Mezquitas Y Madrasas, trabajo final

Page 1

Mezquitas y Madrasas Lissette Aline GarcĂ­a Suarez (20190216) Amy Michelle Macias Padilla (20200394)


Generalidades


Ubicación Arabia es una Península ubicada en el cruce de África y Asia , entre los golfos Persicos , Adén, y con cercanía al mar Arábigo y el Mar Rojo.Es una región atravesada en su mayoría por el trópico de cáncer y de clima desértico donde destaca el desierto de An-Nafud y el inhóspito Rub-al Jali


La institución sagrada eran las tribus que vivían en un constante estado de enemistad y guerra.Eran poco religiosos, adoraban numerosas divinidades y a bloques de piedras que transportaban en su incesante deambular por el desierto La ciudad más famosa de arabia era La Meca. Allí se hablaba Kaaba, el santuario de los árabes. De los puntos más lejanos acudían caravanas a besar la piedra negra y redimir sus pecados La región fue tradicionalmente habitada por pueblos nómadas , debido a la escasez de agua y aridez de las diferentes zonas,


Islam Es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, cuya premisa fundamental o Shahada establece que “ No hay más Dios que Alá y mensajero que Mahoma” La Palabra “Allah” en arábigo significa Dios. El Islam es considerado por sus eruditos como “ La Sumisión a Dios y el Altísimo por vía del monoteísmo, obediencia y abandono de la idolatría. Los fieles o seguidores de esta religión son denominados Musulmanes.

Está religion se Inicio con la primera predicacion de Mahoma en el año 622 , en La Meca


Musulmanes También conocidos como Mahometanos es quien acepta las creencias Islámicas , es decir, que solo cree en Dios y acepta al profeta Mahoma como único mensajero. Los Musulmanes creen que el Islam es la versión completa y universal de la Fe que ha sido revelado a través de varios profetas incluyendo a Abraham, Moisés, Ismael y Jesús.


Generalidades Del arte islรกmico


El término Arte Islámico describe el arte del servicio de la Religión Islámica y también describe al arte producido en tierras bajo la influencia y reglas del Islam sin importar afiliación religiosa del artista o el patrono. El término no solo aplica al arte al servicio de la religión islámica, sino también a todos los territorios bajo su influencia. Destacan como sus constantes ideológicas el rechazo de la imagen y la predilección por las fantasías de fondo naturalista y geométrico.


En el mundo islámico se tiene la convicción de que el hombre no es ni el centro de la creación ni la medida perfecta a la que deben adecuarse el resto de las cosas, se traduce en prescripciones en la prohibición de reproducir imágenes de Alá y de los hombres. Se tiende a representar la naturaleza inanimada, lo que lleva a la predilección por las fantasías de fondo naturalista y geométrico como complemento de la arquitectura y a la repetición de formas abstractas. Es constante la presencia de polígonos y poliedros regulares o estrellados. El ladrillo y la mampostería fueron los materiales constructivos más utilizados y sus materiales decorativos por excelencia son el yeso y la escayola.


La arquitectura es la expresión más acabada. El constructor islámico elige el cuadrado como elemento organizador del espacio y emplea la esfera cúbica para el desarrollo de las cúpulas. Como elementos sustentantes, emplean la columna y el pilar, ambos de herencia romana, porque soportan techumbres ligeras, habitualmente de madera, y el arco, normalmente el de herradura, con un ritmo binario de colores y de decoración en sus dovelas paralelas. Con frecuencia aparece enmarcado en el alfiz, moldura que toca tangencialmente el arco. Respecto a la decoración arquitectónica, predomina la geométrica y la epigráfica (inscripciones con versículos del Corán repetidos a veces con caligrafías diferentes) y se tiende a la policromía.


Tipos de arquitectura


Caravansarays U Hospedarias Destinadas para viajeros y comerciantes con un patio alrededor del cual se organizan las dependencias, Son de Vital importancia para las travesĂ­as del desierto


Mausoleos Hace referencia a una edificación que se elabora para conservar y alabar a los restos de una persona, familia entera o grupo de personas con algún tipo de relación. Los mausoleos pueden variar según cada caso, desde sus dimensiones y formas hasta los materiales y adornos que se emplean

Bab-Al-Futuh , el Cairo (S. XI)

Taj Mahal (Siglo XVI) Mausoleo Gur-e-Amir o Tamerlán (1336-1405


Torres Albarranas Destacan como elementos defensivos

Palacios Caracterizados por tener disposiciรณn de laberintos en los salones, patios y jardines, abundan fuentes


Baños, Hammam Imitan a las termas Romanas ya que poseen la misma estructura, consiste en piscinas de agua caliente , fría y templada .Ricamente decorados y cubiertos por una cúpula calada, para la entrada de la luz.

