LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO PARA EL REASENTAMIENTO DE POBLACIONES URBANAS VULNERABLES EN ZONAS DE AMENAZA NATURAL APLICACIÓN Y DISEÑO URBANO: CASO DE ESTUDIO ÚTICA, CUNDINAMARCA
Lineamientos urbanos para el reasentamiento de poblaciones urbanas vulnerables en zonas de amenaza natural Aplicación y diseño urbano caso de estudio Útica, Cundinamarca Universidad de La Salle / Facultad de Ciencias del Hábitat / Programa de Arquitectura
María Juliana Sánchez Rodríguez Modalidad de grado: Políticas Públicas 2013
El reasentamiento de población, como una medida correctiva de mitigación al intervenir una condición de riesgo existente, se ubica en el ámbito de la política pública, es decir, se fundamenta en el reconocimiento de derechos y responsabilidades de los actores públicos, privados y comunitarios; se orienta bajo principios de eficiencia, equidad y prevalencia del bienestar general, y tiene lugar en un contexto económico, institucional, legal y político particular Elena Correa. Banco Mundial. 2011
Vivienda campesina. San Antonio de Prado. Medellín, Colombia Fotografía: Dairo Correa
Concepto y hechos generadores del reasentamiento.
Marco Teórico Componentes del reasentamiento
Aproximación a los conceptos generados.
Impactos de un mal ejercicio y practica del reasentamiento
9
Terminología.
17
Escenario Nacional
Justificación
Problemática
Marco conceptual
Mo t i v aci ó n perso nal para el caso de est udi o
Definición y planteamiento del problema
Conceptos básicos utilizados dentro de la gestión del riesgo
Marco de antecedentes
ÍNDICE
Asentamientos en situación de riesgo no mitigable en el país
7
Principios articuladores
Marco Político
Marcos
4
26 33 39
Objetivos
54
58
59
62
Árbol de problemas
63
Obj et i v o s general y especi fi co
65
Hipótesis preliminar
66
Met o do l o gí a
67
C ro no grama de t rabaj o 70
Aspectos generales
Caso de Estudio Útica
Análisis Urbano
C o m po si ció n am bient al y o ro gráfi ca. 79 C o ndi ci o nes so ci o eco nó m i cas. Am enaz as y ri esgo s
83
Gest i ó n del ri esgo
91
Entrevistas y encuestas
97
Análisis
108
D i agno st ico
121
C o ncl usi o nes general es 123 ¿Po r qué un 125 reasent am i ent o parci al?
Propuesta
Li neam i ent o s de di seño 141 urbano
75
Pri nci pi o s de di seño
132
Pl an Est rat égi co
139
D i seño urbano (Ver anexo s, m em o ri a l í der)
Propuesta
Bi bl i o grafía
159
COMPONENTES DEL REASENTAMIENTO Imagen 1. Elaboración propia
Concepto. Contraste entre las prácticas de reasentamiento, reubicación y relocalización Hechos generadores: Desastre natural, conflicto armado y obras de desarrollo
I mpactos y pérdidas durante el proceso Principios articuladores y aportes al cómo debería ser el ejercicio de reasentar
Principios articuladores de diseño urbano ambiental
3
Reasentamiento
re ase n t ami e n t o solución
Ejercicio de traslado de población o «transformación de la cotidianidad, a partir de un traslado poblacional definitivo, fuera del entorno de permanencia original, cuyo propósito es el mejoramiento de la calidad de vida y, por ende, la construcción o consolidación de un hábitat digno»
causas
Hurtado Isaza, 2010
conflicto
efectos
El reasentamiento poblacional se puede entender como una practica de orden primordialmente social y económica. Partiendo desde la base conceptual se entiende que el reasentamiento, a diferencia de la reubi cación o la relocalización, es un proceso complejo que tiene como objetivo lograr “el re asentar” de una población, hecho que desde su planteamiento involucra considerar factores no solo de carácter físico sino humano. Po r un l ado se t i ene (en su senti do m ás sim pl e) l a radi caci ó n de un co nj unto dem ográfi co en un área fí si ca det ermi nada. Tal l o cal iz ació n, en un espacio de t i em po , desarro ll a una est ructura fí si ca que supl e l o s serv i ci o s bási co s y bri nda el apo yo m at eri al que di cho co ngl o m erado requi ere.
A parti r de aquí; y para lo que est a inv esti gació n det ermi na un asent ami ento hum ano com o una fo rm a de hábit at ; se em pi ezan a i nt egrar una seri e de el em ento s de caráct er ant ró pi co que co nfo rm an sistemas d e convi venci a en esa co m uni dad, act ivi dades de caráct er dinámi co que l ogran, en m ayo r o m eno r m edi da, la i denti dad y l a apropi aci ó n de un habit ant e co n su t errito ri o y co n su propi a co muni dad. Un reasent am i ento hum ano por lo t anto debe permit ir esta bl ecer se a una com unidad en un t errito ri o nuevo , i nt egrando caract erí sti cas t errit orial es y so cio cult ural es que hayan co nst i t uido su asent am i ento o ri ginal . Localizar
definición
[…] hecho de enmarcar dentro de limites con el propósito de señalar un emplazamiento
Asentar
Ubicar […] hecho de estar determinado espacio
en
un
[…] hecho de establecerse en un lugar
concepto
Re-localizar
Re-ubicar
Re-asentar
tiempo
Permanente
Temporal o permanente
Permanente
impacto
Bajo
Medio
Alto
Imagen 2. Fuente: Elaboración propia con base en Isaza, 2012
Reasentamiento, relocalización y reubicación
4
C ual qui er i nsti t uci ó n u órgano del Est ado debe t ener cl ari dad so bre est e co ncept o, y a pro pó sito del mi smo, Hurt ado Isaz a (2012) reali z a una est ruct ura co nceptual en l a que se expone cada co ncepto, [ Im agen 2]. En est a est ruct ura se enm arca el reasentami ent o como un pr oceso i ntegr al que i nvol ucra un fuert e co m po nent e so ci al en l a construcci ón del t errit orio, adem ás del com po nent e m eram ent e fí si co. El im pacto y l a durabil i dad en el ti em po es uno de l os pri ncipal es fact ores que l o di ferenci an de lo s pro ceso s de reubi caci ó n o relo caliz ació n, caso s do nde lo s resul t ado s y el curso de las acci ones se li mit an a reduci r una v ulnerabili dad fí si ca si n co nt em pl ar ot ro t i po de v ul nerabi li dades (pág. 18) o un po si bl e m ej o ram iento de l a cal i dad de v i da de l o s afect ado s. Dent ro del ám bito i nt ernaci onal, para el Banco Mundi al ; una de l as prim eras i nstit ucio nes i nt eresadas en desarro ll ar po lít i cas especí fi cas para l a práct i ca de la t rasl ació n po bl acio nal; el reasentami ent o, co mo despl az am i ento i nv ol unt ario , co nl l ev a una seri e de efect o s negativo s para l a po bl ació n. Efecto s que deben ser mit igado s m edi ant e una po l í t i ca que supere l as acci o nes m eram ent e asi st enci al i stas que fo rm aro n part e de nuest ro pano ram a naci o nal .
5
Hechos generadores
- desarrollo En Colombia la violencia ha generado una serie constante de desplazamientos que se traducen en l a cr ea ci ón d e nuevos a senta mi entos
megaproyectos
Reasentamiento de comunidades por fenómenos de carácter natural como tsunamis, avalanchas, terremotos entre otros, situación que se ha incrementado desde 1970
conflicto armado
riesgos y amenaza natural
- seguridad
- violencia
Causas para la practica del reasentamiento en la actualidad
Reubicación de población por el adelantó de megaproyectos urbanos, de infraestructura vial y desarrollo económico
riesgos y amenaza natural
Dentro las políticas de la gran mayoría de países, y como un deber del mismo, se formulan leyes que reglamentan el uso del suelo y se especifican zonas que son consideradas de riesgo por amenaza natural. Por medio de estas declaratorias se prohíbe taxativamente la formación de asentamientos humanos en estos lugares. Pese a esto, existen comunidades y obras de infraestructura que se han localizado en zonas consideradas de alto riesgo donde la amenaza es considerada no mitigable. Si la población no cuenta con una capacidad tanto técnica como cultural para hacer frente a la amenaza, y por el contrario, tiene profundas debilidades en su estructura interna, el reasentamiento es una de las medidas para mitigar el riesgo existente, tanto de un modo preventivo como de rehabilitación ante el eventual desastre. Las amenazas naturales que comúnmente se presentan son de carácter: Atmosférico
Obras de desarrollo
conflicto armado
Huracanes Tempestades Tornados
-
Sísmico
Fallas tectónicas Sacudimientos del terreno
-
Hidrológico Inundación Erosión y sedimentación
Volcánico - Otros fenómenos geológicos Flujo de lav a Flujo de lodo Gases
Suelos expansiv os Deslizamiento de tierra Hundimiento
El conflicto armado en Colombia genera un gran fenómeno de desplazamiento forzoso que ha sido perpetuado por más de 20 años. En estos casos de desplazamiento la ley 388 de 1997 establece que “Una vez se produzca el desplazamiento, el gobierno Nacional iniciara las acciones inmediatas tendientes a garantizar la atención humanitaria de emergencia con la finalidad de so correr [… ] a la población desplazada y atender sus necesidades de alimentación,[… ] y alojamiento transitorio en condiciones dignas”
En los últimos 10 años, se ha presentado el reasentamiento en Colombia de 33.682 familias, de las cuales 5.127 fueron con motivo de obras de desarrollo [Clara Hortensia Gómez, Lineamientos de política para el reasentamiento en Colombia]. Dentro de este tipo de obras, o megaproyectos, se contemplaron obras de infraestructura vial, transporte urbano, minas, energía, agua, saneamiento básico y preservación ambiental.
6
Impactos y perdidas de una población desplazada. Una comunidad que requiera ser reasentada, sea cual sea el motivo, sufre inevitablemente de impactos y consecuencias, pero estos impactos y consecuencias no son nunca las mismos ni son estrictamente negativos. Se puede partir del hecho de que los efectos dependen de la forma en como se llega a la decisión de reasentar. Cuando la decisión es súbita y sin ningún grado de advertencia o preparación previa es claro que el grado de traumatismo sufrido por la población será mayor. En este contexto se sitúan los casos por conflicto armado o los de contingencia ante una tragedia o desastre natural ya ocurrido.
Población desplazada por conflicto interno en Colombia
380.863 personas año 2008
se atiende mediante
En el primer caso, y a pesar del problema expuesto por el Banco Mundial [2000:254], sobre la estimación cuantitativa del desplazamiento forzado, son aproximadamente 2’977.209 personas desplazadas en nuestro país entre 1997 y el año 2009 por motivos del conflicto interno [CODHES,2009]. Este conjunto de personas además de sufrir la pérdida inmediata de su vivienda, de sus tierras y de sus vínculos con el entorno, siguen en un ciclo constante de vulnerabilidad frente a otro tipo de flagelos. Situación que se da en la m edida en que no hay una capacidad de respuesta que abarque todo el conflicto por parte del Estado y que desemboca, para estos casos, en asentamiento informales generados por las propias familias desplazadas, [Imagen tres].
Asistencia humanitaria en alojamientos temporales
Procesos liderados por los propios afectados
liderada por
mediante
Red Solidaria Nacional ONG’s
Asentamientos espontáneos y en la periferia
Imagen 3 Elaboración propia Para el segundo caso, en Colombia, las familias desplazadas después de un desastre natural pi erden, de forma abrupta y en general, no sólo su vivienda sino toda clase de pertenencias y elementos personales que no se llegan a trasladar o proteger. Estas perdidas en su mayoría son inicialmente materiales pero, de diferentes modos, pasan a constituir un factor de daño o repercusión emocional. En el siguiente recuadro se resumen los principales impactos que puede generar un proceso de reasentamiento:
7
Impactos y pérdidas
vivienda
empleo salud educación sociedad
recreación
8
-
Fuente: Elaboración propia en base a los autores: Chardon, Isaza, Serje y del Banco Mundial
- Abandono de las áreas destinadas al esparcimiento publico
Ruptura del tejido social - Desarraigo
- Ruptura de las relaciones y las redes sociales - Decliv e de la identidad cultural - Afectación en los procesos de organización social dentro de la comunidad - Debilitamiento en los grupos más v ulnerables: ancianos, niños, mujeres y discapacitados
Quebranto de la calidad educativa
- interrupción o pérdida de la educación - distancia a los establecimientos educativos - costos y tiempo de transporte
Condiciones de salud difíciles
- distancia a los centros asistenciales - posibilidades de inseguridad alimentaria - aumento de la morbilidad y la mortalidad como relación directa con el empobrecimiento
Empobrecimiento
alteración de las fuentes de ingreso diminución en el acceso al mercado cambios en la forma de producción incorporación de nuevas tecnologías o pérdida de las anteriores.
Marginalización
- desplazamiento o pérdida permanente de la v ivienda - perdida de bienes
Banco Mundial BM
De acuerdo al Banco Mundial, los proyectos de reasentamiento de población que sean producto de desplazamiento involuntario deben siempre ofrecer a los afectados “los medios para mejorar, o por lo menos restaurar, sus niveles de vida ant eriores, su capacidad de generar ingresos, y sus niveles de productividad".
Estos procesos, además de ser de desarrollo participativo, deben cumplir con los principios de inclusión, en los que se involucre a todas las unidades sociales presentes en el territorio; de oportunidad; de restablecimiento de las condiciones positivas anteriores; y de comunicación, donde siempre exista una retroalimentación de los procesos y decisiones adelantados. [Imagen 4]
Reconstrucción
Principios y metas
Oportunidad
1 2 3
Estructura física - Vivienda
Restablecimiento
Comunicación
Reposición de pérdidas
Tejido social
I nclusión
“un proyecto de desarrollo social”
Autogestión
REASENTAMIENTO
Ordenamiento del territorio y las actividades económicas
Rehabilitación de las condiciones de vida de las unidades sociales afectadas
Sistemas de producción
Imagen 4. Estructura de los principios y metas que deben regir el reasentamiento Elaboración propia
9
Principios articuladores
1
BM CFI*
Etapa inicial
Conocer el problema
Plan de acción para el reasentamiento
Contar con los Instrumentos
Reconocimiento
Políticas/Medios Instituciones idóneas legales Establecer mecanismo de consulta y participación
Recursos económicos
Proveer asistencia adecuada
Mediante este documento, se esgrimen unos componentes esenciales que deben incluirse en la preparación del mismo, a saber:
2
Determinación de los efectos del proyecto y de las poblaciones afectadas
Segunda fase
Propuestas
Viabilizar técnicas de resolución de conflictos
El Banco Mundial junto a la Corporación Financiera Internacional desarrollaron el Plan de Acción para el Reasentamiento (PAR) como un documento guía para realizar los procedimientos de un reasentamiento y de indemnización a la población afectada [2002]
Marco jurídico para la adquisición de tierras y la indemnización
Desarrollar los programas de reconstrucción
Marco para la indemnización Presupuesto detallado
entre
Población afectada
Tejido social
Actividades productivas
Recursos económicos
Descripción de las responsabilidades de todas las organizaciones
Agentes involucrados
Marco para las consultas con la población y la participación de ésta y para la planificación del desarrollo
3 Etapa final
Programas de desarrollo sostenible después del reasentamiento
Calendario de ejecución
Monitorear y evaluar los resultados del proceso
Marco para las actividades de seguimiento, evaluación y presentación de informes.
Cuadro 1. Metodología de construcción de un plan de reasentamiento de acuerdo al BM Elaboración propia
10
Margarita Serje Stefano Anzellini
Los dilemas del reasentamiento
“El reasentamiento de población como procesos social y cultural”
Los proyectos de reasentamiento son procesos en los que se produce una “transferencia de población”, donde se reubica y se transforma cada una de las distintas esferas de la vida social de una población. Serje [2012], profundiza en un “desnaturalización” de los argumentos tradicionales en los que se sostiene esta práctica para mostrar como los proyectos de reasentamiento de la época actual, responden, y se construyen, en base a unos intereses y objetivos políticos y económicos en particular.
Reasentamiento involuntario de poblaciones en la historia moderna
O.T.
Orden Segregación Arquetipos
Entendiendo el reasentamiento como un hecho histórico, el autor distingue tres principios básicos bajo los cuales se establecieron los parámetros de ordenamiento espacial para el reasentamiento desde la colonización prehispánica y que, infortunadamente, se han mantenido hasta ahora. Estos son: Orden, Segregación y el “no lugar de la utopía” o Arquetipos
principios básicos
Orden
11
Principio de un Orden geométrico que define la organización y la distribución de espacios en la configuración de asentamientos. Tal orden tiene como prioridad un uso “racional” de los espacios donde los principios ortogonalidad y homogeneidad dictan una construcción a priori del lugar y no en base a la experiencia.
Segregación
Es el principio bajo el cual la organización de los individuos en el espacio se realiza mediante una clasificación o, como se conoce ho y en día, “zonificación” de tales individuos en base a rangos. “El orden espacial es aquí constitutivo del orden social” Serje & Anzellini (2012). Por este medio se establecen diferencias y “asimetrías”.
Reasentamiento en América Latina
No lugar de la utopía
Premisa donde se configuran espacios a partir de modelos o arquetipos para los nuevos asentamientos. Tal y como lo menciona Serj e [2012] se hace “tabula rasa al ignorar la continuidad histórica y geográfica de la sociedad que se pretende interpelar”.
Esta premisa conlleva a soluciones carentes de significado y cuyo resultado no es otro mas que una inexistente relación o apropiación de la comunidad con el territorio ”.
¿Qué desafíos presenta el reasentamiento?
Conclusiones Tomando en cuenta los impactos expuestos anteriormente (pag.8) y en detalle aquellos que repercuten en los niveles de estabilidad emocional y psicológica de los afectados se entiende que el reasentamiento es un proceso con una gran complejidad y que presenta no menos desafíos. Al respecto Serje menciona “El desafío central que presentan los proyectos de reasentamiento es el de cómo- y si es posible- garantizar que los grupos afectados sean tratados con justicia y equidad (… ) se debe prever por lo tanto, la manera en como estos grupos se van a relacionar con nuevos entornos , tanto físicos como sociales(… ). De esta manera, Serje establece una serie de dimensiones a partir de las cuales se debe enfocar un proceso de reasentamiento y que abarca cada una de las esferas sociales de una población, a saber.
1)
Di mensi ón ter r i toria l
2)
Primera dimensión que incluye los predios y terrenos a partir de los cual es la población será trasladada y reubicada. Para tal dimensión se debe tomar en cuenta las distintas escalas geográficas además de la local.
5) Di mensi ón económi ca Actividades en las que se basa la población para producir su sustento. Seguridad y oportunidades económicas
3) Di mensi ón f ísi ca
Di mensi ón a mb i enta l
Constituye los elementos y recursos tanto del hábitat que se deja como del que se aborda. Se precisa en esta dimensión las secuelas que la creación de un asentamiento puede producir en el entorno.
6) Di mensi ón or g a ni za tiva Incorpora todos los tipos y formas de organización social que existas dentro una población, en especial, las relaciones de poder
“Entran aquí el diseño y la construcción del nuevo asentamiento, que implica intervenciones tanto a escala urbanística como de la vivienda y la infraestructura que se requiere para sustentarla” Serje & Anzellini (2012).
7) Di mensi ón cul tur al Son las tradiciones y saberes locales de la comunidad por reasentar y qui enes experimentan grandes cambios durante el proceso.
8) Di mensi ón p si col ógica Secuelas e impactos que puede producir el reasentamiento en la estabilidad emocional de las personas, capacidad de adaptación; entre otros
4) Di mensi ón j ur íd ica Dimensión en la que se controlan y se solventan todos los procesos de tipo legal que requiere el reasentamiento. En esta fase se manejan por ej emplo las formas de tenencia de la tierra que corresponde a los afectados.
Pol íti co 9) a d mi nistrativa Novena dimensión en la que se ubi ca el reasentamiento como una práctica para el bien colectivo y que, como tal, debe garantizar una inclusión social
12
Componentes
Sistema Morfología Urbana
Tipos • • •
Manzanas Predialización
Regular: 80x80 Irregular Supermanzana: 200x200 Regular
Sistemas estructurantes físicos
Estructura espacial
Tendencia y patrones de desarrollo
Crecimiento
Densidad
Lineal Concéntrico o radial “Plato Roto” Retícula Ejes
• • •
Compacto Difuso Policéntrica
• • •
Alta Media Baja
Lineal
a)
Concént rico
Infraestructura vial
• • •
•
Red de agua potable Alcantarillado Energía eléctrica Comunicación
• •
Usos del suelo Equipamientos
Infraestructura • de servicios •
Espacio público
• • •
Plazas Calles Parques
Ejes
c)
M edia
“Baja
Primaria. Secundaria. Terciaria Peatonal. Acceso restringido Particular. Privado.
• Malla vial Transporte • Estacionamientos •
•
“Plat o rot o”
b)
Alt a dens idad
Usos
13
Trazado urbano Bordes
• • • • •
Supermanzana
I rregular
• •
Baja proporción Alta proporción
•
MixtosHeterogeneidad ZonificaciónHomogeneidad
•
•
• •
Plazas y jardines públicos Cinturones verdes Espacios lineales
U s os mixtos y heterogéneos
Cint urones verdes
Principios articuladores de diseño urbano ambiental
Zonificación por us o - Homogeneidad
Plazas y jardines públicos
Es pacios lineales
Morfología Urbana
Sistemas estructurantesfísicos
Estructura espacial
SalvadorRueda
RichardRogers
Supermanzana, regular
Manzanas, regular o irregular
Retícula o Ejes
Lineal, Concéntrico o Ejes
AlonsoMorán Manzanas, regular o irregular
Carlos Verdaguer* Manzanas, regular o irregular
Concéntrico o radial, “Plato Roto” o Retícula
Compacto
Compacto o Policéntrica
Compacto
Media. 87 viviendas/ha
Mediana y alta densidad
Alta
Infraestructura vial
Terciaria o local. Peatonal,
Peatonal . Transporte público
Infraestructura de servicios
Alta proporción
Baja proporción
Baja proporción
Alta proporción
Mixtos. Mezcla de usos
Mixtos. Mezcla de usos
Mixtos, flexibilidad de usos
Crecimiento
Densidad
Usos
Espacio público
Mixtos. Diversidad de usos
La Calle como protagonista de la ciudad
Peatonal . Transporte público
Plazas y jardines públicos
Compacidad
Alta
Peatonal y Acceso restringido. Transporte público
Plazas y jardines públicos
Fuente: Elaboración propia
Sistema
*Verdaguer (2010)
14
Baja. La densidad decrece a medida que aumenta la distancia al centro u.
Crecimiento
Vías
Espacio público y ambiental Complejidad urbana
Densa red de carreteras y vías de transporte privado, en forma de malla.
Redes de Los sistemas de transporte público se transporte público. hacen menos rentables y sostenibles Transporte alternativo
15
Disperso. Expansión en forma de mancha de aceite y de la periferia urbana
Espacio público Superficies verdes
Usos Equipamientos
Red de servicios públicos
Ausencia de calles peatonales y de una malla vial para ciclistas
Se estructura en torno a las viviendas. Reducción del patrimonio común
Sistemas de parques y zonas verdes de pequeña escala y disgregadas
Zonificación y separación de las funciones en el espacio. Grandes superficies y espacios comerciales. Invasión de terrenos Redes extensas. En la ciudad difusa lo más importantes son las redes
Ciudad Difusa vs Ciudad Compacta
D esventajas
Densidad de viviendas
Problemas de expansión desenfrenada. Ocupación y uso extensivo del territorio
D esventajas
Irregular
La movilidad y el trafico urbano privado constituye una causa de erosión social. Simplificación y degradación ecológica
D esventajas
Morfología
Decrece el espacio público al incrementarse el privado. Segregación
D esventajas
Movilidad
Estructura Urbana
Ciudad Difusa
Incrementa el uso del automóv il y por lo tanto el consumo de energía y las emisiones contaminantes. A nivel social se produce una segregación a causa de la separación espacial de grupos y actividades según su renta, tipo de trabajo, hábitos de ocio, etc. Mayor costo de la red.
Complejidad urbana
Espacio público y ambiental
Vías
Redes de transporte público. Transporte alternativo
Énfasis en el transporte público sobre el transporte privado Énfasis en la generación de ciclorutas y calles peatonales
La calle y plazas como lugar de encuentro y contacto social Espacio público Superficies verdes
Usos
Áreas agrícolas productivas alrededor de las metrópolis o centros urbanos
Concentración de actividades. Usos mixtos y heterogeneidad
Equipamientos Equipamientos localizados a lo largo y ancho de la ciudad.
Red de servicios Red compacta y de menor extensión públicos
D e sve ntajas Mejora los niveles de seguridad y promueve la estabilidad y la cohesión social por medio de la diversidad y la coexistencia de las identidades culturales
D e sve ntajas
Movilidad
Retícula con calles estrechas y dinámicas de baja velocidad
Cambio en los criterios y concepto del centro urbano. Nuevos patrones que obedecen a núcleos difusos con funciones y actividades diversas
Permite una mejor conservación de los barrios, los espacios públicos al utilizar un menor consumo energético. Mayor relevancia de estos espacios.
D esventajas
Tejido urbano compacto. Evita expandirse sobre el área rural.
Problemas relacionados con la congestión y la alta densidad urbana
Menor espacio público y mayor complejidad en la relación ancho-calle / altura-edificio.
Reduce la necesidad de transporte y permite una mejor y mayor explotación del espacio. Concentración de empleos y servicios básicos
D esventajas
Crecimiento
Énfasis en mediana y alta densidad
Ventajas
Densidad de viviendas
Ventajas
Morfología
Ventajas
Trama urbana con “esponjamientos”. Vacíos controlados en tamaño y ubica.
Ventajas
Estructura Urbana
Ciudad Compacta
Fue cuestionado en un momento de la historia por cuestiones de salubridad.
16
TERMINOLOGIA Conceptos básicos utilizados dentro de la gestión del riesgo Amenaza Vulnerabilidad
Riesgo Desastre Mitigación y Prevención
17
Terminología
Actividades de la población paralelas a la condición de vulnerabilidad que acentúan la presencia del riesgo
Fenómeno que detona el riesgo dando paso al desastre
Fenómenos antrópicos
AMENAZA
+
Fenómeno natural que se convierte en amenaza cuando existe una vulnerabilidad
Ej. Deslizamiento
Amenaza
+
Fenómeno desencadenante*
VULNERABILIDAD
RIESGO
La vulnerabilidad es la consecuencia de una situación que corre por cuenta de la población
Fenómeno potencial resultado de la suma de la amenaza con la vulnerabilidad
Construcciones en laderas inestables
Vulnerabilidad
+
Sepultamiento por masa de lodo
Riesgo
DESASTRE
Es la tragedia ya materializada que genera perdidas o daños.
Intensa temporada de lluvias
Desastre
Fenómeno desencadenante* Imagen 5. Elaboración propia
*Término utilizado por Gustavo Wilches-Chaux
18
AMENAZA Pr oba bilid ad de q ue ocurr a un f enómeno f ísi co (Desliza mi ento, I nunda ci ón, I ncendi o, Sismo) en un siti o y ti emp o d eter mi na do
Naciones Unidas: Magnitud y duración de una fuerza o energía que representa un peligro potencial, dada su capacidad de destruir o desestabilizar un ecosistema o los elementos que lo componen, y la probabilidad de que esa energía se desencadene. [ 2005:15]
componentes
Energía potencial
Susceptibilidad Predisposición para desencadenarse
a f ecta nd o
Detonador activante
comunidad
bienes materiales
Fuerza presente que podría desencadenarse
Elemento presente para que se produzca el evento
Moncayo y Muñoz; Delgado y Navarro: Ocurrencia potencial, en un intervalo de tiempo y un área geográfica especí fica, de un fenómeno natural que puede tener un efecto negativo sobre vidas humanas, pertenencias o actividades, hasta el punto de causar desastres, teniendo orígenes naturales (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópicos (degradación ambiental y am enazas tecnológicas). Moncayo y muñoz [2001]; Delgado y Navarro [2002]
Ana María H. Foschiatti Factor externo de una comunidad expuesta (o un sistema expuesto), representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno desencadenante(o accidente), el cual puede producir un desastre al manifestarse. [ 2009:22]
Factor de ri esgo ext erno a la comunidad o a un sistema, que representa un peligro y se asocia a un fenómeno físico de carácter natural. Se entiende que la presencia de tal factor, en un momento y lugar determinado, puede conllevar resultados de carácter adverso para la comunidad y su medio.
