Curriculum de la Educaciรณn Superior
Compilado por: Lidia Esperanza Vรกsquez Fajardo
Curriculum de la Educación Superior UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MDU 2S3 CU RRICULUM DE LA EDUCACION SUPERIOR M.A. LILIANA ÁLVAREZ
CURRICULUM DE LA EDUACION SUPERIOR
LIDIA ESPERANZA VÁSQUEZ FAJARDO CARNE: 200514837
GUATEMALA 5 DE NOVIEMBRE DE 2017
Curriculum de la Educación Superior ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………….
I
Definición y Clasificación de Curriculum………………………………………..
2
Fuentes del Curriculum…………………………………………………………….. 5 Teorías del Curriculum……………………………………………………………… 9 Componentes del Curriculum……………………………………………………... 12 Enfoques y Modelos Curriculares…………………………………………………
15
Cambios Curriculares………………………………………………………………., 19 Diseño Curricular……………………………………………………………………. 22 Perfiles y Créditos Académicos…………………………………………………… 25 Implementación y Desarrollo Curricular………………………………………….
28
Evaluación del Curriculum…………………………………………………………. 31
Curriculum de la Educación Superior INTRODUCCION
Curriculum de la educación superior: ¿Por qué y para que enseñar? El curriculum de la educación superior es una necesidad sociocultural que destaca el proceso de enseñanza aprendizaje. El curiculum de la educación superior, es una identidad que posee el derecho de tomar decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico. El curriculum de la educación superior visualiza los diferentes componentes, y como se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se da a los mismos, motivo por el cual el curriculum es un punto esencial a la hora de la elaboración educativa. Según las diferentes teorías y enfoques curriculares la perspectiva del autor (quien ejecuta la acción) la educación podrá realizarse de forma significativa y ponderante a nivel intelectual y moral.
I
Curriculum de la Educación Superior DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TERMINO CURRÍCULO Del latín curriculum -"carrera"-, en plural curricula) es el plan de estudios o proyecto
educativo
general
en
donde
se
concretan
las
concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que
determinan
los objetivos de la educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de promover. 3 También abarca la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo
enseñar?
y
¿qué,
cómo
y
cuándo evaluar?
El
currículo
permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la programación educativa. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. Los contenidos. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada. Para Arnaz (1981) el currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa y contiene cuatro elementos: los objetivos curriculares; b) los planes de estudio; c) las cartas descriptivas y d) un sistema de evaluación. Para Tyler (1979) el diseño curricular con el que se determinan: a) los fines que desea alcanzar la escuela; b) las experiencias educativas que ofrecen las mayores probabilidades de alcanzar dichos fines; c) la organización de las experiencias de aprendizaje que permita el logro de dichos fines y d) el diseño de procedimientos que faciliten la comprobación del logro de los objetivos propuestos. Considera como posibles fuentes de información el estudio de los propios educandos, el
2
Curriculum de la Educación Superior estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela, las consideraciones filosóficas, la función de la psicología del aprendizaje y los especialistas en distintas asignaturas. Como proceso el diseño curricular es para Arredondo ( 1981) un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico en el que se pueden distinguir cuatro fases: a) El análisis previo de las características, condiciones y necesidades del contexto social, político y económico, del contexto educativo del educando y de los recursos disponibles y requeridos; b) La especificación de los fines y objetivos educacionales con base en el análisis previo, el diseño de los medios (contenidos y procedimientos) y la asignación de los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de tal manera que se logren dichos fines; c) la puesta en práctica de los procedimientos diseñados y d) la evaluación de la relación que existe entre los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos con las necesidades del contexto, del educando y de los recursos y la evaluación de la eficacia y eficiencia de los componentes para lograr los fines
3
propuestos. Johnson (1970), considera que el currículo es algo más que el conjunto de las experiencias del aprendizaje; se refiere al aprendizaje terminal del alumno como resultado de la enseñanza. Para este autor, el currículo especifica los resultados que se desean obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como resultado del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios –es decir, las actividades y los materiales‐ sino los fines. Un análisis de las definiciones anteriores permiten observar que algunas de éstas se refieren al currículo incluyendo elementos internos tales como especificación de contenido,
métodos
de
enseñanza,
secuencia
de
instrucción,
objetivos,
evaluación, programas, planes, relación maestro‐ alumno, recursos materiales y horarios.
Curriculum de la Educación Superior
4 CONCLUSIONES A pesar de la gran heterogeneidad de enfoques de distintos autores en su intento por brindar una definición de Currículo, su fundamento se relaciona con la concreción de las teorías pedagógicas y aquellas acciones relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual asegura el crecimiento y desarrollo de un grupo particular de personas para la economía, la época y la convivencia de la comunidad de la que forman parte. El currículo si lo entendemos de esta forma, no es más que un plan de construcción y edificación integral del individuo, que se inspira en los conceptos y sistemas de la pedagogía y otras ciencias sociales afines que se ejecutan en un marco de proceso efectivo y real de la enseñanza.