Construida en torno a un patio sin vanos al exterior , y los pocos que existen se encuentran cerrados por celosías

Vivienda Común


Mezquitas


Generalidades

Es el Lugar de culto para los seguidores de fe islámica, como también es de encuentro político y social. La palabra mezquita proviene del árabe masyid, que significa "lugar donde arrodillarse o estar postrado", reflejando el carácter de la actitud del musulmán al momento del rezo, una de "sometimiento" siendo esta es la traducción del vocablo Islam¡ a Alá. El edificio que es definido por este término constituye, no sólo el templo donde los musulmanes se reúnen para rezar a su dios a lo largo de la historia, sino que también, se ha convertido en símbolo del Islam como religión y como civilización. Así, para conocer la historia del pasado del Islam, las mezquitas representan uno de los más importantes y espectaculares vestigios materiales.


Las mezquitas islámicas tienen su origen más próximo en las basílicas del Mediterráneo Oriental, a las que se parecen en muchos aspectos, como su planta, frecuentemente basilical y con un número impar de naves dirigidas hacia el muro de la "qibla". Las naves solían ir separadas mediante arcos de medio punto y / o de herradura. Su estructura general es un rectángulo. Posee cúpulas, minaretes y salas de oración y también consta de una cubierta que se organiza a modo de sala hipóstila a partir de diferentes naves y con cubiertas plana y de madera normalmente


Mezquita de Sala Hipóstila

Tipos de Mezquitas

Cuenta con una cubierta plana y una o más cupulas, correspondientes a las etapas formativas del Islam

Mezquita de 4 Iwanes Caracterizada por disponer de un patio central alrededor el cual está organizado en 4 iwanes

Mezquita de Planta Centralizada Caracterizada por disponer de una planta centralizada que configura un cubo copulado, es frecuente que la cúpula central está apoyada en otras semicúpulas


Partes de la Mezquita


Patio o shan: Rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles, hacia donde se abre la sala de oración

Haram o sala de oración: Habitación principal de la mezquita donde los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a la Meca

Minbar: Púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes


Fuentes de las abluciones: Pilas de agua donde los fieles se lavan el rostro, manos, antebrazos y los pies antes de pasar a la oración, como señal de respeto a Allah

El minarete: Alto de las torres que flanquean las mezquita donde el almuecín o almuédano llama a oración

El mihrab:

Maqsura:

Un espacio acotado por Hornacina construida en arquerías situado delante el muro quibla para del mihrab y decorado indicar la dirección a La con mayor riqueza. Meca, visible dede todo el Destinado a los haram. gobernantes de la comunidad con el fin de proteger de los enemigos


Califato Omeya


La dinastía omeya se extendió entre los años 661 y 750. La capital del islamismo se trasladó desde Medina a la ciudad de Damasco, donde los omeyas crearon una realeza árabe, introduciendo el principio de que cada califa, antes de fallecer, designaba a su hijo como heredero. El sistema administrativo y fiscal que instauraron ayudó a incrementar la riqueza del imperio mediante el cobro de mayores impuestos a los súbditos no musulmanes de los territorios anexados. Bajo los omeya floreció la arquitectura musulmana, con la creación de las grandes mezquitas de Damasco, Medina y Jerusalén.


Durante los cien años que duró esta dinastía, los califas tuvieron que enfrentar una serie de problemas. Algunos de ellos fueron el antagonismo entre la Arabia del norte y la del sur; las luchas contra los rebeldes jariyíes y contra un grupo que reunía a muchos descontentos que pretendían centrar el poder califal en Arabia. Pero a pesar de todos estos inconvenientes, los omeyas crearon los cimientos de la civilización musulmana, que derivó en un desarrollo de las ciencias jurídicas y teológicas, disciplinas que alcanzarían su máximo auge durante la siguiente dinastía abasí. Bajo la dinastía omeya el imperio musulmán alcanzó su máxima extensión. Conquistaron Tripolitania (Líbano), el Magreb y sometieron el norte de África entre 697 y 707.


Mezquitas


Mezquita del profeta


Mezquita del profeta Durante los cien años que duró esta dinastía, los califas tuvieron que enfrentar una serie de problemas. Algunos de ellos fueron el antagonismo entre la Arabia del norte y la del sur; las luchas contra los rebeldes jariyíes y contra un grupo que reunía a muchos descontentos que pretendían centrar el poder califal en Arabia. Pero a pesar de todos estos inconvenientes, los omeyas crearon los cimientos de la civilización musulmana, que derivó en un desarrollo de las ciencias jurídicas y teológicas, disciplinas que alcanzarían su máximo auge durante la siguiente dinastía abasí. Bajo la dinastía omeya el imperio musulmán alcanzó su máxima extensión. Conquistaron Tripolitania (Líbano), el Magreb y sometieron el norte de África entre 697 y 707.


