1
COVER
STAFF Coordinador General Jesús Álvarez Coordinadora Editorial Soraya Calvo
PUBLICIDAD Directora Comercial Miryam Castro Coordinadora Publicidad Lucía Claver Administración y Contabilidad Mar Martínez REDACCIÓN Redactora Jefe África Bona Maquetación Daniel Alconada, Soraya Calvo, Jesús Álvarez, Miryam Castro, África Bona, Mar Martinez, Lucía Claver.
Colaboradores A1 (África Benito, Hugo Costa, Alberto de Celis, Paula Ballesteros y Conchita Borderías) y D1 (Irene Martín, Eduardo Ledesma, María Obregón, Yamila El Giadi, Pablo Martínez-Pardo, Macarena Ortíz y Laura Tarradas).
COVER
Sumario Presentación de Cover, 5 Las Rolling de la Rolling, 6 Storm Elvis Thorgerson, 14 Tipografías a 25 fotogramas por segundo, 22 Las portadas más recordadas de la historia, 36 Sleeveface, 42 Coachella Valley, cartelería, 48 Casos curiosos de packaging, 52 Entrevistamos a: Rafa Castañer, 60
4
te da la bienvenida al maravilloso mundo del diseño en la industria musical. Gráficas, portadas, campañas, novedades y sobretodo arte y música es lo que encontrarás entre estas páginas. Estamos de celebración por la llegada de este primer número de la revista con el que te podrás zambullir en las mejores portadas de Rolling Stone de la historia, disfrutarás de los mejor de Storm Elvin Thogerson -el rey del embalaje gráficoo conocerás el mundo de la ilustración en música de la mano de Rafa Castañer (Standstill) entre mushcas cosas más.
Cover
Ahora sí, abrimos las puertas de Cover
5
Los Rolling de la Rolling Hacemos un repaso en su historia para encontrar a sus niños favoritos.
Rolling Stone, el buque insignia de las revistas musicales, nació en 1967 en Estados Unidos identificándose con la cultura Hippie. El paso del tiempo le ha ido muy bien al convertirse en uno de los referentes más grandes en la industria musical. Ediciones
de la propia en más de 16 países dan fe de ello. Sus portadas se han convertido en auténticos iconos y por ello, hemos seleccionado las portadas más impactantes, importantes y impresionantes de toda su historia. Bienvenidos a Rolling Stone.
6
7
John Lennon La leyenda beatle fue una de sus caras favoritas apareciendo en multitud de portadas desde los inicios de la revista. John Lenon debía inaugurar esta lista. Su retrato fue el elegido para aparecer en el número 1 del magazín. Portando ropa militar, Lennon rodaba “Cómo gané la guerra”.
8
MICHAEL JACKSON Michael Jackson ha sido tambiĂŠn otro de los grandes personajes que se han dejado retratar para la revista. Rolling Stone ha sido testigo de las etapas mĂĄs importantes de la vida del rey del pop.
9
La polémica esta servida Muchas no han pasado desapercibidas por la opinión pública. La inocente Britney Spears posó sensualmente en 1999 o Janet Jackson se marcó un topless en 1993, tapada por las manos de su entonces marido Rene Elizondo Jr. Estas dos portadas fueron muy polémicas para los medios.
10
Rolling Stone Política El primer ministro italiano apareció en la edición italiana en el 2009 retratado por Shepard Farey, el mismo ilustrador que diseñó el famoso cartel de Barack Obama con el lema “Hope” La revista comentó que ”il Cavaliere es capaz como nadie de estar bajo los reflectores y su estilo de vida es digno de las mejores estrellas del rock”
11
FenĂłmeno fan Las boys-band y las girls-band tambiĂŠn tuvieron cabida dentro de la revista con tiradas de nĂşmeros muy elevadas para calmar las demandas de los fans que arrasaban con cualquier tipo de merchandasing de sus grupos favoritos.
12
televisión No sólo la música ha ocupado las páginas de la revista. Las tendencias siempre han sido muy importantes y la televisión ha sido la fábrica de multitud de modas. Las series han sido interesantes para la revista y hay grandes ejemplos de esto. Tres fueron las portadas que la revista encargó a Matt Groening para esta edición especial. El creador de Los Simpsons parodió las portadas de: Born in the USA de Bruce Springsteen, Nevermind de Nirvana, Abbey Road de The Beatles
13
Storm Elvin Thorgerson el rey del embalaje grĂĄfico de la mĂşsica.
