LivingJazz Magazine Nº1

Page 1

LIVINGJAZZMAGAZINE / CULTURA JAZZ / ABRIL-MAYO 2011 / AÑO 1 NUMERO 1 / $ 24,00

M A G A Z I N E

MARIANO

OTERO “Perdí el interes en el contrabajo”

Entrevista exclusiva

[+] Hugh Laurie Carlos Inzillo Mono Villegas Berenice Corti Rubén Barbieri Tico Pierhagen Javier Malosetti Eduardo Canzobre Esperanza Spalding Juan Cruz de Urquiza

GATO BARBIERI Informe

SILENCIO EN VIVO Dossier

MILES DAVIS

DISCOS / REPORTAJES / TENDENCIA / JAZZSTYLE / DISEÑO / TECNOLOGIA / CINE / VIAJES



M A G A Z I N E

LIVINGJAZZ MAGAZINE Año I Nº 1 ABR/MAY 2011 director HECTOR SANCHEZ director editorial GABRIEL CYGIELNIK diseño HASNETWORKS [http://hasnetworks.com] colaboran en este número RICARDO CAROSSINO JAVIER FILI BERENICE CORTI YAMILA DE LA FUENTE MARTIN GOMEZ CANEPA LUCILA CIOCOLETTO CARLOS INZILLO MARIA E. DUARTE CATHERINE VIEIRA (desde Medellin) PABLO FINKELSTEIN ( fotos)

EDITORIAL

03

“Para mí,

en la música y en la vida todo es estilo”.

Miles Davis

administración GULLERMO GARCÍA / Estudio Contable legales CREATIVA ABOGADOS [www.creativa-abogados.com.ar] comunicación PRENSAR y DIFUNDIR [www.prensarydifundir.com.ar] distribución CLAUDIO N. RONANDUANO para Sitemusic Distribución [contacto@sitemusic.com.ar] comercialización ESTEBAN GALLEGO para EG MEDIA BROKERS [info@egmediabrokers.com.ar www.egmediabrokers.com.ar Tel [5411] 48611721 Cel [5411] (15) 56375153 Tte. Gral. J. D. Perón 4139 5to G - CABA] impreso en HELP GROUP Servicios y Soluciones Graficas [Colombres 1333 1° piso / of. 6 / CABA www.hgprint.com.ar ] contacto LIVINGJAZZ [http://livingjazz.net http://livingjazz.com.ar magazine@livingjazz.net] LIVINGJAZZ es propiedad de Héctor Sánchez y Gabriel Cygielnik SH domicilio legal Juncal 2756 PB4 (C1425AYH) CABA / ARGENTINA Hecho conforme Ley 11.723 Registro de Propiedad Intelectual en trámite 12207 Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin la previa aprobación del editor.

Imagínese, por un momento, sentado en el sillón de su living, con un buen whisky, el habano y una tenue luz que lo relaja. Una ceremonia privada empieza, una comunión con el arte, con los sonidos que ahora pueblan su noche. Es el jazz: el saxo de Trane, las teclas de Duke, la trompeta de Satchmo. O el mítico concierto del Massey Hall, en Toronto, Canadá, el 15 de mayo de 1953, donde Bird, Dizzy, Bud, Mingus y Max hicieron escuela y aún se habla de ese día. Si ese ritual de magias antiguas y de vanguardia le causa un profundo placer y le llena el alma, si cree que es una de esas pequeñas cosas que hay que disfrutar de la creación, si está seguro que quiere que ese sea su estilo de vida, usted es un auténtico suscriptor de LivingJazz Magazine. Por primera vez en muchos años en Argentina nace un medio gráfico dedicado a la cultura Jazz. Decimos cultura, porque en estas páginas no solo encontrará música, sino también todo lo que un melómano, un amante del arte en general, disfruta: una buena lectura, críticas y análisis, el cine, el buen vino, el arte culinario, la tecnología, la moda, el diseño y, por supuesto, el Jazz como hilo conductor. El desafío y nuestro compromiso con ustedes, nuestros lectores, es abrir las puertas al mundo del Jazz. Muchos pensarán que ese mundo es limitado y solo para entendidos. ¿Acaso es necesario ser experto para disfrutar de la obra de Dalí o para elegir a Cortazar como escritor favorito? Estamos hablando de disfrutar de la música, de un estilo de vida. No es casualidad entonces la elección de Miles Davis como personaje de nuestro primer Dossier. Un fiel referente de las vanguardias, de las revoluciones musicales, un hacedor de modas. Esperamos cumplir nuestro cometido y ocupar un espacio hasta ahora inexplorado en nuestro país, y quizás en América Latina. Aquí es donde firmamos un contrato virtual con ustedes, donde LivingJazz se compromete a llevarles todas las alternativas para que el lector cumpla su parte: disfrutar.

Bienvenidos a LivingJazz Magazine! Gabriel Cygielnik director editorial







SUMARIO 03/

EDITORIAL

10/

PERFILES [ Por Javier Fili ]

/ ESPERANZA SPALDING / SIRENA DE CHOCOLATE La contrabajista está pasando su mejor momento con la obtención del Premio Grammy a la artista revelación, un galardón que parecía negado al

09 33/

La discografía de Miles Davis, al estilo LivingJazz.

36/

Jazz.

12/

/ LOURDES DELGADO / LA OTRA CARA DEL JAZZ EN NY La fotógrafa española sacó 450 fotos a la comunidad jazzera neoyorkina a los largo de siete años en una serie llamada Jazz in New York, Community Vision. LivingJazz habló con ella y nos cuenta qué la impulsó

/ HUGH LAURIE / UN EXCENTRICO EN ESTADO PURO

a realizar faraónico trabajo.

actor británico sorprende con la grabación de su primer disco de blues, “Let them talk”.

40/

NOTA DE TAPA [ por Ricardo Carossino ]

/ MARIANO OTERO / LA ROJA ARQUITECTURA DE UN ARTISTA El ¿contrabajista? habla en exclusivo con LivingJazz antes de la presentación de

FLASH

su nuevo disco, Rojo, y la obra de teatro que va a protagonizar junto a Javier

/JAVIER MALOSETTI

Malosetti, El Pasajero.

Electrohope presentó su disco Ten y LivingJazz congela el momento.

16/

ENTREVISTA [ por Gabriel Cygielnik ]

PERFILES [ Por Javier Fili ] Luego del éxito y el reconocimiento encarnando al famoso Dr. House, el

14/

MemoREC [ por Héctor Sánchez ]

/ MILES DAVIS

ENTREVISTA [ Por Yamila De La Fuente ]

46/

POR EL MUNDO [ por Lucila Ciocoletto ]

/ BARCELONA / JAZZ EN TIEMPOS DE CRISIS

/ GATO BARBIERI “VIVO EN OTRA ESTRATOSFERA”

Los músicos que viven en la capital del buen fútbol y las obras de Gaudí deben

Uno de los más grandes músicos de la historia argentina charla en

recurrir a su creatividad para esquivar los embates de los problemas económicos

exclusiva con LivingJazz Magazine. Además, te traemos una de sus

que afectan a España.

últimas presentaciones en Nueva York y la palabra de su amigo, Néstor Astarita, con quien acaba de editar su último disco.

20/

OPINION [ Por Berenice Corti ]

/ RUBEN, EL HERMANO, O LA POSIBILIDAD ARGENTINA El recuerdo del otro Barbieri, el hermano mayor, trompetista, Rubén, de la mano de la investigadora y creadora del Jazz Club.

22/

JAZZ CAFE [ Por Catherine Vieira ]

/ TICO PIERHAGEN / UN VIAJE DE AUTOCONOCIMIENTO, UN REGRESO A LA RAIZ Desde Medellín, nuestra cronista nos trae a este músico colombo

/JAZZSTYLE 48/ 50/ 52/

/TECH Todas las novedades tecnológicas que nos hacen la vida más entretenida. /VIAJES Destinos para descansar y disfrutar del mejor jazz a nivel internacional. / VINOS Uno de los placeres infaltables para disfrutar junto al jazz.

holandés que decidió volver a las tierras de sus padres para conocer su historia.

24/

INFORME [ por Ricardo Carossino ]

55/

/ SILENCIO EN VIVO / EL CEPO AL JAZZ PORTEÑO Las voces de la odisea de tocar en Buenos Aires. Una nota donde se refleja lo sucedido en los últimos meses en la gran urbe. Los locales que se cierran, los músicos que reclaman, las promesas estatales y una ley

Lanzamientos y repaso de los trabajos discográficos de artistas de aquí y de más allá.

60/

CINE [ por Martín Gómez Cánepa ]

VIDA DE JAZZ / MILES DAVIS y GLENN MILLER Ascensor para el cadalzo y Música y Lágrimas son dos films que abordan la historia

que promete traer un alivio a la situación.

29/

DISCOS [ por Gabriel Cygielnik ]

musical de estos artistas, pero desde puntos de vista diferentes. DOSSIER

/ MILES DAVIS Abordamos la historia de uno de los músicos más determinantes, sino el

62/

OPINION [ por Carlos Inzillo ]

/ DEL ANECDOTARIO DE ENRIQUE MONO VILLEGAS

más, de la historia del jazz moderno, desde la perspectiva de un músico

El periodista y programador de Jazzología nos trae una carta inédita del pianista en

y un periodista. El trompetista Juan Cruz de Urquiza y Eduardo Canzobre,

su primera visita a Nueva York.

creador de Jazz Blue, nos dan sus impresiones. Martín Gómez Cánepa lo ilustra.


fotografía tapa disco JUNJO

LIVINGJAZZ/PERFILES

10


ESPERANZA

SPALDING SIRENA DE CHOCOLATE

La belleza de sus rasgos afroamericanos, un look intenso y rebelde con su peinado alocado digno de los 80’, en contraste con la delicadeza y el glamour de sus vestimentas, generan un verdadero impacto cada vez que su figura aparece sobre los escenarios. A los 17 años editó con su banda Noise for Pretend el disco Happy You Near, un mix con ingredientes del Rock, la Bossa y una sospecha de Jazz. Un producto sin desperdicio desde lo musical. Como líder solista hizo su debut en 2005 con el disco Junjo, acompañada por el pianista Aruán Ortiz y Francisco Mela en la batería.

Por Javier Fili

En 2006 formó parte del trío encabezado por Nando Michelin, participando con Richie Barshay de la grabación de Duende.

Cantante. Contrabajista. Compositora. Pasado, presente y futuro de la revelación del Jazz, premiada recientemente en los Grammy 2011. N

ació en Portland, un 18 de octubre de 1984. Su infancia transcurrió en el humilde vecindario de King, al que Spalding describe como “un ghetto bastante peligroso”. Fue criada por su madre, una mujer también vinculada a la música, que siempre luchó para cubrir las necesidades de sus hijos. Lejos de dejarse amedrentar por los sinsabores de su niñez, Esperanza se las ingenió para hacerle honor a su nombre. Violinista en sus comienzos, su primer encuentro con el contrabajo fue “puramente accidental”, así lo define ella. Y fue amor a primera vista. Una vez en el Instituto de Berklee, lugar al que llegó tras darse una serie de casualidades, continuó adentrándose en las artes de este instrumento y el canto. Con mucho sacrificio -todos los días debía cargar el mastodonte de cuatro cuerdas por casi tres kilómetros para tomarse el tren que la llevaba hasta la casa de estudios, incluso durante los fríos inviernos de Boston-, rebuscándoselas para solventar los gastos económicos, fue forjando su aprendizaje. La naturaleza la bendijo con una voz cargada de matices que la diferencian del prototipo vocal norteamericano. Combinada con la pasión que le imprime a su forma de ejecutar el instrumento, Spalding le aporta un nuevo aire al género del Jazz.

Dos años más tarde editó Esperanza y en 2010 le dio vida a Chamber Music Society, la obra maestra que terminó de catapultar su carrera, junto a Leo Genovese y Terri Lyne Carrington. También ha realizado un importantísimo número de colaboraciones, para artistas de la talla de Mike Stern, Christian Scott, Joe Lovano, Lionel Loueke y Stanley Clarke, entre otros. Siempre tomando como punto de partida el Jazz, incorpora a sus composiciones elementos provenientes del pop, el soul, la música brasileña y hasta del folklore argentino. Tras una década de ardua dedicación, se hizo acreedora del Premio Grammy a la Artista Revelación de 2011. Es una gran fanática de los ritmos cariocas y ya tiene su fecha confirmada para el Rock in Río, cuando en septiembre de este año suba al Palco Sunset junto a Milton Nascimento. Casualidad, milagro, o simplemente producto del destino. Esta excelente cantante, contrabajista y compositora es, sin dudas, una esperanza para el futuro del Jazz y la música instrumental.

FICHA TECNICA ESPERANZA SPALDING Fecha de nacimiento 18/10/1984. Edad 26 años. Discografía solista Junjo (2005) / Esperanza (2008) / Chamber Music Society (2010). Discografía con agrupaciones Happy You Near (2002) / Duende (2006). Colaboraciones A New Leaf (2004) / Toys Of Men (2005) / Anthem (2007) / Energy (2008) / Folk Art (2009) / Big Neighborhood (2009) / Nove (2009) / Mwaliko (2010) / 4ever Jia (2010) / Joe Lovano Us Five: Bird Songs (2011) / Disney Jazz Volume 1: Everybody Wants To Be A Cat (2011). Website www.esperanzaspalding.com

11


LIVINGJAZZ/PERFILES

12

Pergeñado como un repertorio de standards, el álbum incluye 15 versiones de clásicos como St. James Infirmary de Louis Armstrong y Snooks Eaglin, Buddy Bolden’s Blues de Jelly Roll Morton, Swanee River del enorme Ray Charles y el homónimo Let Them Talk de James Booker. Además, viene con tres bonus tracks: Guess I’m A Fool, It Ain’t Necessarily So y Low Down, Worried and Blue. Participan como invitados el mítico Tom Jones; la Reina de New Orleans, Irma Thomas; y la leyenda del Blues, el mismísimo Dr. John en After You’ve Gone.

UN EXCENTRICO EN ESTADO PURO

E

Por Javier Fili

l actor Hugh Laurie, archiconocido por el rol protagónico en la serie House, grabó su primer disco con el sello Warner. Déjalos que hablen, la traducción del título al castellano, es un homenaje a la música que conmovió al británico desde su infancia: el Blues.

Resulta imposible despegar a Laurie del papel que lo ha consagrado como actor. Por eso es que aquellos seguidores y fanáticos de House bien saben que Hugh (o Gregory, como gusten) siempre coqueteó con su faceta musical en la ficción, ya sea purgando momentos de melancolía frente al piano, o fastidiando con la guitarra eléctrica a su fiel amigo, el doctor Wilson, oncólogo del Princeton-Plainsboro. Este genial artista vio entonces la chance de incursionar por estos rumbos, y la aprovechó. Con la producción de Joe Henry y la tutela de la Warner, Let Them Talk fue concebido entre la ciudad de Los Angeles y New Orleans. Laurie pone sus voces y se planta frente al gigante de dientes blancos, acompañado por David Piltch en bajo, Jay Bellerose en percusión, Patrick Warren en los teclados, Greg Leisz y Kevin Breit en guitarras y mandolina.

