Benemérita Escuela Normal Superior Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Bases psicológicas del aprendizaje
Ensayo: Relación entre los distintos estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos de preescolar
Titular del curso: Ana María Frausto de la Torre Realizado por: Lizbeth Salazar López
Segundo semestre Zacatecas, Zacatecas, junio 2015
Introducción Todas las personas poseemos distintas características que nos hacen únicos e irrepetibles, desde la niñez vamos conformando un estilo que nos define en la edad adulta, y no solo me refiero a la personalidad, sino a los distintos estilos de aprendizaje que existen y que cada uno de nosotros poseemos. El siguiente trabajo expondrá cómo los diferentes estilos de aprendizaje están presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, cómo van conformando sus propias estrategias para aprender, porque ya no solo es tarea del maestro dar los conocimientos y decir qué se debe hacer y cómo, sino que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Para ello se realiza este análisis visto desde mi primer intervención docente, en la que defino mi estilo de aprendizaje para conocer el de mis alumnos. Por lo tanto así como los estilos de aprendizaje están presentes en los alumnos y el docente también lo están las diferentes inteligencias y teorías sobre el aprendizaje, mismas que se relacionan con las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación preescolar, de las cuales expondré las que se vieron reflejada en mi primer práctica escolar.
Relación entre los distintos estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos de preescolar Cada
persona
posee
distintas
características
tanto
físicas
como
emocionales, tiene diversas maneras de expresarse, motivarse, realizar algún trabajo y sobre todo de aprender, por ello es importante conocer que existen diferentes estilos de aprendizaje, y que de estos dependerá el estilo de enseñanza que cada quien definirá, ya que es fundamental consolidar las bases del aprendizaje que en un futuro se impartirá con los alumnos, no sin antes olvidar que los niños poseen distintas inteligencias y modos de aprender que debemos tomar en cuenta para favorecer su aprendizaje. Estamos inmersos en un mundo donde las acciones mecanizadas son de lo más común al realizar cualquier tipo de actividad, desde la niñez aprendimos a que nos dijeran como realizar cierta actividad paso por paso o imitar lo que hacían para que nos quedara igual, en la vida cotidiana como en la vida escolar, supongo que en la cotidianeidad porque nuestros padres aprendieron de la misma manera y en la vida escolar porque siempre estuvo presente un conductismo en cada actividad y logro que obteníamos, aprendimos a trabajar bajo condicionantes, a realizar exactamente lo que nos decían que hiciéramos, sin que nunca hubiera una reflexión o un análisis acerca de nuestras acciones, y nos parecía de lo mas normal ya que no conocíamos otra manera de aprender. Pero esto no quiere decir que todos trabajemos de la misma manera o hagamos las mismas cosas, porque desde pequeños mostramos diferentes maneras de ser y actuar pese a si nos enseñan a ser conductistas o no, vamos formando nuestro propio estilo de aprendizaje. La personalidad es uno de lo elementos que contribuye a formar un estilo de aprendizaje, y esta se va creando desde la niñez, siendo los padres piezas fundamentales para definir la forma de ser del niño, son ellos los primeros
maestros que le dan a los niños las herramientas necesarias para que se inicien en la vida escolar, aunque no en todos los casos ya que los padres también esperan que en el jardín de niños ellos puedan definir su propio estilo y aprendan lo necesario como español y matemáticas, sin tomar en cuenta que pueden tener hijos muy activos, o muy tranquilos, por mencionar algunos ejemplos y que en base a estas actitudes ellos definirán la manera en que van a aprender, y que además desarrollarán muchas otras habilidades. Las clases de aprendizaje pueden ser mecanizado - memorístico o significativo, y son fundamentales para definir nuestro estilo de aprendizaje, hay quien aprende de manera mecanizada almacenando toda la información sin que haya una reflexión de por medio y sin relacionar lo aprendido con los conocimientos anteriores, solo se basa en la memorización de los hechos, comprendidos literalmente, sin analizarlos. Lamentablemente esta clase de aprendizaje a sido la forma tradicional de enseñanza en las escuelas. En cambio hay quien lo hace significativo, relacionando conceptos, creando sus propias estrategias de aprendizaje y sacándole el suficiente provecho a la información. Es necesario que el maestro no solo transmita la información sino que lo traduzca para que los alumnos le atribuyan un significado y ellos mismos puedan relacionarlo con algún aspecto ya existente “Un conocimiento no está verdaderamente asimilado