Diego de Hojeda Nació en Sevilla 1570 - Murio en Peru 1615
Profesó en el convento de dominicos del Rosario de Lima.
En 1596 escribió versos laudatorios para Pedro de Oña
Poeta español del siglo de Oro.
Hijo de: Diego Avalos y Catalina Martin.
Fue a las Indias en 1591
Escribió la Cristiada, poema épico (describe la pasión de Cristo)
En 1602 da su dictamen sobre la Miscelánea austral de Diego Ávalos.
En 1606 obtiene el título de doctor en Teología.
Análisis Literario de la obra: ¨La Cristiada¨
Literatura Virreinal
Corriente Literaria Renacentista
Autor: Diego de Hojeda.
Año: Perú, 1591. En 1607 escribe dedicatoria al Marqués de Montesclaros – virrey del Perú – España, Sevilla, 1611, por Diego Pérez.
Género: Lírico.
Especie: Poema.
Forma Literaria: Verso.
Métrica: Versos en endecasílabo. Estrofas de ocho versos. OCTAVA REAL.
Ideas Principales: 1. Jesús cena con sus discípulos. 2. Se lavan los pies entre ellos. Oficializa la cena el 14 de Nisán, la cual todos la deben de celebrar. 3. Revela a Juan la traición que Judas iba a cometer. 4. Se lleva a tres de sus discípulos y les narra lo que pasaría antes del “Fin”. 5. Todos duermen pero Cristo se desvela orando a su Padre. 6. Se deja llevar por los ejércitos para su aprensión. 7. Es culpado injustamente de mentiras, por Poncio Pilatos, y el pueblo. 8. Muere, llorando y gritando a su Padre amargamente.
Personajes:
Jesús, Sus discípulos, El Marqués de Montesclaros, Él (poeta y
narrador).
Época:
Escrita durante el virreinato peruano, Colonia y Conquista .
Argumento: Es un poema épico que describe la Pasión de Cristo. Se
desarrolla entre la última cena y el entierro de Jesús. Inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso.
Mensaje: Por la sabiduría y gran conocimiento ha comunicado Dios a
vuestra excelencia, que de esto deben compararse los libros que desean con razón perpetuidad. Porque quien ha gobernado los dos reinos de las Indias Occidentales, y archivo de sus tesoros, con tanto acertamiento y prudencia. Rey de reyes verdadero. A vuestra excelencia tan aficionado a pobres en las primeras provisiones de este reino, impelió mi deseo para poner en manos de príncipe tan justo y misericordioso la unión más admirable de la justicia y misericordia de Dios.
Esto es lo que Diego de Hojeda escribió en 1607, la Cristiada al Marqués de Montesclaros, explicándole las cosas de su religión como dominico que era, y tratándole de expresar toda su honra que tenía por él.
-Argumento:
Elías Castillo Utrilla 4°A
Biografía de Diego de Hojeda
El poema épico homónimo del italiano Marco Girolamo Vida.
En 1607 escribe la dedicatoria de La Cristiada.
En 1596 escribió versos laudatorios para El arauco.
Licenciado en teología .
En 1609 es el elgido: Prior del convento de su Orden en Cuzco.
Por esos años debió escribir La Crisitada.
En 1606 obtiene el título de doctor en Teología.
En 1607 fallece, y es reconocida su inocencia.
Padre: Diego Avalos Madre: Catalina Martín.
María Esther Juárez romero
Análisis literario de la Cristiada
Autor: Diego de Hojeda, dominico del Rosario de Lima.
Año: Perú, 1591 (aprox.). En 1607 escribe dedicatoria al Marqués de
Montesclaros – virrey del Perú -. España, Sevilla, 1611, por Diego Pérez
Genero: Lírico.
Especie: Poema.
Forma Literaria: Verso.
Estructura: Doce cantos precedidos de una octava real que resume el
argumento. Noventa y siete páginas.
Rima: Perfecta (A-B-A-B-A-B-C-C).
Métrica: Versos en endecasílabo. Estrofas de ocho versos. OCTAVA REAL.
Figuras Literarias: principalmente tenemos a:
Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin.
Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un
daño, que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.
Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en
nombre de cosas sagradas, a alguien.
Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible.
Apóspofre: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en
segunda persona, a alguien presente o ausente.
Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas
que no tengan conexión.
María Esther Juárez Romero
Metáfora: Consiste en la situación de una palabra por otra con base a su
semejanza.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una
oración.
Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste.
Quiasmo: Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas con los
elementos cruzados.
Tema: Jesús.
Escenario: La era de Cristo. Pero en algunas partes habla al Marqués de
Montesclaros utilizando metáforas.
Personajes:
Jesús.
Sus discípulos.
El Marqués de Montesclaros.
Él (poeta y narrador).
Época: Escrita durante el virreinato peruano, Colonia y Conquista.
Argumento: Es un poema épico que describe la Pasión de Cristo. Se
desarrolla entre la última cena y el entierro de Jesús. Inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso.
Mensaje: Por la sabiduría y gran conocimiento ha comunicado Dios a
vuestra excelencia, que de esto deben compararse los libros que desean con razón perpetuidad. Porque quien ha gobernado los dos reinos de las Indias Occidentales, y archivo de sus tesoros, con tanto acertamiento y prudencia.