Mezquita de Al-aqsa


Mezquita de Al-aqsa Fue construida en la época de los Omeyas. La conservaron los Abasidas la restauró Abu Jaâfar Al Mansur. Pero poco tiempo después fue destruida por un terremoto, reconstruyéndose entonces el Califa Al-Mehdi el año 780 de la era cristiana. También los Fatimidas la reconstruyeron después del temblor de tierra del año 425 de la Hégira. En la época de las Cruzadas (493 de la Hégira), se desmoronó la Mezquita Al-Aqsa, se transformaron sus construcciones, en general, y sus signos religiosos, en particular. Una parte de ella se destinó al alojamiento de los caballeros cruzados y otra se transformó en iglesia, hasta el momento en que la recuperó Salah Al-Din Al-Ayubi (Saladino), el año 583 de la Hégira. La mezquita es un cuadrilátero de costados irregulares. Es la única mezquita del mundo que posee diversos tipos de construcciones: cúpulas, fuentes de agua, plataformas, cavidades, galerías, escuelas, estanques, árboles, mihrab, tribunas, minaretes, puertas, pozos, bibliotecas.


La Mezquita Al-Aqsa tiene conocidas y especiales características ● ●

● ● ● ●

Vista de los laterales mezquita de al-aqsa. Es la primera mezquita hacia la cual se dirigieron las oraciones de los musulmanes, a partir del momento en que fueron obligatorias, período que duró unos diecisiete meses; Es la segunda mezquita, pues fue construida 40 años después de la Sagrada Mezquita; Es el tercer lugar sagrado del Islam. Es la mezquita a la cual el Profeta Muhammad hizo el viaje nocturno y volvió esa misma noche; Es una mezquita ubicada en una tierra bendecida por Dios en el Corán, por la que rezaron todos los profetas y enviados de Dios junto con el Profeta la noche del viaje nocturno.


Mezquita de Quba


Mezquita de Quba Es una de las mezquitas que mayor significado tiene para los musulmanes por ser la primera construida en Medina y por haber sido planificada por el mismo Profeta Muhammad, sallallahu ‘alaihi wa sallam, sin mencionar que él, sallallahu ‘alaihi wa sallam, participó en su construcción, mientras permaneció con los Banu ‘Amru Ibn ‘Auf, antes de sus arribo a Medina. El Imam de esta mezquita fue Salim Maula (esclavo liberto de) Abu Hudhaifah, y detrás de él rezaban los más grandes e importantes de los Sahabah. El Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, acostumbraba a visitarla constantemente, iba en su montura o a pié, como nos lo relata Ibn ‘Umar, que Al-lah esté complacido con él. En cuanto a sus virtudes nos dijo el Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam: “Orar en la mezquita de Quba’ es como hacer ‘Umrah (peregrinación menor)” [At-Tirmidhi]. Por tal razón, los musulmanes que viven en Medina o que llegan a ella de visita, tratan de ir para orar en esta mezquita, que es uno de los lugares más representativos de la ciudad del Profeta Muhammad, sallallahu ‘alaihi wa sallam.


La antigua mezquita fue demolida y reemplazada por una nueva, la nueva está formada por un salón de oración rectangular levantado en una segunda plataforma. El salón de oración conecta con una agrupación de áreas residenciales, oficinas, instalaciones de ablución, tiendas, y una biblioteca. Seis entradas adicionales están distribuidas en los fachadas norte, este y oeste. Cuatro minaretes marcan las esquinas del salón de oración. Éstos están apoyados sobre bases cuadradas, tienen ejes octogonales que adquieren una forma circular al alcanzar la parte superior.


Mezquita de Ahmad Ibn Tulum


Mezquita de Ahmad Ibn Tulum La mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn (en árabe ‫ )ﻣﺴﺠﺪ أﺣﻤﺪ ﺑﻦ طﻮﻟﻮن‬se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo en extensión. Construida hacia el siglo IX, tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abásida de Egipto entre 868–884 y cuyo gobierno puede considerarse como independiente de facto, ordenó la construcción de la mezquita. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el año 876,1 y la inscripción original de la mezquita data la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267.2


37

Mezquita de Damasco


Mezquita de Damasco Situada en la ciudad vieja de Damasco, después de la conquista árabe, la mezquita fue construida por el califa omeya Walid I en el año 705, tras diez años de construcción, sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por el cristianismo como por el islamismo. Este edificio habría ocupado un anterior templo romano dedicado a Jupiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol (Palmira). Existen también importantes referencias dentro de la mezquita para los chiitas, como el lugar donde se conserva la cabeza de Huséin bin Alí, nieto del profeta Mahoma, expuesta por el califa Yazid I. También es famosa por albergar el mausoleo del sultán Saladino, que se encuentra en un pequeño jardín contiguo a la pared norte de la mezquita.


Los muros externos provienen del antiguo templo de las épocas aramea y romana. Notablemente se pueden observar en los muros externos ornamentos e insignias griegas. Asimismo, se conservan en buen estado algunas columnas del templo, principalmente en la parte oeste, en la plaza enfrente de la mezquita. La mezquita tiene unas dimensiones de 157 x 97 m. Por su forma de construcción recuerda a una basílica católica. Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica antigua, utilizando la piedra como material de construcción. Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes, estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente. Su planta combina la disposición hipóstila, aprovechando muchas columnas romanas, con una nave central que conduce al mihrab. Dispone una espaciosa sala de oraciones con imponentes arcadas, dos alas laterales y un gran patio interior de mármol con tres pequeños pabellones: el Tesoro, el Pabellón de los Relojes y el Pabellón de las Fuentes.


