LARrevista 010

Page 1

revista

Publicaci贸n de Living Art Room. Las no capitales en el medio art铆stico

No 010.octubre, noviembre, diciembre2012

1


Dirección Catalina Restrepo Leongómez catalina@livingartroom.com Edición Daniel Vega serapiu@hotmail.com DISEÑO Catalina Restrepo Leongómez catalina@livingartroom.com

Colaboradores

David Gremard Romero, The Manila Bride , 2012

Adriana Restrepo L. Joaquín Segura Leonardo Ramírez Cartier Bárbara Reyes Daniel Vega

Agradecimientos

Mónica Ashida Berta Cantú Laura Cantú Leo Marz Silvia Palacios Marcela Torres Ibarra Gonzalo Ortega

Fotografías

Cortesía de los artistas y colaboradores. OMR galería y Arena México galería 2


CONTENIDO Editorial

006

Las no capitales del arte ENTREVISTA

Sobre Skatepark en el MDE11

010

Paulo Licona NUEVOS PORTAFOLIOS DE ARTISTA

Marcela Varela

030

texto de Catalina Restrepo ESPECIAL: Arte en Guadalajara y Guanajuato

El enigma tapatío

048

¿Viaje al fin de la noche?

054

texto de Joaquín Segura

texto de Leonardo Ramírez Cartier

3


ACTUALIZACION DE PORTAFOLIOS DE ARTISTA

Juan Carlos Delgado David Gremard Romero Jasper de Gelder

072

Arte desde la provincia

96

Rodrigo Facundo

100

Pablo Cotama

108

Marije Vogelzang

118

Sobre una escena

132

062 084

ENCUESTA Por Living Art Room RECOMENDADO en L.A galería en MUPO INVITADO ESPECIAL Por Adriana Restrepo L. MÚSICA Por Daniel Vega

4


“ THE BUSINESS OF ART IS TO REVEAL THE RELATION BETWEEN MAN AND HIS ENVIRONMENT” ~DAVID HERBERT LAWRENCE https://www.facebook.com/LARlivingartroom

5


LAS NO CAPITALES DEL ARTE EDITORIAL

Este número de LARrevista está dedicado a las no capitales del arte. Es un tema que me inquieta mucho, sobre todo porque desde hace un par de meses vivo en Monterrey, ciudad del norte de México que tiene el mayor desarrollo industrial del país. Es una gran urbe donde se invierten millones en espacios e iniciativas culturales, y sin embargo, tiene una escena artística aparentemente dispersa.

Por otra parte invitamos a Bárbara Reyes, una joven artista muy despierta de Monterrey, quien a sus 26 años ya ha estado involucrada en varias instituciones locales. Hoy en día es Coordinadora de Exposiciones y Proyectos del Centro de las Artes de Nuevo León. Ella conoce perfectamente el teje y maneje del arte en Monterrey, y nos da una visión panorámica de lo que está pasando y de cómo el entorno sociopolítico ha afectado a la escena.

En esta décima edición tomamos como ejemplo uno de los eventos más visionarios que hay en Colombia, el Encuentro Internacional de Medellín MDE07 y MDE11, que convierte a esta, la segunda ciudad más importante de Colombia, en un foco esencial en cuestiones de arte contemporáneo. Lo que es más interesante es que ni en la misma capital, Bogotá, existe un encuentro de esta magnitud. Por supuesto que al realizarse, el encuentro puso a todos los capitalinos a pensar y sin duda subió la marca para que instituciones culturales comenzaran a organizarse y pudieran dar la talla. Para explicar mejor el punto entrevisté a Paulo Licona, quien realizó en la versión 2011 del festival uno de los proyectos más arriesgados en cuanto a tema, acercamiento y formato. El proyecto se llamó Skatepark, y en nuestra charla se podrán dar cuenta de cómo reaccionaron tanto el público medellinense como las instituciones gubernamentales.

Joaquín Segura, reconocido artista mexicano, nos comparte su opinión sobre la escena artística de Guadalajara, ciudad donde estuvo viviendo y produciendo durante los últimos años antes de su regreso a la ciudad de México. Él nos cuenta cómo encontró y cómo dejó a esta ciudad. Otro estado mexicano donde desde hace ya bastante tiempo pasan cosas interesantes alrededor del arte y la cultura es Guanajuato, sede de uno de los festivales más importantes de América Latina: el Festival Internacional Cervantino. Leonardo Ramírez Cartier, artista muy reconocido también y actual coordinador de Artes Visuales del Instituto Cultural de León, nos cuenta lo que sucede en esta ciudad, empezando por el contexto social y dando al final una lista extensa de artistas locales destacados en diferentes etapas. 6


y estéticas que yo haya visto. Por medio de la comida logra una verdadera experiencia de cambio en el espectador: detona sensaciones, dispara la memoria, habla de política, de humanidad, de sentimientos. Dice ella en una entrevista que, según Immanuel Kant, “quienes parten un pan juntos son menos propensos a partirse el cuello entre ellos”. De acuerdo a esta idea ella produce banquetes que, más que una simple mesa puesta con alimentos, son verdaderos happenings, donde estoy segura que la gente sale más con ojos bien abiertos que con estómagos satisfechos.

La edición de este número partió de una pregunta que aunque parece tener una respuesta obvia, se encuentra un poco en la penumbra: ¿es posible, como artista, salir adelante y tener reconocimiento internacional sin pasar por la capital, en este caso la ciudad de México? Es decir, ¿Puede un artista gozar del éxito profesional sin vivir, estudiar o tener representación por primera vez en la capital, trabajando únicamente desde la provincia? Buscando el lugar de nacimiento de cada uno de los participantes de La X Bienal de Monterrey FEMSA y la XV Bienal Tamayo de Pintura, me di cuenta que las respuestas que dan los profesionales del arte al respecto no parecen coincidir mucho con las estadísticas. Cierto, ha habido muchas historias de artistas de provincia que logran salir adelante, pero viéndolo objetivamente, no son muchos en comparación con los capitalinos. Al parecer sigue siendo difícil, aún en esta era cibernética, bloguera y facebookera, pero antes de emitir un juicio o comentario, los invito a que ustedes analicen y saquen sus conclusiones.

Además, en este número presentamos el portafolio nuevo de Marcela Varela, joven dibujante colombiana, y actualizaciones de portafolio de Jasper de Gelder, David Gremard Romero y Juan Carlos Delgado. Nuestro evento recomendado es la exposición Régimen de Luz y Sombra, del artista Rodrigo Facundo, en L.A galería de Bogotá. y “Súbito es el colapso, resurjo mutante y permanente” de Pablo Cotama en el Museo de los Pintores Oaxaqueños.

Siguiendo el tema, nuestro queridísimo editor Daniel Vega nos habla del movimiento musical de Seattle en los noventas, una ciudad en un rincón de Estados Unidos donde realmente no pasaba mucho, y que repentinamente se convirtió en la capital mundial del rock alternativo y el grunge, ritmos que dominaron la escena musical de esa década. Como invitada especial Adriana Restrepo nos presenta a Marije Vogelzang, denominada por ella misma “diseñadora no de comida, sino del verbo comer”. Aunque ella no hable de su trabajo como arte contemporáneo, éste es de las propuestas más conceptuales, trascendentales

Catalina Restrepo Directora Living Art Room www.livingartroom.com 7


8


9


ENTREVISTA A PAULO LICONA SOBRE SU PROYECTO Skatepark PRESENTADO EN EL MUSEO DE ANTIOQUIA DURANTE EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEDELLIN MDE2011. COLOMBIA 10


11


Skatepark, 2011

El Encuentro Internacional de Medellín (MDE07 y MDE11) es un evento desarrollado por el Gobierno Departamental de Antioquia y por el Museo de Antioquia, cuyo objetivo es convocar a profesionales del medio artístico internacional para darse cita y compartir durante algunos meses. El MDE es un foro para conversar, aprender, trabajar, exponer y debatir. Sin lugar a dudas es uno de los proyectos más visionarios que se ha hecho en Colombia y ha sentado un precedente para eventos de este tipo que se realizan en America Latina. Siendo “las no capitales del arte” el tema de esta décima edición de LARrevista decidimos hablar con Paulo Licona, quien nos cuenta su experiencia al haber realizado uno de los proyectos más destacados del MDE11. Por Catalina Restrepo Leongómez 12


Cata: ¿De dónde viene el proyecto

que hiciste en Medellín?

