![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/2f0c26b5608bb34104884d6d32b276ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/2f0c26b5608bb34104884d6d32b276ab.jpeg)
EDITORIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/8281995b19b7031c7dd2dc47d601c530.jpeg)
¡Estamos emocionados de presentar el nuevo número de tu revista favorita, COSTURA! Este ejemplar no solo está lleno de inspiración y propósito, sino que también está diseñado para cumplir y superar tus expectativas en el mundo de la costura. Hemos estructurado la revista en tres secciones fundamentales que abordan desde los conceptos básicos para iniciarse en la costura hasta tutoriales prácticos que podrás realizar por ti mismo:
Iniciación en el mundo de la costura: Aquí encontrarás los conceptos esenciales para adentrarte en la costura, incluyendo una lista detallada de materiales básicos que deberías tener y recomendaciones sobre diferentes máquinas de coser ideales para principiantes. Además, te guiaremos a través de los distintos tipos de telas disponibles para tus proyectos.
Patronaje: Descubre qué es el patronaje y los materiales específicos necesarios para este tipo de trabajo. Aprenderás cómo tomar medidas precisas, un paso crucial en la confección, y las dimensiones clave que se utilizan en este proceso.
Tutoriales prácticos: Finalizamos este número con tres tutoriales que podrás realizar fácilmente y que te serán de gran utilidad. Desde proyectos sencillos hasta
técnicas avanzadas, estos tutoriales están diseñados para inspirarte y expandir tus habilidades en la costura. Nos enorgullece compartir esta edición con nuestra comunidad de apasionados por la costura, esperando que cada artículo y consejo te motive a explorar nuevas posibilidades y alcanzar tus metas creativas. ¡Bienvenidos a un nuevo capítulo de aprendizaje y crecimiento en COSTURA!
CRÉDITOS
Autor
Silvia Lisseth Roque Corado
Ilustrador
Silvia Lisseth Roque Corado
Editor
Silvia Lisseth Roque Corado
Redactor
Silvia Lisseth Roque Corado
Fotografo
Silvia Lisseth Roque Corado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/d5fb88655a68f454807abc12b65e977c.jpeg)
“La costura es una forma de arte que te permite crear belleza a partir de la tela.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/03da96f57a7a484beb6381017a73bcbe.jpeg)
Contenido
¿Cómo iniciar en en el mundo de
la costura?
Te ha llamado la atención la costura o como crear tu propia ropa, pero no tienes ningún conocimiento acerca de ello, bueno aquí te explicaremos todo lo básico para iniciar en este mundo.
La costurera es la persona cuyo oficio, principalmente, es coser. Para realizar su trabajo emplea tanto técnicas manuales como mecánicas (máquina de coser), para completar el proceso de confección de las prendas de vestir. En su trabajo una costurera ejecuta diferentes funciones como son la costura, fijación de cremalleras, preparación de ojales, colocación de botones, confección de prendas sencillas a solicitud, etc.
Como profesional de la costura, puede trabajar por su cuenta efectuando ajustes de talla y reparaciones de la ropa de acuerdo a la tendencia de moda sostenible o también desempeñar sus funciones en talleres de confección y costura o en grandes fábricas de ropa, como parte de una línea de confección.
Para realizar su trabajo la costurera se especializa en los diferentes tipos de costuras para saber utilizar la máquina de costura plana o la overlock. Asimismo, sabe diferenciar las características de los textiles y las distintas puntadas que puede emplear en cada caso. Es un trabajo que requiere presicion y experiencia para unir las piezas de la tela apropiadamente y remachar los bordes de la costura para evitar
que el textil se deshilache y poder entregar un trabajo duradero y de calidad. En su trabajo la costurera ha de tener conocimientos básicos sobre las telas, materiales y las formas de las prendas. También debe velar por que se respeten las normas de higiene y seguridad en el trabajo. Es una carrera donde predomina la mano de obra femenina, pero que puede ser ejecutada por personas de ambos sexos.
¿Que es una costura?
Contrario a lo que la mayoría de personas piensa, la costura es mucho más que solo unir dos o más pliegues de tela mediante hilo, aguja u otros materiales. Se trata de todo un arte que cuenta con diversas modalidades.
Se denomina costura a la unión de dos o más piezas o pliegues de tela, piel u otro material por medio de un proceso que incluye diversas herramientas como hilo, aguja o máquina de coser. La costura es el componente básico de cualquier prenda, ya que proporciona estructura y forma. En algunos casos, es utilizada como un rasgo decorativo de ciertas piezas textiles.
Como ya se mencionó antes, una costura puede resultar de lo más simple y sencillo; sin embargo, antes de iniciar es importante tener en cuenta un gran número de factores como la tela a trabajar, el propósito de la costura y el tipo de materiales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/bbd5b817386cea0bd7f8b512c39e6144.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/0b6cd6c1eb33bc1bd9a4d9f2f79da325.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/a2e3434efc9dd7ae30eb8d0157f29495.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/7386c1858af00bcc7c26a369da7b1f2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/00c7dc1c3c2037650a1fc25aa3feb028.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/76d281dc0559d29a7f212f7e307f3f9a.jpeg)
Para explorar las diversas opciones disponibles para aprender a coser. ¿Tenemos algún familiar o amiga que esté inmerso en este mundo y pueda enseñarnos? ¿O tal vez conocemos cursos o talleres donde podamos formarnos?. si no también hay muchas mas opciones hoy en día Internet se ha convertido en una fuente invaluable de información para los entusiastas de la costura. Desde blogs especializados hasta tutoriales en vídeo, la red ofrece una amplia gama de recursos. Además, no subestimemos los foros de costura. Aunque puedan parecer un poco anticuados, muchos siguen activos y son extremadamente útiles.
