DIAGNOSTICO URBANO SAN JOSE

Page 1

DIAGNOSTICO URBANO SAN JOSE INTEGRANTES: ▪ BANCES PEREZ JHONATAN ▪ GALVEZ ESTELA MARÍA DE LOS ANGELES ▪ ODAR CAYCAY ANGIE LISSET CATEDRA: ARQ. CARLOS PAREDES GARCÍA FECHA: ENERO, 2023

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICODEL ESPACIOPÚBLICOENSANJOSE

PLANEAMIENTO

RESUMEN

Diagnostico Urbano del Distrito de San José, Lambayeque.

Esta investigación expone el desarrollo de un diagnóstico general del distrito de San José con el fin de identificar la situación actual y proponer un proyecto de planificación y ordenamiento urbano que determine el desarrollo positivo de la ciudad en el futuro.

Los resultados destacan la necesidad de los pobladores por espacios que les permitan realizar actividades que promuevan una buena convivencia y seguridad ciudadana. Así como el requerimiento de un buen Plan de Desarrollo Urbano, que permita en este proceso de expansión del distrito una buena planificación y proyección de sus espacios para uso residenciales y otros equipamientos.

DICIEMBRE 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingenieria Civil, Sistemas y Arquitectura Escuela Profesional de Arquitectura FUENTE PROPIA Fotografia: Autoría Propia AUTORES Bances Perez Jhonatan Alexis Gálvez Estela María De Los Ángeles Odar Caycay Angie Lisset ENERO 2023 01

1

2.

Fuente: Elaboración propia
UNPRG-PLANEAMIENTO
INDICE
.
Marco
Marco
y
1.4.
GENERALIDADES 1.1.
Normativo e Institucional…………………………………………. 1.2.
Conceptual
Metodológico……………………………………… 1.3. Objetivos del Estudio……………………………………………………...
Horizonte de Planeamiento……………………………………………….
2.1.
2.2.
amenazas…………………………………. 2.3. Delimitación
2.4. Criterios
2.5. Identificación
UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Marco nacional, regional y provincial…………………………………..
Matriz de oportunidades y
del ámbito de intervención……………………………….
técnicos para la delimitación del ámbito de intervención…
de los Sectores de Estudio……………………………..
3.1. Identificación de los actores……………………………………………. 3.2. Clasificación de los
3.3.Análisis del nivel de
y compromiso
los
3.4.Análisis del Nivel de Poder-Influencia de los Actores…………......... 3.5. Mapa de Actores 4. ANÁLISIS DINAMICA POBLACIONAL 4.1. Estructura poblacional actual…………………………………………… 4.2. Proyecciones de Población (corto, mediano y largo plazo)………… 5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES 5.1Ánalisis de Riesgo Nacional y Regional…………………………………….. 5.2. Peligros………………………………… 5.3. Vulnerabilidad 5.4. Riesgos………………………………… 6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL 6.1. Estructura de la demanda habitacional……………………................. 6.2. Identificación de la oferta habitacional………………………………………………………………………
3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Actores……………………………………………..
interés
de
actores………......

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO

Fuente: Elaboración propia INDICE UNPRG-PLANEAMIENTO 7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA 7.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA………………………………………….... 7.2. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA RELEVANTE…. 8. ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS 8.1. Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit………………………………………………………………………..... 8.2. Infraestructura y servicios urbanos básicos: análisis de la oferta y zonas sin cobertura…………………………………………………………………………. 9. USO ACTUAL Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO 9.1. Uso de suelo………………………………………………………………... 10.TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO 10.1. Evolución urbana y Tendencias de crecimiento……………………….. 11.2. Requerimiento de suelo para expansión urbana………………………. 11. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA 11.1. Modos de desplazamiento……………………………………………….. 11. 2.Sistema vial………………………………………………………………... 12. MARCO
12.1. Estructura orgánica y funcional…………………………………………. 12.2. Logística y recursos institucionales…………………………………….. 12.3. Gestión de la inversión……………………………………………………
13.1. Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los impactos derivados del Niño Costero……………………….. 13.2. Síntesis de diagnóstico por componente de estudio…………........... 13.3. Síntesis de diagnóstico integrada………………………………………
ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
13.

INDICE DE MAPAS UNPRG-PLANEAMIENTO

• Mapa N° 1 | IdentificacióndeArea de Estudio|Fuente: Plano Catastral de Santa Rosa. Modificaciones deEquipo de Trabajo

• MapaN° 2 | Mapa Contextual|Fuente: Google Earth Modificacionesde Equipo de Trabajo

• MapaN° 3| Mapa de sectorización según grado de consolidación | Fuente: Plano Catastro Santa Rosa | Elaboración:Equipo de Trabajo

• Mapa N° 4 | Mapa de sectorización según vialidad primaria|Fuente: Plano Catastro Santa Rosa | Elaboración: Equipo de Trabajo

• Mapa N° 5 | Mapa de sectorización según uso de suelos predominantes|Fuente: Plano Catastro Santa Rosa | Elaboración:Equipo de Trabajo

• Mapa N° 6 | Mapa de sectorización final de Ciudad de Santa Rosa| Fuente: Plano Catastro Santa Rosa |Elaboración: Equipo de Trabajo

• Mapa N° 7 | Mapa Temático de Usos de SuelosActual| Fuente: Plano Catastro Santa Rosa |

• Elaboración: Equipo de Trabajo

• Mapa N 8°| Mapa de Cobertura de agua| Fuente: INDECI. Elaboración: Equipo deTrabajo Mapa N° 9| ServiciodeAlcantarillado| Fuente: Elaboración Propia

• Mapa N° 10 | Mapa Síntesis de Infraestructura| Fuente: INDECI |Elaboración: Equipo deTrabajo

• Mapa N° 11: Cobertura Vegetal en el distrito de Santa Rosa Fuente :Mapa de Vegetación del departamentode Lambayeque. (2017).Adaptaciónpropia

• Mapa N° 12: Tipos de Suelos FUENTE: INDECI.Adaptación Propia Mapa N° 13: Tsunamis FUENTE: INDECI.Adaptación Propia

• Mapa N° 14: Inundaciones Fluviales FUENTE: INDECI.AdaptaciónPropia

• Mapa N° 15: Contaminación FUENTE: INDECI.Adaptación Propia

Fuente: Elaboración propia

INDICE DE IMAGENES UNPRG-PLANEAMIENTO

• Imagen N° 1| Carátula Estudio de Santa Rosa-INDECI| Fuente: INDECI Imagen N° 2| Carátula PDUI Fuente| PDU Metrópoli Chiclayo

• Imagen N° 3| Carátula PDLC| Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado Chiclayo Imagen N° 4| Carátula Estudio-CENEPRED| Furente: CENEPRED

• Imagen N° 5 | Resumen de estudio-UNMSM | Fuente Lisbeth Nizama & Francisco Carrera

• Imagen N° 6 | Carátula de estudio – USS | Furente: Khaterim Caruajulca & Maryuri Vega Imagen N° 7| Edificio INDECI.| Fuente: Leslie Mendoza Calle

• Imagen N° 8| Edificio IMARPE | Fuente: La República Imagen N° 9| Ingreso UNPRG |Fuente: PeruconCiencia Imagen N° 10| Ingreso USS | Fuente: DePer

• Imagen N° 11 | Tipos de aglomeramiento | Fuente: Carta de Friburgo Imagen N° 12 | Ciudad con Principios. |Fuente: Carta de Friburgo Imagen N° 13 | Tipos de Ciudad. Fuente | Carta de Friburgo

Fuente: Elaboración propia

1.GENERALIDADES

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03

UNPRG-PLANEAMIENTO

1.1MARCONORMATIVOE INSTITUCIONAL

La intervención espacial de un Plan de Desarrollo Urbano deberá guardar correspondencia con los lineamientos y políticas establecidas en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia al que corresponde San José

LEYN°31313-LEYDEDESARROLLOURBANO SOSTENIBLE FUENTE: Elaboración de Equipo de trabajo

Tene por objeto establecer los principios, lineamientos, y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana, y, el uso y la gestión del suelo urbano a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible

LEYN°26856YSUREGLAMENTON°050-2006

Establece que las playas del litoral son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido RESOLUCIÓNMINISTERIALN°659-2010/MINSA

Aprueba la Directiva Sanitaria N° 038/MINSADIGESA V01, que establece el Procedimiento para la Evaluación de la Calidad Sanitaria de las Playas del Litoral Peruano, según los aspectos de calidad microbiológica, limpieza y presencia de servicios higiénicos

Tabla
PLAYAS / CALIDAD CALIDAD MICROBIOLOGICA CALIDAD DE LIMPIEZA PRESENCIA DE SERVICIOS HIGIENICOS SAN JOSÉ NO NO NO
N° | Tabla de calidad de playa en San José - Lambayeque | Fuente: Datos extraídos de Digesa | Elaboración: Equipode Trabajo

UNPRG-PLANEAMIENTO

DECRETOSUPREMONº004-2015-MINAM

El artículo 68 de la Constitución Política del Perú establece que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Resolución Legislativa Nº 25353, en la que se aprueba la Convención Relativa a las lagunas de Importancia Internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas, así como su Protocolo Modificatorio, en pro de la conservación y el uso racional de las lagunas y sus recursos

POLÍTICANACIONALDELAMBIENTE/CALIDADDEL AGUA,ECOSISTEMASMARINO-COSTEROS;CULTURA, EDUCACIÓNYCIUDADANÍAAMBIENTAL.

Norma que impulsa una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del país

Proteger los ecosistemas frágiles como las lagunas y fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en las decisiones públicas sobre la protección ambiental.

Elaboración de Equipo de trabajo

FUENTE:

1.2.MARCOCONCEPTUALY METODOLOGICO

Ámbito de estudio: Espacio territorial, que es analizado de manera integral y a nivel multiescalar (intra urbano, urbano, distrital, provincial, regional) en los Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano con el objetivo de identificar el área de influencia inmediata y los factores exógenos que inciden en el ámbito de intervención El ámbito de estudio puede ser igual o mayor al ámbito de intervención

Territorio: Base física, sociocultural, económica, política, dinámica y heterogénea, formada por las áreas urbanas y rurales, e integrante interactiva del sistema ambiental

Espacio público: Red conformada por el conjunto de espacios abiertos de dominio y uso público, destinados por su naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades colectivas Estos pueden ser naturales o creados por el hombre

DECRETOSUPREMONº012-2022-VIVIENDA/REGLAMENTODEACONDICIONAMIENTO
TERRITORIALYPLANIFICACIÓNURBANADELDESARROLLOURBANOSOSTENIBLE UNPRG-PLANEAMIENTO
FUENTE: Elaboración de Equipo de trabajo

UNPRG-PLANEAMIENTO

Desarrollo sostenible. Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en la conservación y protección del medio ambiente; asimismo, postula un equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo.

Estructura Urbana. Una estructura urbana está constituida por la organización de las actividades en los centros poblados y su área de influencia, por los espacios adaptados para estas demandas y por las relaciones funcionales que entre ellos se generan.

Urbanización. Desde el punto de vista ecológico-demográfico, el proceso de urbanización es el proceso de concentración de la población y de las actividades humanas en determinados puntos los centros poblados

Urbano: Cuando en la presente ley se hace referencia a urbano, entiéndase que corresponde tanto a los centros poblados urbanos como a los centros poblados rurales.

FUENTE: Elaboración de Equipo de trabajo

UNPRG-PLANEAMIENTO

Desarrollo Urbano. Proceso de ordenamiento y adecuación de los centros poblados en el ámbito urbano y rural, a través de la planeación en sus aspectos que promueve el incremento de las actividades humanas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en un medio ambiente saludable que no comprometa las necesidades de generaciones futuras.

Plan de Desarrollo Urbano. Instrumento técnico-normativo que promueve y orienta las acciones para el desarrollo de los centros poblados urbanos en concordancia con los Planes de Acondicionamiento Territorial

Uso del suelo: Es el destino asignado al suelo de conformidad con las actividades urbanas predominantes que se puedan desarrollar en una determinada zona en concordancia con la clasificación y la zonificación vigente

FUENTE: Elaboración de Equipo de trabajo

1.3.OBJETIVODEESTUDIO OBJETIVOGENERAL

Realizar un diagnóstico general del distrito de San José con el fin de identificar la situación actual y proponer un proyecto de planificación y ordenamiento urbano que determine el desarrollo positivo de la ciudad en el futuro

OBJETIVOSESPECÍFICOS

• Analizar el contexto Regional, Provincial Y Distrital del distrito de San José, identificando la problemática actual con el fin de proponer un proyecto de planificación y ordenamiento urbano que determine el desarrollo positivo de la ciudad en el futuro

• Analizar los Instrumentos Legales que regulan la planificación del distrito de San José tales como el PAT, PDU, ZEE, así como los manuales para la Elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano, que nos permitirá obtener los criterios necesarios para poder intervenir en su planificación y ordenamiento

• Reconocer el aspecto socioeconómico de la población del Distrito de San José, conocer su problemática para poder proponer soluciones a través del proyecto de planificación y ordenamiento urbano

• Identificar el aspecto Físico-Natural del del Distrito de San José, reconociendo sus recursos y potenciales del lugar, para poder proponer soluciones a través del proyecto de planificación y ordenamiento urbano. Analizar el sistema vial del Distrito de San José y como es su conexión con las demás ciudades de la Región, para proponer el mejoramiento y creación de vías que permitan el desarrollo del distrito

• Identificar el acceso de la población a los servicios básicos, así como analizar el estado actual de está infraestructura, para poder proponer soluciones a través del proyecto de planificación y ordenamiento urbano.

• Identificar la estructura urbana y usos de suelo del distrito de San José, para poder proponer un correcto ordenamiento de la ciudad, que beneficie a sus pobladores y que permita el desarrollo general de las actividades sociales y económicas

UNPRG-PLANEAMIENTO
FUENTE:
Elaboración de Equipo de trabajo

UNPRG-PLANEAMIENTO

1.4.HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

Para la realización del análisis del distrito de San José, centraremos nuestro estudio en el área urbana y su entorno inmediato

El alcance temporal del presente estudio está definido por el siguiente horizonte de planeamiento:

• Corto Plazo: 2022-2024 (2 años)

• Mediano Plazo: 2022-2027 (5 años)

• Largo Plazo: 2022-2032 (10 años)

FUENTE: Plan De Desarrollo Concertado Regional Lambayeque al 2030

FUENTE PROPIA

2.UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁMBITO DE ESTUDIO

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03

2.1MARCONACIONAL,REGIONAL YPROVINCIAL

Nacional LambayequePerú

Regional LambayequeLambayeque

Área de estudio

Provincial San JoséLambayeque

FUENTE PROPIA
UNPRG-PLANEAMIENTO

UNPRG-PLANEAMIENTO

CONTEXTONACIONAL

Lambayeque - Perú

ASPECTOGEOGRÁFICO

Ubicación: En la parte central occidental de América del Sur Límites:

• Al norte: Ecuador y Colombia

• Al este: Brasil y Bolivia

• Al sur: Chile

• Al Oeste: Océano Pacífico Extensión territorial: 1 285 215 km2 San José representa el 0.015% de la superficie División política: 24 departamentos y una provincia constitucional

ASPECTOSOCIODEMOGRÁFICO

Población total: 33 36 millones de habitantes, representa a un 0 002% de la población Tasa de crecimiento anual 1 0% (2007-2017) Densidad poblacional: 24.5 hab/km2

ASPECTOECONÓMICO

Principales actividades económicas: Agrícola y otros servicios

*El Perú se ubica en el puesto número 63 de competitividad mundial

FUENTE PROPIA

UNPRG-PLANEAMIENTO

CONTEXTOREGIONAL

ASPECTOGEOGRÁFICO

Ubicación: Costa norte del Perú, al sur de la línea ecuatorial

Límites:

• Al norte: Piura

Al este: Cajamarca

Al sur: La Libertad

LambayequeLambayeque

POBLACIÓN DE LA REGIÓN

POBLACIÓN POR PROVINCIAS

• Al Oeste: Océano Pacífico Extensión territorial: 14 856 25 km2 San José representa el 0 3% de la superficie de la región División política: 3 provincias y 38 distritos

ASPECTOSOCIODEMOGRÁFICO

Población total: 1 197 260 habitantes, representa a un 3.59% de la población en el Perú. Tasa de crecimiento anual: 0 7% (2007-2017) Densidad poblacional: 82 69 hab/km2

ASPECTOECONÓMICO

DESARROLLO ECONÓMICO

Principales actividades económicas: Comercio (20%) Industria manufacturera (10%) Agricultura (10%) Producción de caña de azúcar Lambayeque produce ¼ de caña de azúcar a nivel nacional, lo cual representa el 29% del PBI departamental Según el INCORE 2020, la región se ubicó en el puesto número 6 de competitividad regional

FUENTE PROPIA

UNPRG-PLANEAMIENTO

CONTEXTOREGIONAL

Distrito San José

San José se comunica con el Distrito de Chiclayo, mediante una vía asfaltada.

Chiclayo Metrópoli. Extraído del PDU

El distrito San José está considerado dentro del Plan de Acondicionamiento Territorial y en el Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo Metrópoli, haciendo hincapié a que podría integrarse a la ciudad de Chiclayo por estar conectado directamente a esta provincia a través de sus vías de comunicación.

Además que, la ciudad de San José forma parte de los centros urbanos que se encuentran dentro del área de influencia de la ciudad de Chiclayo Cumple funciones de apoyo a la ciudad de Chiclayo y se caracteriza por desarrollar actividades relacionadas a la pesca artesanal y de servicios. Siendo su principal actividad, la pesca, cuyo producto por lo general se expende en la ciudad de Chiclayo.