Mezquita de Samarra


Mezquita de Samarra La Gran Mezquita de Samarra (Irak) se construye entre los años 848 y 852, poco después de que los abbasíes trasladaron su capital a este nuevo emplazamiento situado 120 Km. al norte del anterior, Bagdad. Por iniciativa del califa al-Mutawakkil se levanta allí la mayor mezquita nunca construida, una estructura rectangular de 444 x 376 m, con aspecto de fortaleza al exterior, jalonada por 44 torres semicirculares, y que contaba con un haram de 25 naves nada menos y riwaqs de cuatro, separadas todas ellas por pilares de ladrillo ochavados, con columnas adosadas en las esquinas, que en total sumaban más de quinientos. La mezquita quedaba rodeada por un amplísimo espacio abierto (ziyada), de más de medio kilómetro cuadrado, que la aislaba del tumulto urbano.


Pero lo verdaderamente singular de esta mezquita es su minarete helicoidal, exento al edificio. Construido como el resto del edificio en ladrillo cocido, se apoya en un pódium rectangular y está formado por una rampa exterior en espiral. Los círculos de la torre, cada vez menores, son equidistantes, de modo que la rampa se va haciendo cada vez más empinada a medida que se eleva. Dicha rampa, de dos metros de ancho, alcanza una altura de 55 metros que divide la torre en siete pisos de igual altura. Ocho nichos abiertos en arcos túmidos rematan la torre en altura. Su forma atípica entre los alminares islámicos encuentra referencias en la tradición local, lo que por otro lado es una constante en la arquitectura musulmana. En parte podría recordar lejanamente la estructura de los antiguos zigurats mesopotámicos, si bien su verdadera referencia se encuentra en los recintos sagrados o témenos romanos de Damasco, en los que existían al parecer torres similares a esta que sirvieron precisamente para la oración al poco de llegar allí las primeras poblaciones islámicas.


Mezquita de Al-Azhar


Mezquita de Al-Azhar La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso. Al-Azhar se fundó como mezquita central de la nueva ciudad de al-Qáhira. No lleva el nombre de su fundador, Al-Muizz (952-975) o bien Jawhar Al-Saqli, el militar que llevó a cabo el establecimiento de la nueva ciudad y de la mezquita, como era habitual. El califa Al-Muizz entró en El Cairo en el mes de ramadán de 973 y dirigió la oración en esta mezquita acompañado de Jawhar.


Periodo Al-Andalus


Al-Andalus fue el periodo de la edad Media en la Península Ibérica , el cual está restringido al territorio bajo el poder musulmán entre los años 711 y 1492. Esta civilización fue caracterizada por irradiar su personalidad para todo el territorio , situada en una tierra llena de cultura y esplendor. El territorio al cual se le denomina AlAndalus , actualmente es el que comprende, Portugal,España, Francia, Andorra y el Territorio Británico de Gibraltar


Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, Al-Andalus se le integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya. En el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el año 929 en el Califato de Córdoba Independiente


Aportes Como aportes principales fue la utilización de especias como, la canela, el azafrán,comino, jengibre,sésamo,cilantro,nuez moscada y anís

48


Mezquitas Al-Andalus


Mezquita Catedral de Córdoba Conocida como ¨Gran Catedral de Córdoba¨, y en la actualidad conocida como la ¨Catedral de la Asunción de nuestra Señora¨, inició su construcción como Mezquita en el año 785 con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica de San Martín y de allí la reutilización de los materiales , reservando su utilización para el culto musulmán. La estructura sufrió modificaciones en las épocas Emirato de Córdoba y el Califato de córdoba,cuenta con 23,400 metros cuadrados , es considerada como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie.


Mezquita Catedral de Cรณrdoba


Mezquita Mayor de Granada


Mezquita Mayor de Granada La Mezquita Mayor de Granada es un templo islámico inaugurado en 2003 en la ciudad de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España. Se trata de la primera mezquita construida en la ciudad desde 1492, después de un paréntesis de 500 años. Está situada en la Plaza San Nicolás, en el histórico barrio del Albaicín. La Mezquita Mayor de Granada está compuesta por tres elementos bien diferenciados: el jardín, la sala de oración (que es la mezquita propiamente dicha) y el Centro de Estudios Islámicos.


Mezquita Mayor de Granada



Mezquita de Bibi-Khanum Es un histórico famoso mezquita en Samarkand, Uzbekistán, que nombre viene de la esposa del 14to siglo warlord, Timur. La mezquita, que en su tiempo llegó a ser una de las mayores del mundo, se encuentra al norte del Registán. Su construcción se terminó poco antes de la muerte del emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio.El tamaño de las paredes externas son 167 metros (182.63 yardas) en longitud y 109 metros (119.20 yardas) en anchura. cúpula de la cañería el compartimiento alcanza una altura de 40 metros, y el entranceway es 35 metros de alto. Hay un grande mármol Qur'an soporte en el centro del patio.