Rey de reyes verdadero. A vuestra excelencia tan aficionado a pobres en
las primeras provisiones de este reino, impelió mi deseo para poner en manos de María Esther Juárez Romero
Príncipe tan justo y misericordioso la unión más admirable de la justicia y misericordia de Dios.
Esto es lo que Diego de Hojeda escribió en 1607, la Cristiada al Marqués
de Montesclaros, explicándole las cosas de su religión como dominico que era, y tratándole de expresar toda su honra que tenía por él.
María Esther Juárez Romero
ARGUMENTO:
María Esther Juárez Romero
Nombre: María Rojas y Garay.
Poesía: Escribió la famosa "Epístola de Amarilis a Belardo
Nació: En Perú (Época del Virreinato)
Amarillis
Anhéla: Poder sentír el amor de Belardo.
Juventúd: Fue apegada a Dios. Desarrollo interés por la poesía.
Padres: Fue huérfana.
Crianza: Por su tía junto a su hermana.
Análisis literario de la Epístola a Belardo de Amarilis Literatura al inicio de la República. Corriente literaria: Renacimiento. Poema de 355 versos. Se trata de un poema rimado, con rimas consonantes que se ordenan de manera dispar, con tendencia a conformar pareados y cuartetos. Amarilis hace una declaración de amor platónico a Lope de Vega, de un amor profano, no divino, pero idealizado. Aparte del amor, la obra desarrolla una miscelánea de otros asuntos, expuestos prolijamente: la autobiografía de la autora, la descripción
geográfica de su patria, su familia, sus aficiones y gustos, y finalmente incluye un pedido a Lope para que escriba la vida de Santa Dorotea. Al hablar de sí misma, “Amarilis” muestra una aguda capacidad introspectiva para analizar su propio sentimiento amoroso: examina cuidadosamente las razones y los peligros de su declaración. Fue editado por Lope de Vega en su obra la Filomena.
Fragmento Tanto como la vista, la noticia de grandes cosas suele las más veces al alma tiernamente aficionarla, que no hace el amor siempre justicia, ni los ojos a veces son jueces del valor de la cosa para amarla: más suele en los oídos retratarla con tal virtud y adorno, haciendo en los sentidos un soborno que los inflama a todos y busca luego aficiosos modos, con el que pueda entenderse el corazón, que piensa entretenerse, con dulce imaginar para alentarse sin mirar que no puede amor sin esperanza sustentarse. Al fin de éste, donde el Sur me esconde oí, Belardo, tus conceptos bellos, tu dulzura y estilo milagroso; vi con cuánto favor te corresponde el que vio de su Dafne los cabellos trocados de su daño en lauro umbroso
y admirando tu ingenio portentoso, no puedo reportarme del descubrirme a ti, y a mí dañarme. Mas ¿qué daño podría nadie hacerme que tu valer no pueda defenderme? Y tendré gran disculpa, si el amarte sin verte, fuera culpa, que el mismo que lo hace, probó primero el lazo en que me enlace, durando para siempre las memorias de los sucesos tristes, que en su vergüenza cuentan las historias.
Esto mi voluntad te da y ofrece y ojalá yo pudiera con mis obras hacerte prendas de mayor estima: mas donde tanto se merece, de nadie no recibes, sino cobras lo que te debe el mundo en prosa y rima. He querido, pues viéndote en la cima del alcázar de Apolo, como su propio dueño, único y solo, pedirte un don, que te agradezca el cielo, para bien de tu alma y mi consuelo. No te alborotes, tente, que te aseguro bien que te contente, cuando vieres mi intento, y sé que lo harás con gran contento, que al liberal no importa para asirle,
significar pobrezas, pues con que más se agrada es con pedirle. Versos cansados, ¿qué furor os lleva a ser sujetos de simpleza indiana y a poneros en brazos de Belardo? Al fin, aunque amarguéis, por fruta nueva, os vendrán vuestro gusto bronco y tardo; el ingenio gallardo, en cuya mesa habéis de ser honrados, hará vuestros intentos deisculpados: navegad, buen viaje, haced la vela Guiad un alma, que sin alas vuela.