FUENTE PROPIA

UNPRG-PLANEAMIENTO

CONTEXTOPROVINCIAL

ASPECTOGEOGRÁFICO

Ubicación: Costa norte del Perú, al sur de la línea ecuatorial Límites:

• Al norte: Piura

Al este: Ferreñafe

Al sur: Chiclayo

San JoséLambayeque

En cuanto al TURISMO, Lambayeque cuenta con un gran número de atractivos turísticos de tipo arqueológico, vivencial y paisajístico; los cuales han posicionado al departamento en un importante lugar en lo que se refiere la actividad turística. Los principales atractivos turísticos que tiene el departamento son los Museos Tumbas Reales, Sicán, el Complejo arqueológico de Chotuna; este último ubicado en el distrito de San José

• Al Oeste: Océano Pacífico Extensión territorial: 9364 63 km2 San José representa el 0 3% de la superficie de la provincia División política: 12 distritos

ASPECTOSOCIODEMOGRÁFICO

Población total: 300 170 habitantes, representa a un 3.59% de la población regional. Tasa de crecimiento anual: 0 7% (2007-2017) Densidad poblacional: 82 69 hab/km2

ASPECTOECONÓMICO

Principales actividades económicas: Comercio (20%) Industria manufacturera (10%) Agricultura (10%) Producción de caña de azúcar Lambayeque produce ¼ de caña de azúcar a nivel nacional, lo cual representa el 29% del PBI departamental Según el INCORE 2020, la región se ubicó en el puesto número 6 de competitividad regional

FUENTE PROPIA

UNPRG-PLANEAMIENTO

MARCOPROVINCIAL

Distrito San José

Geopolíticamente, San José es parte de la provincia de Lambayeque.

CENTRO URBANO DINAMIZADOR PROVINCIAL, ADMINISTRATIVO, COMERCIAL Y PRODUCTIVO CENTRO URBANO DINAMIZADOR INTERREGIONAL DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO, TURISTICO Y PRODUCTIVO

INTERRELACIONES ECONOMICAS A NIVEL LOCAL

INTERRELACIONES LOCALES

Según el Plan de Zonificación Ecológica y Económica Base para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Lambayeque, San José está considerado dentro de los potenciales económicos como:

FUENTE: Elaboración propia basado de ZEE de Lambayeque

í ó é
DISTRITO POTENCIALID AD NIVEL CARACTERÍSTICA SAN JOSÉ Infraestructura ALTO Red vial nacional departamental que permite el acceso a los servicios básicos y su con conexión al resto del departamento Socio económico ALTO Alto porcentaje de población joven Hidrobiología marina MEDIO Especies: demersales, pelágicos y bentónicos. Concentraciones medias de fitoplancton y zooplancton. Condiciones oceanográficas favorables.

UNPRG-PLANEAMIENTO MARCODISTRITAL

La ciudad de San José es la capital del Distrito de San José y se comunica con los centros poblados del distrito mediante trochas.

Relación de la Ciudad de San José con el distrito de San José

San José es un distrito urbano en desarrollo La mayor parte de su población se encuentra concentrada en su capital, y tiene una extensión geográfica 5609 hectáreas

Su principal actividad económica es la pesca artesanal, la cual es de consumo local y es poco significativa en relación a la producción nacional

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN JOSE

NOMBRE CATEGORÍA

SAN JOSÉ PUEBLO CAPITAL CHORNANCA CENTRO POBLADO EL MIRADOR CENTRO POBLADO GALLITO CENTRO POBLADO PAMPA DE PERROS CENTRO POBLADO CIUDAD DE DIOS CENTRO POBLADO EL CARRILLO CENTRO POBLADO GRAUS CENTRO POBLADO LAGUNA VERDE CENTRO POBLADO SAN ANDRÉS CENTRO POBLADO

Además, existen 11 caseríos que tienen un promedio de 30 habitantes cada uno.

Se encuentra en la categoría de Caleta desde 1983, ya que las importaciones y exportaciones fueron cerradas por este puerto

FUENTE: Municipalidad de San José

SAN JOSE Ciudad de dios Chornanca Gallito Pampa de perros El mirador CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA La Pradera Lagunas El nazareno Guayas Bodegones

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.2.IDENTIFICACIÓNDEOPORTUNIDADES YAMENAZAS

OPORTUNIDADES

• Ubicación estratégica con condiciones climáticas optimas, perteneciente al eje costero y que se conecta con otras ciudades como: Chiclayo, Lambayeque, Pimentel y Santa Rosa.

• Área de importancia ecológica ( flora y fauna silvestre de los Humedales de San Jose), arqueológica y pesquera característica de la ciudad.

• Presencia de un eje comercial a través de su avenida principal Augusto B. Leguía, cercano a centros urbanos y playa de san José

• Línea de financiamiento para planes urbanos.

• Existencia y aprovechamiento del desembarcadero y el centro de acopio de la ciudad.

• Tendencia de la ciudad como sede de eventos culturales y religiosos de nivel regional.

• Ubicación estratégica, que cuenta con vías que se conecta con otras ciudades de la región como: Chiclayo, Lambayeque, Pimentel y Santa Rosa.

• Presencia de dimensiones necesarias para la definición de vías internas.

• Movilidad urbana diaria que abastece a la ciudad de San Jose y conecta con otras ciudades para un futuro crecimiento urbano.

AMENAZAS

• Ocupación urbana en zonas de alto riesgo.

• Peligro de la infraestructura del equipamiento existente quedando expuesto a ocurrencia de catástrofes naturales como el fenómeno del niño, tsunami o sismo.

• Falta de planificaciónurbana, presentando un crecimiento desordenado con presencia de trama irregular-no definida.

• Uso irracional delsuelo, teniendo una mayor área urbana que la población existente.

• Presencia periódica del fenómeno del niño

FUENTE PROPIA
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL LAMBAYEQUE AL 2030

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.3.DELIMITACIÓNDE AMBITODEINTERVENCIÓN

El ámbito de estudio se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, además que es uno de los doce que conforman la provincia de Lambayeque. San José limita por el Norte, con el distrito de Lambayeque, por el Este con los distritos de Lambayeque y Chiclayo, por el Sur, con el distrito de Pimentel y por el Oeste con el océano Pacífico

Fuente: Elaboración Propia

La ciudad de San José se encuentra en la región chala, entre las coordenadas geográficas.

Fuente: Elaboración propia

LATITUD SUR 6° 47’ 54” LONGITUD OESTE 79° 59’ 30”

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.4.CRITERIOSPARALA DETERMINACIÓNDELAREADEESTUDIO

Para el diagnostico general del distrito de San José se tuvo en cuenta los siguientes criterios, los cuales determinaron la investigación del sitio, para poder después ser organizados y evaluados, y finalmente proponer un plan de ordenamiento y planificación urbana.

•Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y ambientales.

AMBIENTAL

•Dotación de grandes áreas verdes y espacios comunes.

•Sociedad

SOCIOCULTURAL ECONOMICO FÍSICO URBANO GESTIÓN URBANA-VIAL

•Acceso a los servicios.

•Identidad cultural y artística de la población.

•Capacidad productiva

•Espacios, para equipamientos y servicios Urbanos.

•Desarrollo económico

•Ordenamiento Territorial

•Promover los servicios y la infraestructura para el desarrollo de la ciudad.

•Modernización del gobierno local

•Cumplimiento de las políticas públicas y planes estratégicos de infraestructuras

Fuente: Elaboración propia

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.5IDENTIFICACIÓNSECTORESDE ESTUDIO

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSÉ

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.5IDENTIFICACIÓNSECT.URBANOS

AREAS HOMOGENEAS

Para realizar el estudio de imagen urbana del Distrito de San José, hemos dividido en nueve áreas homogéneas en las cuales se analiza la configuración y materialidad de la vivienda, las formas y dimensiones de los lotes, vías y pavimentos tanto en materialidad como en estado de conservación, sistema constructivo de la edificación y algunos elementos arquitectónicos que caracterizan a cada zona OCÉANO PACÍFICO

FUENTE PROPIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.5IDENTIFICACIÓNSECT.URBANOS

ESTRUCTURA URBANA LOTES VÍAS

SECTOR 1 Sector nuevo, cercano a la playa de San José, determinado por una trama perpendicular, vias rectas, que organiza las manzanas, que en su mayoria.

Las dimensiones de los lotes, son de gran tamaño y no tiene muchas divisiones, prácticamente los lotes comprenden la manzana completa, el mas grande es 19973 m2, esto es característico porque la zona es nueva, tenemos presencia de astilleros.

Las vias más anchas poseen 19.90 metros, tales como la calle Augusto Loro Leyton, Los cipreses y las calles más pequeñas son de 10 metros como la Calle San Juan, Calle Lorenzo Flore

SECTOR 2 Sector residencial que incluye el parque principal de San José, cercano a la Plaza Mayor Isaac Fiestas Millones, está determinado por manzanas rectangulares de dimensiones similares y por dos manzanas trapezoidales, que estan organizadas por una trama perpendicular.

SECTOR 3 Sector residencial, donde se adapta al área arqueológica de San Jose, teniendo en cuenta su topografía, estos lotes estan dotados de terrenos para uso de educación, y recreación.

Las dimensiones de los lotes son similares en todas las manzanas, por lo general tienen 120 metros cuadrados, sus lotes son de forma rectangular donde la dimensión más evidente y común es su largo de 20 metros. Estos lotes estan destinados para uso de vivienda.

Dentro de las vias mas importantes del area de estudio tenemos la Calle Jorge Chávez, Alfonso Ugarte, Calle Manuel Soane, San José María Escrivá, Juan Velasco, de aproximadamente 10.50 m de ancho.

Las dimensiones de los lotes son de forma rectangular, son similares en todas las manzanas, donde el largo prevalece sobre el ancho, por lo general tiene aproximadamente veinte metros de largo y el ancho tiene una variación de cinco, seis y siete metros.

Adaptadas a la morfología del terreno, no mantienen la estructura perpendicular, como otras areas antes ya estudiadas, una de las vias más importante encontramos la calle San Martín, calle Ricardo Palma.

FUENTE PROPIA

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.5IDENTIFICACIÓNSECT.URBANOS

ESTRUCTURA URBANA LOTES VÍAS

SECTOR 4 Es un sector residencial estructurado por varias vias en sentido NorteSur, que se estructuran de forma lineal con respecto a la via Los cipreses.

Los lotes presentes en esta área son por lo general son de 6 x 20 metros, teniendo algunas variaciones en su orientación y en el caso de las ubicada en la Calle San Pablo los cuales pierden la forma rectangular y son de mayor área. astilleros.

La via más importante que integra las manzanas es la Calle Los Cipreses, que cuenta con una sección ancha pero no regular en todo su tramo, tambien tenemos vias que estructuran las manzanas como las calles: Prolongación San Martín, San Pablo, San Martín , Los Faiques y la Calle 14.

SECTOR 5 Sector residencial estructurado por una malla reticular, rectangular donde es muy característicos sus grandes manzanas alargadas, donde algunas son cortadas por calle o pasajes , mientras que otras se extienden de forma lineal, es importante considerar que esta área contiene la Avenida Augusto B. Leguía la cual es la más importante para San Jose.

SECTOR 6 Area conformada por uso residencial, las manzanas tienen curvatura y una notable estructura radial.

El ancho de los lotes es por lo general seis metros, pero su largo va de los quince a los dieciocho metros. Estan dispuestos los lotes de este a oeste. Tiene vacios como el terreno dedicado a la construcción de un Terminal terrestre, el cual esta ubicado en la Avenida Augusto B. Leguía. Está area comprende la plaza Miguel Grau el cual esta frente a la playa.

Los lotes de vivienda tienen por lo general forma rectangulares, por lo general el ancho de lote es de 5,6,7 y 8 y varía el largo dependiendo de la manzana, que por lo general es de 20 o 30 metros y cuenta con un solo nivel, construidas principalmente con adobe y sin acabados.

Cuenta con calles importantes como la Avenida Augusto B. Leguía, calles secundarias y tiene como implemento los pasajes urbanos , que complementan los espacios públicos, pero que no se encuentran aún integradas o trabajadas para el peatón.

Las vías principales como La Av. A.B. Leguía, via de evitamiento, calle Robert Fiestas y la calle Fraternidad se encuentran asfaltadas, las calles internas están sin asfaltar, las veredas no son continuas y en algunos casos están ausentes.

FUENTE PROPIA

UNPRG-PLANEAMIENTO

2.5IDENTIFICACIÓNSECT.URBANOS

ESTRUCTURA URBANA LOTES VÍAS

SECTOR 7

Ubicada en lado sur del distrito, justo en su ingreso y esta conformada por una estructura urbana lineal donde existe una calle central que organiza las manzanas de uso residencial en forma perpendicular.

La forma de los lotes es de forma rectangular y tienen areas muy similares, pero es muy característicos que las viviendas que se emplazan son de triplay, sin acabado y de un carácter rústico de solo un nivel. Existe aún muchos vacios urbanos, por motivo que aún se está poblando esta zona.

Las carretera de San Jose a Chiclayo es una via muy importante que da acceso a esta zona. Este via, junto a la via de Evitamiento se encuentran asfaltadas, mientras que las calles interiores sin asfaltar.

SECTOR 8

Cuenta con una estructura urbana muy desordenada, cercano a la playa de San Jose, además que es una zona bastante desolada y con escasas edificaciones.

Las dimensiones de los lotes de esta zona pueden variar desde para uso de vivienda de forma rectangular con lotes de aproximadamente de 120 metros cuadrados, a la vez que existen lotes de gran dimensión que actualmente estan sin construir y es característico que la zona este desolada.

Dentro de ellas encontramos vias internas como Ca. Jorge Chávez y Ca. Las Brisas y por vias que lo bordean como la via de evitamiento, Calle el Malecón y Ca. Rivera del Mar.

SECTOR 9

El área de estudio está determinada por la calle Emancipación, a la que se adhiere las manzanas de forma lineal.

Los lotes son de grandes dimensiones, abarcando toda la manzana, tienen diversas formas poligonales, pero se encuentra la gran mayoria sin ocupar.

La via que organiza las manzanas es la Calle Emancipación y la calle Rivera del Mar que se encuentra bordeando el área.

FUENTE PROPIA

3.IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACT. INVOLUCRADOS

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03
FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO 3.1.IDENTIFICACIÓNDELOS ACTORES En
1. Gobierno local 2. Gobierno Regional 3. Gobierno Central 4. Entidades Prestadoras 5. Colegios profesionales 6. Grupos empresariales 7. Grupos sociales Seguidamente, se identificó a los actores claves según el grupo de interés: N° ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS Elaboración: Equipo social IDOM Cuadro 1. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés: Gobierno Local 1 Municipalidad Provincial de San José - Lambayeque Alcalde Distrital Nicolas Llenque Fiestas 2 Regidor Carmen Teresa Carbajal Bacilio 3 Regidor John Kelvin López Morales 4 Regidor Yaquelin Maribel Gonzales Bravo 5 Regidor Carlos Yonatan Quiliche Menacho 6 Regidor María Del Carmen Céspedes Cuenca 7 Regidor Paul Gerardo González Gutiérrez 8 Regidor Andrés Leopoldo Díaz Rodríguez 9 Regidor Luis Alberto Ortiz Gonzales 10 Regidor Humberto Ortiz Soto 11 Procuraduría Pública Municipal Procurador Denis Adán Aguilar Cabrera 12 Gerencia Municipal Gerente Municipal Jesús Rafael Rodríguez Fuentes
base a la necesidad de la concertación para la formulación del PDU San José se identificaron a los actores claves públicos o privados, que participan de manera activa en las actividades urbanas y rurales y que ejercen liderazgo de opinión sobre el crecimiento y los usos del suelo del territorio distrital Estos actores han sido agrupados tal como se muestra en el siguiente cuadro:

13 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Gerencia Luis Alberto Peláez Conti

Sub Gerencia de Presupuesto Sub Gerencia Emma Andrea Castillo López 15 Sub Gerencia de planeamiento y racionalización Sub Gerente Zanelli Zamora José Alberto 16 Gerencia de obras públicas Gerente José Manuel de la Cruz Quiroz 17 Sub Gerencia de obras públicas Sub gerente Roberto Carlos Flores Villanueva 18 Sub Gerencia de proyectos y estudios técnicos Sub gerente Omar Escate Ravello 19 Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Gerente Alberto Isaac Alfaro Vásquez 20 Subgerencia de infraestructura y desarrollo urbano Sub Gerente Mónica Lucia Mondejar Hovispo 21 Gerencia de Transporte y Seguridad Vial Gerente David A. Arréstegui Sánchez

Sub Gerencia de Transporte y Seguridad vial Sub Gerente Teófilo Fredy Bermúdez Reyes

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.
23
24 Gerencia de Gestión Ambiental y
25 Seguridad ciudadana y Policía Municipal Jefe Carlos Elodoro
Florián Elaboración: Equipo social IDOM Cuadro 6. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés: Gobierno Regional N° ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 26 Gobierno Regional Lambayeque Gobernador José Luis Pérez Flores 27 Dirección Regional de Educación Director Roberto Hugo Medina Gamboa 28 Dirección Regional de Salud Director Víctor Alex Palacios Cabrejos 29 Dirección Regional Comercio Exterior y Turismo Director Fátima del Pilar Rodríguez Pizarro 30 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Director Edwin Catalino Gamarra Barrera 31 Dirección Regional de Agricultura Director Felicita Madeleina Tocto Guerrero 3.1.IDENTIFICACIÓNDELOS ACTORES
UNPRG-PLANEAMIENTO
14
22
Gerencia de Desarrollo Social y Humano Gerente Marleny E. de la Cruz García
Salud Pública Gerente Adrián Enrique Torres León
Reyes

82

CENEPRED - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – Regional LAMBAYEQUE