El disco tiene previsto su lanzamiento en el país, al igual que en Europa, el próximo 9 de mayo. Ni sonso ni perezoso, el actor -ahora devenido en músicojunto a su banda comienzan a fines de este mes una gira por varios puntos del viejo continente. “Esta es mi única credencial, mi tarjeta de presentación, que espero que me lleve desde las cuerdas de terciopelo del escenario a sus corazones. Amo esta música, tan auténticamente como sé que se siente, y quisiera que ustedes la amen también. Si ustedes sienten una centésima parte del placer que he obtenido de ella, estamos todos más allá de cualquier juego”, afirma Laurie. Con su exquisita ironía, que desborda en pulgadas a la más grande de las pantallas, el británico aclara en relación a su trabajo: “Acabo de romper la regla de oro del arte, de la música y de mi carrera. Los actores, se supone, que deben actuar y los músicos ocuparse de la música. Así es como funciona. No comprás pescado en el dentista, o le pedís al plomero consejos financieros. Entonces, ¿por qué escuchar a un actor que canta? La respuesta es: No hay respuesta”. Y quizás sea cierto. Pero cuando el Blues nace desde lo más profundo del sentimiento para convertirse en “razón de ser” -tal como lo define el Laurie- y se lo acompaña de talento, resulta muy probable que el producto final sea exitoso. “Dejen que este disco muestre lo que en realidad soy: un inglés de clase media, transgrediendo abiertamente las melodías y la música del mítico sur americano”, afirma. De eso se trata Let Them Talk, una recorrida por los clásicos de este género con la impronta de este particular personaje.



LIVINGJAZZ/FLASH

14

JAVIER MALOSETTI EN BORIS CLUB urante febrero y marzo, Javier Malosetti se presentó en un ciclo de nueve conciertos en el Boris Club de Palermo Hollywood. Sábado a sábado, el músico, conductor y ahora actor, y su trio Electrohope, presentaron temas de su último trabajo discográfico Ten. Con invitados especiales cada semana, Malosetti dio shows frescos y ricos en climas, repasando un repertorio heterogéneo con énfasis en alta intensidad, pero también con lugar para temas más suaves e íntimos. Ya sea en el bajo, a la voz, en cuarteto, o dúo, Malosetti tuvo tiempo suficiente para darse todos los gustos y ,con la comodidad que se lo veía en el último show, después de nueve semanas en el mismo escenario, parecía estar tocando en su casa.

fotografía Pablo Finkelstein para Boris Club

D



LIVINGJAZZ/ENTREVISTA

16

GATO BARBIERI “VIVO EN OTRA

ESTRATOSFERA”

Por Yamila De la Fuente

Uno de los más grandes músicos, sino el más, de la

historia del Jazz argentino habló en exclusiva con LivingJazz desde su casa en Nueva York. Los recuerdos, la vigencia, la actualidad son temas que el autor de la música de El último Tango en París va relacionando a medida que las fotografías aparecen en su mente.

Una entrevista a Leandro “Gato” Barbieri es una conversación que no se sabe nunca qué rumbo va a tomar. Un concepto lo va llevando hacia anécdotas que, a su vez, desembocan en una opinión que lo traslada hacia algún recuerdo. Sus asociaciones (muy) libres, los hilos que va tejiendo en su mente, no son siempre fáciles de seguir para quien lo escucha. Pero en esa incógnita se esconde parte del encanto que genera su modo de ver y de decir.

LA VIGENCIA Después de algunas complicaciones recientes de salud y su posterior mejoría, preguntarle cómo está, al comienzo de la charla, es algo más que una formalidad. “Luchando, hay que luchar siempre”, responde. Claro que las últimas batallas parecen haberle dado por vencedor, si pensamos en la seguidilla de recitales que dio en el Blue Note neoyorkino. “Fueron seis shows, hice sold out. Están contentísimos los patrones”, cuenta orgulloso. Varias veces hace pausas cuando habla, estirando los silencios, espaciando las palabras, para conseguir que transmitan exactamente lo que quiere expresar. Suele terminar las frases en reflexiones abiertas, que quedan suspendidas en el aire: “A mí, particularmente, no me gusta mucho hablar sobre música. Una vez me preguntaron cómo es la música. Y les dije que, para mí es un misterio“. Otras veces, en cambio, es contundente, rotundo. Y sus opiniones son como el fuego saliendo de la boca de un dragón. LivingJazz ¿Mantiene relación con músicos de jazz de la Argentina? Gato Barbieri “No ¿Por qué tengo que tener contacto con los argentinos si yo estoy viviendo acá?” Puede sonar arrogante pero toma la dimensión de un simple mortal que reconoce sus límites cuando habla de achaques o momentos difíciles vividos: “Paso la vida como un trabajador. Voy y toco. Siempre estudio mis formas. A veces no las entiendo, por eso es que cambio muchísimo. Con mi vista no puedo escribir absolutamente nada. Soy un tipo que las músicas las va cambiando con el tiempo. No es que escribo, pero busco cosas nuevas en mi mente.” A TRAVES DEL OJO DE LA CAMARA Actualmente, tiene que pensar un poco más antes de aceptar propuestas para salir a tocar lejos de casa, evaluando, entre otras cosas, lo extenso y agotador que puede resultar el viaje en avión.


”Es un poco duro para un hombre de 78 años”, asegura. “Ahora, como soy más viejo, no tengo mucha memoria. Los recuerdos estaban antes. Ahora son como flashes: pasan y se van. Imágenes”. Sin embargo, no deja de disparar anécdotas de diferentes épocas y escenarios. En los años 60, cuando decidió mudarse a Europa, se vinculó con grandes músicos y artistas e inició una nueva etapa en su recorrido. “Yo toqué casi tres años con Don Cherry. Ahí aprendí a escuchar a los otros, a estar dentro de lo que hacía el líder, que era Don. Nosotros, en 45 minutos, tocábamos entre diez y quince temas. Cortos ¿viste? Pero yo le influencié mucho con la música latina. Por ejemplo, había un film de Glauber Rocha que se llamaba Deus e o Diabo na Terra do Sol. Le hice escuchar la música de la película. Al otro día la tocó. Don tenía una capacidad de oír cualquier cosa y en seguida la podía interpretar. Eso fue algo que aprendí de él.” Glauber Rocha y Barbieri se hicieron amigos y el saxofonista se convirtió en un gran admirador de la obra del cineasta brasileño. Vio todas sus películas cuando vivía en Milan. También fue Glauber quien lo impulsó a dar un paso más allá: “Vaya y forme La banda du Gato”, le dijo el director. Y eso hizo. “Primero fui influenciado por Coltrane, pero yo sabía que es inalcanzable. Lo que hago ahora son cosas que no sé bien qué son. Pero son mías. Hay gente que me compara con Coltrane, que es algo horrendo, porque es imposible imaginarse cómo era él”. ”. Los nombres e imágenes que va deshilvanando hacen que siga compartiendo recuerdos: “Cuando yo vivía en Buenos Aires, había un señor que hacía unos estuches para saxofón. Le compré una funda de cuero muy grande, toda hecho a mano y se la mandé a Coltrane por un amigo. Tiempo después, cuando él vino a Milán, lo vi y me pidió si le podía mandar otra. Pero le dije que no podía porque ya no vivía en Buenos Aires”.

“Don (Cherry) tenía una capacidad de oír cualquier cosa y en seguida la podía interpretar. Eso fue algo que aprendí de él” ELPRIMER AMOR Había pasado más tiempo todavía desde que dejó su Rosario natal. Algo que nunca abandonó es su pasión leprosa: “Newell´s es lo mejor que tiene Rosario. Además de ser músico, no me aparto de lo que yo era de chico. Jugué fútbol hasta los 25 años. Jugaba de cualquier cosa. No había reglas. Eran partidos de barra. Pero era un poco miedoso porque no era muy alto. He crecido mucho de grande y a veces había unos tipos enormes con unas piernas increíbles. Y eran un poco bandoleros. Pero era simpático”, comenta entre risas. DE OTRO PLANETA LivingJazz Hay varios músicos argentinos tocando en Nueva York, ¿los escuchó? Gato Barbieri No me gusta hablar de los músicos argentinos porque la música es universal, no es argentina. Hay música de muchos países. Y no se puede hablar de la “música argentina”. Vivo en otra estratosfera. Y no me

“Miles era como un submarino, daba lecciones en el agua. Coltrane daba lecciones en el cielo”. puede hablar de la “música argentina”. Vivo en otra estratosfera. Y no me siento argentino; me siento internacional. Porque he pasado por muchas cosas, toqué en muchos lugares del mundo. Creo que no me entienden en Buenos Aires. El jazz ha cambiado muchísimo. Los músicos de jazz de Buenos Aires creo que se han quedado, desde hace mucho tiempo, en el mismo lado. No podés tocar siempre con los mismos músicos. ¿Entendés? Uno tiene que cambiar. Hay hombres a los que les gusta cambiar mujeres. ¡Tony Curtis se casó seis veces!. Quería siempre cosas nuevas. Los músicos también en cuanto a la música. Van cambiando. Ahora más que nunca. Cambiar para un músico es importante, te trae una sensación nueva. Es como hizo Miles Davis que siempre cambiaba los músicos cada dos o tres años. Pero lo más importante que tuvo Miles fue a Coltrane. Hubo una dimensión increíble entre Miles y Coltrane. Miles era como un submarino y daba lecciones en el agua, Coltrane daba lecciones en el cielo.

“A Piazzolla le tendrían que haber hecho una estatua, como a Gardel” PINCELADAS LATINOAMERICANAS Gato se brinda con entusiasmo a los diversos temas que van surgiendo en la charla con LivingJazz: desde el rescate a los mineros chilenos en 2010 hasta partidos de tenis o béisbol de la televisión norteamericana; desde el gusto por el cine europeo o sus preferencias culinarias hasta el cariño y la admiración que siente por Fidel y el pueblo cubano. “Como ves, estoy un poco al tanto de varias cosas”, asegura dejando su huella la charla. LivingJazz Seguramente, entonces, varias cosas deben influir en su música. Gato Barbieri Mi música está conectada al cine, a los pueblos, a la gente de los barrios, a los intelectuales. En fin, es un popurrí. Hago una música que es muy distinta. Parece free jazz, parece latina. Es una música latinoamericana con culturas de muchos países .Es como un cuadro. Lúcido y consiente de sus palabras, Barbieri vuelve en el recorrido de la charla y concilia: “Desde ya, un saludo a los argentinos. Que no tomen a mal lo que dije”.”A Piazzolla le tendrían que haber hecho una estatua, como a Gardel”, sentencia luego de pensar unos segundos y aconseja: “La vida es un pasaje; hay que tocar todo y pelear todo. ¿Podemos terminar así?”. .

17


GATO BARBIERI

EN CONCIERTO

E

Por Yamila De la Fuente

l BB King Blues Club, ubicado en pleno Times Square de Manhattan, el epicentro del epicentro, se impone a la vista con llamativos carteles y luces estridentes. Varios hombres controlan el ingreso. Una vez adentro, pasando el sector de venta de souvenirs, escaleras abajo, nos encontramos al fin con el restaurant/sala de conciertos. Es un espacio amplio, donde se ve el batallón de mozos en constante movimiento y gran cantidad de mesas, todas ocupadas por un público bullicioso. Se oyen diferentes idiomas y acentos. Esta noche la concurrencia está formada por locales y turistas. Hay que apurarse a ordenar la consumición obligatoria antes que el show comience. El contexto no transmite una sensación confortable. Sin embargo, en el aire se respira expectativa.

Claro, hay con qué: Charles Blenzig (el enérgico pianista, también compositor y arreglador del Bronx), el californiano Lincoln Goines en bajo eléctrico, –quien nos visitó en la edición 2010 del Festival de Jazz de Buenos Aires– el gran percusionista venezolano Luis Quintero y el experimentado Thelmo “Portinho” Porto en batería, que tocó con incontables artistas, incluyendo a Michel Camilo, Harry Belafonte, Ron Carter y Astrud Gilberto, entre otros. En Milonga triste, la banda se apoya en una percusión sensual. Ese es el punto de despegue para que el tenor de Barbieri vuele a lugares insospechados. No muestra interés en seguir un mapa de ruta: sale a recorrer el espacio exterior sin rumbo fijo. Y en el camino descubre y conquista lo inexplorado. Porque el Gato se aleja del suelo (la melodía) como si la fuerza de gravedad no hiciera efecto sobre él. Flota. Pero este hábil astronauta no pierde de vista jamás el recorrido de sus compañeros, mientras traza el suyo. Por eso elige, exquisitamente, cuándo y cómo volver a pisar la Tierra. Le siguen maravillas, como esa versión de Summertime –único standard de la noche– donde se respira jungla; se acerca a sonidos afro-peruanos al tomar aires de Landó, y estalla en un Jazz Latino todo terreno. También la afamada Último tango en París: al oír las primeras notas, el público reacciona entusiasta. Y la sanguínea, vibrante y festiva Viva Emiliano Zapata, que invita al baile con los timbales de Quintero y suelta a Blenzig en un genial solo de piano. Cuando todo indica que el recital llegó a su fin, la audiencia aplaude y aúlla. Entonces los músicos vuelven al escenario y el Gato toca por primera vez de pie, como en señal de agradecimiento. Desde las mesas, se oye la voz de una mujer de acento yanqui que grita “¡Gato, te quiero muchou!” El resto de los presentes festeja y parece coincidir.

fotografía LAST FM

18

De pronto cambian las luces, el ruido de voces y cubiertos aminora: ahora el foco de atención va al escenario. La aparición del Gato provoca una ola de aplausos. Detrás de sus lentes oscuros, debajo de su ya clásico sombrero, saluda con gestos mínimos. Se sienta en una silla bajo la luz central y saxo en mano, ya está conectado a una atmósfera distinta. Los sonidos nos transportan a otro lugar, a la selva tal vez. La melodía, al principio escondida, aparece en forma repetitiva, circular, como hilvanándose de a poco. Barbieri permite que haya aire entre nota y nota; se toma el tiempo necesario para darle espacio a esta construcción conjunta. Así llegamos a Bolivia, y el grupo se amalgama, como un todo cada vez más compacto e intenso. Entonces sí: el Gato comienza su viaje por la galaxia del Free, mientras la banda lo envuelve y se despliega en un Latin Jazz potentísimo.


NEW YORK MEETING Se acaba de lanzar en Buenos Aires el último trabajo discográfico del Gato Barbieri, bajo el sello Melopea, New York Meeting. No es nada más ni nada menos que el encuentro de grandes músicos como Carlos Franzetti en piano, David Finck en contrabajo, Néstor Astarita en batería y el propio Gato en el saxo en un disco antológico grabado en la Gran Manzana durante febrero de 2010. Nadie mejor para contarlo que uno de los protagonistas Néstor Astarita.