sino se ha convertido él mismo en un instrumento para adquirir otro; entonces, y solamente entonces, podemos decir en el sentido más determinante que está integrado en la dinámica cognitiva del sujeto.” (Meirieu, 2002). El conocimiento debe “descomponerse” para ver todas sus variables, y crear diferentes estrategias y no quedarse en un solo camino. La información se va asimilando según es adquirida y pasa por distintos niveles de aprendizaje, aunque considero que la información es adquirida según es explicada por el profesor. Cuando se da un aprendizaje superficial, se aprende con ideas aisladas, sin relacionar conceptos, la única importancia es memorizar la información para aprobar un examen por ejemplo, cuántos de nosotros no nos hemos visto involucrados en situaciones así, donde lo único que importa es retener la información para aprobar una materia, y al
maestro lo único que le importa es que se apruebe sin comprobar si hubo una reflexión de por medio. En cambio cuando el aprendizaje es profundo se aprende por una motivación e interés propio, y como menciona Meirieu (2006): “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”, ya que no todos los alumnos poseen un interés propio por aprender y es tarea del maestro de proporcionar una motivación, planteando retos para comprender lo aprendido, y así el alumno pueda construir su conocimiento anclándolo con el anterior. El aprendizaje estratégico se da cuando el estudiante aprende realizando sus propias estrategias según la que más se le facilite en cuanto al objeto por aprender y pueda lograr sus objetivos. Debemos tener presente que los niveles de aprendizaje se pueden anclar o utilizar el que más nos convenga, o el que proponga el maestro, ya que a veces el
nivel de
aprendizaje se presta para determinado tema o el docente incentiva para que se utilice alguno, otorgando las herramientas necesarias para que se pueda lograr. En las clases las formas de aprendizaje pueden variar según las estrategias que empleen los maestros, es necesario comprender que el aprendizaje descontextualizado es sinónimo de aprendizaje conductivo, ya que los estudiantes no siempre pueden relacionar el contenido con su vida cotidiana, es un simple almacenamiento de información. En cambio el aprendizaje relevante, la información que se les presenta a los estudiantes se convierte en herramientas que pueden utilizar, ejemplificar, a fin de que la puedan comprender. Ahora bien, todos los elementos mencionados anteriormente vienen a conformar el estilo de aprendizaje de cada alumno, el término estilo de aprendizaje se refiere a un “Conjunto de estrategias similares que utiliza cada estudiante de manera habitual cuando se enfrenta a la tarea de aprender” (Biggs 1988). Sin embargo las estrategias que cada quien emplee varia según lo que se quiera aprender, porque los estilos de aprendizaje son
múltiples, ya que cada persona es distinta y utiliza la información de muchas maneras, puesto que no todos aprenden igual, ni al mismo ritmo ni de la misma manera, es por ello que cuando estemos en el aula debemos poner atención a cada acción que realicen los alumnos para comprender que estilo de aprendizaje tienen, y para conocerlo hay que estar en constante contacto, sobre todo porque en la edad preescolar muchos de los alumnos están en proceso de identidad. Será visible como algunas personas son mejores que otras en diferentes aspectos, que avanzarán o se atrasarán en algunas áreas mientras que a otros les sucede lo contrario, y no basta con que el maestro les enseñe a todos el mismo contenido y empleando las mismas estrategias, porque cada quien lo asimilará a su manera y empleará sus propias estrategias. Por ejemplo estará quien tenga un aprendizaje serial, en el que estudie el tema paso a paso, y hasta que aprenda un concepto o contenido pueda pasar a otros, o tenga un aprendizaje holista y aborde el contenido desde muchos puntos de vista, consultando varios autores o ejemplos y formando una idea general para pasar a lo concreto, y no por esto quiere decir que el aprendizaje que adquieran le darán la misma visión para todos los contenidos que aborden, sobre todo porque hay diferencias en el aprendizaje que involucran muchos factores, desde la motivación que emplee el maestro a sus alumnos, el deseo de aprender, el bagaje cultural y la edad que poseen. Sin duda hay muchos modelos y teorías que explican los estilos de aprendizaje ofreciéndonos un marco conceptual que nos ayuda a entender los comportamientos que se dan dentro del aula, y en base a ellos podamos adaptar nuestro estilo de aprendizaje para ofrecerle a los alumnos una educación de acuerdo a sus necesidades, sin enfrascarnos en un solo tipo de aprendizaje, ya que la manera en que enseñemos variara según el contexto, las costumbres, hábitos, etc. de cada persona, ya que son parte de la vida de cada uno y son elementos que conforman su personalidad, y claro, teniendo presente que la manera de aprender puede variar según el contenido que se aborde. Como mencioné anteriormente, es necesario que un futuro docente defina su estilo de aprendizaje para que tenga bien claras las estrategias de aprendizaje que implementará