Curriculum de la Educación Superior FUENTES DEL CURRICULUM Las fuentes del currículum, le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura (fuente sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (fuentes psicopedagógica); y al conocimiento,
la
especialización
y
el
trabajo
(fuente
epistemológica-
profesional).Por lo que es posible inferir acerca de la importancia que tiene estas fuentes dentro de la tarea del currículum. LA FUENTE PSICOPEDAGÓGICA La fuente psicopedagógica suministra información sobre cómo aprenden los alumnos, y, concretamente, cómo construyen los conocimientos científicos. Estos datos se han ido conformando a partir de la psicología cognitiva y, en los últimos años, de las investigaciones que se han realizado desde el campo de la didáctica de las ciencias. Sin embargo, es difícil separar las aportaciones de cada fuente curricular, ya que los estudios desde la epistemología de la ciencia han colaborado también a entender cómo se aprende ciencia a partir de las reflexiones sobre la construcción del saber científico. Además, se ha visto la gran incidencia que tiene en la motivación para el aprendizaje científico el hecho de relacionar la ciencia con las necesidades y problemas sociales. Desde hace poco más de dos décadas se ha asistido al desarrollo de un nuevo cuerpo de conocimientos desde la didáctica de las ciencias, que ha supuesto un avance importantísimo en la comprensión de las dificultades que presentan los alumnos para entender los conocimientos científicos, y, sobre todo, se han abierto nuevas perspectivas de investigación en la búsqueda de estrategias didácticas coherentes con los nuevos modelos de aprendizaje propuestos. La preocupación por conocer cómo se adquieren las ideas sobre el funcionamiento de la naturaleza ha sido objetivo de la investigación desde hace mucho tiempo. Se presenta, a continuación, una somera revisión de las aportaciones más significativas, haciendo especial hincapié en las de los últimos veinte años.
5
Curriculum de la Educación Superior Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Piaget, constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo. LA FUENTE EPISTEMOLÓGICA – PROFESIONAL Es de indudable importancia en la elaboración del diseño de un currículum, pues enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico. El primero se corresponde con la estructura interna de las disciplinas de conocimiento que sustentan el plan curricular de nivel educativo determinado. El segundo alude a la “dimensión” profesional del curriculum. Esto último exige definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación. Por otra parte, la concepción de cómo se genera el conocimiento científico, a través de diferentes épocas, ha tenido generalmente una correspondencia con una determinada manera de entender cómo aprenden las personas; de la consideración de ambas variables se han deducido unas estrategias o modos de enseñar (Gil, 1983). A la luz de estas relaciones se han analizado diversos modelos de enseñanza-aprendizaje que el profesorado sigue en el aula, de cuyas bases epistemológicas y psicológicas no siempre es consciente. La ciencia se puede presentar a los estudiantes como un conjunto de contenidos cerrados o definitivos o puede transmitirse como una materia en continuo proceso de elaboración, que se genera en la medida que trata de dar respuesta a los problemas científicos que la humanidad sucesivamente se plantea. Se puede concebir la ciencia como una materia de conocimiento acumulativo que crece de manera «vertical», donde cada científico agrega un piso más a los ya
6
Curriculum de la Educación Superior consolidados, o puede entenderse como un crecimiento basado en sucesivas rectificaciones, resultado de la superación de múltiples obstáculos y de rupturas paradigmáticas. FUENTE SOCIO CULTURAL Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores, destrezas, actitudes y procedimientos que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad, por consiguiente, el curriculum se convierte en la instancia mediadora entre institución y sociedad para el logro de aquellos propósitos. La educación sirve, por lo tanto, a fines sociales y no solo a fines individuales. La escuela forma parte de una determinada sociedad y educa para ella, transmitiendo conocimientos, técnicas y procedimientos, así como el patrimonio cultural. Pero conjuntamente con ello transmite también los valores sociales y las ideologías dominantes. Sin embargo, la educación puede despertar en los alumnos un sentido crítico ante las actitudes y relaciones sociales dominantes, permitiendo tomar distancia respecto a los valores e ideologías establecidos. La clarificación explícita de las intenciones educativas y de los contenidos de enseñanza facilita su posible crítica y contribuye a la madurez de los alumnos. Como consecuencia de esta madurez, y a través de ella, coopera a la creación de ciudadanos que serán capaces de modificar las relaciones sociales existentes (Diseño curricular base español, 1989).
7
Curriculum de la Educación Superior
8 CONCLUSIONES Parece existir bastante consenso respecto a la importancia que debe darse a la fuente social en el diseño del currículo de ciencias de 11 a 14 años. Cada país tiene que tener en cuenta sus características, sus necesidades, sus problemas, y tomarlos como base para el diseño de los objetivos, la selección de los contenidos y los problemas de trabajo, así como para las actividades de aprendizaje y las de evaluación. Cuanto más enraizada esté la enseñanza de la ciencia en la problemática del país y más conexiones se establezcan con los problemas tecnológicos y las implicaciones sociales, más fácil resultará motivar a los alumnos y existirán más posibilidades de que sean capaces de transferir lo aprendido en el aula a su vida cotidiana.