INEI Oficina Departamental de Estadística e Informática Lambayeque

Néstor Misae Coral Sotelo

Rosa Deifilia Rodríguez Anaya

Establecimiento Penitenciario Director Miguel Enrique Burga Ramírez

COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - Oficina Zonal Lambayeque

85 OSINERGMIN

Oficina desconcentradaLambayeque

Servicio Nacional de Sanidad AgrariaCTD Oficina

Regional Ing. Sixto Zegarra Uceda

Oficina Registral Jefe Zonal Dr. Ramiro Moreno Silva

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO
7. Identificación de Actores Claves. Grupos
°
ARIAL NUMERO 12 Cuadro 87 SUNARP
de Interés: Gobierno Central N 89 SUNASS
ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 79
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil - Sede Desconcentrada Ancash
Director
80
Coordinadora
81
Jefe Segundo Horna Moreno
84
Jefe Jaime Rolando Heredia Gutiérrez
Jefe
86 SENASA
Jefe José I. Pérez Cotrina
Coordinadora Madeleyne Lorena Guanilo Lecca 90 Laboratorio CosteroIMARPE Coordinador Ángel Perea de la Matta 3.1.IDENTIFICACIÓN
DELOS
ACTORES
FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO 3.1.IDENTIFICACIÓNDELOS ACTORES Fuente: Equipo Técnico PDU Cuadro 9. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés: Colegios Profesionales N° ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 97 Colegio Médico del Perú Consejo Regional Decano
Regional
98 Colegio de Profesores del Perú
Lambayeque
99 Colegio de
Lambayeque
100 Colegio
101
102 Colegio
104 Colegio
Lambayeque
106 Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lambayeque Decano Jhonny
Reyes Villena 107 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Rector Sixto Díaz Tello 108 Universidad San Martín de Porres Rector Gilmer Diaz Tello 109 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Rector Julio Domínguez Granda Fuente: Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote Cuadro 11. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés: Grupo Social N° ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 116 Rotary Club Chimbote Presidente José Antonio Zúñiga Rodríguez 117 Comunidad Campesina Chimbote y Coishco Representante Ciro Huamán Ichu 118 AA.HH. San Isidro Secretario General Roberto Roque Reyes 119 Urb. 21 de Abril Secretario General 120 PP.JJ. El Progreso Secretario General Walter Alberto Quispe Lozano 121 AA.HH. 2 de Mayo Secretario General Cesar Augusto Mondragón Quispe 122 AA.HH. Manuel Arévalo Secretario General Pablo Melquiades Rodríguez Zare 123 AA.HH. 16 de Diciembre Secretario General Denis Balta Guillen 124 AA.HH. Lomas de Cono Norte Secretario General Raul Rospligliosi Garcia 125 Colectivo ciudadano "Chimbote Coordinadora Beberly Enríquez
del Consejo
Cecilia Arangoitia Calle
Región
Decano Regional Ancash Ampelio Tadeo Alegre Gaona
Ingenieros del Perú -
Decano Departamental Rigoberto Cerna Chávez
de Contadores Públicos de Lambayeque Decana Miryam Marisol Solís
Colegio de Abogados Lambayeque Decano Christian Estrada Velarde
de Economistas de Lambayeque Decano Carlos Alberto Gonzales Mautino
de Periodistas, Consejo Regional de
Decano María del Pilar Sánchez
Luis

3.1.IDENTIFICACIÓNDELOS ACTORES

Cuadro 11. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés: Grupo Social

ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 116 Rotary San Jose Presidente Filomena Amari Maldonado 117 Comunidad Campesina San Jose Pescador Representante Ciro Huamán Ichu 118 AA.HH. San Pedro Secretario General José Norbil Gil Cubas 119 Asociación de pobladores JTS 27834666 Secretario General Segundo Cinturion Garcia 120 Comité “Santa Rosa” Secretario General Walter Alberto Quispe Lozano 121 Calle Juan Velazco A. 175 Secretario General Tomasa Becerra Irigoin

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.
UNPRG-PLANEAMIENTO

13 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Gerencia Luis Alberto Peláez Conti 14 Sub Gerencia de Presupuesto Sub Gerencia Emma Andrea Castillo López 15 Sub Gerencia de planeamiento y racionalización Sub Gerente Zanelli Zamora José Alberto 16 Gerencia de obras públicas Gerente José Manuel de la Cruz Quiroz 17 Sub Gerencia de obras públicas Sub gerente Roberto Carlos Flores Villanueva 18 Sub Gerencia de proyectos y estudios técnicos Sub gerente Omar Escate Ravello 19 Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Gerente Alberto Isaac Alfaro Vásquez 20 Subgerencia de infraestructura y desarrollo urbano Sub Gerente Mónica Lucia Mondejar Hovispo 21 Gerencia de Transporte y Seguridad Vial Gerente David A. Arréstegui Sánchez

Sub Gerencia de Transporte y Seguridad vial Sub Gerente Teófilo Fredy Bermúdez Reyes

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.
23
24 Gerencia de
y
25 Seguridad ciudadana y Policía Municipal Jefe
Elodoro
Elaboración: Equipo social IDOM Cuadro 6. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés: Gobierno Regional N° ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 26 Gobierno Regional Lambayeque Gobernador José Luis Pérez Flores 27 Dirección Regional de Educación Director Roberto Hugo Medina Gamboa 28 Dirección Regional de Salud Director Víctor Alex Palacios Cabrejos 29 Dirección Regional Comercio Exterior y Turismo Director Fátima del Pilar Rodríguez Pizarro 30 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Director Edwin Catalino Gamarra Barrera 31 Dirección Regional de Agricultura Director Felicita Madeleina Tocto Guerrero
UNPRG-PLANEAMIENTO
22
Gerencia de Desarrollo Social y Humano Gerente Marleny E. de la Cruz García
Gestión Ambiental
Salud Pública Gerente Adrián Enrique Torres León
Carlos
Reyes Florián

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil - Sede Desconcentrada Ancash

Director Néstor Misae Coral Sotelo 80

CENEPRED - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – Regional LAMBAYEQUE

INEI Oficina Departamental de Estadística e Informática Lambayeque

Coordinadora Rosa Deifilia Rodríguez Anaya

Jefe Segundo Horna Moreno

Establecimiento Penitenciario Director Miguel Enrique Burga Ramírez

COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - Oficina Zonal Lambayeque

Jefe Jaime Rolando Heredia Gutiérrez

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.
Fuente:
PDU Chimbote-Nuevo Chimbote Cuadro 7. Identificación de Actores Claves. Grupos de Interés:
UNPRG-PLANEAMIENTO ARIAL NUMERO 12
Equipo Técnico
Gobierno Central
ENTIDAD ACTOR CLAVE CARGO NOMBRE Y APELLIDOS 79
81
82
84
85 OSINERGMIN Oficina desconcentradaLambayeque Jefe Regional Ing. Sixto Zegarra Uceda 86 SENASA Servicio Nacional de Sanidad AgrariaCTD Oficina Jefe José I. Pérez Cotrina 87 SUNARP Oficina Registral Jefe Zonal Dr. Ramiro Moreno Silva 89 SUNASS Coordinadora Madeleyne Lorena Guanilo Lecca 90 Laboratorio CosteroIMARPE Coordinador Ángel Perea de la Matta

4. ANÁLISIS DINÁMICA POBLACIONAL

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03
FUENTE: FUENTE INEI 2017 UNPRG-PLANEAMIENTO 4.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL Según el ultimo censo del 2017, las mujeres representan un 52% y los hombres un 48%. Por lo tanto, existe un mayor incremento poblacional en mujeres, que hombres. DISTRITO SAN JOSE POBLACION URBANA POBLACION RURAL PERSONAS 14 317 1 529 % 90.4% 9.6% POBLACION TOTAL 15 846 PERÍMETRO 215 DENSIDAD 66.6 HAB/HA FUENTE: INEI 2017 DATOSESTADÍSTICOSSEGÚNINEI2017 EDAD HOMBRES MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE MUJERES 0-4 AÑOS 954 938 12.65 % 11.29 % 5-9 AÑOS 1026 1003 13.61 % 12.08 % 10-19 AÑOS 1535 1587 20.36 % 19.11 % 20-29 AÑOS 1156 1442 15.33 % 17.36 % 30-39 AÑOS 937 1192 12.43 % 14.35 % 40-49 AÑOS 766 907 10.16 % 10.92 % 50-59 AÑOS 585 629 7.76 % 7.57 % 60- A MÁS AÑOS 581 608 7.70 % 7.32 % TOTAL 7540 8306 100% 100%

CRECIMIENTO POBLACIONAL (PIRAMIDE DE EDADES) DE LA CIUDAD DE SAN JOSE AÑOS

65 a más

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

-13.61

-11.42

-6.07

-6.35

-7.20

-8.13

-8.94

-2.36

-3.38

-4.38

-4.66

-5.50

2.56

3.40

4.18

DATOSESTADÍSTICOSSEGÚNINEI2017 -12.65

5.31

5.61

6.84

7.51

8.26

9.10

8.61

10.50

-5.34 11.29

12.08

4.76 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00

FUENTE: INEI 2017
UNPRG-PLANEAMIENTO 4.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL

Actualmente San José, alcanza una población total de 15846 habitantes dentro de los cuales hay 7540 hombres y 8306 mujeres Se estima para el presente año 2022 un alcance de población de 17985 habitantes

FUENTE: INEI 2017 UNPRG-PLANEAMIENTO 4.2. PROYECCIONES POBLACIÓN EVOLUCIÓN
TCPP= 2.7% anual AÑOS 2007 2017 2022 POBLACIO N TOTAL 12 078 15 846 17 985 FUENTE: INEI
POBLACIONAL
HOMBRES MUJERES CENSO
CENSO
CENSO
TOTAL:
TOTAL:
TOTAL:
EVOLUCIÓN
FUENTE: INEILAMBAYEQUE COMPENDIO ESTADISTICO 2017 2500 3500 4500 5500 6500 7500 8500 EVOLUCIÓN POBLACIONAL EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS EN LA CIUDAD DE SAN JOSE
1993
2007
2017
7219
12078
15846 3555 3664 5891 6187 7540 8306
POBLACIONAL

5.ANÁLISIS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS

DICIEMBRE 2022 FUENTE PROPIA 03

5.1.PELIGROS,VULNERABILIDADY RIESGO-GENERALIDADES

SISMOS

A MAS

Características de un sismo de 7 ° a mas :

• Daño leve en estructuras especialmente diseñadas.

• Daños considerables en edificios corrientes y sólidos con colapso parcial.

• Daños grandes en estructuras de construcción pobre.

• Paredes separadas de su estructura.

• Caída de chimeneas, columnas, monumentos y paredes, etc.

• Muebles pesados volcados.

• Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades.

Cambios de nivel en pozos de agua.

SAN JOSE SE ENCUENTRA EN LA ZONA IV DE INTENSISDAD SISIMICA DEL PERU QUE ABARCA SISMOS D MAGNITUD 7
06 PLANEAMIENTO
Mapa N° |Mapa Sísmico del Perú | Fuente:SIGRID-CENEPRED(2017) Imagen N° |Intensidad Sísmica En Lambayeque | Fuente:SIGRID

PELIGROS

DICIEMBRE 2022 FUENTE CENEPRED 03
San Jose Se Encuentra En La Zona IV, de Intensidad Sísmica Del Peru que abarca sismos de Magnitud 7° a más . GEODINAMICAINTERNA-SISMOS NIVEL TIPO DE PELIGRO EFECTOS MUY ALTO TERREMOTO DE M>7.8° DE MAGNITUD LICUACION DE SUELOS DESBORDES DE RIOS Y DRENES ALTO TERREMOTO DE MEDIANA MAGNITUD(7°>M< 7.8° LICUACION DE SUELOS DESBORDES DE RIOS Y DRENES MEDIO SISMOS MODERADOS 5°>M<7° PROBABILIDA D DE LICUACION DE SUELOS BAJO SISMOS MENORES A 5° INUNDACION ES ESPORADICA S Mapa N° | Mapa de peligros por Sismos | Fuente: SIGRID-CENEPRED(2017) 06 PLANEAMIENTO 5.2.PELIGROS Cuadro N° | Cuadro de tipos de peligros | Fuente: SIGRID-CENEPRED(2017)

GEODINAMICAINTERNA-TSUNAMI

El distrito de San José esta propenso a Tsunami debido a que se encuentra en una Zona Sísmica IV Los Tsunamis son producidos por Sismos de magnitud 7 con epicentro en el Mar.

NIVEL DE PELIGRO

MUY ALTO (OLAS 3 MTS-TSUNAMI TIPO 1)

ESTA zona sería inundada en cualquiera de los casos. Están comprendidas desde la orilla hasta una distancia que va de 80 a 300 m

MEDIO (OLA 7 MTS-TSUNAMI TIPO 2)

Esta zona no sería inundada por un Tsunami de magnitud menor a 2, pero sí por uno igual o mayor que ésta. Comprende desde unos 80 a 600 m Desde la orilla

BAJO (OLA 10MTS TSUNAMI TIPO 3)

Para este caso se utilizó la Altura de Ola con menor probabilidad de ocurrencia es decir 10.00 m. Esta zona es la que representa Menos Peligro que las dos anteriores y requerirían de Tsunamis de magnitud 3 o más . Estas zonas están comprendidas entre los 400 y 800 m de la orilla

Mapa N° | Mapa de Nivel de Peligro | Fuente: INDECI /PNUD 2003|
06
MUY ALTO MEDIO ALTO
PLANEAMIENTO

GEODINAMICAINTERNA

MAPAMOVIMIENTODEMASAPORSISMOS

EFECTOS DEL SISMO EN SAN JOSE

1. Licuación de Suelos: se presenta debido a que esta zona posee un suelo granularlos cuales son muy sensibles a las vibraciones de un sismo. Las que producen un rápido asentamiento de estratos Arenosos.

2. Expansión De Suelos: La Zona 2 presenta una baja expansibilidad debido a que esta zona posee un suelo de arena arcillosa o arena limosa lo que causa la Expansión del suelo y produce roturas o fallas en la estructura cimentada

06
1 2 1 1.LICUACION DE SUELOS 2. BAJA EXPANSION DE SUELOS EFECTOS DEL SISMO
PLANEAMIENTO
Mapa N° | Mapa de Efectos del sismo en San Jósé| Fuente: INDECI /PNUD 2003

MAPA DEPELIGROS GEODINAMICOHIDROMETEREOLOGICOS

PELIGROS GEODINAMICO - HIDROMETEREOLOGICOS: SON LOS ORIGINADOS POR SISMOS, TSUNAMIS E INUNDACIONES

Zona de Alto Peligro:

Presenta mayor probabilidad de afectación ante un sismo de gran magnitud Compromete a gran porcentaje de equipamientos de la ciudad, tales como la zona industrial artesanal, el CE. Nº 10222, el CEI. Rayito de Sol, la posta medica, Electronorte, entre otros

Zona de Peligro Medio:

Con esta calificación se encuentra la zona que presenta suelos de baja expansibilidad, este tipo de suelo se encuentra al Sur y al Noreste de la ciudad, comprometiendo la zona sur del área central de la ciudad, gran parte del área de expansión y la zona del antiguo cementerio (zona arqueológica)

06 PLANEAMIENTO
ALTO MEDIO NIVEL DE PELIGRO Mapa N° | Mapa de Peligros geodinámico-Hidrometereologicos| Fuente: INDECI /PNUD 2003

PLANEAMIENTO TIPOSDESUELO

TIPO DE SUELO TIPO DE PELIGRO UBICACIÓN

SECTOR I Arena Pobremente Gradada, siendo el material granular, cuyo porcentaje que pasa la Malla N° 200 es menor al 5 %

SECTOR II Arenas con finos, Arenas con Limos y Arenas Arcillosas.