19
Amenaza
VULNERABILIDAD Mod i f ica ción d e a mena za s exi s tentes y g ener a ci ón d e nueva s
A mena za s Fenó m eno s nat ural es ext rem o s
Am enaz as Ant ró pi cas (Act i v i dades hum anas)
( Aparece l a ero si ó n, l l uvi as t o rrenci al es, fenó m enos cl i m át i cos , et c. )
VULNERABILIDAD
«Incapacidad de una Ca mb i os en el med i o comunidad para a mb i ente d e ca r á cter g l ob a l "absorber", mediante el autoajuste, los efectos de (cam bi o cl i m áti co, perdi da un determinado cambio en bi o di v ersidad, et c. ) su medio ambiente, es decir, su "inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye, por las razones expuestas, un riesgo. » Ca mb i os en el med i o a mb i ente
Desa str es Vulnerabilidad natural
Vulnerabilidad física
Wilches-Chaux
Act i v i dades hum anas
N uev as am enaz as
TIPOS DE VULNERABILIDAD Wilches-Chaux (2007) Vulnerabilidad física
Localización de la población en zona de riesgo físico, en razón de la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor riesgo (condiciones ambientales y de los ecosistemas, asentamientos humanos en zonas de riesgo) Vulnerabilidad natural La vulnerabilidad natural de los ecosistemas se incrementó, provocando la resistencia de la población a condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad política Concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización gubernamental y debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y comunitarios, que impide afrontar los problemas y tomar decisiones Vulnerabilidad social Se produce un grado deficient e de organización y cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastres. (nutrición infantil, servicios básicos, etc.)
20
RIESGO Pr oba bilid ad d e pi er da d e vid as y /o bi enes al ocurrir una a mena za y a f ecta r a una p obl a ci ón. Existe el ri esg o cua nd o s e da n en un mismo ti emp o y l ug ar la a mena za y la vul ner a b ilid ad
amenaza
+
FOPAE: Estimación de pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno o amenaza
+ Fenómeno potencial
vulnerabilidad
Wilches-Chaux El riesgo es una visión anticipada de lo que puede ocurrir si se llega a materializar una amenaza en un territorio vulnerable a la misma. El riesgo está en función de esos dos factores (Amenaza y: Vulnerabilidad) [… ] en la medida en que se pueda intervenir sobre cualquiera de esos factores, o sobre ambos, para acercarlos a “cero”, el producto se acercará a “cero”
21
Riesgo
Riesgo y Desastre
El ri esgo, co mo se m encio na ant erio rm ent e, se puede defi ni r com o to da la seri e de co ndi cio nes generadas en un l ugar para que suceda un desast re(o pérdi da. )
Fenómeno actual
Fuente: Elaboración propia
terremotos
inundaciones
Pérdidas de vida
Daños materiales
DESASTRE
Wilches-Chaux Ev itar que ocurra el desastre, interv iniendo el riesgo existente
Reducción del riesgo mediante la disminución de la v ulnerabilidad
Distribución de las perdidas y daños ocasionados en un entorno afectado
No es súbito. Un desastre es un proceso que se gesta paralelamente al desarrollo de una comunidad y la “dinámica del ecosistema en el que se desenvuelve”
Acciones “exante”
La naturaleza da señales previas de advertencia al desastre, advertencias que la comunidad no suele entender. Es un problema de comunicación
Acciones “expost “
Atención Acciones inmediatas que toman lugar luego de la ocurrencia de un desastre
Atención
Rehabilitación Reconstrucción Reactiv ar los niv eles básicos de funcionamiento de las comunidades afectadas
Recuperación de la infraestructura destruida de forma Permanente por el desastre
Rehabilitación
Reconstrucción
Desastre
No es un hecho natural, en tanto la responsabilidad del mismo no recae sobre ningún designio inexplicable o de la naturaleza
Preparación
Imagen 6. Elaboración propia
Reducción y atención del riesgo
Prev ención Mitigación Transferencia
Diseño implementación de protocolos apropiados para un oportuno y eficiente manejo de los desastres
«Evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdida de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad»
Wilches-Chaux
«El desastre son las consecuencias de no manejar o intervenir a tiempo las situaciones de riesgo, al hecho cumplido, es un “producto” en el cual se presentan efectivamente los daños y las pérdidas esperadas»
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
22
PREVENCIÓN «Evitar que se produzca el desastre actuando directamente sobre la amenaza. »
MITIGACIÓN Wilches-Chaux Mitigación (2007) d esl i zamiento
Mitigación equivale en este contexto a reducción de la vulnerabilidad. A reducir la impotencia de la comunidad frente al ri esgo, ya sea este de origen humano o natural.
Este tipo de medida tiene importantes efectos tanto a nivel económico como a nivel ambiental ya que la propuesta involucra alterar o frenar el curso de fenómenos naturales que se presentan
talud
flexibilidad autonomía
+
dueña de su relación con el ambiente
La mitigación actúa directamente sobre la vulnerabilidad de la población a través de acciones como la reubicación o la construcción de edificios y viviendas sismoresistentes
Wilches-Chaux
Ministerio de Ambiente, Viv ienda y Desarrollo Territorial. Prev ención Acciones t endient es a evitar que ocurra el desastre, esto se logra interviniendo el riesgo que ya existe, a través de medidas estructurales o físicas [… ] • • •
Muros de contención - Estabilización de taludes Rectificación de cauces - Construcción de diques Construcción de canales - Control de inundaciones
[… ] o interviniendo el riesgo potencial (que aun no existe) a través de medidas no estructurales • •
23
Incorporación de normas en la construcción segura de edificaciones Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial donde se regula ocupación de terrenos susceptibles a amenazas naturales
Prevención y mitigación
la
«Reducción del riesgo hasta llevarlo a un nivel de riesgo aceptable. La mitigación toma lugar exclusivamente con relación a la vulnerabilidad»
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Gestión del Riesgo
Nivel Nacional
De acuerdo a Allan Lavell, la gestión del riesgo es un «proceso por medio del cual un grupo humano o individuo toman conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en términos de su reducción, considera los recursos disponibles para enfrentarlo, diseña las estrategias e instrumentos necesarios, negocia su aplicación y toma la decisión de hacerlo.»
Para el caso de Colombia, el SNPAD, o Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, es el mayor organismo a nivel nacional que reúne y coordina a las entidades públicas y privadas encargadas de solucionar los problemas de prevención y manejo del riesgo en el país. Mediante el Decreto 919de 1989, se obliga a las entidades territoriales, «a incorporar el componente de prevención de desastres en los procesos de planificación territorial» Artículo 6. Tal decreto, profundiza la descentralización administrativa del SNPAD, relegando a los municipios, y sus autoridades locales, nuevas responsabilidades para la aplicación de iniciativas, instrumentos, herramientas y técnicas dentro del proceso de la Gestión del Riesgo. En el año 2011, fue creada la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como una entidad encargada de coordinar “el funcionamiento y el desarrollo continuo” del SNPAD, con el fin de mejorar su desempeño en los procesos de conocimiento y reducción del riesgo, y el manejo de desastres. Seguido a esto, el SNPAD hasta el año 2012 contaba con unas instancias de coordinación tanto a nivel Departamental como Municipal conocidas como los CREPAD (Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres) y CLOPAD (Comité Local de Prevención y Atención de D esastres), encargadas de reunir a los diferent es agentes so ciales que se involucraban tanto en la prevención como atención de un desastre. Tales figuras desapareci eron mediante la expedición de la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres, o Ley 1523 del 24 de abril de 2012.
GESTIÓN DEL RIESGO «Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación y atención de emergencias y recuperación post impacto» p er mi te
Pl a ni fica r el p r oceso d e r ea senta miento p r evi a mente, d ura nte el tr a sl ad o y d esp ués d e este, con el f i n d e i d enti fica r y mi tig a r l os i mp a ctos neg a ti vos q ue éste oca si ona . Cardona, 2005
A nivel nacional, el CREPAD desaparece para abrir paso a un úni co sistema en la prevención y atención de emergencias cono cido como Consejo Nacional de Gestión del Riesgo. A la estructura de este Consejo se articula tres nuevos comités nacionales: del Conocimiento del Riesgo, el de la Reducción del Riesgo y el del Manejo de Desastres.
A nivel local, el CLOPAD pasa a ser remplazado por los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales, los cuales a su vez contaran con la misma estructura que el Consejo Nacional.[Imagen 11]
Gestión del Riesgo a nivel nacional
24
Imagen 10.
Componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2012 Imagen 11. Elaboración propia
Estructura Organizacional del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a lo establecido por la Ley 1523 de 2012
Presidencia de la República
CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo Comité Nacional para la Reducción del Riesgo Comité Nacional para el Manejo de Desastres
Dirección de Gestión del Riesgo Gobernación CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
Alcaldía Municipal CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
25
Gestión del Riesgo a nivel nacional
Comité de Conocimiento del riesgo Comité de Reducción del riesgo Comité de Manejo de desastres
Comité de Conocimiento del riesgo Comité de Reducción del riesgo Comité de Manejo de desastres
MARCO POLITICO
Contexto político del reasentamiento Ev aluación y aporte especifico a la política
Marco político
26
Ámbito internacional
Ámbito nacional
Establece que las operaciones que puedan requerir reasentamiento deben ser evaluadas y preparadas bajo dos principios:
Decreto Aporte
Política Operacional OP-710
• Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la necesidad de reasentamiento involuntario. • Preparar un plan de reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativ a y adecuada
27
Artículos
En 1991, presenta el borrador de principios y lineamientos sobre reasentamiento involuntario y en 1999 presenta la política operacional12 OP-704 de 1999, denominada “Desastres naturales e inesperados”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 “La Constitución Política establece los deberes sociales del Estado frente a las víctimas de desastres naturales y la solidaridad como una pauta de comportamiento, dentro de la cual deben obrar tanto el Estado como la sociedad” Artículo 51: El derecho a la vivienda digna. Articulo 288: Creación de la legislación específica sobre los procesos de ordenamiento del territorio, El derecho a la vivienda en condiciones de dignidad, es decir, en condiciones materiales y espirituales de existencia, que permitan vivir con calidad y tener un espacio para el libre desarrollo de la personalidad (sent. C-575/92. Art. 51); este deber del Estado de proteger la vida y los bienes corresponde al eje fundamental de las políticas de vivienda y reasentamiento, por lo tanto, en zonas de alto riesgo, es deber de la nación evacuar a las personas para proteger sus vidas, reubicarlas en un lugar donde puedan vivir en condiciones parecidas a las que antes disfrutaban y adquirir los inmuebles por la vía de la expropiación (Constitución Nacional, sent. T- 021 de 1995). Chardon A.‐C., (2008).
LEY 1454 Decreto
O r d e n amie n t o Te r r it o r ial
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Ordenar el territorio de manera que se permita ejecutar un plan conforme a un criterio u orientaciones determinadas. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
Regula las relaciones que surgen entre las entidades propietarias de las obras públicas que se construyan y los municipios afectados por ellas así como las compensaciones y beneficios que se originen por esas relaciones. Establece la obligación por parte de las entidades de pagar, reponer de adecuar a su cargo, con las características necesarias y similares de uso, todos los bienes del Estado que por las obras se vean afectados
Aporte
Artículos
Decreto
LEY 388 DE 1997 Ley de Ordenamiento Territorial. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones Artículo 8: “Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres” Ordena promover acciones para generar condi ciones de sostenibilidad económica la población desplazada en el marco del retorno voluntario o la reubicación en otras zonas rurales o urbanas. Esta ley, tal y como lo menciona Chardon A.‐C., (2008), dicta la «necesidad de ubicar los terrenos que generen ri esgo en asentamientos humanos, con el fin de evitar su urbanización. También hace una referencia a la destinación de suelo para la reubicación de población que deba ser trasladada de su lugar de habitación por condiciones de alto riesgo. En su artículo 13 define el componente urbano de los planes de ordenamiento territorial»
Artículos
Por la cual se dictan normas sobre obras publicas de generación eléctrica, y acueductos, sistema de regadío y otras y se regula las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras
LEY 9 DE 1989 Decreto
LEY 56 DE 1981
Aporte
Aporte
Artículos
Decreto
Ámbito nacional
Ley de Reforma Urbana. Numeral 4º Art. 2 con el cual se modificó el art. 34 del DecretoLey 1333 de 1986
Artículo 56 Se asume la necesidad de reservar “tierras urbanizables” para atender a las poblaciones sujeto de reasentamiento Esta ley permite el reconocimiento de la responsabilidad estatal y social con el reasentamiento de población localizada en zonas de alto riesgo no mitigable, con la norma sobre dos momentos fundamentales, el de la expropiación y el de la reubicación. la Ley 9 avanza en la inclusión del reasentamiento en la planificación del suelo. En su literal m) del artículo 10 se específica que uno de los usos que tendrá el suelo expropiado para la utilidad pública y social, es el de ubicar a comunidades que deban ser reasentadas.
De acuerdo a Jo ya, S. R. (2009) «el esfuerzo más importante de la Ley 9 en materia de reasentamiento se presenta en su artículo 56, a través del cual se obliga a las entidades territoriales a levantar un inventario de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, los cuales debían ser reubicados en colaboración con el Instituto de Crédito Territorial; también se responsabiliza a las entidades para que generen acciones que eviten nuevas ocupaciones de predios»
28
Aporte
Artículos
29
LEY 142 DE 1994
Dentro de los procesos de reasentamiento y oferta de vivienda, esta legislación garantiza a los pobladores la provisión de la infraestructura mínima para garantizar unas condiciones de habitabilidad. El objetivo es el de mejorar la calidad de vida de la población, realizar por parte de las entidades constructoras de obras públicas un estudio económico y so cial que debe contener consideraciones sobre la incidencia de las obras llevadas a cabo.
PLANES NACIONALES DE DESARROLLO Documento base que provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno.
Ley 1450 En los planes de desarrollo se tiene por sentado la inclusión de diversos intereses, necesidades y perspectivas de construcción de lo que debe ser el futuro de los lugares que integran el panorama nacional. De acuerdo a Jo ya, S. R. (2009)los intereses señalados « son incorporados en función de la correlación de fuerzas existentes, es decir, de la presión que ejerza uno u otro grupo social para que sus postulados queden plasmados en dicho plan ». A partir del año 1990, durante el periodo presidencial de Cesar Gaviria, se empieza a gestar en estos planes la incorporación de políticas concerni entes al reasentamiento hasta avanzar al Plan Nacional de Desarrollo actual, 2010-2014.
Marco político
Artículos
Se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones Ley de servicios públicos
Decreto
LEYES 2 Y 3 DE 1991
Aporte
Decreto
Aporte
Artículos
Decreto
Ámbito nacional
Ley 2 de1991 (enero 15) por el cual se modifica la Ley 9 de 1989 y Ley 3 de 1991por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social
Modificación del artículo 56 Modificación del artículo 56 que hablaba sobre la reubicación de reasentamientos humanos, e incluye a las oficinas de planeación en la ej ecución de los inventarios en colaboración con las entidades que tienen a su cargo la parte de atención y prevención de desastres. Además se encarga de destinar para las actividades de reubicación los suelos urbanizables no urbanizados y los declarados de utilidad pública o interés social
De acuerdo a Joya, S. R. (2009) la Ley 3, mediante el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, «pretende organizar el otorgamiento de subsidios de vivienda como un mecanismo para la adquisición, mejoramiento y saneamiento fiscal de las soluciones de vivienda para la población de menores ingresos en el país. Este subsidio se otorga tanto en dinero como en especi e y solo puede ser entregado una vez por beneficiario, a partir del cumplimiento de una serie de condi ciones tanto para los beneficiarios como frente al tipo de solución de vivienda que se qui ere adquirir. A través de esta ley se centraliza la entrega de dichos subsidios en el Instituto Nacional de Vivienda de Interés So cial y Reforma Urbana –Inurbe–, una nueva entidad que entra a remplazar al Instituto de Crédito territorial –ICT,»
Ordenamiento jurídico de la Gestión del Riesgo en Colombia Organización para la gestión
Conocimiento del riesgo
Reducción del riesgo
Preparación y ejecución de la respuesta
Preparación y ejecución de la recuperación
Ley 46 de 1988 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Ley 9° de 1989 de Reforma Urbana Decreto Ley 919 de 1989 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Ley 99 de 1993 Sistema Nacional Ambiental Ley 152 de 1994 Planes de Desarrollo
Ley 322 de 1996 Sistema Nacional de Bomberos Decreto 1743 de 1994 Educación ambiental
Ley 388 de 1997 Desarrollo Territorial
Decreto 2211 1997 Fondo Nacional de Bom.
Decreto 2340 de 1998 Incendios Forestales Decreto 879 de 1998 Regulación POT
Decreto 969 de 1995 Red de centros de reserva Decreto 3696 de 2009 Modifica Red Centro Reserv as
Documento CONPES 3318 de 2004 Estrategias para consolidar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Decreto 93 de 1998 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres
Ley 715 de 2001 Sistema General de Participaciones Decreto 4002 de 2004 Revisión POT por desastres o riesgo Fuente: Ministerio de Interior y de Justicia, 2010
30
Ámbito nacional DECRETO 919
31
Decreto
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables
Se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y es el primero que se refiere al tema de los desastres y su atención
PARAGRAFO 3. Cuando una Corporación Autónoma Regional tenga por objeto principal la defensa y protección del medio ambiente urbano, podrá adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación; así mismo podrá administrar, manejar, operar y mantener las obras ejecutadas o aquellas que le aporten o entreguen los municipios o distritos para esos efectos” (Ley 99, 1993).
Marco político
Artículos
«En esta ley se desarrollan y sintetizan lo que se puede denominar como los principios de la prevención del riesgo en Colombia, entre los cuales se resaltan la evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico, promoción de programas para la prevención de desastres, desarrollo de programas para el saneamiento del medio ambiente, establecimiento de los costos de deterioro y mantenimiento del medio ambiente, promoción de investigaciones que permitan identificar elementos críticos y formulación junto con otras entidades de la política nacional de asentamientos urbanos y expansión urbana» Joya, S. R. (2009)
Aporte
Artículos
Artículo 6:
Aporte
Gestión del Riesgo
Decreto
LEY 99 DE 1993
Con este Decreto Nacional de mayo 1 de 1989 se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, e inicia el tema y la incorporación de los desastres naturales en agenda. La problemática del riesgo es at endida, mas sin embargo, mediante este proceso como una reacción ante el desastre sin contemplar medidas de mitigación al respecto. Objetivos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres: a) a. “Definir las responsabilidades y funciones de las entidades públicas, privadas y comunitarias en las tareas de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre y calamidad. b) b. “Integrar esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre y calamidad
Art í cul o 6° Ordena a l as enti dades t errit o ri al es i nco rpo rar el co mpo nent e de prev enci ó n de desast res en l o s pro ceso s de pl ani fi cació n t erri t o rial.
Ámbito nacional LEY 1523 DEL 24 DE ABRIL DE 2012
Aporte
Mediante este decreto se establece los objetivos que debe cumplir el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, a saber: •La reducció n de ri esgo s y prev enció n de desastres. P ara m ejo rar l a acció n del Est ado y l a so ci edad co n fi nes de reducci ó n de ri esgo s y prev enció n de desast res, se debe p r of undi zar en el conoci mi ento d e la s a mena za s na tural es y ca usad as p or el hombr e a ccid ental mente, a nalizar el gra d o d e vulnera bilida d d e l os asenta mi entos huma nos y d eter mi na r l as zona s d e r i esg o •La respuest a efect iva en caso de desastre. El fo rt al eci mi ent o de l a capaci dad de acció n y l a o rganiz ació n inst it ucio nal es el ej e para l a respuest a efect i va en caso de desast re. Est e paso se debe dar en do s niv el es, a niv el nacio nal m edi ant e el trabaj o co ncert ado de l as enti dades t écni cas y o perat iv as del si st em a y a ni v el l o cal .
Decreto
Artículos
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres PNPAD, el cual tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de la sociedad para la prevención y mitigación de riesgos. Objetivos básicos
Aporte
Decreto
DECRETO 93 DE 1998
Se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, entre otros, permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres. Mediante esta ley se establece los objetivos que debe cumplir el nuevo Sistema Nacional, a saber: • • •
Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres.
•L a r ecup era ci ón r ápi da d e zona s af ecta d as. Co n el fi n de superar l as si tuacio nes de desastres, se debe fo rt al ecer l a capaci dad t écni ca, admi ni st rativ a y fi nanci era necesaria para agi liz ar lo s pro ceso s de recuperaci ó n rápi da de l as z o nas afect adas.
32
ANTECEDENTES Experiencias de reasentamiento en el país
Comunidad de Mosoco. Dpto. del Cauca, Región de Páez Gramalote.
33
Marco de Antecedentes
MARCO DE ANTECEDENTES ÚBICACIÓN
DATOS GENERALES
Dpto. del Cauca, Región de Páez - Muni cipio de Páez
Resguardo de Mosoco Extensión: 120,5 km2 Población: Los Mosoco son una comunidad indígena originaria del resguardo de Moso co, o Musse Ukwe, en el norte del municipio de Páez. Como comunidad indígena era una población con prácticas económicas de autosubsistencia y autonomía frente a las actividades y dinámicas del mercado exterior. Su estructura social se configuraba a partir de relaciones comunitarias. Cada unidad territorial, que representaba un sustento económico y era otorgado a cada familia en particular, era gestionado por «diversos miembros de un mismo grupo» consolidando así «lazos de solidaridad y cooperación»¹ entre ellos. El Cabildo constituye la principal figura de autoridad política entre la comunidad. Tal institución, (conformada por miembros de la propia comunidad elegidos mediante voto), tenía bajo su responsabilidad asegurar el equilibrio y la armonía entre los miembros del grupo. Bajo este objetivo se encargaba de «ejercer control sobre la repartición de tierras, el manejo de recursos naturales, las tareas colectivas, el cumplimiento de pautas sociales y los litigios territoriales con otros resguardos»²
HECHO GENERADOR
El desastre natural que sobrevino a la población de Moso co fue el terremoto de 1994, pero , sum ado a est o, en l a com uni dad ya se sent ía una am enaz a i nt erna. Una am enaz a co nstit ui da por una v ul nerabil i dad pol íti ca, eco nó m i ca y so ci al D esde 1930, exi st e un fracci onam i ent o en l a est ructura so ci al y eco nómi ca de l a po bl ació n cuando , apat ir de la ll egada de po bl ació n m estiz a y blanca al resguardo , se em pi ez an a co nfi gurar ot ro ti po de rel acio nes so ci al es y acti vi dades co m erci al es. Un el em ent o que cam bi ó radi cal m ent e su fo rm a tradi ci onal de co m ercio fuero n lo s cult ivo s de co ca y am apol a que se em pez aro n a di st ri bui r po r t oda l a regió n haci a l o s año s set ent a. Hecho a part ir del cual se transfo rm a y se pi erde t ot alm ent e el senti do que t ení a l a rel aci ó n de lo s i ndígenas co n su ent orno natural , y que adem ás cam bi a el pensami ent o y mo do de vi da de l os paeces, que se ni egan a vo lv er a sus fo rm as de pro duct ivi dad ant eri o res. >> El t errem o t o y l a av al ancha «U n fuert e mo vimi ento t el úri co , segui do po r aval ancha e i nundacio nes, sepultó t errito ri o s y afect ó a l as com uni dades i ndí genas paeces de M oso co , Ti erradentro , el 6 de j uni o de 1994.
¹ ²José Manuel Hernández Salinas. Reasentamiento en Colombia
34
HECHO GENERADOR
GESTIÓN DESARROLLADA
La tra gedia gen eró la p érdida d e vid a s h uma na s y de la base econ ómica de la s com unidad es damnif icada s y d esp lazada s p or el desa stre, a sí como el desm emb ram iento de la com unidad, a grava do, en a lgun os ca sos, p or el rea sen tamien to en luga res a lejados».
Una vez ocurrido el desastre en Mosoco, se empiezan a gestar en el país una serie de ayudas con el fin de atender a toda la población afectada.. Dentro de los principales obstáculos presentes al 12 de junio, 6 días después de la emergencia, se contaba «q ue el Com ité R egional no poseía capa cida d h umana, logística n i técnica pa ra enf rentar la situa ción d e em ergen cia; la ca pa cidad f inan ciera y econ ómica era in suf iciente; n o existía un a red de com un ica cion es m un icip ales; fa lta ban 11 centros regiona les d e reserva s pa ra desa stres, y la capa cidad op erativa, técn ica y f ina nciera d e in stitucion es d e socorro (Defen sa Civil, Cruz Roja, Cuerp o de Bom b eros)era lim ita da» José Manuel Hernández Salinas. Reasentamiento en Colombia
E l terremoto a cab o en la destru cción de la s ca sa s y de la may oría de edifica cion es q ue h abía en la comunidad . La cab ecera mun icipal qu eda totalmente incomu nicada con otra s veredas y resgua rdos al destruirse pu en tes p or la venida d e los d esliza mientos y vía s p or los ta p on amientos .
La respuesta, tanto a la emergencia como la recuperación del desastre fue liderada por dos figuras principales, nombradas continuación:
Corporación para la Recuperación de la Cuenca del Río Páez. NASA KIWE. Creada por el gobierno nacional tres días después del desastre (9 de junio). Corporación Antioquia Presente. CAP. La CAP conformó tres comisiones con distintas actividades con el fin de atender la emergencia:
• •
La primera comisión tenía como objetivo realizar un diagnóstico de la zona del desastre en sus componentes social y político. La segunda y tercera comisión tenían como objetivo « establecer los vínculos iniciales con las entidades y actores comprometidos con la reconstrucción y preseleccionar y seleccionar los posibles sitios de intervención »
Este selección de los posibles sitios de intervención tuvo como parámetros los siguientes criterios: Vías de acceso, ubicación en zonas sin riesgo, población realmente afectada, disponibilidad de tiempo para la reconstrucción y recursos financieros disponibles, de acuerdo con el número de soluciones
35
Marco de Antecedentes
SOLUCIÓN A NIVEL TERRITORIAL
CONCLUSIONES
¿Qué se tuvo en cuenta?
¿Qué ha pasado después?
Logros
Acercamiento con las comunidades indígenas
Implementación de mecanismos de concertación entre las instituciones y las comunidades indígenas
Limitaciones
Compromiso adquirido con la comunidad y la concertación interinstitucional establecida con la agencias El centro de salud, catalogado por su dotación logística como un centro con capacidad para atender a varios resguardos, se encuentra subutilizado
Diseño de viviendas, se presentan problemas en el manejo y depósito de basura a campo abierto. No existió una articulación de los elementos físicos con las dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas Se rom pió l a com uni caci ó n co n l as o tras v eredas. La segregaci ón tuv o su m ayo r m ani fest aci ón en un hecho de ai sl am i ent o so ci al, ai sl am i ento que afecto el nuevo desarroll o de l a pobl aci ó n en t res aspecto s di st into s: lo l abo ral , l o educativo y l o resi denci al . Lo s pro yect o s de el ect ri fi cació n so l ar, react iv aci ó n de la producci ó n, co nstrucci ón de l a igl esi a, ent re ot ro s, im pul sado s po r l as ent i dades part i ci pant es en l a reco nst rucció n y lo s po bl adores del centro pri nci pal, fueron desestim ado s y archi v ado s
El caso de Mosoco pone de reli eve el tem a del desconocimi ento del contexto preexi stente de l as com uni dades afectadas, de sus necesi dades espi ri tual es, de sus form as de acción col ecti va tradicional es, l o cual , en opi ni ón del autor del estudi o, explica m uchos de l os errores en l a atención del desastre y el reasentam i ento. E l ca so p resenta el con flicto de la s in version es p erd ida s, de la s escu ela s con struida s, pero ca rentes d e ma estros y dotación pa ra hab ilita rla s; d e los centros de sa lud sin médicos ni medicina s, d e los ca mp os hab ilita dos pero imp roductivos por la fa lta d e a sisten cia técnica d e la rgo p la zo, etc.
A modo de conclusión encontramos que el reto del reasentamiento es la reconstrucción de las condiciones de vida y de las relaciones sociales de la población desplazada hasta garantizar su adaptación. El mejor método de abordarlo es, en orden, conocer el problema; contar con, o construir si no los hay, instrumentos legales para el procedimiento; desarrollar los planes urbanísticos para reconstruir (o construir) el tejido social, las actividades productivas, la vida cultural de las comunidades afectadas, sus afectos, entre otros; generar programas integrales tendientes al desarrollo sostenible durante y después del reasentamiento y, finalmente, presentar y seguir los resultados.
36
ÚBICACIÓN
Norte de Gramalote
DATOS GENERALES
Santander.
