Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho“
Licenciatura en Educación Preescolar
Segundo semestre
Alumna: Lizbeth Salazar López Curso: Observación y análisis de la práctica escolar
Informe
Docente a cargo del curso: Margil de Jesús Romo Rivera
Zacatecas, Zacatecas 23 de junio de 2015
Índice Introducción………………………………………………………………………………..3 Escuela y comunidad: complejos procesos de vinculación…………………………..4 Prácticas y escenarios de gestión……………………………………………………….7 Procesos de interacción pedagógica en el aula de clases……………...……………9 Conclusión………………………………………………………………………………..12 Anexos…………………………………………………………………………………….13 Bibliografía…………………………………………………………………………..……22
2
Introducción El presente informe expondrá los datos recabados en las jornadas de observación y práctica que se realizaron en el jardín de niños “Benemérito de las Américas” durante el segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, abarcando las tres unidades de trabajo en las cuales se vio: Escuela y comunidad: complejos procesos de vinculación; Prácticas y escenarios de gestión y Procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. En Escuela y comunidad: complejos procesos de vinculación se expondrá la manera en que el jardín de niños se ha ido adaptando en la ubicación donde se ubica y como esto se relaciona con la cultura, costumbres y hábitos de sus habitantes así como la manera de trabajar de todos sus actores. Prácticas y escenarios de gestión expondrá los recursos materiales que se usan en el jardín de niños para beneficio de alumnos y maestros y por último los Procesos
de
interacción
pedagógica
en
el
aula
tratará
del
aspecto
psicopedagógico que se da en el aula, por ejemplo las formas de trabajo de la educadora, las formas de trabajo de los alumnos, entre otros.
3
Escuela y comunidad: complejos procesos de vinculación La primer jornada de observación y análisis de la práctica escolar se llevó acabo en el Jardín de Niños “Benemérito de las Américas” ubicado en la colonia “Las Quintas” en el municipio de Guadalupe, Zacatecas los días 2 y 3 de marzo de 2015, días que permitieron indagar acerca de sus rituales, cultura, costumbres y formas de participación por medio de entrevistas y observación participante. El jardín de niños es prácticamente nuevo ya que se fundó en el año 2008, tiempo que le permitió crecer e innovar. Su matricula consta de 280 niños con un aproximado de 30 niños por grupo, con 4 segundos, tres terceros y un grupo mixto de segundo y tercer grado, siendo visible una sobrepoblación de alumnos, debido a que el jardín de niños se ubica dentro de una colonia en procesos de población con un incremento fuerte, por lo cual, la mayoría de sus habitantes son jóvenes. En el jardín de niños es visible la colegialidad entre las educadoras con el propósito de ofrecer un ambiente de aprendizaje agradable, ya lo menciona Santos Guerra (2006) “El paradigma de la colegialidad multiplica la potencia de la acción, mejora las relaciones, facilita el aprendizaje y se constituye en modelo para los destinatarios de una acción que persigue la solidaridad y la tolerancia.” Y se refleja en los alumnos, puesto que cada uno es diferente ya sea por sus costumbres, tradiciones, hábitos, etc., cada educadora lo sabe trabajar y relacionar, sobre todo cuando es mediante un trabajo compartido en el que se puede analizar, reflexionar o cuestionar el trabajo de cada una, para establecer una red social entre alumnos, maestros y padres de familia, sobre todo cuando el contexto en el que se encuentra ubicado el jardín no posee una cultura definida, pero sí cada sujeto posee una propia. Como lo menciona Dabas (2003) “Para poder pensar las redes en la escuela, es necesario precisar que se la concibe como una organización (…) capaz de producir relaciones, las cuales constituyen la vida de las misma, y por lo tanto su identidad.” Redes que involucran distintos actores (docentes, alumnos y padres de familia) y que cada docente entreteje para el día diario, por eso en el jardín de niños se incluye a padres de familia en las distintas actividades ahí 4
realizadas, por ejemplo en explosiones artísticas, talleres de lectura, desfiles o en la integración de padres de familia en actividades de educación física y de música, con el fin de que exista esa comunicación entre alumnos y padres y ellos puedan ser protagonistas de la formación de sus hijos. Una de las tantas funciones del jardín de niños que se pudo observar en la primera jornada de observación fue la organización que presenta todo el personal que ahí labora, por ejemplo cada lunes una educadora se encarga de organizarlos y de llevar a cabo los rituales que se acostumbran, como la participación de algunos alumnos para hacer un juramento a la Bandera o entregar el banderín de asistencias al grupo ganador, o de turnarse la guardia a la hora del recreo para estar al pendientes del comportamiento de los alumnos (que se respeten, evitar problemas entre ellos, respetar turnos) promoviendo la socialización entre todos los alumnos sin importar el grado escolar o grupo, ya lo menciona Delval (2001) “Otra función importante de la escuela es la de socializar a los niños, es decir hacerles participar en la vida social, relacionarse con otros niños de la misma edad y adquirir las formas de interacción con los otros.” Sin duda el jardín de niños “Benemérito de las Américas” cumple