Si preferimos un enfoque más estructurado, siempre podemos optar por cursos o talleres de “iniciación a la costura”. Estos suelen centrarse en temas específicos o proyectos concretos, pero cuentan con profesionales que explican cada detalle y están dispuestos a corregirlos en caso de errores. Además, compartir la experiencia con compañeros hace que el aprendizaje sea aún más ameno y divertido.
Una vez barajadas todas las posibilidades, nos encontramos con otro dilema ¿Qué materiales necesitamos?
Si vamos a aprender a coser a mano, vamos a necesitar materiales muy básicos que además podemos encontrar en kits de costura como pueden ser: aguja, dedal, hilos, cinta métrica, alfileres, tijeras, etc.
Esto es lo más básico ya que el coser a mano no es necesario tener maquina de coser si no hilo, aguja y la tela para coser.
Ya con todo esto en mente te brindaremos una pequeña guia
para que tengas una ideas un poco mas clara acerca de la costura.
En esta guía completa sobre costura, nos adentraremos en todos los aspectos fundamentales que necesitas dominar para convertirte en un hábil artesano textil.
Comenzaremos explorando detalladamente los materiales y telas disponibles, aprendiendo a elegir aquellos adecuados para cada proyecto. También te guiaremos a través de los diferentes tipos de máquinas de coser, proporcionándote la información necesaria para seleccionar la que mejor se ajuste a tus necesidades y habilidades.
Además, abordaremos el fascinante arte del patronaje. Desde la toma de medidas precisas hasta la creación de patrones básicos para faldas y blusas, te enseñaremos paso a paso cómo llevar tus ideas del papel a la realidad.
No solo eso, sino que también te ofreceremos recursos valiosos como patrones digitales, facilitándote aún más el proceso creativo y permitiéndote explorar nuevas posibilidades en tu costura.
Para complementar tu aprendizaje, hemos preparado una serie de tutoriales prácticos. Estos tutoriales te guiarán a través de técnicas específicas y te proporcionarán consejos útiles para mejorar tu destreza y precisión en cada costura.
Ya sea que estés comenzando tu viaje en el mundo de la costura o buscando perfeccionar tus habilidades existentes, esta guía está diseñada para ser tu compañera indispensable en tu camino hacia la maestría en la artesanía textil.
Materiales Básicos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/27dd63a5daf5707f18295e97ae54cf40.jpeg)
Alfileres y alfiletero
El alfiler es ese pequeño clavo que nos valdrá para fijar dos piezas de tela o una misma pieza que necesita una tarea precisa. Los hay de diferentes tipos y suelen estar fabricados de metal. Los puedes encontrar con cabeza de acero, de plástico y con diferentes colores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/1601b50b9f3dfcb17cbf028c121f617d.jpeg)
Cinta metrica
Se utiliza tomar medidas corporales antes de iniciar el proyecto o para medir los tejidos que necesitaras para ello. Estas las puedes conseguir en cualquier bazar de costura cercano, también en os depósitos de telas donde compra tus telas favoritas o si conoces a alguien que este en este ámbito podrías preguntar si tiene alguna extra.
Revisar siempre que tenga en centímetros y pulgadas, y sea de buena calidad ya que hay algunas que se rompen muy fácilmente.
Por su parte, el alfiletero es ese objeto que nos permite tener los alfileres a mano y disponibles para cuando necesitemos usarlos. Los más comunes tienen forma de esponja o de pulsera. Aun así, también los puedes encontrar en forma de caja y con imanes incorporados para evitar que se caigan y se pierdan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/bb8e269f97575e9e23844c79417dedf9.jpeg)
Descosedor
Los puedes encontrar de diferentes marcas y estilos.
Este garantizará un ahorro de tiempo a la hora de descoser alguna pieza. Recuerda que el hecho de descoser una pieza es una tarea que necesita precisión. Te recomendamos tener varios de distintos tamaños para descoser varios tipos de telas .
Estos los puedes conseguir en los bazares especializados en confección.
Hilos
Básicos y primordiales. Como en el caso de otros materiales, también se pueden encontrar en diferentes tipos y estilos. Los elásticos para hacer fruncido. El hilo de bordar, más brillante y grueso, se usa también para puntadas decorativas y ojales. El de poliéster, el más común, o el de torzal, resistente y grueso, muy usado para tejidos de piel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/bc8cb41cb93215c479b7a89697672217.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/3db80a911e5075b8776acc0497c7598f.jpeg)
Maquinas
de coser
La máquina de coser es una parte del material de costura que se puede tener o no. Las hay de diferentes marcas, características y precios. Hay desde maquinas mas industriales llamadas planas, ranas entre otras, pero para iniciar esta bien utilizar una maquina de mesa.