E

n los `60 era como un juego. En los `70 una profesión. En los `80 todo era música. En los `90 nacía una quimera. En los '00 un sueño. En los `09 Buenos Aires – Nueva York. En los `10 se hizo realidad. Si uno lo vive así, tan profundamente, parece un hermoso sueño hecho realidad, el sueño de todo músico de jazz, hacerlo con el maestro que uno admira. El viajar, el tocar, el grabar allá, todo se dio perfecto. Todos los astros se unieron, principalmente la aparición espontanea de Litto (Nebbia) y su incondicional apoyo. Fue llegar y ver en dos horas los temas a grabar, al otro día ir de Nueva York a Nueva Jersey y meternos en el estudio y tocar. Esa fue la síntesis de siete horas de grabación en dos sesiones, en las que nadie pidió nada, ni más volumen, ni graves, ni agudos, ni nada; los instrumentos sonaban y las conversaciones jazzisticas eran como en una mesa del café del barrio, con buena onda y paz. Después, visitas a boliches a tocar, milongas a bailar y placer, placer y más placer. Es un sueño que sigue y solo terminará el día que muera, pero algo quedara, un reencuentro en Nueva York con amigos de toda una vida. Por Néstor Astarita .

19


LIVINGJAZZ/OPINION

RUBEN, EL HERMANO, O LA POSIBILIDAD ARGENTINA por Berenice Corti*

Los datos aquí vertidos forman parte del artículo “El Mono, el Chivo, y el hermano del Gato: la modernidad del jazz de los sesenta en Buenos Aires” (2007). *Investigadora en música y cultura. Fue productora independiente de conciertos de jazz.

fotografía película EL PERSEGUIDOR / Osías Wilensky

20

n una de las últimas presentaciones del Gato Barbieri en Buenos Aires –es probable que en la de 1999 en el Gran Rex- el saxofonista invitó a su hermano Rubén a subir al escenario. El público estaba plagado de melómanos y seguidores del jazz argentino, por lo que fue recibido con una ovación. Para Rubén, trompetista y hermano mayor del Gato, fue una de sus mayores satisfacciones. Habían comenzado juntos su carrera desde la Rosario natal, y así continuaron hasta los sesenta recorriendo orquestas, las sesiones del Bop Club y la fundación de la agrupación Nuevo Jazz, esa notable formación que “militaba” el jazz dando charlas y conciertos gratuitos en reductos barriales y tangueros, en los movidos años sesenta. En 1962 Rubén compuso los temas y cointerpretó junto a su hermano la banda de sonido de la película El Perseguidor de Osías Wilensky, basado en el cuento homónimo de Julio Cortázar y con Sergio Renán encarnando a Johnny Carter. El escritor consideró que esa música había sido un verdadero homenaje a Charlie Parker. Luego el Gato partió hacia el exterior, el free jazz, la fusión y una carrera internacional. Rubén se quedó acá. Tocó en el pionero LP Jazz Argentino de Baby López Fürst (1967) y en la Suite Trane (1968) de Alberto Favero. Participó de la huelga de músicos organizada sindicalmente en 1971 para que los piringundines del Bajo porteño pagaran la tarifa sindical. Tras el golpe militar se recluyó en el “placard” de la vida privada, como decía el Chivo Borraro. Daba clases particulares y redondeaba con un quiosco de golosinas. A fines de los ochenta integró La Banda Elástica, esa fantástica orquesta que dirigió Ernesto Acher, y desde los años noventa se presentó sólo con su trío: “nosotros no ensayamos con los muchachos (Hernán Merlo en contrabajo y Armando Alonso en guitarra), conversamos en el bar de la esquina antes de tocar, hablamos de la música”. Tengo mucho que agradecerle a Rubén. De las charlas con él me surgió la curiosidad por las historias veladas del jazz argentino. Y de sus últimos y bellos conciertos, teñidos por la sensibilidad de quien ha vivido, comprendí –si es que puede usarse esa palabra- lo que es saber de qué se trata cuando se toca jazz. Falleció el 17de marzo de 2006 a los 77 años.

fotografía archivo JULIO CORTAZAR

E



LIVINGJAZZ/JAZZ CAFE

Juan Fernando Giraldo “Guapito”, entre otros, además de la holandesa Maité Hontelé, radicada en Medellín.

TICO PIERHAGEN

Un viaje de autodescubrimiento, un regreso a la raíz.

El nuevo terreno emocional que inspira a componer, crear e interpretar a Tico Pierhagen, es el del color y la “gozadera”, embriagado por la exuberancia, calidez y diversidad de los sonidos colombianos. Dejándose prender por los afectos recuperados en San Juan de Pasto, “La Ciudad Sorpresa”. Enamorado del clima de la “Ciudad de la Eterna Primavera” en Medellín, ciudad donde quiere en un futuro radicarse. Agradecido con sus dos familias y sus dos países por llenar su vida y su corazón, Pierhagen hoy pulsiona al ritmo del “Eso es!, sabor!” de vuelta a la raíz, imbricando lo propio-ajeno.

Links www.myspace.com/ticopierhagen / www.ticopierhagen.com

Por Catherine Vieira [Desde Medellín]

A

lgunos viajes nos sirven para descubrir o para reencontrar nuestros recuerdos, para reconstruir un pasado personal, y desandar los pasos que hemos caminado con la esperanza de encontrar “un lugar”. El mundo postmoderno y la permanente sensación de riesgo que caracteriza al ser humano de este tiempo, le conduce sin quererlo, a la lógica continua de los nuevos comienzos, sobre un “cementerio de identidades fallecidas”, reestructuradas o remixadas a la manera de un patchwork cultural.

Pierhagen fue dado en adopción a una familia holandesa al año y medio de vida. A sus 32 años, en el 2008, viajó a su país natal, incitado por la curiosidad de conocer su “otro” país. Gracias a aquellas inexplicables leyes cósmicas, agarró la guía telefónica de Pasto e hizo una llamada desde Bogotá, logrando establecer un contacto directo con su familia biológica, algo casi improbable en la larga historia de las adopciones. Su experiencia de vida, el antes y el después del reencontrarse con sus padres y hermanos biológicos, le supuso al músico, un esfuerzo para transformar lo vivido, un ejercicio subjetivo y reflexivo para explicarse a sí mismo: ¿quién es Tico, qué quiere, qué transmite y qué comunica como artista-músico que es?. El puente intercultural le condujo a la deconstrucción y reconstrucción, no sólo de una “política de la vida”, inspirado en su propia historia, para ayudar a las Aldeas Infantiles SOS de Colombia, sino en la búsqueda y la apertura hacia nuevas sonoridades, incorporando diversas tradiciones, recursos, acaecimientos, tiempos y estilos musicales como el de Lucho Bermúdez, Chopin, Los Beatles, Antonio Carlos Jobim y Jamiroquai. Su viaje de auto-descubrimiento y búsqueda, le han permitido hacer colaboraciones musicales con varios grupos de latín-jazz, funk y fusión. En Colombia, logró grabar su primer álbum titulado Aguabajo en el 2011, en los estudios de grabación Merlín Studios, junto a reconocidos músicos de la escena local y nacional colombiana como Juan Guillermo Aguilar “Cosito”, José Tobón y

fotografía TICO PIERHAGEN

22

La sensación de vínculo con varios lugares y la pertenencia a varios mundos simbólicos o campos de sentido, es una pregunta por la identidad, que implica la construcción de nuevas confianzas así como rupturas y negaciones sobre lo vivido. Esta es la historia de muchas personas, pero en particular es la historia de Tico Pierhagen, un pianista de Jazz colombo-holandés que nació en San Juan de Pasto, una ciudad ubicada al sur occidente de Colombia, llamada también “La Ciudad Sorpresa”.



LIVINGJAZZ/INFORME

EL CEPO AL JAZZ PORTEÑO

SILENCIO EN VIVO Por Ricardo Carossino [ricardo@livingjazz.net]

F

Se prohibió la música en vivo. El dolor de Cromañón desnudó la imprevisión cultural. El miedo político provocó el cierre de bares de jazz. Los artistas tomaron la calle y apareció una respuesta. Los escenarios se pueblan de nuevo y los bares reabren sus puertas.

fotografía gentileza Leticia Fraguela / www.leticiafraguela.blogspot.com

24


U

n escenario vacío, luces apagadas, mesas calladas y botellas arrumbadas en un rincón. Espacios muertos, abandono. Silencio en vivo. La música no suena, y los artistas preparan el reclamo a un gobierno que apeló a cerrar, antes que planificar. Presión popular, música en las calles, bombos, voces que piden arte, y esa ley que llega como un oasis en medio de la nada jurídica. En rigor, nunca hubo -ni habrá jamás-, silencio en la Ciudad de Buenos Aires, aunque se halla intentando acallar la música en vivo para evitar costos políticos, luego de la tremenda tragedia del boliche Cromañón en 2004. Aquella República de Cromañón, en la que la imprevisión y la desidia provocaron la muerte de 193 personas, hoy quiere cambiar, quiere que no se silencie la música por los errores administrativos. Una pregunta sobrevolaba la tensión en la que entró, a fines de 2010, la relación entre los músicos porteños y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Era inevitable, preguntarse por qué la música en vivo, debía pagar los pecados de un mercado avaro. La música dejó de sonar en bares y boliches durante mucho tiempo, hubo un profundo silencio en vivo que apagó los escenarios, pero el ruido de la bronca y del reclamo de trabajo tomaron las calles por asalto cuando los músicos autoconvocados patearon el tablero social y pidieron una ley que le permitiera tener espacios para la expresión. El catálogo político sacó y puso gobernantes, y tras el gobierno de Jorge Telerman, luego de la caída de Aníbal Ibarra, llegó el PRO al territorio porteño, con normas macristas muy estrictas que provocaron la tensión social entre artistas y el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Esa tensión llegó a su límite allá por mediados del año pasado, cuando la música argentina acompañó el pedido de reglamentar la Ley 3022 (el Régimen de Concertación para la Actividad Musical).

Con la voz en alto, el ruido de los tambores y los derechos que laten, se dio la pelea que no fue fácil. La calle era dura y los músicos tuvieron que hacerse sentir para que el gobierno del PRO los oyera. Hizo falta, también, figuras comprometidas de la talla de Liliana Herrero, Lepoldo Federico, Teresa Parodi, Cristian Aldana, Liliana Vitale y Raúl Carnota, entre otros, pidiendo “música en vivo”. Bares como Vinilo, Café Homero, Vaca Profana, Bar Tuñón y Jazz&Pop, sufrieron las improvisaciones en las políticas culturales que no supieron cómo encontrar un camino seguro para que la música pudiera tener los espacios que necesita. Fue un cepo al jazz, entre otros géneros, y al fin, luego de reclamos y negociaciones, algunos de estos lugares pudieron estar abiertos para sumarse al catálogo de bares como Thelonious y Notorious. Otros, como Un lugar en Ortúzar, esperan aún la redención macrista. NADA DE MUSICA EN VIVO “Mauricio Macri, temeroso por la tragedia del boliche Beara (donde se cayó un entrepiso y hubo dos muertes) mandó a la calle a sus inspectores, que llegaron a interrumpir un concierto de Diego Schissi, como si fuera un grupo de tareas, y clausuró el Café Bar Vinilo. La orden era clara: nada de música en vivo”, decía hace siete meses el músico Marcelo Moguilevsky. Fernando Fauszleger, jefe de prensa y manager, que formó parte de Autoconvocados por la Música en Vivo, opinó que “no dejó de haber música en vivo, si bien mermó la cantidad de shows durante un breve

“Lograr que se reglamente la 3022 fue importante, y fue un aporte para lograr mejores condiciones para la música en vivo. También queda mucho por hacer para que toda esta energía y convocatoria tan positiva que resultó de las convocatorias frente al Ministerio de Cultura se encaminen para seguir trabajando seriamente y con proyección de futuro para obtener más logros que nos trasciendan a nosotros, que hoy nos tocó ser parte de este cambio. El manager reconoce además, que si bien existe un conflicto con algunos dueño de bares, “no se puede meter a todos los `bolicheros´ en una misma bolsa”. “Muchos músicos con los que compartí las marchas piensan que los locales, de los cuales varios son Centros Culturales, son manejados en muchos casos por músicos o dueños que suman con su aporte a que la música en vivo pueda desarrollarse y crecer. De hecho, en las marchas, varios dueños o encargados de locales o centros culturales, estuvieron presentes juntos a los trabajadores del ambiente musical, incluyendo la CAMUVI, que agrupa a varios locales”, contó Fauszleger a LivingJazz. Hoy, desde Café Vinilo, la mirada es de prudencia, pero no pierden el optimismo. Aceptan la ley y ven bien que haya en la comisión de reglamento, un representante de la Cámara Argentina de Espacios de Música en Vivo (CAMUVI). Esto se lo confirmó a LivingJazz, la programadora del Café, Teresa Rodríguez. Teresa reconoció que “la Ley, en lo ideal, es una buena iniciativa”, aunque puso una pausa y pidió esperar a qué se ponga en práctica para ver cómo camina en lo cotidiano: “Habrá subsidios para equipamiento técnico para los bares y se creará la figura legal de ´espacio para música en vivo´, lo que da un criterio más amplio para todos y eso es interesante”.

25


Si bien la ley establece que a partir de ahora los músicos se llevarán el 70 por ciento de las entradas, Teresa Rodríguez remarcó que “Café Vinilo seguirá con la misma política que tenía hasta hoy, el 80 por ciento para el músico y el 20 por ciento para el lugar”. “A nosotros nos habían clausurado y a los pocos días nos dieron la habilitación y todo fue apenas un trámite burocrático. Ahora, si bien va un poco lento, parece que la ley apunta a dar un incentivo a la cultura independiente que tanto lo necesita, pero ojalá que esto no cambie, si el signo político del próximo gobierno es otro”, puntualizó Teresa. LA LEY Y EL ORDEN “Nos gustaría saber el motivo del empecinamiento del Gobierno de la Ciudad con Un Lugar en Ortúzar. Lo cierto es que todo esto surge luego de una denuncia anónima. El crecimiento de los ciclos independientes de jazz le está molestando al establishment. Un Lugar en Ortúzar no corre la misma suerte que Notorious, que pudo abrir sus puertas a las pocas horas de ser clausurado por los inspectores porteños”, denunciaba también el año pasado el programador de este lugar, Marcelo De Souza. Ese clima de tensión se vivía en 2010, con silencios molestos, tragedias pasadas y presentes, políticas huérfanas de funcionarios idóneos, músicos en la calle y un público de jazz rehén de las carencias legales que abren una grieta en el código de planeamiento urbano, mientras los instrumentos musicales esperan arrumbados en un rincón. En ese vacío legal, justamente, los artistas se vieron empujados a golpear el inmenso portón que tantas veces separa el ámbito político de la gente -y particularmente en la Ciudad-, para exigir una respuesta política comprometida con las urgencias culturales y económicas de los músicos y empresarios.

