Conceptos: Deserción. La palabra deserción proviene del verbo desertar que significa abandonar o dejar de hacer algo. El término es utilizado principalmente en dos ámbitos institucionales que tienen ambos que ver con el cumplimiento de una tarea que lleva varias etapas o momentos: una de estas instituciones es el ejército y la otra es la escuela. En cualquiera de los dos casos la deserción es comprendida como un fenómeno negativo. En el caso de la deserción escolar, estamos hablando de un problema más profundo ya que si bien también parte de la decisión individual que cada alumno hace, recién podemos hablar de deserción cuando el número de estudiantes que abandonan los estudios comienza a ser significativo sobre el total de alumnos inscriptos Se cree que en la mayoría de los casos las altas tases de deserción escolar se deben a problemáticas sociales relacionadas con la pobreza, la miseria, la falta de expectativas, el desempleo, el sobreempleo (que impide a las personas adultas terminar sus estudios), la imposibilidad de pensar un futuro mejor, etc. Todas estas causas no son de fácil resolución y muchas veces conllevan un profundo y arduo trabajo de los responsables de las áreas de educación que lleva mucho tiempo y años antes de dar los primeros resultados positivos. Abandono. La noción de abandono hace referencia al acto de dejar de lado o descuidar cualquier elemento, persona o derecho que se considere posesión o responsabilidad de otro individuo. El abandono puede ser utilizado en el ámbito legal o en diferentes espacios y situaciones de la vida cotidiana, conllevando algunos de los posibles abandonos mayor gravedad que otros. Se entiende como abandono educativo temprano al hecho de no cursar estudios (aunque sean no reglados) tras la educación obligatoria. Bajo rendimiento. Es la limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje. Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Los hay con serios problema para trabajar en actividades que requieren procesar información de forma secuencial (lectura, matemáticas...), mientras que otros las tienen cuando la información es presentada simultáneamente y dependen de la discriminación visual. Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de "fracaso escolar" para hacer colectivo un problema que, en los últimos años, se ha agravado y que incorpora elementos externos al propio escolar, como pueden ser la idoneidad de los actuales modelos educativos.
Noticias, artículos relacionados, etc.
Depresión en los niños: http://eldiariodevictoria.com.mx/2015/01/22/ninos-con-depresion/ Deserción escolar en zacatecas: https://www.youtube.com/watch?v=L9dl1tkIWuQ Bajo rendimiento escolar: https://www.youtube.com/watch?v=6pwdg1lUx1w
Realizado por: Lizbeth Salazar López