Paulo: En 2008 me invitaron

a Medellín a hacer un proyecto que tenía que ver con un lugar específico en el centro de la ciudad: Morabia, un barrio que se caracteriza por tener una montaña de basura. Lo que sucedía es que estaban reubicando a la gente en otros barrios. Muchas personas habían decidido vivir allá, todos desplazados desde 1970 en adelante. Llegaban a la terminal de transportes que queda justo enfrente de este basurero -que fue el basurero de Medellín durante mucho tiempo. De hecho, estas personas tuvieron mucha relación con Pablo Escobar.

planteé fue que hiciéramos unas piñatas. Les pregunté si extrañarían su casa, porque los pasaban a unos edificios. Ellos tenían cierta nostalgia, pero no se preocupaban mucho porque se acomodan muy fácilmente. Todo empezó con una reflexión sobre esas casas que estaban perdiendo. Después construimos una casa y una montaña de piñata e hicimos un viaje desde el basurero hasta el lugar donde los iban a pasar. Hicimos una pequeña película de todo esto, luego rompimos las piñatas y compartimos los dulces con todos los niños. Ese mismo día se presentó la

La idea del proyecto, llamado exsitu-insitu, era ver si por medio del arte se podía mediar y mirar los problemas que estaban sucediendo con esta reubicación; se estaban llevando a la gente a otros barrios fuera de Medellín, a la periferia, siendo que el basurero quedaba a 10 minutos del centro. Ellos vivían del reciclaje. En un principio decidí juntarme con un grupo de niños. Lo primero que les 13


película y yo hice una canción que se llama “La Morrompeta”, que tenía que ver con este morro (un pequeño cerro) de basura.

de empleado de servicio o conserje. La construcción se hizo con todo el material de demolición de casas que estaban tumbando de la montaña de basura. Lo

El primer día que fui a Medellín para hacer una pesquisa para el proyecto, un os ninos podian ir y , pana me guió hasta el barrio y nos pasó algo muy curioso: me encontré con unos pero obviamente con una cantidad de reglas, niños que habían vivido en la montaña que a mi me parecian de basura pero que ahora estaban en el barrio nuevo, y estaban construyendo un poco un club con una serie de adoquines que recordaba más al basurero que a su nuevo barrio. Era un club para niños de 6 hasta 12 años. Yo les pedí que nos que hice fue hablar con ellos y comenzar dejaran entrar a mí y a otros niños de aquí a organizar una serie de eventos. La pero me dijeron no podían, que era un club construcción era, además, una copia del privado. Entonces, con los otros niños, centro cultural que hay en ese mismo juntamos materiales y construimos otro barrio, una de las últimas construcciones club a manera de competencia. Me quedó que hizo Rogelio Salmona, un importante sonando esa idea del club. arquitecto colombiano. Ese centro cultural, el original, me parecía gracioso porque a Posteriormente me volvieron a invitar a pesar de ser un lugar más abierto donde Medellín. Decidí hacer un proyecto más los niños podían ir y recrearse, tenía una grande, que consistió en construir otro cantidad de reglas y prohibiciones que me club (es ahí donde aparece la relación con parecían algo duras y que los limitaban la “escuela”, aunque no era mi intención al mismo barrio en general. Les ponían llamarlo así) sólo para niños. Las reglas demasiado freno. ellos mismos las tenían que establecer, y la principal era que no podían entrar Nuestra construcción duró dos meses y se adultos; yo, que era el único, hacía las veces realizaron una gran cantidad de eventos,

“L

prohibiciones

14

recrearse

duras”


como dibujar. Ellos decidían qué cosas tenían que pasar.

Cata: ¿Y esas reglas

quedaron por escrito? Es decir, ¿ellos primero hacían una lista de reglas?

Paulo: No, era todo de una

manera súper coloquial. En el club había un centro rodeado por piedras que habíamos pintado, y nos reuníamos frente a ellas para discutir las reglas y lo que debía hacerse para pertenecer.

El final del proyecto fue una decisión que tomé con los niños después de conocer Los niños hablaban del respeto. También un proyecto que hizo Alfredo Jaar en el Museo del Papel en Alemania, en un decían que un club tenía que tener una pueblo papelero por excelencia. Alfredo cancha de futbol, piscina; que en un les construyó un museo de papel. Al final club se come y se intercambian palabras. los cuestionó: “¿quieren su museo?”. Acto Entonces hicimos fiestas. Compré seguido le prendió fuego y les dice: “pues piscinas que monté arriba, en el basurero (donde no hay servicio de agua) y me tocó háganlo”. El se refería a que era algo que no le correspondía. Quería transmitirles pedirles a los bomberos que me subieran que si ellos tenían el ímpetu de hacerlo camiones para poder llenarlas. En otra no tenían que esperar a alguien de fuera ocasión uno de los niños comentó que en los clubes había carnets y los hicieron, hiciera lo que a ellos les correspondía. Me ellos mismos dibujaron sus fotos. Fue muy quedé pensando en los niños, en su fuerza, y les pregunté si querían más club. Todos divertido. respondieron: “sí, no te vayas.” Les dije que 15


yo tenía que seguir con mi vida, pero que si ellos querían un club ya tenían 80 amigos. Les pedí que le metieran ficha y que trabajaran duro por él.

“yo tengo que seguir mi vida y si quieren un club pues ya son 80 amigos, “metanle la ficha”, trabajen duro por el.” Después diseñé unos afiches interactivos; eran redondos, venían en un tubo y tenían piezas recortables para armar un club. Empecé a repartirlos en todos los colegios de la zona, la Comuna 4 entre Aranjuez y Campo Valdés. Fue muy bonito porque muchos niños ya sabían la historia del club y empezaron a reconocerse unos a otros,

Cata: ¿Y lo continuaron? Paulo: Pues yo destruí gran parte de la

construcción y ellos empezaron a hacer cosas sobre la ruina. Pero no había nadie a cargo porque sus papás no los dejaban subir, y así se empezó a desdibujar la cosa. 16


a verse a ellos mismos de otra manera. Las profesoras estaban ahí mientras les repartía los afiches, pero todo el tiempo imponiéndose a los niños con expresiones de autoridad y miedo como “¡Cállese! ¡Siéntese! ¡No esto, no aquello! ¡No!”. Claro que cierta autoridad no está mal, pero aquí se trataba de un autoritarismo muy fuerte que me generó muchas preguntas. Ahí fue cuando me vino la idea de trabajar con más chicos, en especial chicos problema.

miseria muy deplorable. Me gustó porque todo les regresaba a ellos mismos. Mi única gratificación fue la experiencia, que me llevó –además de dejarme pensando en trabajar con la gente al regresar a Bogotáa querer desarrollar este interés por dejar semillas y crear dispositivos para que la misma gente hiciera cosas.

Cata: Con relación a lo que dices acerca

del arte, en particular que te gustó que al final este proyecto no estuviera validado por el gremio del arte, supongo que tuviste que tener apoyo institucional, por lo menos para poderlo llevar a cabo en términos de permisos, ya sea por medio del Museo de Antioquia o del mismo Encuentro, ¿No es verdad?

Ahí terminó lo de Medellín. Distribuí aproximadamente 3.000 afiches en 12 colegios, a todos los cursos, algo maratónico. Les contaba la misma historia y me encantó porque logré meterme realmente en cada colegio. Pensé que lo que lo hacía más bonito a este proyecto era que yo no tenía que justificar lo que estaba haciendo en el medio del arte o en su gremio, porque el resultado no lo pensaba exhibir en una galería, sino que iba a quedar en la misma comunidad. Distribuí afiches también en otros lados, pero siempre con la inquietud de realmente trabajar con las comunidades, pues a veces el resultado es muy triste porque uno termina robándole a la gente, como una especie de porno17


Paulo: Justamente eso es lo que me

parece bonito. Son dos cosas: que no estás haciendo un proyecto para justificarlo en el mundo del arte; y que se valoren este tipo de proyectos al grado de recibir apoyo. En este caso era una entidad gubernamental. El arte es un arma muy eficiente; uno puede llegar a hacer una cantidad de cosas inimaginables. Los que me apoyaron tenían fe en el arte como herramienta no sólo para generar os que me un tipo de como conocimiento, sino para tipo de conseguir nuevas maneras nuevas para estimular a los niños, hacerlos sentir otras cosas. Me di cuenta que podía entrar a muchos lugares sin necesidad de pedir avales. El sólo hecho de trabajar con los niños me generaba un impulso mental fuertísimo a otro nivel además del arte, un poder creativo que en el caso de los niños puede crear simplemente un dibujo. Pero uno tiene que entrar a esa experiencia para que los chicos disfruten a más no poder, que se liberen de