Tijeras
Existen varios tipos de tijeras pero tienes que ser especifico ya que no compraras una que sea para papel ya que no te servirá de nada, tiene que ser exclusivamente para tela, de igual manera hay tijeras mas pequeñas para cortar hilos sobrantes.
También hay telas específicamente para tela de Jeans ya que esta tela es mas gruesa y una tijera normal no te la cortaría, es preferible buscar una para telas gruesas.
Agujas
Son imprescindibles entre el material de costura. Y sí, también los hay de muchos tipos. Las hay más largas, más gruesas, más estrechas, con un ojal grande para enhebrar rápidamente o con un ojal estándar. También las hay más estrechas y finas, que generalmente se usan para telas delicadas. Puedes peguntar en tu bazar que tipo de aguja es para cada tela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/77813f65d5615974aa9bb5317c235ba3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/cefc86879b33bb3cab72d815ca522ec8.jpeg)
Hay diferentes tipos de maquinas que recomiendan para poder empezar como antes mencionamos puedes desde una maquina de mesa, las cuales puedes comprar por Internet algún almacén, siempre recomendamos preguntar a personas conocedoras para tener una mejor opinión pero, si no conoces a nadie puedes ver vídeos en Internet hoy en día es una herramienta que nos facilita mucho obtener mejor información.
Mencionaremos también el tipo de maquinas que hay y como se utilizan para que tengas conocimiento acerca de estas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/4ffa2101371f6137c8b528fe5e9d6856.jpeg)
Maquinas de Coser básicas
Cuando se habla de máquinas de coser, es posible que pienses en los modelos antiguos con pedal. Sin embargo, el mundo de las máquinas de coser ha evolucionado mucho más allá de eso, aunque la operación básica no ha cambiado mucho. Existen muchos tipos de máquinas de coser, desde las grandes y veloces máquinas de coser industriales hasta las más lentas y antiguas máquinas de coser manuales. En esta guía, nos centraremos en los tipos de máquinas de coser más populares. Es muy importante conocer esta información, especialmente para los principiantes, ya que les ayudará a elegir la máquina de coser más adecuada para ellos.
Máquinas de Coser industriales
Las máquinas de coser industriales están diseñadas principalmente para la producción y fabricación, como la producción industrial de ropa, calzado y equipaje.
Las máquinas de coser industriales tienen una velocidad de costura rápida, puntadas sólidas y pueden procesar grandes cantidades de tela. Su construcción es más robusta y están hechas de materiales más duraderos para soportar un uso prolongado y de alta intensidad. Sin embargo, su uso requiere conocimientos profesionales de la confección y también ocupan bastante espacio, ya que generalmente vienen con una mesa adjunta. Debido a su estructura y funciones complejas,asi como a la calidad de materiales utilizados
su precio tiende a ser más elevado.
Maquinas de coser domesticas
Las máquinas de coser domésticas se utilizan principalmente en el hogar o de forma individual. Su estructura es relativamente simple, su tamaño es adecuado y su apariencia es ligera y fácil de mover, por lo que son muy fáciles de aprender y usar. Son más adecuadas para trabajar con telas de grosor ligero a medio, por ejemplo, para coser y reparar ropa, manualidades creativas, etc.
Este tipo de máquina de coser es el que eligen y utilizan la mayoría de las personas.
Maquinas de Coser antiguas
Este tipo de máquinas de coser suele ser más económico, extremadamente duradero y capaz de manejar telas muy gruesas. Si se cuidan adecuadamente, pueden servirte durante muchos años. Sin embargo, la velocidad de costura es lenta, ocupan mucho espacio, son difíciles de mover y las puntadas son simples. Lo más crucial es que no se pueden enchufar, solo funcionan con un pedal. Pasar horas pisando este pedal puede tensar mucho las piernas y no son ideales para coser durante largos períodos. Estas máquinas de coser antiguas a menudo tienen diseños y artesanías únicas, y aun hoy son apreciadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/fbe5c7c807c6c945b9c7d5d3f7fca15a.jpeg)
Maquina plana Industrial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/478aec3af31ada072f47ce698e636865.jpeg)
Maquina
overlock o rana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/5f12608ee97603703b5fe4a52bf845a6.jpeg)
Maquina de coser
Antigua
Maquinas de Coser eléctricas
Estas máquinas de coser son la elección principal para la mayoría de las personas. Aunque se llaman máquinas de coser eléctricas, todavía pertenecen a la categoría de máquinas de coser mecánicas, porque su forma de accionamiento es la misma: rueda o palanca. La diferencia es que no es necesario pisar el pedal constantemente, sino usar un pedal eléctrico. Con solo un toque, la máquina de coser comenzará a funcionar. La velocidad de costura depende de la fuerza con la que se pise el pedal, como el acelerador de un automóvil. Además de liberarte del esfuerzo físico, son más compactas, no ocupan espacio y pueden incluso llevarse fuera de casa. Su operación también es más sencilla, muy adecuada para principiantes. Tiene menos funciones y la calidad general de la costura es menor, pero suele ser más barata. Si se mantienen limpias y se les da el cuidado adecuado, pueden servirte durante una década o más. Si eres principiante o simplemente necesitas una máquina para labores de costura diarias en casa, como confeccionar ropa o artesanías, una máquina de coser mecánica es más que suficiente para cubrir tus necesidades. Por supuesto, me refiero a la máquinas de coser mecánicas que funcionan con un pedal eléctrico, no a las máquinas de coser portátil ni a las máquinas de coser antiguas. Son asequibles y fáciles de usar, por lo que podrás aprender a coser rápidamente y evitar frustrarte al principio por los procesos de costura complejos. Este tipo de información te servirá mucho como conocimientos y poder aplicarlos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/dcb902c253ae05ad804b53bbb5f12cbd.jpeg)
Tipo de Telas
Este tipo de telas son las mas usadas y las mas conocidas las nombramos para que tengas conocimiento sobre ellas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/cf8cba61ad958d06abdcad8a6b2dc5f3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/47acabbd8fa44865683f988f6afe7b1f.jpeg)
Tela Poliéster
Tela sintética de alta resistencia y liviana 100% poliéster, que se usa principalmente para prendas de vestir (disfraces, vestidos), mantelería.