diferentes roles, entre ellos educar en un ambiente basado en valores, los cuales se trabajan día a día en actividades individuales o grupales, para ello son las educadoras quienes empiezan poniendo el ejemplo al trabajar de esa manera para que los alumnos lo puedan poner en practica “Se pide que eduque en los valores (solidaridad, paz, tolerancia, verdad…) y que prepare a los individuos para la vida y la sociedad. Ahora bien, en la sociedad imperan algunos contravalores que configuran su cultura (insolidaridad, violencia, intolerancia, mentira…)” (Santos Guerra, 2006) por ello la escuela debe ser un lugar agradable, donde los alumnos puedan formarse sana e intelectualmente, rasgo visible en el jardín de niños “Benemérito de las Américas”. El jardín de niños esta directamente vinculado al contexto donde se desenvuelve, a las personas que ahí habitan, a sus costumbres y hábitos como lo menciona Carbonell (2002) “El territorio se convierte en un libro abierto o en un cuaderno de bitácora que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se 5
relacionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio.� Y es a partir de dicho contexto que se entreteje todo un proceso educativo que involucra los distintos actores para ofrecer una educación de calidad basada en las necesidades de cada alumno.
6
Prácticas y escenarios de gestión La segunda jornada de observación se llevo a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo de 2015, esta vez con el propósito de observar los escenarios de gestión escolar, para entender como contribuye al funcionamiento y mejora del jardín de niños “Benemérito de las Américas”, visto desde sus principales protagonistas: educadoras, directora y alumnos. El jardín de niños cuenta con un equipo de trabajo conformado por una directora, nueve educadoras, un maestro de música, una maestra de educación física y dos intendentes con el fin de proporcionar una educación de calidad en un ambiente de aprendizaje agradable. El equipo de trabajo que colabora en el jardín de niños esta presente en el consejo escolar, y trabajan mediante una guía que manda la secretaría de educación pública la cual dice cómo se debe trabajar y cómo se elaborará el proyecto de trabajo, así mismo se trabaja cada mes para programar las actividades que se trabajaran en el ciclo escolar, y también se integran en centros de trabajo en reuniones que se realizan el ultimo viernes de cada mes. Los padres de familia también hacen acto de presencia en el consejo de participación social para llevarlo a cabo se conforma, al inicio del ciclo escolar una reunión general con padres de familia, en dicha reunión se decide qué comités se van a formar y quiénes serán los coordinadores de cada uno. Posteriormente se hace una reunión solo con los integrantes del consejo de participación social y se realiza un plan de trabajo en conjunto con la directora, para contribuir al beneficio de la escuela y los alumnos. El papel que cumple cada uno de los involucrados en el jardín de niños es con el fin de mejorar, sobre todo el papel que cumple el directivo “ en las escuelas con buen rendimiento la figura y presencia del director resultan muy importantes y la relación entre los miembros es buena”. (Romero, 2008) ya que es quien dirige el funcionamiento del jardín de niños y se encarga de todo lo relacionado con gestión, al hacer tramites, solicitar recursos y estar al pendiente de todo lo que se necesite. 7
Otra de las necesidades en las que esta al tanto al jardín de niños es en atender la inclusión, aunque no se cuenta con maestros de USAER, son las maestras quienes se encargan de atender a niños que presenten problemas de conducta o lenguaje, ya que por el momento no se encuentran niños que presenten otro tipo de necesidades. En cuanto a los cambios que ha sufrido el jardín de niños datan principalmente a infraestructura sobre todo por el crecimiento que se da en la colonia donde se ubica “Como en toda institución social, las escuelas cambian, sufren procesos de transformación internos y en su relación con la cultura, la sociedad y la economía”. (Espeleta y Furlan, 2004) cuenta con serivicios públicos como agua y luz. Las aulas se encuentran en buen estado, ya que si llega a faltar el intendente, los padres de familia se encargan de mantener limpio el jardín de niños. Puede ser notoria la carencia del uso de TIC en las aulas, ya que no se cuenta con aula de medios y la única computadora ahí existente esta en la dirección, es por ello que las educadoras se adaptan a las condiciones y buscan la manera de innovar por ellas mismas, es decir, mediante su creatividad o llevando los recursos que se necesiten para impartir la clase, ya que tambien los docentes estan en constante capacitación y algunos otros cuentan con maestrías y especialidades. Así pues, el jardín de niños se mantiene en constantes cambios y trabaja según lo demanda el Sistema Educativo, y a pesar de que esta carente en varios aspectos, aun le queda mucho futuro para que cada uno de sus miembros trabaje hasta conseguir lo que se requiere como lo menciona Espeleta y Furlan (2004) “la escuela sea el punto de partida, identificando qué es lo que se necesita ahí para garantizar no solamente el acceso sino también una experiencia de aprendizaje efectivo, con la calidad a que la población aspira y que los cambios sociales y tecnológicos demandan”.