“L

apoyaron tenian fe en el arte herramienta no solo para generar un conocimiento, sino para conseguir maneras ” alguna manera y ahí es donde el arte tiene un poder increíble. Lo que sucedía en algunos colegios era que a muchos niños les decían: “No, a ese niño no le den el afiche porque se portó mal”, como si los peores estudiantes no pudieran recibir nada. Pero yo no estaba recompensando a nadie, y los maestros no lo entendían. Ahí me surgió una pregunta: ¿Por qué estos estudiantes no están yendo 18


Para ellos el skate park se convierte en un lugar para descargar sus odios, angustias y un montón de cosas. Hice en el museo una rampa para que los skaters fueran a patinar, además de unas zonas para dibujar, y lo bonito de este proyecto fue que se activó solo. Los niños tenían el control del espacio y no había nadie que pudiera decirles algo; ellos limpiaban y trapeaban el lugar, y además cuidaban a los más pequeños, pues el museo se había deslindado de cualquier responsabilidad y todo el que entraba tenía que firmar.

al colegio? ¿Por qué tienen estos tipos de comportamiento? Esto me llevó a pensar que ahí estaba la potencia, que estos chicos tienen mucho que decir pero están reprimidos o tienen problemas. Tienen que sacar todo de alguna manera que no sea a punta de castigos y órdenes. Ahí me quedó claro que quería hacer una escuela sólo para niños desertores, malos, vándalos, dealers, etc. Es decir, la peor población estudiantil. Decidí hacer una prueba -luego de que me invitaran al MDE11- para ver si había un estigma, sobre todo en Medellín, con los patinetos y skaters. Me habían dicho que me invitaban a hacer un proyecto, pero que tenía que ser dentro del museo. Además, ese MDE tenía como tema el problema de enseñanza y aprendizaje en los lugares del arte. Yo conocía el tipo de público del museo, pero de todas formas empecé a indagar entre los skaters; a ellos el museo les parecía un lugar muy aburrido, y pensé que si estos chicos cargaban ese estigma, yo iba a lograr que entraran al museo como si fuera su segundo hogar. Lo que hice fue poner el nombre “La Escuelita del Mal”, pensando en estudiantes con el estigma de ser vagos -en especial el caso de los skaters-, pues la mayoría son desertores estudiantiles.

Cata: ¿Y te invitaron al MDE a partir de ese proyecto entonces?

Paulo: Fue por otro proyecto que hice en 2009 llamado El Tizódromo, un “complejo deportivo” creado a partir de herramientas educativas, de materiales como tizas y tableros. El proyecto giraba alrededor de lo absurdo y el fracaso, invirtiendo los elementos escolares. Me interesaba plantear preguntas como: ¿Qué significa que un pizarrón esté en el piso y te puedas parar en él? El pizarrón siempre ha estado de forma vertical, y además ha funcionado como símbolo del conocimiento. ¿Por qué uno no se puede parar en el conocimiento

19


o romperlo? Hice además una cantidad de objetos en tiza como una pera de boxeo y un guante, lo que sugería que al momento de pegar se rompería. Otra pieza era una pista de bolos en la que los pinos eran de tiza. Todas las piezas sugerían una anticipación al fracaso. Fue gracias a ese proyecto que me invitaron al MDE11.

Cata: ¿Entonces en el MDE11 haces la pista de Skate?

Paulo: Sí. Llevé mucha tiza y me

quedaban muchas cajas, con las que los skaters podían dibujar sobre unos tableros de papel (4000 aproximadamente). Como no todos podían andar en patineta al mismo tiempo, unos dibujaban mientras esperaban su turno. Todo transcurrió con independencia y tranquilidad. Incluso la prevención por parte del museo hacia el comportamiento de los patinetos fue en vano, pues gracias al proyecto se presentó la mayor afluencia de gente de su historia.

Cata: ¿Cómo percibiste al público?

No con el que estabas trabajando, con el que lograste por supuesto una gran convocatoria, sino el público en general: estudiantes de arte o familias 20

Tizódromo, 2009


El resultado del proyecto me encantó, pues los mismos skaters terminaban caminando y viendo las obras de arte, algo que nunca habían hecho. Obviamente se evitó cualquier riesgo de daño a las obras mientras patinaban. Creo que los dispositivos que logré activar con esta pieza abarcaron a una mayor cantidad de público; cualquier persona se podía llevar el tablero de papel a su casa y dibujar. No había restricción.

que pasaban por el museo. ¿Cómo se acercaron a este proyecto? ¿Cómo ves al público de Medellín?

Paulo: A la población joven el proyecto

les generaba ganas de conseguirse una tabla y aprender a usarla para poder entrar. Había cierta parte de población adulta (no necesariamente eruditos en arte) que parecía encantada con el hecho de que pudieran participar de otra manera dentro del museo, pues a veces se acercaban a él en busca de talleres para niños o señoras. Pero Cata: ¿Crees que el público aquí la gente podía llegar y dibujar, era un especializado de Medellín necesita lugar abierto donde podían decir algo más abrirse mucho más? Lo comento por el y eso les parecía lo máximo. hecho de cuestionar o preguntar si esto es arte o no, algo que a todas luces está El público más formado dentro del arte se generando procesos y pensamientos preguntaba si eso era o no arte. También artísticos. hacían preguntas como: ¿Qué sentido tiene meter una rampa en un museo y llenarlo Paulo: Creo que sí es un poco más de skaters? Lo que había les parecía muy cerrado pero debido a su educación, no literal respecto al tema de la educación. por el hecho de que no haya espacios. El Si una persona va a un museo a andar en Museo está increíble, es grandísimo. De patineta, ¿no la pasará mejor que viendo hecho la alcaldía tiene una gran variedad una pintura? Es decir, ¿qué le da valor a un de programas para mantener los museos museo, las pinturas o esculturas? ¿O es acaso gratuitos. En Medellín no hay muchas ese aislamiento con el que la gente termina galerías, pero hay cinco escuelas de arte. Es comportándose? La educación que hay que decir, sí hay una proliferación de espacios y tener en un museo es algo demasiado fuerte siento que la intención del MDE es abrir que anula muchas expresiones del público. esto un poco más. Pero también siento que 21


el espíritu paisa (conservador) es mucho más a nivel de los curadores, en mi opinión más poderoso que el entendimiento del lo más poderoso que ha tenido el MDE. arte. Toda esa tradición, todo este peso Es poca la percepción, porque no duran cultural ancestral se nota y está muy mucho tiempo en Medellín, pero la lectura bien; pero al paisa le da miedo ser iento que la intencion del es irreverente con su cultura. Todo tiene esto un poco Pero tambien siento que un doble sentido y el espiritu (conservador) es mucho parece como si fuera un chiste; es algo mas que el entendimiento del que sí es pero está tapado, algo genético. El paisa no puede quitarse ese estigma. sí se hace muy fácil, ya que justamente están poniendo en juego este tipo de dislocaciones. Ahora, también existe una Cata: ¿Te parece que las instituciones pelea entre la idea curatorial y el dilema en Medellín son más abiertas que las de producción, logística y ejecución de los de Bogotá? Lo digo porque finalmente proyectos. Una cosa es la idea que uno tiene desde el MDE y el Museo de Antioquia y que a los curadores les parece buenísima, apoyaron un proyecto como el tuyo, que y otra cuando empieza la ejecución. Me di no es convencional en el sentido de no cuenta que a la hora de poner en acción el ser pintura o escultura. También han trabajo de los artistas, los curadores daban apoyado proyectos como el que presentó el aval, pero las instituciones restringían Héctor Zamora, o el de Miler Lagos, que ciertos puntos para cuidarse de cualquier tienen diferentes formatos. ¿No es esto riesgo, siguiendo un poco esa idea muy una muestra de que están más receptivos arraigada de proteger. Al final costaba un y con propuestas más arriesgadas o poco de trabajo explicarle a la gente de “aventadas”, como dicen en México? producción -o a la misma directora- lo que Paulo: Creo que ese resultado se genera estaba pasando.