El estilo de Hipgnosis se orientó principalmente a la fotografía, donde fueron pioneros en varias técnicas de manipulación de imágenes (con trucos en cuartos oscuros, múltiples exposiciones, retoques con aerógrafos, cortes y pegados manuales, etc), e incluso llevaron la innovación a la presentación de los discos con nuevas técnicas de empaquetado.
Ismael López Médel, actual profesor en la Universidad de Conneticut (EEUU), en uno de sus artículos escritos en la revista académico científica de innovación y desarrollo del Diseño (Diseno.uma.es) cuenta una anédota durante su periodo como profesor y vicedecano en la Universidad CEU-San Pablo: “En una ocasión, durante una clase de fotografía, mostré una serie de imágenes clásicas del siglo XX. Una de ellas era la portada del disco “Abbey Road” de los Beatles. Al mostrarla, un murmullo de aprobación recorrió el aula. Pregunté si sabían de qué disco se trataba y respondieron casi ofendidos. Cuando pregunté cuántos de los presentes de hecho habían escuchado el disco, el porcentaje no llegó al 10%. Es decir, conocían la portada.”
En el lenguaje gráfico de Thorgenson pueden adivinarse los rescoldos de sus años infantiles en la escuela utópica Summerhill, una institución donde los alumnos tenían derecho a establecer su propio paradigma de éxito académico y podían jugar todo el tiempo que desearan, y también la melancolía derivada de la sospecha de que las utopías no son posibles aunque sí, en cambio, las distopías perversas. La mayor parte de sus diseños tienen elementos propios del surrealismo, extrayendo elementos de su contexto habitual, deformando realidades a través de montajes visuales o ubicándolos en inmensos espacios oníricos. Estas escenas impactantes y directas fueron especialmente valoradas en el negocio discográfico lo que permitió que, a través de Hipgnosis o bien individualmente.
Storm Thorgerson nace en 1944 en Portter Bar, un pueblo inglés de Hertfordshire. Fue en Cambridge, donde cursó la educación secundaria antes de partir hacia el mundo universitario, donde conoció y se hizo amigo de Syd Barrett, David Gilmour y Roger Waters, que posteriormente formarían parte de Pink Floyd. Estudió un Bachelor of Arts de Inglés y Filosofía en la universidad de Leicester (1963-1966), y una maestría en Cine y Televisión en el Royal College of Art (1966-1969), donde finalmente se especializaría en Fotografía y Diseño Gráfico.
Según recuerda The Guardian, Thorgerson citaba como influencia a Man Ray, Magritte, Picasso, Kandinsky, Juan Gris y Ansel Adams y solía decir que para sus portadas escuchaba la música, leía las letras y hablaba con los músicos todo lo que le era posible. Decía que se veía como un traductor.
En 1968, y alentados por sus amigos de Pink Floyd, Storm Thorgerson y Aubrey Powell (fotógrafo, diseñador gráfico, director de cine y amigo de Thorgerson, se centraba más en las relaciones públicas y la parte económica, elaboraron la portada del segundo disco de la banda,A Saucerful of Secrets, trabajo tras el cual procedieron a fundar su propia empresa de diseño: Hipgnosis. En Denmark Street, uno de los centros de la industria musical londinense, alquilaron un par de pisos donde se instaló su, de momento, joven empresa.
Thorgerson diseñara las portadas de algunos de los más importantes trabajos discográficos desde los años 60 hasta nuestros días. Ya es considerado el mejor diseñador de portadas de la historia, y con razón. Recordado por sus trabajos para Pink Floyd, amigos de la infancia mencionado anteriormente, desde los años 70 hasta el último trabajo recopilatorio
16
en 2001, también se puede contemplar su obra en bandas actuales como Biffy Clyro en 2007, plasmando es su cuarto trabajo “Puzzle”, que fue el que les lanzó a la fama. Intuyeron que las fundas de los discos eran parte de la experiencia estética exigida por los oyentes y que podían prescindir del típico retrato de la banda. Dado que buena parte de la música que les llegaba tendía hacia lo enigmático, tenían el campo libre para las imágenes misteriosas, las yuxtaposiciones inesperadas, las fotos manipuladas. No había problemas presupuestarios: para In through the out door, de Led Zeppelin, se reconstruyó en Londres un auténtico bar de Nueva Orleans. Su primer trabajo con Hipgnosis —cruce de los términos hip (nuevo, cool) y gnosis (conocimiento espiritual-cósmico)— fue la portada del cuarto álbum de la banda 10cc “How Dare You!” en 1975. Desde entonces si nos subimos al bus turístico del diseño gráfico y hacemos una visita guiada por las portadas de Thogerson podemos encontrarnos grandes monumentos ineludibles en la música como son los Pink Floyd anteriormente nombrados, AC/DC para “Dirty Deeds Done Dirt Cheap” en 1976, o varias portadas para Led Zeppelin “Houses of the Holy” (1973), “Presence” (1976), “In Through the Out Door” (1979).
