que en su recorrido no efectúa ciclos cerrados como sucede en otros ecosistemas (lagos, bosques, etc.) sino que se desplaza hacia aguas abajo, arrastrado por las comunidades biológicas que finalmente lo excretan en las aguas, siendo nuevamente arrastrado aguas abajo hasta ser una vez más aprovechado por las comunidades biológicas de otros tramos más bajos. Este tipo de movimiento de los nutrientes representa una espiral, con una traslación hacia aguas abajo seguida de un ciclo biológico, repitiéndose sucesivamente a los largo del curso del río.


2.3 Los macroinvertebrados acuáticos. Los invertebrados que habitan el fondo de los ríos tienen una gran importancia, ya que su biomasa es con frecuencia la principal componente animal del ecosistema acuático. Su actividad biológica resulta imprescindible para comprender el funcionamiento de ríos y lagos. Distinguimos los invertebrados de tamaño microscópico, tales como los hidrozoos, rotíferos, nematodos, hidracnelas, microcrustáceos, de los llamados “macroinvertebrados”, cuyo tamaño máximo alcanzado a lo largo de su ciclo biológico supera los 2mm. Vamos a centrarnos en los macroinvertebrados que desarrollan todo su ciclo vital o parte de él en el medio acuático, cuya importancia relativa en los sistemas acuáticos es mayor y ha despertado de siempre el interés de los naturalistas por constituir la base alimenticia de numerosas especies piscícolas.

Él término macroinvertebrado, como ya hemos citado, es un concepto práctico en función del tamaño, siendo considerados como macroinvertebrados los organismos que superan en fase adulto o último estadio larvario los 2,5mm. Este grupo incluye taxones como: Moluscos, Crustáceos (Anfípodos, Isópodos y Decápodos), Turbelarios, Oligoquetos, Hirudíneos y fundamentalmente Insectos, entre los que se encuentran fundamentalmente Coleópteros, Hemípteros, Efemerópteros, Plecópteros, Odonatos, Dípteros, Neurópteros y Tricópteros.


El interés de los macroinvertebrados está justificado desde varios puntos de vista: -

Como eslabón fundamental en la cadena trófica sirviendo de alimento a los peces, así como a las aves y anfibios asociados al medio acuático.

-

Como indicadores biológicos de la calidad del agua.

-

Como componentes del ecosistema acuático aportando riqueza y diversidad.

2.4 Ictiofauna En los ríos ibéricos existe una fauna piscícola relativamente pobre en especies autóctonas, debido a las glaciaciones del Pleistoceno que dejaron aisladas a las especies piscícolas entre las cordilleras de las península ibérica, cuya orientación es con frecuencia de Este a Oeste. La sequedad de nuestro clima y la ausencia de verdaderos lagos no han favorecido la invasión posterior de las especies centro europeas y ,así, los Pirineos representan el límite suroccidental de la distribución natural de muchas especies piscícolas, como el lucio, gobio, acerina, lota, etc. En la península Ibérica se encuentran unas 80 especies de peces fluviales, pertenecientes a 25 familias diferentes, de las cuales 64 son autóctonas y el resto han sido introducidas por el hombre. En el Corbones podemos encontrar las siguientes especies: -

La Boga (Chondrostoma polylepis), con boca en posición ínfera, con el labio inferior rectangular y de naturaleza córnea cortante, adaptado a “segar” las algas que crecen sobre las piedras de las cuales se alimentan.

-

El Calandino (Rutilus Alburnoides), especie endémica de la península Ibérica, depredadora, de pequeño tamaño y con la línea lateral muy marcada.

-

Los Barbos (Barbus spp), se caracterizan por sus labios carnosos y por la presencia de dos pares de barbillas bucales. Su dieta es omnívora. Barbus comiza, es la especie que podemos encontrar en los ríos del sur de la península ibérica.

-

La carpa (Cyprinus carpio) habita ríos de aguas remansadas, siendo bastante tolerante a la escasez de oxígeno disuelto. Tiene un régimen alimenticio variado, comiendo tanto plantas acuáticas como invertebrados y hasta pececillos.


Barbus bocagei

Barbus comiza


Barbus microcephalus

Barbos spp.


Chondrostoma polylepis(Boga)

Chondrostoma wilkommi (Boga)


Cyprinus carpio

Rutilus alburnoides


Ecología de las comunidades piscícolas. Los peces ocupan una posición superior en la organización de los ecosistemas fluviales, esta superioridad se debe fundamentalmente a su mayor tamaño, el cual va ligado a una serie de ventajas sobre los demás grupos animales, como una mayor longevidad; una mayor capacidad para acumular reservas y de esa forma estar más preparados para superar la fluctuaciones que naturalmente se dan en el medio acuático, un metabolismo menor por unidad de peso, lo que les permite una menor tasad de renovación de biomasa; una mayor capacidad de desplazamiento y movimiento; y la mayor posibilidad de desarrollar órganos sensibles para percibir los estímulos del medio que habitan. Por todo ello, las comunidades piscícolas son las que predominan en los niveles más altos de las cadenas tróficas de los ecosistemas dulceacuáticos (nivel de macroconsumidores), ejerciendo un papel de control en estos ecosistemas mayor del que les correspondería atendiendo a la cantidad de energía que fluye a través suyo.