Mezquita de Bibi-Khanum



Mezquita del Iman La Mezquita del Imam Jomeini ,es una mezquita también conocida como Mezquita Real o la Mezquita del Imán, situada en Isfahán (Esfahān) en Irán,fue construida para el soberano safaví Shah Abbas I, entre los años 1612 y 1630. La Mezquita del Shah está situada en el lado sur de la plaza de Naghsh-i Jahan. La mezquita fue construida durante el periodo de la dinastía safávida. Es un ejemplo excelente de la arquitectura islámica de Irán, siendo considerada como la obra maestra de la arquitectura persa. Su construcción comenzó en 1611, y su esplendor se debe principalmente a la belleza de sus mosaicos de siete colores y de las inscripciones caligráficas.


Mezquita del Iman


Mezquita del Jeque Loft Allah Esta mezquita se encuentra en la parte oriental de esta plazoleta y fue construida entre los años 1602 y 1619 d.C. en la era de Shah Abbas. El arquitecto que creó este impresionante monumento fue Mohammadreza Isfahani, quien resolvió el problema de la dirección del templo, que debe estar apuntando a la Meca, y su entrada con un vestíbulo que es toda una joya arquitectónica.La parte de adentro del domo tiene un diámetro de doce metros y tiene una característica que ninguna otra mezquita tiene y es que en todo su centro tiene un pavo real. La mejor forma de ver la representación de este animal es poniéndose de pie en la puerta de la entrada del salón interior mirando hacia el centro del domo, con lo que se podrán ver los rayos del sol entrando por un hoyo y que representan la cola de este. En los alrededores de esta mezquita los visitantes pueden encontrar una gran variedad de tiendas dedicadas a las artesanías y a las alfombras, así que si se quiere comprar una impresionante alfombra tejida al estilo persa, sólo se tienen que visitar las galerías que están cerca a este monumento. También existen lugares adecuados para sentarse a tomar una taza de té contemplando el ambiente de todo este lugar turístico.


Mezquita del Jeque Loft Allah


Periodo Otomano


También conocido como imperio turco Otomano,surgió durante la decadencia del Imperio Selyúcida,y luego se expandió a Europa , llegando a ser uno de los más esplendorosos del mundo. La primera fase de la expansión otomana tuvo

lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Bayezid I, a expensas de los territorios del Imperio Bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa sobre el peligro que este Imperio representaba y fue el motivo central de la organización de la Primera Cruzada.


La religión oficial del Imperio Otomano era el Islam, y la expansión de sus territorios obedecía, en principio, a la necesidad de llevar la religión a todo el mundo. Sin embargo, los turcos mostraron una gran tolerancia respecto a las otras religiones con que conviven, como los cristianos o judíos, quienes debían pagar un impuesto personal a cambio de ser considerados “protegidos” (dhimmi).


La arquitectura otomana es la arquitectura del Imperio otomano que surgió en Bursa y Edirne en los siglos XIV y XV. La arquitectura del imperio se desarrolló a partir de la arquitectura selyúcida anterior y fue influenciada por la arquitectura bizantina, la arquitectura armenia, las tradiciones mameluca iraní e islámica después de la conquista de Constantinopla por los otomanos. Durante casi 400 años artefactos arquitectónicos bizantinos como la iglesia de Santa Sofía sirvieron de modelos para muchas de las mezquitas otomanas. En general, la arquitectura otomana ha sido descrita como una arquitectura de influencia bizantina sintetizada con las tradiciones arquitectónicas de Asia Central y Medio Oriente.Los otomanos lograron la arquitectura de más alto nivel en sus tierras por lo tanto o desde entonces. Dominaron la técnica de construir vastos espacios interiores confinados por cúpulas aparentemente ingrávidas pero masivas, y lograron la perfecta armonía entre los espacios interiores y exteriores, así como la luz y la sombra articuladas.


Mezquitas


Mezquita de Kulliye La mezquita de Solimán o mezquita de Süleymaniye (en turco, Süleymaniye Camii) es una mezquita imperial otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía. Hasta el año 2019 era la más grande de la ciudad, siendo sucedida por la La Mezquita Çamlıca , aun así es una de las panorámicas más conocidas de la misma.Al igual que otras mezquitas imperiales en Estambul, la mezquita es precedida por un monumental patio (avlu) en el lado oeste. El patio está rodeado por una columnata o peristilo con columnas de mármol, granito y pórfido. Situadas en las cuatro esquinas del patio se encuentran los cuatro minaretes, un número solo permitido a las construcciones del sultán pues las de los príncipes y princesas podían tener solo dos alminares o minaretes. Los minaretes tienen un total de diez galerías (serifes) los cuales indican que el Sultán era el décimo de la dinastía otomana. La cúpula tiene una altura de 53 metros y un diámetro de 26,5 metros. En la época de su construcción era la mayor en el imperio otomano desde la base pero era más pequeña en altura y diámetro que la de Santa Sofía.