HECHO GENERADOR
Gramalote está localizado en el departamento de Norte de Santander en las laderas de la cordillera oriental de los Andes en un entorno geológicamente complejo es decir, con frecuent es movimientos sísmicos, rocas fracturadas y plegadas y presencia de depósitos coluviales altamente susceptibles a movimientos en masa. Sobre unos de estos depósitos coluviales se asentó el casco urbano del municipio de Gramalote. El material de dicho deposito es clastosoportado, es decir, conformado por grandes bloques de areniscas y calizas contenidas en una matriz fina arcillo arenosa. Este depósito coluvial limitado en la parte norte por la quebrada El Palo y en la parte sur por la quebrada Lagunetas,se ubica sobre el trazo surnorte del sistema de fallas de Gramalote. La estabilidad de este tipo de depósitos en pendientes muy inclinadas con presencia de quebradas, depende de las zonas de conservación forestal. En el municipio de Gramalote la actividad agrícola forestal asociada a un proceso intensivo de deforestación, ocasionó un deterioro grave en las laderas, comprometiendo así la estabilidad del terreno. Fuent e: Fundación SERVIVIENDA
37
de
vivienda
Marco de Antecedentes
popular
Durante el segundo semestre de 2010 se presentó en Colombia el fenómeno de La Niña, periodo de lluvias intensas que superó los índices históricos máximos. Desde la primera semana de diciembre, se presentaron pequeños deslizamientos en la vereda Jácome, ubicada al occidente, y en la zona alta del casco urbano cerca al Cerro de la Cruz. Este movimiento, que arrastró tanto rocas grandes como escombros, se encausó en dirección al casco urbano de Gramalote, y en el sector de la parte alta de la población se produjo por sobrepeso un movimiento tipo rotacional, levantando la parte oriental del terrero aproximadamente 8 metros de altura. Los días 16 y 17 de diciembre se presentaron los mayores daños en el casco urbano, debido a que el terreno estaba desplazándose a una velocidad aproximada de cuatro metros por hora.[Servivienda] Dada la magnitud de los daños y la amenaza que los movimientos representaban, las autoridades locales tomaron la decisión de desalojar la población de la parte urbana y de algunas casas de la Vereda Jácome. Los deslizamientos destruyeron el casco urbano de Gramalote y hacia el norte, a lo largo del sistema de fallas, dañaron part e de la vía que de Gramalote conduce al municipio de Lourdes. Se afectaron aproximadamente unas 100 hectáreas.
GESTIÓN DESARROLLADA
SOLUCIÓN A NIVEL TERRITORIAL
Todo el proceso de reasentamiento se compone de las siguientes fases: 1. Fase de Prefactibilidad 2. Fase de Formulación y Adopción del Plan de Integral de Desarrollo Urbano PIDU. 3. Fase de Diseños definitivos y Construcción 4. Fase de Traslado 5. Fase de Evaluación y Consolidación La fase de Prefactibilidad es la primera fase de todo el proceso de reasentamiento y básicamente consiste en definir el mejor sitio para el reasentamiento y elaborar los lineamientos que serán la base para las fases siguientes del proceso de reasentamiento. Tiene por tanto dos objetivos principales: 1. Determinar el sitio para el reasentamiento del casco urbano del Municipio de Gramalote 2. Entregar los lineamientos en los ámbitos urbanos y territoriales, económicos, socio-culturales, ambientales e institucionales y legales para las etapas subsiguientes del proceso que constan de la formulación del proyecto urbanístico del nuevo casco urbano del municipio de Gramalote y la construcción del mismo.
Subcomponente planeación regional y urbana Elaborar un análisis territorial multi-criterio desde el punto de vista del ordenamiento del Municipio que contribuya a establecer el lugar idóneo para el reasentamiento del casco urbano. • Valorar múltiples variables presentadas por las diversas alternativas de reasentamiento, en función de la mejor elección. • Definir los lineamientos a nivel de ordenamiento del territorio para desarrollar la formulación del PIDU y la revisión del EOT del municipio, con el fin de lograr un municipio sostenible que articula lo urbano y lo rural con proyección hacía la región.
38
MARCO CONCEPTUAL
Conclusiones por marco: Teórico, Político y de Referentes
Enfoque por dimensión: Territorial, Ambiental, Física, Social, Administrativa, Jurídica y Económica.
39
Marco conceptual
Marco Teórico
Conclusiones.
De acuerdo a Jo ya (2009): “El reasentamiento es un tema que conduce directamente al ordenamiento de la población en el territorio urbano y, por ende, a los derechos de todos los habitantes para desarrollar en cualquier zona de la ciudad los procesos y relaciones necesarias para el desenvolvimiento satisfactorio de una vida digna. Es así como a partir de la dimensión física del reasentamiento deb e ampliarse la mirada hacia los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, sintetizados en una serie de derechos significativos y constitutivos de cualquier tipo de comunidad.” Este autor, del mismo modo que Chardon, Isaza, Serj e y algunos agentes internacionales como el Banco Mundial, hacen un profundo hincapié en la dimensión social de un proyecto de reasentamiento como un elemento mínimo que corresponde a la valoración de sus derechos humanos. El reasentamiento como un proceso de reconstrucción. Una reconstrucción de sus propi edades y particularidades únicas expresadas desde sus hábitos culturales hasta sus actividades de sustento o comercio, su historia o su relación con el entorno, su organización social o política, de modo que se permita generar el sentido de apropiación e identidad que necesitan y sobre el cual tienen derecho.
Pero llegar a tal reconstrucción no se basa en una replica exacta de los patrones de ordenamiento y espacios físicos que se conozcan sino en una valoración cualitativa de elementos tanto tangibles como intangibles que le permita a la población volver a empezar y contar con las mismas o mejores oportunidades. De este modo, y expuesto desde un punto de vista tanto conceptual como practico, el reasentamiento para la población de Útica estará guiado por un desarrollo sostenible con prioridad en el manejo del componente ambiental. Al respecto, Gonzáles (2009) define: “El concepto de ciudad sostenible comprende al ser humano en sus diferentes condi ciones, para desarrollar las mejores soluciones a sus necesidades de acuerdo con sus actividades, siempre buscando y propiciando el bienestar y la calidad de vida.” Esto, conjugado con el objetivo de generar un desarrollo de identidad, tiene como expectativa propiciar a partir del diseño un sistema económico y social donde la comunidad satisfaga sus necesidades actuales sin comprometer recursos de un futuro. Tal aplicación de diseño urbano y eficiente aplicara a las siguientes dimensiones del proceso de reasentamiento:
Infraestructura
Movilidad
Morfología urbana
Cohesión social
Biodiversidad
Eficiencia del agua
Materiales recursos
Imagen 13. Componentes de sostenibilidad urbana. Elaboración propia
40
Marco Político
Conclusiones y aporte
Contexto Nacional Frente a las estrategias desarrolladas en el ámbito nacional para el fenómeno de reasentamiento existe un notable vacío en tanto no se ha formulado una política a nivel nacional, departamental o municipal que permita el diseño y ejecución de planes de reasentamiento para estas poblaciones.
Los orígenes de innumerables impactos negativos que esta práctica conlleva se gestan en una limitada y muy corta lista de acciones estatales para cubrir la corresponsabilidad política, económica, social y ambiental que estos procesos requieren. Por un lado, el reasentamiento como solución a una situación de amenaza natural cuenta, como se expuso anteriormente, con una elaborada evolución de políticas a nivel nacional de gestión del riesgo. Estas políticas aún así no contrarrestan la incapacidad del Estado para atender eficaz y efectivamente situaciones de riesgo con un mínimo impacto en la población. De acuerdo a Botero, (2006) “Si bien se explica que el avance en la reducción de la vulnerabilidad de la población ante un desastre natural es signi ficativo ,(… ) existen falencias graves en el sistema, en especial en las gestiones de largo plazo.”
Sumado a esto, la reglamentación del reasentamiento inicialmente dio prioridad al componente económico por encima de la dimensión social del proceso, hecho que conllevaba a dar prioridad a aspectos de beneficio monetario y relaciones de costo/benefi cio en situaciones donde los programas de acompañamiento social y conocimiento de la población era imprescindibl e. Desde la norma se permite una perdida del sentido mismo del reasentamiento. En base a lo visto en la profundización del significado y la teoría de la práctica del reasentamiento, se tiene en claro que la reducción de una vulnerabilidad en un población ( ya sea esta vulnerabilidad física, natural, económica y so cial) requiere de una mirada global del problema donde la política, además de reducir y prevenir el riesgo, debe promover un desarrollo sostenible y competitivo de la comunidad. Al respecto, los lineamientos aquí presentados tiene como objetivo facilitar y guiar esta producción de nuevos espacios urbanos acorde a la ley1450. -
Ley Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2010-2014 presenta capítulos distintos que abarcan los temas mas globales y de desarrollo prioritario que tiene el país. Una de sus bases actualmente se define como: Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. Capitulo donde se define que: “Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, resulta prioritaria la incorporación de medidas que tiendan a disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre en los sectores y en la población”
41
Marco conceptual
DESASTRE En base a esto, se marca como objetivo del trabajo de
investigación la consecución de unos lineamientos y acciones estratégicas para componentes distintos de la actual situación ambiental y de riesgo en el país, entre estos: Biodiversidad y servicios ecosistemicos, Gestión Integral del Recurso Hídrico, Gestión ambiental sectorial y urbana y Gestión del riesgo de desastres, entre otros. Los lineamientos de reasentamiento urbano que tiene como objetivo el proyecto aquí propuesto entran en la formula de un diseño e implementación de una estrategia institucional para el cumplimiento de las metas propuestas para el ordenamiento y transformación del espacio físico del país.
MEDIO AMBIENTE Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo
LEY 1450 PLAN NACI ONAL DE DESARROLLO, 2010-2014.
Medidas para disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre en los sectores y en la población Gestión del riesgo de desastres y Gestión ambiental sectorial y urbana
Art. 218. Inventario nacional de asentamientos en riesgo de desastres Art. 220. Reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a desastres Art. 221. Financiación de proyectos de reconstrucción
Marco Referentes A partir de los estudios
de caso estudiados se concluye una falta de sostenibilidad de los programas de rehabilitación económica-
productiva y social, y la débil o inexistent e autogestión por parte de los reasentados que han sido protagonistas de estos procesos. Esto se debe a que se han seguido modelos preestablecidos cuya funcionalidad y adaptación al contexto no han sido demostradas por hechos concretos. Los proyectos de reasentamiento deben ser contemplados de una manera interdisciplinar que involucre cada una de las dimensiones mencionadas y consideradas en el trabajo teórico, de modo que sea posible elaborar un análisis territorial multi-criterio desde el punto de vista del ordenamiento del municipio ( o el lugar donde se est e efectuando ) que contribuyera a establ ecer el lugar idóneo para el reasentamiento de la población. Por un lado, se ha puesto de relieve el tema del desconocimiento del contexto preexistente de las comunidades afectadas, de sus necesidades espirituales, de sus formas de acción colectiva tradicionales, lo cual, en opinión del autor del estudio, explica muchos de los errores en la atención del desastre y el reasentamiento. Si bien, cada una de las prácticas realizadas hasta el momento no han concluido de manera totalmente exitosa se evidencia un amplio reconocimiento de nuevas técni cas y formas de aproximación que han permitido el desarrollo de soluciones mejor planteadas. Se puede resumir que el reto del reasentamiento es la reconstrucción de las condiciones de vida y de las relaciones so ciales de la población desplazada hasta garantizar su adaptación. El mejor método de abordarlo es conocer el problema y contar con, o construir si no los hay, los instrumentos legales para el procedimiento. Se debe integrar: Tejido social • Actividades productivas (autosustento) • Vida cultural de las comunidades afectadas, afectos. • Programas integrales tendientes al desarrollo sostenible durante y después del reasentamiento.
42
Enfoque por dimensi贸n
43
Marco conceptual
DESASTRE
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
DISEÑO U RBANO
Marco Político
1. D imensión territorial Marco Antecedentes
Diagnostico ¿Cu a l es la situ a ción en Útica ?
Esta conformada por los predios y terrenos donde la comunidad será reasentada. De acuerdo al desarrollo teórico estos terrenos deben ser analizados y diagnosticados integralmente desde distintas escalas además de la local o zonal: Urbana, Metropolitana, Regional teniendo en consideración: • Poblaciones vecinas: Formas de intercambio o comercio, redes sociales en la comunidad, A través de la Ley 388 de 1997 el Estado realiza un análisis global del territorio con el fin de ubicar y señalar las áreas que representen algún tipo de riesgo en un proceso de urbanización. Este diagnostico igualmente permite establecer y destinar las áreas que están en condición para reubi car familias que han sido trasladadas por condi ciones de alto riesgo.
A través del estudio del proceso de reasentamiento de Gramalote se toma en cuenta la Fase de Prefactibilidad que se lleva a cabo con el fin de “definir el mejor sitio para el reasentamiento y elaborar los lineamientos que serán la base para las fases siguientes del proceso”. Esta fase de Prefactibilidad realiza un análisis multivariable en los aspectos urbanos y territoriales, ambientales e institucionales, económicos, socioculturales y legales. El componente que hace referencia a la dimensión territorial de los procesos de reasentamiento se considera como de “Ordenamiento Territorial e Infraestructura” e incluye el siguiente subcomponente: • Planeación regional y urbana: - Establecer el lugar idóneo para el reasentamiento del casco urbano - Definir los lineamientos a nivel de ordenamiento del territorio para desarrollar la revisión del EOT del municipio - Proyección para la región
El proyecto de reasentamiento parcial para el municipio de Útica actualmente dado cumplimiento a los aspectos de valoración del nuevo predio para el traslado. fecha, el proceso de adquisición del predio se encuentra adelantado por parte agentes correspondientes a nivel departamental. La pro yección del municipio en la gira sobre tres ejes fundamentales: • Diversificación de cultivos - Ecoturismo - Producción ganadera
ya ha A esta de las región
44
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
2. D imensión física
Marco Político
La dimensión física del reasentamiento implica de forma precisa todos los procesos de diseño tanto a escala urbana como arquitectónica del nuevo asentamiento . • Vivienda: En cuanto a la vivienda se retoman principios de: o Progresividad: posibilidad de crecimiento del espacio arquitectónico conforme avanza el núcleo familiar o la comunidad que atiende. o Flexibilidad: posibilidad de variar la distribución al interior de la vivienda, o los usos, de los equipamientos o el espacio público planteado. o Serialidad: Elementos de la vivienda que puedan ser producidos en serie y de manera sistemática. o Productividad: posibilidad de realizar actividades de carácter económico y comercial al interior del espacio proyectado. • Escala urbana: Acceso a redes de servicios y recursos básicos; caracterización y necesidades de la población; La Ley 56 de 1981di ctamina las normas “sobre obras publicas de generación eléctrica, y acueductos, sistema de regadío y otras y se regula las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras”. A partir de esta ley se establece la obligación por parte de las entidades de pagar, reponer de adecuar a su cargo, con las características necesarias y similares de uso, todos los bienes del Estado que por las obras se vean afectados. Todo esto, en los procesos de urbanización u otros proyectos.
En el proceso de reasentamiento de Gramalote, durante la fase de Prefactibilidad, se tiene en cuenta un subcomponent e denominado “Hábitat” que analizó las condiciones físicas del casco urbano del municipio en términos de las dinámicas de ocupación y uso del suelo con el objetivo de guiar los nuevos diseños a escala urbana. Tal análisis se realizó a través de los siguientes elementos: • D i v i si ón barri al • Uso s del suel o • Alturas de las edificaciones • Equipamientos existentes • Vías locales existentes • Tipologías de ocupación de manzanas Marco Antecedentes • Características de las viviendas y tipologías de construcción • Condiciones y cualidades físico naturales en cuanto a pendientes y configuraciones ¿Cu a les son la s de manzanas (tejido urbano)
p rioridades en Útica ?
45
Marco conceptual
DESASTRE
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
Marco Político
3. Dimensión ambiental
Son los elementos y recursos naturales del hábitat original de permanencia y del nuevo hábitat que se aborda. Esta dimensión tiene como objetivo minimizar las secuelas que se generan en la creación de un nuevo asentamiento entendiendo: • De qué manera configura el paisaje • Con qué recursos se cuentan Para el desarrollo de este proyecto se investigo sobre los componentes a considerar en la creación de un asentamiento urbano sostenible teniendo como base reducir impactos por las construcciones, mejorar la calidad de vida de las comunidades; entre otros.
Por medio de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Aquí, se desarrollan pautas para el seguimiento y control de factores de riesgo a nivel medio ambiental a la vez que propone programas para el saneamiento y mantenimiento del mismo.
Por otro lado, a partir de la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres, o Ley 1523 del 24 de abril de 2012, desaparecen las figuras del CREPAD (Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres) y CLOP AD (Comité Local de Prevención y Atención de Desastres) para dar paso al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo
Marco Antecedentes
Teoría Diseño Urbano Sostenible ¿Cu a les son los recu rsos con los q u e cu en ta Útica?
A nivel ambiental se realiza un estudio para det erminar el lugar mas idóneo para el reasentamiento. Se tiene en cuenta las condiciones ambientales que permitan: • Menores costos de mitigación • Mejor respuesta urbanística en términos de: o Aprovechamiento de recursos (Infraestructura; agua, tierra) o Disposición de residuos (Equipamiento ambiental: Basuras, aguas servidas, reciclaje) o Estabilidad del terreno (Geomorfología) Para el diseño del nuevo asentamiento se incluyen las siguientes pautas de urbanismo sostenible o ecourbanismo: • Cohesión social • Movilidad • Infraestructura • Morfología Urbana
Entre otras, señaladas en detalles a continuación: (Pág.49-50)
46
Enfoque Retomando dentro la dimensión ambiental, la teoría de diseño urbano sostenible, Luis de Garrido identifica varios beneficios para los diferentes agentes involucrados en un pro yecto de construcción, con base en:
Ubicación de los sitios fuera se zonas de riesgo, mitigación del riesgo. Morfología urbana
Reducción en la perturbación, protección y restauración del entorno natural. Biodiversidad
Procesos de desarrollo urbano establecidos, densidad poblacional de desarrollo, conectividad.
Vinculación con el paisaje, y diseño exterior para reducir islas de calor. Participación del proyecto con m2 en zonas verdes por habitante.
Eficiencia del agua en el consumo, reducir en el 50%, 30% o 20%. Eficiencia del agua
Control en los diseños para posibles inundaciones, avalanchas o aludes.
Acceso cercano al transporte público. Parqueaderos y sitios de intercambio de bicicletas por otros sistemas. Movilidad
Eficiencia en el tiempo de movilidad entre las diferentes actividades del habitante por accesibilidad a los equipamientos y servicios..
Eficiencia del agua, no uso de agua potable para irrigación. Innovación en las tecnologías para el manejo de aguas residuales.
Acueducto.
Alcantarillado. Materiales recursos
Almacenamiento y recolección de residuos (reciclables y/o reutilizables)
Infraestructura
Energía. Andenes (y en buen estado).
Reuso de edificaciones, políticas de renovación urbana.
Vías asfaltadas (y en buen estado).
S O S TE N I B I L I D AD
47
U R B AN A
Marco conceptual Dimensión ambiental - Teoría Diseño Urbano Sostenible
Cohesión social
Participación / conocimiento de las Juntas Administradoras Locales. Servicios de educación Servicios de recreación y deporte Servicios de salud
De igual manera, se toma de base el concepto de propiciar una CIUDAD SOSTENIBLE, a partir de comprender al ser humano en sus diferent es condiciones con el fin de desarrollar las mejores soluciones a sus necesidades de acuerdo con sus actividades, siempre buscando y propiciando el bienestar y la calidad de vida. Con base en ello, el diseño se fundamentará también en principios rectores para una ciudad sostenible, tal y como lo establece Richard Rogers en su libro “Cities for a small planet”.
Densidad de viviendas
Compacidad absoluta
Transporte alternativo y peatonal
Servicios básicos y dotacionales
Proximidad y acceso
Participación y acceso
Consumo eficientes del suelo
Movilidad sostenible
Integración en la comunidad
MORFOLOGIA
MOVILIDAD
COHESI ÓN SOCI AL
SOSTENIBILIDAD URBANA
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
Urbanismo ecológico, en su tercer plano: Alturas, Cubiertas. Salvador Rueda
48
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
4. Dimensión social y cultural
Marco Político
Marco Antecedentes
Diagnostico ¿Qu é sign ifica ser u n h a b itan te d e Útica?
49
El reasentamiento se plantea desde la teoría como un proceso de reconstrucción de las propiedades y particularidades únicas de la comunidad tratada. Las particularidades a reconocer incluyen: • Hábitos culturales (Tradiciones y practicas del ámbito cultural) • Actividades de sustento o comercio • Historia o su relación con el entorno (Redes familiares y comunitarias, acceso a lugares históricos o de la memoria, ) • Organización social o política (Relaciones de poder y autoridad, líderes e integrantes de la administración pública. De este modo se garantiza generar el sentido de apropiación e identidad que necesitan y sobre el cual tienen derecho.
El Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la Política Operacional OP-710, establece que las operaciones que puedan requerir reasentamiento deben ser ev aluadas y preparadas bajo dos principios, uno de ellos «Preparar un plan de reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativ a y adecuada». El Banco Mundial por su parte, establece que los procesos de reasentamiento debe cumplir con el principio de inclusión, es decir, que se inv olucre a todas las unidades sociales presentes en el territorio; de oportunidad y de comunicación.
En el proceso de reasentamiento de Gramalote se tiene en cuenta un subcomponente donde se propone un Plan de Gestión Social donde, y a partir de la consulta tanto de los actores presentes en el municipio en el momento del suceso como de las familias afectadas, se realizan censos, verificaciones, EDAN, entrevistas y v isitas a la comunidad en cuestión. Además de esto, se realizan procesos de socialización de los «av ances del trabajo técnico, a trav és de talleres y encuentros con los actores de la Comunidad, lideres reconocidos, representantes de organizaciones, funcionarios, usuarios de serv icios entre otros»
Actualmente en Útica existe una marcada v ulnerabilidad en la estructura social producto de las reiteradas situaciones de amenaza natural que ha sufrido el municipio, las cuales han repercutido en la consolidación del mismo. El tejido social se ha visto fragmentado como consecuencia de las pérdidas de empleo, de los espacios de educación, salud y recreación que ha dejado la av alancha en épocas anteriores.
Marco conceptual
DESASTRE
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
5. Dimensión administrativa
Marco Político
Marco Antecedentes
La dimensión administrativa ubica al reasentamiento como una práctica para el bien colectivo y que, como tal, debe garantizar una inclusión social. Esta inclusión debe verse reflejada en cada nivel de organización política o social que existan dentro la población focalizando especialmente: • Población vulnerable Esto, a través de la difusión oportuna y clara de la información y las opciones que se tienen para el reasentamiento. La Ley 142 d e 1994, dentro de los procesos de reasentamiento y oferta de vivienda, esta legislación garantiza a los pobladores la provisión de la infraestructura mínima para garantizar unas condiciones de habitabilidad. El objetivo es el de mejorar la calidad de vida de la población, realizar por parte de las entidades constructoras de obras públicas un estudio económico y social que debe contener consideraciones sobre la incidencia de las obras llevadas a cabo.
En el proceso de reasentamiento de Gramalote se tiene en cuenta un subcomponente denominado de “Institucional” donde se busca «Desarrollar y transferir elementos conceptuales y prácticos para el trabajo coordinado y sistémico de las instituciones públicas de los niveles local, regional y nacional alrededor del pro yecto de reasentamiento de Gramalote. Se trata de identificar las competencias de cada nivel de la administración y la combinación creativa de esfuerzos, acciones y agendas alrededor de los objetivos y metas del proyecto de Reasentamiento»
50
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
Marco Político
6. Dimensión jurídica
Marco Antecedentes
Diagnostico
51
En esta fase se controlan y se solventan todos los procesos de tipo legal que requiere el reasentamiento. Se manejan por ejemplo las formas de tenencia de la tierra que corresponde a los afectados, a saber: • Predios con titulo de propiedad reconocidos • Predios en tramites de posesión • Predios sin títulos de propiedad (ilegales)
La Ley 9 de 1989 o Ley de Reforma Urbana sienta el reconocimiento de la responsabilidad estatal y social con el reasentamiento de población localizada en zonas de alto riesgo no mitigable, con la norma sobre dos momentos fundamentales: • Expropiación • Reubicación Avanza en la inclusión del reasentamiento en la planificación del suelo. En su literal m) del artículo 10 se específica que uno de los usos que tendrá el suelo expropiado para la utilidad pública y social, es el de ubicar a comunidades que deban ser reasentadas.
A través del estudio del proceso de reasentamiento de Gramalote se toma en cuenta la Fase de Prefactibilidad, específi camente el subcomponente Jurídi co-Predial, donde se llevaron a cabo las siguientes acciones: • Adelantar el pre diagnóstico jurídico de las zonas seleccionadas por INGEOMINAS. • Realizar el diagnóstico Jurídico de la zona seleccionada. • Diseñar las alternativas jurídicas para el reasentamiento de la población según el tipo de tenencia. • Diseñar los lineamientos para la ej ecución del proceso de adquisición de los predios elegidos para el reasentamiento.
Para el caso de Útica, en palabras del secretario de planeación Carlos Alberto Muñoz, «(… )el predio evaluado por Ingeominas ha sido incorporado en el EOT como una área de expansión urbana y declarado como de utilidad pública. El siguiente paso corresponde al nivel departamental donde, y a partir del tema de recursos, actualmente se adelanta la compra del predio. Sólo 5.2 del total de 25 hectáreas será expropiado. »
Marco conceptual
DESASTRE
Reasentamiento Comp on en te
Marco Teórico
Marco Político
7. Dimensión económica Marco Antecedentes
Diagnostico ¿Cu a l es la situ a ción en Útica ?
El reasentamiento poblacional se entiende como una practica, además de social, de orden primordialmente económica. De acuerdo al Banco Mundial, los proyectos de reasentamiento de población deben ofrecer a los afectados “los medios para mejorar, o por lo menos restaurar, sus niveles de vida anteriores, su capacidad de generar ingresos, y sus niveles de productividad". Esto teniendo en cuenta: • Formas de producción de sustento (Ingresos) • Bienes
Ley 388 de 1997. La ley de Ordenamiento Territorial, a través de su art. 8 «ordena promover acciones para generar condiciones de sostenibilidad económica la población desplazada en el marco del retorno voluntario o la reubicación en otras zonas rurales o urbanas.»
En el proceso de reasentamiento de Gramalote, durante la fase de Prefactibilidad, se tiene en cuenta un subcomponente denominado “Económico e Institucional” que analizó las condiciones económicas y el estado de las actividades comerciales del municipio, tanto al interior del mismo, como con las cabeceras municipales próximas. Este subcomponente se encarga de: • Diseñar un Plan de Restitución de la Base Económica del Muni cipio con el fin de garantizar la sostenibilidad del reasentamiento a partir de la recolección de información secundaria existente sobre la dinámica económica local y regional, cotejada con la información proveniente de entrevistas a profundidad practicadas a líderes institucionales, gremiales y funcionarios de la administración pública local, regional y nacional. Una vez obtenido el diagnóstico , se plantearán alternativas, se priorizaran acciones y se definirá el plan de restitución económica, el cual se operacionalizará definiendo espacios y escenarios, posibles, cronogramas, actores y procedimientos.
En Útica actualmente, la capacidad productiva es mucho mayor con la que hoy en día cuenta, siendo dejadas de lado muchas actividades agrícolas que potencializarían el crecimiento económico del municipio. En otras palabras, el impacto de la cadena productiva deberá atenuarse con otras alternativas no sólo a nivel agrícola, sino a nivel empresarial o turístico de modo que se amplié el limitada oferta de empleo que existe actualmente.
52
DESASTRE
DESASTRE
ESCENARIO NACIONAL
Asentamientos en riesgo no mitigable en el país.
El porqué de Útica. Motivación
54
Mompox Bolívar
Mompox
Sucre
Bolívar
San Marcos Cúcuta San Cayetano
Mompox es un municipio situado en el centro - sur del departamento de Bolívar, en la Isla de Mompox, centro de la Depresión Momposina. PDM [2008]
Nt. de Santander
De acuerdo al PBOT del municipio, Mompox presenta amenaza por inundación, por área de afectación de la línea de alta tensión y por erosión. Fenómenos que se amplían de acuerdo con el docum ento del Ministerio de Vivienda, [Guía, Prevención y Reducción de Riesgos, 2005], en el que se incluyen amenazas de remoción en masa, vendavales, sequías, y un componente de orden social como lo son las tomas guerrilleras. Las amenazas por inundación se ciernen en lo que se conoce como asentamientos subnormales, viviendas en la periferia del casco urbano del municipio, en donde las condiciones de riesgo son inminentes.
Útica
Cundinamarca
Cajamarca
Ibagué
Tolima
El Calvario Villavicencio Meta
Asentamientos en riesgo no mitigable en el país Imagen 7. Elaboración propia
55
Escenario nacional
De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Mompox «La concentración de una cantidad considerabl e de barrios en zonas de riesgo por los factores identi ficados es un refl ejo de la falta de planificación del territorio y de la carencia de planes de contingencia, de reubicación de familias y de mitigación de riesgos». Hecho que se constata al no encontrarse en el municipio «documentos especí fi cos sobre la gestión, para la identificación y priorización de los riesgos de emergencia y desastre» [Plan de Desarrollo “Alianza por el rescate de Mompox” 2012-2015]
San Cayetano Norte de Santander
San Cayetano es un municipio del oriente del departamento de Norte de Santander, situado sobre la terraza media del río Zulia. «Esta entidad, está afectada por diversos problemas y limitantes que se encuentran arraigados a lo largo y ancho de su territorio y por lo tanto afectan su base de sustentación ecológica y presionan sobre las comunidades allí asentadas» PDM*. Tomando en cuenta lo dictado por EOT y el PDM 2008-2011 del municipio, dentro de tales problemas se cuentan principalmente la existencia de asentamientos humanos en zonas de amenazas natural por actividad sísmica, erosión, deslizamiento e inundación, además de un mal manejo del recurso hídrico. Los riesgos por inundación se dan principalmente por desbordamiento del río Zulia que afecta parte del casco urbano del municipio y de la Quebrada La Talona. La falta de recursos y una escaza continuidad en los planes de atención ha socavado en una proliferación de asentamientos en la periferia del casco urbano, con construcciones de vivienda inseguras y no aptas de acuerdo a las normas de sismoresistencia. Hecho que, en conclusión, ha determinado la necesidad de reubicación de tal población.