“S

mas. paisa poderoso

22

MDE

abrir

arte”.


más herramienta y materiales para llevar a 10 grupos de chicos en jornadas de la mañana y tarde. El objetivo era que cogieran todo mi material de obra, mis tableros, tizas, mis esculturas, y a partir de ese material hicieran lo que quisieran. No había ahí regla. De nuevo, tomé el papel de empleada de servicio, conserje, el que simplemente les enseñaba a usar la caladora, pero sin influir en ningún tipo de idea. Lo único que hice fue nombrar al proyecto: El Infierno Escolástico. Tuve mucha suerte de conseguir la colaboración de estos muchachos gracias a la Cámara de Comercio y a un programa que ellos tienen en educación. Me llevé una sorpresa grande cuando al final los chicos no se querían ir. No hubo ningún conflicto, ni reglas, ni siquiera de lenguaje. Debían respetar a los demás, pero podían expresarse como quisieran y fue curioso porque en medio de “hijueputazos, gonorrea, perra”, las groserías comenzaron a tomar un tono cariñoso. Uno es el que le pone la categoría al lenguaje y le da el peso. Fue muy enriquecedor porque sentí que, aparte de quitarme el peso de todo lo que tenía guardado en mi taller, los chicos también se . liberaban, se soltaban y hacían

Sobre lo que dices, siento que en Colombia realmente no hay mucho arte arriesgado. No me refiero a un arte político, sino a uno donde se cuestionen cosas. Siento a la escena tibia, un miedo a sentirse rechazado. A los artistas les cuesta perder ese ego. Todavía hay mucho “dandismo” por ahí. Es como un fantasma que da miedo, y me da risa porque creo que al contrario, uno debe invitar al fantasma a comer, cagarse de la risa y aprovecharse de él para poder ser un poco más arriesgado. Eso es lo que hasta ahora he aprendido de esa escuelita. Sucedió que me invitó Santiago Rueda al espacio de la Cámara de Comercio de Bogotá y yo tenía una idea rondando desde el proyecto de Medellín. Tenía que ver con escombros, con trabajar con el residuo y con estos niños problemáticos. Justamente tenía todo mi material y obra de 8 años guardada en mi taller. Lo que hice fue tomarla y llevarla a la galería de la Cámara de Comercio. Decidí utilizar el dinero de la inauguración para comprar

En medio de “hijueputazos, gonorrea, perra”... las groserias comenzaron a tener un tono carinoso 23


cosas increíbles como ataúdes, cruces, un carrito, una guitarra de mentiras, canchas de futbol y muñecos. Había otra condición, y era que cuando un grupo terminaba, a los ocho días venía otro. Les dije: “Miren, puede pasar que el grupo que venga destruya lo que ustedes van a hacer” a lo que algunos respondían: “¡No importa!”. Pero cuando venía el otro grupo, sabiendo que podían hacer lo que quisieran, resultaban ser las personas más respetuosas. Todo lo que se creía con relación al estigma de estos muchachos

“Todo lo que creia -con relacion al estigma de estos muchachos- no existia” no existía y al ponerlos a materializar sus ideas, sus odios perdieron presencia. Ahora justamente hay que aprovechar esa potencia tan latente y dirigirla hacia generar escuelas móviles. Eso es lo que quiero hacer ahora, que ya no sea una escuela quieta, un salón de clases, sino que ande por ahí, casi como un carrito de hot dogs con pizarrón.

Algo que pensaba, y que atinaste mucho en llamar “aventado”, era ponerlo frente a los colegios públicos para todos esos niños que llegan tarde, o que están de dealers y están esperando para pegarle al otro, al que echaron y no puede volver a entrar. De esta manera le mostraría al colegio en cuestión que se puede hacer una escuela de otra forma, pensando en que lo que se necesita para hacerla es el conocimiento de los mismos chicos.

Cata: Está increíble! ¿Eso es lo que

tienes planeado para el próximo año? 24


Paulo: No, eso lo voy

Skatepark, 2011

Cata: También hay cierto ambiente en

a empezar a trabajar ya. Estoy reflexionando la experiencia: ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por dónde puede ser más sólida la cosa? Estoy empezando a diseñar el carrito y a hacer pruebas, planeando irme un día con él y pararme en un colegio a esperar tranquilamente en un lugar en donde pueda hacer algo con estos chicos.

los museos (aunque eso implicaría entrar en otra discusión) que aleja a las personas porque las hacen sentir brutas, faltas de conocimientos para entender la gracia absoluta y la genialidad de los artistas expuestos. A menudo, en la entrada de las exposiciones hay un texto -casi insultante - que recurre a palabras y conceptos rebuscados como “postminimalismo abstracto” o “la yuxtaposición de no sé qué cosas”. Todo esto contribuye a que cualquier persona que entre piense: “el bruto soy yo, no el curador”. Esto hace que mucha gente no regrese más.

Paulo: Pues esa es la idea. A lo que iba

Siento que es momento de hacer, no sólo de sentarse a hablar. Quiero decirles a los chicos que aquí hay herramientas y que pueden hacer lo que quieran. Yo creo en su intuición, quiero animarlos a que pierdan ese miedo.

es que al final del proyecto me di cuenta de que la cosa casi puede andar sola, en la medida que se haga el piloto y se pueda reproducir. No que yo sea el profesor, sino que ellos mismos asuman una actitud frente a lo que quieren. El propósito es que al final tengan una apertura y estén conscientes. Que la escuela crezca sola.

Algo que preguntabas, y que siempre se ha dicho, es justamente la existencia de una especie de miedo a acercarse al museo, al conocimiento. Es cierto, hay algunas pinturas muy intimidantes, pero el problema es ese miedo que precede al acercarse al museo y ponerse frente a ellas.

Cata: Las escuelas en general tienen esa misma actitud. Estas dos instituciones que educan y supuestamente transmiten conocimiento, asustan con sus métodos

25


26


un problema en cadena. Propuse a mis estudiantes ir y hablar con los chicos de uno de los colegios, pues descubrí que el truco estaba en juntar diferentes estamentos de la educación: desde el alumno más chiquito, el mediano, después con el más grande, y así anular esta visión de que sólo cuando uno llega a “ser grande” puede hacer algo. Efectivamente, puede haber diferencias a nivel de conocimiento, pero lo que me parece interesante es que un chico que sale del colegio puede, de manera inmediata, compartir un montón de conocimiento con otro que todavía esté estudiando. Lo mismo ocurre con el estudiante universitario.

y su lenguaje. A un alumno que no le va bien puede pensar que si no entiende la lección es por bruto, no porque el profesor esté explicando mal. Eso es justamente lo interesante de tu proyecto, pues no empieza por señalar al estudiante vago, al necio, al bruto, al que hay que expulsar, sino que revisa cómo se puede brindar la educación de tal manera que hasta al que le cueste trabajo concentrarse pueda entender, y al final aprender algo valioso. Yo también fui la típica estudiante vaga, me pasó todos los años, y tal vez por eso me siento muy identificada con este increíble proyecto (risas). ¿Cuándo lo piensas mostrar?

Paulo: En vacaciones me voy a quedar

Es difícil que la educación cambie a nivel gubernamental, y claro, los profesores haciendo el piloto, el carro y todos los diseños. La idea es que empiece a circular a suelen hacer huelgas y luchan para mejorar inicios del 2013. Más o menos desde enero la situación, lo que me parece muy bien. Pero lo que yo aprendí estudiando es que se harán las primeras pruebas, cuando uno no debe esperar nada de nadie. Si comience el calendario escolar. uno se queda esperando a que el profesor le enseñe, pues no se aprende; y esa es la Hay una gran ventaja: amo ser profesor. máxima de todas las reglas: No hay que Yo mismo me consideraba un profesor esperar, nunca. hijueputa: rudo, impositivo y regañón, pues soy muy contradictorio conmigo. Pero tengo un montón de estudiantes de Cata: Wow, esto está realmente arte y me encanta que puedan vincularse increíble; estaré en primera fila para ver el al proyecto para así plantearlo como proyecto cuando lo hagas. 27


28


NUEVOS PORTAFOLIOS DE ARTISTA Marcela Varela (Colombia)