Tela Satín
El Satín es una tela 100% poliéster con una superficie brillante y suave, ideal para la confección de disfraces, banderas, vestidos de noche y aplicaciones.
Manta
100% algodón utilizada para prendas de vestir, trajes típicos, ecológica (tote bags) y cubre bocas.
Algodón
Suavidad, versatilidad e hipoalergénico son algunas de las características de las telas 100% algodón como: Bramante, Indiolino, Manta
Lino
La naturalidad es el principal rasgo de este tejido natural con gran transpirable y durabilidad. Se arruga mucho, pero incluso sus dobleces favorecen. El lino se utiliza mucho para confeccionar blusas, chaquetas, pantalones y ropa de hogar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/049b646a669ba7bbee6b6b5a71da5be2.jpeg)
Licra
Esta tela sintética, elástica y conocida también como elastano, transpira bien, aporta resistencia y se ciñe al cuerpo. Está presente en numerosas elaboraciones, desde bañadores a leggings, pasando por lencería y mallas.
Tul
El encanto, la vaporosidad y la percepción etérea caracterizan a este material derivado de la seda, el algodón e, incluso, de algunos tejidos artificiales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/9c7652f4223bf6497acd3a1a11671c28.jpeg)
Mezclilla
Su nombre sencillo y expresivo, identifica perfectamente la naturaleza de este tejido. Combina algodón y fibras sintéticas, normalmente con composición en diagonal. Está presente en todo tipo de elementos, desde gorros y guantes a pantalones y faldas.
Pana
Este tejido se realiza a partir de fibras de algodón. Se pone y se pasa de moda, indistintamente, según las diferentes épocas y circunstancias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/f89f9ff794ab1319278d8b77f4700532.jpeg)
Aunque es una tela gruesa, también resulta suave y agradable de llevar, sobre todo en invierno. También tiene cabida en cojines y otros elementos domésticos. Su origen es francés, por lo que resulta chic cuando es tendencia.
Organza
¿Buscas finura, sensibilidad y glamour en tu próxima prenda? La organza ofrece transparencias y texturas atractivas. Es muy frecuente para decorar bordados y crear volantes exuberantes, pero con alma.
Seda
Fibra natural obtenida a partir de la apertura de los capullos de la larva del gusano de seda. Es un tejido resistente, pero con un aspecto delicado y brillante. La seda ha sido reemplazada por algunas fibras sintéticas y mezclada con otros hilos para reducir el precio o producir un efecto determinado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/b46a7fbdc7629d8f71391f480452bdc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/c7bdd610f5456ed8daa5c1c89286a8a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/bd06d4123e970554e66023bd5ac67e9a.jpeg)
PATRONAJE
Materiales para Patronaje
Para comenzar con el patronaje de costura, hay varios factores a considerar antes de sumergirse en este arte. Al principio, el patronaje puede parecer complejo, pero con práctica y comprensión, se puede dominar eficazmente. Uno de los aspectos clave para comenzar es tener los materiales adecuados que faciliten el proceso de patronaje. Antes de comenzar con el patronaje, es beneficioso tener conocimientos básicos de costura y diseño de moda. Entender cómo se estructuran las prendas y cómo se cosen te ayudará a crear patrones que no solo se ajusten bien, sino que también sean estéticamente agradables.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/f29292bad7919d32a0e97b6841a75e58.jpeg)
Existen diversas formas de aprender patronaje. Puedes solicitar la ayuda de alguien con experiencia en costura, explorar tutoriales en línea que detallen cómo crear patrones básicos como faldas y blusas, o incluso inscribirte en una academia especializada en costura. Estas academias no solo te enseñan el manejo de la máquina de coser, sino que también ofrecen instrucción personalizada en patronaje, comenzando a menudo con el cosido a mano y la creación de patrones en papel. Este enfoque paso a paso te permite comprender mejor cómo diseñar y confeccionar prendas a medida. De igual forma nos ayuda a poner en practica la costura a mano y tenerla mas en cuenta, para próximos proyectos.
Preparativos para el Patronaje de Costura
Adquisición de Materiales: Aparte del papel para patrones, una regla larga y cinta métrica, es útil tener a mano lápices, tijeras para papel, y opcionalmente, curvas francesas y un cortador rotativo para facilitar el trazado y corte de patrones precisos.