Curriculum de la Educación Superior TEORIAS DEL CURRICULUM La teoría del currículum da cuenta de la naturaleza del currículum, materia ante la cual los que desarrollan currículo no pueden permanecer indiferentes. La concepción curricular es la que articula el procedo de desarrollo curricular de manera coherente, tomando posición en torno a una serie de elementos significativos del mismo. Es así como la concepción curricular asumirá un punto de vista sobre el conocimiento: sobre su origen, veracidad, autoridad, naturaleza, etc. Como hemos señalado parece altamente conveniente e indispensable hacer una breve reflexión sobre las teorías curriculares, y en especial profundizar en torno a las teorías críticas del currículum, si se desea fundamentar una propuesta de un diseño curricular "problematizador". Kemmis (1988) indica que "El Problema central de la teoría del currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro. Estas relaciones han sido interpretadas y planteadas de diferentes modos a lo largo de la historia y en cualquier época pueden encontrarse perspectivas del conjunto de esas relaciones que compiten entre sí. Por esta razón, Lundgren define el problema central del currículum como el problema de la "representación". Ciertamente, ninguna sociedad tiene un único conjunto de perspectivas sobre estos problemas, ni efectúa sus opciones acerca de ellos en actos aislados de toma de decisiones sobre el currículum; tales perspectivas son discutidas, con diferentes individuos y grupos que hacen elecciones distintas a la luz de valores y circunstancias diversos e influyen sobre incontables decisiones en multitud de formas Pero la elección de los aspectos de la vida y del trabajo de una sociedad concreta que estarán representados en los currículo de sus escuelas y de otras instituciones educativas, sigue siendo crucial, no sólo para los educadores sino para la sociedad en conjunto.
9
Curriculum de la Educación Superior Según Kemmis (1988), la Teoría Técnica sobre el currículum considera a la sociedad y a la cultura como una "trama" externa a la escolarización y al currículum. Como un contexto caracterizado por las "necesidades" y los objetivos sociales, deseados a los que la educación debe responder, descubriendo esas necesidades y desarrollando programas, con el fin de alcanzar los propósitos y los objetivos de la "sociedad" (imputados a la sociedad normalmente por algún grupo; a veces, articulados por las burocracias estatales, y en ocasiones decididos por una tecnología de "evaluación de necesidades", una forma de estudio orientado al descubrimiento de lo que los miembros de una comunidad creen que son las necesidades educativas a las que las escuelas y los curricular deben responder). La Teoría Práctica del currículum también considera la sociedad y la cultura como un tipo de sustrato, pero adopta un punto de vista más activo acerca del papel de la educación, de las escuelas y de los profesores, en su contribución a la sociedad y a la cultura mediante el desarrollo de personas educadas (capaces de pensar de manera crítica, actuar en forma sensata, y así sucesivamente) y de los valores y decisiones educativos de los profesores. La teoría práctica del currículum; trata de informar sobre el juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones prácticas en las que ellas mismas se encuentran.
La Teoría Crítica del currículum parte de la premisa de que las estructuras sociales no son tan "racionales" y "justas" como generalmente se piensa. Por el contrario, afirma que las estructuras sociales están creadas mediante procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la coerción, y tales distorsiones han calado muy hondo en nuestras interpretaciones del mundo. No se trata por tanto, de que las estructuras sociales estén deformadas de ese modo, sino de que no percibimos estas distorsiones porque hemos llegado a considerarlas como "naturales". Desde esta perspectiva, gran parte del. Trabajo de la teoría crítica sobre el currículum consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestros puntos de vista sobre ella, se han formado.
10
Curriculum de la Educación Superior
11
CONCLUSIONES Se acepta que la práctica cotidiana del diseño curricular con sus retos, es una vía para consolidar la profesionalización docente, máxime cuando se tiene un dominio de las dimensiones de diseño, desarrollo y evaluación en constante interrelación y caracterizado por la investigación constante. Se impone un cambio de actitud del docente ante su labor cotidiana, caracterizándola por la reflexión, la insatisfacción constante de su quehacer, la búsqueda de soluciones creativas y más eficientes.
Curriculum de la Educación Superior COMPONENTES DE CURRICULUM El currículo está integrado por 3 componentes esenciales: los sujetos, los elementos y procesos. Los sujetos curriculares Participan en el currículo en tres momentos: antes, durante y después. Entre las personas que participan antes de la construcción del currículo están: los investigadores, curriculistas y evaluadores. Los sujetos que participan durante de la ejecución del currículo, están las siguientes personas: niños y niñas, docentes, directores, padres y madres de familia, los administradores educativos y la comunidad. Los que participan después de la construcción del currículo están los docentes y evaluadores. Los elementos curriculares: Podemos mencionar los siguientes: objetivos, contenidos, metodología, medios educativos, materiales, infraestructura, evaluación de enseñanza-aprendizaje, competencias, saberes, estrategias de enseñanza, recursos multimedia y herramientas e-learning. Los Procesos curriculares: Entre los procesos está: la investigación, fundamentación, planificación y programación, implementación, ejecución y la evaluación curricular. Investigación curricular: es necesario llevar a cabo la investigación para ver si el currículo responde a las necesidades y demandas educacionales de la población, asimismo, recabar información sobre las fortalezas y debilidades del currículo para tomar decisiones pertinentes. Diseño de la investigación: Sistemática, constante y permanente.