Azorsa La Serna Ivon Lucero
Biografía de Amarilis
OBRA: Epístola a belardo
Nació:
Huánuco
Su obra "Epístola de abelardo" fue de dicada a :
Lope de Vega En su obra le declara su :
Poetista de mayor valía de la época de la:
-Admiración -Amor platónico
Sus nombres fueron varios:
colonia
-María de Albarado -María de figueroa -María Tello de Lara
Análisis Literario de la obra Epístola a Belardo Literatura virreinal Corriente literaria: renacentista Género: obra Publicado: En 1621 en la Filomena Autor: Amarilis
Fragmento Tanto como la vista, la noticia de grandes cosas suele las más veces al alma tiernamente aficionarla, que no hace el amor siempre justicia, ni los ojos a veces son jueces del valor de la cosa para amarla: más suele en los oídos retratarla con tal virtud y adorno, haciendo en los sentidos un soborno que los inflama a todos y busca luego aficiosos modos, con el que pueda entenderse el 14
corazón, que piensa entretenerse, con dulce imaginar para alentarse sin mirar que no puede amor sin esperanza sustentarse. Al fin de éste, donde el Sur me esconde oí, Belardo, tus conceptos bellos, tu dulzura y estilo milagroso; vi con cuánto favor te corresponde el que vio de su Dafne los cabellos trocados de su daño en lauro umbroso y admirando tu ingenio portentoso, no puedo reportarme del descubrirme a ti, y a mí dañarme. Mas ¿qué daño podría nadie hacerme que tu valer no pueda defenderme? Y tendré gran disculpa, si el amarte sin verte, fuera culpa, que el mismo que lo hace, probó primero el lazo en que me enlace, durando para siempre las memorias de los sucesos tristes, que en su vergüenza cuentan las historias. Esto mi voluntad te da y ofrece y ojalá yo pudiera con mis obras hacerte prendas de mayor estima: mas dionde tanto se merece, de nadie no recibes, sino cobras lo que te debe el mundo en prosa y rima. He querido, pues viéndote en la cima del alcázar de Apolo, como su propio dueño, único y solo, pedirte un don, que te agradezca el cielo, para bien de tu alma y mi consuelo. No te alborotes, tente, que te aseguro bien que te contente, cuando vieres mi intento, y sé que lo harás con gran contento, que al liberal no importa para asirle, significar pobrezas, pues con que más se agrada es con pedirle. Versos cansados, ¿qué furor os lleva a ser sujetos de simpleza indiana y a poneros en brazos de Belardo? Al fin, aunque amarguéis, por fruta nueva, os vendrán vuestro gusto bronco y tardo; el ingenio gallardo, en cuya mesa habéis de ser honrados, hará vuestros intentos disculpados: navegad, buen viaje, haced la vela guiad un alma, que sin alas vuela. Jeimy Isabel León Salazar 15
Escritor satirico del Siglo de Oro
Nace: España1640
Trasladado a Peru para estudiar
Padres: Pedro del Valle y Maria Caviedes
Tubo una familia numerosa
Fallece: Lima-1698
JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
Fue minero
Compartio su experiencia en sus obras
Su situaciòn economica lindaba con la penuria
Romance: Diente del Parnazo
Lesly Pérez Guerrero 16
Análisis literario de “Diente del Parnaso”
Literatura Virreinal
Corriente Literaria: Barroco
Autor: Juan del Valle y Cabiedes
Género: Narrativo
Especie: Rima
Publicado: 1984
Tema: Tenía una dura crítica hacia los médicos; ya que cuando la esposa del autor murió, el creía que era por culpa de estos.
Fragmento de la obra: ‹‹Y así reprueba el autor los médicos por dañinos, contrarios a la salud y de la vida enemigos. Hombre, ¡mirad lo que hacéis! ¡Huid de médicos malditos! O si no, os pondrán los huesos como yo tengo los míos…››
Lesly-Perez-Guerrero-4a 17
Juan del Valle y Caviedes
Se casò en 1671 en Lima con Beatriz de Godoy
Se dedicaba a la explotacio n de las minas
Viviò casi toda su vida en el Perù
-Su padre fue: Don Pedro del Valle
-Su madre fue: Doña Mraria de Caviedes
Naciò el Abril de 1645 (España) Muriò en 1697 (Lima)
Juan del Valle y Caviedes
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA (DIENTE DE PARNASO) Literatura: Virreinal y Colonial Corriente literaria: Barroco Autor: Juan del Valle y Caviedes Género: Narrativo Especie: Rima Publicado: En 1984 Marrufo Rosario 18
Tema: Critica duramente hacia los médicos aunque también critica a los abogados, poetas, pintores, clérigos, mulatos, personas de físico deforme, mujeres, etc. Fragmento de la obra: En cuantas partes Doctor el libro, está atento Que allí has de leer verdugo, Aunque éste es un poco menos. Donde dice practicante Leerás estoque en ello, Porque estoque o verduguillo Todo vienes a ser lo mismo. Donde dijere receta Leerás con más fundamento Sentencia de muerte injusta Por culpa de mi dinero.
Rosario Marrufo 19
Juan de Espi
noza nació en 1629 Merece mencionarse en la literatura colonial.
Es otro de nuestros mestizos ilustres.
Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacó en los estudios
A temprana edad, ya vistia los hábitos franciscanos
Los más bellos y conceptuosos sermones, se encuentran en el libro: "la novena maravilla"
Otras de sus obras son: "psique y el amor", "la muerte"
Dejo de existir en la ciudad del Cusco en 1688
Espinoza Fierro Anahí 20
Análisis Literario de La Novena Maravilla
(Juan Espinoza M.)
La obra nunca fue reeditada .Agustín Cortés de la Cruz (su discípulo): realizó una antología póstuma de treinta sermones predicados en Cuzco entre 1656 y 1685 y la publicó en España en 1695 Se abre enfocando el barroco como lengua y sociedad. Apoyándose en numerosas citas de autores que han teorizado sobre el barroco, y después de recordar la importancia en el Siglo de Oro del espectáculo y el vivo interés por las fiestas Espinosa Medrano. Su vasto conocimiento es visible gracias a las constantes referencias al mundo antiguo Estas son utilizadas en un discurso alegórico que conecta la mitología con lo sagrado. Por otra parte, el Lunarejo siempre busca reivindicar su condición del criollo.