Mezquita de la Sultana Mihrimah La construcción de ambas fue confiada al maestro arquitecto Sinan Pasha. La primera en construirse fue Mihrimah Sultan Camii o mezquita de İskele (Iskele Camii) construida entre 1546 y 1548. Es uno de los edificios más importantes de Üsküdar en las costas de Asia. La mezquita es parte de un complejo de edificios (un külliye) que se encuentra en la Plaza de Üsküdar al otro lado del muelle de transbordadores locales cerca del lugar de construcción de Marmaray. La compleja estructura fue originalmente compuesta por una mezquita con dos minaretes, una madraza, la tumba, la escuela primaria, caravanas, un comedor y un pequeño hospital.En el interior del patio de la mezquita, hay una fuente que se encuentra en el centro. La mezquita tiene una única cúpula y dos minaretes. Las ventanas inferiores son rectangulares enmarcadas y con características simples, hay otras ventanas encima de ellos que son de forma triangular y tienen ventanas con vitrales, por encima de ellos vidrieras circulares que son impresionantes en su emplazamiento y belleza. Las persianas de las ventanas tienen decoraciones incrustadas. El Mimbar y el nicho del mihrab fueron realizados a mano en mármol y tienen algunos adornos de ornamentos.



Mezquita Azul También conocida como la Mezquita de Sultanahmet o Sultanahmet Camii, fue construida durante el reinado del decimocuarto sultán otomano, Ahmed I, entre 1609 y 1616. Fue construida por el discípulo del arquitecto Mimar Sinan, Sedefkar Mehmet Ağa. Su construcción, iniciada en 1609, finalizó en 1616. La mezquita fue construida junto con una madraza, escuela coránica, un asilo, un lugar para la venta de artesanía, un kervansaray, alojamiento para camellos, una fuente y un külliye, un complejo social y religioso. El Sultán Ahmet subió al trono a los catorce años y gobernó con gran aceptación popular hasta los veintiocho; falleció apenas unas semanas después de que la mezquita fuera inaugurada. Está enterrado en el Külliye de su propia mezquita. El arquitecto de la mezquita, Mehmet Ağa recibió el apodo de Sedefkar, el marquetero. El lugar elegido para la construcción de la mezquita fue polémico porque al estar situada cerca de Santa Sofía requirió derribar parte del palacio real y del hipódromo.



Mezquita de Bayezid La mezquita de Beyazid (en turco, Beyazıt Camii, Bayezid Camii), también llamada la Mezquita de las Palomas (una leyenda cuenta que Beyazid II le compró a una pobre viuda una pareja de palomas y las donó luego a la mezquita), fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mezquitas de la Anatolia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de la iglesia Hagia Sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados. En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islámico.



Imperio Mongol


El Imperio mogol fue un imperio musulmán que existió en el subcontinente indio a partir del año 1526; dominó la región por alrededor de 300 años. Fue regido por una dinastía establecida por turco-mongoles con raíces en la parte central del continente asiático. Durante su esplendor, fue un imperio vasto y eficiente. Durante su etapa de oro, los mogoles dominaron casi todo el subcontinente indio, y extendieron su dominio hasta parte de Afganistán. El Imperio es considerado el segundo más grande en haber dominado la región de India; llegó a ser el país con más poder económico de la Tierra durante la época industrial del planeta.


Desde sus orígenes, el Imperio mogol se caracterizó por la unificación de diversas culturas bajo una misma bandera. Aunque dominaron el territorio de la India, la cultura hindú no se perdió con la conquista mogol. Incluso, se considera que el hindú evolucionó culturalmente tras la adquisición del control de la región por parte de los mogoles. El Imperio incorporó una serie de culturas nuevas a los habitantes de la región y los hindúes adoptaron aspectos de la cultura persa y árabe. El Imperio mogol es el responsable de la creación del urdu, un idioma que surgió como consecuencia de la mezcla de cultura.


El Imperio tuvo un crecimiento artístico bastante amplio, particularmente durante el reinado de Akbar. El emperador estableció una gran cantidad de librerías y centros culturales a lo largo de todo el territorio mogol, permitiendo a sus súbditos aprender y desarrollar ideas propias. En algunas estructuras funerarias se permitió la creación de pinturas cristianas para los creyentes de la religión católica. Además, el hijo de Akbar (quien también fue emperador) convirtió al Imperio mogol en una región con un auge artístico tremendo. Durante su gobierno se crearon diversas piezas artísticas que pasaron a la historia de India, como piezas de jade. A partir de 1500 se promovió la creación de obras de arte referentes a la vida del emperador, como también a animales, flores y paisajes diversos.


Mezquitas


Mezquita Jama Masjid


Mezquita Jama Masjid Fue construida por el emperador mogol Sha Jahan entre 1644 y 1656 con un coste de un millón de rupias, y fue inaugurada por un imán de Bujará, situada en el actual Uzbekistán. La mezquita fue completada en el año 1656 con tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de cuarenta metros de altura construidos a franjas de arenisca roja y mármol blanco. El patio puede alojar a más de veinticinco mil personas. Hay tres cúpulas en la azotea, que están rodeadas por los dos minaretes. El emperador mogol Sha Jahan construyó la Jama Masjid entre 1644 y 1656, y en sus obras participaron más de cinco mil trabajadores. Se llamaba originalmente Masjid-i-Jahan Numa, que significa «mezquita que domina la visión del mundo». La construcción fue supervisada por Saadullah Khan, visir (primer ministro) durante el reinado de Sha Jahan. La Jama Masjid fue completada en el año 1656 (1066 AH).1La mezquita fue inaugurada por un mulá de Bujará, Uzbekistán, invitado por Sha Jahan, el 23 de julio de 1656.2 En el patio pueden rezar unas veinticinco mil personas a la vez; es considerada con frecuencia la mezquita más grande de la India.