Útica Cundinamarca
Útica es un municipio del noroeste del departamento de Cundinamarca, situado entre la Quebrada Negra y el Río Negro. El Municipio se encuentra bajo un importante riesgo de afectación por fenómenos de remoción en masa, inundación, entre otros, producto tanto de un conjunto de factores naturales inherent es a la ubicación del lugar, como de factores de carácter antropogénico, que en interacción han abierto lugar a los procesos detonantes de este fenómeno. Estos movimientos de masa, han originado importantes desastres en el lugar desde 1988, cuyos resultados han acarreado pérdidas tanto humanas como materiales. Como parte de las acciones para mitigar estos efectos y brindar una respuesta acertada a las familias afectadas, se ha venido estudiando la posibilidad de reasentamiento desde el 2008.
*PDM: Plan de Desarrollo Municipal
San Marcos Sucre
San Marcos es un municipio del suroeste del departamento de Sucre, situado en el valle de San Jorge, entre los ríos San Jorge y Cauca. «La cuenca baja del río San Jorge se caracteriza por la presencia de una amplia zona de inundación que se conoce como plano inundable» PDM. Esta zona, a pesar de funcionar como una área de contención frente a posibles crecientes, ha disminuido su capacidad contened ora en la medida en que fenómenos como la erosión, deforestación, entre otros; además de obras de infraestructura; se han desarrollado en la zona contribuyendo al desbordamiento del río y por lo tanto, a posteriores inundaciones.
Las inundaciones han afectado los asentamientos humanos localizados en la zona aluvial, provocando pérdidas materiales y desplazamiento forzoso de población.
56
Cajamarca Tolima
Cajamarca es un muni cipio del occidente del departamento del Tolima, situado en el flanco oriental de la Cordillera Central entre los ríos Bermellón y Anaime. Este municipio, por ser una meseta «se encuentra amenazado por riesgos ambientales que van desde al erosión hasta el mal estado del alcantarillado. En 1971 empezaron las erosiones debido a que el agua de la planta eléctrica circulaba por acequias e iba a caer al río Anaime. Esta humedad acabó con 3 cuadras de terreno. Igualmente, el río Bermellón con sus crecientes ha erosionado la meseta» José Ignacio Marín Varón Además de la erosión, se cuenta la amenaza de inundación ocasionada por las temporadas de ola invernal y del fenómeno de la niña; además de actividad sísmica y actividad volcánica. Situación que afecta los asentamientos y viviendas ubicados principalmente en la zona rural (veredas) y que generan, como en el caso del temblor de 1999, la necesidad de evacuación. [Plan de Desarrollo Municipal] de la población debido a las graves condiciones en las que quedan los hogares.
El Calvario Meta
El Calvario es un municipio del noroccidente del departamento del Meta, situado en las estribaciones de la cordillera oriental en la cuenca media del río Guatiquía. Este municipio cuenta con uno de los niveles de vida mas críticos en cuanto a su situación de pobreza y escasos recursos.[Plan de Desarrollo Municipal] Las problemáticas de las actividades económicas del municipio intervienen en su situación ambiental actual. El Calvario presenta una escasez de servicios públicos y una muy baja calidad de los existentes, además de problemas de orden público y social. En términos de riesgo, de acuerdo al Plan de Desarrollo Muni cipal, por El Calvario «pasa una falla geológica, factor que unido a las altas precipitaciones, topografía empinada, pendientes abruptas y sismicidad constante hace que sectores del municipio tengan un alto factor de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa». Los deslizamientos amenazan con derrumbes en el casco urbano, especialmente en el barrio las flores.
A partir del sismo que ocurrió en el municipio, el 24 de mayo de 2008, en el municipio se tomaron las siguientes determinaciones: «A las nuevas construcciones se les exige que tenga vigas de amarre y columnas. No se está permitiendo la construcción de vivienda en sitios de riesgo. Se está capacitando a la comunidad en temas de Gestión del Riesgo a través de los colegios. Se tiene un censo de personal afectado en el anterior sismo» Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres* [2012:28] *Documento elaborado por la Alcaldía Municipal, y publicado el 6 de septiembre del 2012, como medio guía para el desempeño de la entidad frente a la implementación, conocimiento y manejo de los procesos ante al desastre.
57
Escenario nacional
Motivación personal el porqué de
Útica
Los p roy ectos d e rea senta miento son procesos d e una en orme complejid ad qu e, d esd e mediados del siglo XX , el mund o se ha esforzado p or desa rrolla r y en riqu ecer. Un inten to qu e se realiza en mira de tradu cir esta práctica , y toda s su s metodología s, en un even to men os a ma rgo p a ra los a fecta d os y má s p rometed or en su fu tu ro.
Útica es u n municipio d e Colomb ia qu e es emblema, n o sólo de una situa ción prob lemática p or a mena za natu ra l y riesgo (p rod ucto d e la vuln erab ilid ad en distintos comp on entes d e su sistema intern o), sin o ta mb ién de un esfu erzo a nivel in stitu cional p or solu ciona r y enten der, a través del diá logo y p ropu esta s con certada s, la situ ación ad versa q ue vive la p ob la ción ¿Qu é fa ctores se toma en cu en ta?
1
2
La existencia a ctua l d e un riesgo pa ra el ca sco urban o d el mun icip io p rod ucto d e va ria s a mena za s y u na a lta p robab ilidad de desa stre, ta nto en un a dimen sión física como cu ltu ra l, pa ra la p ob la ción [ Ver lista d eta lla da s de la s a men a zas y vu ln erabilidad es d el mu n icipio en la p á gin a 65]
La inclu sión y a poyo qu e a ctua lmente la Alca ldía, de la man o con la Alca ld ía del mun icip io d e Qu eb ra dan egra y la Gob erna ción de Cun dina marca , ha gesta do pa ra el desarrollo de p ronta s solu cion es pa ra la situa ción de riesgo en Útica , p roceso qu e se ha da d o. en tre esta s, este traba jo de in vestigación rea lizado desde la a ca demia
E s con clu sión , Útica es u na op ortun id ad ú nica, da da d esd e el riesgo y el desa stre, pa ra el diseñ o u rba no de un nu evo a senta miento qu e, ademá s de garantizar en lo p osib le la p erten en cia d e la comu nid ad a l nu evo h ábitat de vida ; in corp ore d esd e su p lanteamiento, criterios d e segu ridad , d e sostenib ilid ad y desa rrollo q ue interven gan y tra n sformen la s deb ilidades y fa len cias a ctuales d el mu n icipio
Motivación personal
58
PROBLEMATICA
Definición y planteamiento del problema
Árbol de problemas Justificación
59
Acuerdo para la construcción de viviendas de reemplazo. Sierra Leona, África Fotografía fuente: Koidu Holdings SA
PROBLEMA Deficiencia de los modelos urbanos propuestos para poblaciones reasentadas o en proceso de reasentamiento como resultado de una carencia de política y de lineamientos de diseño urbano sobre el tema. Lo s pro yect o s de reasentami ent o en Co lom bi a so n fo rm ul ado s bajo una div ersi fi cació n de i nt ereses y m iradas di spersas so bre una m i sm a reali dad, hecho que resalt a en di seño s urbano s o bso l et os co n una i nexi st ent e v al o ració n y apli cació n de cri t erio s previ am ent e i dent i fi cados de o rganiz ació n t anto fí si ca com o so ci al de la com uni dad por t rasl adar, hecho que desem bo ca en pro ceso s de desapro pi ació n y desalo jo po r part e de l o s habi t ant es co n el nuevo t errito ri o. Fuent e: El abo raci ó n pro pia Lo s di seño s para est o s t erri to rio s de asent am i ent o se lim it an en su m ayo rí a a una vi si ón ent eram ent e fí si co -espaci al del pro bl em a, do nde se benefi ci a y se da pri oridad a una rel ació n de co sto - benefi cio. Raz ó n por l a cual, lo s result ado s m uest ran sol ucio nes deso ri ent adas, segm ent adas y co n un pro funda probl em át i ca de com uni caci ón ent re l o s acto res y agent es que v i v en y encaran est o s pro ceso s. [ Ver pág. . 34] Debe ent enderse que en la fo rm ul aci ó n de esto s pro yect o s, es i m presci ndi bl e conocer la p obla ci ón y su terri tori o, sus necesi dades y form as de v i da, de mo do que l as pro puest as que se fo rm ul en sean reco no ci bl es y famil i ares para lo s afect ado s, evit ando una expul sió n im puest a por el mi sm o m edio físi co a l o s habit ant es. Si bi en el o bj etiv o de un reasent am i ento es pri nci palm ent e l a seguri dad fí si ca, l o s pro ceso s co ncret ado s hast a l a fecha se ci ernen a esta m irada, i gno rando o acopl ando t ardí am ent e l a caract eriz ació n so ci al y eco nómi ca de una com uni dad para l a tom a de deci si o nes. Tal y co m o l o expl i ca Ro bl es [ 2008] : “ La cult ura de prevenci ó n frent e a fenó m eno s como el reasent ami ento y l a recuperació n po s-im pact o en caso s de desast res nat ural es, com enzó a fo rm ar part e i nt egral de l as pol íti cas públi cas en el nuevo mil enio , si n em bargo , po r ser el fenó m eno de l a t raslaci ón pobl aci o nal una sit uaci ó n especi alm ent e prevent i va, no exi st en regl am ent aci ones especí fi cas so bre el t ema, así , cada acto r públ i co o pri vado , ha co nstit ui do pro cedimi ento s basado s, generalm ent e, en lo s l i neam i ent os i nt ernacio nal es em anado s desde l as ent i dades que fi nanci an l o s grandes pro yect o s al respect o ” La vulner abili da d p ol íti ca po r part e del Estado, co nstat ada a parti r de sus act uaci o nes m eram ent e asi st enci ali stas en un m arco en el que l as respuest as ant e el desast re y l a gest ió n del ri esgo, deben ser i nsti tuci onaliza da s, so n causas de fo ndo para l a i nexi stenci a d e unos li nea mi entos ta nto p ol íti cos como urb anos p ara el ej er ci ci o d e r eas entar . Vul nerabi li dad que se present a i gualm ent e a niv el m uni ci pal do nde, y para el caso de Út i ca, el pro ceso de traslado parci al de l a po bl ació n del casco urbano debe ser pl aneado y aj ust ado a su si t uaci ó n act ual .
61
Definición y planteamiento del problema
JUSTIFICACIÓN En Co lom bia cada dí a es m ayo r el núm ero de m uni ci pio s y habit ant es so po rt ando crisi s so ci al es generadas po r l a pérdi da de v idas hum anas, viv i endas y m edi o s de subsi st enci a; pérdi das t al es aso ci adas co n ev ento s co mo i nundaci o nes, desli zami ent o s de ti erra y si sm os ent re ot ro s. Actualm ent e, las po bl acio nes co nsi deradas para un reasent am i ento po r sit uaci ó n de am enaz a nat ural no m iti gabl e, necesi tan de una pol íti ca, o de un m arco, que genere desde una base co ncept ual hast a l as o ri ent acio nes en l os pro ceso s de di seño y ej ecuci ó n de l o s pro yect o s de reasent am i ento . Pro yect o s que fi nalm ent e garanti cen y sust ent en el fi n últim o de est e ti po de pro ceso s: La m iti gació n del ri esgo exi st ent e, sum ado a l a garant í a de una reco nst rucci ó n del hábit at y el t eji do so ci al. En base a esto, se hace necesari o la creació n de i nstrum ento s que permit an una t om a de deci si o nes t em prana, aut ónom a y fundam ent ada en una base sol i da de cri t erio s prov eni ent es de l a experi enci a. Al día de ho y, hay una gran cant i dad de i nfo rm ació n di spersa y segm ent ada generada po r experi encias de reasent ami ento con o bj etivo s e i nstrum ento s admi nistrat ivo s di st i nt os.
Se part e del hecho de que el reasent am i ent o es una práct i ca que busca, en una prim era i nst anci a, mi tig ar el ni vel d e vulnera bilida d d e la p obla ci ón como medi o d e mi tig a ci ón d e un ri esg o. Segui do a esto , debe buscar l a r ei ntegr a ci ón d el estil o d e vi da d e l os af ectad os, t eni endo en cuent a dim ensio nes tanto eco nó mi cas, com o am bi ental es, so cial es y cul t ural es. Pa ra el ca so d e Úti ca, se ti ene en consid era ci ón que es un muni cipi o con p ri orid ad en l os temas d e tr ab aj o a ctual d el Esta d o. Por una par te, ti ene una ubi ca ci ón estra tégi ca en l os pr oy ectos d e d esarr oll o vial d el pa ís, entr e estos, el a ctual p r oy ecto d e l a autopista T obia - Puer to Salg ar - Costa A tlá nti ca, como una d e la s pri ncip al es vía s a ni vel na ci onal en constr ucci ón y cuy o tr ay ecto atr a vesar á una consid era bl e p arte d el territori o d e Úti ca , incl uy end o el ca so urb ano. Hecho q ue i nfl uenciar a en el ord ena mi ento ur ba no a ctual d el muni cipi o, y en el p osi ci ona mi ento d el mismo d entr o d e la s a cti vi d ad es económi ca s, cul turales y tur ística s a ni vel r eg iona l. Por otra p arte, l a tra y ectoria q ue el mi smo muni cipi o ha d esarr oll ad o en obra s d e miti ga ci ón fr ente a la s a mena zas ; p ri mordi al mente d e i nunda ci ón, d esli za mi ento y a vala ncha ; que ha n dismi nuid o, a par tir d el evento d el 2011, el i mp a cto d e a menaza s como el d esb ord a mi ento d e la Quebr ad a N egra p er o conti núa n si end o medi da s temp or al es a corto y med ia no pla zo. T al queda d emostr ad o con el últi mo hecho ocurri d o este 7 d e may o d el pr esente d ond e, a par tir d e l a nueva ol a i nver nal, 75 fa milias tuvi er on q ue ser d esal oj ad as a nte la a mena za d e inund a ci ón d e la Quebr ad anegr a y el Río N egr o. Final mente, como contrib uci ón a la consolid a ci ón d e un escenari o sostenibl e al d esarr oll o d e Úti ca, p obl a ci ón i nclui da entr e l os Obj eti vos d el Mil eni o. Obj eti vos contempla d os d esd e la s Mesas d e Pl ani fi ca ci ón Muni ci pal – MPM - la s cual es establ eci er on cuatr o ej es estr uctural es q ue conti enen tod os l os comp onentes p or sector que ab or da el Pl an d e Desarr oll o Muni ci pal y l os cual es se pr etend en fi na nciar d entr o d el p eri od o 2012 - 2015. Como r esultad o d e un pr oceso d e di ag nósti co y f or mula ci ón r etr oali menta d o y a copla d o con l os Ob j eti vos d e Des arr oll o d el Mil eni o (ODM ) – “Mill enium Devel op ment Goals ”, el Pla n N a ci onal d e Desarr oll o “Pr osp eri da d pa ra tod os ”, el Pl an Depar ta mental d e Desarr oll o y d emá s i nstr umentos d e p l a nea ción . Fuent e: Alcaldía de Úti ca, 2 0 12
62
Degradación de la estructura y la calidad física de los hogares
Deterioro de los materiales de construcción empleados en la zona
Pérdida de la vivienda
Daños y generación de nuevos costos en el espacio público y los equipamientos del sector
Pérdida de la infraestructura urbana
Asentamientos urbanos y arquitectónicos inadecuados en zonas de amenaza natural
Físico-espaciales
Deficiencia de los modelos urbanos propuestos para poblaciones reasentadas o en proceso de reasentamiento como resultado de una carencia de política y de lineamientos de diseño urbano sobre el tema. Nivel Nacional Económicas
Político - Administrativas
Vulnerabilidad política
Desvinculación de las decisiones y posturas tomadas entre las instituciones
63
Desarrollo de los procesos de reasentamiento por distintos actores con planes de acción totalmente opuestos
Deficiencia administrativa
Falta de un marco de acción que responda al desarrollo económico y ambiental particular de los municipios
Árbol de problemas
Ausencia de un reconocimiento de responsabilidad jurídica, política y administrativa del gobiernos y sus agencias planificadoras
Presupuestos limitados frente a los considerables costos asociados a la reubicación
Disminución de la calidad de vida de los habitantes Aumento considerable de las necesidades básicas insatisfechas
Baja de vidas humanas
Desmembramiento del tejido social
Población desplazada o damnificada
Generación de costos asociados a la recuperación del ámbito natural
Degradación y posterior erosión del suelo
sociales
económicos
ambientales
Perdidas de las áreas de cultiv o y ganadería
Reducción de ingresos y de generación de empleo
Nivel Municipal Vulnerabilidad social
Baja capacidad de gestión
Desintegración de la participación comunitaria
Pobreza como producto de la reducción de ingresos
Vulnerabilidad económica Desinformación de los procesos y proyectos adelantados
Perdida de confianza en las instituciones
64
¿Qué lineamientos de diseño urbano son necesarios en la reconstrucción y apropiación del territorio por parte de una comunidad reasentada en el marco de un desarrollo sostenible? Objetivo general Generar lineamientos de diseño urbano para procesos de reasentamiento de poblaciones, entre los 1000 y 5000, por amenaza natural no mitigable como estrategia para la consolidación comunidad-territorio y como aporte último a la formulación de una política pública sobre el tema. Aplicación para el caso de estudio Ú tica, Cundinamarca
Objetivos específicos D esarro l l ar el m arco co ncept ual y t eó ri co frent e al t em a del reasent am i ent o en Am éri ca Lat i na y el paí s, t o m ando en cuent a v ari abl es de di seño urbano so st eni bl e
Pro po ner un di seño urbano general para el desarro l l o del nuev o asent am i ent o en base a una v o caci ó n el egi da y a la garantía de un desarrollo sostenible
65
Ident i fi car y real i z ar un di agno st ico de l o s si st em as est ruct urant es del m uni ci pi o que det erm i nan y o rdenan su si t uaci ó n act ual
Est abl ecer un si st em a de al t ernat i vas y co nsi deraci o nes a part i r de una v i si ó n gl o bal del pro bl em a y l a i dent i fi caci ó n de l as necesi dades fut uras para el desarro l l o del m uni ci pi o
Generar un m o del o de l i neam i ent os de di seño urbano so st eni bl e que co nt ri buya a l a fo rm ul ació n de una po l í t ica públ i ca de reasent am i ent o, Est o en pro de m ej o rar l o s pro ceso s de pl aneaci ó n act ual es
Objetivos y pregunta de investigación
HIPOTESIS PRELIMINAR La generació n de l o s li neam i ent os de orden urbano y arquit ectó ni co pro po nen concept ual m ent e un escenari o del m uni ci pi o co n di sti nt as vo cacio nes y ej es art i cul ado res. Para el caso del reasent ami ento, t al act ivi dad se hace necesari a al permi ti r pot enci ali zar nuev as activ idades eco nó mi cas y so ci al es que se i nv ol ucren co n l as anti guas en l o s nuev o s barrio s y lo s estil o s de vi da. Esto co bra im po rt anci a al t ener en cuent a que la fal ta de so st eni bili dad de program as de rehabil it aci ó n eco nómi ca -pro ductiv a so ci al , y l a débi l aut ogestió n po r part e de lo s reasent ado s, parece ser un facto r co m ún en t o do s l o s caso s ant eri o res de reasent am i ent o pro duci dos en C o l o m bi a. Po r co nsi gui ent e, el éxito de l a pro puest a aquí pl ant eada consist e en una visi ón d e l os pr oces os d e r easenta mi ento d e una ma nera sistémi ca y sosteni bl e, par ti end o d e una ba se a mbi ental. Pro ceso s, que deben ser formul ado s en lo po sibl e bajo el m arco de una po l í t i ca que encam i ne y sust ent e l as deci si o nes t o m adas.
La t om a del ej erci ci o del reasent am i ento de pobl aci o nes com o l a pro puesta de creaci ó n de un nuevo hábit at es l a acepci ó n que en l os últ imo s 10 año s ha t om ado fuerza. Pero est a co nsi deraci ó n debe ser real i st a, y para tal efect o, el caso de est udio aquí t om ado t om ara l os co ncepto s de “re-co nstrucci ón” y reest abl ecmi ent o ” com o un m odel o im pl em ent ado a l a par co n el de “ adapt abi li dad” y “ cam bi o ”. Esto t eni endo en cuent a que si bi en, l a búsqueda de pro greso im pli ca t ransfo rm acio nes, est e t rabajo plant eado ti ene co mo premi sa ro mper con l a practi ca hi stó ri cam ent e arrasado ra del reasent ami ento , deshaci endo tanto el paisaj e cult ural co m o fí si co , po r uno desco no ci do .
El med i o se b a sa r a en una i nter a cción d e l os sa b er es loca les d e Úti ca y l a exp er i encia exter ior r ecop ilad a, a d emá s d e un a g r eg a d o sostenible. Sostenibilid ad a mb iental a p a r tir d e f or ma s d e ocup a ci ón y conf i g ura ción d e esp a ci os q ue p er mi ta n l a r a ciona liza ción y l a f l exib ilid ad en el or d ena mi ento d el l uga r.
Hipótesis
66
METODOLOGÍA Act iv i dades pro puest as durant e el pri m er y segundo sem est re del present e año para el desarrol lo del pro yect o de i nv esti gaci ó n. Se est abl ecen 5 etapas correspo ndi ent es al lo gro de l o s o bj etivo s especí fi co s pro puest os ant eri orm ent e, do nde se finaliz a co n l a entrega de lo s l i neami ento s de diseño urbano y una apli caci ó n de l os m i sm o s para el caso de est udi o en Út i ca, C undi nam arca . La pri m era, segunda y t ercera fase son lo s o bj etivo s a cum pl ir durant e el prim er sem est re, (v er cro no gram a de t rabajo pág. 38) y cuyo cont eni do de trabaj o se resum e en: Co ncept ualiz ació n, o co no ci mi ent o del est ado del art e; D i agnósti co, do nde una v ez sel ecci o nado el caso de estudio se pro cede a un análi si s de l os princi pal es co m po nent es urbano s y so ci al es; Pl ant eami ento.
2
1
Segunda fase
Etapa inicial Conocimiento conceptual
Conocimiento teórico
Políticas nacionales e internacionales.
Reasentamiento Idea de ciudad Práctica y sostenible realidad
Identificación de vacíos
Identificación de metodologías y logros
Aportes a la política pública y conclusiones
Conceptualización
67
Selección Estudio de caso Análisis y cruce de elementos en:
Componente social
Componente económico
Componente espacial
Limitaciones y oportunidades en el territorio
Diagnóstico
Metodología
Motivación y justificación Diagnóstico físico Diagnóstico territorial
En el pl ant eam i ento , donde se establ ecen lo s pri m ero s o bj etivo s y pri nci pio s de di seño urbano para cada uno de lo s si st em as co nt em pl ado s en el di agnó sti co, a saber: Est ruct ura espaci al, crecim i ent o, Sist em a vi al, Si st em a am bi ent al , Uso s del suelo, Mo rfolo gí a y Espacio Públ i co . La cuart a y qui nt a fase, so n act ivi dades pro puestas para el segundo sem est re en el desarro llo del pro yect o de i nv est igació n. La cuart a, es especí fi cam ent e el desarrol lo de l os li neam i ento s para el desarroll o urbano de un nuevo asent am i ento , co m pendio com pl em ent ado a l a v ez con algunas reco m endaci ones. Fi nalm ent e l a qui nt a y últim a fase es el di seño y una pro puest a para el reasent am i ento parci al de Úti ca, do nde se co nfro nt a l a pro puest a t eó ri ca y co ncept ual co n l a práct i ca y real i dad.
3
4
Tercera fase Decisión de un escenario
Reasentamiento total o parcial
Cuarta fase Planteamiento de soluciones
Limitaciones
Oportunidades
Lineamientos urbanos
Alternativas conjugadas con la idea de ciudad
Construcción conceptual de un escenario deseado
Planteamiento
Guiados por:
Impactos
Desarrollo urbano en una red funcional
Sostenibilidad ambiental
Compendio de los lineamientos y recomendaciones
Lineamientos
68
Durant e el desarrol lo de t ercera fase, durant e el plant eami ento de alt ernativ as y sol ucio nes , y de acuerdo a to do lo est abl eci do del reasent ami ento como un pro ceso so ci al, es necesario co no cer l as expect ativ as y l as princi pal es opi nio nes de l o s agent es y act ores i nvo l ucrado s en el pro ceso de reasent am i ento de Út i ca. Para t al o bj eti vo, se est abl ece dentro de l a m eto do lo gí a una recol ecci ó n de i nfo rm ació n prim ari a a trav és de encuest as y ent rev istas real iz adas en l a po bl ació n del m uni ci pi o, do nde se pret ende ext raer punto s rel evant es para la co nstrucci ó n de l a pro puest a tant o de lo s li neam i ent os como fi nal m ent e del di seño del nuev o casco urbano .
5 Aplicación de lineamientos
Metodología información primaria
Etapa final
Diseño urbano por componentes:
Aproximación al sistema social En base al escenario deseado
-Movilidad Morfología
Biodiversidad
Infraestructura
- Usos - Equipamientos
RECOLECCI ÓN DE DATOS
Entrevistas a un funcionario de la Alcaldía y un grupo de la mesa sectorial
Reconstrucción urbana del reasentamiento y presentación del mismo Agentes
Diseño
69
Metodología
Encuestas y entrevistas con la población
Población afectada
6%
CRONOGRAMA DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO Y APLICACIÓN CASO DE ESTUDIO ÚTICA, CUNDINAMARCA
SEMANA
Actividades
2
29 Julio 02 Agosto
Protocolo de investigación
1
23 – 26 Julio
1.
Revisión bibliográfica de referentes
2.
Selección de teoría de sustentabilidad urbana para el proyecto
3.
Aplicación de encuestas y entrevistas a actores y agentes del proceso.
Actividades 1.
Elaboración del Cronograma
2.
Conclusiones de las entrevistas obtenidas y tabulación de los resultados
obtenidos en encuestas.
Actividades 1.
Finalización del Marco Conceptual en base a las modificaciones del político, teórico y de antecedentes.
3
05 – 09 Agosto
2.
Elaboración de Tabla de coherencia entre problema, objetivos, pregunta, hipótesis, y productos a entregar.
3.
Elaboración del Programa Urbano.
4.
Revisión de ortografía, Normas APA y diagramación final del protocolo de investigación.
Cronograma
70
CRONOGRAMA
(Continuación)
Actividades
4
12 – 16 Agosto
12
1.
Primer planteamiento a los sistemas estructurantes del municipio en base a:
2.
Sistema vial
3.
Estructura ecológica principal
4.
Lugares de interés.
Agosto
Esc. Municipal
Asesor
5
6
19– 23 Agosto
26 – 30 Agosto
Esquema Urbano
Actividades Planteamiento a los sistemas estructurantes del municipio:
Arq. Carlos
1.
Desarrollo urbano en una red funcional
Alberto Vanegas
2.
Desarrollo urbano en una red policéntrica Esc. Municipal
Actividades 1.
Asesor
Elaboración de un Plan Estratégico para el municipio: Vocación, Objetivos y
Agudelo
Programas (Acciones) 2.
Segundo planteamiento a los sistemas estructurantes del municipio: - Estructura ambiental Esc. Urbana
Actividades
7
71
02– 06 Septiembre
1.
Tercer planteamiento a los sistemas estructurantes del municipio: - Sistema vial - Morfología
Cronograma
Arq. Carlos
Actividades
8
1.
09– 13 Septiembre
Asesor
Cuarto planteamiento a los sistemas estructurantes del municipio:
Arq.
- Usos y red de Equipamientos
Raúl Marino
Actividades
10
23– 27 Septiembre
1.
Esquema Urbano
9
16– 20 Septiembre
Desarrollo al detalle del diseño urbano:
- Elaboración de planos a escala urbana 1:1000 Esc. Local
Actividades 1.
Desarrollo del esquema de gestión del proyecto.
2.
Financiación y fases Esc. Local
Actividades
11
30 Septiembre 04 Octubre
1.
Elaboración Plan Estratégico de Actividades: Esquema de responsabilidades y cronograma.
2.