Fundamentos de Costura y Diseño: Antes de comenzar con el patronaje, es beneficioso tener conocimientos básicos de costura y diseño de moda. Entender cómo se estructuran las prendas y cómo se cosen te ayudará a crear patrones que no solo se ajusten bien, sino que también sean estéticamente agradables.
Aprendizaje y Práctica: Existen diversas maneras de aprender patronaje. Además de pedir ayuda a alguien con experiencia o buscar tutoriales en línea, considera la posibilidad de inscribirte en una academia especializada en costura. Estas academias suelen ofrecer cursos estructurados que abarcan desde técnicas básicas hasta métodos avanzados de patronaje y confección.
Experimentación y Mejora Continua: El patronaje es un proceso de aprendizaje continuo. A medida que adquieras experiencia, podrás experimentar con diferentes estilos y técnicas para crear prendas únicas y personalizadas.
Recursos y Apoyo Adicional
Libros y Recursos Online: Hay una amplia gama de libros y recursos en línea que pueden servir como guías útiles para aprender patronaje. Estos recursos a menudo incluyen patrones básicos y técnicas paso a paso para ayudarte a desarrollar habilidades sólidas.
Comunidad y Networking: Unirse a comunidades de costura y diseño te permite conectar con otros entusiastas y profesionales del sector. Puedes obtener retroalimentación útil, compartir ideas y aprender de las experiencias de los demás.
Consideraciones Prácticas
Prueba con Telas de Muestra: Antes de cortar la tela definitiva, es recomendable hacer pruebas con una tela de muestra (muselina o similar). Esto te permite ajustar y perfeccionar el patrón antes de comprometerte con el material final.
Enfoque en la Precisión y Detalle: El éxito en el patronaje depende en gran medida de la precisión en las mediciones y el trazado. Tomarse el tiempo para hacerlo correctamente desde el principio puede ahorrarte tiempo y frustraciones más adelante.
Para iniciar con el patronaje en costura, es importante contar con ciertos materiales básicos que te facilitarán el proceso de trazado y diseño de patrones. Aquí tienes una lista de los materiales esenciales:
1. Papel para Patrones: Puedes utilizar papel kraft o papel de patrón especializado. Este tipo de papel es resistente y permite trazar y modificar patrones con facilidad.
2. Regla Larga: Una regla larga (normalmente de al menos 60 cm) es indispensable para trazar líneas rectas largas y precisas.
3. Cinta Métrica: Para tomar medidas precisas del cuerpo o de las prendas existentes que quieras replicar.
4. Lápices y Bolígrafos: Preferiblemente de punta fina para trazar líneas precisas. Puedes utilizar lápices de colores diferentes para distinguir diferentes partes del patrón.
5. Tijeras para Papel: Es importante tener unas tijeras específicas para cortar papel, asegurando que estén afiladas para cortes limpios y precisos.
6. Curvas Francesas (opcional): Estas herramientas son útiles para trazar curvas suaves como las que se encuentran en escotes, sisas y líneas de cadera. Aunque son opcionales, facilitan el trazado de patrones más complejos.
7. Cortador Rotativo y Base de Corte (opcional): Si prefieres, puedes utilizar un cortador rotativo y una base de corte para cortar patrones con mayor precisión y rapidez.
8. Cinta Adhesiva o Peso de Patrones: Para asegurar el papel al trazar y evitar que se mueva.
9. Punzón y Alfileres: El punzón es útil para marcar puntos importantes o líneas de referencia, mientras que los alfileres ayudan a fijar las capas de tela o papel cuando haces ajustes.
10. Máquina de Coser y Planchar (para la fase de confección): Aunque no son herramientas de patronaje en sí, son esenciales para transformar tus patrones en prendas reales. Estos materiales te proporcionarán una buena base para empezar con el patronaje en costura. Con el tiempo y la práctica, podrás explorar más herramientas y técnicas que se adapten a tus necesidades y estilo de trabajo personal.
Como pode observar algunos de los materiales que te mostramos son básicos ya que estos son más profesionales para hacer nuestros patrones a medida, como los anteriores estos materiales los puedes encontrar en cualquier bazar que vendan productos exclusivamente de costura.
Iniciar en el patronaje de costura puede ser desafiante pero también gratificante. Con los recursos adecuados y una actitud de aprendizaje constante, podrás desarrollar habilidades sólidas en la creación de patrones y la confección de prendas.
No tengas miedo de explorar y experimentar, ya que cada paso te acerca más a convertir tus ideas en realidades vestibles y creativas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/66f26acff4ce34693a38d40cee3ba376.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/fb1d8ff6185d6ebd4ec7bc8d68836ebe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/06aa542a4ee6e290d1b5975eb1d45cf8.jpeg)
Tizas para Tela
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/6e1fab71af73940f2a08cfeb07d67a12.jpeg)
Reglas curvas
Papel Kraft
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/959cef32bc827ae4349a2a49e2fe919c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/437d1df632c60e3b55ef1c00f9ed540b.jpeg)
Medidas
¿Cómo tomar medidas del cuerpo?
¿Cómo identificar mi talla? ¿Cómo medir el cuerpo para determinar la talla? ¿Y cómo se mide una prenda?