29


30

Drawings HPF, kuskus 2011 2010


MARCELA VARELA

www.livingartroom.com/marcela_varela

En búsqueda de lo familiar por Living Art Room

Para Marcela Varela, el dibujo es una herramienta para reconstruir el pasado y recordar situaciones archivadas en su memoria. En sus recuerdos siempre están presentes personas, animales y objetos con los que alguna vez compartió un vínculo emocional fuerte, y que ahora ocupan un lugar nostálgico. El dibujo le ayuda a satisfacer esa necesidad que todos tenemos de re-visualizar el pasado. Los dibujos de Marcela pueden ser descritos como manifestaciones o alteraciones de su alter ego, de su apariencia y su temperamento. El acto de dibujar conlleva dibujarse a sí misma, proyectarse de manera simbiótica en sus personajes. Mediante este acto simbólico y “amoroso” (según sus 31


propias palabras) tiene lugar una reflexión existencial que le permite reubicar su ser, en ocasiones dentro del papel y en ocasiones fuera de él. Un constante vaivén entre un “ahí” y un “aquí”. No hay un estilo de dibujo que la defina; por el contrario, hay una búsqueda cualitativa que la hace ir modificando sus trazos. Esa búsqueda -y ese afán premeditado de cambiar su dibujo y renovar su técnicase debe a una indagación constante sobre su propia identidad. ¿A dónde pertenece? Tal vez sea por eso que a menudo dibuja familias, como si quisiera ser parte de ellas. Pero las familias que elige son de otras culturas y países como el Congo, Grecia, India o Kazajstán. Repentinamente, Marcela aparece como un miembro más de esas familias, pues se “inserta” en los grupos de personas que pueden apreciarse en las escenas. Lo que nos es familiar cesa la ansiedad de buscar nuestro lugar; cuando nos rodea lo que nos es cotidiano encontramos la tranquilidad. Para Marcela ese hogar, su “hoy”, son sus objetos, sus gatos y su pareja. Su obra refleja esa familiaridad. 32


www.livingartroom.com/marcela_varela

Amorte, 2009-2010 33

Autorretrato 2010


34


Familia, 2010 35


36


www.livingartroom.com/marcela_varela

37

Familia, 2010


Cinderella Ending, 2011 38


www.livingartroom.com/marcela_varela

39

Autorretrato 2010


40


www.livingartroom.com/marcela_varela

Novios, 2010 41


42


www.livingartroom.com/marcela_varela

Novios, 2010 43


44


www.livingartroom.com/marcela_varela

45

Novios, 2010


“ART IS NOT

A STUDY OF POSITIVE REALITY, IT IS THE SEEKING FOR IDEAL TRUTH. ”

~JOHN RUSKIN https://www.facebook.com/LARlivingartroom

46


http://trifora.com/

47


48


GUADALAJARA JALISCO MÉXICO

Guadalajara es un lugar que genera más preguntas que respuestas, como casi todo aquello en lo que vale la pena reparar. Llegué ahí hace casi tres años, en octubre del 2009. Por razones que no viene al caso detallar, una estancia originalmente planeada para durar dos meses terminó extendiéndose de manera casi imperceptible -tengo que admitir que poco hice por acotarla. Simplemente puedo decir que lo que encontré al momento de mi arribo estaba bastante lejos de la imagen anquilosada de la ciudad conservadora y acartonada perpetuamente gravitando alrededor de la ciudad de México y su entrópico circuito de artes visuales. En otras palabras, la posibilidad de una alternativa insospechada y desafiante… lo cual ya es decir mucho en sí mismo.

El enigma tapatío por Joaquín Segura

En perspectiva, fue el momento idóneo para descubrir lo que esa ciudad ofrecía en ese entonces: algunos espacios independientes con una programación diversa y un tanto arriesgada, cierta apertura institucional hacia la creación emergente de todo tipo –buena y mala, en honor a la verdad-, una altísima calidad y sorprendente especialización en la mano de obra local, así como una red privilegiada para acceder a materiales y técnicas tradicionales por parte de los artistas interesados en explorar estas alternativas de producción. El panorama se completaba con

Originalmente publicado en Letras Explícitas http://letrasexplicitas.com/ 49


Jorge Méndez-Blake. Cortesía del artista y OMR. México

podrían pelearle a la Ciudad de México su supuesta hegemonía como polo de la creación contemporánea en nuestro país. Todo eso era hace apenas unos años.

un puñado de coleccionistas activos incluso a nivel internacional, y un muy rudimentario circuito de galerías comerciales que, de tener cuidado, podrían haber aprendido de los errores de nuestra siempre tambaleante meca chilanga y evitar el atiborramiento sin sentido que caracteriza a una buena parte de la oferta galerística del D. F., sobre todo en los espacios de apertura más reciente. En mi óptica de intruso privilegiado, el panorama era inspirador y abierto, idóneo para la experimentación y la generación de nuevas propuestas que bien

El activo más valioso lo constituían, como es natural, los creadores mismos. Claro, la generación tapatía –por nacimiento o adopción- que se mueve libremente en los grandes circuitos globales, y entre los cuales están Gonzalo Lebrija, Eduardo Sarabia, Fernando Palomar y Jorge Méndez-Blake. 50


Gonzalo Lebrija. Cortesía Arena México. Arte contemporáneo

51


Pero detrás de ellos vienen artistas más jóvenes con una producción sólida, fresca y congruente, algunos con una incipiente proyección internacional como Edgar Cobián, Cristian Franco, Cynthia Gutiérrez o Emanuel Tovar. Hoy, sin embargo, es el 2012. Prácticamente ninguna de las condiciones coyunturales que posibilitaban aquella efervescencia se mantienen; los espacios controlados por artistas se extinguieron o entraron en receso, la crisis institucional se recrudeció por una desastrosa administración cultural de las autoridades locales -aunada a la oportunista labor de gestores y “artistas” improvisados-, las opciones galerísticas sobrevivientes trabajan con un esporádico programa de exhibiciones, y ni hablar de los espacios de exhibición operados por el estado. De aquel momento que recuerdo solo quedan los individuos. Ahora comparto con ellos el desconcierto de una pregunta vaga, aunque es una situación que, a decir de algunos de los actores locales, es recurrente: ¿Qué pasó, si todo iba tan bien? Después de la resaca, he ahí el enigma. Espero sinceramente que entre todos encontremos una manera de no tener que regresar a este cuestionamiento más, una y otra vez.

Trinidad, 2009.

52


Estudio para monumento No. 1, 2010.

Joaquín Segura (México DF, 1980) Artista visual. Vive y trabaja en Guadalajara, México. Sus acciones artísticas, instalaciones, intervenciones y fotografías han sido ampliamente mostradas en exposiciones individuales y colectivas en México, EE.UU., Europa y Asia. Algunos espacios que han mostrado su obra son La Panaderia, Museo de Arte Carrillo Gil, Centro de la Imagen y Ex-Teresa Arte Actual en la Ciudad de México, junto con el Museo del Barrio y Apexart, Nueva York, NY, LA> <ARTE & Outpost for Contemporary Art, Los Angeles, CA, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Moscú, Rusia y el Palacio Adria en Praga, República Checa. joaquinsegura.net 53


54


LEÓN GUANAJUATO MÉXICO

Durante los últimos años, el Estado de Guanajuato ha basado su economía en la manufactura de productos para empresas trasnacionales, las cuales han encontrado ahí condiciones favorables de crecimiento y mano de obra barata. Municipios como San Miguel de Allende y Guanajuato sobreviven del turismo, la academia y festivales culturales de diversa índole, mientras que otros mantienen actividades agrícolas, ganaderas e industriales. Entre las cabeceras municipales del estado, León tiene la economía de mayor crecimiento, ya que alberga numerosas industrias entre las que destacan las de la piel y el calzado, además de la construcción, el transporte, y sobre todo la de materias primas para múltiples empresas.

¿Viaje al fin de la noche? por Leonardo Ramírez Cartier

Desde hace varios años, las iniciativas del gobierno estatal han favorecido al crecimiento de la infraestructura cultural en la ciudad de León de manera muy desorganizada, pero garantizando un número cada vez más grande de actividades y espacios culturales enfocados al esparcimiento a secas, sin tener claro qué mostrar y para qué públicos. La creación del Parque Bicentenario en un punto central del corredor industrial, o la apertura del Fórum Cultural Guanajuato 55


Gilberto Esparza, Plantas Nómadas, 2010

mucho tiempo como una especie de hogar de retiro para artistas extranjeros, quienes han obviado su relación con la sociedad mexicana. También ha alojado en numerosas ocasiones a figuras nacionales como Rufino Tamayo o David Alfaro Siqueiros. Fue sede de iniciativas sumamente interesantes como la Galería Kusnthaus Santa Fé, espacio dirigido por Las comunidades artísticas se concentran en 3 Lothar Müller, que ha permitido el desarrollo y municipios del estado: Guanajuato, León y San posicionamiento de una serie de artistas locales en la Miguel de Allende, cada región con características escena nacional e internacional tales como Daniela muy definidas. Edburg, Ana Quiroz o Rocío Gordillo. -un complejo de edificios que alberga al Museo de Arte e Historia, la Biblioteca Central Estatal y el Teatro Bicentenario- han propiciado, al fin, que la gente consuma cotidianamente los productos que aquí se ofrecen, más allá de las fallidas políticas y programas culturales gubernamentales.