Argumento de la obra Reseña: La novena maravilla de Juan de Espinosa Medrano (circa 1632-m. 1688) es la obra literaria cumbre de la cultura barroca peruana. En ella los mitos de la Antigüedad Clásica coexisten con la reflexión teológica de inspiración tomista para dar lugar a un discurso evangelizador virreinal que pone en evidencia la fuerza autónoma de la tradición letrada crio lla en los Andes peruanos. La novena maravilla fue publicada en Valladolid, España, en 1695, tras la muerte del predicador cusqueño, para reivindicar el alto nivel intelectual y sofisticado saber de los criollos peruanos. Juan de Espinosa Espinoza Fierro Anahí 21
Medrano, conocido como El Lunarejo, fue un seminarista del Colegio de San Antonio Abad en el Cusco. En la antología póstuma de treinta sermones, predicados en la ciudad del Cusco entre 1656 y 1685, se puede apreciar cómo en los púlpitos virreinales confluían la literatura, la apreciación por la pintura y la emblemática, la exégesis bíblica, la teología y las devociones religiosas —incluido el culto a Santa Rosa de Lima— con una mirada "providencialista" de la conquista histórica y espiritual del Perú. El sermonario es un testimonio excepcional de la creatividad criolla de este mestizo antoniano que asumió a cabalidad el discurso reivindicador del criollo virreinal. La obra de Espinosa Medrano diluye el lugar común que relaciona el periodo virreinal peruano con un tiempo oscurantista y falto de genuina actividad intelectual.
Espinoza Fierro Anahí
22
Fue un escritor, comerciante y comisionado del Gobierno Español
Muere el 17 de enero de 1783 Se casa en Lima con Catalina Mtute Cano con quien tuvo una hija
Nacio: en Gijòn hacia en 1715
Padre:Just o Carriò de Lavandera
Concolorcov oo Alonso Carriò de Lavandera
Su obra fue inpreso en gijòn y editado en madrid donde se confundio y le pusieron El Lazarillo de Ciegos Cminantes En el año de 1771 aparece fehado su primer libro Lazarillo de viajeros.
El 12 de enero de 1771 visitador de correos y estafetas de virreynato del perù
Fue el hombre de confianza del virrey Manuel de Amat Viajo de perù hasta Càdiz en 1767al cuidado de 200 jesuitas expulsados por Carlos III.
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: “El Lazarillo de Ciegos Caminantes” Literatura virreinal Corriente literaria: Neoclásica 1.-Datos biográficos: Autor: Alonso Carriò de Lavandera Época: En España de 1715 a 1776 Brisell Vargas 23
Género literario: Narrativo Tipo de narrador: Narrador protagonista
Argumento:
Esta obra trata sobre que un hombre narra
prolongadamente sobre su viaje desde Buenos Aires hasta el alto Perú, el texto resulta valioso ya que aporta información histórica, geográfica. cultural, económica de un extenso territorio. Durante el viaje, que duró dos años, y en ese andar casi constante por llanos y montes, ciudades y aldeorrios, el futuro tomó gran afecto al visitador y éste le franqueó su amistosa confianza. Aquel secretario refranero y ladino contó divertidas historias de las que matan el tedio y alivian la fatiga del caminante.
24
Conocido como la "Vandera"
Naciò Gijon en 1715 y murio 1783.
Alto funconario, escritor, comerciantes,viajero y cronista de indias español. Viajo de perù hasta Càdiz en 1767al cuidado de 200 jesuitas expulsados por Carlos III.
Alonso Carrio de la Vandera
Utilizo concolorcovo como seudonimio para el lazarillo de ciegos caminantes.
Paso mayor parte de su vida en el virreinato dell Perù.
En 1767 acompaño a los jesuitascuando feron expulsados de España.
Análisis literario de la obra: “El lazarillo de ciegos caminantes” Literatura del inicio de la republica Corriente literaria:
Autor:
Neoclásica
Alonso Carió de la Bandera.
Género:
Especie: Libro de viajes
Narrativo
Tipo de narrador:
Narrador protagonista
Personajes: Blancos, criollos, indios, mestizos y negros.
Se publicó:
En 1773. 25
Argumento: Esta obra trata sobre que un hombre narra prolongadamente sobre su viaje desde Buenos Aires hasta el alto Perú, el texto resulta valioso ya que aporta información histórica, geográfica. Cultural, económica de un extenso territorio. Durante el viaje, que duró dos años, y en ese andar casi constante por llanos y montes, ciudades y aldeorrios, el futuro tomó gran afecto al visitador y éste le franqueó su amistosa confianza. Aquel secretario refranero y ladino contó divertidas historias de las que matan el tedio y alivian la fatiga del caminante.
Marcos Quezada Vega 4 “a” 26
Biografía de Pedro Peralta y Barnuevo:
Análisis Literario : (Lima Fundada) Autor: Pedro Peralta y Barnuevo. Año: 1732 (virreinato del Perú)- Neoclásico.
Poema Heroico
Decanta de la historia del descubrimiento y sugecion por las provincias por Francisco Pizarro.
Contiene la serie de los reyes, historia de virreyes y arzobispos.