12
Curriculum de la Educación Superior Fundamentos del currículo: orientan la construcción del currículo. Estos pueden ser:
económicos,
psicológicos,
políticos,
ecológicos,
filosóficos,
tecnológicos,
culturales, biológicos,
sociales,
pedagógicos,
antropológicos,
legales,
epistemológicos, entre otros. Estarán implícitos o explícitos los fundamentos dentro del currículo de acuerdo al tipo de ser humano que se pretenda formar. Planificación: Es el ejercicio de operativizar objetivos, estrategias o lineamientos de una manera ordenada, secuencial, lógica, en un periodo de tiempo. El currículo está planificado e intencionado de forma directa e indirecta. Ejecución Curricular: es un proceso en donde se aplica el currículo diseñado para generar aprendizajes en los estudiantes, cumpliendo con los contenidos, la metodología, la evaluación, las competencias, las actividades previstas, etc. Evaluación: es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances y logros obtenidos. Ésta debe ser: integrada, formativa, continua, recurrente, con criterios definidos, decisoria y cooperativa. Modelos 10 de evaluación curricular: Modelo de evaluación orientada hacia los objetivos Modelo de evaluación como información para la toma de decisiones o evaluación centrada en el cliente, en procesos y tiene que ser continua y permanente. Por lo tanto, cada uno de los componentes descritos anteriormente, sirven para la construcción de un currículo.
13
Curriculum de la Educación Superior
14
CONCLUSIONES Es evidente la importancia que tiene el currículo dentro del sistema educativo en Guatemala, ya que uno de los objetivos fundamentales tanto de la educación en general como el del currículo guatemalteco, es que está basado en las necesidades y aspiraciones de la sociedad guatemalteca. Para ello se debe también de tener un proceso de trasformación curricular, esto es de suma importancia, ya que consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, métodos, contenidos, procedimientos didácticos etc. Los componentes curriculares son muy importantes por el sujeto es quien recibe el conocimiento como niños y niñas, docentes, directores, padres y madres de
14
Curriculum de la Educación Superior familia, los elementos son los materias con los que va enseñar proceso como se ejecuta la enseña a los alumnos ENFOQUES Y MODELOS CURRICULARES El enfoque es el cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los diferentes componentes del currículo y cómo se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se les dé a los mismos. Bolaños y Molina (2003) exponen que “los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo. Así, puede decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudio”. Es el marco conceptual que orienta y guía los contenidos y planteamientos generales del diseño curricular. El enfoque es el resultado de la aplicación y desarrollo de los planteamientos y postulados de los diferentes paradigmas. Son la base teórico-filosófica-ideológica de los proyectos curriculares. La teoría se plasma y se desarrolla a través de un marco que define y determina la visión educativa por tanto del diseño curricular. Enfoque Psicologista Se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo Pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja Enfoque Academista e Intelectualista Este enfoque se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido. Acentúa el carácter instrumental de la
15
Curriculum de la Educación Superior escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura aislada. Enfoque Tecnológico Pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente. Enfoque Socio- Reconstruccionista Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de la economía política y la cibernética social Enfoque Dialéctico Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo, la praxis como el medio de relación entre en sujeto y la realidad MODELOS CURRICULARES Los modelos se derivan de los enfoques curriculares, que se entienden como la estructura de organización del currículo. El modelo es entonces la representación gráfica y conceptual del proceso de planificación curricular. Para identificar el papel del modelo curricular dentro del sistema educativo es necesario clasificar la relación entre este y el enfoque curricular. Modelos Lineales Estos modelos se caracterizan por establecer una relación lineal de reacción en cadena de elemento a elemento del currículo. Así por ejemplo en ellos se pueden plantear objetivos como elementos de los que se derivan una seria de contenidos que condicionan determinadas estrategias metodológicas, etc. Modelos Sistemáticos
16
Curriculum de la Educación Superior Este tipo de modelos, se plantea el currículo como subsistema de sistemas englobantes tales como el sistema social en que se desenvuelve. En ellos se asume el proceso curricular desde la totalidad hacia las partes en sus relaciones con otros sistemas. Esto hace que el currículo se enmarque en el marco sociohistórico cultural y asuma su sentido en tanto llene las intencionalidades sociales. Modelos Integradores En los modelos integradores, los elementos del currículo se visualizan en mutuas relaciones, que conciben como un proceso permanente de interacción. En ellos los elementos del currículo entran en una real comunicación que genera un ciclo dentro del planeamiento del currículo. Por ejemplo, los objetivos condicionan el contenido y las estrategias metodológicas a la vez que estas a la vez condicionan los recursos y el ambiente, los cuales deben proveer el material necesario para alcanzar los objetivos.