Entrega Esquema Urbano finalizado
Actividades
12
07 – 11 Octubre
1.
Aproximación a la metodología utilizada en el proceso.
2.
Descripción general de los métodos utilizados dentro del diseño urbano para las
04 Octubre
poblaciones a ser reasentadas en el contexto nacional
72
Actividades
14
15
16
73
21 – 25 Octubre
28 Octubre 01 Noviembre
04 – 08 Noviembre
Guía de lineamientos de diseño urbano
13
1.
14 – 18 Octubre
Parámetros de diseño a nivel de implantación: - Componente ambiental – Sistema vial
Asesor Arq. Carlos Alberto Vanegas
Actividades 1.
Parámetros de diseño a nivel de programa urbano: - Propuesta de usos y equipamientos
Actividades 1.
Compilación de los parámetros y ajustes finales como guía metodológica .
Actividades
08 Nov.
Revisión final ante jurados
Cronograma
74
CASO DE ESTUDIO
Útica. Localización e información básica Composición ambiental y orográfica. Condiciones socio-económicas Gestión del riesgo en el municipio
75
Caso de estudio
En 2020, el municipio de Útica será un lugar renovado, que genere progreso, desarrollo y convivencia, […] que por medio del territorio y sus instituciones ofrezca a cada habitante el desarrollo integro de sus potenciales, obteniendo su aporte en la construcción de una sociedad con principios y valores, para el bienestar de todos.
Alcaldía Municipal de Útica Plan de Desarrollo Municipal. 2012
Municipio de
Útica
Colombia
Cundinamarca
Casco urbano
77
Localización
INFORMACIÓN BÁSICA Ubicación: Departamento de Cundinamarca Provincia del Gualivá
Área: 9.233 hectáreas: 204 h. área urbana 9.029 h. área rural*. EOT
Número de viviendas: 1537 viviendas en el 2010
Población: 4.981 personas aprox.
Tasa de crecimiento: 4.981 personas
Tasa de migración: 39,18%
Cobertura Salud: 83.80% - Según la población del DANE
Cobertura acueducto alcantarillado: 59,8% - 44,0%
Cobertura bruta en Educación: 155,25%
Plaza principal
Plaza principal
Vivienda barrio . Fuente fotografías: El autor
78
C o n un núm ero apro xim ado de 4. 981 perso nas [ Al cal dí a de Úti ca, 2012] el m uni ci pi o se div ide polí ti ca y admi ni strat iv am ent e en un casco urbano co nfo rm ado po r 13 barrio s y en una zo na rural co nfo rm ada po r 14 v eredas. Ver t abl a n°1.
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Barrio Al f ons o L ópe z Bogot á Boyac á Cent r o Ci udadel a L os Comuner os Jor ge El i ec er Gai tán L a Ci t a L a Es t ac i ón L a Gr anj a L a Uni ón L as Br i s as Puebl o V i e jo Al t os del Pedregal
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS «El m uni ci pio regi st ra índi ces de po bl ació n despl az ada t o da v ez que se encuent ra en una z o na do nde exi sti ó co nfl i cto arm ado al fi nal de l a década de lo s nov ent a e i ni ci os del nuevo mil enio , en raz ón a su cercaní a co n m uni ci pi o s como Guaduas, C aparrapí y La P alm a, que t am bi én se caract eri z aron po r al bergar en sus j uri sdi ccio nes di cha si t uaci ó n» Pl an de D esarro l l o Muni ci pal , 2012-2015.
Tabla 1. Barrios del municipio de Útica Imagen 8. Elaboración propia
COMPOSICIÓN AMBIENTAL Út i ca present a una geo grafí a com pl i cada debi do a que se encuentra en una zo na con fuert es osci lacio nes de alt uras so bre el niv el del m ar. Est a di ferenci a de alt ura es la que genera l a paut a en el cl im a, el reli ev e y l a ri queza hídri ca del m uni ci pi o. Oscil acio nes que se encuent ran entre lo s 400 a 1600 m. s. n. m. y que generan pendi ent es que co nducen v ario s cuerpo s de agua, ent re lo s que se dest aca el Río N egro y Quebrada N egra. El punto de mí nimo de alt it ud se da en el casco urbano, ubi cado a 497 m etros so bre el ni v el del m ar.
El rel i ev e es mo nt añoso en su m ayo rí a (70%), l a úni ca superfi ci e pl ana es l a zo na urbana co nform e se ubi ca en l as riv eras del río y l a quebrada. El cli ma, no present a vari acio nes si gni fi cat ivas present ando una m edi a de 25° C y baj a pl uv i o sidad.
COMPOSICIÓN OROGRÁFICA Lo s cuerpo s de agua que nacen y/ o atrav i esan el m uni ci pi o pert enecen a l a cuenca del Río N egro , preci sam ent e el casco urbano se ubi ca en l a co nfl uenci a de l as mas i m po rt ant es fuent es, Quebrada N egra y Rí o N egro . [Imagen 8].
79
Composición ambiental y orográfica
Útica
Quebrada Negra
Río Negro
Est as co rri ent es de agua (Quebrada N egro y Rí o N egro ) se di v i den en 4 subcuencas pri nci pal es: Queb r a d a N eg r a
R ío Pa ta
Queb r a d a T er ama
Otra s quebra d as menor es
(al i m ent ada po r l a quebrada Furat ena)
pat ri m o ni o nat ural de Út i ca:
que en
co nj unto co nfo rm an el pri ncipal
Quebr ada L a Ci énaga, Q. L a Henea, Q. Agua Puer c a, Q. Ent abl e y Q. Cabuyal
D e acuerdo al EOT Muni ci pal, en general esto s rí os y las quebradas so n de caráct er to rrenci al debi do especi alm ent e a l a alt a pl uvio sidad, lo est recho de lo s cauces po r lo quebrado del t erreno y a l a baj a amo rti guació n de l as aguas ant es de l l egar a l o s cauces, hecho que se genera po r l a al t a defo rest aci ó n que present a en su m ayo rí a el l ugar. [ 2000]
C abe acl arar que a p esar d e q ue la pluvi osid ad no es consid er a bl e (1. 360 mm al año) en ép oca s d e lluvi a a umenta y p or consi g ui ente contr ib uye a l cr eci miento d e l os ca ud a l es d el r ío y l a q ueb r a da . Fi nalm ent e añadi r que l a m ayo rí a de esto s cuerpo s de agua se encuentran en m uy m al estado debi do a l o s efecto s co nt am i nantes y a l a defo rest aci ó n que l as act i v i dades de eco no m í a agro pecuari a han dej ado en el l ugar.
FLORA Y FAUNA
Componente vegetal a la altura Almendro: Dipteryx panamensis de la Abuelita
Rastrojo Típico
Vegetación nativa
Fotografías: Carlos Andrés Mazuera García
Fotografía: Grace Andrea Montoya Rojas.
Samán
Fotografías: El Autor
En el t erri to rio exi st en do s fo rm acio nes v eget al es, el bo sque seco t ro pi cal y el bo sque húm edo prem o nt ano, l o que ti ene rel aci ó n co n l a fl o ra del m uni ci pi o. Las especi es m as co m unes en l a z o na so n: - P almi che, esco bo , m at arrató n, sam án y do rmi ló n; especi es que de ser nuev am ent e sem bradas en l a zo na pueden resul t ar de ut i l i dad para l as act i v idades eco nó m icas, cul t ivo y ganaderí a
80
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
Economía Út i ca t i ene una act i v i dad eco nó m ica basada adem ás de l a agri cul t ura en el t uri sm o pri nci pal mente. D e acuerdo al Pl an de Desarro l l o Muni ci pal «En el m uni ci pi o de Út i ca se t i ene co m o pri nci pal act i vi dad eco nó m ica l a pro ducci ó n de panel a, m edi ant e el cul t i v o de caña para su pro cesam i ent o en l as di ferent es enram adas o “ t rapi ches” de caráct er co m uni t ario, t o da v ez que l as co ndi ci o nes cl i m áti cas y o ro gráfi cas, benefi ci an est a act i v idad » «A pesar de esto no hay una estruct ura u o rganiz ació n dentro de l a com uni dad, se carece de polí ti cas de promo ci ón e im pul so del pro ducto , no hay capacit ació n para l a com uni dad y no exi st en program as que fo rt al ez can i nst ituci onalm ente al sect o r».
Act i v i dades pecuari as
maíz
yuca
caña
Extractivo
cultivo
Act i v i dades agrí co l as
Par ale lo a di c ha activ idad agríc ol a s e ti ene c omo activ idad pec uari a s obr e s aliente el ganado bov ino
L os renglones es pecí fic os de mayor des arr ollo son l os rel aci onados c on l a ganaderí a de c ar ne y de l eche, s eguido en menor es cala de ex plotac iones de c abr as y av ic ultur a
De transformación
De servicios
Pr od ucci ón
Comer ci o
Imagen 9. Elaboración propia
81
Condiciones socio-económicas
Transformación de la caña de azúcar en panela
Compra-venta de productos
Plano de usos
Unidades sociales
Elementos estructuradores del paisaje: Plaza Central: Es el escenario principal del municipio. Allí se establecen las principales actividades de venta y compra de productos
Migración
Plaza principal Colegio departamental
Indicador
Municipio Departamento País
Población recibida acumulada (2010)
306
82.112
3’594.781
Población expulsada acumulada (2010)
287
56547
3’576.915
El municipio registra índices de población desplazada toda vez que se encuentra en una zona donde existió conflicto armado al final de la década de los noventa e inicios del nuevo milenio, en razón a su cercanía con municipios como Guaduas, Caparrapí y La Palma, que también se caracterizaron por albergar en sus jurisdicciones dicha situación. Plan de Desarrollo Municipal, 2012
Escuela Manuel Murillo toro
Variación NBI Útica, Año 1993 – 2005. Fuente: Ficha Municipal DNP (Año 2011)
La población con mayores carencias se encuentra en el área rural (55,29%), frente a 32,10% de carencias presentadas en el sector urbano o cabecera. Teniendo en cuenta lo anterior se puede determinar que en los últimos doce años el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) disminuyó a una razón anual de 1,28%.
82
AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DEL MUNICIPIO DE ÚTICA
El m uni ci pio de Út i ca, ubi cado en l a desem bo cadura de l a Quebrada N egra so bre el Río N egro, v iv e en una sit uació n de am enaz a nat ural const ant e desde 1988 po r el crecim i ent o y represami ento de l o s cuerpo s de agua que rodean el casco urbano y que desem bo can pri nci palm ent e en i nundaci ones y av al anchas adem ás de o t ras am enaz as expuest as a co nt i nuaci ó n:
•
•
Riesgos
Asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo en el área urbana
Amenazas
Asentamientos humanos en la Cuenca de la Quebrada Negra
•
Asentamientos humanos en la Cuenca del Río Negro
•
Infraestructura y vial y de los servicios públicos
•
Actividades agropecuarias como cultivos y ganadería
•
Avalancha
•
Inundación
•
Remoción en masa
•
Avenidas Torrenciales
•
Socavamiento de Cauces
•
Erosión
•
Vendavales
•
Falta de saneamiento básico
•
Pérdida de fuentes de agua
•
Tormentas eléctricas
•
Sequías
•
Incendios Forestales
•
Deforestación
•
Descoordinación Institucional
•
Falta de sistema de alerta temprana y alarmas
•
Falta de estudios e información técnica detallada
•
Localización de desplazados en zonas de riesgo
Vulnerabilidades
Listado de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes para el Municipio de Útica . Guía de l a Prevención y l a Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Terri torial. Mi nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
83
Amenazas, vulnerabilidades y riesgos del municipio
Deslizamiento Frecuencia con la que se presenta
Relación de riesgos asociados por amenaza
Potencialidad de afectar al municipio
Colapso estructural Caída de altura Trauma físico Interrupción de servicios básicos Bloqueo de vías Pánico colectivo Asfixia Pérdidas económicas Contaminación Pérdidas materiales Desaparición de personas Erosión de laderas
La potencialidad de afectación se puede presentar en los siguient es ámbitos:
Especialmente en época de invierno (abril a mayo, octubre a noviembre) y/o lluvias esporádicas.
• • • •
Último evento: En el mes de mayo de 2010, se presento en la vereda La Fría un deslizamiento de 100mt de largo por 50mt de ancho; destruyendo una casa.
• • • • • • • •
Amenazas
•
Población: Fallecidos desaparecidos y lesionados
•
Infraestructura: Viviendas destruidas y afectación de la red vial intermunicipal.
•
Daño de cultivos
•
Afectación sobre el medio ambiente
Zona afectada
•
Zonas ubicadas al oriente del casco urbano de Útica
•
Vereda La Fría
•
Barrio Alfonso López
•
Vereda El Entable
•
Vereda Chivaza
•
Valles laterales de la Quebradanegra
Estimación del riesgo para deslizamientos Área Afectada
Indicador de Afectación Porcentaje probable de fallecidos
Porcentaje probable de lesionados Población
Infraestructura básica
1
2
Porcentaje probable de desaparecidos
0,1
Estimación de familias afectadas
15
Porcentaje probable de viviendas afectadas
5
Porcentaje probable de viviendas destruidas
1
Probables afectaciones de la red vial
90
Perdida o deterioro de puentes vehiculares
0
Daños directos de acueducto o alcantarillado Servicios básicos
Efecto Estimado (%)
Afectación en construcciones vitales de afluencia masiva de público Interrupción de servicios públicos básicos
Pérdidas del sector productivo (insumos o alimentos)
Acueducto 2
5 Energía 30 51
Secretaria de Gobierno. Mesa de Trabajo, Útica. Marzo 2013
84
Inundaciones Frecuencia con la que se presenta Los siguientes son los factores que favorecen la ocurrencia de este fenómeno:
• • •
Amenazas
Crecimiento súbito de caudales Tala de árboles en las riberas Fuertes lluvias (abril a mayo, época de octubre a noviembre) Sin embargo, con el cambio climático se han estado generado variaciones en las temporadas de lluvia, ocasionando episodios inesperados
En promedio se presentan dos crecidas cada cuatro (4) meses.
Relación de riesgos asociados por amenaza
•
Afectación estructural
• • •
Ahogamiento Trauma físico Interrupción de servicios básicos. Bloqueo de vías
• • • • •
• • •
•
Pánico colectivo Epidemia Desaparición de personas Pérdidas materiales
Daños de muros de contención Pérdidas económicas Contaminación de cuerpos de agua
Potencialidad de afectar al municipio La potencialidad de afectación se puede presentar en los siguient es ámbitos: •
Población: Fallecidos desaparecidos y lesionados
•
Infraestructura: Viviendas afectadas, daños a la red vial, deterioro de puentes, daños directos al sistema de tratamiento de aguas. Centro de salud, bomberos y ancianato
•
Afectación sobre el medio ambiente
Erosión de laderas de cauces de ríos y varias quebradas.
Últimos eventos: Año 2009 se presentaron inundaciones que afectaron 10 viviendas. Año 2010 las inundaciones afectaron 8 viviendas.
Zona afectada
Barrios: • Alfonso López • • • • •
Jorge Eliecer Gaitán Bogotá Centro Pueblo Viejo Boyacá
• • • •
La Cita Las Brisas Ciudadelas de Los Comuneros La Estación
•
La Granja
Veredas: • La Abuelita • Curapo • • • • •
La Chivaza Furatena La Liberia Terama Vigual
• •
Zumbe La Fría
Secretaria de Gobierno. Mesa de Trabajo, Útica. Marzo 2013
85
Amenazas, vulnerabilidades y riesgos del municipio
Estimación del riesgo para inundaciones
Población
Infraestructura básica
Servicios básicos
Efecto Estimado (%)
Porcentaje probable de fallecidos
2
Porcentaje probable de lesionados
5
Porcentaje probable de desaparecidos
2
Estimación de familias afectadas
30
Porcentaje probable de viviendas afectadas
60
Porcentaje probable de viviendas destruidas
20
Probables afectaciones de la red vial
90
Perdida o deterioro de puentes vehiculares
80
Daños directos de acueducto o alcantarillado
40
Afectación en construcciones vitales de afluencia masiva de público Interrupción de servicios públicos básicos (Agua, Energía, Alcantari.)
Pérdidas del sector productivo (insumos o alimentos)
51
A:15, E:30, Al:60 5
Estimación del riesgo para avalanchas Área Afectada
Población
Indicador de Afectación
Porcentaje probable de fallecidos
5
Porcentaje probable de lesionados
7
Porcentaje probable de desaparecidos
3
Estimación de familias afectadas
Infraestructura básica
100
Porcentaje probable de viviendas afectadas
51
Porcentaje probable de viviendas destruidas
40
Probables afectaciones de la red vial
51
Perdida o deterioro de puentes vehiculares
30
Daños directos de acueducto o alcantarillado Servicios básicos
Efecto Estimado (%)
Afectación en construcciones vitales de afluencia masiva de público Interrupción de servicios públicos básicos Pérdidas del sector productivo (insumos o alimentos)
Ac:30, Al:50 35 A:10, E:100
20
Secretaria de Gobierno. Mesa de Trabajo, Útica. Marzo 2013
Indicador de Afectación
Área Afectada
86
Avalanchas Frecuencia con la que se presenta
Últimos eventos: En la ola invernal del 2010. Año 2011, como producto del fenómeno de la niña, la avalancha del 18 de abril.
Amenazas
Relación de riesgos asociados por amenaza
•
Colapso estructural
• • •
Ahogamiento Trauma físico Interrupción de servicios básicos Caída de alturas
• • • • •
Bloqueo de vías Pánico colectivo Epidemia Desaparición de personas
• •
Pérdidas materiales Daños de muros de contención Pérdidas económicas Contaminación de
• • •
Potencialidad de afectar al municipio La potencialidad de afectación se puede presentar en los siguient es ámbitos: •
Población: Fallecidos desaparecidos y lesionados
•
Infraestructura: Viviendas destruidas, afectaciones de la red vial, pérdidas y deterioro de puentes, daños directos a los sistemas de tratamiento de aguas, centro de salud, bomberos y ancianato
•
Afectación sobre el medio ambiente
cuerpos de agua Erosión de laderas de cauces de ríos y quebradas.
Zona afectada
Barrios: • Alfonso López • • • • •
Jorge Eliecer Gaitán Bogotá Centro Pueblo Viejo Boyacá
• • • •
La Cita Las Brisas Ciudadelas de Los Comuneros La Estación
•
La Granja
Veredas: • La Abuelita • Curapo • • • • •
La Chivaza Furatena La Liberia Terama Vigual
• •
Zumbe La Fría
Secretaria de Gobierno. Mesa de Trabajo, Útica. Marzo 2013
87
Amenazas, vulnerabilidades y riesgos del municipio
Incendio Forestal Frecuencia con la que se presenta Se pueden originar por la quema de pasto realizada para los cambios de usos del suelo. Se intensifica en épocas de verano. Último evento: En el año 2009, incendio forestal en las veredas La Manga con 80 has. afectadas y La Liberia con 200 has. En el año 2010, se han presentado múltiples eventos en las veredas.
Amenazas
En el año 2012, con la temporada del Fenómeno del Niño en los meses de Agosto y Septiembre.
Relación de riesgos asociados por amenaza •
Incendio
•
Contaminación atmosférica Trauma Físico Quemaduras Pánico colectivo
• • • • • • •
Asfixia Pérdidas económicas Pérdidas materiales Disminución de biodiversidad
Potencialidad de afectar al municipio La potencialidad de afectación se puede presentar en los siguient es ámbitos: •
Población: Lesionados y familias afectadas.
•
Infraestructura: Viviendas afectadas.
•
Afectación sobre el medio ambiente
•
Pérdidas económicas
Zona afectada Veredas: • La Abuelita • Curapo • La Chivaza • Furatena • La Liberia • Terama • Vigual • Zumbe • La Fría • El Entable • Naranjal • Turtur • La Montaña • El Descanso.
Estimación del riesgo para incendio forestal Área Afectada
Población
Infraestructura básica
Indicador de Afectación
Porcentaje probable de fallecidos
1
Porcentaje probable de lesionados
2
Porcentaje probable de desaparecidos
0,1
Estimación de familias afectadas
15
Porcentaje probable de viviendas afectadas
5
Porcentaje probable de viviendas destruidas
1
Probables afectaciones de la red vial
90
Perdida o deterioro de puentes vehiculares
0
Daños directos de acueducto o alcantarillado Servicios básicos
Efecto Estimado (%)
Afectación en construcciones vitales de afluencia masiva de público Interrupción de servicios públicos básicos Pérdidas del sector productivo (insumos o alimentos)
Acueducto 2 5 Energía 30 51
88
3
1 4
5
3
2
6
89
Amenazas, vulnerabilidades y riesgos del municipio
Mapa de Subunidades y Elementos Geomorfológicos Ambiente
AMBIENTE MORFOESTRCTURAL
Descripción
Estas geomorfas se originan por la influencia de la activ idad tectónica sobre rocas y suelos, generando expresiones en el terreno que se combinan con los procesos denundacionales
Unidad geomorfológica
1
Laderas en contrapendiente de cuesta denudada
2
Laderas estructurales de cuesta denudada
3
AMBIENTE FLUVIAL
Son geomorfas deriv adas de la activ idad agradacional y degradacional de las corrientes. Incluyen cauces actuales de las corrientes y niv eles de terrazas dejadas por sedimentación de cauces, incisión y ev entos fluv iotorrenciales
4
5
AMBIENTE ANTROPOGÉNICO
Geoformas resultado de la interv ención del hombre sobre el terreno; en la mayoría con el objetivo de realizar obras de ingeniería o explotación de recursos
6
Terraza aluv ial 2
Terraza aluv ial sobre elev ada
Abanico aluvial reciente
Rellenos antropogénicos
Descripción Superficies en decliv e localizadas en zonas de piedemonte, con la inclinación de los estratos en contra de la pendiente del terreno. Son de longitud muy corta a corta larga, de forma cóncavo convexa y de pendientes abruptas, cuyo origen está relacionado con rocas blandas erosionadas intensamente y asociadas con depósitos de coluvión gruesos Corresponden a las laderas conformadas por rocas cuyos estratos se inclinan en dirección a la pendiente del terreno. Se presenta con morfologías rectilíneas, escalonadas y convexas dispuestas por la estratificación de las capas. Están constituidas por rocas blandas de tipo arcilloso Franjas de terreno planas bajas de morfología ondulada con extensiones amplias cuando forman parte de las llanuras de inundación del Río Negro y La Quebrada Negra y de poca extensión en el cauce de la Quebrada Terama. Se presentan a lado y lado de los cauces activos y se limitan localmente por escarpes de terraza. Zonas potencialmente inundables. Consiste en niv eles de terraza a manera de superficies planas en las partes altas de las laderas que representan antiguos niv eles base de paleocauces que discurrían en la zona, condición que refleja la antigüedad de estos depósitos y por ende de las geoformas que define. Geoforma similar a un abanico ampliamente explayado y aterrazado de varios kilómetros de extensión, de laderas rectas o cóncavas y pendientes suaves. Está asociado a la acumulación de material aluvial en una zona plana donde los canales o quebradas desembocan en valles amplios, a la salida de un valle tributario. Constituyen el área ocupada actualmente por el casco urbano del municipio de Útica y por los depósitos dejados en el evento fluviotorrencial ocurrido en el año 2011. Formas del terreno cuyo origen está ligado a las activ idades humanas de explotación de recursos del subsuelo y al acondicionamiento del terreno tanto para la construcción de obras civ iles como para la disposición de desechos tanto orgánicos como inorgánicos. Modificaciones a la morfología natural del terreno mediante cortes y rellenos sobre las laderas
Fuente: INGEOMINAS, Concepto Geológico-Geomorfológico sobre la identificación de zonas aptas para la reubicación parcial del casco urbano del municipio de Útica - Cundinamarca
90
Gestión del Riesgo en
Útica
Para el análisis de la Gestión del Riesgo que se prepara en Útica, se ha tomado como parámetro los procesos que se deben desarrollar en la gestión del riesgo de acuerdo a lo establecido por la Ley 1523, a saber: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Ri esgo y Proceso de manejo de desastres, y los componentes a partir de los cuales se cumplen estos objetivos [Imagen 10].
Estructura Organizacional ALCADÍA MUNICIPAL DE ÚTICA Consejo Municipal
Secretaría de Gobierno
Personería Municipal
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Planeación
En el municipio de Útica, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, esta conformado por una serie de integrantes que, de acuerdo a su jerarquía, tiene a su cargo diferentes responsabilidades. La Secretaría de Planeación es la encargada de coordinar todas las actividades que se llevan a cabo dentro de este consejo.
Organigrama Administración Municipal de Útica. Fuente: Plan de Desarrollo, 2012
Instrumentos de Gestión del Riesgo en el Municipio de Útica y su relación con los Procesos del SNGRD Procesos de gestión del riesgo-SNGRD
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN - Plan Municipal de Gestión del Riesgo - Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias*** (Elaborado para el 24 de abril)
- Plan de Acción Específico para la Recuperación (en construcción)
Identificación - Caracterización Análisis del riesgo Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera
Conocimiento del riesgo
Reducción del riesgo
- Plan de desarrollo municipal 2012-2015 - Esquema de Ordenamiento Territorial. Revisión (por aprobar )
*** Antiguo Plan Local de Emergencias y Contingencias -PLEC, Útica- Cundinamarca, 2011.
91
Preparación para la respuesta Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación
Gestión del Riesgo en el municipio
Manejo de desastres
Elaboración propia al mes de Marzo de 2013
Procesos de gestión del riesgo de acuerdo al SNGRD Conocimiento del riesgo Síntesis de la identificación y valoración de amenazas realizadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan de desarrollo municipal 2012-2015 Para la cabecera municipal de Utica, la amenaza que se considera de mayor peligro de acuerdo a los efectos catastróficos ya reportados es la Avalancha. Ver cuadro 1
•
El 42,86% del total de las veredas del municipio presenta riesgo por inundación.
•
El 28,57% del total de las veredas del municipio presenta riesgo de avalancha e inundación
•
El 14,29% del total de las veredas del municipio presenta riesgo por Deslizamiento
Evaluación y Atención del riesgo por parte del nivel Nacional, Departamental y Municipal
L a Abue l i ta Cur apo L a Chi v aza Fur at ena El Ent abl e L a Fr í a L i ber ia L a Mont aña Nar anj al Pal ac i o Ter ama Tur t ur V i gual Z umbe S ec tor ur bano
Av alanc ha, I nundación Av alanc ha, I nundación De splaz amiento , I nundación P o c o pro bable De sliz amiento , I nundación P o c o pro bable I nundac ión Ero sió n P o c o pro bable Av alanc ha, I nundación I nundac ión P o c o pro bable Av alanc ha, I nundación P o c o pro bable Av alanc ha, I nundación
Cuadro 2. Amenazas por sectores. Fuente: Corporación Autónoma Regional de «El evento ocurrido el 18 de Abril de 2011 considerado Cundinamarca históricamente como el de mayor impacto catastrófico para el municipio, generó la atención del Gobierno Nacional y Departamental considerándose la necesidad real de reubicar la cabecera municipal. En este contexto se reunió el Comité [… ]CREPAD y el CLOPAD, el día 12 de Marzo de 2012 con sede en Útica. Por otra parte actualmente se está llevando a cabo la revisión y el reajust e del EOT de Útica, toda vez que se requiere definir el área del casco urbano a declarar dentro de zona de riesgo alto, teniendo en cuenta el histórico de eventos desastrosos ocurridos, así como el reasentamiento de viviendas y equipamientos ubicados en dicha zonal» PDM [2012:34]
A la fecha, marzo de 2013, el EOT del municipio aún esta en proceso de radicación en la CAR. La decisión de reasentar el casco urbano del municipio aún no se ha sido tomada y no hay claridad acerca del número de población que entraría dentro del proceso. Se hace evidente además mejorar las condiciones en las que se desarrolla el monitoreo actual del Río y Quebrada Negra.
92
Procesos de gestión del riesgo de acuerdo al SNGRD
Manejo de desastres
Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias
La Estrategia documento
EMRE
de
respuesta
a
emergencias
es
un
Municipio de Útica, Cundinamarca Amenaza priorizada: Avalancha El av ance de la siguiente información es la recolectada en la 4° reunión de la mesa técnica encargada de la Estrategia municipal en Útica, a la fecha de 22 de marzo de 2013
ALCADÍA MUNICIPAL DE ÚTICA
Secretaría de Planeación
Cuerpo de Bomberos
Policía Nacional Ejercito Nacional
Secretaría de Gobierno
Centro de salud
Servicios públicos
Cuadro 3. Fuente: Alcaldía Municipal2013
Esquema de coordinación In Situ Parámetros • Análisis de la situación. • Establecer la complejidad del mismo. • Activar el esquema de respuesta. • Identificar si es necesario acudir a ayuda externa
Metodología • • • •
Identificación del riesgo: ¿Qué ocurrió?, Evaluación de daños, acciones a seguir, necesidades y recursos] Establecer nivel de alerta: Preparación institucional, señales de peligro y monitoreo Coordinación logística: Reportes internos: Comunicación entre los integrantes
Situación actual En Útica, actualmente ya se ha desarrollado el Plan Muni cipal de Gestión del Riesgo – PMGR, el cual, a partir de la Ley 1523, establece como uno de sus complementos la Estrategia de Respuesta a Emergencias. La Alcaldía junto con el esquema de coordinación (Cuadro 3) se encuentra priorizando la principal amenaza para el municipio: Quebrada Negra . La primera estrategia de repuesta se desarrolla en base a esta amenaza. Posteriormente, se desarrollará la segunda estrategia de respuesta en base a la segunda amenaza priorizada para el municipio, considera como el Río Negro. Los Parámetros son el mínimo de actividades necesarias para la coordinación del PMGR en Útica.