En casi toda la Ciudad de San José y zonas de expansión urbana

En el sector Sur de la Ciudad y futuras zonas de expansión urbana

Cuadro N° | Cuadro tipos de suelo de San José| Fuente: INDECI /PNUD 2003

Mapa N° | Mapa tipos de suelo| Fuente: INDECI /PNUD 2003

Redibuja de :
PELIGROS DE
JOSÉ – cenepred.gob.pe-2017 06
MAPA DE
SAN

PLANEAMIENTO

PLANODEINUNDACIONESPORPRECIPITACIONES

La ciudad de San José en cuanto a los Fenómenos de Origen Hidrometeorológico más recurrente son las inundaciones, que se presentan durante los periodos extraordinarios de lluvias, relacionadas directamente con la presencia del Fenómeno de El Niño

MAPA DE INUNDACIONES EN SAN JOSÉ

Por desborde de la Laguna La bocana En zonas topográficamente deprimidas

Mapa N° | Mapa de Inundaciones de San José|

Fuente: INDECI /PNUD 2003

FUENTE: IINTERPRETACIÓN PROPIA. BASADO EN NDECI (2003). PLAN DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES: USOS DE SUELOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SAN JOSÉ MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSÉ

06

MAPA DE PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS

Peligro Muy Alto La zona afectada por este tipo de inundación son los terrenos inmediatos a la Laguna, sin embargo ante un desborde mayor, estaría comprometida la laguna de Oxidación de la ciudad

Peligro Alto Las zonas con este tipo de calificación son las siguientes: - El Estadio Municipal - Las calles 28 de Julio y Bolognesi, comprendidas entre la calle Elvira García y García y la Av. 28 de Julio

Peligro Medio La zona que presenta esta calificación se encuentra afectada por la acción pluvial en menor grado, debido a la pendiente del terreno, a la calidad y permeabilidad de suelo

Peligro Bajo Este tipo de inundación se presenta en gran parte del área Central de la Ciudad, y en parte comprometiendo el área Arqueológica

FUENTE: IINTERPRETACIÓN PROPIA BASADO EN NDECI (2003) PLAN DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES: USOS DE SUELOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SAN JOSÉ MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSÉ
06 PLANEAMIENTO PELIGRO MUY ALTO PELIGRO ALTO PELIGRO MEDIO PELIGRO BAJO Mapa N° | Mapa de Niveles de Peligro | Fuente: INDECI /PNUD 2003
PROBABILI DAD DE INUNDACIÓ N POR TSUNAMIS PROBABILI DAD DE LICUACION DE SUELOS INUNDACIÓ N POR ACCIÓN PLUVIAL INUNDACIÓ N POR ACCION PLUVIAL MAPA SÍNTESIS DE PELIGROS: GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA, HIDROMETEOROLÓGICO. NIVEL DE SUPERFICIE HEC % HAB % PELIGRO ALTO 63.2015 30.83 4886 30.83 PELIGRO MEDIO 82.861 40.42 6405 40.42 PELIGRO BAJO 58.9375 28.75 4555 28.75 TOTAL CIUDAD 205 100 15846 100 FUENTE PROPIA 06 PLANEAMIENTO Mapa N° | Mapa Sintesis de peligros,Geodinamica interna y externa| Fuente: Elaboracion propia Cuadro N° | Cuadro Sintesis de Nivel de Peligro | Fuente: Elaboracion propia

PELIGROSINDUCIDOSPORLAACCIÓNHUMANA

a)PELIGROFISICOPORCONSTRUCCIONESINFORMALES

CONSTRUCCIONES INFORMALES-MENOR ALCANCE

Las construcciones informales hacia el Nor Oeste de la ciudad San José, se ubican cerca al limite de la playa, y han originado peligros por erosión del suelo

CONSTRUCCIONES INFORMALES-MAYOR ALCANCE

Las construcciones informales hacia el sur de la ciudad San José, ubicadas cerca al dren 2000, han originado peligros por el uso de materiales de construcción precarios y de mala calidad

LEYENDA

*CONSTRUCCIONES INFORMALESMAYOR ALCANCE.

*CONSTRUCCIONES INFORMALESMENOR ALCANCE.

FUENTE PROPIA 06
PLANEAMIENTO
Mapa N° | Mapa de peligros inducidos por el humano| Fuente: INDECI /PNUD 2003

PLANEAMIENTO

b)PELIGROFISICOPOROBSTRUCCIÓNDEVIASPOR COMERCIO

AMBULATORIO

TRAMO DE VIA

- Calle Jorge Chávez.

- Calle 2 de mayo

Ambas calles rodean el Mercado “San José” .

Los comerciantes ambulantes generan el peligro de obstrucción porque rodean las calles Jorge Chávez y 2 de mayo, obstaculizando el paso de los vehículos e impidiendo el libre transito por la vía.

Calle 2 de mayo

FUENTE PROPIA 06
Mapa N° | Mapa de peligros físico por obstrucción de vías| Fuente: Elaboración propia

PLANEAMIENTO

PLANOPELIGROS PORACCIONHUMANA

LEYENDA *PELIGRO POR CONSTRUCCIONES INFORMALES-MAYOR ALCANCE

*PELIGRO POR CONSTRUCCIONES INFORMALES-MENOR

ALCANCE *PELIGRO POR OBSTRUCCIÓN DE VIA POR COMERCIO INFORMAL

*PELIGRO POR ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

*PELIGRO POR CONTAMINACION DE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

*PELIGRO POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Mapa N° | Plano síntesis peligros por acción humana | Fuente: Elaboración propia

FUENTE PROPIA 06

VULNERABILIDAD

DICIEMBRE 2022 FUENTE CENEPRED 03

5.3.VULNERABILIDAD UNPRG-PLANEAMIENTO

El análisis de vulnerabilidad se ha hecho a partir del análisis de variables según criterios de exposición, fragilidad y resiliencia.

Las variables analizadas se componen de 4 dimensiones: física, social, económica y ambiental, para las cuales definimos las variables en el siguiente cuadro.

VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad

Exposición

Fragilidad

Número de predios por manzana

Número de habitantes por manzana

Cercanía a fuentes contaminantes o puntos críticos de contaminación (emisiones gaseosas, RRSS, vertimiento de efluentes)

Materiales (paredes, techo, suelo), Altura de Edificación, y Estado de Conservación

Acceso a servicios básicos/ Población con dificultades para ser evacuada

Contaminación atmosférica o de residuos sólidos

Concentración de empleo y líneas de vida

Resiliencia

Capacidad de organización según educación y capacidad de respuesta/ Capacidad de recuperación

Espacios verdes Nivel socioeconómico

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Física Vulnerabilidad Social Vulnerabilidad Ambiental Vulnerabilidad Económica
PEA Cuadro N° | Cuadro de Variables de Vulnerailidad | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

Estas variables quedan ponderadas según los siguientes cuadros:

Cuadro N° | Vulnerabilidad Física | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

Cuadro N° | Vulnerabilidad social | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

Cuadro N° | Vulnerabilidad ambiental | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

Cuadro N° | Vulnerabilidad económica | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

UNPRG-PLANEAMIENTO

5.3.1. VULNERABILIDAD FÍSICA

Está relacionada con la calidad del material utilizado y el tipo de construcción de las casas, establecimientos económicos, industriales, de servicios (salud, educación, sedes institucionales) e infraestructura económica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro

La exposición se ha relacionado con el número de predios que se distribuyen en cada manzana, considerando los pesos según la distribución estadística del número de predios medio y la desviación típica del conjunto de datos, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Exposición en Vulnerabilidad Física

° |

La fragilidad está relacionada con la calidad del material utilizado y la altura de las construcciones:

Fragilidad en Vulnerabilidad Física

Cuadro

° |

• Determinación de variables.

Se consideró como variables para determinar la vulnerabilidad física, la consolidación del número de pisos de la vivienda, siendo los más vulnerables los que presentan más de 5 pisos Asimismo, se consideró el material de construcción, identificando como más vulnerables las viviendas de esteras, cartón y plástico Por último, se consideró el acabado de techo, siendo las viviendas más vulnerables las que presentan techo de tapia o no tienen techo construido

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Cuadro N Exposición Vulnerabilidad Física | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. N Fragilidad Vulnerabilidad Física | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

Criterios para la Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad Física

• Mapa de vulnerabilidad física

Mapa N° | Mapa de Vulnerabilidad Física | Fuente: Elaboración propia.

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

5.3.2.VULNERABILIDAD SOCIAL

Determinación de variables.

La Vulnerabilidad social, será evaluada en relación al material de construcción, el estado de conservación y el abastecimiento de servicios básicos; es así que las manzanas que presenten más del 50% de viviendas con material de concreto, estado de conservación bueno y al menos 3 servicios básicos satisfechos se le considera con vulnerabilidad social baja, las manzanas en las cuales el material de construcción predominante es el adobe, el estado de conservación sea regular y cubra solo 2 servicios básicos, será considerado como de vulnerabilidad social media. Si el material de construcción es de quincha y solo posee un servicio básico, su vulnerabilidad social es alta y si el material de construcción predominante en la manzana es de otro tipo, el estado de conservación es malo y no tiene servicios básicos, se le considera con muy alta vulnerabilidad social.

La exposición se ha relacionado con el número de habitantes que se distribuyen en cada manzana, considerando los pesos según la distribución estadística del número de predios medio y la desviación típica del conjunto de datos:

Exposición en Vulnerabilidad Social

La fragilidad está relacionada con el acceso a los servicios básicos o la capacidad de obtener información/refugio en caso de desastre, medido como la cercanía lineal a equipamientos de salud y educación (considerando para los pesos las variables estadísticas de media y desviación típica). Por último se relaciona con la capacidad de evacuación de la población, considerando que la distribución etaria mostrará más dependencia en la franja de mayor y menor edad, y que las discapacidades también establecerán una población más frágil en caso de desastre.

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

UNPRG-PLANEAMIENTO
Cuadro N° |Exposición-Vulnerabilidad Física | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

Fragilidad en Vulnerabilidad Social

La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre. Está relacionada con el nivel educativo de la población como medio para aproximar la capacidad de entendimiento a la hora de recuperarse tras un desastre. Se incluye también el tipo de seguro de salud que otorgará unas posibilidades de recibir apoyo material para la recuperación o servicio de salud privado Se ha estimado la capacidad de organización de la población en base a la relación con el SIGRID, así se ha valorado la existencia de planes de evacuación, la existencia de servicios de seguridad locales y la participación en acciones relacionadas con el riesgo como SIGRID Collect

Resiliencia en Vulnerabilidad Social

Criterios para la Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad Social

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO. Cuadro N° |Resiliencia-Vulnerabilidad Social | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Cuadro N° |Nivel de Vulnerabilidad Social | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

• Mapa de vulnerabilidad social

En el siguiente mapa se presenta la vulnerabilidad social por manzanas, de acuerdo con los anteriores criterios Como se puede observar, no existen grandes áreas que presenten una vulnerabilidad “muy alta” en el aspecto social, pero sí que la gran mayoría de la ciudad tienen una vulnerabilidad “alta”

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO. Mapa N° |Mapa Vulnerabilidad social | Fuente: Elaboración propia

UNPRG-PLANEAMIENTO

5.3.3.

VULNERABILIDAD AMBIENTAL

“Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática (INDECI, 2006) Está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la autorrecuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad”.

• Determinación de variables.

La Vulnerabilidad ambiental, será evaluada en relación con el nivel de la calidad del aire, agua y suelo en ciudad de Chimbote – Nuevo Chimbote Está relacionada con aspectos que tiene la colectividad para la disposición en donde ponen los aparatos electrónicos, la disposición final de los residuos sólidos, contaminación por tipo de residuos sólidos y la contaminación atmosférica.

La exposición se ha relacionado con la cercanía fuentes de contaminación detectadas en los peligros antrópicos de la etapa anterior Se considera mayor exposición a mayor cercanía a los puntos contaminantes considerando para los rangos la relación entre la media y la desviación típica:

Exposición en Vulnerabilidad Ambiental

La fragilidad está relacionada con la contaminación en cada una de las manzanas analizadas, así sea lugar de depósito de residuos sólido que serán catalogados según el tipo, o bien se encuentre con problemática de contaminación ambiental Se considera por tanto que las manzanas con un punto de partida de degradación ambiental serán más frágiles frente a los desastres:

SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Fuente: Cuadro N° |Exposición-Vulnerabilidad Ambiental | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

Fragilidad en Vulnerabilidad Ambiental

La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre. Está relacionada con el estado de calidad ambiental de la manzana, que propiciará una recuperación más eficaz cuanto mejor fuera su estado inicial, por ello se considera más vulnerable desde el punto de vista de la recuperación si no existen un espacio verde cualificado como parques o alamedas:

Resiliencia en Vulnerabilidad Ambiental

Criterios para la Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad Ambiental

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO. Cuadro N° |Fragilidad-Vulnerabilidad Ambiental | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Cuadro N° |Resiliencia-Vulnerabilidad Ambiental | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Cuadro N° |Niveles de Vulnerabilidad ambiental | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

• Mapa de vulnerabilidad ambiental

A continuación, se incluye el mapa de vulnerabilidad ambiental, donde se observa que la gran mayoría de las manzanas de la ciudad tiene un nivel “medio” en el aspecto ambiental

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Mapa N° |Mapa Vulnerabilidad Ambiental| Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

5.3.4.VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Está relacionada con los accesos que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.

La exposición se ha relacionado con la población económicamente activa, considerando según los datos estadísticos de media y desviación típica los rangos, que las manzanas con mayor proporción de población en edad de trabajar será la más expuesta en cuanto a la valoración del aporte económico que esas personas generan en su hogar

Exposición en Vulnerabilidad Economica

Cuadro N° |Exposición-Vulnerabilidad Economica |

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

La fragilidad está relacionada con el aporte económico de cada manzana al total urbano, que se ha valorado en función del número de lotes destinados a comercio o a industria en cada uno de ellos, estableciendo estos dos usos como generadores del empleo en el ámbito urbano

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

UNPRG-PLANEAMIENTO

Se incluye también la fragilidad según las líneas vitales para ello se considera la jerarquización oficial del Perú, el sistema nacional de carreteras (SINAC) está compuesto por las siguientes vías.

- Red vial nacional:

Son las carreteras de interés nacional, estas se encuentran en perfectas condiciones y se les da mantenimiento constantemente por lo que serán vías de media fragilidad; la Carretera Panamericana Norte es la vía Nacional que atraviesa Chimbote-Nuevo Chimbote

- Red vial departamental o regional:

Son las carreteras circunscritas a un solo departamento o región Estas vías tienen una vulnerabilidad alta por tratarse de vías bien mantenidas pero que por su naturaleza presentan mayor fragilidad que las vías nacionales.

-Red vial vecinal o rural:

Son carreteras en el ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia y las capitales de distrito con los centros poblados que se basa en la norma de carreteras como zona 3 u carreteras afirmadas. Estas carreteras presentan una fragilidad muy alta por tratarse de vías en las que muchas veces el material no ofrece resistencia ante el peligro

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO. Fragilidad en Vulnerabilidad Economica Cuadro N° |Fragilidad-Vulnerabilidad Económica | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

La resiliencia se considera según la capacidad de recuperación posterior a un desastre Está relacionada con el el nivel socioeconómico de la población, estimado como parte de los análisis de la consultora Se considera una mayor capacidad de recuperación en las manzanas con población con recursos económicos disponibles para hacer inversiones en prevención, mejora y corrección, de nivel socioeconómico alto.

Resiliencia en Vulnerabilidad Economica

• Determinación de variables.

Los parámetros tomados en cuenta para determinar el nivel de vulnerabilidad económica son evaluados considerando el nivel de ingreso de la población, el cual fue estratificado en 4 rangos; y el estado de conservación de la vivienda, para efectos del ámbito de estudio se consideró 3 rangos.

Criterios para la Determinación de los Niveles de Vulnerabilidad Economica

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

|Niveles
|Resiliencia-Vulnerabilidad
Cuadro N°
de Vulnerabilidad Económica | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo. Cuadro N°
Económica | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

• MAPA DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Seguidamente se incluye el mapa de la vulnerabilidad económica, donde se puede observar que en el distrito de San José existen bastante manzanas con una vulnerabilidad “muy alta” y, en general, todo este distrito presenta una vulnerabilidad “alta”

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Mapa N° | Mapa de Vulnerabilidad Económica | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

SÍNTESIS DE VULNERABILIDAD

Para determinar el nivel de vulnerabilidad general de la ciudad de San José se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Exposición en Vulnerabilidad Física

Si bien se han considerado las cuatro vulnerabilidades estudiadas anteriormente, el presente estudio está enmarcado en un contexto urbano, por lo que en la síntesis de resultados, se debe dar mayor importancia a la vulnerabilidad física (relacionada con vivienda) y vulnerabilidad social (población que habita en el área de estudio). Las vulnerabilidades ambiental y económica tendrán menor peso en la ponderación.

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Cuadro N° |Cuadro Sintesis de Vulnerabilidad | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

UNPRG-PLANEAMIENTO

MAPA SÍNTESIS DE VULNERABILIDAD

Tabla de Síntesis de Vulnerabilidad

N° | Mapa Sintesis de Vulnerabilidad | Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

Mapa

RIESGOS

DICIEMBRE 2022 FUENTE CENEPRED 03

UNPRG-PLANEAMIENTO

5.4.RIESGOS

5.4.1.

METODOLOGÍA

Para desarrollar la metodologia de determinación de riesgos del Distrito de San Jose, nos guiado de la metodologia aplicada por el SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA(SIG) la cual contiene una Base de Datos con información espacial vectorial y alfanumerica goerreferenciada, con informacion(Cuantitativa-Cualitativa) del Distrito de San José.

NIVELES DE PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Se ha determinado los siguiente pasos generales en función a los parámetros a evaluar del fenómeno natural:

Paso 01: Se determinaron los parámetros de evaluación del peligro de inundación Pluvial y sus correspondiente descriptores. Luego se calculó el valor de los Parámetros de evaluación:

Paso 02: Se analiza la susceptibilidad del ámbito geográfico expuesto. Se consideran los factores condicionantes y desencadenantes(pesos ponderados).

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

UNPRG-PLANEAMIENTO

Paso 03: La susceptibilidad se obtiene al sumar los valores de los factores condicionantes y desencadenantes, se indica en la siguiente formula.

Paso 04: El valor de peligrosidad se muestra en el cuadro siguiente:

Paso 05: La vulnerabilidad se analizó considerando las dimensiones social y económica.

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

UNPRG-PLANEAMIENTO

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

UNPRG-PLANEAMIENTO

Paso 06: El valor de riesgo se obtiene:

El valor se encuentra en el rango de nivel de riesgo muy alto.

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

5.4.2.

UNPRG-PLANEAMIENTO

NIVELESDERIESGO

Los niveles de riesgo por inundación pluvial en el centro Poblado de Ciudad de Dios, Distrito de San José provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque.

5.4.3.

ESTRATIFICACIONNIVELESDERIESGO

Exposición: Más de 10 personas que habitan en el lote

Exposición: Vivienda muy cerca de la zona afectada

RIESGO MUY ALTO

Presenta un pendiente de 0°-3°, con una geología de depósitos antropogénicos(Qr-an1) geomorfología con llanura o planicie inundable superior a su normal climática , con una frecuencia de por lo menos 1 vez al año cada evento de El niño y/o superior a 5 eventos al año en promedio, con una intensidad >60mm/h y con una duración mayor a 24 horas.

Fragilidad: Población que no cuenta con servicios de abastecimiento de agua, ni tipo de alumbrado y servicios higiénicos.

