Exploración del medio natural y social
6 de febrero de 2015
Exploración del medio natural en el preescolar
Trayecto formativo: preparación para la enseñanza y el aprendizaje Tiene como propósito general contribuir al desarrollo de la alfabetización científica de los estudiantes. Hacer vida es todo lo que hacemos razonablemente, lo que hacemos día a día, hacer lo que quiero lograr.
Autores de la lectura “La vida ¿Se originó en la tierra?” Maximino Aldana González estudió el doctorado en física en la UNAM, asociado al Centro en Ciencias Físicas y al Instituto de Física de la UNAM. Actualmente se dedica a la investigación de los sistemas complejos en biología. Germinal Cocho Gil es médico y físico egresado de la UNAM con doctorado en física de la Universidad de Princeton. Es investigador del Instituto de Física de la UNAM. Promotor del estudio de los sistemas complejos en México, se dedica fundamentalmente al desarrollo de la biología teórica, en particular el origen de la vida y la dinámica inmunológica. Gustavo Martínez Mekler, físico de la UNAM, con maestría en matemáticas de la Universidad de Warwick y doctorado en física de la Universidad de Manchester, es investigador del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM en Cuernavaca. Su área de trabajo se relaciona con los sistemas no lineales, la física estadística y complejidad, con un enfoque interdisciplinario entre física, biología y matemáticas.
Conceptos clave de la lectura Proceso prebiótico: Los procesos físicos y químicos que general macromoléculas
orgánicas complejas (tales como ácidos nucleicos y proteínas) a partir de compuestos orgánicos simples, a este proceso se le denomina prebióticos. Proceso protobiótico: Los procesos que condujeron la estrecha relación y
cooperación entre los ácidos nucleicos y las proteínas. Vida: Es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la
vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas. Es también el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee.
Exploración del medio natural y social
6 de febrero de 2015
Tierra: La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. Mitológico: Es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que
forman parte de una determinada religión o cultura. Científico: Persona que participa o realiza una actividad sistemática para adquirir
nuevos conocimientos Procesos biológicos: Es un proceso de un ser vivo. Los procesos biológicos están
hechos de algún número de reacciones químicas u otros eventos que resultan en una transformación. Procesos físicos: Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su
constitución, es decir, que no forman nuevas sustancias y, por lo tanto, no pierden sus propiedades, solamente cambian de forma o de estado de agregación. Procesos químicos: Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al
reaccionar unas con otras, pierden sus características originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes. Moléculas orgánicas: En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de
moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. También contienen nitrógeno y fósforo algunos lípidos y nucleótido y nitrógeno y azufre las proteína. Moléculas: Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que forman un
sistema estable y eléctricamente neutro Células: Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares, si poseen más, se les llama pluricelulares.
Exploración del medio natural y social
6 de febrero de 2015
Proteínas: Son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo. La Función de las proteínas es transportar las sustancias grasas a través de la sangre, elevando así las defensas de nuestro organismo. Ácidos nucleicos: Son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros,
llamados nucleótidos. Lo ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. ADN: Por las siglas de Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran tamaño
que guarda y transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las funciones biológicas de un organismo. El ADN está formado por la unión paralela de dos cadenas, cada cadena se encuentra conformada por 4 diferentes nucleótidos. Lo que hace que el ADN sea tan variado es la posición y la cantidad de estos cuatro nucleótidos a lo largo de las dos cadenas, a esta secuencia se le llama código génico o genético, o bien genoma. El ADN de todos los organismos vivos está formado por solo éstos cuatro nucleótidos. ARN: Ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una
cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN. Geoquímico: Ciencia que estudia la composición química de la Tierra Análisis fisicoquímicos: Se utilizan las interacciones energía-material para efectuar
la cuantificación o cualificación del analito. (Valoraciones instrumentales) Astrónomos: Es un científico cuya área de investigación es la astronomía.
Exploración del medio natural y social
6 de febrero de 2015
Astro químicos: Es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química
de los astros y el material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en grandes nubes moleculares. La astroquímica representa un campo de unión entre las disciplinas de la astrofísica y de la química. La molécula más abundante en el Universo, el hidrógeno (H2) no presenta un momento dipolar eléctrico, por lo que no es fácilmente detectable. Aminoácidos: Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo
carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas. Atmosfera: Es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan
atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas. Reacciones metabólicas: Son procesos químicos que se producen dentro de las
células, permitiendo que nuestro cuerpo crezca y se mantenga. Estas reacciones pueden ser de dos tipos: catabólicas y anabólicas. Paleontólogos: es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida
sobre la Tierra a través de los fósiles.[ Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. Fósiles de cianobacterias: Organismos unicelulares llamados algas verdes y azules
de aproximadamente 3600 millones de años de antigüedad Materia orgánica: La materia orgánica
es materia compuesta de compuestos
orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. Las estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina, y
Exploración del medio natural y social
6 de febrero de 2015
lignina, junto con varias otras proteínas, lípidos, y azúcares. Es muy importante en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente y juega un rol en la retención del agua en la superficie del planeta Tierra.