8
Procesos de interacción pedagógica en el aula de clases La tercera y última jornada de observación y práctica se llevó a cabo los días 25, 26, 27 y 28 de mayo de 2015, en esta ocasión se tuvo la primer intervención docente con una duración de dos días, y estuvo enfocada totalmente a los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. Se observó como cada grupo es diferente, como cada niño presenta diferentes características en cuanto a su forma de aprender, es decir, se les aplica múltiples actividades en dónde ellos se pueden expresar, aprender, convivir, etc., y es notorio como les gusta expresarse de forma oral, ya que por naturaleza son curiosos, así mismo también prefieren aprender manipulando materiales que representen lo que se trabaja ya que cada niño tiene una manera de aprender y hacer las cosas, como lo menciona Zavala (2005): “Los aprendizajes dependen de las características singulares de cada uno de los aprendices; corresponden, en gran medida, a las experiencias que cada uno ha vivido desde el nacimiento; la forma en que se aprende y el ritmo del aprendizaje varían según las capacidades, motivaciones e intereses de cada uno de los chicos y chicas.” Y son de sus propias experiencias de donde parte su aprendizaje, por ejemplo al expresarse o cuando mantienen conversaciones con sus compañeros y educadora y platican sus gustos, intereses y como se sienten, lo cual hacen a menudo, ya que son capaces de armar oraciones complejas al momento de hablar, y sencillas al escribir. En clase es común encontrar problemas de conducta por parte de algunos alumnos, así como problemas para concentrarse lo cual provoca problemas a la hora de impartir las clases, por ello la educadora se ocupa de resolver dichos problemas hablándolo directamente con los afectados o con sus padres, como lo menciona Hargreaves (2005) “Es necesario ocuparse primero de los problemas conductuales y sociales en el aula antes de empezar a enseñar”. Una vez controlados los problemas que van surgiendo, siempre se trata de favorecer la 9
escucha, esto con el fin de se logre captar la atención de cada niño, y vaya que se logra, por ejemplo al escuchar un cuento, una historia, adivinanzas, para que así logren acatar las consignas dadas por la educadora. En cuanto al lenguaje escrito los niños muestran especial interés cuando manipulan cuentos, periódicos, libros, revistas, carteles, etc., y reconocen muchas de las palabras ahí escritas, ya que el campo formativo de lenguaje y comunicación es uno de los que más se trabaja al igual que pensamiento matemático, fomentando al primero con ejercicios como discriminar entre varias palabras su nombre, pasar al pizarrón a escribir palabras cortas e incluso formar oraciones cortas. Cuando a los alumnos se les presenta algo por manipular y observar son capaces de distinguir sus características principales, haciendo comparaciones e inferencias, manifestando también sus dudas y los conocimientos que traen previo a lo estudiado. Referente al campo formativo de pensamiento matemático, son capaces de distinguir las figuras geométricas y sus propiedades, algunos están en procesos de aprender a sumar, restar y de aprender la serie numérica en el caso de segundo grado, y tercer año ya es capaz de sumar, restar y hasta multiplicar. La educadora siempre busca una forma novedosa para que los niños aprendan dicho campo formativo, por ejemplo que sumen con juguetes, lo cual a ellos les resulta atractivo. Fue notorio que los alumnos presentaban cierta deficiencia en el desarrollo de su competencias motrices, ya que aún confunden su lateralidad cuando realizan activación física, pero si que pueden mantener equilibrio y realizar actividades físicas como correr o saltar, o seguir los ejercicios igual como las hace la maestra de educación física. Al realizar trabajos artísticos, por ejemplo al decorar, dibujar, hacer figuras con plastilina, la mayoría tenia claro lo que hacia y sobre todo con mucha creatividad, por ejemplo sabían representar con dibujos estados de animo, o algo que les gustaba identificando si era bonito o feo, debido a que la educadora desarrollaba su competencia artística. 10