Resiliencia: La totalidad de población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a gestión del Riesgo, tienen una actitud fatal conformista y con desidia de la mayoria de la población y existe desconocimiento de toda las causas y consecuencia de los desastres.

Fragilidad: Viviendas que presentan como material predominante en sus paredes la estera, madera o triplay, del mismo modo presenta material predominante en los techos la estera otro material y la mayoria de las viviendas presentan como estado de conservación muy malo.

Resiliencia: El ingreso promedio familiar de la población es menor al suelo mínimo mensuales, cuya ocupación principal del jefe del hogar es trabajador familiar no remunerado y según su actividad laboral es la agricultura, ganadería y pesca.

Exposición: De 7 a 10 personas que habitan en el lote.

Exposición: Vivienda muy cerca de la zona afectada.

RIESGO MUY ALTO

Presenta un pendiente de 3°-5°, con una geología de Depósitos eólicos(Qr-e2), geomorfología con llanura o planicie aluvial(pl-al), con una anomalía de 500 y 100%, superior a su normal a su normal climática, con una frecuencia de 3 a 4 eventos por año en promedio, con una intensidad >30 mm/h y < 60 mm/h y con una duración de 10-24 horas.

Fragilidad: La población que abastece del servicio de agua a través de río, acequia, manantial o similar. Que emplea el río o acequias como servicios higiénicos, y que utilizan como fuente de energía la vela u otro.

Resiliencia: La población esta escasamente en temas concernientes a gestión de Riesgo, siendo su difusión y cobertura escasa, tienen una actitud escasamente previsora e la mayoria de la población de la población, y existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencia de los desastres.

Fragilidad: Viviendas que presentan como material predominante en sus paredes es de adobe o tapia, del mismo presentan como material predominante en los techos madera o estera, y la mayoria de las viviendas presentan como estado de conservación malo.

Resiliencia: El ingreso promedio familiar de la población se encuentra entre los 850 a 1500 soles mensuales, cuya ocupación principal del jefe de hogar es obrero, y según su actividad laboral se dedica a la empresas de servicios.

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque NIVEL DE RIESGO EVALUACION DEL PELIGRO DIMENSION SOCIAL DIMENSION ECONOMICA RANGO
0.074≤R≤0.192
0.024≤R≤0.074 NIVEL RANGO MUY ALTO 0.074 ≤R≤ 0.192 ALTO 0.024 ≤R≤ 0.074 MEDIO 0.007 ≤R≤ 0.024 BAJO 0.002 ≤R≤ 0.007 FUENTE:CENEPRED Cuadro N° |Niveles de Riesgo| Fuente: CENEPRED

5.4.4.ESTRATIFICACIONNIVELESDERIESGO

NIVEL DE RIESGO EVALUACION DEL PELIGRO DIMENSION SOCIAL DIMENSION ECONOMICA RANGO

Exposicion: De 4 a 6 personas que habitan en el lote

Presenta un pendiente de 5°-7°, con una geología de Depósitos holocénico aluviales(Qh-a1) con una geomorfología de vertiente diluvial(v-dl) con una anomalía de 500 y 1000% superior a su normal climática con una frecuencia de 2 a 3 eventos por año en promedio, con una intensidad >15mm/h y <=30mm/h y una duración de 5-10 horas.

Fragilidad: Población que se abastecen del servicio de agua mediante camiones cisternas otros, que utilizan los servicios higiénicos a través de pozo ciego o negro, y emplean como tipo de alumbrado el petróleo, gas o lampara.

Resiliencia: La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria, y tiene una actitud parcialmente previsora de la mayoria de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir el riesgo y existe un regular conocimientos de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres.

Exposicion: Menor a 3 personas que habitan en el lote.

Presenta una pendiente >9°, con una geologia de depositos eolicos(Qr-e1), con una geomorfologia de colinas en rocas intrusivas(rc) con una anomalía de 500 y 1000% superior a su normal climática de 1 evento por año en pormedio o inferior, con una intensidad ≤2000/h y duración de 1 a 2 horas.

Fragilidad: Se abastecen del servicio de agua a través de letrina o de la red pública de agua potable, que utilizan los servicios higiénicos a través de letricas y otras viviendas con acceso a red pública de energía eléctrica.

Resiliencia: La población se capacita constantemente en temas concernientes a Gestión de Riesgos, actualizaciones participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura, tienen una actitud parcialmente previsora de la mayoría o totalidad de la población, asumiendo el riesgo para prevenir el riesgo ocurrencia de desastre y la mayoria o totalidad de la población tiene conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres.

Exposición: Medio cerca de la zona afectada.

Fragilidad: Viviendas que presentan como material predominan en sus paredes es la quincha con caña o estera con torta de barro, del mismo modo presentan como material predominante en los techos calamina, teja, planchas de polipropileno y la mayoria de las viviendas presentan como estado de conservación de regular.

Resiliencia: El ingreso promedio familiar de la población se encuentra entre los 1501 a 2200 soles mensuales, cuya ocupación principal del jefe de hogar es empleado,y según su actividad laboral es el comercio al por mayor y menor.

Exposición: Alejada y muy afectada.

Fragilidad: Viviendas que presentan como material predominante en sus paredes es la piedra con montero de barro, y ladrillo o bloque de cemento, del mismo modo presentan como estado de conservación de buena y muy buena.

Resiliencia: El ingreso promedio familiar de la población se encuentra entre los 2201 a mayor de 2860 soles mensuales, cuya ocupación principal es trabajador independiente y empleador, y según su actividad laboral en hospedajes, restaurante u otros.

0.007≤R≤0.024

CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

UNPRG-PLANEAMIENTO
FUENTE: RIESGO MUY ALTO RIESGO MUY ALTO
0.002≤R≤0.007 Cuadro N° |Estratificación de Niveles de Riesgo| Fuente: CENEPRED

UNPRG-PLANEAMIENTO

5.4.5.NIVELESDERIESGO

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

Mapa N° |Niveles de Riesgo de San Jose | Fuente: Elaboración propia

6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03

6.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL

4.1.1.

Déficit cualitativo y cuantitativo por estratos económicos

Se denomina déficit habitacional al conjunto de necesidades insatisfechas de la población en el ámbito habitacional, son de diferente tipo y cada una de ellas responde a necesidades específicas de vivienda: en cuanto a cantidad, para asegurar la autonomía residencial de los hogares existentes y en cuanto a calidad, considerando su estructura material o espacial, así como al adecuado acceso a los servicios básicos principales como son agua, energía eléctrica y baño o desagüe. Suele distinguirse entre déficit cuantitativo y déficit cualitativo240

Gráfico 30. Déficit Habitacional

Fuente: INEI (2009): Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007

Para calcular el déficit cuantitativo, en el presente caso, es igual al déficit tradicional, la cual se obtiene de la diferencia entre el Número de Viviendas (oferta actual) menos el Número de Hogares (demanda proyectada), el resultado de esta diferencia nos da la cantidad de viviendas que faltarían construirse para que cada vivienda pueda albergar a un único hogar en su interior, ya que se entiende que un Hogar demanda una vivienda.

El número de viviendas (oferta de viviendas) fueron obtenidos del Censo 2017 de viviendas particulares, ya que estos consideran a todos los tipos de vivienda descontando las aquellas viviendas que por sus características no son adecuadas para albergar a los hogares y por lo tanto requieren ser reemplazadas en su totalidad Improvisadas no propias (alquiladas, cedida por el centro de trabajo/otro hogar o institución, otra forma; además, no considera los locales no destinados para habitación humana) Además, se ha calculado su tasa de habitabilidad (TH) al dividir la población entre el número de viviendas, se calcula la tasa de habitabilidad (proyectada) en el corto, mediano y largo plazo

El año censal 2017, la tasa de habitabilidad a nivel del ámbito es en promedio de 1.881. El número de viviendas en el ámbito de estudio es de 179,732 viviendas

En el horizonte de corto, mediano y largo plazo se considera el supuesto que: el número de viviendas se mantiene (oferta), y el número de hogares (demanda) se incrementan en función al crecimiento de la población

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.
UNPRG-PLANEAMIENTO

UNPRG-PLANEAMIENTO

Cuadro143.N°Vivienda-Tasahabitacional(AñoCensal2017)

SECTOR

TH (Hab./Viv) (2017) Población N° de Viviendas TH

SECTOR SAN PEDRO 17261 4385 3.936

SECTOR CERCADO SAN JOSE 5 0 0.00

SECTOR EL PESCADOR 44140 99351 0.444

SECTOR COMUNIDAD CAMPESINA 27444 7283 3.768

AAHH VILLA SAN JOSE 24028 6047 3.974

Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote

La tasa de habitabilidad proyectada al año base (2020), a nivel del ámbito, es en promedio de 1 936; La TH (corto plazo), es en promedio de 1 974 La tasa de habitabilidad proyectada a mediano plazo (2025), es en promedio de 2 032 (Ver anexo de déficit)

Cuadro 14. N° Vivienda - Tasa habitabilidad (Largo Plazo)

SECTOR

TH (Hab./Viv) (2030) Largo Plazo Población N° de Viviendas TH SECTOR SAN PEDRO 19568 4385

Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote

La tasa de habitabilidad proyectada a largo plazo (2030), a nivel del ámbito, es en promedio de 2.132; el número de ocupantes por vivienda va incrementándose de 1.881 habitantes por vivienda (2017) a 2.132 hab. por vivienda (2030). Es decir, el número de viviendas, se mantiene a lo largo del horizonte del Plan, con 179,732 viviendas a nivel del ámbito.

251
SECTOR CERCADO SAN JOSE 6 0 0.000 SECTOR EL PESCADOR 50039
0.504 SECTOR COMUNIDAD CAMPESINA 31112
AAHH VILLA SAN JOSE
4.462
99351
7283 4.272
27239 6047 4.505
FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.

El Número de hogares (demanda de viviendas) fueron obtenidos del Censo INEI 2017, el año 2017 fueron 96,441 hogares y una población de 338058 habitantes, mediante el cual, se ha calculado la tasa de ocupación (TO), es decir; el promedio de integrantes del hogar (TO) que se obtiene al dividir la población entre el número de hogares. Una vez obtenida la (TO), se calcula nuevo número de hogares (proyectada) en el corto, mediano y largo plazo

Cuadro 145. N° Hogares- Tasa de Ocupación (Año Censal 2017)

Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote La tasa de Ocupación estimado es a nivel del ámbito de estudio es de 3 505 Según ello, se obtuvo que: el número de hogares estimado en el año Base (2020) es de 99,274 a nivel del ámbito de estudio; el número de hogares estimado en el Corto plazo (2022) es de 101,208; el número de hogares estimado a mediano plazo (2025) es de 104,181 a nivel del ámbito de estudio. (Ver cálculos en anexos).

Cuadro 146. N° Hogares- Tasa de Ocupación (Largo Plazo)

Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote

El número de hogares estimado a Largo plazo (2030) es de 109,331 a nivel del ámbito de estudio, por lo tanto, se entiende que cada hogar demanda una vivienda. FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID,

252 SECTOR TO
Población N° de Hogares TO SECTOR SAN PEDRO 17261 4864 3.549 SECTOR CERCADO SAN JOSE 5 0 0.000 SECTOR EL PESCADOR 44140 11292 3.909 SECTOR COMUNIDAD CAMPESINA 27444 7643 3.591 AAHH VILLA SAN JOSE 24028 6620 3.630
(Hab./Hogares) (2017)
SECTOR TO (Hab./Hogares) (2030) Largo Plazo Población N° de hogares TO SECTOR
PEDRO 19568 5514 3.549 SECTOR CERCADO SAN JOSE 6 0 0.000
12801
SAN
SECTOR EL PESCADOR 50039
3.909 SECTOR COMUNIDAD CAMPESINA 31112 8665 3.591 AAHH VILLA SAN JOSE 27239 7505 3.630
GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO

El número de hogares estimado a Largo plazo (2030) es de 109,331 a nivel del ámbito de estudio, por lo tanto, se entiende que cada hogar demanda una vivienda.

El cálculo del déficit tradicional (cuantitativo) fue obtenido de la diferencia entre el Número de Viviendas (oferta actual) menos el Número de Hogares (demanda proyectada 2030), el resultado de esta diferencia nos da la cantidad de viviendas que faltarían construirse para que cada vivienda pueda albergar a un único hogar en su interior, ya que se entiende que un Hogar demanda una vivienda Cuadro 147

El déficit cuantitativo por estratos económicos, se obtuvo del producto del porcentaje de población según estratos económicos y déficit tradicional por sector El porcentaje de población por estrato económico está clasificado en: bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto, esta información se obtiene a nivel de sectores urbanos ya que la población rural no cuenta con información censal (Ver cuadro de Estratos económicos urbanos)

253 SECTOR Deficit Tradicional Largo Plazo (2030) N° de Viviendas N° de Hogares Brecha tradicional Déficit tradicional SECTOR
-1129
SECTOR
0 0 0 0
Déficit Cuantitativo
SAN PEDRO 4385 5514
1129
CERCADO SAN JOSE
SECTOR EL PESCADOR 9351 12801 -3450 3450 SECTOR COMUNIDAD CAMPESINA 7283 8665 -1382 1382 AAHH VILLA SAN JOSE 6047 7505 -1458 1458 Fuente: INEI Censos 2007 y 2017. Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote
Cuadro 148. N° Déficit Cuantitativo por estratos económicos (Largo plazo 2030) SECTOR DEFICIT CUANTITATIVO POR ESTRATOS ECONOMICOS (2030) Déficit tradicional DEFICIT CUANTITATIVO POR ESTRATOS ECONOMICOS ABS ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO SECTOR SAN PEDRO 1129 0 598 53 471 7 SECTOR
0 0 0 0 0 0
3450 0 247 1268 1324 611
1382 182 18 415 170 596 AAHH
1458 0 225 344 868 21 FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO
CERCADO SAN JOSE
SECTOR EL PESCADOR
SECTOR COMUNIDAD CAMPESINA
VILLA SAN JOSE

UNPRG-PLANEAMIENTO

SECTOR

DEFICIT CUANTITATIVO POR ESTRATOS ECONOMICOS (2030)

Déficit tradicional DEFICIT CUANTITATIVO POR ESTRATOS ECONOMICOS

ABS A L T O

TOTAL 19599

MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO

Fuente: INEI Censos 2007 y 2017.

Interpretación propia

La estratificación económica realizada por las fuentes oficiales del INEI es a nivel de sectores urbanos, en los sectores 12, 13 y 14 son sectores rurales por lo que no se cuenta con dicha información y está representado por un guión (-).

Conclusión:

Los sectores Cercado San José, El Pescador, y AAHH Villa San José cuenta con mayor porcentaje de población con ingresos menores a salario mínimo vital fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que para el año 2017 ascendía a 850 nuevos soles

Los sectores 2, 11, 15 no cuentan con habitantes y los sectores 12, 13 y 14 están conformadas por población rural

El cálculo del déficit tradicional (cuantitativo) a largo plazo (2030), da como resultado que existe déficit a nivel ámbito de intervención, se observa además, los mayores déficit de viviendas se encuentran en los sectores, 3, 6, 9 y 10 con déficit entre los 1129 y 3869 viviendas, donde el sector 10 tiene el mayor porcentaje de población de estrato económico BAJO

254
FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.

6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03

ASPECTO ECONOMICO

PEA

La PEA entre el rango de 14-44 años ha tenido un porcentaje más constante en comparación a la PEA de mayor rango de edad.

La oferta laboral en la Ciudad de San José en el año 2017 se caracteriza por concentrar al 69.56% de la PEA, en edades que oscilaban entre los 14 -29 años. En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de San José se caracterizaba por poseer una mayor oferta laboral masculina (64%) en comparación con la femenina (36%).

36% 64%
a)
-40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 14-29 30-44 45-64 65- a más PIRAMIDE POBLACIONAL- PEA POR GRUPOS DE EDAD
26.90% 15.80% 57.30% CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ ACTIVIDADES PRIMARIAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
En la ciudad de San José se está desarrollando más las actividades terciarias de comercio y servicio, representando un 57 30 % de las actividades productivas. FUENTE: INTERPRETACION PROPIA. DATOS OBTENIDOS DE INEI-LAMBAYEQUE COMPENDIO ESTADISTICO 2017 FUENTE: INTERPRETACION PROPIA. DATOS OBTENIDOS DE INEI-LAMBAYEQUE COMPENDIO ESTADISTICO 2017 FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO a) INDICE DE DESARROLLO HUMANO Medido en 3 aspectos: esperanza de vida, acceso a educación y el nivel de ingresos. El IDH de San José, es 0.4076. FUENTE: INTERPRETACION PROPIA. DATOS OBTENIDOS DE INEI-LAMBAYEQUE COMPENDIO ESTADISTICO 2017 FUENTE: IDH, DEPARTAMENT O LAMBAYEQUE, DISTRITO SAN JOSE INDICE DE DESARROLLO HUMANO - 2019 DATOS VALORES NORALIZADO S POBLACIÓN 17973 0.8462 ESPERANZA DE VIDA AL NACER 75.77 0.6357 POBLACIÓN (18AÑOS) CON EDUCACION SECUNDARIA 63.57 0.3914 AÑOS DE EDUCACION (POBLAC. 25 Y MÁS) 7.36 0.1605 INGRESO FAMILIAR PERCAPITA 430.55 0.4076 FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN. UNPRG-PLANEAMIENTO

UNPRG-PLANEAMIENTO

ACTIVIDAD PRIMARIA: AGRICULTURA Y PESCA

Dentro de las actividades secundarias se encuentra la industria manufacturera y la construcción Basados en los datos de según el Censo de Economía del año 2017:

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

CONSTRUCCIONES

Su desarrollo es muy bajo en el distrito encontrándose solo Ingeniería y Construcción “Corpolach

INDUSTRIA

En San José el uso industrial está referido a la fabricación de redes y embarcaciones (astilleros) para el desarrollo de la pesca y al procesamiento de pescado secosalado, que se encuentra localizada predominantemente en la zona NorOeste contigua al litoral y ocupando en muchos casos zonas de playa

Fuente:
2019 [Astillero
Jose
9.9% 5.9%
OJEDA L
San
Anepap pesca artesanal]
FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.
INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN

UNPRG-PLANEAMIENTO

X. ASPECTO ECONOMICO

ACTIVIDADES TERCIARIAS

En el distrito de San José, las actividades terciarias representan el 57.3% de las actividades productivas, siendo este el sector más amplio y variado

ACTIVIDADES TERCIARIAS COMERCIO

SERVICIOS

FUENTE: INEI 2017

Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc 16.27%

Comercio al por mayor 1.14%

Comercio al por memor 12.73%

Suministro de electricidad, gas vapor y aire acondicionado 0.10%

Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont. 0.24%

Transporte, almacenamiento, información y comunicaciones 10.72%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 3.94%

Actividades financieras y de seguros 0.24%

Actividades inmobiliarias 0.02%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4.65%

Enseñanza 3.45%

Otros - No específicas 3.80%

TOTAL

FUENTE: INEI 2017

30.14% 27.16% 57.30%

FUENTE: INTERPRETACION PROPIIA BASADO DE ,SIGRID, GEOCATMIN.