17
Curriculum de la Educación Superior
Conclusiones Es innegable que el diseño y la implementación de cualquier Modelo Curricular en el Sistema Educativo de cualquier país, es un asunto de compromiso y responsabilidad social... Y al respecto de esto quiero finalizar con dos premisas planteadas desde el Documento Base de la Reforma Integral de la Educación Secundaria (2002): "El motor fundamental del cambio son los maestros y las maestras. Ninguna propuesta – por mejor que ésta sea – tendrá posibilidades de transformar la práctica educativa si los profesores no asumen el compromiso por el cambio y participan activamente en su construcción".
Los modelos responden a determinados propósitos y su objetivo dependerá de los acontecimientos, implantación y planteamientos teóricos que se le deben atribuir a la acción, fenómeno y hecho representado. La creación y adaptación de modelos en la educación, ha permitido facilitar el análisis de la acción educativa y, por ende, procesar de manera científica la toma de decisiones. Los modelos educativos definen los siguientes elementos: los componentes más relevantes del currículum, las opciones y tomas de decisiones que permitirán definirlas acciones en torno al proceso educativo.
18
Curriculum de la Educación Superior CAMBIOS CURRICULARES El cambio curricular consiste en cancelar, rediseñar o transformar un currículo en su totalidad o parcialmente a través de las modificaciones que se puedan hacer a uno o varios componentes. Consideraciones para el Cambio curricular Toda
sociedad es dinámica y cambiante, por tanto el currículo debe ir
adaptándose a esos constantes cambios que tiene el ser humano dentro de una sociedad. Todo cambio curricular tiene estrecha relación con el enfoque, modelo curricular y la concepción de la definición de currículo. Cuando se considera el currículo como “un plan de estudios”, “academicista” o es muy “tradicional”, el cambio se produce en reuniones entre profesores, se evalúan los programas, se cambia el nombre de los mismos, contenidos, se aumenta o disminuye la duración del curso, regularmente se realiza un cambio superficial. Puede ser que el mismo profesor haga modificaciones periódicamente sobre el programa del curso. Condiciones para el cambio Evaluar el currículo que se ha estado trabajando con el objetivo de obtener información válida, objetiva, confiable y pertinente. El modelo curricular permitirá establecer los lineamientos metodológicos de la evaluación. El anterior análisis permitirá tomar la decisión pertinente sobre el currículo o sobre el componente evaluado. Para ello se deben tomar tres decisiones: Se cancela el currículo Se modifica uno o varios componentes Se rediseña el currículo Niveles de cambio curricular
19
Curriculum de la Educación Superior Revisión curricular: es el nivel más simple, los cursos o materias se substituyen por otros, se realizan también cambios a nivel de programas de curso (plan didáctico) regularmente no hay una investigación profunda del currículo que fundamente el cambio. Readecuación curricular: Se refiere al cambio que se realiza con más detenimiento. Se realizan estudios de evaluación curricular que proporcionan información oportuna acerca de cómo está funcionando el currículo. Este nivel de cambio va a propiciar el diseño de un nuevo perfil educativo. Esta investigación encamina hacia un nuevo diseño curricular en uno o más de los componentes. Reestructura o Rediseño curricular: El cambio es más profundo debido a los resultados de la evaluación realizada. Se modifica el perfil educativo, el diseño curricular y otras estructuras que dan soporte al currículo, como la parte administrativa y académica. Factores para el cambio curricular Externo: Inclusión en el contexto económico mundial. Ideas o coyunturas políticas para una educación democrática. Preparación del recurso humano para la inserción laboral Condiciones de vida de los habitantes de una determinada región. El desarrollo científico-tecnológico y cultural Internos: Principalmente es el descontento estudiantil, especialmente estudiantes de los últimos años de una carrera, quienes tienen mayor consciencia de la importancia de su formación.
20
Curriculum de la Educación Superior Inquietud de algunos profesores que no desean acomodarse a programas que están fuera de contexto. Iniciativa de autoridades especialmente en períodos electorales.
iniciadores
Los que toman decisiones Los formuladores
• Primeros en percibir o señalar lo que es y lo que debería ser el currículum • Estudiantes, empleadores, centros de investigación.
• Perciben la necesidad de cambio • Toman decisiones educacionales • Autoridades educativas, juntas comisiones de apoyo
directivas,
• Ponen en marcha los objetivos del cambio • Formulan el nuevo currículum • Especialistas, profesores, estudiantes, comunidad
Conclusiones El estudio y la reflexión constante en relación a los programas y los planes de estudio deben caracterizar a la institución. La revisión, la evaluación es fundamental tratando de darle al profesor un papel protagónico, pues las incongruencias que puedan existir en un programa son detectadas por un profesor competente. Comprender la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje en su totalidad y la importancia de la formación integral de los futuros profesionales traerá consigo la necesidad de trabajar en base a currículum flexibles como una característica esencial para la atención individualizada a partir de las características de cada estudiante, buscando educación además de instrucción.