93
Gestión del Riesgo en el municipio
Plano 2 Cuadrantes preliminares de atención del riesgo en Útica. Fuente: Alcaldía Municipal. 2013
Fase Operativa Dentro de los avances en materia de respuesta, el municipio ha establecido una serie preliminar de cuadrantes en el que se distribuye por un lado, el lugar a donde deben evacuar la población en caso de una emergencia y por otro, su función. [Imagen 12]. Paralelamente el municipio, se encuentra realizando la evaluación y diagnostico de predios disponibles para evacuar a la población en caso de desastre. Son en total 9 lotes (conformado por 11 predios) en los que del 1 a 4 se consideran como puntos de encuentro, y del 5 al 9 posibles lugares de refugio Propiedad
Carácter
Vía
Altos del pedregal
Privada
Puntos de encuentro
Villeta
1, 2, 3 y 4
Jorge Eliecer Gaitán
Privada
Refugio temporal
La Palma
5y6
La Granja
Pública
Refugio temporal
Caparrapí
7, 8 y 9
Sector
Lotes
Predios La Ceiba Edgar Melo Esperanza Forero Marco Muñoz Yeisson Beltrán Yulian Beltrán Dora de Escobar
El porvenir Escuela La Unión Plaza de ferias Planta de reciclaje
94
Vía Caparrapí
6
9
5
7 8
1 Suelo urbano
4
3
Vía Villeta
Ubicación de los predios
Fotografía de 4 del total de los predios en evaluación
Identificación de debilidades y obstáculos en la construcción de la Estrategia de Respuesta
Fuente: Alcaldía Municipal de Útica
Ausencia de alertas tempranas. Falta de radios de comunicación. En emergencia falla el servicio eléctrico. Se requieren de medios de transporte de emergencia como vehículos de bomberos Son necesarias acciones en el corto plazo en temas de mitigación del riesgo Mejorar conectividad con el nivel departamental y/o nacional, dependiendo del nivel de alerta. El Plan Especifico de Recuperación es un documento de alta prioridad para el municipio en el que actualmente se esta trabajando. Se hace necesario evidenciar además, este proceso de estrategia de respuesta que esta adelantando la Alcaldía con la comunidad, de modo que los programas y protocolos sean conocidos y aprehendidos por todos.
95
Gestión del Riesgo en el municipio
Mapa de Actores y Agentes
Agentes Mesa
Mesa Técnica
de Apoyo
Sectorial
Alcaldía Municipal de Útica Gobernación de Cundinamarca Unidad Nacional de Desastres Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca I ngeominas FAO
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Serv icio Geológico Colombiano POMCA Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres Fondo Adaptación
Competencias
Competencias
La Mesa sectorial es la encargada de estudiar y determinar la situación actual de Útica, analizando las medidas de mitigación necesarias. La Alcaldía es por ley, la encargada de tomar la decisión final de reasentar o no la población, además de formular y rev isar las disposiciones en el EOT.
La Mesa técnica de apoyo es la encargada de asesorar a la primera mesa en el análisis de las posibilidades de mitigación de riesgo. Hace el análisis y v aloración, a partir de todos los estudios realizados, de las v ariables técnicas, sociales, políticas y jurídicas con el fin de dar una recomendación última a la mesa sectorial encargada de tomar la decisión
Mesa Técnica
Gestión del riesgo
Competencias
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo del municipio Secretaria de Planeación Secretaria de Gobierno Cuerpo de Bomberos Policía Nacional Centro de salud
La mesa técnica de gestión del riesgo es la encargada de formular la Estrategia de Respuesta de Emergencias del municipio además de todas las actividades paralelas dispuestas a proteger la vida de la población en tanto se toma una solución definitiv a de mitigación del riesgo.
Actores y Agentes
Población de
Actores
Útica
Trabajadores informales Trabajadores organizados Organizaciones comunales Organizaciones culturales Microempresarios Independientes Desempleados Estudiantes Ancianos y niños
96
Metodología información primaria
Aproximación al sistema social
ENTREVISTAS A AGENTES
Carlos Alberto Pinzón Muñoz – Secretario de Planeación Carlos Alberto Pinzón, arquitecto de profesión, ocupa actualmente el cargo de Secretario de Planeación en la Secretaría de Gobierno Municipal de Útica, municipio donde ha residido intercaladamente por aproximadamente 8 años. Principales problemáticas de Útica a nivel económico y social: Aunque somos un municipio económicamente activo, tenemos tres sectores que fundamentalmente se vienen desarrollando. Por un lado la caña de azúcar, la parte ganadera y tercero la turística. Con la caña de azúcar es conocido por todos que se da un monocultivo, dependemos mucho de este producto teniendo como consecuencia que en las temporadas de verano la producción sea baja al igual que en las temporadas de invierno. La dependencia es mayor con los puntos extremos altos y bajos que esto trae. Con el sector turístico, el municipio ha adquirido una gran fuerza gracias a los deportes extremos. Desde el 2011, con el evento de la avalancha, considero que la curva es ascendente para la parte turística, económica y productiva que se vio afectada. La gente ha optado por conocer Útica, vivir en carne propia el lugar, de modo que se ha revertido favorablemente lo que nos sucedió. A nivel social no somos ajenos a la realidad del país, la mayor problemática es el bajo nivel educativo. La educación en el municipio no es un derecho, es un privilegio. Si bien en Útica se cuenta con programas de la Uniminuto y del Sena es una generación de gastos al interior del núcleo familiar, donde la economía del municipio no es la mejor. Se puede decir que esta situación es la confluencia de varias variables incluso culturales, donde se tiene que el estudiante una vez termina su educación media comienza a laborar, como una ausencia de impulso moral , de fundamento y de convicción para iniciar una carrera tecnológica o profesional.
97
Entrevistas
Que el habitante continúe su educación implica varios eslabones, empezando por el eslabón de la capacidad económica, el eslabón cultural y finalmente el de la oferta. Visión para el municipio:
Útica hacia el futuro se va a consolidar a nivel regional como un hito o un municipio líder en los aspectos en los que actualmente somos fuertes. En primer lugar llegar a diversificar los cultivos, líderes en la producción agrícola. Útica tiene uno de los mejores climas del país, permitiendo una gran cantidad de cultivos de clima tropical: Limón, naranja, mandarina, aguacate, etc. sin dejar de lado el cultivo de la caña panelera, que es nuestra principal actividad tradicional y cultural.
Igualmente Útica llegará a ser un centro regional con nuestra planta beneficio. Lideres en la región con lo que tiene que ver en la ganadería con el transporte y producción de la carne en canal. Una planta benefi cio con la que no cuentan los municipios vecinos y es una de nuestras principales fortalezas.
¿Esta usted de acuerdo con un reasentamiento? El reasentamiento debe ser parcial. Nosotros manejamos unos niveles de vulnerabilidad y riesgo mitigables según los estudios de Ingeominas así como los estudios de la CAR. Con base a estos estudios nosotros establecimos nuestra formulación para el EOT donde vemos que es necesario establecer zonas para la reubicación de 60 viviendas, esto en el predio conocido como La Ceiba, predio numero 4 evaluado por Ingeominas para la reubicación parcial. El centro de salud y el colegio se reubicarán igualmente en este mismo predio, siendo en total 3 proyectos. ¿Bajo qué condiciones? El reasentamiento va a ser formulado obedeciendo los criterios emanados por Ingeominas. La ley 1523 nos exige recono cer el riesgo que la quebrada representa para el municipio y por lo tanto la necesidad de tomar acciones de mitigación del riesgo. En este escenario, y teni endo en cuenta la vigencia del EOT a 12 años, el predio evaluado por Ingeominas ha sido incorporado en el EOT como una área de expansión urbana y declarado como de utilidad pública. El siguiente paso corresponde al nivel departamental donde, y a partir del tema de recursos, actualmente se adelanta la compra del predio. Sólo 5.2 del total de 25 hectáreas será expropiado.
¿Qué actores hasta el momento se han hecho cargo del proceso de reasentamiento? El proceso ha sido liderado a nivel municipal por la Alcaldía de Útica, el alcalde junto con sus secretarios de despacho; el Consejo y la Personería Muni cipal han tomado parte activa del proceso. A nivel departamental se cuenta con la Secretaría de Gobierno y de Educación hasta llegar al último escalafón liderado por la Gobernación de Cundinamarca.
98
¿Cuales cree que son los mayores obstáculos y/o necesidades para que siga adelante el reasentamiento?
Considero que gran parte de los obstáculos ya los sobrepasamos, fundamentalmente la adquisición del predio. En algún caso podría darse alguna complicación con el área de las nuevas viviendas propuestas, cuyo promedio será mucho menor al que predomina en el municipio.
Miguel Antonio López Jacobo – Rector Es el actual rector de la Institución Educativa Departamental “Manuel Murillo Toro” (IDE), institución gravemente afectada durante la avalancha de la Quebradanegra presentada en el año 2011. A la fecha, julio de 2013, los estudiantes completan 2 meses sin clase. Reside en Útica desde hace 2 años. Principales problemáticas de Útica a nivel económico y social:
Visión para el municipio:
La principal problemática para Útica actualmente es atender todas las situaciones de riesgo generadas por la avalancha del 2011. Este hecho tuvo un gran impacto en la parte social del municipio, la cual se vio muy fragmentada a partir de la pérdida de las viviendas, de las instituciones educativas y el desempleo. Razón por la cual es importante recuperar su antigua unidad.
Como directivo en educación la visión del municipio se debe centrar en los aspectos agroecoturísticos. Se debe profundizar en la creación de empresa, la valoración del paisaje y el manejo del componente ambiental; en otras palabras, cumplir con el “estatuto” de usos del suelo.
¿Esta usted de acuerdo con un reasentamiento?
¿Bajo qué condiciones?
La Quebradanegra esta reclamando su franja y su territorio. Si bien las sociedades se han desarrollado a través del tiempo cerca a los cuerpos de agua aquí en el municipio existen otras opciones, otras opciones para reubicar la población, planear y hacer una prospectiva mucho mejor para el desarrollo de la viviendas y de otras actividades productivas.
Lo primordial para el desarrollo del reasentamiento es la voluntad política. Lamentablemente en el municipio se improvisan muchas acciones sin proyectarse a mediano o largo plazo. Esto se traduce en que no se tenga el sustento financiero para que sean reales.
No considero necesario trasladar el municipio totalmente… La solución es ir parcialmente, ordenar el territorio
… Usted como representante del sector educativo¿ ha tomado parte activa de las discusiones sobre el reasentamiento?
El mejor sitio para la reubicación de la parte educativa, de salud y de vivienda es la zona ubicada en la entrada del pueblo conocido como la Finca La C eiba. Zona aprobada por las entidades ambientales, Ingeominas y la CAR.
99
Entrevistas
Sí, yo hago parte del Concejo Municipal de Gestión del Riesgo y de otras actividades que tienen contacto directo con la población.
Conversando con un habitante, me mencionaba que las instalaciones del colegio afectado durante la avalancha se encontraba en condiciones para dictar clases y por lo tanto la espera en la que se encuentran los estudiante por mas de dos meses era innecesaria…
Uno ve que se han incumplido muchas cosas proyectadas y generado falsas expectativas. El tiempo nos pasa cuenta de cobro a todos
Hay una completa desinformación por parte de algunos habitantes. Se sabe que toda la zona desde la calle 6° esta declarada como de alto riesgo y que debe pasar a convertirse en una franja ambiental. Esto esta claro por los organismos de prevención y atención de desastres, por el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, por las entidades ambientales. La información tal vez no ha sido muy clara o precisa. .
Hay una parte que representa la comunidad y no esta participando y son los presidentes de las Juntas de Acción Comunal. No existe su participación y se han alejado de la discusión. Tal vez en parte por la pérdida de credibilidad”
¿Qué actores hasta el momento se han hecho cargo del proceso de reasentamiento? En primera mano la Alcaldía Municipal, quien se ha hecho cargo además del Consejo Muni cipal. El consejo esta conformado por 9 dignatarios y lideres escogidos democráticamente. Ellos tienen la autonomía y la oportunidad de decidir y aprobar los planes.
¿Cuales cree que son los mayores obstáculos y/o necesidades para que siga adelante el reasentamiento? El proceso implica muchas cosas, en su mayoría de restructuración y ordenamiento del territorio.
Para mí, el reasentamiento implica mejoras. De eso se trata, de cambiar la cultura. El reasentamiento se trata de actualizar varios sistemas, en este caso, los planes educativos. La visión que yo le daría al municipio es una visión empresarial que fortalezca y amplié el mercado laboral.
Crear infraestructura para el turista…
100
Mauricio Zárate – Bombero Mauricio Zárate hace parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Útica.
Principales problemáticas de Útica a nivel económico y social: Para el municipio uno de los principales problemas es indiscutiblemente la amenaza de la Quebradanegra. Esta amenaza, y las emergencias que se han registrado, han repercutido en el crecimiento económico que el municipio solía tener.
101
¿Esta usted de acuerdo con un reasentamiento?
¿Bajo qué condiciones?
El reasentamiento es necesario, más allá de estar de acuerdo o no, es una realidad la necesidad de optar por vivir en un lugar más seguro. Las tragedias que hemos vivido se deben en gran parte a una falta de trabajo y negligencia que se ha acumulado desde hace años. Todos sabemos que la amenaza que representa la quebrada no es reciente y ya en muchas ocasiones se había hablado de la necesidad de un traslado.
Pienso qué el primer paso para el traslado es mantener un diálogo y una información constante con los ciudadanos. Muchos habitantes han perdido la credibilidad en el proceso y también en las decisiones que se toman a nivel político puesto que para ellos mucho se ha prometido y poco se ha hecho o demostrado.
¿Qué actores hasta el momento se han hecho cargo del proceso de reasentamiento?
¿Cuales cree que son los mayores obstáculos y/o necesidades para que siga adelante el reasentamiento?
La Al caldía Muni cipal esta en la cabeza liderando este proceso. Ellos trabajan de la mano con las entidades pertinentes a nivel departamental quienes finalmente hacen viable gran parte de los proyectos, En Útica tenemos además un Consejo Municipal conformado por varios representantes de diferentes sectores del municipio que tienen voz y voto en la toma de decisiones.
Como integrante del cuerpo de bomberos, he estado presente en muchas emergencias que se han presentado en el municipio y sé de antemano que el trabajo es largo. Se trata de reubicar cerca de 80 familias y de organizar todo un nuevo barrio para ello, con los requerimientos de infraestructura que se requi ere. Pienso que los mayores retos recaen en la coordinación y compromiso de los organismos encargados de concretar cada una de las facetas de este proceso.
Entrevistas
ENCUESTAS Extracción de Encuestas Población urbana total:2690
N° de personas encuestadas:
Población encuestada:66
2,4%
Rango edad entrevistados
18.4%
36-50 años
9.2% 29.2%
21.5% 21.5%
Ocupación
66-100 años 16-25 años 51-65 años 26-35 años
8.4% 20%
35.38% 27.6%
Independiente
No asalariado Dependiente Estudiantes
102
Principales falencias
Vocación del municipio
30,7% Salud
50,7 %
21,5%
Empleo
Turismo
16,9%
Educación
35,3 %
Agricultura
10,7% Ubicación
Ganadería
1,5% Otros
Parques
6,1%
1,5%
Vías de acceso
¿Estaría de acuerdo con un reasentamiento?
71,2% NO
28,8% SI
103
7,6%
12,3 %
Encuestas
-
-
No es necesario No hay terrenos Las mismas cosas con las mismas condiciones No han cumplido las propuestas
Si hay garantías Si es una decisión institucional Si es por el mejoramiento de la calidad de vida Si garantiza la seguridad de la vivienda Sí, por miedo a la quebrada
Vivienda
CONCLUSIONES
Sobre la realidad del municipio Útica afronta actualmente grandes retos a nivel económico, social y ambiental. En primer lugar, la capacidad productiva del municipio es mucho mayor con la que hoy en día cuenta, siendo dejadas de lado muchas actividades agrícolas que potencializarían el crecimiento económico del municipio. Además, se concluye que es posible explotar y mejorar el desarrollo de programas turísticos en base a la construcción de una mejor infraestructura que atienda las necesidades del turista.
A nivel social existe una grave situación dentro del sector educativo. El acceso a la educación es la primera escala que se debe desarrollar aumentando la cobertura tanto a nivel básico primaria como media. El municipio necesita innovar en programas de educación superior de modo que se amplié el panorama laboral para la mayoría de los Uticenses. A nivel ambiental, el municipio debe enfrentar la reubicación parcial, entre el cual se incluye la relocalización del Cementerio y del Matadero Municipal. La visión de los agentes plantea una franja de reserva ambiental en lo que es hoy la zona de mayor riesgo de avalancha y deslizamiento para el casco urbano, como parte de un proyecto turístico y ambiental. Además de esto , se considera necesario la construcción de una planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR que maneje el 100% de aguas residuales que se generan en el municipio.
El reasentamiento El reasentamiento es una medida aceptada y promocionada por quienes han estado al tanto de la investigación sobre el riesgo y amenaza que representa la Quebradanegra en esta situación. En todos los casos se tiene claro que el reasentamiento debe ser parcial y debe incluir tres grandes proyectos a grandes rasgos:
- Vivienda - Educación - Salud Si bien el predio es extenso se considera que uno de los mayores retos será el diseño de las viviendas de modo que corresponda y se acople a la tipología tradicional que existe en lugar. Como aspectos positivos se tiene que gran parte del proceso de adquisición del predio a la fecha (julio de 2013) se tiene en un 95% en adelanto y que tal predio cuenta con la facilidad para la construcción e implementación de las redes de servicio público e infraestructura vial.
104
Marco Histórico Un proceso marcado por el riesgo y la tragedia
1803 1920 1960
1988
Hi st óri cam ent e se repo rt an vari o s ev ent o s por inundació n, en razó n a que el casco urbano del muni ci pio est á delim it ado en gran part e, por uno de l o s t ramo s de l a Subcuenca Rio Medi o N egro y uno de l o s t ramo s de l a Subcuenca de l a Quebrada N egra. Po r lo t ant o est e ti po de am enaz a es i nm inent e en l as z o nas ri bereñas po r el ev entual desbo rdami ent o de al guno de lo s cuerpos de agua en rel aci ó n
Fundaci ó n del m uni ci pi o de Út i ca, por l os herm ano s C ali xto y Anselmo Gai tán. El nom bre co n que fue fundado el caserí o fue Sal i nas, haci endo referenci a a l a exi st enci a de fuent es t erm al es y az ufradas en l a z o na. Auge t urí st i co del m uni ci pi o. Las aguas t erm al es, el cl im a y l a eco nomí a fuero n el cent ro de at enció n de lo s vi sit ant es durant e est a épo ca. Exi stí a, a un k ilo m et ro del pueblo por la v í a a l a v ereda de C urapo, una granj a experi m ent al de l a Go bernació n de Cundi nam arca con una gran v ari edad de anim al es que so brev iví an en el eco si st em a adem ás de fl o ra pert eneci ent e a l a z o na El ferro carril. La co nst rucci ó n de la est ació n del t ren de Úti ca si gni fi co un punto im po rt ant e para l a l l egada de t uri st as y reco no ci do s perso naj es del paí s.
En el i nvi erno de 1988, l as creci ent es de l o s cuerpos de agua sucedí an cada 3 o 4 dí as. El 13 de novi embre t orrenci al es aguaceros y el represami ent o de l a Quebrada N egra provo caron el desbo rdami ent o de la m i sm a. Ent re l o s sect o res m ás afect ado s est aban el barri o Puebl o Vi ej o , La C i t a y La C ul ebrera.
En est e ti em po, se o freció es trasl ado que co st aba en ese ent o nces 38. 000 mil lo nes de peso s pero l a gent e no accedi ó ,
i m p a ctos -Pérdi da de co sechas - Dest rucci ó n de casa - D año al espaci o públ i co
- Tum bado de cercas - Pérdi da de ani m al es
- Se co nst ruyero n j ari l lo nes - Se refo rest aro n l as ro ndas de al guno s afl uent es,
Obras y me didas de mit igació n re alizadas e n Que brada ne gra
105
Marco histórico
19 de abri l Y 25 D E ABRIL
impactos
2011
Obras y me didas de mit igació n re alizadas e n Río ne gro
En l a m adrugada del 19 de abril, lo s cauces del l a Quebrada N egra y río N egro se desbo rdan. El lo do afectó el 80 po r ci ent o del puebl o dej ando cerca de 2. 000 perso nas dam ni fi cadas y adem ás120 v i v i endas dest ruidas.
La creci ent e súbit a de la quebrada N egra dej ó m arcas de lo do en l as viv i endas de hast a 1. 70 m et ro s de al t ura
Ví as de co m uni caci ó n o bst rui das.
Obst acul i z aci ón del acceso a v ehí cul o s y m aqui nari a de ayuda
“La q ueb r a d a lleg ó a l r a ncho d ond e y o vivía y se llevó tod o. Mi ca sa , la s g a llina s, el ma r r a nito. Tod o, ha sta la r op a . Estoy p ensa nd o en como p a g a r el a r r iend o, y o no teng o d e d ond e, no r ecib o p la ta ni d e la ter cer a ed a d . Yo q ued é sin na d a , en la ca lle”
causa
2005
El D epart am ento N aci o nal de Pl aneaci ón incl uye a Út i ca dentro de l a cl asi fi caci ón de 'zona d e al to ri esg o no mi tig abl e', es deci r, ár ea s d ond e no d eb er ía vi vir na di e p orq ue no hay ma nera d e evitar q ue en cualq ui er momento ocurra un sini estr o, una sit uació n que enfrent an ho y más de 350 mi l viv i endas sit uadas en zo nas de est e t i po en to do el paí s.
Represam i ent o del agua a l a al t ura del puent e férreo si t uado a ni v el de l a quebrada
Adem ás de l as resi denci as, ent re l o s edi fi cio s de uso i nst it uci o nal el m ás afect ado fue l a escuel a, Allí el lo do al canz a l as aul as y daña m at eri al de l a i nst i t uci ón
Regi s tr o fotográfi co del desastre
106
Espolón proyectado
Muro existente
Empalme muros
Reparación espolón drenaje
Venta de carne
Útica
Inundación
Plaza principal
Muro
Colegio
Gaviones
Dique Dique
Puente en construcción
Granja
Puente ferrocarril Profundizar
Cementerio
Obras y me didas de mit igació n pro puestas e n 1 9 88 para e l Río Ne gro y Que brada Ne gra
107
Marco histórico
Dique
A partir de los años 90 el crecimiento y desarrollo urbano se localizo al occidente del municipio, cruzando la Quebrada Negra, en las proximidades del sector conocido como La Granja. Situándose allí los barrios La Unión, La Granja, Las Brisas y Pedregal. Dentro de esta zona
La Granja
El sector correspondiente a la Granja es el principal polo de desarrollo para el futuro del municipio teniendo en cuenta su posición estratégica y segura frente a las amenazas de inundación, deslizamiento y remoción en masa
Centro
Perímetro urbano actual Perímetro urbano para el año 2000 Perímetro urbano para el año 1988
Expansión
Suelo urbano - 303,60 h. Suelo de expansión urbana – 5,14 h.
Conformación urbana
108
Útica y conexión municipal P
Rutas Nacionales principales Bogotá – Magdalena
LA PALMA
Rutas Municipales principales Guaduas - Caparrapí
CAPARRAPI
Útica - Quebradanegra Sección 5 Sección 1
Útica – Caparrapí
Furatena-Naranjal
Furatena-Zumbe-Útica
Útica – La Peña
Sección 1
Útica – La Palma
Furatena-Turtur
LA PEÑA
Útica
Vía Férrea
Sección 5 La Fría-El Entable
Útica-Vigual
P
Vía veredal sin pavimentar
Sección 1
Vía departamental pavimentada
PalacioQuebradanegra
QUEBRADANEGRA
Desarticulación vial intermunicipal
P Sección 2 Villeta-Útica
109
Túneles
La Fría-Chivaza
Sección 3
GUADUAS
Sección 4
Útica y sistema vial del departamento
Puntos centro de conexión vial
ADMINISTRATIVO
El estado de la infraestructura vial del municipio, tanto a nivel interno como externo, es deficiente y escaso de modo que se presenta como un obstáculo para el crecimiento tanto de la productividad al interior de Útica (fomentada en los pequeños productores del área rural) como para la competitividad y el comercio de las actividades económicas con los demás municipios del departamento.
Límite municipios
Casco Urbano de Útica
Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5 Estado
Señales Drenaje NO 8 a 6 m.
SI 10 m.
Afirmado/ Estable
Regular
Flexible
Pésimo
SI 5 m.
NO 7 m.
Sin señales
Con drenaje
Con señales
Sin drenaje
Útica y economía municipal El área explotada del municipio por actividades agrícolas sigue en incremento a la par en que las áreas naturales de bosques y rastrojos disminuyen. Esto, sumado a la ausencia de practicas de manejo conlleva a una sobreexplotación y degradación del suelo. Frente a las actividades comerciales se tiene un muy bajo nivel de productos y de poco valor agregado cuyo comercio frente a los municipios vecinos disminuye.
NO 6 a 4 m.
Mantenimiento Ancho de la calzada
Compatibilidad de usos
Estado síntesis de los corredores viales al interior del municipio de Útica
Agricultura Tradicional Agricultura Mecanizada Pastoreo Servicultura Ordenación de Cuencas Preservación de la Naturaleza Recreación General Servicios Corredor Vial
SECCIONES
Tipo de pavimento
Agricultura Tradicional Agricultura Mecanizada Pastoreo Servicultura Ordenación de Cuencas Preservación de la Naturaleza Recreación General Servicios Corredor Vial
110
Útica y economía municipal
ECONOMIA
Caña Panelera Cultivos de rotación Rastrojo Pastos Manejados Pastos Naturales
Pequeños y medianos productores
Pastos con Rastrojo
AMBIENTAL
Suelo Misceláneo Misceláneo M8 Misceláneo M10
CAPARRAPI
Bosque Natural Zonas sin cobertura vegetal Tensiones económicas área rural- casco urbano de Útica
D INAM ICA
LA PALMA
Útica
Centro de actividades económicas de Útica Polos de desarrollo intermunicipal
GUADUAS
Intercambio comercial externo
QUEBRADANEGRA
111
Útica dentro del sistema económico y usos del uso municipal
LA PEÑA
Útica, análisis local
Causas: • • • •
Quebrada Terama
Tipo de roca existente Fallas geológicas Depósitos no consolidados Actividades de siembra
Rutas de evacuación por inundación de la Quebrada Negra Rutas de evacuación por inundación del Río Negro Punto de encuentro en caso de inundación por la Quebrada Negra Punto de encuentro en caso de inundación por el Río Negro Perímetro zona de afectación avalancha 2011 Inundación por Quebrada Negra Inundación por el Río Negro Zona de amenaza media
Riesgos
112
La construcción de la vía férrea rompe con la retícula ortogonal del trazado urbano Útica es un municipio donde predomina una retícula con manzanas ortogonales cuya forma se desdibuja progresivamente al alejarse del centro urbano.
Morfología urbana
113
Traza Urbana – Manzanas 45 metros
70 metros
224 metros
249 metros 71 metros
106 metros
Manzana irregular compuesta por 15 predios de diferentes tamaños donde sobresale el espacio libre y en su mayoría las zonas verdes
Manzana regular donde se encuentran aproximadamente 21 predios de similar tamaño. Espacios libres de carácter privado al interior de la manzana
11 metros
Traza Urbana – Predios 30 metros
Predios extensos cuyo tamaño varía desde los 500 metros hasta los 50.
La confrontación de los vacíos frente al espacio construido en la distribución predial permite ver una baja densidad de ocupación que predomina en el casco urbano municipio.
Morfología urbana
114
115
MorfologĂa y nodos urbanos
La forma urbana es el resultado de la organización física de los elementos de la ciudad. Su distribución y disposición en el espacio puede ser concebida y analizada a trav és del concepto de morfología, aspecto que abarca el estudio de elementos urbanos como la malla v ial, la trama y la manzana.
Los usos del suelo, por otro lado, son tomados en consideración teniendo en cuenta que señalan la concentración de serv icios en un área especifica y, por lo tanto, el patrón de v iajes y mov ilización que una población esta determinada a hacer para acceder a ellos.