2.5 Diversidad Biológica La biodiversidad del río es resultado de una heterogeneidad de hábitats y de una conectividad funcional entre ellos. La diversidad biológica, está basada en el mantenimiento de toda la cadena trófica del ecosistema, quedando limitada por la escasez o ausencia de algunos eslabones, que a su vez limitan o impiden el desarrollo de las restantes especies. En la cadena trófica de un río tiene especial importancia la materia vegetal sintetizada en las riberas o llanura de inundación, al ser pequeña la producción primaria dentro de las aguas corrientes que es directamente utilizada por los consumidores del río. Ello pone en evidencia la dependencia mutua entre el río y su llanura de inundación. La diversidad biológica requiere una heterogeneidad de hábitats y espacios útiles para las distintas fases de desarrollo de las especies que componen la comunidad. El mantenimiento de una llanura de inundación conectada funcionalmente con el cauce amplía considerablemente la heterogeneidad de hábitats y condiciones de vida, permitiendo una gran biodiversidad que aprovecha todos los gradientes de los parámetros físicos y biológicos que actúan, sin que lleguen a desarrollarse en exceso determinadas especies dominantes desplazando a las restantes. La falta de conexión del cauce con su llanura de inundación, por canalizaciones, dragados, etc. O la homogeneización del medio ripario o acuático por simplificación de la estructura fluvial, determina la pérdida de


biodiversidad, favoreciendo a las especies oportunistas que son capaces de tolerar las condiciones homogéneas resultantes. 2.6 Clasificación ecológica de los organismos de agua dulce. Las condiciones físicas y químicas dominantes en los medios acuáticos determinan el tipo de organismos que viven en ese medio. Se han propuesto varias clasificaciones ecológicas de los organismos acuáticos; la más aceptada hoy día es la que presentamos a continuación: a. Plancton. Comprende los organismos que viven suspendidos en las aguas y que, por carecer de medios de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven o se trasladan a merced de los movimientos de las masas de agua o de las corrientes. Generalmente son organismos pequeños, la mayoría microscópicos. b. Necton. Son organismos capaces de nadar libremente y, por tanto, de trasladarse de un lugar a otro recorriendo a veces grandes distancias (migraciones). En las aguas dulces, los peces son los principales representantes de esta clase, aunque también encontramos algunas especies de anfibios y otros grupos. c. Bentos. Comprende los organismos que viven en el fondo o fijos a él y por tanto dependen de éste para su existencia. La mayoría de los organismos que forman el bentos son invertebrados. d. Neuston. A este grupo pertenecen los organismos que nada o "caminan" sobre la superficie del agua. La mayoría son insectos. e. Seston. Es un término adoptado recientemente y se aplica a la mezcla heterogénea de organismos vivientes y no vivientes que flotan sobre las aguas. f. Perifiton. Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con raíces fijas en los fondos.


Comunidades del medio acuático El Plancton Como afirmamos anteriormente, pertenecen al plancton los organismos que flotan o viven suspendidos a merced de los movimientos de las aguas, sin locomoción propia suficientemente fuerte para dirigir sus movimientos. El plancton compuesto por vegetales recibe el nombre de fitoplancton y el que está formado por animales se denomina zooplancton. El fitoplancton representa el primer eslabón de la cadena alimenticia; junto con las plantas superiores que habitan las aguas dulces, constituyen los organismos productores. Entre los grupos más importantes pertenecientes al fitoplancton citaremos las diatomeas, los dinoflagelados, las clorofíceas, las cianofíceas y las euglenofíceas. Muchas de las especies pertenecientes a las cianofíceas y clorofíceas son filamentosas y en ciertas épocas del año proliferan de tal manera en las lagunas que la superficie adquiere una coloración verdosa, que es conocida como "espuma verde". Desde el punto de vista de producción y debido a que se distribuyen por toda la capa fótica, las diatomeas y dinoflagelados son los productores más importantes ya que producen la mayor cantidad de materia orgánica y son realmente los pilares fundamentales del ecosistema. Entre las diatomeas, los géneros más abundantes y frecuentes son:

