Benemérita Escuela Normal Superior Manuel Ávila Camacho
Licenciatura en Educación Preescolar Primer semestre
Primer reporte de observación: dimensiones socioculturales que envuelven a los contextos escolares
Docente del Curso: Beatriz Hernández Sánchez
Realizado por: Lizbeth Salazar López
28 de octubre de 2014
Introducción El presente trabajo es el primer análisis de observación de la práctica educativa, que muestra el contexto que envuelve al jardín de niños. El reporte se realizó guiado por dimensiones que van desde lo social, lo filosófico, lo epistemológico, lo pedagógico, pasando también por lo profesional y por último lo institucional. Cada rasgo fue analizando entre los días 14 y 16 de octubre en el jardín de niños Francisco García Salinas en la comunidad de Jerez de García Salinas. Observé en el grupo de 3ºB en el cual pude analizar breve pero concisamente los rasgos necesarios para ver el desenvolvimiento de los niños y docente en el aula de clase, y no sólo en clase, sino fuera de ella, lo cual explico a continuación.
Esta escuela empezó en el año de 1985, inició en una casa de los vecinos del fraccionamiento Guadalupe, y al año se hizo la construcción de la escuela. El fraccionamiento donde se encuentra ubicado el jardín, en un principio era de un nivel medio alto, ya que estaba conformado por profesionistas sin embargo conforme fue pasando el tiempo los profesionistas dejaron el fraccionamiento y empezó a llegar gente de todas las comunidades, así que el nivel del fraccionamiento paso a ser de clase medio baja, ya que no todas las personas que viven ahí son dueñas de las casas. Aún así el ambiente que se respira ahí es sano para los niños. Gran parte de la construcción del jardín de niños a sido por parte de la SEP, aunque con el tiempo se fueron anexando algunos otros espacios conforme crecía la cantidad de alumnos y sus necesidades. El jardín de niños abre puntual sus puertas a las 8:00 am, donde empieza a llegar el personal docente y más tarde los niños, cerrando la puerta a las 9:00 am. La intendente es la primera en llegar y se encarga de mantener limpias las instalaciones para que el personal y los niños encuentren todo limpio. La directora llega poco después del personal de intendencia, llega checando que todo este bajo control en donde se necesite, sobre todo en la cocina, donde siempre contribuye ayudando en lo que este a su alcance, ya que siempre esta al pendiente de las necesidades que surjan. Más tarde llegan las educadoras, reportándose y yendo poco después a su respectivo salón para ordenar su material de trabajo y preparar su clase. Las cocineras también comienzan encargándose del desayuno que se da conforme lleguen los niños y la comida que se les dará en su hora de recreo. El sostenimiento del plantel se lleva a cabo de diferentes formas una de ellas es a inicio del ciclo escolar se recaba una cuota de $33 mensual, cuota exclusiva que se les solicita a padres de familia para el material de trabajo de los niños. Los padres de familia tienen un papel fundamental en el sostenimiento y beneficio de la institución algunos conforman la mesa directiva y hacen actividades para recaudar fondos como por ejemplo rifas, las cuales ayudan a solventar los gastos más fuertes. De
igual manera contribuyen dando $5 por semana para cubrir los gastos del comedor, un claro de ejemplo del apoyo y comunicación que hay entre padres de familia y jardín de niños. Las maestras no tienen permitido solicitar ningún tipo de material, ya que el jardín dota de este a cada niño al inició del ciclo escolar. La institución se encuentra en aproximadamente siete programas oficialmente reconocidos, entre ellos destacan el de Valores, de Escuela Segura, Ambientes Saludables, Programa Nacional de Lectura, Escuela Abierta y el de Tiempo Completo, en Tiempo completo tiene aproximadamente tres años el servicio con un horario de 9:00 am a 2:00 pm, dicho programa también dota al plantel de artículos de limpieza, como jabón, pinol, cloro, etc. La institución cuenta también con un servicio de alimentación que se lleva implementando hace aproximadamente entre siente y ocho años.
Por gestión hecha al municipio por parte la directora de la institución se consiguió el domo, el cerco perimetral, se hicieron dos aulas con sus juegos de baño, abrieron un vano en la cocina para poder utilizar el aula continua para el comedor, aunque también ha sido por parte también de padres de familia, autoridades, maestras, ahora por ejemplo la institución cuenta con el apoyo de un diputado para hacer actividades de algunas obras, en lo cual entra en labor todo el personal, invirtiendo su tiempo y espacio para la mejora del jardín de niños.
La institución cuenta con un programa permanente de valores, incluso tienen un lema al reverso de un salón, el cual dice: ‘’Propiciar un cambio de conducta, los valores que se consideran para guiar el trabajo a lo largo del ciclo escolar serán la ruta que vamos a seguir para llegar al logro de nuestra visión.’’ El plantel cuenta también con una misión, la cual se encuentra visible fuera de uno de las aulas, y dice: ‘’Ser una institución que forme generaciones de niños y niñas que se conviertan en agentes de cambio dentro de las sociedades del conocimiento y que sepan enfrentar retos que se les presenten en el futuro’’. Lo cual la convierte en una institución inclusiva y cuenta con el servicio de USAER constituido por cuatro personas: la directora, la psicóloga, una maestra de comunicación y la maestra de apoyo, las cuales se encargan en beneficio y apoyo de los niños que lo necesiten. No es muy visible el aspecto religioso en la institución, ya que solo en la dirección se encuentra discretamente un Santo Niño de Atocha. Sin embargo lo más visible es la disciplina que hay en el jardín, desde el personal hasta los niños, ya que poseen un buen conocimiento de las reglas, reglamento que se modifica año con año de acuerdo al personal docente, niños y padres de familia, y en caso de haber alguna situación que afecte se modifica para satisfacer las necesidades de cada quien.