Luz María Ramos Reyes 27
Argumento: ExtraĂdo del libro original
Luz MarĂa Ramos Reyes 28
Pedro Peralta Brnuevo Rocha y Benavides Sus padres fueron.Francisco Peralta y Magdalena Rocha
Nacio el 26 de noviembre de 1663 y Murio el 30 de abril de 1743 Fue un .matematico,poeta ,erudito, sabio y poligrafo
Domino los idiomas.castellano,latin,in gles,griego,quech ua
Sus obras son.Lima funda, triunfos de amor y poder y rodoguna
LIMA FUNDADA ANALISIS LITERARIO.-La producción literaria que inspiro la ciudad de Lima, poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas, quienes a lo largo de 500 años recogieron, interpretaron y volcaron las informaciones y los datos captados
por
su
sensibilidad
artística
sus o bras literarias; describiendo sitio s, calles, playas, balneario s, el clima, lo s fenó meno s naturales y los efectos que provocaron; analizando sus o bras literarias; describiendo sitio s, calles, playas, balneario s, el clima, lo s fenó meno s naturales y los efectos que provocaron; analizando problemas y aspectos de la vida cotidiana, las expresiones de la actividad artística y cultural, la sicología de sus habitantes, las acciones y a c t it u d e s p r o v o c a d a s
po r
l a m o v il iz a c ió n so c ia l , l a
b e l ig e r a n c ia , e l d e v e n ir p o l ít ic o , l a s revoluciones, los golpes de Estado, la honestidad y la corrupción de los gobernantes; y en estos últimos 29
cincuenta años, los problemas sociales y políticos consecuentes a la masiva migración interna, así como algunas de sus sombrías derivaciones: la tugurizarían de los barrios antiguos, las “barriadas”, los “pueblos jóvenes”; también los efectos de la extrema pobreza, los problemas de la drogadicción, el narcotráfico, el homosexualismo, la marginalidad, el terrorismo; y todas aquellas co nsecuencias de la so brepo blació n de la ciudad po r qué no decirlo - pro ducido s en gran parte por el agobiante y secular centralismo de nuestra organización sociopolítica ejercida desde la Capital.
To do este variado y co mplejo fenó meno so cial, visto y analiz ado desde la lente del escrito r, proporciona al historiador, al investigador de la realidad nacional, un versátil, variado y valioso caudal de informaciones para interpretar la realidad geográfica, histórica y cultural; así como para conocer y estudiar el pensamiento y las ideas impregnadas en los escritos rescatados desdel o s l e j a n o s a ñ o s d e l a f u n d a c ió n d e l a c iu d a d d e Lim a ha s t a l a e n t r a d a d e l t e r c e r m il e n io .
Por otro lado, en estos tiempos de transición, en los albores de una nueva era, “La sociedad dela información”, Sobre la que muchos especulan en que
“los lectores serían ya una especie en extinción” ; un análisis histó rico biblio gráfico co mo el presente, tal vez no tendría sentido ni fundamento . Pero en mi mo desto co ncepto y po siblemente en el de una buena parte de la sociedad, el hombre nunca podrá desligarse de su responsabilidad ante la Historia de su cultura; que abarca el ayer, el hoy, ni de su compromiso con el mañana de la humanidad.
30
No
pretende
ser
una
historia literaria;
tan
solo
es unar e se ñ a b ib l io g r á f ic a c o m e n t a d a c o n p r e t e n sio n e s d e se r in t e g r a l d e l a s o b r a s l it e r a r ia s referidas y escritas sobre Lima, salidas a la luz pública, desde la fundación de la ciudad en 1535 hasta nuestro s días. Lo s auto res, las co rriente s literarias y la o bras están referidas según la c r o n o l o g ía d e p r o d u c c ió n ; d e m o d o d e f a c il it a r l e a l in v e st ig a d o r d e n u e st r a r e a l id a d , u n derrotero bibliográfico alternativo, basado en el análisis de la producción literaria, surgida de la sensibilidad de lo s po etas , no velistas, dramaturgo s y ensayistas, que
dirigiero n su interés
literario hacia la ciudad de Lima
Argumento.- En su obra “Lima fundada” recuerda la conquista y da sobre el virreinato noticias interesantes, es a la vez un compendio histórico y un diccionario biográfico, relata los hechos más triviales de esos días de la colonia, los detalla en exceso. Tal es la vida y obra de Pedro Peralta Barnuevo Rocha y Benavides, que transcurrió apacible y a la vez tranquila y activa, sin mudanzas ni vicisitu des extraordinarias, muere el 30 de abril de 1743 este personaje de primer nivel de la vida limeña y colonial. El propósito de esta exposición consiste en examinar la información teórico crítica acerca de poética manejada por los comentaristas y por el autor en los textos preliminares que acompañan la edición de Lima Fundada (1732), de Pedro Peralta Barnuevo. La forma de comprensión del fenómeno poético establece criterios de opinión que nos remiten al contexto de las convenciones Giannina Zubileta Navarro
31
Sociales que rigen el concepto de lo literario en la primera mitad del siglo XVIII en el Perú colonial. Un factor relevante lo constituye el proceso de identificación y discusión de reglas en el discurso poético, las cuales conducen a una valoración en concordancia con la tradición teórica vigente y con los impulsos de renovación en el ámbito de la práctica artística y en el de las categorías de los juicios de valor. Tomaremos en cuenta dos aprobaciones y el prólogo; las primeras están fechadas en mayo de 1732. La incorporación del tema amoroso en la épica es discutida por Torrejón en términos de defensa de la salud moral del lector. El tópico ha si La incorporación del tema amoroso en la épica es discutida por Torrejón en términos de defensa de la salud moral del lector. El tópico ha sido 153 de amplia discusión en la estética europea desde la edad media, habiéndose producido su aplicación en diversos casos. Torrejón declara que no puede "contribuir a un dictamen que pretende calificar de artificio el desorden, e introducir con especie de halago el más fatal peligro". Es tanto en términos artísticos como en los del provecho o utilidad pública, que el crítico defiende la restricción de lo amoroso en la poesía épica: "Aun al artificio faltan semejantes Poesías; porque aunque se le concede al Poeta la imitación de las acciones humanas, mas no toda imitacion, sino la que por la senda del alago camina hacia el provecho. Este, dice con Aristóteles Santo Thomas, es el fin, que la Facultad Política, como Reyna, prescribe a todas las Artes como subalternas.