Navicula, Pinnularia, Asterionella y Tabellaria. Entre los Dinoflagelados, los géneros más importantes son Peridinium y Ceratium. En las aguas dulces son muy abundantes y frecuentes ciertos flagelados como Euglena, Colponema y Spiromonas. Entre las cianofíceas cabe destacar Oscillatoria (alga filamentosa) y Rivularia. Entre las Chlorophyta filamentosas muy frecuentes en las aguas lénticas tenemos: Spirogyra, Oedogonium y Zignema. El zooplancton está representado por especies de varios phila: protozoarios, celenterados, rotíferos, briozoarios y, sobre todo, por algunos grupos de crustáceos como los cladoceros, los copépodos y los ostracodos. Cabe citar también las larvas de muchos insectos y los huevos y larvas de peces. La mayoría de los organismos que pertenecen al zooplancton se alimentan de otros animales más pequeños. El zooplancton está compuesto, desde el punto de vista trófico, por consumidores primarios o herbívoros y consumidores secundarios. Se acepta generalmente en base a investigaciones bien fundadas, que las aguas tanto continentales como marinas de las regiones tropicales son menos productivas que las de regiones templadas o frías. Las razones que se aducen para explicar este hecho son las siguientes: a. Las temperaturas bajas retardan la acción denitrificante de las bacterias y por esta razón los nitratos no son destruidos tan rápidamente y, al


permanecer en el agua, son aprovechados por el fitoplancton para la producción de alimentos. b. Las temperaturas bajas retardan el metabolismo de los organismos, por tanto éstos viven más tiempo, lo cual produce una acumulación de generaciones. En los trópicos, el metabolismo de los organismos es alto y, por tanto, su desgaste es mayor y como consecuencia viven menos tiempo. c. Se ha comprobado también que las aguas frías tienen mayor capacidad de saturación para el oxígeno que las aguas cálidas, lo cual contribuiría a una mayor producción del fitoplancton. Con respecto a las especies que habitan las aguas dulces, se ha observado una característica muy peculiar es que la mayoría son cosmopolitas; por tanto, es frecuente encontrar algunas especies en latitudes y climas muy diferentes. Así se ha comprobado que existen muchas especies en los lagos de Europa que se encuentran también en los lagos de Norteamérica. Muchas especies de aguas dulces templadas se encuentran en aguas dulces tropicales. Los grupos de seres vivos que presentan especies con mayor grado de cosmopolitismo son: las diatomeas, los dinoflagelados, las clorofíceas, los protozoarios y los copépodos. El Bentos Los organismos del bentos viven sobre el fondo o en el fondo de los lagos y ríos. Las comunidades del bentos se caracterizan por ser muy ricas en especies y formas; prácticamente están representados casi todos los phylla. El Necton Pertenecen al necton todos los organismos que nadan libremente en el agua por poseer un sistema de locomoción eficiente, que les permite trasladarse de un punto a otro. Pueden recorrer largas distancias y, en algunos casos, en contra de los movimientos del agua o de las corrientes. La zona litoral es rica en especies nectónicas; frecuentemente esta diversidad de especies va acompañada de gran abundancia de individuos. Los peces abundan en esta zona aunque se trasladan también por la zona limnética y la profunda, si las condiciones de vida son favorables. Entre los vertebrados que frecuentan o habitan el litoral encontramos las ranas, salamandras, tortugas y serpientes de agua. Entre los invertebrados que forman el necton tenemos los insectos (larvas y adultos) y los crustáceos. El Neuston En la superficie de las aguas dulces, principalmente en aguas lénticas o estancadas, viven o se trasladan por la película superficial algunas especies, principalmente de especies, entre los cuales mencionaremos los escarabajos


(Coleópteros), arácnidos y algunos hemípteros de las familias Gerridae, Veliidae y Hebridae. Entre los insectos de la familia Gerridae, encontramos el patinador de agua del género Gerris. Existen otros organismos que flotan contra la cara interna de la película superficial, constituyendo el infraneuston. A éste pertenecen la Hydra común, las planarias, larvas de insectos, algunos moluscos acuáticos, ostracodos y cladoceros. 2.7 Fuentes de energía y ciclo de nutrientes. En los sistemas fluviales existen cientos de especies y miles de individuos, todo ellos requieren un continuo aporte de nutrientes para sobrevivir, crecer, y reproducirse. Esta energía que necesitan procede de la degradación de moléculas orgánicas, a través de procesos bioquímicos como la respiración. [CH2O] + O2

CO2 + H2O + ENERGÍA

En la respiración, los componentes orgánicos como los glúcidos son combinados con el Oxígeno y transformados en componentes más simples tales como Dióxido de Carbono, Agua, desprendiéndose energía libre con esa transformación, energía aprovechada por el organismo para realizar sus funciones vitales. Los organismos de los cursos fluviales, necesitan compuestos orgánicos que degradar para obtener energía, estos compuestos orgánicos pueden obtenerse mediante dos posibles vías, que sirven para diferenciar a los grupos de seres vivos que las ponen en práctica: -

Mecanismos Autótrofos (Organismos autótrofos)

-

Mecanismos Heterótrofos (Organismos heterótrofos)

Los mecanismos autótrofos (Gr: Autos: uno mismo; Trofos: alimentación) son los que utilizan las plantas verdes, tienen la capacidad de sintetizar ellos mismos la materia orgánica a partir de elementos sencillos (agua, dióxido de carbono y luz solar), este proceso se denomina Fotosíntesis. CO2 + H2O

luz clorofila a

[CH2O] + O2

Con la exposición a la luz solar, las plantas verdes transforman el dióxido de carbono y el agua en moléculas glucídicas simples y oxígeno. La clorofila a es un pigmento necesario para captar la energía de la radiación solar.