Reglamento del salón
Todo esto ha creado en el jardín de niños un agradable ambiente infantil con colores vivos, árboles, áreas de juegos, una plaza cívica la cual cuenta con un domo, tiene también una pequeña alberca (sin agua), banquitos, un pequeño monumento de Francisco García Salinas, una cocina con comedor, y una terraza, la cual se encuentran los juegos y esta igualmente techada, las aulas por fuera no tienen muchos dibujos pero por dentro, están decoradas con trabajos de los niños, un pizarrón, libros y sobre todo estantes llenos de material didáctico como fichas, rompecabezas, crayolas, colores, pinturas, bloques de construcción, memoramas, plastilinas, un ábaco, papeles para trabajar, ganchos para colgar suéteres, un pequeño contenedor de agua, semillas, un estante con títeres de múltiples personajes, tiene también mesitas de trabajo y 28 sillitas, las cuales son
para cada alumno, cuenta también con una computadora, la cual usa la maestra para ponerles música mientras trabajan o simplemente para cantarla y así los niños se puedan concentrar mejor, un uso visible de las TIC en el aula de trabajo, y fue gracias al programa Escuelas de Calidad que pudieron conseguir los medios para trabajar, y a partir de estos las maestras de manera personal orientan a sus niños. Sin embargo la institución cuenta con un aula de computo, que sirve de taller, donde los niños ven diferentes programas que contribuyen de manera beneficiosa a su aprendizaje y desarrollo. La institución cuenta con una terraza, en la cual los niños además de usarla para jugar, la usan también en horario de clases para que salgan a ‘’distraerse’’ ya que la institución es de tiempo completo, y por lo regular los niños suelen saturarse de trabajo y necesitan distracciones que los ayuden a relajarse, es por eso que se implementan los talleres como la sala de computo y un aula más de música.
El jardín de niños cuenta con un maestro de educación física, un maestro de música, aunque les hace falta apoyo en el área de computación, sin embargo el personal docente poco a poco se esta capacitando para lograr un dominio de los programas que se implementan. Los maestros están sumamente capacitados para trabajar ahí, están quienes tienen licenciatura, maestría e incluso doctorado. Todos muestran ante cualquier situación la ética y la empatía con sus alumnos y padres de familia, ya que están al pendiente de sus necesidades para fortalecer su aprendizaje. Para esto colabora todo el equipo de trabajo el cual es sumamente organizado y sobre todo disciplinado. Para iniciar las clases, todo el jardín de niños se junta en la plaza cívica para activación física coordinado por el maestro de educación física, para después continuar con sus clases. Al impartir las clases la educadora tiene un manejo adecuado en el aula, tiene una planeación de las actividades ya que son concisas, utiliza métodos didácticos en los cuales los niños responden de forma adecuada,
maneja
principalmente
la
escucha y la atención, lo cual es la base para que los niños puedan asimilar el contenido de la clase, suele trabajar también con los absurdos, para que los niños la corrijan para así notar el aprendizaje que llevan, consiste sobre todo en hacer reflexionar a los niños lo que se esta trabajando, una vez que se ha aprendido y logrado el objetivo del contenido los cuestiona para ver
que
tanto
han
aprovechado
el
conocimiento, problematiza sobre todo su vida cotidiana utilizando sus circunstancias y les resulte atractivo y envolvente a los niños, utilizando material tangible e incluso ellos mismos, usando las partes de su cuerpo, creando así el aprendizaje en ellos.
Los niños tienen su propio maestro de educación física, la clase dura aproximadamente media hora, es al exterior y es regularmente bajo la supervisión de la maestra, para dicha clase los niños deben llevar
su
uniforme
deportivo. En las clases regularmente los niños
se
exploran su entorno del
cual salen las actividades
planeadas
maestro,
también
por de
el
material
incluso el uniforme de
divierten,
ya
que
apoyándose
como pañuelos, balones e los niños.
La mayoría de las actividades realizadas en la institución son con los niños pero usualmente se involucra a padres de familia en eventos conmemorativos.
Por lo regular los padres de familia llevan a sus hijos al jardín de niños y los recogen, gran mayoría de ellos muestra el empeño que tienen en su educación y su desarrollo, preguntando a la educadora cómo van o qué necesitan mejorar para que su aprendizaje sea el esperado.
Conclusión Este trabajo sin duda me ha dejado una grata experiencia, conocer todo el ambiente y contexto que rodea a este jardín de niños, la convivencia con los niños y personal docente me da una base para mis siguientes observaciones y posteriormente mis prácticas educativas. Tuve la suerte de convivir no sólo con personal docente y alumnos, sino también con padres de familia, ver como se comportan los niños junto a sus padres es un comportamiento muy diferente a cuando están solos, rasgo que me pareció interesante analizar, y no solo ello sino las actividades entre profesores y padres de familia y como ello contribuye a la mejora del jardín de niños y sobre todo de su de su aprendizaje. El poder convivir de cerca me ha dado un panorama más actual de lo que es la educación en preescolar, me ha aclarado muchas dudas que tenia en base a ello, y creo fielmente que para poder conocer todo lo que rodea a un jardín de niños se hace mediante la observación y práctica apoyada de la teoría. Me atrevo afirmar que para que exista un adecuado ambiente de aprendizaje se necesita la colaboración de personal docente, padres de familia y alumnos, y sobre todo disciplina y ética ante cualquier situación que lo requiera. Este trabajo ha sido un gran aprendizaje y es tan sólo el inició de lo que es analizar la observación educativa.