21
Curriculum de la Educación Superior DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas
y
satisfacer
necesidades
y
en
su
evaluación
posibilita
el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla. Según el criterio de (Otmara González, 1994) "El currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje, articulados en forma de propuesta político - educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país determinado". Delimitación del Diseño Curricular La actividad y profesión de diseño viene a situarse en un espacio intermedio entre el mundo de las intenciones, ideas y conocimientos y el de las actividades prácticas. Fases del Diseño Curricular Justificación Antecedentes: para señalar los momentos de mayor trascendencia en cuanto al desarrollo histórico de la institución.
22
Curriculum de la Educación Superior Demanda: responde al encargo social a. diagnóstico inicial b. análisis del macro contexto c. análisis del micro contexto Misión: el objetivo supremo de la institución, la expresión de para qué trabaja. Visión: lo que desea ser la institución o el programa que se está construyendo. Perfil de ingreso y egreso Marco Legal y Administrativo Núcleo o Marco Académico
Elección de teoría curricular
Elección de modelo curricular
Evaluación
Que se refiere al proceso sistemático que se llevará antes durante y después hacer el diseño curricular.
Otras fases del diseño curricular
21
Se pueden resumir las fases del ciclo completo en las siguientes:
Análisis previo de la situación (elaboración y aplicación del diagnóstico)
Diseño curricular (elaboración de la estructura curricular)
Aplicación curricular (desarrollo de la propuesta)
Evaluación curricular interna (institucional) y externa (seguir al egresado)
Utilidad del Diseño La utilidad radica en ayudar a disponer de un esquema que represente un modelo de cómo puede funcionar la realidad, antes que ser una previsión precisa de pasos que dar
23
Curriculum de la Educación Superior Proceso del Diseño Curricular Investigación curricular Formulación de planteamientos básicos
Evaluación curricular
Desarrollo o Ejecución curricular
Diseño curricular
Implementación curricular
24 Conclusiones Se acepta que la práctica cotidiana del diseño curricular con sus retos, es una vía para consolidar la profesionalización docente, máxime cuando se tiene un dominio de las dimensiones de diseño, desarrollo y evaluación en constante interrelación y caracterizado por la investigación constante. Ser parte de las nuevas exigencias que el desarrollo social le impone a las políticas educativas, donde se reconoce la necesidad de un elevado nivel de profesionalización del docente para enfrentar la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje; defendiéndose la idea que: emprender el diseño curricular de manera flexible y abierta, es una vía de profesionalización, la cual, es fundamentada y se invita a la reflexión.
Curriculum de la Educación Superior PERFILES Y CRÉDITOS ACADEMICOS Son conductas/competencias
y características semejantes
que se espera
encontrar en las personas que se están formando. Básicamente la descripción de habilidades y experiencias en la persona después de cierta formación. Las características de estas conductas/competencias se pueden hacer evidentes en las áreas: •
Cognoscitiva/conceptual/SABER
•
Psicomotriz/procedimental/SABER HACER
•
Afectiva/actitudinal/SABER SER
Conocer el perfil educacional permite organizar el contenido/los saberes de enseñanza. Cabe enfatizar que el sistema educativo pretende modificar la conducta/desarrollar competencias en las personas que se van a formar. Elaborar Perfiles
25
Etapa I: Diagnóstico académico interno: Permite aclarar el estado actual de la institución o población a formar. Se espera responda a las preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde evolucionamos? Componentes
Involucrados:
Sujetos:
profesores,
estudiantes,
administrativos, comunidad Elementos: recursos físicos, financieros. Procesos: plan de estudios actual, o registro que informe sobre la formación en el área.
Etapa II: Análisis de la situación del quehacer del educando Aclara la situación del educando en su desempeño actual y una conceptualización prospectiva de la realidad. Sujetos:
egresados,
empleadores,
profesores,
estudiantes
profesionales que contribuyan a la definición del perfil. Elementos: métodos que facilitan el aprendizaje Procesos: especialmente la evaluación
y
otros
Curriculum de la Educación Superior Análisis externo de planes y políticas de desarrollo Nacional, tendencias futuras y pronóstico de la
carrera o de la formación.
Etapa III: Definición del perfil Con la información obtenida en las etapas I y II se procede a definir el perfil, las líneas curriculares y la estructura de cursos pertinentes. Esta etapa debe responder las preguntas: ¿Cómo debe ser el estudiante en…? ¿Qué debe hacer y qué necesita para…? ¿Cómo llegar a ser…? ¿Qué debe saber de? El perfil permite tener la visión de la persona a la que se está formando. Los conocimientos se refieren al nivel informativo, lo que necesita saber y el nivel de profundidad conceptual pertinente. Las habilidades y destrezas implican establecer qué debe saber hacer y para qué debe saberlo.