DICIEMBRE 2022 FUENTE PROPIA 03
EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA
SERVICIOS URBANOS
8. ANÁLISIS DEL
Y
DICIEMBRE 2022 FUENTEPROPIA

EQUIPAMIENTO: EDUCACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de locales educativos en todos sus niveles. En el área de estudio existen 13 lotes destinados al uso de educación entre ellos: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior tecnológica.

Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU / MINEDU ESCALE
NOMBRE NIVEL ÁREA 1 IE NRO 206 Inicial - Jardín 1 173 m2 2 IE NRO NIÑITO JESÚS Inicial - Jardín, Primaria 5 000 m2 3 IE NRO 11191 Primaria 8 890 m2 4 IE NRO 11222 SAN FRANCISCO DE PAREDONES Primaria 10 000 m2 5 IE SAN PEDRO Secundaria 8 800 m2 6 CETPRO SAN JOSÉ Centrode educacióntécnico productivo (cetpro) 3 000 m2 E D U C A C I Ó N SÍMBOLO CANTIDAD SUPERFICIE ÁREA % 6 3.68 ha 9.6 % 2 4 5 3 6 1

EQUIPAMIENTO: EDUCACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

CÁLCULO DE LA DEMANDA

CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL

Distrito Monsefú Tasa de Crecim Grupo de Edades 2007 2017

Total 5222 6,649 2.45% 3-5años 821 1,084 2.82% 6-11 años 1,440 2,108 3.88% 12-16 años 1,258 1,477 1.62% 17-24 años 1,703 1,980 1.52%

Fuente: Censos 2007 y 2017 http://censos inei gob pe/cpv2007/tabulados/# http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL PARA LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

Grupo de Edades Años Tasa de Crecim 2017 2018 2019 2020 2021 2022

TOTAL 6,649 6,812 6,979 7,150 7,325 7,504 2.45% 3-5 años 1,084 1115 1,146 1,178 1,212 1,246 2.82% 6-11 años 2,108 2190 2,275 2,363 2,455 2,550 3.88% 12-16 años 1,477 1501 1,525 1,550 1,575 1,601 1.62% 17-24 años 1,980 2010 2,041 2,072 2,103 2,135 1.52%

Fuente: Censos 2007 y 2017 http://censos inei gob pe/cpv2007/tabulados/# http://censos2017 inei gob pe/redatam/

DEMANDA

DEMANDANTE POTENCIAL

Grupo de Edades Año 2021

TOTAL 7,325 3-5 años 1,212 6-11 años 2,455 12-16 años 1,575 17-24 años 2,103

DEMANDANTE POTENCIAL

Grupo de Edades Año 2022 TOTAL 7,504 3-5 años 1,246 6-11 años 2,550 12-16 años 1,601 17-24 años 2,135

Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU / MINEDU ESCALE

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: EDUCACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

CÁLCULO DE LA OFERTA

CÁLCULO DE OFERTA EDUCATIVA AL AÑOS 2021

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Años/Nivel 3-5 AÑOS INICIAL 6-11 PRIMARIA 12-16 SECUNDARIA 17-24 BASICA ALTERNATIVA TECNICA PRODUCTIVA

I.E ELVIRA GARCIA - 1 177 - - -

I.E INICIAL 206 226 - - - -

AMIGUITOS DE JESÚS 16 33 - -ANGELES DE MARÍA - 70 - - -

CEBA SAN JOSE PATRIARCA - - - 48 -

I.E EL BUEN PASTOR - - 104 -NIÑITO DEL MILAGRO - 163 - - -

NORA ELIZA 81 133 - -SAGRADO CORAZON DE JESÚS 42 - - -INSTITUTO TECNICO SAN JOSE - - - - 110

I.E SAN PEDRO - - 680 - -

I.E INICIAL SANTISIMO NAZARENO 23 - - - -

I.E SEMILLITAS SAN JOSEFINAS - 213 - - -

OFERTA TOTAL 388 1789 784 48 110

Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU / MINEDU ESCALE

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: EDUCACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

CALCULO DE DEFICIT O SUPERAVIT – INICIAL- PRIMARIA Y SECUNDARIA

DEMANDA DEMANDANTE POTENCIAL

Grupo de Edades Año 2021 TOTAL 7,325 3-5 años 1,212 6-11 años 2,455 12-16 años 1,575 17-24 años 2,103

OFERTA

OFERTA

Grupo de Edades Año 2021 TOTAL 7,325 3-5 años 388 6-11 años 1789 12-16 años 784 17-24 años 158

CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL PARA LA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

GRUPO DE EDADES DEMANDA POTENCIAL OFERTA DEFICIT % DEFICIT DE AULAS

TOTAL 7,325 3119 4206 234.85 140.2 3-5 años 1,212 388 824 312.37 27.5 6-11 años 2,455 1789 666 137.23 22.2 12-16 años 1,575 784 791 200.89 26.4 17-24 años 2,103 158 1945 1331.01 64.8

ESTUDIANTES SIN ATENCIÓN : 4206 ÍNDICE DE DEFICIT : 234% # AULAS REQUERIDAS : 140

Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU / MINEDU ESCALE

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: EDUCACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA– AÑO 2021

NRO

INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Institución Educativa Nivel Educativo Total de Alumnos Dirección

NÚMERO DE PREDIOS Y EDIFICACIONES SERVICIOS BÁSICOS Y COMUNICACIONES

Predios Edificaciones Total de Pisos Área del Terreno Energía Eléctrica Agua Potable Alcantarillado Telefonía Fija Telefonía Móvil Internet

1 IE NRO 206 INICIAL JARDÍN 170 JR. SAN MARTÍN NRO. 528 PISO 1 1 4 1 1173 ✓ ✓ ✓ ✘ ✘ ✘

2 IE NRO NIÑITO JESÚS

INICIAL JARDÍN, PRIMARIA 62 CALLE BOLOGNESI 223 1 4 1 5000 ✓ ✘ ✘ ✘ ✓ ✘

CCPP EL CARRIZO NRO. SN PISO 1 1 2 1 8890 ✓ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ 4

3 IE NRO 11191 PRIMARIA 44

IE NRO 11222 SAN FRANCISCO DE PAREDONES

CCPP SAN FRANCISCO DE PAREDONES NRO. SN PISO 1 1 2 1 10000 ✓ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ 5 IE SAN PEDRO SECUNDARI A 567 CARRETERA A SAN JOSÉ NRO. SN PISO 1 KM. 10 1 10 1 8800 ✓ ✓ ✘ ✘ ✘ ✓ 6 CETPRO SAN JOSÉ

PRIMARIA 8

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIV O (CETPRO)

68 CAL.BOLOGNESI NRO. 100 PISO 1 1 8 1 3000 ✘ ✘ ✓ ✘ ✘ ✘ Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU / MINEDU ESCALE

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: EDUCACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA– AÑO 2021

NRO

INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Institución Educativa Nivel Educativo

EDIFICACIONES SEGÚN SISTEMA ESTRUCTURAL PREDOMINANTE

Pórticos de concreto armado y/o muros de albañilería (dual)

Albañilerí a confinada o armada

Estructura de acero Madera (normaliza da) Adobe Albañilerí a sin confinar

Construcci ones precarias (triplay, quincha, tapial, similares)

Aulas provisiona les

1 IE NRO 206 INICIAL JARDÍN 2 0 0 0 0 2 0 0

2 IE NRO NIÑITO JESÚS

INICIAL JARDÍN, PRIMARIA 0 1 0 0 3 0 0 0

3 IE NRO 11191 PRIMARIA 1 0 0 0 1 0 0 0

4

IE NRO 11222 SAN FRANCISCO DE PAREDONES

PRIMARIA 0 0 0 0 0 1 0 1

5 IE SAN PEDRO SECUNDARI A 9 0 0 0 0 0 1 0

6 CETPRO SAN JOSÉ

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIV O (CETPRO)

0 8 0 0 0 0 0 0

Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU / MINEDU ESCALE

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: SALUD UNPRG-PLANEAMIENTO

El puesto de salud de san José es un establecimiento de salud de primer nivel de atención categoría I-2 (puesto de salud con medico)

servicios:

• Satisface las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad.

• régimen ambulatorio de atención de 12 horas a través de las estrategias de promoción de la salud, prevención de riesgo y control de daños y recuperación de la salud

Déficits:

Falta de mantenimiento y déficit de instrumentos tecnológicos de la salud

Fuente: DIRESA LAMBAYEQUE / PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: RECREACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA EQUIPAMIENTO: RECREACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO NOMBRE CANTIDAD AREA 1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-PARQUE
7.-
8.-
9.-
TOTAL
El
normativamente
9m 2 Hab x 15 846 Hab.= 158 482m 2 = 15.85 ha POBLACION NORMATIVO AREA EXISTENTE POBLACION DEFICIT% 16498 Hab 15.85 ha 2.68ha 13.17 ha 591.4 Fuente: PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU
PARQUE JOSE MILLONES- ENTRADA SAN JOSE 2 1684
PARQUE CABALLITOS DE MAR 1 850
PARQUE ECOLOGICO JOSE HERNANDEZ SANCHES 1 850
PARQYE AUGUSTO B. LEGUIA 1 546
PASASE ATAHUALPA 2060000 1 584
ISAAC FIESTAS PAMPA 1 12 099
PLAZOLETA MIGUEL GRAU 1 665
PARQUE A PROYECCION 1 7396
PARQUE A PROYECCCION 1 2144
10 26818 NORMATIVA
área de parques y plazuelas
es de 9m2/Hab Del 100% de la población Urbana total Están considerados : parques locales

EQUIPAMIENTO: RECREACIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO

ESTADO DE PLAZAS Y PARQUES

NO PRESENTA ARBORIZACIÓN LA MAYORÍA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS (techo sol y sombra en algunas bancas) UN DEFICIT TOTAL DE 591.4% DE ESPACIO DE RECREACIÓN

• En virtud del estado de los escenarios seis están en BUEN ESTADO y seis en MAL ESTADO que requieren intervención inmediata

• Solo tres escenarios permiten una RECREACION ACTIVA

• En cuanto a la suficiencia, ocho de los 11 están en estado SUFICIENTE y no requieren de mas espacio o dotaciones para cumplir la demanda.

Fuente:

PLATAFORMA NACIONAL DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA
DEPORTE UNPRG-PLANEAMIENTO
áreas destinadas la recreación NOMBRE CANTIDAD AREA
1 1517
1 1710
1
TOTAL 4 33
CALCULO: 1.8 m 2 Hab x 15 846 Hab.= 29 696= 2.96 ha POBLACION NORMATIVO AREA EXISTENTE POBLACION SUPERAVIT% 16498 Hab 2.96 ha 3.31 ha 13.17 ha 11.57% El
Fuente: PLATAFORMA
DE DATOS GEOREFERENCIADOS PERU
EQUIPAMIENTO:
Son aquellas
CANCHA GRAS SINTETICA
COMPLEJO DEPORTIVO MAXIMILIANO CURO JACINTO
COMPLEJO DEPORTIVO MAXIMILIANO CURO JACINTO II
1946
101
área deportiva se considera 1.8 m2/Hab. Del 100% de la población urbana total. Están considerados : campos deportivos NORMATIVA
NACIONAL

EQUIPAMIENTO: COMERCIO UNPRG-PLANEAMIENTO

FUENTE PROPIA

EQUIPAMIENTO: COMERCIO UNPRG-PLANEAMIENTO

El comercio se realiza en menor intensidad, debido a que no existe gran demanda, pero ayuda al sostenimiento del hogar Existen locales comerciales como bodegas, ferreterías, boticas, restaurantes, cabinas de internet, entre otros. Además, existe un mercado de abastos

FUENTE PROPIA
MERCADO DE ABASTOS UBICACIÓN: LAMBAYEQUE- SAN JOSE TIPO: MINORISTA AÑO DE INICIO: 2000 PUESTOS FIJOS 98 - Según
FUENTE PROPIA EQUIPAMIENTO: CULTURAL UNPRG-PLANEAMIENTO Ubicación: Miguel Grau 353, San José Único espacio cultural COMPARTE FUNCIÓN dentro del mismo terreno, con la Comisaría “Distrito San José” NOMBRE ÁREA 1 CASA DE LA CULTURABIBLIOTECA-VIDEOTECA C U L T U R A L SÍMBOLO N° PREDIOS SUPERFICIE ÁREA %

COMISARIA TIPO D

Con capacidad de 16 a 30 efectivos policiales Hasta 285 m2 de area construida. Cobertura de 5000 a 10000 habitantes

Ubicación: Miguel Grau 353, San José

FUENTE PROPIA
EQUIPAMIENTO: SEGURIDAD UNPRG-PLANEAMIENTO
NOMBRE ÁREA 1 COMISARÍA “DISTRITO SAN JOSÉ” C U L T U R A L SÍMBOLO N° PREDIOS SUPERFICIE ÁREA % 1
FUENTE PROPIA
ADMINISTRATIVO UNPRG-PLANEAMIENTO
EQUIPAMIENTO:
Miguel
TIPO ESTADO LOCALES DE GOBIERNO NACIONAL Y ORGANOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS NO CUENTA LOCALES DEL PODER JUDICIAL SI CUENTA LOCALES DEL GOBIERNO REGIONAL SI CUENTA LOCALES DEL GOBIERNO LOCAL SI CUENTA GOBERNACIÓN SAN JOSÉ LOCALES DE GOBIERNO NACIONAL Y ORGANOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS No cuenta con Banco de la Nación, Reniec, Sunat, ONP, Indecopi.
presenta
de
especializado y mixto, ni Corte Superior de Justicia LOCALES DE GOBIERNO REGIONAL
DISTRITAL SAN JOSÉ LOCALES DE GOBIERNO LOCAL
JUZGADO DE PAZ-CORTE SUPERIOR LAMBAYEQUE Ubicación:
Grau 345, San José.
No
Juzgado
paz
MUNICIPALIDAD

EQUIPAMIENTO: OTROS USOS UNPRG-PLANEAMIENTO

EQUIPAMIENTO

Está ubicada en el centro de San José, en calle Francisco Bolognesi, cuadra 2, Frente a la Municipalidad y Parque Augusto B. Leguía. Cuenta con varios años de antigüedad, y como parroquia más de 20 años, además con un altar que refleja la religiosidad de sus fieles a través de los años

La Parroquia San José comprende 6 comunidades:

• Iglesia de San José (Dist.SJ.)

• Iglesia Niño Dios de Praga (Ciudad de Dios).

• Capilla San Juan Bautista (Gallito)

• Iglesia María Estrella del Mar (Bodegones).

• Comunidad “Ntra. Sra. De Fátima” (pj Juan Velazco).

• Comunidad “San Isidro labrador” (Carrizo)

FUENTE PROPIA
Fuente: DIGESA ,RELACION DE CEMENTERIOS
EQUIPAMIENTO URBANO – OTROS USOS CEMENTERIO SAN PEDRO – SAN JOSE DIRECCIÓN KM 1, CARRETERA SAN JOSE – CHICLAYO UBICACIÓN SAN JOSE – LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE PROPIETARIO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE TIPO CEMENTERIO MUNICIPAL N° AUTORIZACIÓN SANITARIA NO PRESENTA CERCO PERIMÉTRICO SI PRESENTA SERVICIO DE CREMACIÓN NO PRESENTA COND. DE FUNCIONAMIENTO BUEN ESTADO ÁREA OCUPADA 1.15 has ÁREA LIBRE 0.30 has ÁREA TOTAL 1.45 has
URBANO – OTROS USOS RELIGIOSO – PARROQUIA SAN JOSE
DICIEMBRE 2022 FUENTEPROPIA

Fuente: INTERPRETACIÓN PROPIA. BASADO EN INDECI (2003). PLAN DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES: USOS DE SUELOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SAN JOSÉ. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSÉ

DE LIMPIEZA PÚBLICA UNPRG-PLANEAMIENTO
SISTEMA
PRODUCCIÓN ÍNDICE HABITANTES PRODUCCIÓN 0.5 KG/Persona/día 15 846 7.9 TN/DÍA COBERTURA COBERTURA REGULARMENTE COBERTURA IRREGULARMENTE NO HAY COBERTURA

SISTEMA DE LIMPIEZA PÚBLICA UNPRG-PLANEAMIENTO

TRATAMIENTO

La ciudad de San José no cuenta con un tratamiento de residuos sólidos Por lo tanto recurren a la combustión a cielo abierto, el cual es un contaminante general en toda la ciudad

Estándares Internacionales

INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL (SISNE) RANGO

SANITARIO

✓ Relleno Sanitario Manual

El esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realiza mediante el uso de herramientas simples como rastrillos, pisones manuales, entre otros y la capacidad de operación diaria no excede las 20 toneladas de residuos. Se restringe su operación en horario nocturno.

