Articulo1

Page 1

Análisis empírico sobre la relación entre tenencia de la tierra y pobreza

Mario Rodríguez

Introducción Los temas de pobreza y la tenencia de la tierra han sido estudiados en los últimos años en Guatemala pues ambos son problemas estructurales que afectan directamente a un gran número de familias campesinas. Sin embargo hay poco estudios que permitan mostrar una co-relación entre ambas variables. El presente artículo pretende analizar dicha relación a través de un modelo teórico, para luego mostrar una aproximación empírica, haciendo una comparación entre dos municipios, con el objetivo de conocer si existe una relación entre tenencia y acceso a la tierra y pobreza. El artículo forma parte de un trabajo más amplio, que se desarrolla en función de establecer un modelo teórico-empírico que permita conocer mecanismos que apoyen políticas públicas en el combate a la pobreza rural. El estudio parte de la premisa de que la distribución desigual de la tierra es un factor fundamental que condiciona los niveles de desarrollo existentes en la sociedad rural guatemalteca. El acceso, uso y posesión de la tierra se convierte en un condicionante importante en el desarrollo económico y al mismo tiempo condiciona los niveles de exclusión social y los problemas asociados a la desnutrición, mortalidad infantil y en general al desarrollo humano. La tierra, es entonces el principal factor de producción, pero no el único, y la sola posesión de la misma tampoco garantiza mejores niveles de desarrollo. Sin embargo la tierra es la principal variable de comparación con respecto a la relación de indicadores como el nivel de pobreza que está condicionado por la tenencia o no de la tierra, su uso y las formas de propiedad que puedan tener, tomando en cuenta que se pretende conocer esta relación, partiendo de los diferentes sistemas de tenencia y acceso a tierra, y el impacto que esto puede tener en las condiciones de salud y pobreza en una comunidad determinada. El uso de la tierra, tiene varias dimensiones transversales, en donde sobresalen la sostenibilidad de los procesos y la eficiencia en el uso de los recursos, que al mismo tiempo generan dinámicas comunitarias de corto, mediano y largo plazo. La tenencia y uso de la tierra como tal, si bien es un estimulo que permite una mejora en la asignación de los recursos productivos, en el caso guatemalteco se convierte también en una reivindicación socio-política y en ello, radica la importancia del estudio. Se pretende demostrar que existen mayores ingresos cuando se tiene acceso y uso de la tierra por el incremento del nivel de producción que ello genera. Esto se explica porque la tasa de incremento del producto agrícola está condicionada a la expansión de la tierra cultivada, más la tasa de productividad obtenida por unidad de tierra. Esto significa que para satisfacer las necesidades básicas de alimentación de las comunidades rurales, -la tierra-, como factor de producción se convierte en el eje fundamental para lograr mejorar el bienestar social de las poblaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.