17
En 1982 la vida de Hipgnosis llegaría a su fin, aunque desde entonces Storm Thorgerson no dejó de lado su faceta artística. Tras su época con Aubrey Powell, creó el estudio StormStudios donde trabaja con un grupo de freelances de gran talento. A partir de este momento, sus diseños evolucionan en en los noventa y realiza trabajos increíblemente imaginativos como cuando lleva a la realidad la característica llama en la O de Audioslave, banda que carga sus letras de compromiso social y político y mezcla de Soundgarden y de Rage Against the Machine, para su disco de presentación en la escena musical internacional. En los noventa trabaja para Anthrax “Stomp 442”, Helloween “Pink Bubbles go Ape”, Bruce Dickinson “Skunkworks”, The Cramberries “Bury the Hatchet” o Dream Theater en varios de sus discos. Ya en este milenio grandes bandas acuden a la mano de Storm mundialmente conocidas como son Muse, The Offspring “Splinter” o Europe “Secret Society”. Un largo recorrido por la música, primero brítanica y después mundal, y del diseño con grandes inspiraciones artísticas. La innovación en la técnica y la praxis fueron sus señas de identidad. Puede que ahora empiece una nueva era post-Thorgerson y se cierre un estilo único e inimitable.
“¿Se considera usted un artista? No, por desgracia, no lo soy, soy un simple diseñador gráfico, aunque soy un diseñador bastante sexy”
20
21
Los siguientes videos han visto cambiado su destino por un uso más que sobresaliente de sus tipografías. Atiendan y alucinen. La tipografía en movimiento es el amigo perfecto del video musical en la actualidad. Es una forma genial de que los artistas puedan transmitir con mucha facilidad el contenido de sus letras y hacerlas venir a la vida. Por lo tanto no nos llevamos ninguna sorpresa cuando este uso de la tipografía se vuelve
22
más que habitual en los video musicales actuales animando a las palabras hasta el punto de parecer que tienen vida propia a través de una gran variedad de técnicas que hacen interactuar visualmente el texto con los temas e ideas de la canción. Aquí hemos seleccionado algunos de los mejores y más inspiradores fragmentos en los que las artes tipográficas y las audiovisuales se juntan para crear un set de originales vídeos para artistas de todos los géneros y para todos los gustos.
23
Good Life: Kanye West ft T-Pain
Con la estrella del rap Kayne West te esperas una producción impresionante, de esas que te dejan el culo torcido, y en este video no hace una excepción. Una alucinante producción audiovisual de colores vivos y tipografía en movimiento dominan la escena, creando una vibrante sinergia con imágenes icónicas y un motón de referencias salpicadas por todo el vídeo.
24
Magnolia: Lushlife
Contrastando con el despliegue de medios gráficos, casi cercano a la brujería, del vídeo de Kanye West, encontramos una propuesta también de rap pero con un enfoque mucho más ‘físico’. Se trata del juego con palabras realizadas con cubos de cartón recortados que ofrecen una narración original y bastante provocadora. El uso de la tipo en toda la secuencia es muy sencillo, lo que no significa simple, de hecho es maravillosamente eficaz, permitiendo centrar la atención en la música y su significado sin distracciones innecesarias..
27
All We Ever Wanted Was Everything: MGMT
Hay algo de física terrenal también en la animación de este vídeo. La belleza y la poética visual de las imágenes que acompañan al himno indie de MGMT consiguen dotar de una vida especial a las gloriosas letras de la banda a través del poder de la tipografía. Es una cautivadora historia de cuatro minutos que tanto cuenta una historia como transmite un universo a través de la tipo y las imágenes.