26

Diciembre de 2010 fue la consecuencia directa de las presiones, y el año cerraba con una buena noticia, cuando los músicos supieron que gracias a su movilización se reglamentaba –por medio del Decreto 868/10-, la Ley 3022, normativa que asienta un régimen para la promoción de la música no dependiente del ámbito oficial. Este decreto establece en su artículo segundo, la creación -bajo la órbita del Ministerio de Cultura porteño- del Instituto BAMusica, organismo cuyo objeto será “administrar y ejecutar el Régimen de Concertación”. Asimismo, entre los considerandos, el texto sostiene que “es intención firme de este Gobierno poner énfasis en favorecer los acuerdos tendientes al fomento de la actividad musical”. EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO LivingJazz charló con Diego Boris, integrante de la Unión de Músicos Independientes (UMI) y si bien se mostró optimista con la nueva realidad a partir de un fondo para sostener la música en vivo, no dejó de ser crítico con la gestión de Macri. “Después de Cromañón, el gobierno de Macri agudizó el ingenio para que queden abiertos los espacios que tienen que ver con el lucro del arte, más que la cosa espontánea”, disparó Boris. El integrante de la UMI advirtió que “se redujo mucho el circuito y tuvo que ver con una lógica mercantilista más que de protección a la gente”, razón por la

cual, recordó, la “UMI llevó esto a juicio en 2007 y logró que la Justicia se expidiera y derogara normas que, como estrictos controles, eran ridículas”. Boris aclara que se quiere terminar con la práctica “pagar para tocar” y pasar a una remuneración. De esta forma, la ley establece que el músico se llevará el 70 por ciento de las entradas y el bar, el 30. Por otra parte, los lugares que entren en el régimen de concertación, deberán asegurar cuatro shows por semana en cuatro días distintos, y se estima que se anotarán cerca de 40 lugares, con lo cual, para fin de año debería haber una oferta de trabajo de 500 shows por mes. El fondo está pactado en 3 millones de unidades de 1 peso, pero ahora viene la discusión de llevar esto a 1,70 pesos. Desde la UMI, que integra el directorio de BAMusica, explican que quieren que “el Estado dé una herramienta a la sociedad, para que la sociedad genere políticas culturales a través de sus artistas”. . Pero una ley, se sabe, no garantiza un hecho, sino que busca marcar que el hábito se establezca y que el Estado asegure, sí, que esa norma se cumpla. Por eso, hay sin dudas otras polémicas que se vienen entre músicos y artistas que calientan el ámbito porteño, como quedó reflejado en el Facebook de la investigadora Berenice Corti, quien abrió un fuerte debate a partir de publicar la queja del músico Gonzalo Godio contra el bar Perro Andaluz. POLEMICA EN EL BAR “Quise tocar en el bar Perro Andaluz y me respondieron: `nos quedamos con 15 pesos por entrada vendida, lo cual incluye una consumición para el publico y pedimos un seguro de 400 pesos para cubrir los gastos mínimos´. Me pareció una vergüenza. Evitemos tocar en estos lugares, no paguemos para tocar. Los bares funcionan gracias a los músicos, sin nosotros, cierran”, advirtió Godio en su Facebook.


Por su parte, De Souza fue crítico con los optimistas de la ley, tras advertir que ve “muy difícil que se pueda implementar y hacer cumplir la 3022”. El programador del bar que sigue cerrado aún, disparó: “Nunca hubo más gente en el público que en el escenario así que no sé cómo se hará para que esto se cumpla. La cantidad de gente que entre a los bares tiene que ser muy grande para bancar cuatro shows por semana, más los impuestos que se deben pagar”. El músico explicó que el bolichero tiene que pagar, según la tarifa del Sindicato, 150 pesos a cada músico por 40 minutos de show, 250 pesos por más de 40 minutos y 300 pesos por una hora, lo que para un espectáculo de un quinteto se pueden ir 1.500 pesos. Por eso –cree De Souza-, esta ley puede llevar a cerrar lugares, más que a abrir”. En bambalinas se oyen de nuevo los preparativos de un show. Alguien afina una guitarra y el estomago de un pianista siente la ansiedad. Del otro lado del telón, un murmullo de mesas y vasos, espera que se apaguen las luces. Es la víspera de la más hermosa comunión entre artistas y público. La música en vivo quiere sonar más fuerte que nunca y terminar con esos silencios de bronca que, como nubes negras, se suspendieron sobre los bares porteños. Jazz, adrenalina y aplausos, sonidos de una cultura que vive de la improvisación, pero sólo en el escenario.

LOS RECIEN LLEGADOS La polémica de los escenarios porteños, del rol del gobierno PRO y de los músicos que exigen tocar, y sobre todo cobrar para hacerlo y no tener que pagar para trabajar, tiene una historia considerable que empujó a Mauricio Macri a tomar decisiones, pero hay otras visiones y es la de quienes recién se incorporan a este universo que busca replantearse. LivingJazz charló con la gerenta de Boris Club, en Palermo, Litay Luna, quien dio su parecer sobre la ley, el panorama musical porteño y describió las bondades del nuevo bar que aspira a liderar el mercado en Palermo en materia de conciertos y confort para el consumidor. Litay opinó sobre la ley porteña de concertación, la enmarcó en la idea del peaje artístico al afirmar: “Me parece perfecto que exista porque se estaba faltando el respeto a los músicos que no deben pagar para tocar. Creo que se abusaba de la buena fe de los artistas cuando los obligaban a vender entradas para subirse al escenario”. La gerenta de Boris contó que el club recién tiene tres meses, pero que se sienten satisfechos de haber empezado enmarcados en la reglamentación de esta ley y sostuvo que “seguramente habrá un cambio cultural en el trato a los artistas con el tiempo a partir de esta norma”. Además, Litay contó a LivingJazz cómo se metió en el mercado Boris y destacó “la pretensión de calidad” que distingue al lugar. Esa calidad está avalada por las ideas de su dueño, “un melómano -dijo Litay-, que quiere el mayor confort para el consumidor en un ambiente de respeto al artista”. Litay adelantó que no sólo habrá jazz en Boris, sino rock nacional, pop, blues y hasta tango contemporáneo y destaca entre los nombres que pasaron y pasarán por su escenario a Hilda Lizarazu, Palo Pandolfo y Adriana Sica. Para Litay, destacar también lo que le ofrecen a los artistas como un piano de media cola Yamaha, y un excelente sonido, es tan importante como recalcar que es una tentación la “muy buena barra y la comida” del lugar.

27



LIVINGJAZZ/DOSSIER

[ DO2SIER ]

MILES DAVIS 29

Dibujo /Martín Gómez Cánepa


R

ecuerdo la primera vez que escuché a Miles; qué poco entendí. Recién a los 16 años empecé a entender el jazz "moderno" (como le decía mi padre), luego de muchos años de escuchar a los músicos que venían sonando en mi casa: Louis Armstrong, Duke Ellington y muchos grandes músicos anteriores al Be bop, esta gran bisagra en la música popular que crearon Bird, Dizzy y Thelonious, citando a los tres grandes referentes. Ya fanatizado con Clifford Brown, escuchaba cada tanto a Miles, pero me costaba entender por donde iba la cosa, especialmente estando tan metido con esas bellas e increíbles líneas llenas de lirismo y sofisticación melódica que desplegaba Clifford. Ya un poco más grande, empecé a entender algunas cuestiones más profundas y fue recién ahí cuando pude conectarme con su mensaje, sin duda expresivo, melódico, armónico y técnicamente mucho más abstracto de lo que venía escuchando. Miles se convirtió a medida que lo fui entendiendo en mi principal referente, que va por supuesto mucho más allá del instrumentista. Su importancia claramente tiene que ver no solo por su condición de solista, sino también, por ejemplo, por su aporte como “band leader”, siempre eligiendo los músicos adecuados para cada momento en que propuso algo nuevo, sacando lo mejor de cada uno de ellos, armando muchos de los mejores grupos de la historia del jazz. Otro aspecto fundamental fue su incansable búsqueda de nuevos conceptos y estéticas, por eso su vigencia a lo largo de décadas y por eso también su enorme trascendencia. Es muy difícil encontrar un artista que a lo largo de varias décadas genere tal cantidad de propuestas tan logradas, trascendentes, influyentes y tan representativas de los diferentes giros evolutivos de un género. Miles, sin duda, es uno de ellos, generando por ejemplo desde Birth of the cool, pasando por Kind of blue, su quinteto de los ´60 y su etapa electrónica, por mencionar lo que me viene a la cabeza ahora mismo. Todo este aporte sin olvidarme de lo que significa como solista, con su inconfundible e influyente lenguaje y sonoridad, lo convierte en mi principal influencia y referencia. Por Juan Cruz de Urquiza – Trompetista, compositor y arreglador. www.juancruzdeurquiza.com.ar

30


v

oy a contar como llegué a escuchar Jazz y, desde allí, a tener más de 200 discos de Miles Davis. Era muy amigo de un gran tipo, Jorge Rodríguez, gerente artístico de Radio Continental en los 80, quien hizo FM HIT líder por diez años consecutivos (cero jazz en las radios). La gente de radio sabe muy bien quien era este gordo. Pasaba por la radio todos los viernes a la tarde a charlar. Siempre hablábamos de discos. Un día me dice: “Escuchá esto, sordo” . Era un CD de Diana Krall , de los primeros. Ahí comenzó eso que tiene el jazz, que te metés y nunca podés salir, no paras. Escucho Coltrane, Duke Ellington. Pero hay alguien al que nunca dejo de escuchar: Miles Davis. Voy a contar una historia que está en todos lados. Ocurrió en 1987. El presidente Reagan entregaba un reconocimiento oficial por toda su carrera a Ray Charles y convocó a ilustres afroamericanos. En la Casa Blanca se presentó Miles Davis, ajeno a toda etiqueta: pantalones negros de cuero, un chaleco encima de otro, chaqueta de esmoquin con una serpiente roja en la espalda. Cualquier otro sexagenario habría sido arrestado por tener una vestimenta inapropiada para la ocasión; él estaba por encima de semejantes consideraciones.

No todos los invitados eran conscientes de sus prerrogativas. Una incordiante dama de la buena sociedad de Washington se encaró con el trompetista y le preguntó malévolamente qué méritos tenía para estar allí. Miles fue a la yugular: "Bueno, he cambiado el rumbo de la música cinco o seis veces. Ahora, dígame: ¿qué ha hecho usted de importancia, aparte de ser blanca? Y es verdad, inventó el jazz rock. Hay discos donde Miles ya hacía lo que hacen ahora las estrellas del hip hop, Kind of Blue tiene 50 años y parece grabado ayer, cada vez que lo escuchás suena mejor. Al que conoce a Miles no le estoy contando nada, pero quien no lo escuchó siempre está a tiempo. Como cuando mi amigo Jorge me dijo: “Escuchá esto, sordo”.

Por Eduardo Canzobre Productor, musicalizador y creador del programa Jazz Blue Domingos de 20 a 22 hs. Blue 100.7 FM Facebook / Yo escucho Jazz Blue

31


LIVINGJAZZ/MEMOREC

32


“Para mí,

en la música y en la vida todo es estilo”.

Miles Davis

32

Davis era hijo de un dentista, Dr. Miles Dewey Davis, Jr., y de una profesora de música, Cleota Mae (Henry) Davis; crece, por tanto, en una familia negra de clase media en East St. Louis en Illinois, tras haberse trasladado allí la familia luego de su nacimiento. Empezó a interesarse por la música durante su infancia y hacia los doce años empezó a recibir clases de trompeta. De ahí en más Miles ha sido sin duda alguna un personaje emblemático de la evolución del jazz. Como bien solía decir en tono histriónico: “…solo he cambiado el curso de la música unas cinco o seis veces ..” Según registros de la editoras Miles grabo oficialmente 55 discos, ha sido reeditado cientos de veces. Sin duda alguna con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas generaciones su figura gana cada vez mayor dimensión, dueño de un talento único y una visión que permitió no solo cambiar el curso del Jazz, sino dar a luz a decenas de músicos que contribuyeron a marcar la vigencia y vitalidad del Jazz en todas las formas, estilos y tendencias. Davis fallece tempranamente en 1991 y tras él queda un enorme legado de incesante búsqueda y el récord de haber sido quizás la mayor escuela del jazz contemporáneo.

33




fotografía Robert Glasper by Lourdes Delgado

LIVINGJAZZ/ENTREVISTA

36

LOURDES DELGADO LA OTRA CARA DEL JAZZ EN NY 450 músicos y referentes del jazz de la Gran Manzana abrieron las puertas de sus hogares para que la fotógrafa española reflejara en una sola toma un momento único para componer un todo, que es la serie fotográfica Jazz in New York, A Community Vision. Por Gabriel Cygielnik

U

na imagen vale más que mil palabras, pero 450 de ellas podrían ser un libro. Y si esas fotografías captan un momento en determinada comunidad, finalmente surgen como un estudio sociológico. Algo similar pasa con el trabajo de Lourdes Delgado, fotógrafa española que residió durante algunos años en Nueva York y se tomó el trabajo de capturar 450 fotos de músicos de jazz de toda edad y nacionalidad que viven en la Gran Manzana. Pero no son simples fotos en shows o de estudio: Delgado contactó a cada uno y les pidió que elijan un rincón de sus casas y las pertenencias y familiares que querían se vieran de ellos en la fotografía. El resultado es artísticamente fascinante.

El detonante fue un amigo músico argentino que allá por 2000 volvía a Buenos Aires y la necesidad de dejar congelado ese momento. LivingJazz: ¿Cómo surgió la idea? Lourdes Delgado: Fui a Nueva York a vivir con un músico de Jazz y tuve acceso. Somos muy amigos con Guillermo Klein y recuerdo haber ido mucho a su casa, haber hecho fotos en sus ensayos. Empecé a ver la habitación como nunca, las cosas se desvanecían. Las fotos contaban mucho más. La habitación tenía una parte de la pared de ladrillo, con una chimenea tapada. Había una bolsa de discos, era capturar algo en el tiempo. LivingJazz: ¿En cuánto tiempo sacaste las fotos? Lourdes Delgado: Fueron siete años. Lo iba haciendo como podía. Tenía que conseguir dinero para vivir. Lleva tiempo el proceso de contactar con la gente. Una de las decisiones que tomé es que los músicos me aconsejaran a quien fotografiar. LivingJazz: ¿Tuviste buena aceptación? Lourdes Delgado: En general sí, al menos te escuchaban. Si les interesaba decían que sí. LivingJazz: ¿Fueron exactamente 450 fotos o es una selección de un total mayor? Lourdes Delgado: Fueron 450 fotos. Uno de los problemas que tenía fue el sacar una sola foto por persona. Quería vivir el riesgo continuo, como en el jazz. Ha habido una o dos movidas.


fotografía Christian McBride by Lourdes Delgado

37

LivingJazz: Y son solo músicos… Lourdes Delgado: El jazz solamente no son los músicos sino toda una industria alrededor. Propietarios de locales jazz, discográficas, periodistas. El 10% de mi proyecto incluye a la industria. No veo las fotos como una a una sino como un todo, algo corporativo. LivingJazz: ¿Encontraste algún patrón común en todos ellos? Lourdes Delgado: Lo veo más por edades. Se podrían comparar a otras profesiones con las mismas edades. Hay una foto de Robert Glasper con libros en el suelo. Me recuerda cuando marche de casa. Con la gente mayor veía la necesidad de hacer ciertas cosas. Recuerdo a Butch Morris que tiene una casa muy personal. Una de las cosas buenas de usar una cámara de buena resolución es darse cuenta el material, las texturas. Me sorprendía la mirada que hay sobre ellos, bohemios, malos. Son gente común que se levantan a las 9 de la mañana para llevar al chico al colegio. Hay un cuento sobre los músicos de jazz que no lo vi. Creo que pude desmitificarlos en forma positiva. A lo largo de su carrera ha trabajado para revistas como Newsweek, Der Spiegel, así como para El País Semanal y ha retratado a personajes como Hillary Clinton, Al Gore y Bono. Mientras las fotos de Jazz in New York, A Community Vision se exponen en las universidades de Duke o San Louis, Lourdes Delgado tomó la decisión de abandonar la vida urbana y volver a su España natal: “Cuando regresé aquí por motivos personales, una de las cosas que decidimos es cambiar de vida. Iba a vivir a una casa en la montaña”.