Tipos de Perfil
26 De ingreso: Son las habilidades y/o conocimientos mínimos que se requieren para iniciar un nuevo proceso de formación académica/educativa.
De egreso: Conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y conductas que deben presentar los participantes en un programa de formación. Professional: Conjunto de características que debe presentar UN profesional en términos de conocimientos, cualidades profesionales, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer adecuadamente las funciones en el campo de su especialidad. Practico profesional: Es la caracterización del profesional en su desempeño dentro la realidad laboral y social.
CRÉDITOS Es una herramienta básica que permite medir “el esfuerzo académico” de los estudiantes especialmente en el nivel universitario para alcanzar los objetivos del pensum de estudios. Es una medida de tiempo presencial, de investigación y de
Curriculum de la Educación Superior estudio que desarrollan cotidianamente los estudiantes en todos los cursos de la carrera. Características: El tiempo de trabajo académico puede ser: en clase teórica, laboratorios, talleres, prácticas… Los créditos permiten dosificar los planes de estudio.
•Que está contenida en el Proyecto Institucional. •Plantea elementos propios de cada institución, hacia la innovación educativa.
Domension Teórico-Técnica
•Responde a la elección social, para lograr que en el país se pongan en marcha políticas educativas que tengan en cuenta las dimensiones pedagógicas de los problemas educativos. •Va de la mano con la visión económica nacional e internacional.
Dimension Política Institucional
Dimension Politica Educativa
Criterios de Acreditación
•Establece una propuesta coherente de formación y desarrollo del individuo, que se materialice en actividades pedagógicas llevadas a cabo en el plantel educativo.
Conclusiones En relación al perfil profesional al área de sensibilización y que muestran los rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado: Práctico, analítico, critico, sensible y ético, no existe una adecuada proporción de las asignaturas para admitir dicho proceso de adquisición. El ajuste profesional durante el desarrollo de plan de estudios, se contempla esta situación a través de la proyección de la carrera profesional, para contribuir al desarrollo de la sociedad.
27
Curriculum de la Educación Superior IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR Se considera esta fase del diseño como el proceso previo a la ejecución del currículo. Consiste en la adquisición de todos aquellos aspectos que se va a considerar en la programación curricular para el posterior desarrollo. Asegurar que los procesos administrativo-académicos respondan a las necesidades del nuevo currículo. Incluye la preparación de equipo y materiales para el aprendizaje. La estructura física que ubique a los sujetos en el ambiente ideal para que se dé el proceso E-A. A partir de la definición de las prioridades y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables de la programación curricular determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas. Pasos mínimos para la implementación del desarrollo curricular Pueden considerarse como acciones inherentes a esta fase: •
Selección, actualización y capacitación del personal
que intervendrá en el
desarrollo curricular. •
Selección y elaboración de medios y material educativo a utilizar
•
La infraestructura y su acondicionamiento para el desarrollo de los diversos elementos curriculares programados en el plan de estudios.
•
Realización de coordinaciones necesarias para la elaboración y ejecución de la programación curricular.
•
Elaboración de documentos normativos y técnico metodológicos relacionados con el desarrollo curricular.
DESARROLLO CURRICULAR
El currículo es en realidad un componente esencial de cualquier proceso educativo. Al comenzar el siglo XXI, los sistemas educativos deben enfrentarse con los desafíos del mercado mundial y de la economía del conocimiento, pero al mismo tiempo, tienen la necesidad de apoyar la construcción de cohesión social y de alentar a las culturas locales a sostener un sentido de identidad y pertenencia.
28
Curriculum de la Educación Superior Dada la complejidad del mundo cambiante de hoy en día, los enfoques contemporáneos del desarrollo curricular exceden por lejos la comprensión tradicional de los currículos como meros planes de estudio o listados con contenidos prescritos. De hecho, comúnmente se acepta la idea de que, para fomentar el aprendizaje de manera efectiva, el contenido, las estructuras y los métodos educativos necesitan ser permanentemente ajustados a los cambios que se generan en la ciencia, tecnología, cultura, economía y vida social. Está orientada hacia la construcción de acuerdos que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional e institucional, facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio, el desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. El desarrollo del currículo hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular: la aplicación del currículo sirve para retroalimentar, rectificar y ratificar y de esta manera ajustar progresivamente el currículo formal al currículo real. La noción de desarrollo del currículo abarca la multiplicidad de procesos, estructuras y prácticas educativas relacionadas con los proyectos curriculares y su concreción. Es la puesta en acción.