29
Dedans: Odezenne
Aquí las líricas melodías trabajan mano a mano con el dibujo. Una animación pseudo vintage que en conjunción con la trabajada tipografía hacen un curioso vídeo para los rapero franceses Odezenne. Esta combinación inteligente y original utiliza tipografías en movimiento de manera que consigue sugestionar al espectador de manera sutil.
31
Hello Brooklyn: Jay-Z
La tipografía es la estrella en este animado vídeo en blanco y negro para Jay-Z en tributo al neoyorquino barrio de Brooklyn. En contraste con los más variados y coloridos ejemplos de tipografía mostrados en los ejemplos anteriores, aquí la Helvética, una potente fotografía en blanco y negro y una visión y los dinámicos movimiento de cámara se combinan para dar a este homenaje una sensación de peso y autoridad.
32
Harder, Better, Faster, Stronger: Daft Punk
Creado con After Effects y Trapcode Starglow, el vídeo del este grupo parte pistas de baile de origen francés se inspira en el uso de la tipografía de inspiración led. La arrogancia desprendida añade ayuda a la comprensión del universo del grupo y añade energía al tema a través de esa manera tan eficaz de ligar las palabras, tanto, que consigue hacernos estar te minutos mirando sin pestañear.
35
LAS PORTADAS MAS RECORDADAS DE LA
HISTORIA
Nirvana
The Beatles
“Nevermind”
“Abbey Road”
Spencer Elden, el bebé desnudo en la portada de Nevermind, tiene una gran frase de ligoteo con las chicas: “¿Quieres ver mi pene… otra vez?”. En 2007, en una entrevista con la MTV, Elden dijo que se siente raro con su lugar en la historia. “Es algo espeluznante que millones de personas me hayan visto desnudo”, dijo: “Me siento como la más grande estrella del porno del mundo”. A sus padres sólo les abonaron 200 dólares por la sesión, pero a Elden le han pagado mucho más para recrear la famosa foto.
Es el paso de cebra más famoso del mundo. Desde que en 1969 cuatro hombres cruzaron Abbey Road, en Londres, y se hicieron una foto, el sitio cerca de la estación de metro St. John’s Wood es un lugar de peregrinaje. La foto se convirtió en la portada de su disco con ese nombre, el último que grabaron, y una de las más famosas en la historia de la música. Ninguna otra carátula estuvo literalmente más cerca de los Beatles, ya que en ese paso de cebra estaba su estudio de grabación.
38
The Velvet Underground.
Pink Floyd
“The Velvet Underground & Nico”
“Dark Side of the moon” Spencer Elden, el bebé desnudo en la portada de Nevermind, tiene una gran frase de ligoteo con las chicas: “¿Quieres ver mi pene… otra vez?”. En 2007, en una entrevista con la MTV, Elden dijo que se siente raro con su lugar en la historia. “Es algo espeluznante que millones de personas me hayan visto desnudo”, dijo: “Me siento como la más grande estrella del porno del mundo”. A sus padres sólo les abonaron 200 dólares por la sesión, pero a Elden le han pagado mucho más para recrear la famosa foto.
Andy Warhol aparecía en los créditos del disco debut de Velvet Underground, de 1967, pero su papel exacto en la producción del álbum ha sido siempre un asunto turbio. La portada, sin embargo, fue un proyecto completamente suyo. En las primeras versiones de su famosa portada, el plátano salía medio pelado. Con canciones drogotas como I’m waiting for the man, algunos interpretaron que la portada era una referencia al rumor habitual de patio de colegio que decía que fumar la cascara de platano colocaba. Sea o no sea esa la intención de Warhol, la portada sigue siendo una de sus obras más famosas.
39
The Rolling Stones
Led Zeppelin
“Sticky Fingers”
“Led Zeppelin”
El segundo álbum de esta lista diseñado por Andy Warhol. Sticky fingers fue el primer disco de los Rolling Stones que grabaron para Atlantic Records, lo que les dio la libertad y el presupuesto necesarios para fabricar esta portada con una cremallera real. Cuando se abre la cremallera, se ve la ropa interior blanca con el logotipo de los Rolling Stones. Contrario a la leyenda, el hombre de la ropa interior no es Mick Jagger, sino uno de los colaboradores de Warhol, aunque nadie parece ser capaz de ponerse de acuerdo sobre quién es exactamente.