LivingJazz: ¿Cuál es tu próximo proyecto? Lourdes Delgado: Mi siguiente proyecto está ligado a como vivo en la montaña, tiene que ver con la naturaleza. Mi curiosidad va relacionada con mi entorno. El presente, lo que vivo en ese momento es lo que me interesa investigar con mi cámara. No es que diga que voy a hacer todos los músicos del jazz del mundo.

.




LIVINGJAZZ/NOTA DE TAPA

MARIANO

OTERO LA ROJA ARQUITECTURA DE UN ARTISTA El contrabajista argentino abre las puertas de su casa, de su arte y de su pensamiento. No fue a buscar un premio Clarín, criticó a Macri y desafía el establishment jazzero porteño. Dice que el contrabajo lo aburre, estudia piano y ahora sale al mercado con canciones cantadas por Spinetta y Liliana Herrero. Detrás, el viento de su esposa Florencia Peña y sus hijos, lo roza en la noche de Palermo. Por Ricardo Carossino [ricardo@livingjazz.net]

fotografía Pablo Finkelstein

40


M

uchos suponen que los laberintos han sido creados para perderse, pero, en rigor, son complejas arquitecturas que obligan a encontrar, sí o sí, una salida. Sin importar por dónde se entre o cómo se avance, tarde o temprano se habrá salido de la confusión. Y la charla con un artista que no teme abrir todas las puertas de su casa y de su alma, parece un caos del que difícilmente se salga, pero de tanto andar se encuentra el recurso para abordar al músico y compositor argentino de jazz, Mariano Otero. Palermo es la coordenada, la música es la motivación, la política es la revelación, el rojo es el color de su corazón y el amor, que lo atraviesa como un viento, es la lírica de este contrabajista que se atrevió a confesar que su instrumento lo aburre. Mariano Otero es un volcán en ebullición, de donde salen retóricas musicales desparejas, pero llenas de coherencia, en las que el ataque y la reflexión de sus composiciones advierten sobre su espíritu inquieto y rebelde. Este hombre ha ido del jazz de autor al jazz de género con tranquilidad y ha sabido salir airoso. Las críticas de sus discos hasta el momento no hallaron grietas, y ahora sale con los tapones de punta para mostrar un nuevo trabajo, “Rojo”, que es una bisagra en la construcción de su obra, un disco en el que cantarán Luís Alberto Spinetta y Liliana Herrero. Otero no deja nada afuera en charla con LivingJazz, y mete todos los elementos de su universo, desde sus hijos, su pasión por Independiente, sus influencias artísticas, su esposa, su música, sus polémicas y su conurbano. Salido del sur, de esa Avellaneda al borde del Riachuelo, que fuera tan bien pintada por Javier Martínez en Manal, el músico “chapea” con su origen orillero como una distinción de su realeza barrial. “Yo viví en el conurbano, me eduqué en una escuela pública, estudié en la Escuela Municipal de Música de Avellaneda (luego lo hará en la Berklee College of Music de Boston y en el Conservatorio de Ámsterdam), y mis viejos eran de clase media. Ella, maestra jardinera y él, músico. Conozco el conurbano, sé sobre sus problemáticas. Lamentablemente, para los necios es un tema muy fácil de tratar, como el facho que siempre tiene la lectura de alambrar el conurbano porque dice que sobran los negros”. Así habla Otero de su patria chica, y así hablará de la música, mientras en la sala de ensayo suene un piano disonante, por momentos con intensidad y por momentos con dulzura, aunque las notas que se conjuguen, parecerán que lo hacen por casualidad más que por causalidad. No será un experimento musical, sino su hijo de dos años que estará jugando con el teclado Este contrabajista, casado con la famosa actriz Florencia Peña, con quien tuvo dos hijos varones, es uno de los artistas más premiados del jazz argentino. En esa vitrina virtual, están los otorgados por el Grupo Clarín, al mejor artista de jazz, al mejor disco de jazz y al mejor compositor. Sin embargo, la mirada de Otero sobre estos premios dista mucho del agrado, con lo cual, ofrece un prólogo picante para una charla que se extenderá por más de tres horas, con cerveza y fernetcola.

“Javier Malosetti es el más talentoso de todos. El más genial que vi. Tiene una capacidad musical y un talento inmenso, mucho más grande del que creen”

Después de tomar una postura crítica al Grupo Clarín, ¿cree que volverán a premiarlo con tanto énfasis como en 2006 y 2007? No lo sé. De cualquier manera, el último premio Clarín no lo fui a buscar -fue mi hermana-, y el otro se lo regalé a mi abuelo y quedó arriba de un piano después que falleció. ¿Es peronista? No. No soy peronista, pero admiro mucho al movimiento del peronismo de izquierda donde tengo muchos amigos. Igual en muchas cosas puedo sentirme peronista, pero no me alineo con Juan Domingo Perón. Puedo no ser peronista, pero reconozco que muchas conquistas sociales las impulsó el peronismo. ¿Tocaría con músico de derecha? Sabiendo que tiene un pensamiento de derecha, no creo que pudiera entablar una relación para llegar a tocar. Sería complicado desde el vamos.

OTERO vs. PRO Se generó una gran polémica luego de su crítica al gobierno de Mauricio Macri en el Festival de jazz porteño y Adrián Iaies salió a objetarlo, ¿qué piensa ahora? -(Hay un prolongado silencio del músico antes de contestar. Quizás trate de mirar en retrospectiva. Luego de largos segundos, al fin contesta) No creí que se le iba a dar tanta relevancia. Dije que estaba ahí defendiendo el lugar de un artista con su público, y agradeciendo a Adrián que generó una isla en medio de una política cultural tan deprimente como la de Mauricio Macri, una gestión de la más dura ultraderecha. Pero él (Iaies) no entendió, o se alineó para el otro lado, no lo sé. Eso desató una catarata de agresiones hacia mí, como si no tuviera el derecho de decirlo. ¿Por qué participó si le parecía que la gestión del titular de Cultura, Hernán Lombardi, era deprimente? Sí, bueno, esa es también otra mirada. La verdad es que si se va a cerrar una puerta, que me la cierren ellos. El Festival es del Estado y no del gobierno. Hasta una amiga me dijo que no entendía cómo tocaba en ese festival. Puedo entender la consecuencia de mi acto, pero no sé por qué no se entiende que uno diga lo que piensa.

.

41


¿Esta censurado por el gobierno de Macri? No sé, la verdad es que no lo sé, pero no me llamaron más después de ese Festival. ¿Como respondió el publico ante su crítica al gobierno porteño? Aplaudió. ¿A usted le importa ser complaciente con el público o no le interesa en lo más mínimo ese tipo de relación con el oyente de jazz? Si no me importara sería una mentira y una falta de respeto. No creo en los que suben al escenario a escupir a la gente. Desde el momento que se plantea una relación con el público, se busca que sea buena. Ahora hay que ver en qué lugar se pone la necesidad del otro. Lo importante es que la búsqueda personal esté en primer lugar. EL ORDEN DEL CAOS

42

La arquitectura de Otero se bifurca y abre nuevos rumbos que desplazan la entrevista por lugares inhóspitos del off the record, como finales de obras que no se pueden contar y secretos del mundo jazz porteño, pero luego el músico confesará su admiración por otros artistas (Jimi Hendrix, The Beatles, Spinetta, Charlie García y Dividido) y como un embudo, todo desembocará en su música. En este territorio donde el subconsciente sugiere las direcciones musicales, el músico no teme admitir que su método no es un reflejo de la matemática, sino de una poesía musical abierta y dispuesta a los rumbos más inesperados. Precisamente, su discografía, que empieza en “A través”, pasa por “D. Forma”, sigue con “Tres” y con “Cuatro”, y desemboca en “Desarreglos” (más allá de innumerables colaboraciones), muestra esas motivaciones armónicas que lo llevaron a un nuevo disco con canciones cantadas. Pero nuevamente, al mejor estilo Charles Mingus, como si se tratara de su alter ego, el artista hablará de música, incorporará el amor en su discurso y otra vez la política tendrá una suerte de significado iniciático en un territorio tan virgen en esa temática como el jazz argentino.

“Mixturar el tango con el jazz no es escribir música de jazz con elementos autóctonos” ¿Tiene algún método para componer?

¿Cree que hay un sonido argentino de jazz? No sé, ¿cuál sería ese sonido argentino? Podemos hablar de un jazz con elementos argentinos… No creo que lo haya, entonces. Quizás se pueda hablar de algo así en algunos artistas como Fernando Tarrés, que tiene una impronta regional. Adrián Iaies ha fusionado el jazz con el tango, por ejemplo… Bueno, yo no sé si Iaies tiene una impronta regional. Es como tocar un tango en versiones jazzeras. Mixturar el tango con el jazz no es escribir música de jazz con elementos autóctonos. En el festejo del Bicentenario el jazz no estuvo representado, ¿le merece alguna reflexión? No tengo una mirada negativa, porque en alguna forma me parece lógico. ¿El jazz no “garpa” como nacional y popular? No sé si es eso, quizás los organizadores no lo vieron viables por algún motivo. De todos modos, respeto mucho a este gobierno (nacional) y me alineo aún si hay cosas con las que no estoy de acuerdo. LA CONFESION DE UN ARTISTA ¿A qué le dedica más tiempo hoy, a componer o a perfeccionarte en el contrabajo?

Tengo una manera de componer que tiene varias formas. En el nuevo disco van a encontrar una canción cantada por Spinetta que dura dos minutos y medio, otra canción que canto yo sobre mi abuelo que murió y que tiene un solo de caño en el medio, y hay cosas románticas. Trato de buscar una libertad ajena a la necesidad del medio. Me sirve ser honesto, y si luego sale una locura, se verá.

A tocar bien el piano.

¿Desde dónde trata de partir al componer?, ¿de ideas melódicas, rítmicas o armónicas?

Muchas veces, la adolescencia nos marca, y no siempre lo que se elige en un momento es lo que a lo largo de la vida uno necesita.

Trabajo a partir de una idea y esas ideas aparecen desde un ritmo, una melodía o una armonía. Cada tema es una historia diferente. Pero las ideas salen de trabajar, de ponerse a buscar.

¿A qué músico argentino admira? A Javier Malosetti. Es el más talentoso de todos. El más genial que vi. Tiene una capacidad musical y un talento inmenso, mucho más grande del que

¿Y el contrabajo? Perdí el interés en el contrabajo. Tal vez nunca tuve tanto interés en ese instrumento. Pero alguna vez lo eligió…


creen ver algunos. Es un cantante increíble y en la obra de teatro se van a dar cuenta. Considerando el costo, ¿usted es el único músico de jazz que puede poner una Big Band en un escenario? No he gastado nunca plata. Puede haber habido alguna confusión. Yo convoco a los músicos y se cobra según lo que se haya conseguido. Muchos, con mala leche, quizás creyeron que yo tocaba con una orquesta porque me la pagaba Florencia, pero que pregúntele a los músicos cómo trabajo.

“Perdí el interés en el contrabajo. Tal vez nunca tuve tanto interés en ese instrumento” El llamado del celular advierte que la charla va a terminar, mientras Otero muestra un video de la obra de teatro que dirige su esposa y protagoniza Javier Malosetti. Unos minutos más tarde, ya no será el teléfono, sino el timbre de la casa el que marcará el final. Florencia Peña ha llegado y todo se de detiene. Ahora la arquitectura de Otero cambia, se transforma, muta hacia la emoción más pura. El artista se despide de Living Jazz con una coda familiar: “Bueno, llegó Flor, y los chicos nos esperan para cenar”. Afuera, la noche se relaja y pasan dos alemanas riéndose. Palermo también abre sus puertas al mundo. Adentro, un caos plagado de música, de secretos, de ficciones, de ideologías y de amor, será la conclusión de una noche más en la vida de Mariano Otero, un artista comprometido con el riesgo de construir una belleza musical sin planos.

43

CANCIONES EN ROJO Por Ricardo Carossino Lejos de querer ser o parecer complaciente, Mariano Otero pega un nuevo giro, tal vez algo inesperado en su universo compositivo, y sorprende gratamente con un disco de canciones, un poco distante de los trabajos anteriores: “Tres”, “Cuatro” y “Desarreglos”, que fue, según el músico, el único disco de jazz de género que realizó. “Desarreglos” fue el disco homenaje al guitarrista Walter Malosetti, que le sirvió a Otero para convencer a la crítica y al público de su buen gusto jazzero con un notable acercamiento al clasisismo con el aggiornamiento natural que exige este tipo de retrospectivas. Pero lejos de conformarse y apelar a las fórmulas ganadoras, el músico se desvía de los anteriores senderos y se mete en el territorio de la canción, lo que le permite trabajar nada menos que con el prócer del rock nacional más admirado por el jazz vernáculo, Luís Alberto Spinetta. Incluso, este disco le permite seguir en contacto con los Malosetti, ya que aquí interviene Javier, su colega de instrumento. Son ocho los temas que prefiguran un futuro interesante en el abordaje de la canción, donde además Otero busca alejarse un rato del Contrabajo y acercarse a la guitarra y al piano, como para agregar experiencias a su exploración del arte. De las ocho canciones, cuatro son instrumentales y aportan la cuota más jazzera (si se quiere) del nuevo repertorio, mientras que los otros seis, se reparten las estrofas poéticas. Pero Otero no sólo se le anima a otros instrumentos, sino que también canta en un tema (“DP”), como para decirnos que el contrabajo le acotaba el horizonte. Entre los cantados, tres son para Liliana Herrero: “Dímelo tú”, “Hay” –con Spinetta- y “Guevara”. Este último tema dedicado obviamente al Che, donde expresa una suerte de cortejo fúnebre, con aires latinos, como homenaje al guerrillero argentino. Otero también propone dos temas cantados, sin letra, que interpreta la exquisita Ayelen Zuker (“Gordini” y “Snob”), un tema dedicado al club de sus amores que da nombre al disco (“Rojo”) y lo completa con los instrumentales, “Vuelos”, “Mike T” y “Led”. Como para ir saboreando el nuevo trabajo del músico, los tonos de su nuevo sonido son de corte intimista, con una profunda marca retrospectiva y con notas lánguidas y duraderas, como esas cómodas nostalgias con las que se anda por la vida, pero que a veces se rompen con sorpresas, como la que esconde su sexto disco.