En fin, cada día se aprendía algo diferente tanto de los niños como de la educadora, ya que para entender la práctica docente era necesario convivir ahí, para entender como aprendían los niños, sobre todo porque estaban acostumbrados a la manera de enseñar de la maestra, eso y más factores influían para el proceso educativo de los alumnos, por ejemplo la manera en que se acomodaba al grupo, “La forma de estructurar los diferentes alumnos y la dinámica grupal que se establece configuran una determinada organización social de la clase en la que los chicos y chicas conviven, trabajan y se relacionan.” (Zavala, 2005) lo cual permite el trabajo que se vaya a realizar en el aula, si es de manera individual, en equipo o grupal. Influía también la manera en la maestra daba las consignas, el material que usará en cada actividad, ya lo dice Zavala (2005): “Entender la intervención pedagógica exige situarse en un modelo en el que el aula se configura como un microsistema definido por unos espacios, una organización social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo, un determinado uso de los recursos didácticos, etc., donde los procesos educativos se explican como elementos estrechamente integrados en dicho sistema. Así pues, lo que sucede en el aula sólo se puede averiguar en la misma interacción de todos los elementos que intervienen en ella.” Así pues, para entender la práctica educativa era necesario verla desde dentro, observando como practicando y comprendiendo que el trabajar con niños es variado y diverso, porque cada uno tiene un estilo y algunos otros lo están definiendo ya que en preescolar es determinante que los niños obtengan múltiples aprendizajes que les permitan desarrollar sus competencias y claro, en las que intervengan todos las variables que componen la práctica educativa.
11
Conclusión Este informe pudo ser realizado en base a observaciones, entrevistas y prácticas educativas, elementos de los que se pudo sacar toda la información posible con el único propósito de conocer la práctica educativa, las variables que intervienen en ella, así como su mantenimiento y no menos importante, como la cultura y contexto del lugar influyen para que dicha práctica pueda ser realizada, y que en ella están inmersos directivos, educadores, padres de familia y por supuesto los niños. Y para entender todo lo que sucede es necesario vivirlo e incluso experimentarlo, cómo se pudo comprobar en los dos días de práctica, que permitieron conocer más a fondo la manera en que se realizan las clases y la manera en que los niños responden a estas. En fin, cada jornada de observación deja múltiples aprendizajes que enriquecen este proceso de formación académica, y que sin duda demuestra que aún falta mucho camino por recorrer, pero el que se recorra será con más elementos que el anterior.
12
Anexos Anexo 1
Aprender interactuando con materiales concretos
Aprendiendo a sumar con juguetes
13
Formando figuras con plastilina
Educaci贸n f铆sica
14
Decoración del jardín de niños
15
Anexo 2 Extracto de la segunda guía de observación: Indicadores de La Gestión Pedagógica de la Escuela Reconocimiento social de la institución. • Cambios sociales y tecnológicos que la escuela demanda • Procesos de transformación que ha tenido la escuela para ofrecer una educación de calidad. • Cobertura del jardín por parte del sistema educativo • Obligaciones que le demanda el sistema educativo Gestión y equipo directivo. • Equipo de trabajo que colabora (cómo colabora, el propósito de cada uno) • Espacio adecuado para las clases (infraestructura) • Recursos materiales • Recursos económicos fijos • Mantenimiento del plantel • Formación profesional docente • Actualización e innovación del profesorado (Cursos, diplomados y capacitaciones que pudieran tomar los profesores) • Forma de organización de la clase (planeaciones) Dentro del salón de clases: • La forma en la que la educadora trabaja (bajo cuál programa de Estudios) • Materiales de trabajo utilizados en el salón
16
Anexo 3 Planeaciones del proyecto “Animales de dos en dos”, proporcionadas por las educadoras del jardín de niños, en la tercera jornada de observación y práctica: SITUACION DE APRENDIZAJE: “ANIMALES DE DOS EN DOS” NOMBRE DE LA EDUCADORA: APRENDIZAJES ESPERADOS *Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. *Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. *Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes. *Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.
