LAS CONFERENCIAS JOHN LOCKE : 1976 Lisardo San Bruno de la Cruz .
1 ALGUNOS PRENOTANDOS.
El contenido de las reflexiones de Putnam en estas conferencias ha de ligarse, Fundamentalmente, a la exégesis de Hartry Field sobre la teorización tarskiana en torno a la noción de “verdad”.
La historia de la filosofía pre-crítica nos relata la confianza que
depositaron la mayoría de los pensadores en la concepción de la verdad como correspondencia.
Se asumía, como intuitivamente evidente, que la realidad y nuestras
dicciones sobre tal realidad quedaban anudadas mediante una relación de correspondencia entre la esfera fáctico-objetual y la dimensión léxico-subjetual. Las aserciones son verdaderas cuando se capta la forma de los estados fácticos, en caso contrario no-captativo de lo que es el caso las aserciones realizadas sobre la realidad son falsas. La aetas kantiana tenderá a teñir la verdad de un colorido subjetual de tal modo que la capacidad representacional humana ni constituye lo real, ni meramente lo copia como si se tratara de un reflejo de nuestra imagen en un espejo.
Según Putnam, existían dos grandes grupos de posicionamientos sobre la noción
de `verdad´, más allá de sus innumerables versiones y sub-versiones de uno u otro signo. Estaba; en primer lugar, la concepción realista en la que la verdad se definía como una relación de correspondencia con estados fácticos; y, en segundo lugar, se encontraba la teoría verificacionista que identifica la verdad como un asunto verificatorio restringido a una batería de condiciones ideales de la investigación científica, batería condicionada que pretende de forma implícita señalar la lectura sobre la verdad de Peirce.
Los empiristas lógicos del Círculo de Viena sospechaban que tales perspectivas sobre la verdad eran susceptibles de idéntica objeción, puesto que la verdad mostraba un rostro de carencia de inteligibilidad asociada a su estofa trans-física.
La obra de Alfred Tarski
significó para el movimiento positivista la posibilidad de hablar sobre la noción de `verdad´ sin la necesidad de quedar enredados en cuestiones de carácter metafísico.
1
La analítica de