La energía captada por las plantas en forma de moléculas orgánicas sencillas, será aprovechada en la respiración y usada para el mantenimiento de la planta. Parte de esa energía puede ser utilizada en combinación con otros nutrientes para sintetizar celulosa, lípidos, proteínas, aminoácidos, etc. Requeridos por la planta para crecer y completar su ciclo vital. Las plantas verdes son los denominados productores primarios y la cantidad de nueva masa vegetal producida en el tiempo nos da una medida de la producción primaria. En los cursos fluviales encontramos los siguientes organismos autótrofos: -

Macrófitos Sumergidos y emergentes: macroalgas, musgos, y plantas con flor acuáticas o flotantes.

-

Algas Perifíticas: Comunidad microfloral.

-

Fitoplancton: Organismos planctónicos fotosintéticos. Organismos que derivan en la columna de agua.

Macrófitos Emergentes Plantas Flotantes Macrófitos Emergentes

Fitoplancton Macrófitas sumergidas

Diatomeas

Algas verdes coloniales


Los mecanismos Heterótrofos, (Gr: heteros, otro; trophe, alimentación) son los utilizados por aquellos organismos incapaces de sintetizar por ellos mismos materia orgánica, por lo que necesitan tomar los componentes orgánicos ya sintetizados por otros organismos (Autótrofos). De esta forma la materia orgánica es sintetizada por organismos autótrofos y consumida por organismos heterótrofos. En los cursos fluviales, el grupo de los heterótrofos está integrado por insectos acuáticos, crustáceos (incluyendo zooplancton), moluscos, peces, anfibios y aves. 2.8

Realidad ambiental del Corbones

El Corbones supone quizás, el ultimo reducto natural existente en nuestra Campiña, teniendo vital importancia ya que constituye un corredor natural para la fauna, asegurando su movimiento y dispersión, y constituyendo un colchón que amortigua procesos erosivos y contaminantes. Pero el Corbones está pereciendo en sus valores ecológicos, está siendo agredido en sus pilares naturales, lo estamos haciendo artificial. Es patente el deterioro de la calidad de sus aguas como consecuencia de los vertidos urbanos e industriales, así como del uso indiscriminado de fertilizantes y fitosanitarios en la agricultura; esa merma en la calidad, redunda en el ecosistema acuático, desapareciendo los organismos menos resistentes a estas condiciones, con lo que las redes tróficas se ven gravemente alteradas y produciéndose graves procesos como el de la eutrofización de las aguas. Casi todos los grupos de organismos se ven afectados, en mayor o menor grado, algunos como el calandino, ha llegado a desaparecer del Corbones, y otros han reducido su población enormemente, como el esto de integrantes de la comunidad piscícola. Al desaparecer o alterarse uno de los integrantes del ecosistema, el frágil equilibrio dinámico en el que se encuentra, puede desplazarse hacia extremos en los que se produzcan procesos de superpoblación de determinados organismos, cuyo desarrollo venía siendo regulado por otros que ahora han desaparecido o disminuido su número.