44

EL PASAJERO, EL MUSICAL La dirección rockera de Otero El Pasajero es un testimonio que como slogan dice: “La vida tiene errores que solo el arte puede corregir”. Así se presenta esta puesta en escena musical protagonizada por Diego Reinhold y el músico Javier Malosetti, que ya fuera elegida por el cineasta afroamericano Spike Lee, para adaptarla como documental y estrenarla en el prestigioso festival Sundance 2009. Mariano Otero es el director musical de la obra, en la que él toca el piano y la guitarra en un contexto de rock. El rock no le es extraño a este Otero que no reniega de sus orígenes y recuerda para LivingJazz que hizo este género a los 15 años, en su Avellaneda natal, con la banda Martes 12, con la que fue telonero de los Auténticos Decadentes en un recital del Parque Domínico. Otero ahora se reencuentra con el rock en esta obra, en el teatro Tabarís, de la que participan Luz Kerz, Déborah Turza, Pablo Sultani, Ivanna Rossi, Mariu Fernandez y Leo Bosio. Con música rock y soul y una de las letras más ingeniosas de los últimos tiempos, “El Pasajero” es una conmovedora y divertida historia de un joven bohemio en un viaje de exploración y de escape. Abandonando los confines de su clase media y de su grupo de juventud, cuanto más se aleja, va descubriendo que lo más importante es el viaje dentro de sí mismo.

“El pasajero está atravesando la vida, y si bien es joven, lo interesante es ver de qué clase social es, porque él dice que es de una, y resulta de otra. Es una obra de gran profundidad, con momentos de ironías y muchas lecturas políticas y con una poética muy profunda”, explicó Otero para LivingJazz. El director musical cuenta además que todos se conmovieron durante los ensayos y nos acerca a los detalles de su ámbito: “Cuando estábamos en el fragor de la traducción nos conmovíamos. En lo musical tiene un belleza armónica atrapante, donde por momentos es folk, luego `hendrixiana´ (por Jimi Hendrix) y después tiene cosas de los Beatles. La música es bellísima”. El musical, que ya fue nominado a siete premios Tony, está producido por “Los Productores SA” y la dirección general es de la esposa de Otero, Florencia Peña, junto con Ana Frenkel y María Onetto. Stew es el autor de este audaz musical que estremeció el off-Broadway, y es músico y cantante estadounidense. En los noventa fundó su banda de rock-pop The Negro Problem, con la que lanzó varios discos. Los músicos que participan de la obra son, además de Otero y Malosetti, Hernán Segret, Gabyno Fernández y Alejandro López.



LIVINGJAZZ/POR EL MUNDO

BARCELONA EL JAZZ EN TIEMPOS DE CRISIS Por Lucila Ciocoletto

LivingJazz viajó a uno de los epicentros más importantes del jazz en Europa para conocer la situación que vive el género ante los cambios económicos, sociales y culturales que afectan a la región

hace varios años en España. Hace un tiempo se podía ver este cuadro como algo cotidiano. Además de los varios lugares que existían para tocar, la calle era un escenario preciado, interesante y redituado para los músicos. Un show en la calle en verano podía llegar a ser mejor negocio que presentarse en un local, teniendo en cuenta el enorme flujo de turistas que pasean por la ciudad en búsqueda de entretenimiento. Los turistas suelen ser buenos consumidores de discos, dan dinero y son atentos oyentes, alertados para encontrarse con estas situaciones callejeras por las cuales Barcelona es conocida.

46

L

os últimos acontecimientos económicos internacionales azotaron con fuerza a la Unión Europea. España fue uno de los países integrantes más golpeados, llegando a índices de desocupación record. Todo desarreglo financiero hace que se produzcan cambios en la vida cotidiana y se generen nuevas formas de subsistencia. Y los músicos de jazz en Barcelona no fueron ajenos a esta situación. Barcelona es una ciudad que se destaca por una gran diversidad cultural dada su pequeña geografía. Allí, músicos de todas partes del mundo se encuentran fácilmente y aprovechan para compartir sus conocimientos sin restricciones estilísticas, generando interesantes mezclas. “En la calle o en la metro se pueden apreciar sonidos diferentes. Desde los grupos de Dixieland hasta gente improvisando con instrumentos poco comunes como la cítara, darbuka, o el laud; gente tocando Latin Jazz, vive

El jazz en Barcelona no le escapa a este efecto de englobamiento cultural. De los músicos que llegan allí, gran cantidad se identifican con el estilo además de ser la ciudad española con las escuelas de Jazz más reconocidas y concurridas. Pero en la actualidad la situación económica y las nuevas regulaciones del gobierno local han prohibido estas actividades que antes se daban naturalmente. Los músicos no pueden tocar en cualquier lado, muchos lugares interesantes suelen programar artistas internacionales reconocidos y otros espacios que programaban artistas “locales“ han sido cerrados o limitados por problemas de habilitaciones cada vez más reguladas y más difíciles de conseguir. Sucede algo similar a Buenos Aires, pero dado en una escala geográfica bastante menor se siente mucho más.


Como alternativa, las Jams Sessions comenzaron a abundar en Barcelona, donde los estilos se mezclaron abiertos a la experimentación. “Hay muchas Jam Sessions, cada vez más. Esto se debe a que son más rentables para los locales. Contratan a tres músicos y llegan quince más a tocar gratis. Se llena el lugar de gente y los dueños felices”, concluye Contreras. El bajista argentino Martin Laportilla coincide: “En el caso del Jazz, hay muy pocas salas que programen conciertos diariamente. Sin embargo se da un fenómeno totalmente acorde a la situación: las jam sessions son abundantes y muy

ubicado en la Plaza Real, justo en el corazón del centro de la ciudad. Es una jam que deja libre a la mezcla de los acordes y melodías junto al hip hop. Por el contrario, los martes en el Heliogabal, dirigida por el guitarrista Andreu Zaragoza, la música es casi siempre de una calidad impecable, además de tener un ambiente muy amigable. Para los nuevos músicos es el lugar ideal para interactuar con los grandes del género. Fernández destaca el ciclo de música improvisada llevado adelante por juan Pablo Balcarza en el bar Robadors 23: “En estos ciclos podemos ver figuras de la ciudad con proyectos

47

concurridas. En ellas se dan cita una gran cantidad de músicos locales y extranjeros, y a menudo de gran nivel. Esto, evidentemente, es una clara señal del potencial jazzístico de la ciudad. Prácticamente en cualquier sesión de jazz podremos disfrutar de buena música y buenos músicos”. Este proceso tiene su parte positiva, en cuanto se da un espacio propicio para la mezcla de estilos, a los encuentros e intercambios de ideas entre músicos abiertos a la experimentación. Sin embargo, las jams son muy concurridas por músicos que no tienen trabajo y no encuentran otro lugar para tocar. “Debido a la gran cantidad de estudiantes y una crisis económica que no invita a salir a gastar plata, tenemos un sin fin de jams, una por día de semana, a veces dos, de donde podemos destacar, por su calidad o interés, solo tres”, describe Adrián Fernández, guitarrista uruguayo residente en la ciudad culé. Una de ellas es la jam de los lunes en el Jamboree. Es un mítico club nocturno

nuevos, arriesgados, con un nuevo carácter, alejados de las formas. ¡Jazz!”. Ante la escasez de espacios, los músicos suelen trabajar más en las afueras de la ciudad y en otros países de Europa. En el verano los festivales musicales de todo tipo abundan. Suelen ir y venir con diferentes proyectos que se siembran en Barcelona pero dan sus frutos en Francia, Alemania, Italia, Marruecos o en cualquier lugar de Europa donde viajar es mucho más accesible y las distancias no son tan extensas en relación a la geografía de Sudamérica. Las crisis generan oportunidades, dice la famosa frase, y la creatividad es fundamental para esto. La economía los pone a prueba y ellos aceptan el desafío, inventando y reinventándose. Los músicos que deciden enfrentar la situación viajan para conseguir recursos en otros países, pero nunca van a renunciar al placer de vivir en una ciudad como Barcelona.


LIVINGJAZZ/LIFESTYLE/TECH Por Javier Fili

IPad 2 Sin fecha aún para su llegada a la Argentina, Apple lanzó la segunda versión de su taquillero IPad. La gran novedad de esta nueva entrega es su procesador A5 de doble núcleo, que permite un desempeño gráfico nueve veces más veloz. Desde lo estético, ofrece un diseño más armónico, más delgado y liviano que su antecesor. Subsanando la principal falencia del primer IPad, incorpora una cámara frontal VGA para mantener videoconferencias con mayor comodidad. Además, suma la función de video en espejo que brinda, a través de adaptadores especiales que comercializa Apple, la posibilidad de sincronizar el equipo con una tele de alta definición. Tiene diferentes capacidades de almacenamiento y prestaciones de conexión Wi-Fi, o Wi-Fi + 3G. Se consigue en el país a través de los sitios de ventas por internet, pero los valores son realmente exorbitantes. A esperar fanáticos de la manzanita

Samsung 9 Series La firma coreana lanzó recientemente este producto ultraliviano, de diseño elegante y características de rendimiento sorprendentes. Con una carcasa construida en duraluminio, un material que se utiliza en los aviones, no supera los dos kilos de peso, sin perder solidez. Trae de fábrica un procesador Intel Core i5 2537M a 1.4 GHz y 4 GB DDR3 de RAM (seguramente estas características serán customizables). Entre otros lujos, este equipo viene con una pantalla LED SuperBright Plus de 14 pulgadas y disco rígido de estado sólido de 128GB, sin obviar la batería de polímero, que permite hasta seis horas y media de uso continuo.

AMD Radeon 6990 Para calmar las ansias de la clientela por el postergadísimo lanzamiento de sus procesadores Bulldozer, AMD sacó al mercado la nueva placa de video Radeon 6990. Esta joya, que se jacta de ser la más rápida del momento, integra dos GPU de 40 nanómetros a 830 MHz, doble BIOS -ideal para overclocking- y 4 GB de memoria GDDR5 de 256 bits a 1250 MHz. Una bestia.

Nokia N8

48

Esta joya de la telefonía ensamblada en Tierra del Fuego viene con sistema operativo Symbian^3, cámara de 12 megapíxeles (lente Carl Zeiss y flash Xenon), conexión HDMI de 720p y sonido con tecnología Dolby Digital Plus. A través del sistema Ovi se pueden combinar feeds y actualizaciones para Facebook y Twitter, acceder al servicio de GPS gratuito de por vida y Web TV. Además tiene la posibilidad de personalizar hasta tres pantallas de inicio y descargar un sinfín de widgets para adornarlas a gusto y semejanza del usuario.

Sony NEX-5 Esta súper cámara de Sony, con características que se asemejan a las de una réflex, ofrece una mejor portabilidad gracias a su tamaño ultracompacto y sus 229 gramos. Los objetivos son intercambiables y se adaptan a las necesidades del usuario. Se destacan el sensor CMOS EXMOR de 14,2 megapíxeles y su cubierta frontal de aleación de magnesio. Una excelente alternativa para aquellos que se dedican a la fotografía.


A navegar se ha dicho Tres nuevos navegadores intentarán revolucionar la ardua tarea de transitar por los interminables caminos de la red de redes. Microsoft acaba de lanzar la versión 9 de su ya clásico Internet Explorer, con importantes mejoras en materia de sincronización y seguridad. Además, brinda soporte para propiedades CSS 3, HTML 5 y Web Open Font Format. Google hizo lo propio con su Chrome 10, que ofrece mayor solidez en el área de seguridad y soporte para HTML 5. "Mozilla evitó caer en la vorágine. Se tomó unos días más y superó todas las expectativas en cuanto a estabilidad y accesibilidad con su Firefox 4. Esta joya de la programación utiliza JägerMonkey, un nuevo engine que le permite correr seis veces más rápido que su versión anterior. Como si esto fuera poco, ya tiene una enorme variedad de add-ons para que el usuario pueda darle una estética customizada”.

SNAK para el Face Este simpático juego de palabras es simplemente para destacar este producto de la firma Social Keyboard, que le dio vida a un teclado dedicado a la gran red social. El dispositivo fue bautizado SNAK (Social Network Access Keyboard) y viene con 104 teclas y 19 botones especiales (11 sobre el borde izquierdo y 8 en el derecho), que permiten, entre otras prestaciones, consultar los mensajes recibidos en Facebook, ver las solicitudes de amistad y editar el perfil. Recomendable para los fanas.

Un despertar muy particular Para todos aquellos a los que les cuesta despegarse de la almohada, este aparatejo endiablado es la solución. Con el “despertador volador” (el producto carece de nombre específico) te levantás sí o sí. Cuando el reloj marca la hora seteada, se dispara una potente alarma y la hélice ubicada en la parte superior sale volando con destino incierto. Hasta que la misma no es ubicada nuevamente en su lugar, el sonido sigue taladrando tímpanos a troche y moche.

“Cerrame” la música Novedoso y práctico, para evitar los clásicos cables enredados por doquier, la compañía DGA presenta los Zipbuds, unos auriculares con cierre (sí, como los que tenés en el pantalón o en alguna campera) e imanes ubicados detrás de los audífonos. En Estados Unidos cuestan alrededor de 40 dólares y son compatibles con cualquier reproductor de música de los que se comercializan actualmente. Comodidad, elegancia y precio accesible.

49

SUSCRIBITE!!! a LIVINGJAZZ / MAGAZINE y recibí la revista en tu casa en cualquier lugar del país sin cargo. Suscripción por un número: $24,00 Suscripción anual (5 números): $110,00 Suscripción premium por un número + un disco a elección*: $48,00 [Trío Indigo – La Elefanta Mara / Pablo Basez Novo Cuarteto – NiusOn / Manuel Ochoa – Fauna / Camalotes ] *Oferta válida sujeta a stock de 100 unidades (25 discos de cada artista) Sin obligación de compra.

magazine@livingjazz.net


fotografía Flickr

LIVINGJAZZ/LIFESTYLE/VIAJES

FESTIVALES DE JAZZ

EN BRASIL Luego de leer esta nota seguramente habrá muchos que llamarán a su corredor de viajes de confianza para reservar pasajes y estadía. El destino es atractivo de por sí: San Pablo y Río de Janeiro. Pero si le sumamos los nombres de Wayne Shorter, Joshua Redman, Marcus Miller, Yellowjackets y Medeski Martin & Wood, la travesía se vuelve irresistible.