Fuente: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO.

DE CIUDAD GENERACIÓN DE BASURA EQUIPO TIPOS DE RELLENO
CIUDAD MENOR menos de 20 t/día Cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas. RELLENO SANITARIO MANUAL

9. USOS DE SUELO

DICIEMBRE 2022 FUENTE PROPIA 03
UNPRG- PLANEAMIENTO FUENTE: INTERPRETACION PROPIA BASADO DE INEI Y ESTUDIO DE CAMPO 9.USO DE SUELOS – CIUDAD DE SAN JOSE 1400000 5200000 5220000 5180000 5160000 5140000 1380000 1420000 1440000 5200000 5220000 5180000 5160000 5140000 1400000 1380000 1420000 1440000 S. CERCADO SANJOSE S. SAN PEDRO S. COMUNIDAD CAMPESINA S. 1 EL PESCADOR OCÉANO PACÍFICO LAGUNA NATURALLABOCANA  TURISTICO SAN JOSE PASAJE DELA MUELLE SANJOSÉ LAGUNA NATURAL LAGUNA NATURAL LAGUNA NATURAL 5240000 5240000 1460000 1460000 SALUD TOPOGRAFIA VIVIENDACOMERCIO EDUCACIÓN USOSDESUELO TEXTURA OTROSUSOS COMERCIO RECREACIÓN LEYENDA AREASDECULTIVO AREASBOSCOSAS SUELOERIAZO LAGUNASNATURALES AREANOCONSTRUIDA DREN INDUSTRIA AREADEESTUDIO AREADESECTOR VIVIENDA Mapa N° |Mapas de Usos de Suelo de San José | Fuente: Elaboración propia
    PLAZA MAYORISAAC FIESTAS MILLONES 3 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 25 18 19 20 21 22 23 24 26 51 27 52 53 61 54 55 56 57 58 59 60 62 63 65 69 64 66 67 68 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 85 84 82 83 88 87 86 91 90 89 94 93 92 97 96 95 98 S. CERCADO SAN JOSE 9.1.USODESUELO:RESIDENCIAL PLANEAMIENTO LOTIFICACIÓN ÁREA DE LOTE SIMBOLOG ÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTAJE 0 - 90 m2 382 19,04% 90- 120 m2 1355 67,55% 120-150 m2 165 8,23% 150 - 200m2 61 3,04% Más de 300 m2 43 2,14% 2006 100,00% TIPOLOGÍA USO RESIDENCIAL TÍPOLOGIA SIMBOLOGÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTAJE Vivienda unifamiliar 1330 66.30% Vivienda bifamiliar 319 15.90% Vivienda multifamiliar 71 3.54% Vivienda Taller 3 0.15% Quinta 0 0.00% Conjunto Habitacional/ Residencial 0 0.00% Vivienda de uso colectivo 0 0.00% Vivienda uso mixto 182 9.07% Otro uso 67 3.34% Comercio 34 1.69% 2006 100.00% 06 SECTORCERCADODESANJOSÉ Cuadro N° |Tipología de Uso Residencial del Sector Cercado de San José | Fuente: Elaboración propia Cuadro N° |Lotificación según Área de lote ResidencialSector Cercado de San José | Fuente: Elaboración propia FUENTE:ESCALE(Estadística de la calidad Educativa) -Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Mapa N° |Uso Residencial-Sector Cercado de San José | Fuente: Elaboración propia

SECTORSANPEDRO

S.SANPEDRO MUELLESANJOSÉ    05 UNPRG-PLANEAMIENTO TIPOLOGÍA USO RESIDENCIAL TÍPOLOGIA SIMBOLOGÍ A NÚMERO DE LOTES PORCENTAJE Vivienda
154
Vivienda
74
Vivienda
3
Vivienda Taller 0 0 Quinta 0 0 Conjunto
Residencial 0 0 Vivienda de uso colectivo 0 0 231 100.00
ÁREA DE LOTE SIMBOLO GÍA NÚMERO DE LOTES PORCENT AJE 0 - 90 m2 169
90-
44
120-150
10
150
6
Más
2
231
unifamiliar
66.67
bifamiliar
32.03
multifamiliar
1.30
Habitacional/
LOTIFICACIÓN
73.16
120 m2
19.05
m2
4.33
- 200m2
2.60
de 300 m2
0.87
100.00 FUENTE:ESCALE(Estadística de la calidad Educativa) -Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística
Cuadro N° |Tipología de Uso Residencial-Sector San Pedro | Fuente: Elaboración propia Cuadro N° |Lotificación según Area de lote ResidencialSector San Pedro | Fuente: Elaboración propia Mapa N° |Uso Residencial-Sector San Pedro | Fuente: Elaboración propia
PLANEAMIENTO 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 6 12 13 14 15 17 16 18 19 20 21 22 S. 1 EL PESCADOR LOTIFICACIÓN ÁREA DE LOTE SIMBOL OGÍA NÚMERO DE LOTES PORCEN TAJE 0 - 90 m2 250 76% 90- 120 m2 34 10% 120-150 m2 14 4% 150 - 200m2 17 6% Más de 300 m2 6 4% 331 100% TIPOLOGÍA USO RESIDENCIAL TÍPOLOGIA SIMBOLOGÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTAJE Vivienda unifamiliar 244 75% Vivienda bifamiliar 40 13% Vivienda multifamiliar 14 4% Vivienda Taller 9 3% Quinta 12 4% Conjunto Habitacional/ Residencial 1 1% Vivienda de uso colectivo 0 0% 331
:ESCALE(Estadística de la calidad Educativa) -Padrón de
Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Mapa N° |Uso Residencial-Sector El Pescador| Fuente:
propia
N° |Tipología de Uso Residencial-Sector El Pescador | Fuente: Elaboración propia
N° |Lotificación
propia
SECTORELPESCADOR FUENTE
Instituciones
Elaboración
Cuadro
Cuadro
según Area de lote Residencial-Sector El Pescador| Fuente: Elaboración
S. COMUNIDAD CAMPESINA  PLANEAMIENTO LOTIFICACIÓN ÁREA DE LOTE SIMBOLO GÍA NÚMERO DE LOTES PORCENT AJE 0-90m2 668 90,15 90-120m2 61 8,23 120-150m2 6 0,81 150-200m2 2 0,27 Másde300m2 4 0,54 741 100,00 TIPOLOGÍA USO RESIDENCIAL TÍPOLOGIA SIMBOLOGÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTA JE Vivienda unifamiliar 153 95,03 Vivienda bifamiliar 5 3,11 Vivienda multifamiliar 1 0,62 Vivienda Taller 2 1,24 Quinta 0 0 Conjunto Habitacional/ Residencial 0 0 Vivienda de uso colectivo 0 0
N° |Uso Residencial-Sector Comunidad
Fuente:
N° |Tipología de Uso Residencial-Sector Comunidad Campesina| Fuente: Elaboración propia
° |Lotificación
Residencial-Sector
ESCALE(Estadística de la calidad Educativa) -Padrón
Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio
Educación-Unidad
Estadística
SECTORCOMUNIDADCAMPESINA Mapa
Campesina|
Elaboración propia Cuadro
Cuadro N
según Area de lote
Comunidad Campesina| Fuente: Elaboración propia FUENTE:
de Instituciones
de
de

SECTORAA.HHVILLASANJOSÉ

Mapa N° |Uso Residencial-Sector Villa San José | Fuente: Elaboración propia

LOTIFICACIÓN

TIPOLOGÍA

RESIDENCIAL TÍPOLOGIA

Vivienda unifamiliar 310 77,5

Vivienda bifamiliar 67 16,75

Vivienda multifamiliar 3 0,75

Vivienda

Cuadro N° |Lotificación según Area de lote Residencial-Sector AA.HH Villa San José| Fuente: Elaboración propia

PLANEAMIENTO
ÁREA DE LOTE
0 - 90
90- 120
120-150
85
150 - 200m2 5
Más
300
0 0 400 100
SIMBOLOGÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTAJE
m2 220 55
m2 90 22,5
m2
21,25
1,25
de
m2
USO
SIMBOLOG ÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTA JE
Vivienda Taller 20 5 Quinta 0 0
Conjunto Habitacional/ Residencial 0 0
de uso colectivo 0 0 FUENTE:ESCALE(Estadística de la calidad Educativa) -Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística
Cuadro N° |Tipología de Uso Residencial-Sector AA.HH Villa San José| Fuente: Elaboración propia
PLANO GENERAL PLANEAMIENTO FUENTE PROPIA 06 PASAJE DELA AMISTAD MUELLE SAN JOSÉ LAGUNA NATURAL LAGUNA NATURAL  OCÉANO PACÍFICO 1400000 5200000 5220000 5180000 5160000 5140000 1380000 1420000 1440000 5200000 5220000 5180000 1400000 1380000 1420000 1440000 S. CERCADO SANJOSE S. SAN PEDRO S. COMUNIDAD CAMPESINA S. 1 EL PESCADOR LAGUNA NATURAL LA BOCANA Mapa N° |Plpano General Usos de Suelo | Fuente: Elaboración propia

PLANEAMIENTO

ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL- CIUDAD DE SAN JOSE

ZONIFICACIÓN USOS

RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA (RDB)

RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA (RMD)

RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA (RDA)

DENSIDAD NETA

MAXIMA (Ha/Has.)

LOTE MINIMO NORMATIVO AREA / Ha

UNIFAMILIAR 250 949 MULTIFAMILIAR 1250 92 CONJUNTO RESIDENCIAL 1850 4

UNIFAMILIAR 560 1873 MULTIFAMILIAR 2100 1 CONJUNTO RESIDENCIAL 3000 0

MULTIFAMILIAR Área min de Dpto. 0 CONJUNTO RESIDENCIAL Área min de Dpto. 0

Cuadro N° |Cuadro de Zonificación Residencial de San José | Fuente: Elaboración propia

TIPOLOGÍA USO RESIDENCIAL

TÍPOLOGIA SIMBOLOGÍA NÚMERO DE LOTES PORCENTAJE

Vivienda unifamiliar 2191 56.06%

Vivienda bifamiliar 505 12.92%

Vivienda multifamiliar 92 2.35%

Vivienda Taller 34 0.87% Quinta 12 0.31%

Conjunto Habitacional/ Residencial 1 0.03%

Vivienda de uso colectivo 0 0.00%

Vivienda-Comercio 182 4.66%

Vivienda Proyectada 891 22.80% Total 3908 100.00%

Cuadro N° |Cuadro de Tipologias de Uso Residencial| Fuente: Elaboración propia

06
FUENTE ESCALE(Estadística de la calidad Educativa) -Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio de EducaciónUnidad de Estadística

COMERCIODISTRITAL

COMERCIOVECINAL

TIPO N° DE LOTES TEXTURA COMERCIO METROPOLITANO 0 COMERCIO DISTRITAL 2 COMERCIO VECINAL 54 COMERCIO ESPECIALIZADO 0 COMERCIO INTENSIVO 0
Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). Ejemplo: Mercados y grifos.
% 0.95 HAB/H A 1.15 PLANEAMIENTO 06
Mapa N° |Uso de Suelo Comercial| Fuente: Elaboración propia Cuadro N° |Cuadro de tipos de comercio | Fuente: Elaboración propia Imagen N° |Grifo| Fuente: Propia Imagen N° |Mercado| Fuente: Propia Imagen N° |Restaurante| Fuente: Propia Imagen N° |Tienda| Fuente: Propia
Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. Ejemplo: Restaurantes y bodegas
9.2.USODESUELOCOMERCIAL

El uso industrial está referido a la fabricación de redes y embarcaciones (astilleros) para el desarrollo de la pesca y al procesamiento de pescado

FUENTE PROPIA: INTERPRETACION PROPIA BASADO DE INEI Y ESTUDIO DE CAMPO 06 PLANEAMIENTO TIPOSDE INDUSTRIA NAVAL N° DE LOTES I. NAVAL ESPECIALIZADA 0 I. NAVAL PRIMER NIVEL 1 I. NALVAL 2DO NIVEL 0 I. NAVAL LIVIANA 5 9.3.USODESUELOINDUSTRIAL Mapa N° |Uso de Suelo Residencial | Fuente: Elaboración propia Cuadro N° |Principales Astilleros| Fuente: Propia Imagen N° |Grifo| Fuente: Propia Cuadro N° |Tipos de Industria Naval | Fuente: Propia
• COMISARIA • IGLESIA SAN JOSE • MUNICIPALIDAD • LOCAL COMUNAL PESCADORES DE LA TERCERA EDAD • ESTADIO LA ZONA URBANA DE SAN JOSE CUENTA CON LOS SIUIENTES USOS ESPECIALES: FUENTE PROPIA 06 PLANEAMIENTO Imagen N° |Iglesia| Fuente: Propia Imagen N° |Municipalidad| Fuente: Propia USOS ESPECIALES ZONAS ARQUEOLOGICAS SERVICIO DE AGUA 9.4.OTROSUSOS Mapa N° |Uso de Suelo Residencial | Fuente: Elaboración propia

10. TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO

DICIEMBRE 2022 FUENTE CENEPRED 03

10.1. EVOLUCIÓN URBANA

AL AÑO 1970 18.64 Ha 3578 Hab

191. 95 Hab/ Ha2 AL AÑO 1993 37.60 Ha 7219 Hab 192 Hab/ Ha2

AL AÑO 2017 51.56 Ha 12078 Hab

234. 25 Hab/ Ha2

AL AÑO 2021 161.79 Ha 15846 Hab

171.02 Ha 17985 Hab

105. 16 Hab/ Ha2

97.9 4 Hab/ Ha2 AL AÑO 2022FUTU RO

La ciudad de San José en sus inicios, tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Norte y Este en zonas de protección

DESC RIPCIÓN SIMBOL O SUPE RFICIE POBL ACION DE NSIDA D
Mapa N° |Expansión Urbana San José (1970)| Fuente: Interpretación Propia, Datos Obtenidos De Inei
N° |Expansión Urbana| Fuente:Datos Obtenidos De INEI
Mapa

10.1. EVOLUCIÓN URBANA

DESC RIPCIÓN

SIMBOL O

SUPE RFICIE

POBL ACION

DE NSIDA D

191. 95 Hab/ Ha2 AL AÑO 1993 37.60 Ha 7219 Hab 192 Hab/ Ha2

AL AÑO 1970 18.64 Ha 3578 Hab

AL AÑO 2017 51.56 Ha 12078 Hab

AL AÑO 2021 161.79 Ha 15846 Hab

AL AÑO 2022FUTU RO

234. 25 Hab/ Ha2

97.9 4 Hab/ Ha2

105. 16 Hab/ Ha2 La ciudad de San José tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Norte y Sur en zonas de expansión agrícolas.

171.02 Ha 17985 Hab

La ciudad de San José en sus inicios, tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Norte y Este en zonas de protección

Mapa N° |Expansión Urbana San José (1970-1993)| Fuente: Interpretación Propia, Datos Obtenidos De Inei

Mapa N° |Expansión Urbana| Fuente:Datos Obtenidos De INEI

10.1. EVOLUCIÓN URBANA

DESC RIPCIÓN

SIMBOL O

SUPE RFICIE

POBL ACION

DE NSIDA D

AL AÑO 1970 18.64 Ha 3578 Hab

191. 95 Hab/ Ha2

AL AÑO 1993 37.60 Ha 7219 Hab 192 Hab/ Ha2

AL AÑO 2017 51.56 Ha 12078 Hab

234. 25 Hab/ Ha2

AL AÑO 2021 161.79 Ha 15846 Hab

97.9 4 Hab/ Ha2 AL AÑO 2022FUTU RO

105. 16 Hab/ Ha2 La ciudad de San José tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Nor-Oeste y Sur-Este en zonas de expansión agrícolas.

171.02 Ha 17985 Hab

La ciudad de San José en sus inicios, tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Norte y Este en zonas de protección

Mapa N° |Expansión Urbana San José (1993-2017)| Fuente: Interpretación Propia, Datos Obtenidos De Inei

Mapa N° |Expansión Urbana| Fuente:Datos Obtenidos De INEI

10.1. EVOLUCIÓN URBANA

DESC RIPCIÓN

SIMBOL O

SUPE RFICIE

POBL ACION

DE NSIDA D

191. 95 Hab/ Ha2 AL AÑO 1993 37.60 Ha 7219 Hab 192 Hab/ Ha2

AL AÑO 1970 18.64 Ha 3578 Hab

AL AÑO 2017 51.56 Ha 12078 Hab

AL AÑO 2021 161.79 Ha 15846 Hab

AL AÑO 2022FUTU RO

171.02 Ha 17985 Hab

234. 25 Hab/ Ha2

97.9 4 Hab/ Ha2

105. 16 Hab/ Ha2

La ciudad de San José actualmente tiene una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Nor-Este y Sur-Este en zonas de expansión agrícolas.