29
Curriculum de la Educación Superior
30 CONCLUSIONES La temática curricular, el análisis del currículum y su implementación en las instituciones educativas es en nuestros días un elemento esencial a la hora de comprender la dinámica de los procesos que se dan a lo interno de un salón de clases y a lo interno de un centro educacional. El desarrollo curricular de una institución educativa se inserta e interactúa con la sociedad, en el sentido más amplio de las relaciones sociales y de la cultura y sus aspectos, por lo que es necesario asumir la interacción entre estos, con el propósito de que el currículo resulte pertinente, eficaz y efectivo, y se constituya en un instrumento de desarrollo humano, tanto en el nivel social como en el personal
Curriculum de la Educación Superior EVALUACION DEL CURRICULUM Significa comprobar que los fines propuestos se vayan cumpliendo, y si se comprueba que esto no está sucediendo, la flexibilidad que debe poseer el plan tiene que permitir ir corrigiéndolo sobre la marcha para hacerlo eficaz. No existen recetas mágicas para que un currículo sea perfecto. Puede ser técnicamente correcto, pero sin embargo, al vivenciarlo en la práctica, es posible que no sirva para ese preciso grupo de alumnos en cuestión. En el Siglo XIX Estados Unidos e Inglaterra utilizan test de rendimiento y se inicia un movimiento de acreditación educativa. A principios del siglo XX aparecen los test estandarizados. El plan de estudios se proyecta al principio del camino, pero el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, puede presentar imprevistos, o hechos que ya existentes, no se visualizaron en esa primera etapa, y eso impide que los logros se obtengan. En esos casos hay que detenerse a repensar, elaborar nuevas estrategias, graduar más los contenidos, pues no es cuestión de seguir avanzando en el vacío, sino sobre un andamiaje sólido. No tiene importancia que se hayan “dado” todos los contenidos, sino que estos hayan sido incorporados significativamente por los educandos. EPOCA TYLERIANA •
Ralph Tyler creó el término de evaluación educacional.
•
Su método consistió en centrarse en objetivos claros para determinar si han sido alcanzados.
•
Propuso la comparación interna entre los resultados y los objetivos.
EPOCA DE LA INOCENCIA •
Conocida como “irresponsabilidad social”, prevalecen prejuicios raciales y de segregación, mal uso de los recursos naturales.
•
Se expanden las ofertas educativas.
•
Poco interés en la formación de profesores y de identificar y solucionar problemas educacionales.
31
Curriculum de la Educación Superior EPOCA DEL REALISMO •
Se inicia la evaluación del currículo a gran escala.
•
La Unión Soviética representó un reto para EEUU.
•
El proceso, instrumentos y estrategias no respondían a la información requerida.
•
Cronbach, Stake, Eisner proponen evaluar metas, analizar servicios, determinar resultados del programa y analizar el mérito del objeto de la evaluación.
•
Surgen métodos de evaluación alternativa.
•
Se cuestiona el papel social y cultural de la escuela.
•
Se inicia el proceso de “qué y cómo evaluar”
Currículo Formal: •
Evaluar el perfil del egresado
•
Evaluar las estructuras del plan de estudios
•
Evaluar cada componente del currículo.
Currículo Real o procesos educativos: •
Evaluar estrategias aplicadas por maestros
•
Evaluar los procesos de aprendizaje
•
Evaluar los productos del aprendizaje
•
Evaluar las condiciones materiales, espaciales, humanas…
Currículo Oculto: •
Evaluación de los valores, modelos, actitudes de los maestros y estudiantes.
•
Evaluar los procesos de socialización en el aula
•
Evaluar el clima escolar y del aula
•
Evaluar los “modelos” que proporciona el maestro
•
Evaluar “modelos” de las actividades y materiales didácticos.
32
Curriculum de la Educación Superior
Ventajas
desventajas
limitaciones
• Centrada en el estudiante • Introduce el término retroalimentación
• No siempre se aplica la retroalimentación • Usa la evaluación como proceso terminal
• Considerar rendimiento como
el
• último criterio
CONCLUSIONES La evaluación se convierte en un instrumento para clarificar los procesos curriculares. El propósito de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar. Las metas son valiosas en la medida que se comparan con las necesidades de la sociedad a la que le sirven. Como el currículo no es algo estático, pues está basado en necesidades cambiantes, es necesario evaluar el mismo en forma continua en sus aspectos tanto internos como externos. Además, esta evaluación requiere del acopio sistemático de datos cuantitativos y cualitativos. Premisa básica de la evaluación curricular.
33
Curriculum de la Educación Superior Bibliografía
Arnaz, J. (1981) La planeación curricular. México: 1981: Trillas. Arredondo, V. (1981) Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre desarrollo curricular. Documento base del Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. Bolaños, G. & Molina, Z. (2003). Introducción al currículo. San José, CR: EUNED Johnson, H. (1970) Curriculum y educación. Buenos Aires: Roquel GIL, D., 1983, Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias, vol 1, pp 26-33. Ministerio de Educación y Ciencia (1985): Documento de trabajo I (Programa Experimental de Educación Infantil). Madrid. (1989): Diseño Curricular Base. Educación Infantil. Madrid Stenhouse, Investigaciones y desarrollo del
currículo.
Madrid:
Ediciones
Morata, 1984. S. Kemmis. El curriculum: más allá de las teorías de la reproducción. Madrid, Ediciones Morata; 1988 U. P. Lundgren, Between hope and happening: Text and context in currículum, Deakin University, Vic. 1983. Documento Base. (2002). Reforma Integral de la Educación Secundaria.
34