La portada del primer disco de Led Zeppelin, es una fotografía del dirigible Hindemburg, que se estrelló en New Jersey en 1937, y es una idea del guitarrista de la banda Jimmy Page.
40
41
42
SLEevEFACE ¿QUÉ ES ESO?
43
Morris supieron captar la esencia (una de las que, cada segundo, nos deslumbran) del momento, y solo un día después cientos de internautas los habían felicitado por la ocurrencia. Rápidos, crearon inmediatamente la web sleeveface.com, donde pedían fotos para aumentar la colección, y un año después publicaban un libro, Sleeveface: Be the Vinyl, que reunía imágenes de gente y discos de todo el mundo. Desde entonces, más de una reunión ha terminado con poses, carcajadas y, por supuesto, las fundas de viejos discos de vinilo de mano en mano.
Como muchas de estas cosas, todo empezó de noche, con unas copas de más y, sobre todo, como una broma. Fue en abril de 2007, en la capital de Gales, Cardiff: como tantas otras veces, Carl Morris pinchaba música en la Europa, una discoteca local, cuando en plena sesión y animado por el momento, se puso delante de la cara un disco de Paul McCartney y empezó a bailar. John Rostron, su mejor amigo, quiso inmortalizar el momento y le hizo una foto. Después vino otra, con otro disco. Y una amiga se sumó a la fiesta y también se hizo una foto. Y otra. Y, al día siguiente, Rostron subió las imágenes a Internet y creó un grupo en una red social que empezaba a acaparar titulares: Facebook. ¿Les suena?. Han pasado poco más de cinco años, y el sleeveface, como lo bautizaron en su momento, sigue estando de moda en un mundo tan volátil y fugaz como este. Rostron y
Internet, por supuesto, refleja esta moda universal. En el grupo oficial de Flickr hay 2.530 usuarios, con más de 4.000 fotos subidas. En Facebook se convocan reuniones en la propia Gales, EE UU o Londres para demostrar la habilidad de los asistentes en este improvisado arte.
44
45
Y YouTube aloja varios vídeos para todos aquellos que quieran saber más: uno de ellos, How to Sleeveface, muestra cómo perfeccionar este arte hasta convertirse en un experto, y otro, Vilaine canaille, reproduce un divertido videoclip de un músico francés, Archimède, que muestra las posibilidades estéticas del sleeveface y homenajea legendarios discos de los Rolling Stones, Joan Baez, Bob Dylan o John Lennon y Yoko Ono. Porque ahí viene la última pata de este fenómeno: además de divertido, espontáneo, asequible y fácil de compartir, el sleeveface supone todo un homenaje a los discos de vinilo y, sobre todo, a sus incomparables, enormes e inolvidables portadas. Y de ahí viene, también, su nombre, porque los anglosajones llaman Record Sleeves a las portadas de discos. Un despliegue impresionante de creatividad, al otorgarle un entorno familiar, a imágenes que, aparentemente, no tendrían nada que ver con la vida cotidiana, y que mediante esta técnica, se convierten en algo que está ahí a nuestro lado.
¿Te atreves a probar?
46
coachell
music and ar
48
la valley
rts festival
49
Sumérgete en el estilo coachellesco El festival Coachella celebrado en Indio (California) se ha convertido en una de las citas musicales independientes más importantes de Estados Unidos y mantiene al resto del mundo pendiente.
Convertida en una cita obligada para los aficionados a la música alternativa, el festival atrae a sus escenarios a decenas de miles de festivaleros que aguantan condiciones climáticas casi extremas en el desierto californiano. ¿Y qué hay mejor que un festival que ya revolucionó desde sus inicios? Coachella nace a modo de protesta a finales de 1993. La mítica banda Pearl Jam decide retar al monopolio que aseguraba tener la empresa Ticketmaster sobre los escenarios artísticos del sur de California. Por eso, decidieron ofrecer un concierto en el Empire Polo Club de Indio (California), una calurosa y apartada ciudad de unos 65.000 habitantes.