San Miguel de Allende ha funcionado durante La ciudad de Guanajuato es una comunidad 56


fundamentalmente estudiantil que cuenta con muchas posibilidades de intercambios y eventos internacionales, además de una añeja Escuela de Artes Plásticas con variables educativas importantes. La ciudad se mantiene llena de carencias por razones de infraestructura y conservación, y por las azarosas políticas de la burocracia cultural. Destacan sus antecedentes en cuanto a importantes artistas nativos y adoptados como Diego Rivera, Olga Costa y José Cháves Morado, quienes han sido parámetros desde donde se mueven algunas de las políticas culturales actuales de la ciudad. Otros destacados artistas residieron en algún momento en ésta ciudad, como Michael Tracy o Alberto Gironella, logrando establecer una serie de proyectos colaborativos internacionales que intensificaron la vida cultural de la ciudad. Dos iniciativas han sido sustantivas para la actividad artística contemporánea local: El Proyecto Antipasto de Ana Montiel, que promueve exhibiciones de arte sonoro y electrónico, cursos y materiales bibliográficos, y Las Muertas Proyectos Espaciales, que desde 1998 ha realizado proyectos curatoriales procurando que la obra de artistas jóvenes o emergentes pueda convivir con la de aquellos de trayectoria consolidada, al tiempo que facilita el diálogo interdisciplinario entre manifestaciones culturales como el arte y el diseño. Además, el proyecto permite que creadores no guanajuatenses se integren a la comunidad local y se vinculen con espacios y gestores culturales de otras ciudades. Es el caso, por ejemplo, de Marcela Armas, Gilberto Esparza e Iván Puig, quienes no siendo Guanajuatenses, iniciaron y desarrollaron gran

parte de sus carreras profesionales en esta ciudad. La ciudad de León aloja a numerosos agentes culturales que, desafortunadamente, rara vez logran coincidir en sus iniciativas y articularlas con solvencia en sus reflexiones sobre el arte. La desarticulación de las comunidades artísticas locales no es el resultado de falta de talento o esfuerzo, sino de la carencia de suficientes profesionales que pongan sobre la mesa productos inteligentes y propositivos que puedan competir entre sí. Por un lado se encuentran los grupos de productores que viven de su “oficio”, pero que son poco

57

Ramsés Ruiz Don Miki, 2008


propositivos y satisfacen al mercado de compradores locales. Por otro lado tenemos a creadores que manifiestan innovación, calidad y un trasfondo reflexivo y propositivo en su trabajo de manera constante, cada uno en su respectiva disciplina. En el dibujo, por ejemplo, destacan Julián Sánchez Sauceda, Hugo Odón, Zarci, Isidro Martínez, Juan Jorge Prado, Mario Méndez, San Gil y José Luis Pescador, dibujante y pintor que ha desarrollado una serie de proyectos históricos o literarios en forma de novelas gráficas en colaboración con el Colegio de México. En el caso de los artistas que trabajan con piezas tridimensionales o esculturales podemos destacar el trabajo de Ramsés Ruiz, con varios premios nacionales; Miguel Ángel García Padilla, Mario Plascencia y Sebastián Beltrán, quienes integran el diseño industrial y de interiores en sus procesos artísticos; Francisco Aguilar, un hábil escultor de delirios en materiales epóxicos; y los artistas Jorge Ortega del Campo, Vanessa Salas y Patricia Andrade, que abordan la tridimensionalidad desde las esculturas blandas, tejidas o cosidas. Varios fotógrafos que cubren necesidades inminentemente comerciales del mercado han encontrado un espacio

para la difusión de sus reflexiones personales como Carlos María Flores, Gerardo Jacques, Diego Torres, Mabel Gutiérrez, Juan Carlos Zermeño, Poncho Plascencia y los videastas Eugenio González y Horacio Quiroga. Muchos de los más jóvenes artistas locales trabajan en distintos medios y sin ningún apego a alguna técnica en particular, destacando Daniel Aguilar, Antonio Tuun Naal, Omar Hernández, Juan Arreguín, o los experimentos sonoros con un importante vínculo con productoras independientes de Transistor, Manuel Neztic, Francisco Rangel, Vladimir Ibarra, Lalo Padilla o Javier Compeán. Si es que existen constantes temáticas en la producción artística local, no son activistas, revolucionarias ni políticas. Los artistas leoneses desarrollan su trabajo a partir de discursos estéticos que nacen de su interés por el diseño, referentes locales -contemporáneos o no-, su tesitura personal e influencias culturales como el cine y la cultura contemporánea vista desde la periferia. Todo esto da como resultado piezas de enorme belleza formal y calidad en la factura. Desde mi punto de vista, Ana Quiroz, Misery, 2006

58


esta línea de trabajo se ha desarrollado debido a exigencias de mercado. La mayoría de los artistas que he mencionado están involucrados en proyectos de diseño, sea éste arquitectónico, industrial o gráfico. Seguramente esa experiencia se ha establecido como una impronta en la manera de resolver técnicamente sus piezas. En estos momentos se percibe en el Estado de Guanajuato -particularmente en la ciudad de León- un interés ansioso en torno a las prácticas contemporáneas. Confío en que los nuevos actores e iniciativas resulten en proyectos propositivos que puedan concretarse a pesar de los conflictos entre la anquilosada maquinaria institucional y social, con el potencial creativo de una comunidad de creadores que buscan la integración a una comunidad artística más cosmopolita.

villasana - plascencia, Minotauro

Leonardo Ramírez. (Guanajuato, Gto 1969) Ha sido Director de espacios de arte en la Universidad de Guanajuato (1992-2004), curador y miembro de asesores en artes Visuales del Festival internacional Cervantino (1996 -2009), (2002- 2003) Curador de la galería de arte contemporáneo Arte 3, León , Guanajuato coordinador de exposiciones del Museo Carrillo Gil (2004-2008) desde julio de 2008 se desempeña como Coordinador general de Artes Visuales del ICL, en la Ciudad de León, Guanajuato. Ha sido ponente en varios foros académicosimportantes del país como por ejemplo: V Foro Internacional de Artes Visuales, investigación y arte contemporáneo (2008) en la Universidad del Estado de México y Hacia un panorama de las Artes Visuales primer ciclo de conferencias, (2009), en la Universidad de Guanajuato. Ha publicado varios textos sobre exposiciones de arte contemporáneo en catálogos, dípticos y publicaciones periódicas. Desde 1992 ha realizado más de 100 exposiciones como curador, fusionando diversas temáticas en sus proyectos apoyando de manera muy importante el arte contemporáneo emergente. lasmuertas.blogspot.com, artesvisualesicl.blogspot.com, veryramirez.blogspot.com 59


60


ACTUALIZACIĂ“N PORTAFOLIOS DE ARTISTA Juan Carlos Delgado (Colombia) David Gremard Romero (Estados Unidos) Jasper de Gelder ( Holanda)

61


62


Untitled, 2011

Juan Carlos Delgado www.livingartroom.com/juancarlos_delgado

63


64


Untitled, 2011 65

Logs, 2011


66


67


68


69

Sin TĂ­tulo (detalle), 2011 Logs, 2011


Sin TĂ­tulo, 2011

70


71

Bird, 2011


DAVID GREMARD ROMERO www.livingartroom.com/david_gremardromero

72


www.livingartroom.com/david_gremardromero

73

Tonalamatl Ollin, En proceso


74


www.livingartroom.com/david_gremardromero

Tonalamatl Ollin, En proceso 75


76


www.livingartroom.com/david_gremardromero

Tonalamatl Ollin (detalle), En proceso 77


Tonalamatl Ollin (detalle), En proceso 78

My Monsters 2010


www.livingartroom.com/david_gremardromero

Tonalamatl Ollin (detalle), En proceso 79


80


www.livingartroom.com/david_gremardromero

81

Tonalamatl Ollin (detalle), En proceso


82


www.livingartroom.com/david_gremardromero

83

Tonalamatl Ollin (detalle), En proceso


JASPER DE GELDER www.livingartroom.com/jasper_degelder

84


www.livingartroom.com/jasper_degelder

85


86


www.livingartroom.com/jasper_degelder

87

Series Vulture Portaits, 2009- 2012


88


www.livingartroom.com/jasper_degelder

89

Series Vulture Portaits, 2009- 2012


90


www.livingartroom.com/jasper_degelder

91

Series Vulture Portaits, 2009- 2012


92


www.livingartroom.com/jasper_degelder

93

sex, 2012


LARrevista ediciones pasadas

www.livingartroom.com/larrevista

009

Referentes y Procesos Artísticos http://www.issuu.com/livingartroom/docs/larrevista009

008

Celebrando dos Años. Historias de Éxito

94

http://www.issuu.com/livingartroom/docs/larrevista008


007

Arte Pol铆tico Antes y Ahora

006

Educaci贸n, Mediaci贸n y Lenguaje

http://www.issuu.com/livingartroom/docs/larrevista007

http://www.issuu.com/livingartroom/docs/larrevista006

95


ENCUESTA

¿Es fácil que un artista pueda lograr éxito y reconocimiento internacional son vivir/estudiar en la capital de su país? 120 latinoamericanos al rededor de la escena artística respondieron:

no 47.09%

52.91%

96


Algunos de los encuestados comentaron lo siguiente: “¡Uy! creo que no es imposible pero sí muy difícil”.