Giannina Zubileta Navarro 32
Literatura del Virreinato
Características:
-Originalidad -Nueva sociedad mestiza
Periodos:
*RENACISTA:
-Admiración a la antigüedad grecolatina -Poetas clásicos -------- Diego de Hojeda (La Cristiada)
*BÁRROCO:
-Mayor fuerza expresiva -Recargado en metáforas -Poetas: ------
Amarilis(Epístola a Belardo), Juan Espinoza
Meldrano(Apologético), Juan del Valle y Caviedez(Diente del Parnaso) y Alonso Carrió de la Vandera(El Lazarillo de ciegos caminantes)
*NEOCLÁSICO:
-Equilibrio -Mesura -Armonia -Fin pedagógico -Poetas: ------
Pedro Peralta y Barnuevo(Lima Fundada)
Lesly-Perez-Guerrero-4a
33
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
NACIO:en la aldea de Pampacolca, al pie del Coropuna, en la sierra arequipeña SUS PADRES:Gaspar Viscardo y Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía
Vivió sus primeros años en su pueblo natal viajó a Cuzco y estudio en el Colegio de Nobles de San Bernardo. en 1760 falleció su padre.
“Proyecto para independizar América española”-“El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780” es un documento escrito por el jesuita peruanoJuan Pablo Viscardo y Guzmán hacia 1791, Biografia de Juan Pablo Vizcardo y Guzman
10 de febrero de 1798 Londres, Inglaterra
Victoria Mena García
34
ANALISIS LITERARIO -Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Vizcardo y doña Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco. En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí redactó su famosa "Carta a los Españoles Americanos" En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para
que Inglaterra ayude a los independentistas
americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798. Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda. Luego el documento se propagó por todo el continente contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de los americanos.
ARGUMENTO La carta de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán a los “españoles americanos” es una referencia de los primeros escritos sobre la idea de un intento por crear un movimiento emancipador en la América hispánica. Bien puede tomarse este texto como una fuente historiográfica válida para la comprensión de este primer Victoria Mena García
35
Intento independentista, mas no obstante debe estudiarse con sumo cuidado debido a la forma como se publicó y se distribuyó el texto. El problema que se han suscitado a la hora de identificar en que idioma fue escrito el texto, puede ser un punto de desconfianza a la hora de utilizarse como única fuente para realizar una investigación, dentro del contexto histórico en el que fue realizado el manuscrito. De igual manera esto no quiere decir que no sirve como referencia para la comprensión ideológica del autor y su entorno. Otro factor importante es la intencionalidad que tal vez quería plasmar el autor. Como es bien sabido Vizcardo junto a su congregación Jesuita fue expulsado del Perú, hecho que pudo ser determinante para que quisiera tomar la pluma y escribir de una manera más determinante. En otro caso, el hecho de que el autor hiciera conocer su texto, aunque de manera clandestina, poniéndolo en manos de un hombre que ya traía las ínfulas ideológicas por las luchas emancipadoras como lo fue Francisco de Miranda, despierta curiosidad por entender las razones de Vizcardo. Por ultimo quisiera acotar que el texto está enfocado plenamente hacia la idea de lucha por los nuevos ideales, y por la conformación de una “Patria”.
Victoria Mena García
36
Biografía de Mariano Melgar Nació en Arequipa en 1790
• Tenia una inteligencia brillante que alos 3 años sabia leer y escribir • Sus primeros estudis fue en San Francisco • Paso al seminario de San Jerónimo; por que pensaba ser Su primer amor fue Manuelita Paredes, también fue su sacerdote primera desilusiòn • Se entrego a María de los Santos Corrales • Sus padres para alejarlo de María decidieron que estudie Leyes en Lima Escribió sus Odas A la Libertad y Al Conde de Vista Florida • Regreso a su tierra. Silvia no era la misma: estaba desdeñosa, irreconocible. • El corazón destrozado se retiró al valle de Majes. • Escribio los Yaravíes • Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia.