Saber tomar las medidas del cuerpo sirve para tomar decisiones más acertadas en cuanto al tallaje a la hora de comprar una prenda. Se recomienda tomar las medidas del cuerpo usando ropa interior o ropa ligera y delgada, para que estas sean lo más fieles posibles. Usar ropa abultada a la hora de medir puede generar variaciones. Las medidas se deben tomar de pie en posición erguida y sin zapatos.
Usa una cinta de medir flexible, para que se adapte a las curvas del cuerpo, y si puedes pedirle a alguien que te asista es mucho más fácil. Las medidas no se deben tomar con la cinta a presión, sino dejando un dedo de holgura por debajo. También es muy recomendable emplear una tabla de medidas para costura donde poder ir anotando los datos como referencia, y así tener luego un registro para futuros trabajos. Un consejo, sobre todo si tu vas a tomar tus propias medidas, consiste en anudar una cinta métrica a la cintura para establecer una línea guía de referencia, no ha de tener mucha holgura pero tampoco apretar. Aunque lo ideal es contar con ayuda para esta tarea y así garantizar los datos correctos evitando posturas forzadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/d671cbb47f12853710b6aebf5e1476c6.jpeg)
Guia de medición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/88f4bea4f99030fdc1048e1fef0fe612.jpeg)
01.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/42b91d150c5c484bb8504f753d04bac9.jpeg)
Contorno de Pecho (Busto)
Pídele a la persona que levante los brazos y envuelve la cinta métrica alrededor de la parte más voluminosa del pecho, asegurándote de que esté nivelada en la parte posterior y que pase por la parte central de los pezones.
Contorno de Cintura
Ubica el punto más estrecho de la cintura natural de la persona (generalmente justo encima del ombligo y debajo de las costillas) y mide alrededor con la cinta métrica ajustada pero sin apretar.
02.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/912e46dbc1939eae9122228201816da0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/5d7f1e5fb814860106e57b122e587881.jpeg)
03.
Contorno de Cadera
Pide a la persona que coloque las manos en las caderas y mide alrededor de la parte más ancha de las caderas, asegurándote de que la cinta métrica esté nivelada y paralela al suelo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/cb6b304a55f1609d1031c6e8cc693b39.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/3e15225e658f105a6719ca3c083d9c69.jpeg)
Largo del Torso
Largo de la Espalda
04. 06.
Mide desde la base del cuello (en la parte posterior) hasta la cintura natural, asegurándote de que la cinta métrica esté en contacto con la columna vertebral.
Desde la base del cuello hasta la cintura, pasando por la columna vertebral. Es útil tener un asistente para esta medida.
05.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/b79de5bcd587b42f6b3ffed3efaa5838.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/2d2531ad0daeefa6f1a7f2cbe0ac24ba.jpeg)
Largo de Manga
Mide desde la parte superior del hombro, pasando por el codo, hasta el punto donde desees que termine la manga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/e32e9514405fcde48ad7fa0f06f2e6c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/1f79e2afb0811633d1dad175d18582c5.jpeg)
Contorno de brazo
Mide alrededor de la parte más ancha del brazo, generalmente alrededor del músculo del bíceps.
Ancho de Hombros
Mide desde el punto más prominente de un hombro hasta el punto más prominente del otro hombro, pasando por la base del cuello..
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/0142114a5c437e0c2ff0864fe63a2eab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/26cc0e15a313aca1aed1782d68f4b2bd.jpeg)
Mide desde la cintura hasta donde deseas que llegue tu prenda
Altura
Patronaje de Prendas Básicas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/9b0323e3a830db89fb3ecd37cb45f5a0.jpeg)
Patronaje a medida
El patronaje a medida implica la creación de patrones únicos para cada cliente. El patronista toma las medidas específicas del cuerpo del cliente y crea un patrón base que se ajusta y modifica para adaptarse a las características individuales de su cuerpo, estilo y preferencias.
Para la creación, se hacen pruebas o prototipos previos antes de la prenda final debido a la exactitud que amerita. El patronaje a medida es ideal para vestidos de novia o eventos especiales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/df6ba7e9b2209b32d14f49404bcd5f6f.jpeg)
Patronaje básico de
Para iniciar el proceso de patronaje, es fundamental persona para quien se están diseñando las prendas. de busto, cintura y caderas. Una vez que dividirlas en cuartas partes. Este paso es crucial basado en estas cuartas partes, lo que permite
Dibuja el Contorno
En el papel para patrones, dibuja una línea vertical Desde el centro, dibuja líneas horizontales hombros, las axilas, la cintura y la cadera,
Dibuja el Cuello
Para el cuello, dibuja una curva suave Marca el ancho de hombros desde el centro
Dibuja las
Dibuja las líneas de los hombros hacia abajo Añade la curva del hombro hacia el brazo y de manga medido. Puedes optar por mangas
Dibuja la Parte
Dibuja una línea recta hacia la cintura para representar la Añade un poco de espacio adicional en
Añade Margen
Añade aproximadamente 1.5 cm de todas las piezas del patrón, excepto en
Corta y Corta el patrón en papel tela de prueba (muselina Realiza una prueba de ajuste con la tela y realizar cualquier ajuste necesario en
básico Blusa
fundamental contar con las medidas precisas de la prendas. Estas medidas incluyen el contorno se tienen estas dimensiones, se procede a crucial porque el patrón de la blusa se construye permite asegurar un ajuste preciso y cómodo.