Patrón de viajes en ciudades monocéntricas y policéntricas Morfología Urbana Unidad Morfológica 1- Ortogonal Unidad Morfológica 2- Irregular
Unidad Morfológica 3- Irregular sin desarrollar
Trama urbana Vía estructurante Tejido
Usos Centros de actividad urbana Patrón de viajes primarios
Patrón de viajes secundarios
Fuente: Urban planning – Alain Bertaud
116
500 m.s.n.m Contaminación por condiciones insalubres y precario manejo de desechos en el Matadero
400 m.s.n.m
Río Negro Contaminación por
Aguas residuales
Desechos tóxicos
Foco de contaminación
Estructura ecológica principal Límite áreas periféricas 30 metros a lado y lado de los cuerpos de agua consideradas suelo de protección
117
Sistema físico ambiental
Quebrada Negra Otras quebradas menores que en conjunto conforman el principal patrimonio natural de Útica:
Río Pata Quebrada Terama (alimentada por la quebrada Furatena)
Q. La Ciénaga, Q. La Henea, Q. Agua Puerca, Q. Entable y Q. Cabuyal
Topografía Útica presenta una geografía complicada debido a que se encuentra en una zona con fuertes oscilaciones de alturas sobre el nivel del mar.
Orografía
400 m.s.n.m 1600 m.s.n.m
Los cuerpos de agua que nacen y/o atraviesan el municipio pertenecen a la cuenca del Río Negro, precisamente el casco urbano se ubica en la confluencia de las mas importantes fuentes, Quebrada Negra y Río Negro.
Vegetación Se tiene conflicto en el uso del suelo, en razón a que varios depósitos que son de vocación eminentemente agrícola, han sido utilizados para urbanizar y expandir zonas de desarrollo Suelos La estructura de los recursos naturales de Útica es una base consolidada. La fuente hídrica representa el aspecto m as relevante junto con una gran diversidad de vegetación.
Samán
Vegetación a la altura de la Abuelita Rastrojo Típico
Este suelo presenta actualmente una degradación natural acentuada por prácticas como el sobrepastoreo, la siembra indiscriminada y la quema y uso intensivo del mismo
118
Residencial Uso mixto Comercial Equipamientos
Sobre los ejes viales principales, entre la carrera 3° y 7° (sentido sur-norte), la vivienda se ha transformado y combinado para el uso comercial y de servicios, junto con la calle 3° a la calle 7° para conformar lo que se podría considerar como el cuadrante o corredor comercial del municipio
Escuela Manuel murillo toro
Parque principal
La oportunidad laboral se consolida en las zonas de expansión ganadera en los límites del caso urbano hacia los barrios Jorge Eliecer Gaitán, La Granja, Altos del Pedregal y el Lago.|
Dotación diferencial de equipamientos educativos y de salud frente de a los oferta de vivienda, que deja como resultado un limitado acceso a la educación, en particular después de los amenazas naturales vividas
119
Usos y equipamientos
Futura vía TobiaPto. Salgar
Malla vial urbana
6600 metros lineales
Vías de conexión interveredal totalmente deterioradas por inexistente mantenimiento
MOVILIDAD Vía veredal Vía intermunicipal Vía principal
Ancho: 10m – Paramento: 2m Anden: 3m
Vía secundaria Vía peatonal
Ancho: 6m – Paramento: 0m Anden: 1.5m
Vía a Villeta
Ancho: 10m – Paramento: 2m Anden: 3m
Ancho: 9m – Paramento: 2m Anden: 1.5m
Nodos de articulación
La existencia de barreras urbanas sin tratamiento acorde para la circulación peatonal, degradan el espacio público e impiden y limitan la movilidad para peatones, en especial, en condición de discapacidad
Movilidad
120
La Palma
Impacto ambiental
Transformaci贸n morfol贸gica de la cuenca en base al crecimiento urbano
Suelos de alta productividad
121
S铆ntesis
-
Centros rurales
Discontinuidad- Fragmentación
Relación funcional VeredasCasco urbano
Cabecera Urbana
Cultivos de rotación
Vía intermunicipal
Red Intermunicipal
Sistemas Estructura Funcional Espacio publico, movilidad, accesibilidad, morfología, usos y dotacionales.
Estructura Socioeconómica Redes social y de apoyo, cultura, comercio y empleo
Red Geoeconómica
Debilidades
• Ocupación y deterioro del espacio público (condiciones ambientales) • Mal estado de las vías de comunicación municipal y departamental •Zonas no accesibles para la población vulnerable (discapacitados). • Sistema de transporte ineficiente • Ubicación del matadero, plaza de mercado
• Disminución de las áreas productivas por desarrollo de actividades agrícolas, pastoriles, pecuarias y de habitación en la ronda de la Quebrada Negra y sus afluentes • Déficit de servicios básicos (salud) • Estancamiento e la estructura demográfica
Suelos de alta productiv idad
Oportunidades
• La conexión de las vías en la zona con la malla vial de la región. • El cambio de uso del suelo en el área de influencia de la autopista • Potencial turístico
• Por su ubicación se posesiona como un municipio con una actividad importante económica y comercial potencializada por los proyectos de infraestructura vial
ortalezas F •
No hay una invasión de espacio público • Red de inmuebles públicos con función social establecida y reconocida a nivel urbano y rural • Aprovechamiento de los espacios, sin conflicto de uso en su mayoría
•Red social de apoyo y asistencia • Organizaciones para el fomento de las actividades económicas y sustentables: Cabildo verde, Acción Comunal
• Población vulnerable frente a enfermedades 38%rural-46%urbana • Manejo inadecuado de las cuencas
Estructura hidrográficas Ambiental y Riesgo • Deterioro de la calidad del agua, de la Biodiversidad, energía, materiales y recursos
calidad del suelo, (erosión) y una modificación de los patrones de drenaje • Pérdida de progresiva del área verde por contaminación atmosférica (residuos solidos). Ocupación de áreas protegidas
Síntesis
• Riqueza hídrica del municipio •Incorporación de estudios y considerada como su principal propuestas para el manejo de la patrimonio natural cuenca tanto del Río Negro como la Quebrada Negra. • Trabajo conjunto con el municipio de Quebradanegra para la recuperación de la cuenca de Río Negro
122
POTENCIALIDADES
LIMITACIONES Deficiencia de la Infraestructura vial y de servicios
Localización y cercanía a principales mercados de comercio en el país
Transformación y alteración del ecosistema
Migración
DESARTICULACIÓN FUNCIONAL MUNICIPAL Y FRENTE A LA REGIÓN
Conflictos por uso del suelo
123
Conclusiones generales
Vocación ambiental y el potencial eco-turístico que lo posesionan como un centro de recreación pasiva
Conclusiones
Proyecto preliminar
Generales
Específicas
Poder determinar y obtener la información primaria en base a unos criterios más claros de tipos de preguntas e información que se requiere obtener. Por otro lado, definir conceptual y metodológicamente las v ariables de estudio dentro de la inv estigación , v ariables formuladas en base a los criterios del urbanismo ecológico .
Generar un sistema normativ o de protección del suelo que mitigue daños ambientales ocasionados hasta el momento (siembra, quema, rondas, manejo de aguas pluv iales, etc.)
Establecer, mediante el diseño, un equilibrio entre las activ idades económicas y políticas con el nuev o asentamiento propuesto para el área parcial de Ú tica a reasentar teniendo en cuenta:
Contemplar la actual necesidad frente a equipamientos y el desarrollo de proyectos de VI S
I ntegrar a Útica mediante el sistema v ial, y el desarrollo del nuev o proyecto de la autopista, con el mercado y crecimiento económico de la región. los
• Compacidad y un desarrollo céntrico que permita consolidar a Útica como un centro urbano • Sistema de áreas naturales • Div ersidad y mezcla de usos fav oreciendo nuev as activ idades económicas.
124
SEGUNDA FASE
El porqué de un reasentamiento parcial y selección del lugar Programa U rbano Documentación y fundamentación para la producción del diseño urbano en el caso de estudio
125
DESASTRE
¿ POR QUÉ REASENTAMIENTO PARCIAL? De acuerdo a los análisis de vulnerabilidad física de viviendas en zonas de amenaza alta y para edificaciones indispensables urbanas, al igual que en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional de Utica se considera que el riesgo para el municipio es un RIESGO MITIGABLE. Bajo esta consideración se propone el reasentamiento de tan sólo 60 viviendas afectadas seriamente durante los eventos naturales, permitiendo la consolidación del resto del casco urbano, cuya ubicación se constata en una zona que no encuentra bajo ningún riesgo de amenaza natural.
127
La identificación de zonas aptas para la reubicación del casco urbano del municipio de Útica, se realizó en primera instancia considerando el criterio de pendiente del terreno (menores que 20°), con base en el cual se definieron 15 predios.
¿ POR QUÉ EL LOTE LA CEIBA? Criterios generales Pendiente menor a 20°
Extensión 200 Has.
Parámetros Geomorfológicos
Geológicos
Vías
A partir de la evaluación geológico-geomorfológica, realizada con base en la cartografía a escala regional por I ngeominas, fueron descartados 13 de los 15 predios previamente identificados. Se realizó una v isita técnica en el mes de julio de 2012, en la cual se dio v iabilidad a los predios denominados como “Los Lagos” y “Tres Esquinas”(La Ceiba) respectivamente, de los cuales se definió de manera preliminar el área utilizable para urbanizar. Además se hacen las siguientes recomendaciones:
•
Se debe mantener la cobertura vegetal existente y recuperar zonas puntuales que evidencian procesos incipientes de erosión hídrica.
•
La construcción de obras de alcantarillado sanitario debe contemplar la instalación de los emisarios finales hasta la planta de tratamiento de aguas residuales; mientras que para el alcantarillado pluvial la descarga debe hacerse en el cauce natural más cercano.
128
PROGRAMA URBANO ÚTICA, CUNDINAMARCA 2013
USO
USO ESPECIFICO
Parques
Espacio Público
ESCALA
Parque Principal
4301,97 m2
Local
Parque B. Pueblo Viejo
1304,03 m2
Local
Parque B. Alfonso López
449,61 m2
Parque B. La Unión
506,96 m2
Local
Alamedas
Vecinal
Colegio Departamental Manuel Murillo Toro*
Vecinal
Escuela Manuel Murillo Toro*
Urbana
Bienestar social
Deportivo y Recreativo
129
ÁREA TOTAL
6786,96 m2
M2/HAB (2.690)*
2,52 m2
3894
0 m2
5,93
15220,21 m2 (1,52 Has.)
5,65 m2
15974
200
Iglesia
1366,94 m2
2169,58 m2
802,64 m2
(0,22 Has.)
Local
Jardín Infantil Instituto C. de Bienestar Familiar*
Urbana
Campo de Futbol*
5762 m2
Urbana
Polideportivo Municipal
1176 m2
Urbana
Piscina Municipal
480 m2
Local
Canchas Mixtas
Programa Urbano
ÁREA O
(3,89
Vecinal
Culto
Equipamientos Urbanos
ÁREA
Urbana
Educativo
Cultural
DESCRIPCIÓN
790,99 m2
3678,21 m2
790,99 m2 (0,08 Has.)
11096,21 m2 (1,11 Has.)
0,80 m2
0,29 m2
4,12 m2
538
Institucional
Salud
Equipamientos Urbanos
Cementerios y Servicios Funerarios Seguridad
Abastecimiento y alimentación
Local
Canchas Mixtas
Urbana
Alcaldía Municipal
3678,21 m2 210 m2
Local
Administración pública
983,62 m2
Urbana
Hospital Municipal
3246,41 m2
Local
Centro de Salud Nueva EPS
120 m2
1193,62 m2 (0,12 Has.) 3366,41 m2
(0,34 Has.)
1,25 m2
7826,07 m2
2,90 m2
Urbana
Cementerio*
7826,07 m2
Urbana
Estación de Bomberos*
1.286,04 m2
2100,56 m2
Local
Estación de Policía
814,52 m2
(0,21 Has.)
Urbana
Plaza de mercado*
1139,31 m2
1805,89 m2
Matadero Municipal*
666,58 m2
(0,18 Has.)
DESCRIPCIÓN
ÁREA
Urbana
0,44 m2
(0,78 Has.) 0,78 m2
0,67 m2
Defensa y Justicia
USO
Movilidad
USO ESPECIFICO
ESCALA
Malla vial arterial
Regional/Urbana
Malla vial intermedia Malla vial local
Urbana
Local
V1
8,12 Km
V2
5,28 Km
V3
3,27 Km
V4
0,33 Km
Peatonal
2,79 Km
ÁREA TOTAL
231162,09 m2
M2/HAB (2.690)*
85,93 m2
(23,12 Has.)
130
USO
Movilidad Servicios Públicos
USO ESPECIFICO
ESCALA
Malla vial arterial Acueducto
Regional/Urbana Urbana
Malla vial intermedia Alcantarillado Malla vial local Energía Eléctrica
Urbana Urbana Local Urbana
Residuos solidos
Local
Uso Mixto
Urbana
DESCRIPCIÓN
ÁREA
V1
8,12 Km
V2
5,28 Km
V3
3,27 Km
V4 Sub Estación Eléctrica Peatonal
0,33 Km 339,75 m2 2,79 Km
Planta de tratamiento
239,75 m2
Vivienda/Comercio
ÁREA TOTAL
231162,09 m2 831,46 m2 (23,12 Has.) (0,08 Has.)
239,75 m2
M2/HAB (2.690)*
85,93 m2 0,30 m2
0,08 m2
91435,70
12725,82 m2 (1,27 Has.)
(9,14 H 193141,29 m2
Vivienda Vivienda
Comercio
131
(19,31 Has.)
Vivienda Urbana
Servicios Empresariales
Local
Comercio Cualificado
Urbana
Comercio de alto impacto
Urbana
Programa Urbano
71,79 m2
(28,31
Aprox
VIS / VIP
Comercio
284576,9
7800,42 m2 6911,29 m2
7826,07 m2 (0,78 Has.) 6911,29 m2 (0,69 Has.)
2,90 m2
2,56 m2
DESASTRE
PRINCIPIOS DE DISEテ前
132
Programa de desarrollo urbano del centro de población de Primo Tapia, 2010
Elementos teóricos
Elementos teóricos Referente
-Manual de diseño urbano Jan Bazant S.
-Principios de estructura urbana Nikos A. Salíngaros.
-Principios rectores del diseño urbano Juan de Dios Salas Canev aro
Principios de diseño urbano sostenible
Referente
- Principios articuladores de diseño urbano ambiental Informe de investigación. Pág.. 13 - Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles Gustavo Gili
- Ciudades Para Un Pequeño Planeta Richard Rogers -Nuevo desarrollo urbano: Un ecobarrio en el Sector de Llevant de Figueres Urbanismo ecológico, Salvador Rueda -Modelos de crecimiento urbano. Estrategias de planificación y sostenibilidad en Cantabria Soledad Nogués Linares - Henar Salas Olmedo
Principios de diseño urbano
Esquema Base Diagnóstico del municipio
Metodología del diseño urbano
Formas y estructuración urbana
DOCUMENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL DISEÑO URBANO EN EL CASO DE ESTUDIO
133
Modelos de crecimiento y expansión
La forma urbana es el resultado de la organización física de los el ementos de la ciudad. Su distribución y disposición en el espacio puede ser concebida y analizada a través del concepto de morfología, aspecto que abarca el estudio de elem entos urbanos como la malla vial, la trama y la manzana. Los usos del suelo, por otro lado, son tomados en consideración teniendo en cuenta que señalan la concentración de servicios en un área especifica y, por lo tanto, el patrón de viajes y movilización que una población esta determinada a hacer para acceder a ellos.
Morfología Urbana Unidad Morfológica 1- Ortogonal
Unidad Morfológica 2- Irregular Unidad Morfológica 3- Irregular sin desarrollar
Trama urbana Vía estructurante Tejido
Usos Centros de actividad urbana Patrón de viajes primarios
Patrón de viajes secundarios
134
Principios de diseño: Ordenamiento territorial Estructura Espacial
Objetivos
Proponer un marco general en la forma urbana que permita una mayor legibilidad del territorio y un orden formal en el desarrollo del territorio
Crecimiento
Objetivos
Conservación del hábitat natural y las zonas con potencial de biodiversidad mediante un crecimiento planificado al tiempo que se logre una mayor cohesión entre el espacio rural y el urbano.
Principios
Principios Actual • • • • •
Baja densidad. Baja proximidad Baja concentración. Centralidad intermedia Discontinuidad. Propuesto
Estructura espacial de Útica. Retícula y “plato roto”
•
•
135
• • • • •
Estructura espacial en ejes. Fuente: Denisse Castro Giler. Diciembre, 2011
Generar una integración por medio de una estructuración espacial de los elementos con características complementarias u homogéneas.
Crecimiento de Útica. Patrón disperso
Establecer para ello, una estructura mixta entre un trazado urbano basado en ejes y un trazado en retícula a medida que se articule con el sistema vial, el sistema ecológico y los usos propuestos para el nuevo asentamiento.
•
Proximidad al centro urbano tradicional de Útica.
•
Conexión con los equipamientos tanto recreativos, de caráct er institucional, de bienestar social, entre otros, que permanezcan y se consoliden en el casco urbano del municipio
Principios de diseño
•
Generar un tejido urbano continuo y policentrico.
•
Establecer varios nodos o núcleos funcionales de pequeña escala con concentración de actividades y servicios a nivel municipal.
•
Variables a incluir: Tamaño, conectividad y competitividad.
Nodos
Desarrollo policentrico
Densidad media. Alta proximidad Mayor concentración. Distintas centralidades Continuidad.
Principios de diseño: Nivel Municipal Ocupación del territorio
Objetivos
Generar un consumo eficiente del suelo en base a un desarrollo sostenible entre las actividades urbanas y rurales y a una mitigación del riesgo.
Sistema vial
Garantizar un sistema de movilidad sostenible, logrado a través de una máxima efici encia de las redes de transporte e infraestructura.
Principios
•
Fortalecer la relación entre la zona rural y urbana mediante un equilibrio de las funciones otorgadas a cada parte. Para la integración de ambos espacios se propone la potencialización de la vocación agraria perteneci ente al área rural en equilibrio con las actividades propuestas para el área urbana.
•
Determinar una clasificación del suelo en urbano, suburbano y áreas de protección, identificando aquellas áreas a reconocer como zonas de reserva forestal
•
Localización de áreas de aprovisionamiento de servicios públicos de acuerdo al estado de la estructura ambiental actual y el uso del suelo (matadero, residuos sólidos, planta de tratamiento, entre otros)
Objetivos
Principios •
Establecimiento de una malla vial clara y definida, que facilite la orientación y ubi cación del usuario en el conjunto.
•
Conexión con las principales vías de comunicación regional y muni cipal, favoreciendo la proximidad a los centros urbanos, de acopio o comerciales.
•
Generar diferentes jerarquías viales de modo que se facilite ordenar velocidades, volúmenes y tipos de tránsito.
•
Proyectar cada jerarquía de acuerdo a un uso principal o función predominante (vehicular, peatonal) e intensidad de flujo.
Desarrollo
Equilibrio
Uso racional de recursos
136
Principios de diseño: Nivel Urbano Sistema ambiental
Objetivos
Integrar la estructura ecológica principal existente en la zona urbana y rural del municipio, con la red ambiental del nuevo asentamiento, minimizando las alteraciones del paisaje natural
Sistema vial
Garantizar la vinculación espacial estratégica al interior del casco urbana entre las actividades comerciales y de servicios, con las de vivienda y zonas de periferia.
Principios Considerar la cobertura vegetal existente en el territorio además del clima para la elección de los elementos naturales a implantar en el lugar.
•
Usos del suelo
Objetivos
Principios •
Favorecer por medio de una nueva infraestructura el uso de nuevos métodos de transporte, como futuros sistemas de transporte público y vehículos de carga pesada
•
Promover el carácter peatonal en determinadas zonas del casco urbano como una actividad que mitigue el impacto de uso vehicular y promueva otras actividades.
•
Promover la movilización y accesibilidad por los distintos corredores viales a los habitantes con algún tipo de discapacidad física.
Objetivos
Promover un aprovechamiento del suelo en términos de complejidad y adaptabilidad
Principios
137
•
Promover la diversidad y mezcla de usos en base a unos criterios de compatibilidad respecto a la vocación de que tenga el terreno en cuestión.
•
Establecer hitos y puntos centrales a través de los distintos usos y equipamientos.
•
Generar un carácter predominante a través de una jerarquía en los usos propuestos
Principios de diseño
Principios de diseño: Nivel Urbano Morfología
Espacio Público
Objetivos
Pertinencia del espacio público pro yectado, frent e a los distintos escenarios de comercio, recreación o vivienda circundantes.
Responder a la trama urbana existente consolidando, en términos de compatibilidad, lo nuevo con lo precedente en la estructura urbana.
Principios
a)
b)
Principios •
Espacios que permitan el desarrollo de actividades urbanas de circulación (recorridos), comunicación, descanso y recreación (permanencias)
•
Generar una continuidad directa del espacio público por medio de un tejido direccional de recorridos peatonales en zonas de gran impacto.
•
Permeabilidad de plazas y andenes.
Regular ortogonal
Irregular Supermanzana
c)
Unidades morfológicas en Útica. a) Ortogonal b)Irregular c) Irregular sin desarrollar
Objetivos
Tipos de morfología urbana. Regular: 80 x 80 Supermanzana: 200 x 200
•
Propuesta de una densidad acorde a la existente en el municipio. Para tal efecto, una densidad media de 50 viviendas por hectárea.(30xhas. aprox. en la actualidad)
•
Conservación de una tipología de manzana regular existente en el área urbana.
•
La lotificación deberá ser adaptada al medio natural.
•
Índice de construcción y ocupación controlado
funcionalmente articulada
y
138
PLAN ESTRATEGICO
V
Objetivo General
Potenciar el crecimiento del municipio como destino ecoturistico y con vocación agropecuaria, focalizándose en un desarrollo sostenible y favoreciendo la generación de ingresos y empleos directos e indirectos en pro de una mayor calidad de vida.
E
Líneas estratégicas
•Especialización de los nuevos equipamientos propuestos para el desarrollo de actividades turísticas asociadas al deporte extremo y de carácter ecológico. •Fomentar la rentabilidad de las actuales empresas del Municipio relacionadas directa y/o indirectamente con la actividad turística.
•Definición y regulación de usos acorde a la vocación del suelo y los principios de desarrollo sostenible
O 1
2
•Increm entar la competitividad del Muni cipio de Útica mediante la dotación de infraestructuras básicas, equipamientos y servicios públicos.
•Generar un desarrollo y ordenamiento urbano de Útica que fomente la calidad de vida y mejore frente a los municipios vecinos y otros contextos como medio para su posicionamiento como destino turístico nacional.
3
• Crear un recorrido turístico basado en los puntos principales naturales y culturales del municipio, promoviendo la diversificación de la oferta.
4
• Favorecer el uso agrícola y ganadero, de forma que se conserve un equilibrio entre las actividades al interior del casco urbano y el área rural.
5
• Propiciar el desarrollo compacto y mixto en la nueva zona urbana.
6
139
Objetivos Específicos
•
Plan Estratégico
Proteger y preservar las zonas de mayor valor ecológico o con mayor fragilidad en el territorio
P
Programas
•Programa de Espacio Público
•Programa de Ecoturismo y Corredor Cultural
Acciones •Creación de zonas de recreación pasiva y activa en límites de las rondas hídricas.
•Definir y regular los espacios existentes destinados a la práctica del ecoturismo •Diseñar y desarrollar los senderos o rutas ecológicos que funcionen como itinerario turístico y vinculen los espacios naturales del municipio con las zonas de interés cultural • Desarrollo de señalización e interpretación turística
• Programa de Usos y Equipamientos
•Desarrollo de equipamientos hoteleros, con calidad tanto en sus aspectos físicos como en lo relativo a su prestación de servicios •Establecimiento de usos mixtos con prioridad sobre ejes viales principales y zonas de equipamiento y espacio público.
• Programa de Mejoramiento Ambiental y Gestión del riesgo
•Conservación de zonas verdes y bosques protegidos tanto al interior del núcleo urbano como en toda la zona territorial mediante la creación de un anillo de protección. •Recuperación de las áreas degradadas de la Quebrada y Río Negro mediante el cambio de uso del suelo y enriquecimiento forestal
• Programa de Movilidad Sostenible
• Programa de I nfraestructura de servicios
•Creación de infraestructura vial al interior del municipio que facilite la conexión regional y municipal entre zonas urbanas y rurales •Creación de formas de acceso alternativas al interior de las zonas de recreación, pasiva o activa, y el área rural. •Reanudación del tren vial en las actividades económicas del municipio. •Ampliación de la infraestructura de agua potable, alcantarillado, aseo y energía eléctrica
140
LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO Los siguientes lineamientos tienen como objetivo ser una guía metodológica para los autores de un diseño urbano que, con base en los conceptos de Ecourbanismo, implique el reasentamiento de poblaciones entre los 1000 a 5000 habitantes.
Alcance y Método de acercamiento La practica de habitar engloba la forma en como el ser humano actúa y se desenv uelv e sobre un territorio limitado. Su motivación es primitiv amente de supervivencia, donde el arraigarse en un lugar le garantiza al hombre la posibilidad de desarrollar otras formas de alimento y de sustento. A medida que se han desarrollado las comunidades, entendemos que la vida urbana implica procesos mucho más complejos, donde la fuerza económica se mezcla con la cultura, el carácter social y la historia de una población. Es por eso que el reasentamiento, al ser una practica con infinidad de v ariables que se inv olucran, se infiltran y modifican las comunidades, debe contemplarse con una v isión de interdisciplinariedad. El método que aquí se presenta subyace a la dimensión física y urbana de todo el globo de actividades que implica el reasentamiento. Una visión que nace desde la profesión de la arquitectura y que, por ende, pretende otorgar las mejores respuestas posibles en términos espaciales y urbanos teniendo en cuenta las determinantes del contexto y la v isión donde se quiere llegar.
Social Comunidad Medio
Económico Físico
Aspecto Social:
• • • • • •
Estructura urbana
Desarrollo urbano
Población total Población por grupos de edad. Composición familiar Consumos básicos. Tipo de recreación preferida por cada miembro de la familia. Características de la v ivienda.
El conocimiento del actor del diseño urbano sobre el medio inv olucra 3 grandes áreas que se resumen en el aspecto social, económico y físico. En términos generales las 2 primeros áreas pueden estudiarse en los siguientes aspectos:
Aspecto Económico
• • • • • •
•
141
Lineamientos
Niv el de ingreso por familia. Tipo de empleo. Tipo de tenencia. Consumos básicos. Principal fuente de ingresos. Tipo de transporte que utilizan para trasladarse. Características de la v ivienda.
Medio físico: Diseño Urbano Articulador El diseño urbano del nuevo asentamiento debe, en lo posible, reconstruir los principales elementos que articulaban y conformaban la estructura funcional del territorio.
En esta medida se propone iniciar con 4 sistemas que en orden de desarrollo deben responder a una comunidad con una organización y formas de vida ya establecidas.
Premisas
Sistema ambiental Estructura urbana Usos Movilidad
territorio
Función
En términos generales la base de cualquier acción en cada uno de los sistemas debe partir de una caracterización de la población sujeto del reasentamiento. Esta caracterización debe permitir conocer y establecer por lo mínimo los siguientes aspectos. 1) Los requerimientos en términos de cantidad, tipo/forma y orden de cada uno de los sistemas.
Caso de estudio
2) Potencialidades dadas actualmente en el territorio.
D O F A
1) Limitaciones, y por ende, principales aspectos o puntos de atención a intervenir
Para el caso de Útica se deben resaltar 3 particularidades importantes que dirigieron el desarrollo urbano del nuevo asentamiento.
1) Reasentamiento preventivo
2) Reasentamiento parcial
3) Proximidad
El proceso fue concebido y planeado con anticipación contando con tiempo suficiente para realizar el análisis tanto del mejor sitio de reubicación como del diseño urbano más apropiado para tal comunidad. El reasentamiento para este caso cubrió solamente la reubicación de 60 predios aproximadamente y 2 equipamientos colectivos: Colegio Manuel Murillo Toro y el matadero municipal. El diseño para cada sistema del territorio se condicionó por la proximidad del nuev o asentamiento ubicado a menos de 1 Km (500 mts. aprox) del casco urbano actual..
142
Metodología planteada de acuerdo a las Fases del reasentamiento
1
2
Localización
Caracterización del suelo
Diseño arquitectónico
4
Gestión del suelo
Diseño urbanístico Traslado
Entrega de viviendas
Gestión de construcción
Fases
Ver anexo . Matriz de Fases del reasentamiento
Premisa
1 2
Localización y
caracterización del suelo
La selección del sitio para el reasentamiento debe partir de las opciones dadas por el documento de ordenamiento territorial del lugar (POT, PBOT,EOT) del suelo de expansión urbana o zonas a desarrollar. Se debe realizar un análisis de acuerdo unos criterios que favorezcan el progreso de la comunidad en el nuevo territorio.