50

La primera cita es del 10 al 12 de junio en Auditorio do Iberapuera, San Pablo, donde se realizará el BMW Jazz Festival. La marca alemana ya había realizado la primera experiencia en su país de origen y ahora eligió a la ciudad paulista como sede en Sudamérica para su megafestival. El lineup está compuesto por Wayne Shorter Quartet (que visitará Buenos Aires el 9 de junio en el teatro Gran Rex), Joshua Redman, Billy Harper, Marcus Miller, la cantante Sharon Jones (que fuera impulsora de la carrera de Amy Winehouse), los locales Orkestra Rumpilezz, la banda italiana Funk Off Brass Band, los Madison Bumblebees of Winnsboro, el contrabajista Reanud García Fons (que el año pasado estuvo en el Festival de Jazz de Buenos Aires) y el pianista noruego Tord Gustavsen. Además, habrá una serie de clínicas y workshops, cine y otras atracciones al aire libre y gratuitas, en el Parque Iberapuera.

“Creemos que este estilo musical tiene una enorme sinergia y muchos atributos en común con nuestra marca, como la clase, la elegancia, la sofisticación, la estética y la orientación cultural ", dice Henning Dornbusch, CEO de BMW en Brasil. Pero todavía no es momento de volver a casa: El 9° Río das Ostras Festival Jazz e Blues se realizará desde el 22 al 26 junio en Costazul, Playa Tortuga y Laguna Iriry, Río de Janero. Todos los espectáculos son gratuitos y al aire libre para que todas las personas tengan acceso a las presentaciones. Si bien al cierre de esta edición no estaba confirmada la programación, sí podemos anunciar que estarán presentes los míticos Yellowjackets, el trompetista Nicholas Payton, el blusero Bryan Lee, la cantante Jane Monheit y Medeski Martin & Wood. Suponemos que a esta altura el lector ya estará haciendo las valijas, separando las camisas floreadas para llevar a las playas cariocas y paulistas. La alternativa es esperar que algunos de estos músicos sigan sus tour un poco más al sur y recaigan en escenarios locales. Pero no vale la pena arriesgar. Brasil es el destino, junio es el momento y el Jazz el motivo. www.riodasostrasjazzeblues.com www.youtube.com/bmwtvbrasil



LIVINGJAZZ/LIFESTYLE/VINOS

UN POCO DE HISTORIA [ Por María E. Duarte ]

Me imagino a un hombre de la Edad de Piedra dejando unos racimos maduros en algún recipiente en la cueva….. Después de unos días, cuando vuelve de la caza, el líquido obtenido es una especie de vino. ¿Quién fue el primero que bebió ese zumo mágico, excitante y delicioso? No lo sabremos jamás, pero él —o ella— vivió posiblemente la experiencia de la primera resaca….. En la Biblia, en el libro el Génesis 9:20,21 se lee que “Noé se dedicó a la agricultura y fue el primero que plantó una viña….” El consumo del vino siempre ha estado ligado a mitos y leyendas, rituales religiosos de distintas civilizaciones, desde hace 5mil o 6mil años. Para los antiguos fenicios, egipcios, griegos y romanos, por citar algunas culturas, el fruto de la vid aparece siempre como una bebida divina… Los griegos convirtieron el vino en un artículo de comercio muy importante, lo utilizaban en ceremonias religiosas, para reconfortar al hombre cansado, de forma medicinal, como aperitivo antes de comer….muchos vinos griegos se mezclaban con sustancias aromáticas y hierbas para esconder olores no deseados o desagradables. Aún hoy día existe en Grecia el vino “retsina” que es un vino al que se le añade resina de pino. En Egipto, Grecia y Roma se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos) y en la Biblia nos hablan de la última cena de Jesús, representando con él su sangre. Sabemos que en China, hace 4.000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y que en Egipto, en el siglo IV a.C. ya conocían la viticultura. Julio César fue un gran apasionado del vino y lo introdujo por todo el imperio romano. En España fueron los romanos los que plantaron los primeros viñedos, y sus cuidados fueron adjudicados en la mayor parte de las veces a los clérigos, ya que la demanda para la Comunión en la Iglesia era muy importante. A Carlomagno se le atribuye la creación de grandes plantaciones de viñedos a lo largo de su imperio, pero los vinos que se obtenían eran de escasa calidad hasta que en el siglo XII empezó a haber buenas producciones y a comercializarse masivamente el vino.

52

En América, el cultivo de la vid no existía hasta la llegada de los españoles. Cristóbal Colón (1451-1506), cuando realiza su segundo viaje, en 1493, a un año del descubrimiento del continente americano, introdujo las primeras variedades en las Antillas (Centroamérica), pero a causa del clima de la región caribeña, estas especies no lograron fructificar. En 1543 la vid había llegado a la ciudad de Salta, desde el Alto Perú, donde se traían las primeras uvas. Posteriormente, con el tiempo, las uvas encontraron su mejor asentamiento en la ciudad de Cafayate. En la ciudad de Santiago del Estero llegaron viñas aproximadamente en 1556. Allí el cultivo de vid progresó realmente, y para 1557 los jesuitas habían realizado las primeras plantaciones de cierta importancia en el territorio. Cuando se fundaron ciudades como Mendoza, en 1561, y San Juan, en 1562, se crearon puntos estratégicos por donde ingresaron viñas desde Chile a la Región de Cuyo, para diseminarse luego por todo el territorio.

En Argentina, como en varios países de Latinoamérica, la expansión de las cosechas de viñedos se relaciona estrechamente con la difusión del cristianismo porque el clero necesitaba del vino para poder celebrar la misa. Un cambio muy importante se produjo desde 1852 en que se inicia la introducción de cepajes europeos propiciada por Domingo F. Sarmiento y ejecutada en buena medida por el agrónomo francés M.Pouget, quien desempeñaba importantes funciones gubernamentales en Mendoza. Pasteur, el padre de la microbiología……. Luis Pasteur (1822-1895) resolvió el “misterio” del vino. Con su microscopio demostró la estrecha relación de los microorganismos (levaduras) con la fermentación de los azúcares de la uva. Estos microorganismos se encuentran tanto sobre las pieles de las uvas, como en el propio ambiente de las fincas y de las bodegas. Las levaduras transforman el azúcar de la uva en alcohol, durante la fermentación alcohólica. Ya no era algo mágico…. Luis Pasteur, también definió que “...las levaduras hacen el vino y las bacterias lo destruyen...”; que “...el oxígeno es necesario para la fase prefermentativa de las levaduras, pero luego en la conservación y guarda es este mismo oxígeno quien los envejece y deteriora con el tiempo...” EL VINO HOY EN LA ARGENTINA…… En la década de 1990, la industria vitivinícola Argentina tuvo una de las más sorprendentes transformaciones al recibir grandes inversiones que permitieron el reciclado y modernización de centenares de bodegas, como así mismo el establecimiento en el país de grandes grupos internacionales que visionaron el gran potencial vitivinícola argentino : Codorniu, Pernod Ricard, Lurton, Allied Domeq, Chauteua Cheval, etc.. Argentina ocupa un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo de los tradicionales países vitivinícolas tales como Francia, España e Italia. La cepa malbec, emblemática argentina, por fin se ha dado a conocer en el mundo, la gente ha comenzado a pedirla y también a apreciarla. El malbec es una uva que da tintos deliciosos. En versiones varietales ofrece aromas frescos y algo florales. Los mendocinos dicen que huele a violetas y puede que sea cierto. Y en la boca también ellos dicen que tiene "taninos dulces", lo que significa que es un tinto suave, que no raspa la lengua, que se desliza sin problemas. Pura amabilidad, como podrán ver. No hay mejor elección para el asado que un malbec. Sugerimos en esta ocasión el Animal Malbec 2008, de Ernesto Catena. Su maravillosa nariz rememora a los higos maduros, también un aroma del vapor de olla de membrillos cociéndose, ciruelas secas y finalmente un dejo de especias. Resulta muy expresivo en boca, de entrada fresca, taninos redondos y un elogiable y prolongado final. A beberlo con moderación, aunque después del primer sorbo nos invada una sensación “animal” de devorarlo desenfrenadamente……




LIVINGJAZZ/DISCOS Por Gabriel Cygielnik Fabian Zylberman Septeto / Tensa Calma Independiente Tensa calma es el nombre que Fabian Zylberman escogió para su segundo trabajo discográfico, pero es todo lo contrario. Lo cierto es que es una bocanada de aire fresco, un disco super accesible, relajante, para disfrutar. El septeto está formado por Claudio Rossi, Victor Skorupski, Pablo Pesci y Zylberman en los vientos, Alvaro Torres al piano, Federico Arbia en el bajo eléctrico y Walter Rinavera en batería. Son nueve temas de los cuales cuatro son composiciones de Zylberman, y cinco standards de B. Kaper, Bud Powell, Henry Mancini y Duke Ellington, más When I´m sixty four de Lennon y McCartney, con unos arreglos exquisitos que sirven de preludio a Tensa Calma.

Yamile Burich / She´s the boss Bopera Son pocas las damas instrumentistas en la escena del jazz local, pero tienen una calidad que nos hace preguntarnos por qué no son más. Es el caso de Yamile Burich, salteña radicada en Buenos Aires que nos dice que ella es la jefa y pone su saxo como protagonista. Es un disco de standars perfectamente seleccionados para destacar el instrumento de Burich, que está acompañada por James Suggs en trompeta, Ramiro Penovi en guitarra, Sebastián Casaccio en contrabajo y Nicolás Segura en batería y percusión. She´s the boss fue producido íntegramente por la saxofonista y hace presumir que tendrá una larga y exitosa carrera por delante. www.myspace.com/yamileburichcuarteto

Trío Indigo / La elefanta Mara PAI Records Según los creyentes del movimiento "Nueva Era", los niños índigo poseen características tales como una mayor intuición, espontaneidad, rechazo a una moralidad estricta y una gran imaginación. Apliquemos esa definición a La elefanta Mara, el trabajo discográfico que tiene como protagonistas al ascendente Pablo Raposo en piano, a Pablo Carmona en contrabajo y a Claudio Risso en batería. Son 14 temas en su mayoría compuestos por Raposo y Carmona, con un par de standards de Cole Porter (It´s all right with me) y de Ralph Towner (Recluten Bride) que componen un trabajo compacto, donde las bases rítmicas sostienen el vuelo del pianista dando como resultado un trabajo compacto de muy buen nivel. www.myspace.com/trioindigotrio.

Pablo Basez Novo Cuarteto / Nius On PAI Records Segundo trabajo discográfico del contrabajista, compositor y docente Pablo Basez que, junto a Rodrigo Agudelo en guitarra eléctrica, Gonzalo Rodríguez en saxo tenor y Luciano Casas en batería forman este Novo Cuarteto de jazz contemporáneo. Un disco interesante en cuanto a la originalidad de las composiciones y por su trabajo de producción. Basez y Agudelo se destacan como dos músicos con enorme proyección. Para estar atentos. www.pablobasez.com

Roberto Moreno Cuarteto / Amanda Independiente Una de las polémicas más interesantes en el mundillo musical de nuestro país es si existe un jazz argentino. Quizás Amanda, el disco de Roberto Moreno Cuarteto, venga a echar más pimienta al tema. Jazz con aires autóctonos, chacareras, zambas y candombe, tienen lugar en este trabajo que Moreno grabó en vivo junto a Lautaro Capella en flauta traversa y saxos, Eduardo del Aguila en guitarra, Mariano Gómez en batería y Martín González como invitado en cajón peruano. Todos los temas fueron arreglados por el bajista y hay dos homenajes que son dos perlitas: What a wonderful world en solo de bajo y Have you met Miss Jones? www.myspace.com/robertolmoreno

55


María Puga Lareo / Facetas My Keter Record En los papeles, la presencia de nombres como Carlos Franzetti, Quique Sinesi o Eddie Gomez y el rótulo de “la mejor cantante de jazz” hacían por lo menos prestarle atención a este material. Pero ahí queda todo. Facetas tiene una selección de temas que quizás no aportan nada nuevo, standards clásicos más Manzanero, más Gardel, más Jobim. La calidad como cantante y la belleza de Puga Lareo son indiscutibles, pero hubiera sido bueno tomar algún riesgo en el repertorio para aprovechar la mano del maestro Franzetti. www.mariapugalareo.com

Juan Manuel Bayón Sexteto / Trance Independiente Juan Manuel Bayón es un contrabajista que forma parte de la juventud emergente del jazz porteño, una suerte de nueva camada de músicos con una mirada novedosa en cuanto a la búsqueda de sonidos. Trance es eso, un ídem. El sexteto se compone por Misael Parola en saxo alto, Juani Méndez en saxo tenor, Martín Fernández Batmalle y Rodrigo Agudelo en guitarras, Bayón en contrabajo y Luciano Ruggieri en batería. Son siete temas compuestos por Bayón, Fernández Batmalle y Agudelo, con un gran trabajo de masterización de Luis Bacqué, separando las guitarras en diferentes canales para generar un clima acorde al título del trabajo. www.myspace.com/juanmanuelbayon

The Italian Job / Artistas varios Blue Note Una muy buena recopilación de lo mejor del jazz italiano editado por Blue Note. Una pincelada europea que incluye a Flavio Boltro, Stefano Di Battista, Gianluca Petrella, Franco D´Andrea Quartet, Paolo Fresu, entre muchos. Se consigue en disquerías especializadas.