Análisis literario de los Yaravíes 1)
Datos de la obra 1.1
Título: Yaravíes Autor: Mariano Melgar 1.3 Escuela y corriente literaria: Romanticismo 1.4 Editorial: Se terminó de imprimir en Lima en junio de 2008 en los talleres gráficos del fondo editorial cultura peruana. 1.5 Género literario: Lírico 1.6 Especie literaria: Yaravíes 1.7 Estructura: Esta obra está formada por cuatro partes: Yaravíes, Carta a Silvia, Elegías, Glosas 37
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA PRECURSOS DEL ROMANTICISMO 2. Datos del autor: 2.1 Contexto histórico: El "yaraví" es una forma de canción propia del Perú, pero con una difusión que hoy abarca otras partes de la región andina. Se supone que aparece a mediados del siglo XVII, primero en Cusco y después con variantes regionales en otras partes del Perú, principalmente en las ciudades cercanas a la sierra. Arequipa es una ciudad importante en el sur del Perú. Está entre la costa y la sierra. Tradicionalmente.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “YARAVÍES” Este trabajo está dedicado a mi familia y al mejor profesor que por suerte me ha enseñado el curso de comunicación y más aún porque es mi tutor y sé que gracias a él mis compañeros y yo vamos a aprender a ser mejores personas ya que él nos guía y nos guiara por el camino del bien. Introducción Mariano Melgar es frecuentemente señalado como un "precursor" del romanticismo en Latinoamérica porque Melgar utiliza ciertas formas populares de expresión. En realidad, sería más exacto decir que la obra poética de Melgar demuestra que las divisiones de la literatura europea no corresponden bien al desarrollo de las literaturas en países colonizados: en la poesía de Melgar, conviven un neoclasicismo arraigado en las formas establecidas de la literatura europea y el intento de buscar formas de expresión vinculadas a las tradiciones populares e indígenas de las Américas. La convivencia de estos dos esfuerzos, el de copiar las formas artísticas establecidas como prestigiosas en Europa y el de inventar nuevas formas de poesía derivadas de las tradiciones autóctonas de las Américas, debe de entenderse como un rasgo distintivo del momento histórico de la independencia y no tomarse como el "precursor" de un 38
movimiento literario que no llegará sino después de la independencia. Diez son los yaravíes escritos por Melgar. En todos ellos, salvo en algunos versos del primero, campean los versos de arte menor, muy especialmente el de cinco sílabas, que era el pie preferido por la lírica quechua. El tema que vertebra estos diez cantares es el amor, el único amor de su vida, el amor a Silvia .este es un sentimiento sombrío y mortal que le roe la vida. Sin relumbres de esperanza sin un soñado placer sin alegría de deparar la correspondencia, este amor colmado de llanto y pesimismo se desliza a la oscuridad la muerte. Melgar, atreves de todo sellos y presiente su fin cercano y lo espera con dolorida resignación.
ARGUMENTO El Yaraví o Harawi: Es el género más antiguo que sobrevive en el Perú. Expre sa melancolía, dolor y tristeza. Deriva de un género poético incaico. Su musicalización se caracteriza por ser muy lenta y con frecuentes pausas para añadir dramatismo y sentimiento. La melodía es triste y melancólica. Sus variedades mestizas se complementan con música más alegre, como la marinera o el huayno. El mensaje trata siempre de un lamento o queja, generalmente de abandono amoroso, muerte de seres queridos o marginación social. ¡Ay, amor!, dulce veneno, ay, tema de mi delirio, solicitado martirio y de todos males lleno. ¡Ay, amor! lleno de insultos, centro de angustias mortales,
39
donde los bienes son males y los placeres tumultos. ¡Ay, amor! ladrón casero de la quietud más estable. ¡Ay, amor, falso y mudable! ¡Ay, que por causa muero! ¡Ay, amor! glorioso infierno y de infernales injurias, león de celosas furias, disfrazado de cordero. ¡Ay, amor!, pero ¿qué digo, que conociendo quién eres, abandonando placeres. Soy yo quien a ti te sigo?
ANAHÍ ESPINOZA 4A
40
Nació: Arequipa el 10 de Agosto de 1790
Nombre completo: Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo
Participó en la querra por la indipendencia
del Perú
MARIANO MELGAR Falleció: Umachiri el 12 de M arzo de 1815
Plano literario: más comocido por cabida en su creación a los yaravíes
Fue: poeta y revolucionario independentista peruano
Según muchos críticos: precursor del romanticismo literario en America
cantos sentimentales de origen popular
ANALISIS LITERARIO DE LOS YARAVÍES Literatura de la independencia Precursor del romanticismo Dedicado: Sofía Escuela y corriente literaria: Romanticismo Editorial: Se terminó de imprimir en Lima en junio de 2008 en los talleres gráficos del fondo editorial cultura peruana. Autor: Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo Género literario: Lírico Especie literaria: Yaravíes Estructura: Esta obra está formada por cuatro partes: *Yaravíes
*Carta a Silvia
*Elegías
*Glosas
Leidy Isabel León Salazar 41
FRAGMENTO SONETO A SILVIA - Mariano Melgar Bien puede el mundo entero conjurarse Contra mi dulce amor y mi ternura Y el odio infame y tiranía dura De todo su rigor contra mí armarse; Bien puede el tiempo rápido cebarse En la gracia y primor de su hermosura, Para que cual si fuese llama impura Pueda el fuego de amor en mí acabarse; Bien pueda en fin la suerte vacilante, Que eleva, abate, ensalsa y atropella, Alzarme o abatirme en un instante; Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella, Más fino cada vez y más constante, Les diré: "Silvia es mía y yo soy de ella".
Leidy Isabel León Salazar 42
LITERATURA PERUANA DE LA REPÚBLICA
apareció
El Costumbrismo
en lima en el siglo XIX
período de las luchas políticas, el caudillismo y las dictaduras.