La mezquita tiene tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de cuarenta metros de altura. La puerta norte tiene treinta y nueve escalones y la puerta sur tiene treinta y tres. La puerta este era la entrada rural y tiene treinta y cinco escalones.De todas estas puertas, la este, que era usada por los emperadores, permanece cerrada durante los días laborables.La mezquita está construida sobre un porche de arenisca roja, que está a unos nueve metros sobre el nivel del suelo y tiene 1200 m2 de superficie.1 La cúpula está flanqueada por dos minaretes de cuarenta metros de altura, revestidos a franjas longitudinales de arenisca roja y mármol blanco liso.Los minaretes tienen cinco plantas, cada una de ellas con un balcón. Las fachadas adyacentes están decoradas con caligrafía. Las primeras tres plantas de los minaretes son de arenisca roja, la cuarta de mármol y la quinta de arenisca. El patio puede alojar a veinticinco mil fieles y ocupa 15 000 m2.16 La mezquita tiene aproximadamente 80 m de longitud y 27 m de anchura.14 La sala de oración mide 61 metros de longitud y 27,5 metros de anchura, y tiene altos arcos lobulados y cúpulas de mármol.


Mezquita del Emperador


Mezquita del Emperador La Badshahi Masjid (Urdu: ‫)ﺑﺎدﺷﺎھﯽ ﻣﺴﺠﺪ‬, o «mezquita del Emperador», fue construida en 1673 por el emperador mogol Aurangzeb en Lahore (Pakistán). Es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad ya que es una muestra de la arquitectura mogol y a la vez, una de las mezquitas más bellas del mundo. Es la segunda mezquita más grande de Pakistán, después de la mezquita Faisal en Islamabad, y tiene capacidad para acomodar a más de 55 000 fieles. La arquitectura y el diseño de la Badshahi Masjid está íntimamente relacionado con el de la Jama Masjid en Delhi (India) que fue construida en 1648 por el padre y predecesor de Aurangzeb, el emperador Sha Jahan. La Badshahi Masjid es uno de los famosos lugares donde Qari Basit recitaba el Corán. El 14 de diciembre de 1993 la «Badshahi Masjid, Lahore» fue inscrita en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural (n.º ref 1277).1


Mezquita del Taj Mal


Mezquita del Taj Mal Es una construcción de arenisca roja con incrustaciones de mármol blanco rectangular. Cada esquina del rectángulo está equipada con una torreta octogonal, más bien estrecha, que termina con un chaatri (una especie de quiosco típicamente hindú). En el techo hay 3 cúpulas, una en el centro y dos en la derecha y la izquierda. Son idénticos, excepto por el tamaño, el domo central es más grande que los otros dos. Parecen dos gotas de agua a la de la cúpula del mausoleo, con dos decoraciones cada una. Una decoración en sus bases, que consiste en dos líneas de patrones geométricos, y una en la parte superior, un loto invertido. El loto es una flor simbólica en la religión hindú, marca la continuidad de la vida, la adaptación del hombre a su entorno, la renovación. Cada chhatri y cúpula tiene una flecha de bronce que apunta al cielo.


Es una construcción de arenisca roja con incrustaciones de mármol blanco rectangular. Cada esquina del rectángulo está equipada con una torreta octogonal, más bien estrecha, que termina con un chaatri (una especie de quiosco típicamente hindú). En el techo hay 3 cúpulas, una en el centro y dos en la derecha y la izquierda. Son idénticos, excepto por el tamaño, el domo central es más grande que los otros dos. Parecen dos gotas de agua a la de la cúpula del mausoleo, con dos decoraciones cada una. Una decoración en sus bases, que consiste en dos líneas de patrones geométricos, y una en la parte superior, un loto invertido. El loto es una flor simbólica en la religión hindú, marca la continuidad de la vida, la adaptación del hombre a su entorno, la renovación. Cada chhatri y cúpula tiene una flecha de bronce que apunta al cielo.