Luis D´Agostino / Baladas y otras canciones Cuack Records El guitarrista Luis D´Agostino dejó en claro en “Baladas…” que se pueden interpretar composiciones de distintos estilos con un hilo conductor: su sensibilidad. Junto a Ricardo Cavalli en saxo tenos y clarinete, Carlos Alvarez en contrabajo y Eloy Michelini en batería, abordan temas de Henry Mancini, Pat Metheny, Jobim, Bil Evans, entre otros. D´Agostino eligió El Beso, de Luis Borda, para cerrar el disco, en su homenaje. www.myspace.com/luisdagostino

56

Jorge Retamoza / Vientos de Tango PAI Records Vientos de Tango es el nuevo trabajo discográfico de Jorge Retamoza, que continúa la temática de trabajar sobre el tango a partir de sus propias composiciones, sumando gestos del jazz y procedimientos de la música de cámara o académica. En este disco, la presencia de destacados instrumentistas como invitados propone la idea de una reunión de amigos para tocar algunos temas a la “parrilla”, sin arreglos previos y sin ensayos. Así, Bernardo Baraj, Franco Luciani, Daniel Gómez, han participado en las sesiones de algunos de los temas del CD. En cambio, Gustavo Bergalli en trompeta y Ezequiel Finger en vibráfono fueron invitados especialmente a poner su música y su sonido en los temas pensados y orquestados con esa imagen sonora previa. www.jorgeretamoza.com


Leo Alvarez / Algunas consideraciones PAI Records El guitarrista Leo Alvarez presenta su segundo disco junto a los músicos del Trío Índigo, Pablo Raposo en piano, Pablo Carmona en contrabajo y Claudio Risso en batería, y la participación de Ricardo Cavalli y Nick Homes en saxos. Algunas consideraciones está compuesto íntegramente por Leo Alvarez, con una elegancia estilística que define un trabajo compacto y expresivo, donde las melodías logran transmitir lo que el título de cada tema propone. Así, Paciencia, Otra forma de decirlo, Decepción, Un instante antes de partir, dejan de ser un simple rótulo para reflejar cada interpretación. www.myspace.com/leoalvarez17

Ezequiel Finger Cuarteto / Haciendo Agua Bluemilk Records Auspicioso debut de Ezequiel Finger Cuarteto, agrupación liderada por el propio Finger en vibráfono, Diego Pojomovsky en bajo eléctrico y contrabajo, Pablo Puntoriero en saxo tenor y soprano y Gabriel Spiller en batería. “Haciendo agua”, recorre composiciones originales de Finger, pupilo de Jorge Lutzöw Holm y Héctor Sanchez, y algunas improvisaciones, fruto del proceso de grabación del disco en ¡ocho horas! allá por 2008. El escaso tiempo no fue impedimento para que el cuarteto plasme su calidad musical en una placa donde el vibráfono es protagonista entre composiciones propias e improvisaciones colectivas. Lejos de darle la razón al título. www.myspace.com/ezequielfinger

Fredrik Carlquist / Playing cool Fcjazz Desde España nos llega el trabajo del saxofonista y compositor sueco, Fredrik Carlquist. Un disco de composiciones propias y ajenas, que recorre distintos estilos dentro del jazz. Carlquist está acompañado por Dave Mitchell y Johan Leijonhufvud en guitarra, Garry Fimister y Chris Higgins en contrabajo, Caspar St. Charles y Joe Smith en batería y Joan Chamorro como invitado en el saxo barítono. Para abrir horizontes. www.fredrikcarlquist.com

Pablo Elorza / EP Trio Vol I Independiente El jazz en el interior de país toma cada vez más fuerza. Es el caso de bajista cordobés Pablo Elorza, que en una formación no muy común, con Federico Palmolella en contrabajo y Santiago Hernández en batería y percusión, aborda el free jazz y el hard bop. La improvisación se hace fuerte en las ocho composiciones originales de Elorza, que agrega efectos de audio y loops para lanzarse en esta aventura discográfica. www.pabloeloraza.com.ar

57

Barbie Martínez / Swing! Independiente Barbie Martínez dejó de ser un proyecto y se consolidó como una de las grandes cantantes argentinas del jazz actual con este fabuloso trabajo nunca mejor llamado Swing!. Barbie interpreta un repertorio de clásicos del jazz con un estilo propio que sorprende por su solidez y manejo de la técnica vocal. Muy bien acompañada por Miguel Marengo en piano, Damián Falcón en contrabajo y Sebastián Groshaus en batería, Swing! tiene el aporte de músicos invitados tales como Carlos Lastra en saxo, Pedro Rossi en guitarras y Ángel Sucheras en piano. La selección de clásicos de Swing!, es otro gran acierto. Barbie Martínez recorre los escenarios porteños desde 2003, fue vocalista revelación 2008 en Jazzología y este auspicioso primer disco es la consolidación del trabajo de esta joven artista.


DISCO RECOMENDADO

JOE LOVANO Us Five / “Bird Songs” Blue note/EMI

58

Una de las novedades más importantes del mercado discográfico argentino es el “despertar” de las ediciones de Blue Note en el país. Un ejemplo de esto es el reciente lanzamiento del trabajo número 22 de Joe Lovano para el mítico sello neoyorkino, relación muy productiva que se lleva adelante desde 1991. Bird Songs es un homenaje del saxofonista a uno de los más grandes y determinantes músicos de la historia del Jazz: Charlie Parker. “A la joven edad de 34 años, Charlie Parker falleció y nos dejo con preguntas abiertas sobre lo que será. Yo me quede preguntando como Bird se hubiera desarrollado dentro de estas melodías, no solo como el solista increíble que fue, sino como un arreglador y líder de banda. Bird Songs es mi humilde intento a responder algunas de esas preguntas a mi manera”, explica Lovano. Pero este no es el único atractivo del trabajo si se tiene en cuanta a su banda, los Us Five. Este quinteto está formado por el propio Lovano en saxo, James Weidman en piano, el talento de Esperanza Spalding en contrabajo, Otis Brown III y Francisco Mela en percusión y batería. Algunas de las composiciones que se destacan del tracklist son Passport, Donna Lee, Barbados, Moose the Mooch, Ko Ko, Dewey Square y Yardbird Suite, además de un original tema de Lovano dedicado a Parker, Birdyard. La decisión de la discográfica EMI de lanzar este título es síntoma del buen momento que está viviendo el jazz en el país. En las próximas semanas estará editado en nuestro país Speak no evil, de Wayne Shorter, acompañando la visita del saxofonista prevista para junio en el Teatro Gran Rex.


NOVEDADES

PABLO BASEZ / NOVO CUARTETO NIUS ON

JUAN MANUEL BAYON TRANCE

DAMIAN FOGIEL / QUINTETO ENLACES

LEO GENOVESE UNLOCKED

RAMA TRIO ETAPA

TRIO INDIGO LA ELEFANTA MARA

DANIEL TINTE VINILOGRAMA

sitemusic.com.ar


LIVINGJAZZ/CINE

60

MILES DAVIS Y GLENN MILLER

VIDA DE JAZZ

fotografía de archivo

Por Martín Gómez Cánepa


U

na banda sonora destacada en la historia del cine es la de Ascensor para el cadalso, policial francés dirigido en 1958 por Louis Malle, a las puertas de la Nouvelle Vague. Cine negro revisitado, posee todos sus elementos y su carga de azar potenciada. Miles Davis fue el autor de la música, la cual no ocupa toda la extensión de la película ni funciona como leiv motiv, pero la marca fuertemente. Son esos “aleteos” de trompeta que puntúan momentos, tal vez se aceleran para acentuar una fuga, tal vez se vuelven de salón para amenizar una reunión. Esta composición, en cambio, iba perfecto con este nuevo cine negro francés, de paseos nocturnos por París, sorpresiva, como los trozos de monólogo articulado o pensado por Jeanne Moreau, en este caso. No se puede pensar Ascensor para el cadalso sin esa música y ese clima, que luego se volvería un tópico, reconocible en el trabajo de John Williams en Taxi Driver, pero con más partitura y menos improvisación. Y esto no la hace menor, por supuesto. Lo que ocurre, simplemente, es que el film francés aparece en un momento de transición, mientras que la película de Scorsese era el comienzo de la segunda oportunidad para el cine de estudios. En 1958, Davis logra un momento fundacional. Su arte acompaña a las imágenes de manera azarosa, se vuelve caprichosa y hasta se separa, si lo desea. Supera a la película misma, incluso, y le da su unidad. Entonces, estamos frente a una pequeña biografía de Miles, una composición que no es cualquier otra, sino que habla más de él que de la película, del movimiento de jazz en París, de su forma de trabajar encerrado con un proyector en una habitación y del valor de la improvisación. Es un momento de la historia del cine y del trompetista, una biografía involuntaria.

porque la película se queda en la mención, solamente; esa característica es desaprovechada y Miller termina pareciendo un tipo desapasionado, en aumento a medida que pasa el metraje. Cada tramo es un objeto, una maqueta autosuficiente que cuenta de manera bastante obvia como surgieron sus temas musicales más famosos: Collar de Perlas en homenaje a un regalo para su novia cuando se conocieron, Pennsylvania 6-5000 por un antiguo número telefónico, y así. Es una biografía que pretende sustentarse casi exclusivamente en la música y las horas de labor y prueba y error que ello requiere, una vida entregada al arte en detrimento de otras cuestiones, pero culmina siendo menos representativa para Miller que Ascensor para el cadalso para Davis. En la primera, vemos una serie de situaciones y objetos que inspiraron al músico; en la segunda, sentimos la inspiración, no un “Grandes Éxitos” del autor. Hay distintas formas de abordar la vida de una persona desde un relato. En el cine, por una cuestión comercial y de tiempo, suelen ser todo más acotado, a diferencia del libro. La realidad es que ninguna biografía es suficiente, el género puede tomar formas inesperadas y su forma total es imposible.

Aquí es cuando uno se pregunta que es lo que debe incluir una biografía, un biopic, en este caso, que elementos se deben tomar para contar una verdad o algunas circunstancias. La vida de los artistas a veces ofrece aristas escandalosas desde donde tomarse con facilidad, pero, en este caso, la materia misma es la que nos introduce en tema y va más allá de la película. Y si momento biográfico no es un término que sirva para hablar de Ascensor para el cadalso, si puede ser pensado como un documental sobre la música de Miles, que no tiene nada que ver con su vida personal, sus vicios, sus caídas y repuntes. Esto no es El perseguidor, es el artista en su punto más relajado. Y llama la atención como un film que no trata específicamente sobre el músico en cuestión puede hacer mucho más honor a él que una biografía lisa y llana. Veamos el ejemplo de otra película en la cual se intenta hacer un cruce entre el artista y su música, más que entre el artista y su vida privada. Música y lágrimas (1954), de Anthony Mann, sirve para el caso. En su propuesta, es bastante más seca y rutinaria, una serie de viñetas de la vida de Glenn Miller desde su juventud hasta su muerte. Es una obra horizontal, que va pasando de un momento a otro sin inspiración, sin demasiado riesgo. Lo único que rompe ese esquematismo es el plano inicial en la casa de empeños, cortado diagonalmente por el trencito de la ciudad. Miller es interpretado por James Stewart, quien vuelve a ser el ciudadano normal y transparente de la etapa anterior a Mann y a Hitchcock. El caso de este film es la excepción en su periodo de los años ‘50. Sin embargo, ese trombonista no parece ser tan chato. El muchachito pintoresco, que pierde y vuelve a recuperar su instrumento, que avanza con empuje, que conquista a su novia con algunas palabras y un pase de malabar, tiene la obsesión que no lo deja disfrutar de todo eso: conseguir la nota exacta, la melodía que está buscando. Algo que, en definitiva, es el sonido de Miller, el estilo de la Segunda Guerra Mundial, absolutamente norteamericano, reconfortante y familiar. Una música de jazz que parece tener poco que ver con el resto del ambiente, identificado en ese momento con lo desenfrenado y lo sexual. Pero por más puras que sean las intenciones, allí está su idea fija martilleando. Este es el único rastro que queda de la complejidad de los personajes de Mann,

61


DEL ANECDOTARIO DE ENRIQUE “MONO” VILLEGAS 62

A

Por Carlos Inzillo*

pocos días de que se cumplan 25 años de su muerte, que se produjo el 10 de julio de 1986, en Buenos Aires, su ciudad natal, resulta interesante rescatar su genio y figura. Enrique “Mono” Villegas fue un extraordinario pianista de jazz, aunque incursionó en la música clásica y el folclore, con personal estilo. Hombre inteligente y creativo, nunca otorgó concesiones en su carrera. Dueño de un anecdotario amplio y jugoso, también posee un epistolario tan dramático como desopilante, casi al estilo de Groucho Marx. Nadie mejor que el propio Enrique para narrar su primera experiencia neoyorquina, cuando viajó, contratado por Columbia Records, para grabar su primer vinilo en septiembre de 1955: “Introducing Villegas”. Este texto, que se publica por vez primera gracias al cuidado atesoramiento de sus cartas por su mujer, Selma Henry, cuenta sus pasos previos, miedos y vivencias del backstage de un disco memorable. El registro se hizo el jueves 8 y el viernes 9 y así lo describió Villegas:

“El jueves me levanté a las 3 de la tarde. Almorcé en el Automát. De 45 y Lexington y empecé a pensar en mi disco. Estaba con los nervios de punta porque no tenía ninguna seguridad de que todo estuviera OK. Miré el reloj, eran las 5; todavía faltaban 4 horas y yo no sabía que hacer para calmarme. Volví al hotel y me metí en la cama. No pude dormir. A las 6.30 me afeité y vestí. Salí a la calle a caminar y a meditar. Estaba con un extraño estado de ánimo que nunca había sentido hasta entonces. Tomé el bus que me dejó a media cuadra del estudio de la Columbia en 207 East 30 Strett. Llegué a las 8 y 35 y como era temprano caminé algunas cuadras para hacer tiempo. A las 9 menos 10 entro al estudio y ya estaba mi piano Baldwin abierto y al lado de él, Milt Hinton afinando el contrabajo y Cozy Cole con toda su batería armada probando los platillos, lo que me produjo gran sorpresa, seguida de una gran alegría (yo ignoraba que tienen la obligación de estar 20 minutos antes listos para grabar, probar los micrófonos y colocación. Inmediatamente me saqué saco, chaleco, camisa y corbata y me puse la tricota verde. Me senté al piano y empecé a tocar. No hice más que unas cuantas frases y me di cuenta que mis dedos andaban para la mona, lo que me preocupó y me puso en un estado nada satisfactorio para quien tenía que improvisar sobre el preludio de Chopin

10 minutos más tarde…A las 11 menos 18 empecé realmente a grabar y entonces se puso de manifiesto la eficiencia técnica y musical de los del control. Fenomenal, no dejaban pasar una. Chopin preluda track one….Stop. Again Chopin prelude track two…Stop…. Así, sucesivamente sin perder un minuto de tiempo. Recién por el octavo pudimos llegar al final. “Good, very nice” dijo el parlante. Ensayé un poco el final de “Sometimes I’m Happy” y grabé 3 seguidos. Miro el reloj: las 0. Se acabó el jabón. Los muchachos metieron el violín en bolsa y me dijeron: ”Rickey until tomorrow”. Me dejaron frío. Después comprendí sus motivos. Ellos no son como los muchachos. Son estrictamente profesionales, pero son incapaces de saborear después lo que han hecho. No les interesa, para ellos este es un Job más. Además uno es Milt Milton y el otro Cozy Cole y no tienen que demostrar nada más. Sobre ellos no hay dos opiniones en todo el ambiente jazzístico. De ahí su proceder. Yo me quedé solo en el estudio con ese estado de ánimo en que termino siempre que he improvisado más de 2 horas. Para sacarme el mal gusto de la boca me fui al Hickory House a comer (pues estaba desfallecido de hambre) y a escuchar a Billy Taylor. A las 3 y 30 me fui a dormir y estuve dando vueltas en la cama hasta las 6 sin poder dormir preocupado por mi disco…”. El resultado final es que “Introducing Villegas” hoy día es un clásico que mantiene sus respuestas para el melónamo exigente y que marcó definitivamente a su creador. *Periodista, programador del ciclo Jazzología en el Centro Cultural General San Martín hace más de 25 años.

fotografía archivo

LIVINGJAZZ/OPINION




LIVINGJAZZ MAGAZINE

ES DE COLECCION

Un detalle que podrán observar en el lomo de la revista es un fragmento de una fotografía que se irá completando en cada salida de LIVINGJAZZ MAGAZINE, consolidando el concepto de“coleccionable”.Y en lugar de terminar en una caja dentro de un armario, tendrán al final de la serie un objeto de diseño digno para ser exhibido en la biblioteca/discoteca del mejor melómano.


LIVINGJAZZ/RAD!O TODA LA MUSICA QUE NO ESCUCHARAS EN EL MERCADO COMERCIAL, TODA LA PRODUCCION INDEPENDIENTE, LOS ARTISTAS NUEVOS, TODO A PARTIR DE MAYO EN NUESTRO PORTAL :

http://livingjazz.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.