El Romanticismo
El Realismo
surgió en el Perú en 1854 .
surgió a fines del siglo XIX.
buscando
Principales representantes:
Redactar y corregir el comportamiento de los ciudadanos en esa epoca
Felipe Pardo y Aliaga Manuel Ascencio Segur
Los representantes más importantes del romanticismo son: Carlos Augusto Salaverry Ricardo Palma Manuel Nicolás Corpancho
Los principales representantes fueron: Manuel González Prada Mercedes Cabello de Carbonera Clorinda Matto de Turner Abelardo Gamaira
José Arnaldo Márquez
Luis Benjamín Cisneros Pedro Paz Soldán y Unanue
43
Naci贸 en lima el 11/06/1806
estudio en la academia del mirto
sus hijos fueron Francisca y Manuel Pardo y Lavalle
MURIO EL 24/12/1868
su obra fue "Un Viaje'' mas conocida como "el viaje del ni帽o goyito''
sus padres fueron: Manuel Pardo Ribadeneira y Mariana de Aliaga
Fue un poeta sartirico,dramatur go,abogado y politico
FELIPE PARDO Y ALIAGA
44
Un viaje (el viaje del niño Goyito) ANÁLISIS LITERARIO: AUTOR: Felipe Pardo y Aliaga. AÑO: Lima, Perú 1840 FORMA LITERARIA: Prosa FIGURAS
LITERARIAS:
Interrogación,
polisíndeton,
anáfora,
exclamación, comparación y metáfora. EPOCA: Se desarrolla en los últimos tiempos de la época virreinal.
ARGUMENTO: El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años sobre ciertos negocios interesantes, Después de muchos titubeos decide viajar la noticia corre por toda la Lima colonial y se convierte en motivo de conversación de todos se realiza los preparativos para su viaje la cual dura 6 meses finalmente el niño Goyito emprende su viaje a chile
Fernanda Arévalo Vela
45
Manuel Asencio Segura
|
Nacio el 23 de junio de1805 en Lima
Era el unico que estrenaba piezas teatrales de su autoria
Ă‘a Catita fue su obra mas aplaudida
Su padre fue la causa de que Manuel fuese militar
Hacia la decada del siglo XIX ,Segura era el seĂąor teatro en PerĂş
La pluma de Asencio no se hizo notar en el teatro peruano
Asencio combino el militarismo con la literatura
Muchas de sus obras propinaban una dura y sarcastica critica
Tambien destaco en la prensa escrita donde atrapaban facilmente al lector
Parravicini Jamilet 46
Ña Catita Argumento: Ña Catita es una comedia escrita por Manuel Asencio Segura .Su primera versión, en tres actos, fue estrenada en Lima el 24 de enero de 1845. El personaje principal es una especie de Trotaconventos .Desde su estreno se convirtió en la obra de mayor aceptación de Manuel Asencio Segura. Ña Catita es la obra emblemática del teatro peruano.
Tipo de texto: .Narrativo
Argumento breve y general de la obra: Ña catita; que se dice que tiene los siete pelos del diablo, consigue que doña Rufina acepte a don Alejo como pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene romance con Manuel; pero que tenía la aprobación de don alejo; razón por la que hay discusión. Pero Ña catita logra convencer a don Jesús y a Juliana para que acepte a don Alejo como su prometido.
Ideas Principales: . Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo. . Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería y rebuscados gestos.
47
Parravicini Jamilet Ideas Secundarias: . Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la desdichada joven.
Tema: . Tema principal._ es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través de este se desencadena una serie de conflictos creados por Ña Catita.
Escenario: Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.
Episodios: . La madre, Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso de Alejo. . Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la joven. . El padre de la joven, Don Jesús, está en malas relaciones con Doña Rufina, ya que los múltiples enredos y chismes de Ña Catita han creado un clima tenso . Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería la buena señora cree que casando a su hija con el engreído Alejo, asegurara el futuro de la muchacha.
48
Parravicini Jamilet
Manuel ascensio
Nacio en lima en el año 1805
Contrajo matrimonio con Maria Josefa Fernandez de Viena
Inicio sus acividades literarias con el sargento canuto
Peleo como parte del ejercito realista en la batalla de ayacucho
Mas adelante , crea "el moscon"
Funda la radio la "la bolsa"
Muere en 1871
Autor:
Manuel Ascencio Segura
Género: Teatro Especie: comedia
Personajes principales:
Julieta, Don Alejo, Ña catita, Doña
Rufina
49
Personajes Secundarios:
Manuel, Don Jesús, Mercedes, Don
Juan
Publicó: En 1845
Tipo de Texto: narrativo Ideas Principales: Doña Rufina, mal aconsejada por la integrante y chismosa Ña catita, aceptada el cortejo amoroso del fauto amoroso.
_Argumento : Ña catita, vieja maldiciente, chismosa, beatona; que se dice que tiene los siete pelos del diablo, consigue que doña Rufina acepte a don Alejo
como
Juliana.
pretendiente
Pero
ella,
de
sostiene
romance con Manuel, huérfano, pobre, sin oficio ni beneficio; pero
que tenía la aprobación de don alejo; razón
por la
que
hay
discusión entre los esposos. Pero Ña
catita,
gracias
al arte del
palabreo, logra convencer a don Jesús y a Juliana para que acepte a don Alejo como su prometido.
Cuando el matrimonio estaba a punto de realizarse de repente se quiebra y desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los esposos, había llegado del Cuzco y que traía una misiva para don Alejo, la misma que era enviada por su esposa. Entonces todos se enteran que don Alejo, hombre pudiente y presumido, era casado. El pretendiente huye como alma que lleva el diablo y Ña catita es arrojada por proxeneta.
Andrés Calero Villanueva 50
51