Aspecto: Mundo natural
17
PLANEACIÓN:25 MAYO CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA (S) (S) • Observa características Exploración y relevantes de Conocimiento del Mundo elementos del medio y de fenómenos ASPECTO que ocurren en Mundo Natural la naturaleza ; distingue semejanza s y diferencia s, y las describe con sus propias palabras. • Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. • Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
LUNES 25 DE MAYO DESARROLLO DE LA SITUACIÓN (INICIO) -Organizar a los niños en plenaria para cuestionarlos acerca de lo que conocen sobre los peces. -Sus saberes previos se escribirán en una hoja de rotafolio. -Escribir en el pizarrón el nombre de los peces que conocen. -Invitar a varios niños a que dibujen un pez en el pintarrón.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES MARTES 26 DE MAYO PROCEDIMIENTO: Reunir a todos los niños, mostrarles el acuario con agua y pez dorado, pedirles que piensen qué es lo que hay en el recipiente. Si los niños no saben qué tipo de pez es, decirles que es un pez dorado. Mencionarles que cuando sea su turno deben observar los peces para ver en qué se parecen ¿cómo es la forma de su cuerpo? ¿qué partes del cuerpo del pez puedes observar? OBSERVACIONES Y DISCUSIONES GUIADAS: Permitir que los niños observen el pez dorado durante algunos minutos sin hacerles ningún comentario. Cuestionarlos sobre las características físicas del pez. ¿Puede decir cuál es su cabeza y cuál es su cola? ¿Pueden 18
ver el cuerpo, los ojos, aletas, boca, branquias, aleta caudal? ¿Cuántas aletas tiene cada pez? ¿dónde se encuentran esas aletas? REGISTRO DE OBSERVACIONES En hojas de rotafolio hacer anotaciones sobre las cosas que los niños descubren del pez dorado. Entregar a cada niño una hoja del esquema del pez para que dibuje las estructuras que observa en el pez, por ejemplo aletas, ojos, branquias. MIERCOLES 27 DE MAYO PROCEDIMIENTO: Los niños deben observar el comportamiento del pez durante unos minutos, agregar la planta acuática elodea al acuario, permitir que las plantas se introduzcan y se saquen varias veces para que a todos los equipos les toque agregar las plantas. Mencionar a los niños que es el momento de alimentar al pez y que solo necesitan una pequeña cantidad de alimento cada día, teniendo cuidado de no poner de más, ya que se puede morir el pez. Permitir que tres niños agreguen una pizca de alimento al acuario. OBSERVACIONES GUIADAS: Decir a los niños que observen lo que hacen los peces al alimentarlos. ¿cómo pueden los peces dorados encontrar su alimento? ¿piensas que lo huelen, lo ven o solamente se mueven hacia él? ¿los peces dorados mastican su alimento? ¿ los peces dorados se comieron todo el alimento? ¿qué tipo de alimento crees que encuentran en su hábitat natural? REGISTRO DE OBSERVACIONES: Registrar las respuestas a las preguntas anteriores en un rotafolio con el título el comportamiento del pez dorado. JUEVES 28 DE MAYO 19
PROCEDIMIENTO: Reunir a los niños y mostrar el tubo de plástico que se colocará en el acuario para hacer un túnel para los peces, pedir a los niños que comenten lo que piensan que va a ocurrir. Después de dar algunos minutos para que observen el acuario, colocar el túnel dentro del mismo en el lado opuesto de las plantas acuáticas. Pedir a los niños que observen el comportamiento del pez cuando se coloca por primera vez. Mencionar a las niñas que se hará un acuario de papel, entregar a cada niño una de éste y unas tijeras. Instrucciones para hacer el acuario de papel. a) Corta la hoja por la línea sólida externa b) Corta la hoja por la línea sólida 1 c) Corta en la línea sólida más cercana a las plantas acuáticas d) Dobla por la línea punteada el recorte de la figura de la planta acuática para que la parte en blanco sirva de base para que la figura se mantenga erguida. Los niños pueden hacer cortes entre las ramas de la planta de tal manera que los peces puedan nadar. e) Corta el túnel por las líneas sólidas. Dobla el papel en la misma dirección en cada una de las líneas punteadas y pega los extremos para formar un túnel cuadrado. f) Corta la figura del pez y dobla por la línea punteada para que el pez quede hacia arriba OBSERVACIONES GUIADAS: Jugar con el acuario y realizar las siguientes preguntas ¿dónde nadan los peces? ¿los peces nadan cerca de la superficie del agua, en el fondo o en la parte media? Mostrar en donde nadan los peces moviendo su pez en su acuario de papel. ¿alguna vez los peces pasan nadando por el túnel?¿los 20
peces pueden nadar entre las plantas? REGISTRO DE OBSERVACIONES: Guardar su acuario de papel en su sobre.
21
Bibliografía Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata, pp. 103-111. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (2a ed.). Madrid: Morata, pp. 80-112. Espeleta, J. y Furlán, A. (comps.) (2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: Ediciones UNESCO. Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos Aires: Aique. Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata, pp. 23-49. Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseña. Barcelona: Graó.
22