La forma en que la contaminación afecta a los taxones de macroinvertebrados es utilizado para determinar la calidad de esas aguas, siendo una herramienta de análisis bastante potente gracias a su capacidad de integrar las variaciones temporales de las condiciones ambientales del medio. A la presencia o ausencia de una especie o familia de organismos acuáticos, así como a su densidad o abundancia, se les asigna un valor de calidad según el parámetro o conjunto de los mismos que se quiera valorar, en función de su grado de tolerancia. El conjunto global de observaciones de toda la comunidad biológica existente aportará un valor final de calidad según el índice empleado para cada tramo o río estudiado. El otro gran integrante de los ecosistemas acuáticos, el bosque de ribera, ha sufrido también fuertes impactos por parte de la actividad agraria, quedando la vegetación riparia relegada a manchas distribuidas a lo largo de su curso. Esta vegetación constituye uno de los ecosistemas de mayor valor ecológico y paisajístico, cuya diversidad está siendo diezmada hasta valores mínimos. Dicho corredor de vegetación riparia actúa de ecotono entre el medio terrestre de las laderas y el medio acuático del cauce, ejerciendo numerosas funciones, entre las que cabe destacar: - Disminución de los efectos de las avenidas, reteniendo y absorbiendo gran cantidad de agua y sedimentos aportados por las mismas. - Actuación como filtro natural de la contaminación difusa originada en las laderas o llanura de inundación. Los bosques de ribera eliminan gran parte de los nitratos disueltos en las escorrentías subterráneas que circulan a través del espacio ripario. - Fuente de carbono orgánico para los ríos. La materia vegetal que aporta la ribera al cauce es la base de la cadena trófica en las aguas, teniendo una importancia vital para la fauna macroinvertebrada de los tramos altos. - Línea de conexión para determinados flujos y desplazamientos de las especies. Una característica del bosque ripario es su conectividad y continuidad, posibilitando el movimiento de las especies dentro del mismo, o la conexión entre diferentes hábitats requeridos por los distintos estados de desarrollo de una misma especie. Para mantener todas estas funciones del ecotono fluvial es necesario conservar, o en su caso restaurar, una banda continua de vegetación riparia natural que proteja al cauce de las actividades que se llevan a cabo en las laderas más próximas o en la propia llanura de inundación. Pero siempre en nuestros objetivos debemos de tener claro que lo que pretendemos es conservar o restaurar, no alterar la estructura del río, en cuanto a su morfología, tipo de sustrato, condiciones hidráulicas, comunidades biológicas, llanura de inundación, etc. Y paralelamente, restaurar y no alterar


las funciones de cada uno de los componentes de dicha estructura, permitiendo las interrelaciones mutuas dentro del propio río, y entre éste y su llanura de inundación. 3. Vegetación de Ribera 3.1.- Geoseries Vegetales asociadas. En función de los diferentes sustratos y estructuras que atraviesa el río en su discurrir hacia al Guadalquivir, encontramos asociados un cortejo florístico propio de las características que marca el biotopo, y de las limitaciones que imprimen los distintos impactos provocados por la acción humana, pudiendo individualizar dos modalidades de vegetación riparia como integrantes de la cuenca del Corbones; cuya distribución coincide de forma aproximada con la subdivisión de la cuenca del río (identificada con el código 48) en tres subcuencas, la denominada 122, en la que predomina la geoserie EH9, la subcuenca identificada como 141, en la que se desarrolla la geoserie EH13, y la subcuenca 179, en la que de nuevo se desarrolla la geoserie de vegetación EH9. La sucesión, o cortejo de especies podemos agruparla en dos geoseries distintas pero complementarias: a) Geoserie edafohidrófila mesomediterránea termomediterránea-hispalense basófila (EH9)

inferior

y

Se desarrolla en el valle del Guadalquivir, bajo termotipo termomediterráneo, sobre materiales margoarcillosos, en aguas eutrofizadas y ambientes no salinos. En el Corbones esta serie de vegetación se desarrolla en el área identificada como subcuenca 179, correspondiente al tramo que discurre por las estribaciones de las sierras béticas, zona de uso forestal. El régimen hidráulico en este tramo es rápido y el régimen hídrico permanente. La vegetación riparia se estructura en un primer cinturón de palustres (helofitos), constituido por especies como Phragmites australis, Arundo donax, Thypha spp. Tras esta banda, y menos próxima al cauce, se localiza una segunda banda de vegetación de choperas termófilas (Populus alba), en el momento que la chopera se abre aparecen los tarayales, coexistiendo ambos o bien terminando por abundar el taraje (Tamarix gallica), como especie más invasiva. Como tercera banda, intercalada con ésta última aparecen las fresnedas (Fraxinus angustifolia). Dentro del estrato arbustivo e integrantes de las dos últimas bandas riparias aparecen adelfas(Nerium oleander), Rosales silvestres (Rosa canina), Arum italicum, como ejemplares más abundantes. El olmo (Ulmus minur), integra el cortejo propio del bosque de transición hacia el bosque perennifolio, en la zona no inundable, junto a especies como Smilax aspera o Vistis vinifera. Y finalmente ya se encuentra el bosque perennifolio propiamente dicho con sus ejemplares característicos como Pistacia lentiscus, Crataegus monogina, Erica sp., Cistáceas, Quercus, Lavandula, etc. En el


conjunto de esta subcuenca, la cobertura vegetal es deficiente, aunque su naturalidad y diversidad es buena. La Geoserie EH9 también se desarrolla en la subcuenca identificada como 122, de régimen tranquilo y caudal permanente, correspondiente al tramo medio-bajo, donde el uso del suelo es de agricultura de secano y donde por tanto no se puede encontrar la conexión entre el ecosistema de ribera y el ecosistema del bosque perennifolio, pues este ha desaparecido debido al uso agrícola intensivo del territorio adyacente al río, sin embargo el grado de naturalidad y diversidad de la vegetación riparia es bueno y permite el desarrollo de un estrato arbóreo bien estructurado. b) Geoserie edafohidrófila mesohalófila. EH13.