Estrategia
Caso hipotético
a
Análisis multivariable Elegir a través de un taller interinstitucional las dos mejores opciones de asentamiento que, por un lado, minimicen el riesgo para los pobladores y, por otro, ofrezcan alternativas habitacionales, económicas y de acceso a bienes y servicios para la población , respetando los valores culturales y en un marco de sostenibilidad ambiental. Zonas de protección
El análisis multivariable consideraciones:
Casco Urbano actual
Predio 2
143
Lineamientos
Consideraciones
Predio 1
debe
plantearse
con
las
siguientes
•
Estabilidad de suelo: Suelos fuera de ri esgo a amenaza natural
•
Sustentabilidad de los recursos naturales existentes
•
Proximidad al casco urbano del lugar de origen
•
Conexión con las redes de servicio público y el sistema vial
•
Pendientes máximas, en lo posible, de 10°
b
c
d
Participación
Hacer partícipe a la comunidad afectada durante todo el proceso de selección a través de la socialización de los estudios, de canal es de información y comunicación permanentes.
Estudios técnicos
Efectuar la contratación para que Ingeominas, o la entidad pertinente, efectúe los estudios geotécni cos básicos para determinar en forma general las zonas críticas, el planteamiento de obras de mitigación (adecuación)requeridas en los predios seleccionados con el fin de lograr la estabilidad del futuro casco urbano del lugar
Estudio final y dictamen
Por ultimo revisar y dar concepto de los informes emitidos por Ingeominas y/o entes asociados a estabilidad de los sitios de estudio en base a las consideraciones mencionadas en el punto a.
Ver anexo: Atributos de estudio para la selección del suelo
Atributos de estudio para la selección del suelo Atributos
Dimensión
•
Unidades individuales de terreno, susceptibles de delimitación en términos legales (por ejemplo, parcela, lote). Se debe tener linderos definidos y dimensiones que permitan establecer una superficie medible o área circunscrita a un perímetro determinado. Puede ser urbana o rural
•
Estructuras construidas que existan en el área ya sea para vivienda o el desarrollo de una actividad económica (industrias, negocios, servicios, actividades agrícolas, pecuarias, mineras, forestales, etcétera).
•
Facilidad de acceso a la infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos (por ejemplo, agua, energía, transporte, alcantarillado)en el nuevo asentamiento.
•
Facilidad de construcción y ubi cación de la infraestructura para la prestación de servicios sociales (Equipamientos. por ejemplo, educación y salud) y usos comunitarios (por ejemplo, recreación, deportes, actividades religiosas o sociales).
Física
144
Fase
4
urbanístico
Metodología propuesta
Lineamientos del sistema ambiental
a
El sistema ambiental se plantea como el eje estructural del Ordenamiento Territorial y la ejecución del diseño urbano, entendiéndolo como la base natural que soporta el territorio y que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible. Este contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental de un lugar.
Identificación y Caracterización
Parques
El sistema ambiental debe partir de la identificación de los elementos que conforman la Estructura Ecológica Principal (EEP) de un territorio:
b
Ríos y quebradas
Relieve
Humedales
Cerros
Vegetación
Articulación
Una vez identificados se debe establecer qué el ementos se van a integrar en la propuesta teniendo en cuenta:
c
1) 2) 3) 4)
Vocación deseada del nuevo asentamiento. Estado actual del elemento. Su potencialidad frente al desarrollo. Impactos (qué puede conservarse y qué no).
Tipos de propuesta
Tipo Las formas y tipos de propuesta a nivel ambiental se definen a continuación:
145
Sistema Ambiental
Diseño
Periurbanos Corredores Forestales Históricos Urbanos Lineales Temáticos Bolsillo Plazas arboladas Plazoletas Jardines
Superficie (ha) >40 >20 >3 Variable 1 - 15 1 - 10 Variable 0.2 - 0.5 0.05 - 0.2 Variable -
Lineamientos
Sección (m) 5000 500 - 1,000 500 - 800 Variable 300 - 500 25 - 100 Variable 40 - 70 25 - 50 Variable -
Poblacion que acoge 1.500.000 1.500.000 100.000 Variable 50 - 100,000 25 - 50,000 5.000 6.500 3.000 Variable -
Radio de influencia (km) 10 10 5 Variable 1-2 5 Variable 0.25 - 0.50 0.1 - 0.2 Variable -
Cobertura vegetal (%) 60 - 80 80 90 40 - 80 50 - 80 40 - 70 60 - 80 40 - 60 40 - 60 90 -
Tipo
Periurbanos Corredores Forestales Históricos Urbanos Lineales Temáticos Bolsillo Plazas arboladas Plazoletas Jardines
Aportación psicosocial Alta Media Baja X X X X X X X X X X X
Practicable Contribución Si No Alta Medi Baja X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Coste recursos Alta Medi Baja X X X X X X X X X X X
Cada una de estas tipologías de espacios verdes para una ciudad sostenible se proponen de acuerdo a unos criterios de superfi cie (tamaño) estimando, por consiguiente, el tipo de aportación dada a una ciudad. Los parques urbanos, forestales (o zonas de reserva ambiental) y los corredores ecológicos resultan ser las opciones mas convenientes teni endo en cuenta el tipo de aportación
que realiza versus el coste de mantenimiento que requiere.
d
Criterios de elección
Corredores verde
Cada espacio verde puede ser planteado de acuerdo a la actividad principal o uso del suelo necesario en una zona. A continuación se dictan los siguientes criterios
Se establecerá corredores en: • Orillas de canales y ríos • Vías y carreteras • Al interior de pueblos o ciudades integrando ciclo vías o caminos peatonales
Parques forestales
Se determinaran en zonas que reproducen: • Muestra significativa de flora local • Muestra de fauna propia del lugar.
Parques urbanos
Se establecerá primordialmente en: • Zonas cercanas a equipamientos básicos y comercio aglomerado
Parques lineales
Su papel es primordialmente de conector de zonas verdes. Se planteara en sectores donde se quiera implementar un recorrido ambiental
Parques temáticos
Su objetivo es constituir una muestra representativ a con finalidades generalmente educativas. Se elección dependerá del tema que se quiera representar.
De bolsillo
Normalmente son planteados en: • Zonas o espacios residual es, producto de actuaciones urbanísticas de gran envergadura
Plazas arboladas
Se determinaran en las siguientes zonas: • Frente a calles peatonales • Zonas de comercio o mercado
Jardines
Son de carácter privado, de modo que se considera determinar su establecimiento de acuerdo a una normativa particular.
146
Fuente plano: Cortes V. José Manuel
Contenido ¿Qué deben contener los parques?
M
Criterios desde el Ecourbanismo
Zona Blanda: El material básico es la vegetación tanto en forma de pastos como en agrupaciones de arboles o arbustos. La topografía suele moldearse mediante la creación de pequeñas colinas y otros espacios.
Zona dura: Es la zona tratada mediante elem entos y materiales de construcción cuya función esta diseñada para los usos deportivos y recreacionales además del transito peatonal. Estas áreas sirven también como puntos de encuentro
Recorridos peatonales
Centralidades
Mobiliario
Escenarios de permanencia
Vegetación
Se debe procurar su instalación fuera de las zonas blandas ya que, además de que se deterioran con más facilidad, dificultan las tareas ordinarias de mantenimiento. La distribución espacial del mobiliario de permanencia, como, por ejemplo, los bancos, debe responder a los siguientes criterios:
Permitir Ia incidencia del sol en invierno (climas fríos y templados)
Radiación solar:
Protección del mismo en verano (clima cálido). Para esto se puede hacer uso de árboles o pérgolas.
•
Consideraciones
Clasificación:
• •
Los elementos de mobiliario urbano deben ser compatibles con la vegetación arbórea y con su desarrollo en el futuro. Se debe tener en cuenta la distancia y la distribución racional en el espacio de los mismos. Los materiales incorporados deben responder al tipo de clima (multifunción) y ser coherentes con el momento y la arquitectura del lugar.
Bancas Juegos infantiles
147
Uso indirecto
Uso directo Luminarias
Contenedores
Lineamientos
Señalización
Señales de tráfico Fuentes
Esculturas Rejillas
Murales
Iluminación
La iluminación de parques puede clasifi carse en tres tipos: alumbrado de espacios verdes en la vía pública, alumbrado en parques o jardines cerrados, y alumbrado decorativo. Los dos primeros deben adaptarse a los criterios de contaminación lumínica.
1.
La iluminación se potenciará sobre los ejes viales más importantes y en los espacios de uso, como zonas de reposo y de juegos. La iluminación en los parques y jardines cerrados siempre se Llevará a cabo según este mismo criterio. 1.1 El alumbrado decorativo en los parques y jardines se utilizará para destacar elementos singulares de interés desde el punto de vista de la vegetación o por su interés monumental.
Señalización
Los proyectos de señalización se desarrollan en dos líneas fundamentales: 1. Definición de los materiales y estética de los elementos 2. Definición de los elementos que se deben señalar
Forma y tamaño La forma y el tamaño de cada elemento es un aspecto que varía libremente para cada caso en particular. No obstante se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para su diseño:
1
Relación con el contexto
a. Necesidades de la población. Se deberá cuantificar y cualificar las zonas verdes existentes y, con base en lo previsto para el crecimiento de la población en un determinado período, establecer la cantidad necesaria para cubrir las necesidades. b. La trama urbana. Las zonas verdes deberán articularse con la trama urbana propuesta y la existente minimizando las alteraciones. c. Desarrollo sostenible. De acuerdo con los principios de desarrollo sostenible deberá establecerse una relación de 10 metros cuadrado de zona verde por habitante.
2
Plan Parcial
En el caso de desarrollar el nuevo asentamiento bajo la figura de un Plan Parcial se debe tener en cuenta: a. Cesiones. El 25% de un nuevo asentamiento debe ser dado para sesiones: 17% para parques y 8% para equipamientos. b. Parques. Del 17% de la zona propuesta para parques, una sola zona debe contener el 50% de dicho porcentaje.
148
4
urbanístico
Metodología propuesta
Lineamientos de estructura urbana
La estructura es el elemento base primordial en el ordenamiento de una ciudad. Esta, determina la relación con la forma que adquiere la estructural vial con los usos del suelo. La trama urbana comprende toda la organización de los sistemas en el espacio.
Identificación y Caracterización
a
Para el caso de un diseño urbano que tenga como objetivo el reasentamiento se deberá como primer paso identificar:
I. II.
El trazado urbano que prima en el territorio. ¿Cómo y cuáles son los bordes o perímetro que rodea la población?
Como se verá en todos los casos es más de un solo tipo de estructura urbana los que se presentan en el desarrollo de una ciudad. Por lo general se establece: a)
Una malla o estructura en retícula en el casco o centro histórico de la ciudad o municipio. Un trazado irregular o sistema en plato roto en las zonas de crecimiento ilegal. Un trazado lineal, radial o policéntrico (ejes) dependiendo en cada caso, en los demás sectores.
b) c)
b
Lineal
Radial
Plato roto
Ejes
Selección Una vez identificados los anteriores elementos se determinará qué tipo de estructura urbana es la más conveniente teniendo en cuenta:
149
Estructura Urbana
Diseño
II.
¿Qué tipo de condiciones geográficas y climáticas hay en el territorio?
III.
¿Cómo se visualiza o se estructura el crecimiento del territorio?
Lineamientos
I.
¿Cuál es la relación urbana que se quiere lograr con el casco de la ciudad o municipio
Es de vital importancia plantear una integración del casco antiguo del lugar con el nuevo asentamiento, esto ya sea por medio de una continuación de la trama urbana o de otros elementos a nivel ambiental (ecocorredores) o de usos
Tipos de propuesta
Lineal
Retícula
Tipología I. II. III. IV. V.
Gran accesibilidad Flexibilidad de expansión Excelente orientación del habitante Adaptabilidad al terreno plano o semiplano Permite una fácil parcelación
I.
I. II.
Gran accesibilidad sobre el eje principal Adaptabilidad excelente al crecimiento longitudinal Facilidad para el diseño y función de la infraestructura Facilidad para la lotificación
I.
Adaptabilidad perfecta a los criterios modernos de diseño urbano donde el sistema vial sigue y se adapta al terreno Propicia una variedad extensa de paisajes urbanos Otorga identificación y variedad a ls barrios
I. II.
III.
I. Plato roto
Desventajas
Ventajas
IV.
II.
III.
Radial
Su centro de gravedad origina viabilidad concéntrica unida por radios que convergen I. II.
I.
Ejes
c
II. III.
Recorridos directos para viajes centroperiferia Gran auge económico del centro de servicios Ubicaciones opcionales para económicos y centros de servicio Optima orientación del habitante No existe un centro congestionado
nodos
II. III.
II. III.
III. IV.
Requiere una buena jerarquización vial y semaforización Poco útil para terreno con pendientes significativas Paisaje urbano monótono Tendencia a sufrir bloqueos con facilidad Requiere estricto control de crecimiento Dificultad para ubicar centros o focos de servicios
Expansión difícil de planear Costos muy elevados para la construcción e implementación de la infraestructura Orientación difícil para el habitante Derroche del suelo
I. II.
Sujeto a la congestión central Dificultad por el ángulo para la lotificación
I.
Dependencia frente a los nodos o focos de actividades Tendencia a la disolución y segregación de actividades
II.
150
d
Tipos de propuesta de borde Criterios desde el Ecourbanismo
I.
e
Flexibles (bordes permeables)
II. Nítidos
Formas, tamaños y tipo de manzanas
La forma y tipo de manzana quedará determinada por la estructura urbana y la malla vial, asimismo como su tamaño. No obstante se dan las siguientes recomendaciones y criterios:
1
Densidad
a. Relación con el contexto: Deberá responder a la medida promedio que existe en el asentamiento original
b. Desarrollo sostenible: De acuerdo a los principios de Ecourbanismo la densidad debe responder al tipo de crecimiento deseado (compacto, difuso o policéntrico). Se establece una densidad de 50 a 60 viviendas por área. Conviene recordar que la densificación, si no va acompañada de una cierta variedad urbana medida en t érminos de empleo, servicios, dotaciones, espacios Iibres, además de la vivienda, representa un regreso a los estándares clásicos del desarrollo. Este principio requiere dejar de lado la zonificación como forma primordial de diseño urbano y estudiar detalladamente Ias posibilidades de mezcla de usos y de actividades.
2
3
Forma
a. Relación con el contexto: Deberá responder a la morfología del asentamiento original.
b. Desarrollo sostenible: Se posesiona a las formas ortogonales sobre las orgánicas
Orientación
Desarrollo sostenible: • Captación de la radiación solar directa: Dependiendo del clima, se debe procurar exponer o proteger las fachadas de mayor área a la luz solar directa. Clima cálido (necesidad de protección): Orientación de las fachadas principales en dirección norte – sur Clima templado a frio : Orientación de las fachadas principales en dirección oriente- occidente
151
Lineamientos
Fase
4
Metodología propuesta
Lineamientos sobre usos
a
Diseño
urbanístico
Usos y Equipamientos
Los usos del suelo, unidos al sistema vial determinan la estructura urbana de una población. Estos usos se dividen en diferent es categorías que deben incorporarse en el territorio de una manera racional y equilibrada.
Identificación y Caracterización La propuesta para un programa de usos en un nuevo asentamiento debe configurarse a base de un Programa Urbano. Este programa urbano debe realizarse de acuerdo a los siguientes términos a) b) c) d) e) f)
Uso Uso especifico Escala Descripción Área Área total
Metros cuadrados por habitante Área optima Estimación de la población para un determinado año Área optima de acuerdo al crecimiento definido en el punto anterior k) Indicaciones
g) h) i) j)
Este programa urbano nos dará la guía de las necesidades tanto actuales como futuras de la población. Deberá tenerse en cuenta usos que no se den actualmente en el territorio pero que se consideren necesarios para el crecimiento o desarrollo del mismo.
b
1
Consideraciones y premisas Se debe potenciar la mezcla de usos en el espacio urbano, evitando la segregación de las actividades en zonas monofuncionales (modelo disperso y vivienda unifamiliar) promocionando modelos que consigan acortar distancias entre las zonas residenciales y los nodos de actividad publica. Estos nodos se pueden desarrollar en base a actividades ya sea de trabajo, estudio o por concentración de bienes y servicios (equipamientos). Esta mezcla de usos aporta una mayor variedad, autosuficiencia y calidad a los barrios de una ciudad o municipio, favoreciendo a su vez, una vida diaria menos dependiente del automóvil.
152
Premisas frente a la compatibilidad del uso residencial
c
Residencial
Uso
Alto impacto
Bajo impacto
Unifamiliar
No Compatible
Bifamiliar Multifamiliar
Residencial
Uso
Educativo
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible Compatible
Compatible
No Compatible
No Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible Compatible
Compatible
No Compatible
Condicionado
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible Compatible
Compatible
No Compatible
Parques
Plazas Compatible
Bifamiliar
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Compatible
Cultural
Salud
Vial
Zonas verdes
Compatible
No Compatible
Bienestar social
Deportivo
Unifamiliar
Multifamiliar
Equipamientos
Comercio
V0
V1
V2
V3
V4
Transporte
Industria V5
V6
V7
C C C
V8
Bajo riesgo
Alto riesgo
No Compatible
No Compatible
No Compatible
No Compatible
No Compatible
No Compatible
C Condicionado
El uso habitacional se caracteriza por su compatibilidad con usos del suelo para bienes y servicios, ya sean de escala local o urbana, completando y ampliando las actividades de cada usuario o habitante dentro de la zona . Así mismo resulta con las zonas verdes y variedad de tipos de centros de comercio. Por el contrario deben distanciarse los proyecto residenciales de zonas industriales, ya sean de bajo o alto riesgo, por sus efectos contaminantes además de las vías primarias o urbanas.
Criterios desde el Ecourbanismo Usos
d
153
Recomendación para las distancias máximas para usos del suelo respecto al residencial
Lineamientos
m
Colegio Básica Primaria
500
Colegio Básica Secundaria
2500
Comercio de bajo impacto
500
Áreas v erdes
500
Nodos de empleo
3000
Centro de negocios
3000
e
Criterios para la ubicación de usos
Uso residencial
• • • • • •
Suelos con pendiente entre el 4 y el 15% Proximidad a redes del sistema vial Conexión con las áreas verdes y recreativas Conexión con equipamientos Suelo no inundable (u otro tipo de riesgo) en ninguna época del año Suelo con capacidad para comercio básico y áreas libres para descanso
• •
Suelos con pendiente máxima del 5% Ubicación cercana a vías primarias y/o periféricas
• • • • •
Suelos con pendientes máximas del 10% Cercanos a vías primarias Protección frente a zonas de industriales o de abastos Lejanos a terminales de transporte Cercanos a áreas verdes o libres
• • •
Suelos con pendientes máximas del 10% Conexión con las áreas residenciales Con posibilidad total de conexión vial con los centros de negocio y residencia
• • •
Suelos planos con pendientes máximas del 5% Conexión con las vías principales Ubicación distante con respecto a las áreas residenciales y las zonas de equipamiento.
Zonas verdes y deportivas
Equipamientos
Comercio
Industria
154
Fase
Lineamientos del sistema vial
a
4
Sistema Vial
Diseño
urbanístico
El sistema v ial urbano se puede entender como el sistema circulatorio del lugar. Su diseño es fundamental en tanto es el medio que, junto con los usos, da estructura a la ciudad. A continuación se detallan de manera general algunos criterios para su diseño y proyección.
Función
Como punto de partida se debe tener en cuenta cuatro elementos importantes que definirán el diseño de la vía, estos son:
I. II. III. IV.
Tipo de vehículo Velocidad proyectada Frecuencia de uso Topografía del terreno
Topografía El diseño de la v ía se condicionará por la topografía del terreno:
30°
Vía 90°
En suelos cuya pendiente sea mayor al 8% y menor del 12% el trazado de la vía debe ser perpendicular a las curv as de niv el, es decir, con ángulos de 90°
155
Lineamientos
En suelos cuya pendiente sea mayor al 16% el trazado de la v ía deberá ser en un ángulo de máximo 30° con respecto a las curv as de niv el.
Metodología propuesta Análisis
• • • •
Contexto territorial Oferta actual de transporte Desplazamientos de la población Impactos de obra
Medidas Proposición de medidas en base a: Programa de estructura vial
• • •
Medios de transporte Espacio público Espacio privado
Síntesis
Limitaciones
Parámetros actuales del lugar a nivel de movilidad Definir la tendencia a 5 o más años
•
•
Escenarios
•
Establecer parámetros teniendo en cuenta la tendencia a los 5 años u otro periodo determinado
Diagnostico frente a los dos puntos anteriores, estableciendo las principales necesidades de la estructura vial
•
Objetivos •
Definir los objetivos y las principales líneas de acción en base al diagnostico realizado previamente.
Criterios desde el Ecourbanismo
1) Establecer la altura de la edificación en función del ancho de las calles El ancho de las vías y la altura de las edificaciones deberán responder a los siguientes criterios: •
En edificios de grandes alturas (7 plantas o más) el ancho de la v ía deberá ser mínimo de 33 metros teniendo en cuenta que esta separación es necesaria para que no se proyecten sombras entre los edificios, especialmente en las horas del mediodía.
En otras palabras, se estará garantizando en las plantas bajas.
156
•
Para los casos de edificios de menor altura, edificios de vivienda u otros que no sobrepasen los 9 metros, es aconsejable un distancia mínima de 12 metros para las calles Se puede implementar una planta baja donde funcione un local comercial, uso que no requiere de un estricto soleamiento.
•
Para alturas de dos plantas (7 metros) a una planta, el ancho de la calzada deberá ser de mínimo 9 metros. Se recomienda un aislamiento posterior de 7 a 5 metros.
2) Establecer una configuración de la red vial con esquemas reticulares y no orgánicos o muy curvos, de modo que se permita un recorrido racional del transporte y se fomente la interacción entre las distintas zonas urbanas 3) Dar prioridad a la remodelación y reforma de lo existente frente a la extensión urbana; redensificación, revitalización, entre otros; lo que, desde el punto de vista de la movilidad, es bueno para frenar el aumento de las distancias en las áreas urbanas.
4) Articular la red vial definiendo sus usos y jerarquía. 5) Disminuir la velocidad del automóvil en la red vial interior de distribución. 6) Fomentar los caminos peatonales y de bi cicletas, además de un incremento del espacio destinado a ellas dentro del programa de estructura vial
157
Lineamientos
5
Etapa final
Aplicación de lineamientos Diseño urbano por escala
Escala Municipal
Escala Urbana
Ver anexos:
El desarrollo del diseño urbano para el reasentamiento y aplicación de lineamientos se presenta en las memorias anexas.
Reconstrucción urbana del reasentamiento y presentación del mismo
158
Bibliografía Banco Mundi al . (2000). Reasent am i ent o en C o l o m bi a. Bo go tá: Tercer Mundo Edi t o res. Bo t ero , J. D. (2006). El reasent ami ento po bl acio nal: Fenóm eno so ci al , pol íti co y de pro greso . Est udi os So ci o -J urí di co s, 145155. C hardo n A. ‐C ., (2008). Reasent am i ento y hábit at en zo nas urbanas. Una refl exió n en M aniz al es, C uadernos de Vivi enda y Urbani sm o , Inst ituto Jav eri ano de Vi v i enda y Urbani sm o , Vo l . 1/ N º2, IN JAVIU Po nt i fici a Uni v ersi dad Jav eri ana C hardo n A. ‐C. , (2010). Reasentami ent o y pobl aci o nes urbanas vulnerabl es en C olom bi a. Un análi si s desde el hábit at , el desarroll o y la so st eni bili dad en M aniz al es, Co lom bi a, C uaderno s de Inv esti gaci ó n Urbaní sti ca n°69, marz o ‐abril 2010, Uni v ersi dad Po l it écni ca de Madri d. C OD HES. (2009). w w w.co dhes. org. Recuperado el 2013 C o rporació n Fi nanci era Int ernaci onal. (2002). M anual para l a preparaci ón de un pl an de acció n para el reasent am i ento . W ashi ngt o n, DC . D uque Bot ero, Juan D avi d, (2006). El reasent ami ento po bl acio nal : fenóm eno so ci al , pol íti co y de pro greso , Revi st a Estudio s So ci o ‐Jurí di co s, enero ‐j ul io , año /vol .8, núm ero 001, Uni v ersi dad del Ro sari o , Bo go tá, pp. 145‐165 Hernández Aja, A; Vel áz quez I; Verdaguer C ; (2009) Eco barri o s para ci udades m ejo res”. Revi st a C iudad y Territo ri o: Estudio s Terri t o ri ales, 2009; Pag. 543-558. Hurtado Isaz a, J. G. -C. -C. (2012). Vi vi enda So ci al y reasent am i ento , una vi sió n críti ca desde el hábi tat. Bo got á: Edit orial Uni v ersi dad N aci o nal de C o l o m bia.
Hurtado, Isaz a J. G., (2010), Reasentami ent o y habit abil idad. De lo s asent am i ent os aut ogestio nado s a las so l uci o nes i nst it uci o nal es m asi vas de vi vi enda. Est udi o de caso , barrio Alt os de Sant a A na, com una Ci udadela del No rt e, Maniz al es, Tesi s de Maest rí a en Hábi t at , Uni v ersi dad N aci o nal de C o l o m bia, sede Mani z al es, 190 p Jo ya, S. R. (2009). Im pacto s del reasent am i ento po r vul nerabil i dad en áreas de alto ri esgo . Bo go tá, 1991-2005. Tesi s de Maest rí a en Hábi t at , Uni v ersidad N aci onal de C o l o m bia, Sede Bo go t á. Lav el l, A. (2003). La gesti ó n Lo cal del Ri esgo . N o cio nes y presi ci ones ent orno al co ncepto y l a prácti ca. [ Li bro en lí nea] C epredenac- PN UD . Di spo ni ble: ht tp: //www.desenredando. org/ gui ón/publi cx/ libro Lav el l, A. y Mansi l la, (2003) No ci ones de t érmi no s rel evant es para la gesti ó n del ri esgo. Vo cabulario co nt ro l ado del C RID . [ Do cum ent o en l í nea] C EPREDEN AC . Di spo nible: ht tp: //www.sica. int/cepredenac/glo sari o.aspx
159
Bibliografía
Ley 388 de 1997. Ley de Ordenam i ent o Terri t o rial Mo ncayo y Muño z (2001). El em ento s concept ual es general es. En E. C ast ro M. (Co ord. ) Ev al uació n de ri esgo s po r fenó m eno s de remo ci ón en m asa: Guí a Met o do ló gi ca . (pp. 14-28). Santa Fe de Bo go tá, Co lom bia: IN GEOMIN AS/ C o rpo raci ón Aut ó no ma Regi o nal del Val l e del C auca/Escuel a C o l o mbiana de Ingeni erí a.
Ro bl es Jo ya, S., (2008). Im pact o s del reasent am i ent o po r vul nerabili dad en áreas de al to ri esgo. Bo go tá 1991 ‐ 2005, Tesi s de Maest rí a en Hábi t at , Uni v ersi dad N aci o nal de C o l o m bia, sede Bo go t á, 175 p. Ro jas, C. y Ari st iz abal, A. (2004) Pro yect o eco barrio s: una i ni ci at i va pio nera en Co lom bi a para crear ci udades eco ló gi cas de adentro haci a afuera. Revi st a Am bi ent e 93, abril 2004. La Pl at a, Argenti na. En htt p: //www.revi st a am bi ent e. co m. ar/ imagenes/ 94/proyect o eco barri o s.pdf Ruano , M. (1999): Eco urbani sm o . Ent o rnos urbano s so st eni bles: 60 pro yect o s, Gust av o Gi l i , Barcel o na
Serj e, M. , & Anz elli ni, S. (2012). Lo s dil em as del reasent am i ento . D ebat es y experi enci as de l a M esa N acio nal de Diálo go s so bre Reasentami ent o de Po bl ació n. Bo got á: Univ ersi dad de l o s Andes, Facul tad de C i encias So ci al es-C ESO, Depart am ent o de Ant ro po l o gía . Verdaguer, C; (2010) “D e lo s barrio s a l as eco ci udades. U na fo rm ul ació n si nt ét i ca de l a so st eni bi li dad urbana”. Mo do s de habi t ar, edi t ado po r Mi ni st eri o de Fo m ent o y C o nsej o Superi o r de C o l egi o s de Arqui t ect o s de España, Madri d.
Vi cto ri a Mo ral es M. I. & Mo li na Pri eto C. A. , (2003). Reasent ami ento i nvo lunt ari o: i nt egraci ó n y ci vili z aci ón, Rev ista Bit áco ra Urbano Terri t o ri al , v o l. 1, núm ero 007, Uni v ersi dad N aci o nal de C o l o m bia, Bo go tá, C o l ombi a, pp. 19‐25 W il ches- C haux, Gust avo . (2007) ¿Qué no s pasa? Guí a de l a red para l a gesti ó n radi cal de ri esgo s aso ci ado s co n el fenó m eno eno s. La Red. P g. 67
160