En un inicio, recibieron un aluvión de críticas por el sitio: una apartada ciudad, sin grandes prestaciones, si un gran público… en definitiva, una ciudad que pasaba más desapercibida que cualquier otra cosa. Pero contra todo pronóstico el concierto fue un verdadero éxito, 25.000 personas asistieron al nacimiento de uno de los festivales de música más grandes del país, consolidándose oficialmente como tal en 1999. Sus carteles son realmente esperados por la potente puesta en escena del propio festival y para cada edición los carteles falsos inundan internet -de hecho ahora mismo ya está circulando por las redes el futuro cartel de la edición 2014-.
50
En Cover queremos profundizar más el alma de estos carteles y hemos realizado un recorrido desde el primer cartel -1999-. El valle, palmeras, tonos pastel y sobretodo la simplicidad son los reyes de su reclamo. ¿Estará relacionada la simplicidad de sus carteles con la simplicidad de la ciudad de Indio? Su fórmula no puede ser más acertada y su éxito queda patente con los resultados que el festival ha ido obteniendo con los años.
Misma puesta en escena año tras año En sus carteles, la imagen de las montañas jamás se ha eliminado para que lo realmente importante sea el contenido que muestra el poster. Además no olvidemos, que por este hecho, los carteles del Coachella son reconocidos desde el primer instante. Una puesta en escena muy sencilla que a la vez resulta bastante estratégica.
51
Curiosos casos de packaging
52
Analizamos tres casos de lanzamientos dicogr谩ficos d贸nde el envoltorio ocupa un papel muy importante.
53
54
EL CASO DE PINK FLOYD Fue una banda británica de rock que surgió en los 60. En aquel entonces la creatividad artística, empresarial y social de la industria discográfica estaba marcada por los cambios sociales vividos en occidente durante el momento de mayor auge de la música popular. Era la época de la experimentación en el grafismo y las portadas se convirtieron en iconos artísticos incorporando: colores vivos y degradados, tipografías deformadas, abstracción o referencias visuales del cómic. Los músicos comenzaron a contratar a sus diseñadores y artistas favoritos para la elaboración de sus portadas, y Pink Floyd no fue una excepción. La publicación de su súper éxito The Dark Side of the Moon en 1973 marcó un antes y un después en la popularidad de la banda. El diseño original del álbum fue realizado por el colectivo británico Hipgnosis, fundado en 1968 por Aubrey Powell y Storm Thorgerson. Este artwork, en formato desplegable, mostraba un prisma que refractaba la luz y del que se descomponían los colores para resurgir los motivos del arco íris. Para su realización, Thorgerson se inspiró en una foto que había visto durante una sesión de brainstorming con los miembros de la banda, en la que Roger Waterson declaró que quería “plasmar la ambición del grupo” y Rick Wright buscaba “algo menos fotográfico y más elegante”. Finalmente, tras siete diseños diferentes, el prisma con el haz de luces fue considerado el idóneo para la portada porque incluía: la iluminación poderosa en los conciertos de la banda, la representación piramidal como símbolo de la ambición y como evocación del cosmos pero también de la locura, además del deseo de crear una portada sencilla. El arte final lo realizó el diseñador e ilustrador George Hardie. El espectro luminoso de la cubierta se prolonga en el dorso del estuche y en el interior del vinilo, mostrando así la conexión existente entre todos los fragmentos mostrados en el disco. Entre 1973 y 1988 The Dark Side of the Moon permaneció durante 724 semanas dentro de las listas del Billboard. Y, posteriormente, ha sido reeditado en numerosas ocasiones.
55
EL CASO DE GUNS N´ROSES Los 80 cambiaron la industria de la música con la aparición de la televisión musical y la llegada de la cadena MTV en 1981. El vídeo musical se convirtió en el estándar absoluto mientras que el diseño gráfico se democratizó, volviéndose accesible y sencillo. La fotografía se convirtió en elemento clave y la comercialización del artista en el objeto final del diseño.