meso-termomediterránea

hispalense

Se desarrolla en suelos poco evolucionados y desarrollados tipo solonchacks, suelos margosos y margoarcillosos con cierto contenido en yesos. En la cuenca del Corbones se desarrolla en él área identificada como subcuenca 141, se trata de una zona de régimen hidráulico rápido, con régimen hídrico temporal y con un uso del suelo mayoritariamente de agricultura de secano. Dentro de esta geoserie aparece una banda de vegetación de espadañal en contacto con las zonas más húmedas; o carrizal cuando existe un menor gradiente de humedad edáfica. En la banda más externa, sometida a largos periodos de sequía, se localiza tarayal (Tamarix canariensis). También aparecen entre los tarajes o bien en una nueva banda más externa ejemplares de álamos y de fresnos, pero muy desplazados por la invasión del tarayal, cuya dominancia también afecta la estructura del resto del estrato arbustivo. Debido al uso intensivo del territorio para la agricultura de secano, se pierde el bosque de transición y por supuesto el bosque perennifolio mediterráneo, llegándose incluso a perder por completo la estructura de la ribera ante las alteraciones inducidas por el laboreo intensivo que llega hasta zonas próximas al cauce en algunos tramos. La cobertura vegetal y la naturalidad y diversidad de la ribera son deficientes. Estas geoseries no dejan de ser una representación de la realidad; en el río, como consecuencia de las variables ambientales que origina su propia dinámica, se produce una regresión en la población arbórea, prevaleciendo y dominando el estrato arbustivo, y dentro de éste es el Taraje el que denota una mayor adaptación y capacidad colonizadora, desplazando a otras especies; sobre todo en la zona de Campiña, donde además de las características del agua y del sustrato se une la agresividad agrícola, que causa la desaparición de gran parte de la diversidad de vegetación riparia.


Cuenca 48: R铆o Corbones Subcuenca 122

Subcuenca 141

Subcuenca 179

Fig. 3 Distribuci贸n de las Geoseries de vegetaci贸n en la cuenca del Corbones


3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES REPRESENTATIVAS DE LA RIBERA DEL CORBONES

MÁS

Fresno NOMBRE CIENTÍFICO:

Fraxinus angustifolia Vahl

FAMILIA: Oleaceae

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Talla: árbol de hasta 25 m. Porte: copa ovalada. Hojas: caducas, opuestas, compuestas imparipinnadas; de 3 a 13 foliolos lanceolados, borde aserrado y lampiños por el haz y el envés. Fructificación: fruto en sámara, con el ala oblongo-lanceolada de color amarillo. FLORECE / FRUCTIFICA: Floración en febrero y marzo. Los frutos maduran al final del verano. HÁBITAT Altitud: 300 – 1.500 m Suelo: indiferente al pH, necesita un suelo fresco y con cierto grado de humedad. Orientación: especie de sol. Precipitaciones: necesita humedad abundante. Temperatura: es muy resistente al frío. OBSERVACIONES Su madera es apreciada en ebanistería y para fabricar mangos de herramientas. Se suelen descabezar o desmochar, para obtener leña y ramón para el ganado.


Taray, taraje, tamarisco NOMBRE CIENTÍFICO: Tamarix gallica L. FAMILIA: Tamaricaceae

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Talla: arbolillo de 2 a 10 m. de corteza parda, agrietada Porte: arbustivo Hojas: simples, alternas, sésiles, agudas, pequeñas, escamiformes, aovadas, acuminadas, triangulares y enteras de 1,3 a 2,5 mm. Fructificación: fruto en cápsula. FLORECE / FRUCTIFICA Floración de mayo a julio. Flores hermafroditas, pequeñas, blancas o rosadas, en racimos de espigas subterminales sobre las ramillas del año. Fruto capsular, trígono, apiramidado, dehiscente por tres valvas, madura en otoño. La maduración de los frutos es en otoño. HÁBITAT Altitud: desde 0 a 800 m. Suelo: mejor en silíceo, suelto y húmedo. Orientación: especie de sol. Precipitaciones : necesita humedad moderada. Temperatura: temperaturas suaves; soporta bien las bajas temperaturas. OBSERVACIONES Su madera es apreciada para leña. Fijan dunas y sujetan márgenes en grandes ríos y aterrazamientos de torrentes y ramblas. Resiste bien la salinidad, por lo que está indicada para plantar en marismas y saladares.