con sus alumnos, es necesario también que un docente conozca las diferentes teorías de aprendizaje para que pueda no solo comprender los diferentes estilos de aprendizaje de sus alumnos sino interpretar las acciones de ellos mediante las teorías, y no estancarnos en alguna creencia o “casarnos” con una sola teoría. Así que como futura docente de educación preescolar definí mi propio estilo de aprendizaje al hacer un análisis profundo de mí, y comprende mi forma de ser, carácter y sobre todo la formación académica que he tenido a lo largo de los años. Note que mi clase de aprendizaje suele ser mecanizado debido a que estaba acostumbrada a memorizar los conceptos para continuar con los siguientes, y en consecuencia recuerdo muy poco de lo que aprendí de esa manera, es ahora en el nivel profesional donde comprendí que el aprendizaje significativo me deja un verdadero conocimiento al relacionar lo aprendido con mis conocimientos previos, descubrí también que mi nivel de aprendizaje suele ser profundo, sobre todo cuando tengo una motivación, porque ella me lleva a escalar nuevos retos que me plantean aprendizajes, cuando algo es de mi interés me lleva aprender más y más, en cambio cuando un aprendizaje se me impone no logro captar al 100% la información. En cuanto a mi estilo de aprendizaje considero que es serial ya que es paso a paso porque no logro aprender una vez que he aprendido lo que estaba estudiando anteriormente, sin embargo también es holista porque algunas veces necesito comparar o abordar lo que aprendo desde diferentes puntos de vista. Lo que sucede es que mi estilo varia según lo que realice y las estrategias que implemente para realizar algún trabajo. Por lo general utilizo una combinación de estilos, sobre todo porque a veces soy muy reflexiva y analítica y otras soy muy teórica debido a que es la manera que me deja mayor aprendizaje. Busco la estrategia que mejor me convenza para favorecer mi aprendizaje. Así que para entender el aprendizaje es necesario verlo desde las distintas teorías y adaptar la que mas no convenga o nos quede tanto para nosotros como para los niños.
Mi primer intervención docente tuvo una duración de dos días, con una observación previa de tres días, los cuales permitían conocer al grupo para ver las características de los alumnos, así como sus ritmos de trabajo, sus costumbres, su manera de trabajar y maneras de responder al trabajo docente. De dicha práctica pude deducir que el grupo era en general tranquilo, no había alumnos con problemas de salud, ni de aprendizaje, el grupo era de segundo grado, así que los niños que tenían problemas de lenguaje eran de acuerdo a su edad, sobre todo porque aun estaban consolidando las bases del lenguaje. Era un grupo que solía trabajar con actividades manuales y plásticas, trabajaban mejor con actividades que involucran movimientos, debido a que se aburrían cuando tenia que permanecer sentados todo el tiempo. Había alumnos que respondían al trabajo muy bien y lo hacían con mucho empeño y dedicación, algunos otros permanecían pasivos la mayoría del tiempo porque tenían sueño o simplemente no querían trabajar y estaba quien no trabaja por estar corriendo o distrayéndose con cualquier cosa que viera. Estas reacciones las tenían todo el tiempo, era un grupo diverso, pero a la hora de trabajar lo hacían todos por igual debido a las estrategias que utilizaba la educadora y sobre todo porque ella los conocía bien y sabia como trabajar con cada uno de manera individual para que también pudieran trabajar de manera grupal. Así que al tener mi primera intervención docente me plantee todos los retos a los que me iba a enfrentar, ya no consistía solamente en realizar una planeación que les dejará aprendizajes y resultará atractiva para ellos, sino que todos y cada uno pudiera participar en las actividades pese a sus estilos de aprendizaje y a las diferentes aptitudes que cada uno de ellos poseía, porque remitiéndome a Gardner (Sin año) Al tiempo que ciertos individuos son promesas en una inteligencia, otros están en situación de riesgo. En ausencia de ayudas especiales, es probable que los que están en situación de riesgo respecto a inteligencia fracasen en las tareas que implican dicha inteligencia. Inversamente, es probable que los que constituyen una promesa triunfen en dichas tareas. Es posible que una