Axl Rose, el cantautor del grupo estadounidense, quiso que se reflejase en la portada del disco el contenido de las canciones: los temores y el horror en el que podías caer si deambulabas en las calles oscuras y silenciosas de Los Ángeles, donde había miles de ojos al acecho. Para la portada, el grupo escogió una pintura del reconocido y prestigioso artista plástico Robert Williams. Esta ilustración mostraba a El disco digital fue el formato estándar en la un robot que acababa de violar a una mujer en industria y transformó radicalmente el dise- un callejón mientras un monstruo suspendiño discográfico y la forma de trabajar de los do en el aire observaba el acto. diseñadores. Además, incrementó espectacularmente las ventas de discos. Cuando se editó, las disquerías del mundo se negaron a vender el disco y la cadena MTV no En 1987 salió a la venta el mejor disco de metal quiso mostrar los vídeos del mismo. La porde finales de los 80: Appetite for Destruction, tada fue censurada por ser ofensiva, violenta que fue el primer álbum de Guns N´Roses. Po- y contener una fuerte carga sexual. El grupo seía un carácter sucio, peligroso y corrosivo, y tuvo que cambiarla e incluir la original dentro fue lanzado en un período no muy bueno para del disco. La nueva portada mostró un crucifiel género. Su música, entre el blues y el hard jo con los cráneos ilustrados a un estilo macarock al más puro estilo Aerosmith o AC/DC bro de los cinco miembros de la banda. emulaba a innumerables bandas de comienzos de los 80. 56
EL CASO DE MARILYN MANSON Actualmente el diseño gráfico en la música está estrechamente relacionado con internet. La tecnología digital ha causado: una pérdida de valoración del diseño discográfico por parte de la sociedad, la aparición de la piratería de la música y la posibilidad de que cualquier grupo pueda expandirse por todo el planeta. Aún así, siguen teniendo lugar casos que hayan generado polémica.
Mechanical Animals fue el tercer álbum del grupo de metal estadounidense Marilyn Manson. Se lanzó en 1998 y contenía la influencia del glam rock, pero la carátula del álbum no estuvo exenta de controversia. La foto muestra a Manson convertido en un alien con el pecho descubierto y los genitales cubiertos con aerógrafo. Para crear una aparien-
cia andgrógena (a la él llamó “omega” y con la que se representaba a sí mismo como un extraterreste que había sido capturado en la tierra e incluido en una banda del rock), se puso prótesis para emular unos senos, cubrió sus genitales con una fina capa de plástico y se pintó con látex. La repercusión de esta imagen fue tal, que circularon rumores por internet que afirmaban que el cantante se había sometido a la cirugía plástica. Mechanical Animals, fue lanzado en varios formatos: una edición de plástico con estuche de cartón, material multimedia y una pista oculta; otra versión limitada con un vídeo adicional y un pequeño libro de 20 páginas con historieta; y la edición original. Inicialmente, un mes antes del lanzamiento, los tres principales almacenes minoristas de EEUU: Kmart Corporation, Walmart y Target Corporation se negaron a vender el álbum alegando que no estaba permitido comercializar productos con letras explícitas. Sin embargo, posteriormente el arte de la portada ganó elogios por parte de la crítica. En 2003 fue seleccionada por el canal VH1 como la 29ª mejor portada discográfica de todos los tiempos y en 2009 el portal web Smashing Magazine la calificó como uno de los 100 mejores diseños de portadas.
57
58
59
ENTREVISTAMOS A
Rafa Castaner Todos vemos las portadas de los discos, las observamos, están ahí, cumplen su función y existen algunas realmente increíbles. En concreto la caja del disco de la banda catalana Standstill en su disco Adelante Bonaparte es completamente artesanal, cada una es única en su perfecta imperfección y esto les da un valor añadido. Todo esto viene de la mano de Rafa Catañer, Ilustrador de profesión y profesor, utiliza la poesía visual para hacernos entender el mundo, en este caso el mundo de la música a través del prisma de sus ojos y su piel, cómo vive y entiende él la música. 60
Marzo 13, Barcelona Cover: ¿Cómo te surgió la oportunidad de trabajar con Standstill? Rafa Castañer: Conocí a Enric en un cumpleaños de una amiga común. Simplemente conectamos, y poco a poco nos hicimos amigos. El trabajo fue la forma de comunicarnos y entender quién somos y cómo funcionamos. Casualmente llevaba una semana escuchando los últimos dos discos de la banda cada día. Así que aparecí en la fiesta empapado de Standstill. Unas semanas después comenzamos a planear el videoclip animado que haríamos con el tema La risa funesta. Fácil, rápido, divertido.