ALEJANDRA BALTAZARES~México

“Mi país tiene una capital política aislada del resto, tuvimos por mucho tiempo dos capitales productoras de cultura y era muy difícil sobrevivir como artista lejos de Sao Paulo y Rio de Janeiro. Hoy ya se descentralizó mucho y hay cómo vivir en una ciudad pequeña sin desaparecer de la escena cultural”. ROCHELLE COSTI~Brasil “Pues se tuvieron que ir del pais, allá no hay arte ni donde estudiar arte, casi la unica forma de que te vaya bien nacional e internacionalmente es yendote”.

ALEJANDRA ALARCÓN~Bolivia

“Sí, de hecho muchas veces el estar fuera de la capital hace que se genere un interés particular por ver que es lo que se produce en la periferia. En México especialmente, a parte de la capital, Guadalajara y Monterrey son pilares de la producción artística más importante del país”. MÓNICA ASHIDA~México “ Muchos artistas, a pesar de no haberse desarrollado en la capital de su país, lo han hecho en alguna "capital internacional del arte", como pueden serlo: Londres, Berlín, NY o (para latinoamérica) Cd. de México o Sao Paulo. Para mí sería muy interesante conocer algúnos casos de artistas que hayan alcanzado el reconocimiento internacional desde un lugar fuera de ese mapa”. GONZALO ORTEGA~México

... Ahora, tomando como ejemplo a dos de las bienales más importantes de México, nos damos cuenta de que: 97


... La participaci贸n de artistas del Distrito Federal es casi igual o mayor al total de todas las dem谩s ciudades de la rep煤blica juntas.

la xv bienal tamayo de pintura OTROS* 14.7%

provincia 47.05%

D.F

35.9%

OTROS* equivale a lo artistas extranjeros y mexicanos cuya informaci贸n no se encuentra en internet en en ambos casos coincidencialmente el porcentaje representa a 5 nombres. 98


la x bienal MONTERREY FEMSA OTROS*

10%

provincia

D.F

46%

44%

99


Según los encuestados estos son algunos de los artistas que han empezado sus carreras en provincia y hoy son reconocidos internacionalmente

Marepe [Santo Antônio De Jesus, Brasil]

Kcho[Nueva Gerona, Cuba]

Pablo Cardoso [Cuenca, Ecuador]

Efrain Almeida[Boa Viagem, Brasil]

Oscar Muñoz [Cali, Colombia]

Fernando Botero[Medellín, Colombia]

Jesús Rafael Soto [Cd. Bolivar, Venezuela]

Wilson Díaz [Pitalito, Colombia]

Marco Mojica [Barranuquilla, Colombia]

Asdrubal Colmenares [Trujillo, Venezuela]

Jorge Méndez Blake [Guadalajara, México]

Teresa Margolles [Culiacán, México]

Demián Flores [ Juchitán, México]

Saturnino Ramírez [El Socorro, Colombia]

Rochelle Costi [Caxias do Sul, Brasil]

Rafael Coronel [Zacatecas, México]

Francisco Narvaez [Porlamar, Venezuela]

William Bahos [Popayán, Colombia]

Francisco Toledo [ Juchitán, México]

Nadal Antelmo [Cárdenas, Cuba]

Tercerunquinto [Monterrey, México]

Alejandro Otero [El manteco, Venezuela]

Antonio Paucar [Huancayo, Ecuador] Rubén Gutierrez [Monterrey, México] Raúl Cárdenas [Mazatlán, México] Francisco Larios [Monterrey, México] Marcos Ramírez Erre [Tijuana, México] 100


Y estos, algunos espacios o iniciativas que han sido claves para el desarrollo de artistas en provincia. Arena México [Guadalajara, México] Museo Amparo [Puebla, México] Lugar a Dudas [Cali, Colombia] Kiosko galería [Santa Cruz, Bolivia] La Parota [Colima, México] Cuadrante Creativo [Culiacán, México] Laalvaca [Puebla, México] La Curtiduría [Oaxaca, México] La Fototeca [Guatemala, Guatemala] NoMínimo [Guayaquil, Ecuador] Obect Not Found [Monterrey, México] La Casa Tres Patios [Medellín, Colombia] Micromuseo [Nómada, Perú]

101


RECOMENDADO RODRIGO FACUNDO www.livingartroom.com/rodrigo_facundo

RÉGIMEN DE LUZ Y SOMBRA L.A galería

Bogotá, Colombia Hasta el 03.12.12

102


103


104


105


106


107


108


www.livingartroom.com/rodrigo_facundo

109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


LARtv www.livingartroom.com/lartv

NUEVOS VIDEOS

FABIOLA- FRANCŸS ALYS MUSEO APMARO PUEBLA, MEXICO

MINERVA CUEVAS MUSEO DE LA CIUDAD MEXICO, D.F

LORENA MAL BORDER MEXICO, D.F

PABELLON ECO EL ECO MEXICO, D.F

EMILIO RANGEL TERRENO BALDÍO MEXICO, D.F

ALEJANDRA ESPAÑA DISTRITO 14 MEXICO, D.F

119


120


121


122


Sharing dinner, 2005 123


124


¿Cuántas historias puede contar? Esa -contar las historias que a veces parecen invisibles o se han quedado en el olvido- es la especialidad de Marije Vogelzang, una holandesa obsesionada no sólo con los sabores y el colorido en la presentación de un platillo como lo haría un chef, también con los rituales alrededor de una mesa.

Piense en manzanas… ¿Las prefiere rojas, verdes o amarillas? ¿Las muerde, o es de los que las parte en pedacitos antes de llevarlas a la boca? ¿Le recuerdan los juegos de niños en el patio de la abuela? ¿Alguna vez regaló una? ¿Conoce su origen? Piense en manzanas…

Su trabajo lleva por nombre Eating Design, y la explicación es clara: la comida está perfectamente inventada por la naturaleza –una pera tiene el color, la forma y el aroma ideal-, así que lo que ella diseña son experiencias diferentes a la hora de llevar esa comida a la boca. “La comida es solo una herramienta para crear un lazo entre las personas. ¿Qué hay más íntimo que el acto de dar de comer a alguien?”. Bajo esta filosofía, Marjie -quien también escribe libros, dicta conferencias, diseña empaques para productos y asesora restaurantes- inició con un pequeño restaurante/laboratorio en Rotterdam el cual después amplió en Ámsterdam y que finalmente vendió. En ese lugar, llamado Proeff, creó sus primeros experimentos alimenticios, los cuales poco a poco ha ido llevando a diferentes museos e instituciones en el mundo. En Nueva York, por ejemplo, presentó el proyecto Sauna Pasta, con el cual buscaba volver a la idea plasmada en el manifiesto de cocina italiana La Cucina Futurista, escrito en 1932, la cual aseguraba que la pasta genera una sensación de calma y placidez 125


eating on the beat

en quienes la consumen. Para representar esta tesis, Vogelzang fabricó un espacio en el que los visitantes podían entrar para probar un delicioso plato de pasta, pero además encontraban a su alrededor bowls en los que el agua hervía, produciendo la misma calidez de un sauna. Para incrementar la sensación de letargo de la escena, las máquinas de pasta eran a su vez cajas musicales. En otra ocasión decidió hacer una pieza

musical con la comida. A este performance interactivo lo llamó Eating on the Beat, que consistía en entregar una serie de platos/ partituras a varios comensales. Cada vez que el sonido de un tambor retumbaba, ellos debían dar una mordida a uno de los alimentos del plato, creando así una suerte de sinfonía. Para el Museo Van Gogh en Ámsterdam, la artista/diseñadora fabricó una escultura que se quedaba a medio camino entre un 126


Ham man

hombre y un animal. Al igual que en los carnavales se adornan las esculturas con flores, 800 rosas hechas de jamón español fueron clavadas en el cuerpo de este Ham Man de 2.5 metros de altura. “Para mí es importante que el público no solo vea mi arte, sino que lo coma y lo lleve dentro de su cuerpo. Incluso me divierte saber que en algún momento mi diseño será expulsado en el inodoro”, asegura. Pero para ella no solo se trata de crear

momentos lúdicos, o de interactuar con el público. Para la artista es importante volver a los orígenes de los alimentos, a las costumbres de los pueblos. Ella asegura que la comida no solo llega al estómago, sino que activa el cerebro y revive una serie de recuerdos y emociones. Por tanto, cada vez que piensa en uno de sus proyectos se asegura de tener en cuenta ocho puntos: los sentidos, la naturaleza, la cultura, la sociedad, la técnica, la psicología, la ciencia y la acción. 127


El proyecto Eat Love Budapest da buena cuenta de ello. Consistió en tres días de performance a bordo de un bote en el río Danubio. Allí había 10 pequeñas carpas adornadas con fotografías e imágenes de niños y familias. En cada una de ellas, una mujer gitana daba de comer a un invitado, pero no le enseñaba la cara, solo las manos.