Rosal silvestre, escaramujo NOMBRE CIENTÍFICO: Rosa canina FAMILIA: Rosaceas DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Talla: 1- 4 metros. Porte: Arbustos de tallos verdes, erectos, arqueados o trepadores, armados de aguijones fuertes y curvados. Hojas: Imparipinnadas con 5 – 7 foliolos, con estipulas. Glabros y lustrosos por ambas caras, de forma ovada a elíptica con dentado simple o doble en el margen. Flores de hasta 4 cm de diámetro, con la corola rosa claro a blanca y sépalos lanceolados y reflejos sobre el fruto y prontamente caducos. Fructificación: Fruto con receptáculo carnoso, globular, piriforme glabro. Florece / Fructifica: De mayo a julio, los frutos maduran al final del verano o principios de otoño. Hábitat: Planta muy versátil. Bosque, setos, veredas, espesuras. Álamo blanco, álamo, chopo, chopo blanco NOMBRE CIENTÍFICO: Populus alba L. FAMILIA: Salicaceae DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Talla: árbol de hasta 25 m de altura. Corteza blanco-grisácea en los jóvenes, resquebrajándose longitudinalmente en los viejos. Porte: copa amplia, abierta irregularmente.


Hojas: las de los braquiblastos desde 4 a 9 cm x 3 a 7 cm; simples, alternas, caducas, suborbiculares o subpentagonales, de margen entero o sinuosodentado. Las hojas de los macroblastos son muy poliformas, palmeado-lobuladas deltoídeas y acorazonadas en la base. Hojas tomentosas en las dos caras al desarrollarse, luego verde oscuro en el haz blanco tomentoso en el envés. Fructificación: fruto en cápsula, ovoidea y lampiña. FLORECE / FRUCTIFICA: Florece entre febrero y abril. Los frutos maduran un mes después de la floración. HÁBITAT Altitud: de 0 a 1.000 m, incluso hasta 2.000 m. Suelo: indiferente al pH, pero no en suelos silíceos compactos o calcáreos secos. Orientación: especie de luz. Precipitaciones: resiste bien la sequía; siempre con el subsuelo húmedo.. Temperatura: puede soportar mínimas de -15ºC y máximas entre 40 y 50ºC. OBSERVACIONES Es una especie de crecimiento rápido. Sus raíces son muy invasoras. Soporta bien la salinidad. También se utiliza para fabricar pasta de papel. BOSQUE: Bosques de ribera en suelos frescos y arenosos en valles bajos, sobre depósitos fluviales modernos.


Olmo NOMBRE CIENTÍFICO: Ulmus minor Mill. FAMILIA: Ulmaceae. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Talla: árbol mediano 15 - 20 m. Tronco grueso, recto y elevado con corteza gris pardusca, que con la edad se vuelve más oscura. Porte: copa extendida y poco densa. Hojas: Caducifolio. Hojas simples, caedizas, alternas, grandes de 8,5 x 6 cm; de oval-lanceoladas a suborbiculares, asimétricas en la base, ápice muy agudo, margen aserrado o dentado (desde 1 a 3 dientes), pubescentes o glabras en el haz. Fructificación: fruto en sámara, de 20 x 17 mm, orbicular. FLORECE / FRUCTIFICA: Floración entre febrero y marzo. Los frutos caen en abril. HÁBITAT Altitud: desde 0 hasta 1.650 m. Suelo: indiferente al pH. Suelos frescos y profundos. Orientación: especie de luz. Precipitaciones: vive en intervalos de precipitaciones muy variados pero con un mínimo de agua en el suelo. Temperatura: se desarrolla en climas templados. OBSERVACIONES Requiere terrenos sueltos y de bastante fondo, frescos y fértiles, con suficiente disponibilidad de agua, aunque no de tanta como los álamos, ocupando la franja más alejada del cauce. No resiste fríos intensos, por lo que las mejores olmedas se encuentran en vegas abrigadas, subiendo hasta los 1.500 m.


Madera dura y tenaz, pesada, elástica y difícil de hendir. Buena para la construcción y carpintería, especialmente para piezas que han de sufrir golpes y rozamientos, así como estar expuesta al agua y la humedad. Diversas partes de la planta tiene usos medicinales, También se suele emplear en jardinería. Actualmente muchos olmos se encuentran afectados por un hongo Cerastocistis ulmi, que produce la grafiosis. BOSQUE: Fondos de los valles, bosques de ribera y mixtos. Alrededor de los pueblos y bordes de las carreteras.

Adelfa NOMBRE CIENTÍFICO: Nerium oleander L. FAMILIA: Apocynaceae DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Talla: Arbusto erecto, de 2-3 m alto, a veces hasta 5 m; tronco recto, de corteza lisa pardo-grisácea. Hojas: Perennifolio, hojas simples, lampiñas, coriáceas, verticiladas por 3 u opuestas, lanceolado-oblongas. Floración Junio-Septiembre, flores grandes 3-5 cm, rosadas, a veces blancas. Fruto en doble folículo, subcilíndrico, algo curvado, tan largo como la hoja; semillas oblongas, con largos pelos. HÁBITAT: Ocupa hondonadas, barrancos, orillas de los cursos de ríos y cauces de ramblas y torrentes estacionales. Indiferente al tipo de suelo, resiste elevadas

temperaturas y sequedad del aire, con tal de que sus raíces encuentren cierta humedad. Suele encontrarse acompañadas de tarajes y sauces. OBSERVACIONES: Su madera se emplea para la fabricación de un carbón adecuado para la fabricación de pólvora. Todas las partes de la planta son venenosas, tanto para el hombre como para el ganado. Se emplea habitualmente en jardinería por la vistosidad de su floración.