C: ¿Diseñaste el packaging entero o solo el grafismo? R: Diseñamos y produjimos todos los detalles en común. Controlamos toda la fabricación, buscamos los proveedores y fabricantes que fuesen capaces de entender nuestras ideas y nos plantamos en los talleres, cada vez que algo se torcía. Además toda la primera edición fue realizada con tampones manuales. El resultado fue un CD que a la vez era una colección de obra gráfica firmada y seriada. Este objeto, no existía antes de que lo pensáramos y lo llenásemos de música e imágenes.
C: ¿De qué forma te planteaste éste trabajo?, ¿cómo reduces los 20 temas de Adelante Bonaparte en una sola imagen? R: Muy muy despacio, y con mucho esfuerzo. La imagen de la portada es casi una de las últimas que encontramos. Trabajamos por aproximación, en común, dando forma física a sus emociones y ajustando el contenido de cada mensaje para que encajase con el tema de cada cd.
C:Eres un artista multidisciplinar, sin embargo para las ilustraciones musicales sueles elegir la pintura. ¿Es por alguna razón en concreto? R: No prefiero ninguna herramienta en concreto. Bueno , miento, siempre prefiero cualquier técnica que no controle, que sea nueva para mí. La verdad es que antes de ponerme a trabajar sobre cualquier ilustración destinada a acompañar una canción, estudio muy bien qué tipo de traC: ¿Qué es más complicado, llegar a un con- bajo ayudará. senso con el artista o es la productora la que Lo más importante es esforzarse en no restar. pone más trabas al trabajo? No es lo mismo pensar una portada de Wire que R: Aquí artista y productora eran la misma per- un dibujo para acompañar una crónica sobre sona. Debendra Banhart. Sólo era cuestión de estar atento a sus necesida- No puedes, no debes utilizar la misma cabeza. Ni des, y hacerlas mías. mías de verdad. Acercar- la misma, mano. se emocionalmente fue la mejor fórmula. Eso y estar abierto a enfocar los procesos de trabajo a C: Defiendes la ilustración como un soporte la manera del otro. Así aprendo modus operandi mas del periodismo, háblanos de ésta idea. que no me pertenecen y que puedo estudiar, copiar, hacerlos propios.
61
Adelante Bonaparte, Standstill (2010)
62
“La mente queda sumergida en un baño de emociones” R: Bueno, cómo lo explico…Cuando estás en un concierto, la música se respira alrededor y puedes sentirla como algo físico, que choca o te traspasa. Tu forma química queda afectada durante el tiempo que estás expuesto a esta radiación placentera. La mente queda sumergida y concentrada en un baño de emociones que se acabaran bruscamente en el momento que desaparezcan los músicos del escenario y se enciendan las luces. Es un momento especial, muy romántico, puesto que jamás se repetirá de esa forma, que condiciona totalmente tu manera de ver y sentir. Porque no aprovechar ese “estado alterado” para producir un trabajo que sólo se puede hacer así. Por qué no documentar este concierto, a tiempo real, y con la herramienta que tengas. La velocidad, como condicionante, me permiten trabajar conectado, como si mi cerebro y mi mano fuesen solo el canal por el que pasa la música. Y el resultado suele estar a la vez dentro y fuera de mi control. Es algo así como ver una tormenta desde detrás de la ventana, solo que en este caso la tormenta y la ventana…también la haces tú. Podéis ver alguno de estos trabajos en mi web, en el apartado de periodismo gráfico. Durante alguno de los conciertos del disco Viva
la guerra, estuve dibujando. Conecté bien con el grupo a nivel personal, y les gustó mi trabajo de apunte, así que me ofrecieron viajar con ellos en una gira europea, como uno más del grupo. La idea era crear un documental dibujado y después convertirlo en una película de 30 min., que narrase todo el recorrido. La propuesta cayó dos meses antes de que naciese mi hijo, y no me atreví a ausentarme en ese momento. Otra vez será. Viva el rock and roll!!
“Amo la portada del disco Tabula Rasa de Einstürzende Neubauten”
63
C: ¿Cual sería para ti la mejor portada del 2010? y de la historia? R: Me cuesta repasar y pensar, no tengo un catálogo mental de toooooodo lo que se ha publicado. Mejor eso se lo dejamos a los del Rockdeluxe, que les encanta hacer listas, dar premios y crear rankings. La mejor, no sé. Amo especialmente la portada del disco Tabula rasa de Einstürzende Neubauten . Y me dan mucha risa casi todas las imágenes que llenan los discos de Yes. Los dos grupos me gustan.
64