Mezquita de Shah Jahan


Mezquita de Shah Jahan La mezquita fue construida durante el reinado del emperador mogol Shah Jahan, como un regalo al pueblo de Sind por la hospitalidad amable y cálida de la gente de Thatta. El nombre del arquitecto y el gestor de la construcción que trabajaron sobre el terreno no son conocidos. La mezquita fue restaurada en varias ocasiones,- la última vez en los años 1960 y 1970. El 14 de diciembre de 1993 la «Shah Jahan Mosque, Thatta» fue inscrita en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural (n.º ref.1286) Es una mezquita única ya que no tiene minaretes aunque tiene un asombroso número de cúpulas, 93 domos, el más alto de cualquier edificación en Pakistán. A diferencia de otras edificaciones de la era mogol, tampoco tiene arenisca rosada. Se hizo con materiales de áreas del Sunday como Hala (de donde se importaron los ladrillos). Las dimensiones exteriores de la mezquita son de 105 × 30 m. La mezquita fue construida con la acústica en mente: una persona que habla en un extremo de la cúpula se puede oír desde el otro extremo cuando el discurso supera los 100 decibelios.


Madrasas


Generalidades Madrasas es el nombre árabe de las escuelas consagradas al estudio de la ciencia religiosa. Generalmente se encuentra ubicadas junto con las mezquitas o en las mismas mezquitas, incluían sala de oraciones y estancias para los alumnos. Empezaron por enseñar los fundamentos del Corán y la Sunna, como también enseñan a memorizar el Corán conocido como Hafiz y el Ulema que eran conocimientos seculares de historia, lógica, tafsir, sharía y hadith.


Para luego introducir el estudio de la lengua, el derecho, la ley islámica, historia, música, medicina, matemáticas y astronomía. Ésto toma 12 años de estudio. Asisten personas de todas las edades y es la meta de muchos Imanes. La educación no está excluida a estudiantes femeninas, sin embargo, estudian por separado y existen Madrasas que son exclusivas de mujeres


Madrasa Mir-I-Arab Hay dos grandes cĂşpulas en estĂĄ madrasa Mir-arab que se elevan sobre los ediďŹ cios circundantes en el centro de Bukhara


Madrasa Madar-E-Shah

Es componente integral de unos complejos urbanos más grandes de Irán medieval. La escala y la complejidad de las interrelaciones dentro de este grupo de edificios la distingue de manera significativa


Madrasa de Sher Dor

Es una madrasa de Samarcanda en Uzbekistรกn.Fue construida en 1619 -1635 por el Samarcanda Hakim Yalangtouch Badhour , por el arquitecto Abdoullah Djabbar y a decoracion estuvo a cargo del arquitecto Muhammad Abbas


Madrasa Tilla Kari

Una de sus mayores atracciones es la Madraza de Tilla Kari, donde se estudiaba el islam.Este edificio del siglo XVII es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.El nombre de la madraza, Tilla Kari, significa obra de arte dorada y se entiende perfectamente el porqué cuando entras dentro de la cúpula principal de la mezquita”, comenta nuestro enviado especial a Uzbekistán Seamus Kearney


La madrasa fue construida entre 1417 y 1420. Algunos edificios en el Registan están muy cerca de él en el oeste. Esta madrasa angular derecha tiene dos plantas de 56x81 metros. La fachada se dirige hacia la plaza principal, y la estructura se puede ver ampliamente con su altura de 16,5 m. Junto a ella hay jardines con varios tipos de flores y árboles. El arco mide 32 metros de altura. El edificio está coronado por una cúpula acanalada de color azul. La decoración exterior de las paredes se compone de azulejos azules, azules claros y blancos organizados en ornamentos geométricos y epigráficos sobre un fondo de ladrillos de terracota. Todos los patrones están diseñados en el estilo griego. La cúpula tiene un color azul brillante con rosetas profundas y manchas blancas. Con la ayuda de vidrieras históricas, la habitación se ilumina durante el día.

Madrasa Ulugh Beg


Bibliografía ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄ ⋄

https://masdearte.com/movimientos/arte-hispanomusulman/ Mezquita https://www.artencordoba.com/mezquita-cordoba/significado-mezquita-mundo-islamico.html http://www.icarito.cl/2009/12/79-6997-9-califato-omeya.shtml/ https://www.lifeder.com/imperio-mogol/ https://religion.idoneos.com/templos_y_lugares_sagrados/madrasa/ https://www.orientalarchitecture.com/sid/1342/uzbekistan/bukhara/ulugh-beg-madrasa https://www.annurtv.com/nota/52357-conocer-mas-mezquita-de-bibi-khanym-en-samarkand-uzbekistan. https://es.euronews.com/2016/08/29/la-madraza-de-tilla-kari-una-de-las-joyas-de-samarcanda http://www.orangesmile.com/extreme/es/islam-artefactos/mezquita-del-profeta.htm https://www.ecured.cu/Mezquita_de_Al-Aqsa https://www.ecured.cu/Mezquita_de_Quba https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Ibn_Tulun https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_los_Omeyas https://www.ecured.cu/Gran_Mezquita_de_Samarra


⋄ ⋄ ⋄ ⋄

https://es.wikipedia.org/wiki/Jama_Masjid https://es.wikipedia.org/wiki/Badshahi_Masjihttps://www.maravillas-del-mundo.com/Taj-Mahal/Mezquita-del-Ta j-Mahal.php https://www.trt.net.tr/espanol/turquia-el-destino-ideal-para-turistas/2019/02/26/la-me https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Shah_Jahan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.