Hiedra NOMBRE CIENTÍFICO: Hedera helix L. FAMILIA: Araliaceae DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Talla: Liana leñosa que trepa mediante un denso sistema de raicillas, a veces tendida sobre el suelo donde forma grandes alfombras; tallo leñoso, de color grisáceo, que puede alcanzar varios decímetros de grosor. Hojas: Perennifolio, hojas alternas, simples, con el limbo palmeado en los tallos vegetativos y acorazonado en los fértiles, verde lustroso en el que se distingue el color más suave de los nervios principales. Floración: Septiembre-Noviembre, flores desnudas, de color verdoso, poco vistosas que se reúnen en umbelas terminales globulares. Frutos globulares, de 6-8 mm, coriáceos, de color negro. HÁBITAT: Busca lugares de humedad notable donde instalar sus raíces, trepando sobre troncos de árboles, rocas y paredones. Muy frecuente en las alamedas y olmedas de los cauces de los ríos. OBSERVACIONES: Sus hojas y frutos son irritantes y se han usado antiguamente con fines medicinales. Muy empleada en jardinería, por su rápido crecimiento, para recubrir paredes, alfombrar alcorques y formar emparrados. Zarzaparrilla NOMBRE CIENTÍFICO: Smilax aspera L. FAMILIA: Smilaceae DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Planta trepadora de hasta 10 m. de alto. Tallos débiles, leñosos, muy ramificados, flexuosos, muy angulosos y provistos de espinas o uñas revueltas con las que se sujeta al soporte. Hojas de 4-10 cm, verde lustrosas, lanceoladas o triangulares, con la base del limbo acorazonado, relativamente puntiagudas, con espinas en el margen y


envés del nervio medio; del pecíolo surgen dos zarcillos sarmentosos que le ayudan a afianzarse. Floración Agosto-Octubre, plantas unisexuales, con ejemplares masculinos y femeninos, en ambos casos con flores verdosasamarillentas, diminutas, en racimos un tanto corimbrosos, ramificados, terminales o axilares. Frutos en baya carnosa, de unos 7 mm, de color rojo o negro brillante. HÁBITAT: Se encuentra como liana en el interior del bosque y matorral mediterráneo, también en zonas de malezas, en lugares frescos y con cierta humedad ambiental, como en las márgenes de arroyos y torrentes. OBSERVACIONES: Los turiones jóvenes, parecidos a los del espárrago, son comestibles. También tiene aplicaciones medicinales. En el estrato herbáceo encontramos, como más representativas: -

Nueza, Tamus communis, (Liana)

-

Perifolium

-

Arum Italicum

-

Carrizo, Phragmites communis (helófito)

-

Enea (Juncos)



ROCAS

N

MARCHENA

Nucleos de población Río Corbones Límite municipal Rocas Arcillas, limos y arenas Arenas, arcillas y gravas Areniscas Calizas Calizas metamórficas, mármoles Conglomerados y coluviones Lagunas Limos y arcillas Margas Margas yesíferas Margocalizas Pizarras Pizarras, arcillas y gravas Rocas graníticas Rocas graníticas. Arenas y gravas

LA PUEBLA DE CAZALLA

0

30 Kilometers


N

SUBCOMARCAS

Nucleos de poblaci贸n L铆mite municipal Sierra Sur Mesas diluviales Bujeos Albariza

0

20000 Meters


APTITUD AGRÍCOLA

N MARCHENA

Nucleos de población Río Corbones Límite municipal Aptitud agrológica Tierras con buena capacidad de uso Tierras con excelente capacidad de uso Tierras con moderada capacidad de uso Tierras de protección Tierras marginales o improductivas

LA PUEBLA DE CAZALLA

10

0

10 Kilometers


N

EROSIÓN

MARCHENA

LA PUEBLA DE CAZALLA

0

20 Kilometers

Nucleos de población Río Corbones Límite municipal Erosion Baja Elevada Media Muy elevada


GEOLOGÍA

N MARCHENA

Nucleos de población Límite municipal Geologia Cretasico Cuaternario Jurásico Macizo Hespérico y Bético Rifeño Rocas intrusivas Rocas volcanicas Terciario Triásico

LA PUEBLA DE CAZALLA

0

20 Kilometers





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.