Contorno Básico:
vertical para representar el centro de la blusa. horizontales para marcar la altura del cuello, los cadera, basándote en las medidas tomadas.
y los Hombros:
suave desde el centro hacia los hombros. centro hacia fuera en ambas direcciones.
las Mangas:
abajo para representar el inicio de las mangas. y dibuja la forma de la manga según el largo mangas cortas o largas según tu preferencia.
Parte de la Espalda:
abajo desde los hombros hasta parte trasera de la blusa. en la parte inferior para el dobladillo.
Margen de Costura:
de margen de costura alrededor de en el borde del cuello y las mangas.
Prueba: y úsalo para cortar una u otro material similar). de prueba para verificar las dimensiones el patrón antes de cortar la tela final.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/11ece5b490be7326ffe8d69cc79bd0de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/60fdc52d8e66c7a003842b528c3d9d46.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/6455d0b02f3030112681f8ba3db06d02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/5a09c20f97af38af21f7663dc7d525b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/4667a62100af232ee0979f69eee44bcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/bb10f3d2e64dbacdfffccda4ce3741b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/70df8ab0b7ca73a4c7debc6591488c62.jpeg)
Patronaje basico de Falda
Toma de Medidas:
Toma las medidas necesarias del contorno de cintura, contorno de cadera, y largo de falda (desde la cintura hasta donde deseas que termine la falda).
Dibuja el Contorno Básico:
En el papel para patrones, dibuja una línea vertical para representar el centro de la falda. Desde el centro, dibuja líneas horizontales para marcar la altura de la cintura y la cadera, basándote en las medidas tomadas.
Ancho de la Falda:
Utiliza las medidas del contorno de cintura y cadera para determinar el ancho de la falda en estas áreas. Divide estas medidas por 4 y marca estos puntos a lo largo de las líneas horizontales para definir el ancho de la falda en la cintura y la cadera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/7fc6fc45b7a5b2ede01559c9b71057ed.jpeg)
Forma de la Falda:
Conecta los puntos marcados en la cintura y la cadera con líneas suaves y curvas para definir la forma básica de la falda. Puedes optar por una falda recta, acampanada o con vuelo, dependiendo de tu preferencia.
Margen de Costura:
Añade aproximadamente 1.5 cm de margen de costura alrededor de todas las piezas del patrón, excepto en el borde del dobladillo, donde el margen de costura puede ser mayor.
Corta y Prueba:
Corta el patrón en papel y úsalo para cortar una tela de prueba (muselina u otro material similar). Realiza una prueba de ajuste con la tela de prueba para verificar las dimensiones y realizar cualquier ajuste necesario en el patrón antes de cortar la tela final.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/05df7dc9f106861f538d6b3b4a063a46.jpeg)
Consejos Adicionales:
•Simplifica el Diseño: Para hacer el proceso más rápido, elige una falda sin detalles complicados como pliegues o fruncidos.
•Utiliza Referencias Visuales: Si es necesario, busca imágenes de faldas simples para guiarte en el diseño básico.
•Prueba y Ajusta: Es normal que sea necesario realizar algunos ajustes en el patrón después de la prueba de ajuste. Asegúrate de verificar las medidas y realizar los cambios necesarios para lograr el ajuste perfecto.
Con estos pasos simples y directos, podrás crear rápidamente un patrón básico de falda que se adapte a tus medidas y preferencias. A medida que adquieras más experiencia, podrás experimentar con diferentes estilos y variaciones para crear una variedad de faldas únicas y personalizadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/b9b58089141840a16bf67f50313e0d15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/f819a333f1e14e471f98a0886ad534dc.jpeg)
Patrones digitales (Gratis)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/3fbb634c9dea5ba01e4f20b9bf471749.jpeg)
El patronaje digital es el proceso de crear patrones de prendas de vestir utilizando software especializado en diseño asistido por ordenador (CAD, por sus siglas en inglés). Este método reemplaza en gran medida el patronaje tradicional, que se realiza de manera manual sobre papel. Algunas características importantes del patronaje digital incluyen:
Precisión y exactitud: Permite diseñar patrones con medidas exactas y realizar ajustes de forma rápida y precisa. Eficiencia: Reduce el tiempo necesario para el desarrollo de patrones y prototipos de prendas, ya que las modificaciones pueden hacerse de manera inmediata en el software.
Flexibilidad y versatilidad: Facilita la creación de diferentes versiones de un mismo patrón .
Colaboración: Permite compartir los diseños de manera digital con equipos de trabajo remotos o distribuidos geográficamente.
Sostenibilidad: Reduce el consumo de papel y materiales, al realizar todo el proceso de diseño de patrones de manera digital.
El patronaje digital combina tecnología con el arte del diseño de moda, ofreciendo ventajas significativas en términos de precisión, eficiencia y capacidad de adaptación, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en la industria textil y de la moda actual.
En la web existen diferentes paginas donde podemos encontrar patrones de paga o gratis donde se encuentran un sinfín de patrones, al ser principiantes viene muy bien ya que solo se imprimen se recortan a la talla elegida y se pone en la tela estos usualmente vienen acompañados con un vídeo tutoriales, y no solo los puedes encontrar en paginas si no también vídeos tutoriales donde te explican como hacer un patrón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/278d180d882deaaf23c6f131bf27c41e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/8e4805b031e254f03ff0cb00ffa9678c.jpeg)
Ahora te dejaremos un tip donde encontraran esta paginas donde nos dan patrones gratis y instrucciones como llevar acabo estas prendas.