intervención intensiva a una edad temprana haga llegar a un numero mayor de niños a un nivel de promesa. Entonces era necesario que me planteará actividades en las que todos pudieran trabajar y orientar a quien necesitaba ayuda, además uno de los propósitos de la educación preescolar es desarrollar todas las capacidades presentes en los niños, ya que mientras unos tienen capacidades para las matemáticas (inteligencia lógico-matematica) algunos otros las tendrán para actividades donde se expresen mucho o utilicen su cuerpo (inteligencia corporalkinética) como era el caso de mi grupo. Al estar en el jardín de niños en el momento de mi intervención me enteré de que estaba trabajando bajo un proyecto y todos los grupos debían trabajar las mismas actividades, por lo cual las planeaciones estaban realizadas, y a mi parecer estaban un tanto lineales, sobre todo porque para algunos alumno sería muy fácil realizar las actividades propuestas (en el caso de tercer año) para otros resultaría un tanto complejo, así que me decidí adaptarla según las características de mi grupo y como menciona la DGESPE la primer competencia didáctica del perfil de egreso indica que: Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral que promueve la educación preescolar. Considero que esta competencia estuvo presente en mi práctica docente, debido a que adapté la planeación sin salirme de contexto de lo que se pedía que trabajará, además incorpore actividades en las que los alumnos pudieran expresarse mediante actividades artísticas y al mismo tiempo usaran su cuerpo para expresarse.
Quise establecer un ambiente de trabajo adecuado en el aula para que los alumnos sintieran la confianza para trabajar, debido a que ellos están a acostumbrados a su educadora y algunas veces no sienten la suficiente confianza para expresarse o participar y como lo indica una de las competencias de egreso que debe tener una educadora según la DGESPE: Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo, que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los educandos. Así que propicié un clima de trabajo en que los alumnos pudieran manifestar sus dudas, emociones, participaciones, etc. en el aula de clase. La mayoría de los alumnos respondía de manera adecuada a las actividades, y otros simplemente no hacían nada, por ello trataba de hacerlos participar para que se motivaran y sintieran que podían lograrlo pese a su timidez o su indiferencia, además la motivación es un elemento primordial para que los alumnos trabajen adecuadamente, y funcionaba, porque participando eran los protagonistas de la actividad y podían vivirla más de cerca y de esa manera no estaban distrayéndose o tratando de hacer algo diferente, al contrario, su atención era mucho mas visible. Las diferentes competencias didácticas que propone la DGESPE, son el conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, que se deben poseer para ser una educadora, seguramente no cumplí con todas por ser mi primer práctica docente, pero me mostraron un panorama acerca del rol que debo tener con mis alumnos, por ejemplo utilizar el juego a favor de los alumnos para desarrollar en ellos un aprendizaje, traté de incorporar a todos los alumnos en las actividades y motivar a aquellos que no se interesaban, también utilicé los recursos con los que el jardín contaba para desarrollar mis actividades y favorecer a los alumnos. Y sobre todo ver en los niños que son diferentes y que es sumamente importante adaptarse a sus estilos de aprendizaje.
Conclusión Conocerte a ti mismo para conocer la manera en que aprendes es fundamental para saber cómo enseñarás a los demás. Como futura docente de educación preescolar pretendo mejor en muchos aspectos, ser más analítica y observadora en cuanto a los alumnos que tenga a mi cargo para conocer sus características y la manera en que ellos aprenden, saber interpretar sus actos desde las distintas teorías educativas que hay y emplear las estrategias de aprendizaje que mayor convenga con el único fin de favorecer su aprendizaje en un ambiente en el que no solo se compartan conocimientos sino que de por medio existan valores y se respete la diversidad de cada uno. La primer práctica que realicé y aquí describí considero que fue un tanto conductista debido a que aún me faltan herramientas necesarias para enseñar y en un futuro ser más constructivista, quizá influyó el hecho de trabajar con actividades ya planeadas, pero analizar la práctica desde las distintas teorías, estilos de aprendizaje, inteligencias y competencias me da un panorama acerca de la gran responsabilidad que es ser docente de preescolar.
Bibliografía Biggs, J. (1988). Approaches to learning and to essay writing. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning Strategies and Learning Styles. New York: Plenum Press. Gardner, H. “Las inteligencias múltiples; La teoría en la práctica”, Barcelona, Paidós. Sin año Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro. Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor (capítulo 7). Barcelona: Graó. Perfil de egreso (s.f) recuperado el 27 de junio de 2015 a las 12:00 pm, http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/perfil_egreso