Mientras le servía alimentos que formaban parte de su cultura o que estaban muy presentes en sus recuerdos, cada mujer iba contando su historia, con calma, con cariño, de la misma manera que lo hubiera hecho una madre. 128


129

Eat Love Budapest


130


Otra de sus piezas maestras – y un ejemplo claro de lo que un alimento puede activar en la memoria- fue una serie de snaks creados a partir de las recetas originales de la Segunda Guerra Mundial, que ella no solo pidió en el Resistance Museum de Holanda sino que siguió al pie de la letra. Los sirvió en pequeñas porciones sobre platos de cartón y los dio a probar a hombres de la guerra, quienes después de 65 años, creían haber olvidado esos sabores. De inmediato, no solo su boca sino también su mente se llenó de los recuerdos tristes de aquella época.

“La comida es la esencia de la vida. Ella hace posible que existamos”. Piense en manzanas… ¿Qué recuerda ahora?

131


Sobre una

escena

“Lo que pasó fue que la gente de Seattle comenzó a vestirse con franela. Tal como lo hicieron en Minneapolis. Cuando todo eso pasó fue cuando decidí que empezaría a usar vestidos. Y lo único que podía hacer para empeorar eso era usar vestidos de franela. Entonces sería aceptado en Minneapolis y Seattle. Me imagino que hay la misma cantidad de heroinómanos en Minneapolis que en Seattle. Si no es que más. Creo que la heroína de hecho mejora a la mayoría de esos aburridos bastardos de allá. Si quieres mejorar algo, hazte de un monstruoso hábito de heroína. Esa es la mejor forma de hacerlo.”

Por Daniel Vega

132

- Buzz Osbourne, Gimme Noise interview, Septiembre 2012


Conozco pocas personas que no sientan algún tipo de emoción fuerte por un género musical específico. Algunas más radicales que otras, pero es un hecho bastante claro que la música tiene un rol importantísimo en nuestras vidas. Las razones son muchas: el placer que genera en nuestros oídos la armonía de los instrumentos tocando en un mismo tono; la relación de cierta canción con algún momento importante de nuestras vidas; la identificación que podemos sentir con un estilo, sea el sonido específico, el humor de la música o la moda relacionada a ésta; la música como complemento de movimientos sociales; la programación de los medios masivos de comunicación, que a través de constantes bombardeos y la simplificación de movimientos musicales, crean figuras casi indestructibles diseñadas para ser adoradas por los públicos desinteresados.

Aunque no he recorrido el mundo, no tengo duda de que en cada ciudad y pueblo de cada país existen músicos talentosos –locales e internacionales- con seguidores fieles. La música se crea en todo momento. Está en el rechinido de una silla vieja, en el golpeteo con un lápiz, en el chiflido de una caldera. Es imposible no sentir un ritmo, por muy refinado o vulgar que sea. La música se genera espontáneamente, y así sucede en todos los rincones del planeta. No voy a indagar en las razones de fondo, pero el primer punto importante que veo en la escena musical del estado de Washington se dio en 1942, con el nacimiento de un bebé llamado James Marshall Hendrix. Aunque él vería su esplendor a miles de kilómetros de ahí -primero en Londres y de ahí a California-, fue sin duda una semilla importante para el estado, y en específico la ciudad de Seattle, 133


aunque el movimiento que se creó un par de décadas después no fue exclusivo de ella. Hendrix murió a finales de la década de los sesenta, y durante esas fechas nacía la generación que eventualmente comenzaría a hacer mucho ruido. Las razones para la explosión de la escena musical de Seattle se pueden enumerar y se han mencionado hasta el cansancio: el hartazgo hacia el hard rock ultra pulido y banal de finales de los setenta y los ochenta, criticado por su machismo y sexismo y su gradual disolución, que lo llevó de ser un movimiento original a finales de los sesenta, a ser diluido y procesado por las grandes disqueras, convirtiéndolo en música hecha para

ser disfrutada masivamente: rock de estadio, rock “listo para el radio” -curiosamente el mismo destino que sufriría el movimiento alternativo en los noventa-; el desmoronamiento de las clase media norteamericana en el mandato de Reagan, una crisis económica y social donde se comenzaron a cuestionar los valores morales impuestos por la clase gobernante; el aislamiento geográfico del Estado de Washington, ignorado durante años por una industria musical que estaba terminando de drenar los pozos rockeros de Londres, Los Angeles y Nueva York, y que a la vuelta de 1990 se tornó como un animal hambriento buscando su siguiente comida; el ya existente movimiento “alternativo”, cuyo origen usualmente se relaciona con la explosión de los Sex Pistols -irónicamente, una banda prefabricadaen 1977, y que se regaría entre públicos especializados a través de las estaciones colegiales de radio a través de la década de 1980. Pero, como casi siempre, el factor definitivo no fue algo de tan grande escala. El engrane que activó la enorme maquinaria fue la 134

Nirvana


The Melvins, imagen saada de http://www.chichemetralla.com

disquera independiente más famosa en la historia de la música, Sub Pop, que tuvo la agudeza de identificar lo que estaba pasando en ese momento en Seattle, y la visión y destreza para proyectar los puntos más fuertes de esa escena hacia los reflectores nacionales y mundiales. No es necesario mencionar a las bandas, pues al que le interesa conoce los nombres y sabe quién lo hizo de verdad y quién lo fingió, y al que no los conozca sólo le bastaría googlear “grunge”. Pero fue allí, en esas oficinas, donde un par de tipos, casi sin saberlo,

impulsaron un movimiento que, por un cortísimo periodo, le daría voz y rostro a algo que se creó de manera honesta y fresca. Y tampoco es que fuera algo puro y sagrado, pues estas cosas siempre van acompañadas de sangre, lágrimas y heroína. ¿Es necesario mencionar la manera fría y “despiadada” en la que la escena sería prostituida en los años siguientes? Al final, ese es el destino de todo movimiento artístico importante. Al parecer, es la única forma en que sabemos disfrutar de algo.

135


Nadie pone en duda la calidad de la música que se creó allí en ese tiempo, que sin duda definió las vidas de muchos, incluso de los que no la vimos de cerca y sólo recibimos los últimos chapoteos de las enormes olas que creó. Los juicios ya los han realizado las diferentes publicaciones importantes a través de los años, y al final el único juicio que debe importarnos es el que hacemos cada uno de nosotros sobre lo que nos gusta o no. Y eso si uno se pone especial, pues quién dice que no podemos disfrutar tal o cual melodía porque la banda que la hizo se “vendió”. Recuerdo dos cosas de cuando el grunge estaba de moda, las dos únicas cosas que realmente puedo contar sobre esa época. La primera fue cuando tenía nueve años, iba en el coche con mi papá y en la radio dieron la noticia de la muerte de Cobain. Yo no sabía quién era, y mi papá me recordó que era el de la canción que me gustaba del casette que él usaba para hacer ejercicio (que recuerdo que traía también algo de Twisted Sister y U2). La segunda fue algunos meses más tarde, cuando paseaba con mi mamá y una amiga suya por una tienda departamental. Había en los aparadores camisas de franelas gastadas y jeans rotos, y recuerdo que las señoras hablaban de lo insulso que era que la moda fuera vestirse de esa forma, y que ellas nunca pagarían tanto dinero por comprar ropa rota. 136


137


www.LivingArtRoom.com 138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.