La primera es Mood Sewciety es un Blog donde hay variedad de patrones gratis de distintos tipos de prenda y también prendas para personas mas avanzadas en este mundo de la costura puedes imprimir y recortar para hacer tu patrón. De igual forma en youtube encontramos varias cuentas con temas como la costura y uno de ellos es Oh, Mother Mine Diy!! Una cuenta donde sus vídeos son tutoriales de costura desde hacer ropa para niño hasta vestidos mas en tendencias, donde deja los patrones en PDF, para que los puedas descargar. Y así fácil y r apido y sin excusas puedes hacer tu propia ropa sin necesidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/54e15ac076f5bd81db15ddd5ac46dfe9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/c0b5628d10ffdf23058cf696ba995428.jpeg)
TUTORIALES
Tutorial de Scronchies
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/25b7251615b77d5325a374eff4794c90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/72db3e0767598a829c2fb12b924bb724.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/ebea278ba6e971d42e58b1fab08f3b1a.jpeg)
En el primer paso recortaremos un rectángulo de 5 cm de ancho por 25 cm de largo, este lo doblaremos a lo ancho y coseremos a 1 cm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/d139e5e2f3865ac39a947f94350913b3.jpeg)
Haremos un nudo con los extremos del elástico o podrías juntarlos y coserlos.
Posteriormente le daremos vuelta a nuestro rectángulo y lo plancharemos para que ea mas fácil de coser.
En el paso 3 cortaremos un elástico delgado de 15 cm de largo lo introduciremos por nuestro rectángulo hasta llegar a el otro extremo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/074a4eba6ccd2acb92fc06de0c78ec74.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/f031aa102ba527694d630292b57909e2.jpeg)
Cuando ya el elástico este unido , coseremos los extremos de la tela a mano para poder cerrarlo
Y así tendríamos nuestra Scronchies, la cual puedes hacerla de distintos colores y telas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/40619f90e6382c92abeeacc15faf0416.jpeg)
Tutorial Cojines de Cactus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/0be66b2c7c4085d29bb7445265e809e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/c10cb4ab66509c574f0cd1ace644e2cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/d9a121deb7f2ae11cb3ec3681a2d22d7.jpeg)
Dibuja en un papel tu forma favorita de un cactus para así usarla como molde y recórtala, considerando siempre el tamaño en que quieres tu almohada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/447b396091e4ff47237be1f7af2c7316.jpeg)
Recuerda dejar un lado descosido para introducir la fibra de poliester, procederemos a darle la vuelta a nuestro cojín.
El molde que se hizo anterior mente ponlo en la tela que has elegido y con una tiza para telas marca el contorno y añade 1 cm alrededor del contorno esto es para el margen de costura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/894d5d077a4c341b71e6098c50f802f6.jpeg)
En este paso por la abertura introduciremos nuestra fibra hasta cuando creamos que este bien definida la forma.
Recorta el patrón doble y junta las dos partes en el reverso, y cose a maquina o a mano al rededor donde se había marcado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/c6ae755799087b299893f5d1db9700ec.jpeg)
Y por ultimo coseremos donde habíamos dejado descosido y tendremos nuestro cojín de cactus.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/e0c1dd08ca68261401fff39fa6313ee8.jpeg)
Top de lazas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/3bb94dde43dd152f6baee56e083c9c64.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/003cb3bc528db129dc91206029c6b365.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/9794e3609f6f4506b4367687e3a22c5b.jpeg)
Necesitarás 8 piezas de tela en total: 2 para el cuerpo y 4 para las mangas. Si vas a usar forro, también necesitarás 2 réplicas de las piezas del cuerpo (ya sea del mismo material o de un forro fino).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/6f076a1d0ca22db9f8707dad73651089.jpeg)
INTERFAZ:
Coloque el revestimiento sobre el lado bueno de la tela y cosa a lo largo de las secciones superior e inferior (dejando el lado abierto para dar vuelta el lado bueno hacia afuera).
PANELES:
Corta la tela según tus medidas. (Mira el gráfico anterior y recuerda incluir el margen de costura)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/b8c4ae517006e00fa05730e2b00eacfe.jpeg)
COSTURAS LATERALES:
Una vez que hayas volteado los paneles para que el lado bueno de la tela quede hacia afuera y las costuras enfrentadas queden ocultas, coloca los lados buenos de cada panel juntos y cose las costuras laterales.
CORREAS:
Corta las tiras al doble del grosor que quieres que tengan en cuanto al ancho. Luego, para el largo, córtalas al menos 50 cm para dejar espacio para un nudo más grande.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/2fd60fba0b68c035ecc5d2ef778d0744.jpeg)
MANGAS DE AMARRE:
Pruébate la parte superior y ata las mangas con un lazo a la longitud deseada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/c279249bf62b3cd8084a0e1ef041d4ba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240630032511-55479012653aa67451daf4bd18e3f522/v1/0b3a62cae2a9657c674ad2a81b826c02.jpeg)
“El corte y confección es el arte de transformar telas en sueños.”