La ciudad de San José en sus inicios, tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Norte y Este en zonas de protección

Mapa N° |Expansión Urbana San José (2017-2021| Fuente: Interpretación Propia, Datos Obtenidos De Inei
Mapa N° |Expansión Urbana| Fuente:Datos Obtenidos De INEI

10.1. EVOLUCIÓN URBANA

DESC RIPCIÓN

SIMBOL O

SUPE RFICIE

POBL ACION

DE NSIDA D

AL AÑO 1970 18.64 Ha 3578 Hab

191. 95 Hab/ Ha2

AL AÑO 1993 37.60 Ha 7219 Hab 192 Hab/ Ha2

AL AÑO 2017 51.56 Ha 12078 Hab

AL AÑO 2021 161.79 Ha 15846 Hab

AL AÑO 2022FUTU RO

171.02 Ha 17985 Hab

234. 25 Hab/ Ha2

97.9 4 Hab/ Ha2

105. 16 Hab/ Ha2

Mapa N° |Expansión Urbana| Fuente:Datos Obtenidos De INEI

La ciudad de San José seguirá manteniendo la tendencia de crecimiento urbano orientada hacia el Nor-Este y Sur-Este, hasta completar las zonas delimitadas, aun no habitadas.

La ciudad de San José en sus inicios, tuvo una tendencia de crecimiento urbano orientado hacia el Norte y Este en zonas de protección

Mapa N° |Expansión Urbana San José (2022-2023)| Fuente: Interpretación Propia, Datos Obtenidos De Inei

11. ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA

DICIEMBRE 2022 FUENTE CENEPRED 03

La ruta a Chiclayo, es la principal vía de intercambio comercial para la ciudad de San José. La ruta a Pimentel, integra a la ciudad de San José en el circuito de playas de Lambayeque, dándole potencial turístico. No existe transporte publico (combis y colectivos) para la ruta a Lambayeque ni para la ruta a Pimentel.

UNPRG-PLANEAMIENTO
- Informe
Evaluación
por inundación
Distrito
José,
Lambayeque
LINEA DIRRECCION CONEXION DISTANCIA NORESTE LAMBAYEQUE 10.5 KM ESTE CHICLAYO 10 KM SUR PIMENTEL 8 KM SAN JOSÉ LAMBAYEQUE CHICLAYO PIMENTEL El gallito La Pradera Ciudad de Dios SANTA ROSA Lagunas El Mirador El Nazareno Guayas Bodegones Chornancap
Cuadro N° |Conectividad de Externa de San José | Fuente: Elaboración propia Cuadro N° |Sectores Críticos de San José | Fuente: Interpretación propia
FUENTE: CENEPRED
de
de Riesgo
en el centro Poblado de ciudad de Diso,
de San
Provincia Lmabayeque, Departamento de
11.1.CONECTIVIDADEXTERNA

11.2.CONECTIVIDAD INTERNA

UNPRG-PLANEAMIENTO FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque
Av. Augusto B. Leguía Vía asfaltada Vía afirmada LEYENDA VIAS PREDOMINANTES Las vías predominante del se encuentran en el núcleo urbano y abarca un 7% del distrito de San José Siendo la Av Augusto B Leguía la más transitada respecto al resto A Chiclayo Cuadro N° |Conectividad de Interna de San José | Fuente: Elaboración propia

11.3.TRATAMIENTOVIAL

Distrito
José,
Lambayeque
UNPRG-PLANEAMIENTO FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso,
de San
Provincia Lmabayeque, Departamento de
CALLE ASFALTADA CIUDAD SAN JOSE NUCLEO URBANO SUPER FICIE LONDITUD % Vías con tratamiento 28 HA 16 870 m 13.6% Vías sin
92 HA 33 731 m 86.4% TOTAL 120 HA 50 601 m 100% Cuadro N° |Tratamiento Vial de San José | Fuente: Elaboración propia
tratamiento
°
Cuadro N
Conservación de Vias |Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° Materialidad de vías |Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° Estado de las Vías |Fuente: Elaboración propia

UNPRG-PLANEAMIENTO

11.4.TRANSPORTE URBANO

PARADEROS INFORMALES

A lo largo de la Av. Augusto B. Leguía, se evidencian distintas combis, mototaxis y colectivos informales que no pertenecen a ninguna asociación.

PARADEROS FORMALES

1.OVALO MIGUEL GRAU

PARADERO DE COMBIS: MIGUEL GRAU Y AUGUSTO B. LEGUÍA

PARADERO DE MOTOTAXI A : AUGUSTO B. LEGUÍA Y 2 DE MAYO.

PARADERO DE MOTOTAXI B: MIGUEL GRAU Y AUGUSTO B. LEGUÍA

PARADERO DE MOTOTAXI C: AUGUSTO B. LEGUÍA Y ALFONSO UGARTE

PARADERO DE MOTOTAXI D: JORGE CHAVEZ Y MANUEL SEOANE

FUENTE: CENEPRED - Informe de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso, Distrito de San José, Provincia Lmabayeque, Departamento de Lambayeque

2.
3.
4.
5.
6.
RUTA
RUTA
URBANA EXTERNA
URBANA INTERNA
3 2 5 6 4 1
Mapa N° | Paraderos formales | Fuente: Elaboración propia
UNPRG-PLANEAMIENTO
Informe
Distrito de
de Lambayeque
CONECTIVIDAD RUTA TIPO DE VEHICULO EMPRESA UNIDADES DISPONIBLES SUB TOTAL TOTAL U R B A N O E X T E R N O
COMBI
19 71
U R B A N O I N T E R N O SAN
–SUS SECTORES MOTOTAXI
FUENTE: CENEPRED -
de Evaluación de Riesgo por inundación en el centro Poblado de ciudad de Diso,
San José, Provincia Lmabayeque, Departamento
11.5.PARQUEAUTOMOTOR
CHICLAYO –CIUDAD DE DIOS
SAN JOSÉ
EMPRESA “TURISMO LAS DUNAS” SRL. 5
ANTARIX EXPRES 8 NAYLAP 6
JOSÉ
ASOCIACION DE MOTOTAXISTA S “SAN JOSE PATRIARCA” 25 52 ASOCIACION DE MOTOTAXIS TAS “SAN PEDRO PESCADOR” 15
Cuadro N° Empresas de Transporte| Fuente: Elaboración propia
ASOCIACION DE MOTOTAXIS TAS MARTIRES DEL MAR 12

12.MARCO ADMINISTRATIVO INSTTUCIONAL

ENERO 2023 FUENTE CENEPRED 03

UNPRG-PLANEAMIENTO

12.1.ESTRUCTURAORGANICA FUNCIONAL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRIPAL DE SAN JOSE-LAMBAYEQUE

Gráfico N° Organigrama Estructural de la Municipalidad de San José| Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú.

Fuente: Plataforma digital única del Gobierno del Perú

1,764,088 74.4

4,102,396 10,851,775 6,390,543 2,368,988 8,759,531 2,092,244 80.7

UNPRG-PLANEAMIENTO 12.2.LOGISTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO 4TO TRIMESTRE 2022 PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE Cuadro N°| Presupuesto-Cuarto Trimestre 2022 | Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú. Detalle Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Institucional Modificado Ejecucion al Trimestre Anterior Ejecucion al Trimestre Ejeción Total Saldo Avance -1 -2 -3 -4 (5)=(3)+(4) (6)=(2)-(5) % (7)=(5)/(2) 1. RECURSOS ORDINARIOS 135,631 211,466 100,568 69,963 170,531 40,935 80.6 2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 319,060 474,703 249,247 109,547 358,795 115,908 75.6 3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 0 3,281,533 3,105,811 4,410 3,110,221 171,312 94.8 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 5. RECURSOS DETERMINADOS 3,647,705 6,884,073 2,934,918 2,185,067 5,119,985 1,764,088 74.4 - CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 0 713,989 204,992 122,741 327,733 386,256 45.9 - FONDO DE COMPENSACION REGIONAL 0 0 0 0 0 0 0 - IMPUESTOS MUNICIPALES 110,000
- FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL
- CONTRIBUCIONES A FONDOS 0
- PARTICIPACION EN RENTAS DE ADUANAS 0
- CANON, SOBRECANON,
Grafico N°| Avance del Gasto del Presupuesto| Fuente: Portal de Transparencia Grafico N°| Presupuesto-Comparación de Trimestres 2022 | Fuente: Portal de Transparencia Grafico N°| Eficiencia del Gasto | Fuente: Portal de Transparencia FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ESTÁNDAR (AÑO 2023)
244,667 116,997 98,001 214,998 29,669 87.9
3,537,705 5,925,417 2,612,928 1,964,326 4,577,255 1,348,162 77.3
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
REGALIAS Y PARTICIPACIONES 0 0 0 0 0 0 0 SUB - TOTAL DE RECURSOS DETERMINADOS: 3,647,705 6,884,073 2,934,918 2,185,067 5,119,985
TOTAL:
UNPRG-PLANEAMIENTO PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE Detalle Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Intitucional Modificado Ejecución al Trimestre Anterior Ejecución al Trimestre Ejecución Total Saldo Avance % 0. RESERVA DE CONTINGENCIA 0 0 0 0 0 0 0 1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 991437 1018037 635313.27
2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 135631 135921 100567.57 35311.62
41.81 99.97 3. BIENES Y SERVICIOS 1546743 3435649 2210820.31 869013.18 3079833.49 355815.51 89.64 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 5. OTROS GASTOS 1000 23500 14805.27 0 14805.27 8694.73 63 6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1427585 6238668 3429037.03 1164094.82 4593131.85
73.62 7. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS 0 0 0 0 0 0 0 8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL: 4102396 10851775
GENERICA DE GASTOS 4TO TRIMESTRE 2022 Cuadro N°| Generica de Gastos Cuarto Trimestre | Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú. Gráfico N°| Generica de Gastos-Cuarto Trimestre 2022 | Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú. Grafico N°| Eficiencia del Gasto | Fuente: Portal de Transparencia FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ESTÁNDAR (AÑO 2023)
300568.34 935881.61 82155.39 91.93
135879.19
1645536.15
6390543.45 2368987.96 8759531.41 2092243.59 80.71980307
UNPRG-PLANEAMIENTO PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE GENERICA DE INGRESOS 4TO TRIMESTRE 2022 Cuadro N°| Generica de Ingresos Cuarto Trimestre | Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú. Gráfico N°| Eficiencia de ingresosCuarto Trimestre 2022 |Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú. Detalle Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Intitucional Modificado Recaudación al Trimestre Anterior Recaudación al Trimestre Recaudación Total Saldo Avance % 1. IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS 110000 228084 193866.5 57859.5 251726 -23642 110.37 2. CONTRIBUCIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 3. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS 255060 393827 349691.13 72113 421804.13 -27977.13 107.1 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 3537705 4662316 3799170 774414.26
98.1 5. OTROS INGRESOS 61500 61500 106202.33 36929.11
232.73 6. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2500 2500 0 0 0 2500 0 7. VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 0 0 0 0 0 0 0 8. ENDEUDAMIENTO 0 3281533 3105810.61 0
94.65 9. SALDOS DE BALANCE 0
0
0 100 TOTAL: 3966765
Gráfico N°| Generica de Ingresos-Cuarto Trimestre 2022 |Fuente: Platafroma digital del Gob. del Perú. Grafico N°| Eficiencia del Gasto | Fuente: Portal de Transparencia FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ESTÁNDAR (AÑO 2023)
4573584.26 88731.74
143131.44 -81631.44
3105810.61 175722.39
2010549 2010549
2010549
10640309 9565289.57 941315.87 10506605.44 133703.56 123.825
UNPRG-PLANEAMIENTO 12.2.LOGISTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PRIMER TRIMESTRE 2023 PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE Grafico N°| Presupuesto-Comparación de Trimestres 2022 | Fuente: Portal de Transparencia Grafico N°| Eficiencia del Gasto | Fuente: Portal de Transparencia Detalle Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Intitucional Modificado Ejecución al Trimestre Anterior Ejecución al Trimestre Ejecución Total Saldo Avance % 0. RESERVA DE CONTINGENCIA 0 0 0 0 0 0 0 1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1155113 1155113 0 0 0 1155113 0 2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 139631 139631 0 0 0 139631 0 3. BIENES Y SERVICIOS 1954291 1954291 0 0 0 1954291 0 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 5. OTROS GASTOS 1500 1500 0 0 0 1500 0 6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1844106 1844106 0 0 0 1844106 0 7. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS 0 0 0 0 0 0 0 8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL: 5094641 5094641 0 0 0 5094641 0 Detalle Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Intitucional Modificado Ejecución al Trimestre Anterior Ejecución al Trimestre Ejecución Total Saldo Avance % 1. RECURSOS ORDINARIOS 263780 263780 0 0 0 263780 0 2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 339293 339293 0 0 0 339293 0 3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 0 0 0 0 0 0 0 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 5. RECURSOS DETERMINADOS 4491568 4491568 0 0 0 4491568 0 - CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 37690 37690 0 0 0 37690 0 - FONDO DE COMPENSACION REGIONAL - FONCOR 0 0 0 0 0 0 0 - IMPUESTOS MUNICIPALES 163986 163986 0 0 0 163986 0 - FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 4289892 4289892 0 0 0 4289892 0 - CONTRIBUCIONES A FONDOS 0 0 0 0 0 0 0 - PARTICIPACION EN RENTAS DE ADUANAS 0 0 0 0 0 0 0 - CANON, SOBRECANON, REGALIAS Y PARTICIPACIONES 0 0 0 0 0 0 0 SUB - TOTAL DE RECURSOS DETERMINADOS: 4491568 4491568 0 0 0 4491568 0 TOTAL: 5094641 5094641 0 0 0 5094641 0 Cuadro N°| Presupuesto-Primer Trimestre 2023 | Fuente: Plataforma digital del Gob. del Perú. Cuadro N°| Genericas de Ingresos Primer Trimestre 2023 | Fuente: Plataforma digital del Gob. del Perú. GENERICAS DE INGRESOS PRIMER TRIMESTRE 2023 FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ESTÁNDAR (AÑO 2023)
INDICADORES DE GESTIÓN UNPRG-PLANEAMIENTO IEFM Índice de esfuerzo fiscal municipal IEIM Índice de ejecución de inversiones municipales ICEM Índice de capacidad de endeudamiento municipal IEFM= Ingresos propios x 100 Total de ingresos IEFM= 229748+ 141156 x 100 11433997 IEFM = 3.2% IEIM=Gastos de inversión x 100 Total de ingresos IEIM= 6767781 x 100 11433997 IEIM = 59.2% ICEM= 0 x 100 11433997 ICEM = 0% Total de servicio pagado por la municipalidad x Total de ingresos ICEM = X 100 FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ESTÁNDAR (AÑO 2023)

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

173667

REPARACION DE ESPACIO DE RECREACION PASIVA; RENOVACION DE ARMADO DE ALUMBRADO PUBLICO; EN EL(LA) PARQUE AUGUSTO B. LEGUIA DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

S/. 213,948.56 Por Contrata 3/12/2022 0% En ejecución 171655

REPARACION DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA; REMODELACION DE JUEGOS INFANTILES E INCLUSIVOS; EN EL(LA) PARQUE INFANTIL "ESTRELLITAS DE JESUS" DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

S/. 352,292.14 Por Contrata 12/11/2022 0% En ejecución 168527

REMODELACIÓN DE CAMPO DEPORTIVO, EN EL (LA) CPM GALLITO DISTRITO DE SAN JOSÉ, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

S/. 252,325.18 Por Contrata 11/11/2022 25.33% En ejecución 168510

REMODELACIÓN DE CAMPO DEPORTIVO, EN EL (LA) CPM GALLITO DISTRITO DE SAN JOSÉ, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

S/. 279,675.88 Por Contrata 11/11/2022 0% En ejecución 158958

RENOVACION E EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES DE GESTION ADMINISTRATIVA Y ACADEMICA EN LA IE 10222 ELVIRA GARCIA Y GARCIA -SAN JOSE- DISTRITO DE SAN JOSE,PROVINCIA LAMBAYEQUE,DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CUI 2537121

S/. 418,394.78 Por Contrata 25/06/2022 68.72% En ejecución 138826

RECUPERACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E N 215 NIÑOS DEL SABER EN EL CENTRO POBLADO CIUDAD DE DIOS, DISTRITO DE SAN JOSÉ , LAMBAYEQUE , LAMBAYEQUE

S/. 2,421,024.1 9 Por Contrata 4/12/2021 100% Finalizada 148693

RECONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN: TRAMO 1-1290 AV. SAN JOSÉ; TRAMO 1-1291 AV. SAN JOSÉ; TRAMO 1-1292 CALLE 5; TRAMO 1-1293 CALLE BELÉN; TRAMO 1-1294 CALLE 7; TRAMO 1-1295 CALLE 6: EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD DE DIOS, DISTRITO DE SAN JOSÉ, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGIÓN DE LAMBAYEQUE.

S/. 2,230,835.0 5 Por Contrata 19/10/2021 77.87% Finalizada 134901

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CRUCE CASERÍO SAN CARLOS - EL CARRIZO DEL DISTRITO DE SAN JOSE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

S/. 386,454.09 Por Contrata 26/01/2021 0% En ejecución 131425

"CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO Y CERCO Y/O PORTADA; EN EL(LA) EESS CIUDAD DE DIOS - JUAN TOMIS STACK - SAN JOSE EN LA LOCALIDAD CIUDAD DE DIOS, DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE" CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIÓN N 2483299

S/. 375,865.36 Por Contrata 14/12/2020 100% Finalizada 115794

RECUPERACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E N° 11236 EN EL CASERÍO SAN CARLOS, DEL DISTRITO DE SAN JOSE - PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

S/. 2,626,137.7 1 Por Contrata 3/02/2020 98.73% Finalizada

Cuadro N° Proyectos De Inversión San Jose | Fuente: Portal de Transparencia Estándar(2023)

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ESTÁNDAR (AÑO 2023)
UNPRG-PLANEAMIENTO UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE 2022 CÓDIGO INFOBRAS NOMBRE DE LA OBRA MONTO DE APROBACIÓN DE EXP. TÉCNICO MODALIDAD FECHA DE INICIO AVANCE FÍSICO(%) ESTADO

13. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO

ENERO 2023 FUENTE PROPIA 03

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.