Santos Guerra miguel Ángel pp.53-110 Ediciones Aljibe La luz del prisma Las falacias sobre la organización escolar: • Causa falsa • Generalizar conclusiones • Olvido de alternativas • Dar por probado un hecho. • Descalificar argumentos • Apelar emociones • Ambigüedad y polisemia de términos • Definiciones persuasivas • División • Persona que • Falso dilema • Deducir • Palabras equivocas • Petición de principio • Provisionismo • Supresión de prueba • Definiciones e imparcialidad de fuente. Aproximación conceptual a la organización escolar La jungla terminológica por la que camina la disciplina Organización Escolar es tan tupida y extensa que difícilmente podemos encontrar claridad y buena orientación.
Las causas de esta complejidad son diversas y tienen diferente origen: • Las traducciones no tienen precisión. • Complejidad funcional añadiendo un elemento más que produce confusión • La escasa importancia que se le da a la ciencia. • La poca relevancia de la “Organización Escolar” en el marco de la educación. No es lo mismo entender la escuela como una organización reproductora que como institución transformadora. Aquellos elementos que son constantes o característicos de todas o casi todas las aproximaciones conceptuales a la organización escolar: • Carácter ordenancista • Carácter finalista • Carácter normativo • Carácter subsidiario Sin embargo existen otros elementos sustantivos de la organización: • Carácter ético de la organización. • Entramando cultural que constituye la organización. • Concepción dinámica de la organización • Contextualización • El carácter holístico de la organización • Dimensión ideológica • Dimensión no propedéutica La rueda de la gestión plantea cuatro fases:
• • • •
Planificar la organización: la dirección, el control Organizar la planificación: la dirección, el control Dirigir la planificación: la organización, el control Controlar la planificación: la organización, la dirección. La organización escolar: entre la teoría general de la organización y la organización espacial La teoría de la Organización se nutre, a su vez, de otras ciencias: Psicología de la Organización, Sociología de la Organización, política de la Organización, etc. Además de la organización escolar, existen otras organizaciones las cuales están ligadas a entres si pero trabajan de manera diferente (Organización Especial, una Organización de Educación Infantil, una Organización Escolar Rural). Los dilemas de las organizaciones Hay algunos dilemas, algunas cuestiones problemáticas, que comparten todas las organizaciones: • Perspectiva autónoma - Perspectiva heterónoma. • Perspectiva normativa - Perspectiva descriptiva. • Perspectiva eficientista - perspectiva humanista. • Perspectiva teórica - Perspectiva práctica. • Perspectiva general - Perspectiva particular. Características de las escuelas Hay también algunas particularidades de la escuela que la convierten en una organización peculiar e irrepetible: • Carácter discontinuo de su actividad: organizaciones que no dejan de funcionar
•
Reclutamiento forzoso de su clientela: los clientes de la escuela acuden a ella de manera obligada • Naturaleza problemática de su intervención: no existe un nexo causal entre estimulo y respuesta. • Carácter heterónomo de su normativa: depende de otras instancias para funcionar • Presión social sobre su funcionamiento: tiene una estrecha vigilancia por parte de los agentes sociales que la crean y sostienen Naturaleza ambigua y contradictoria de sus fines: la escuela es manejada por fines ambiguos. • La etapa infantil y juvenil de sus destinatarios: el hecho de que la escuela sea para jóvenes y niños confiere a la escuela una especial fisonomía La ortodoxa epistemológica La Organización Escolar ha sido abordada desde perspectivas poco atrayentes, escasamente relevantes, excesivamente abstractas y nada eficaces para comprender y transformar la practica escolar. Las deficiencias de enfoque se sintetizan en los siguientes sentidos: • Aplicación a la escuela de teorías científicas procedentes del campo industrial/comercial o de las grandes burocracias. Concepción de la escuela desde un enfoque ordenancista, funcionalista y mecanicista. • Enfoque vicario que convierte a la organización en un elemento subsidiario de didáctica. • Construcciones teóricas de especialistas que no han tenido en cuenta el sentir, el pensar y el actuar de los protagonistas. En busca de alternativa Para conocer lo que sucede en la organización escolar hay que salirse de ella y expresar el pensamiento a través del lenguaje
arcano. La organización y su funcionamiento ha de analizarse desde dimensiones éticas que indudablemente conlleva. De lo contrario, el discurso teórico, la construcción de teorías y el resultado de la investigación será completamente inútil e incluso perjudicial se ponen todos los hallazgos de la ciencia al servicio de la opresión, la injusticia, de la manipulación y de la prepotencia. La falta de iniciativas, la escasez de experiencias alternativas en la organización muestra claramente que la inercia institucional es un mal que atenaza a nuestras escuelas. La escuela como organización Se divide en: Escuela como Organización formal: se estructura en roles jerárquicos con función a la autoridad. La escuela como construcción social tiene todos los requisitos formales que se exigen a una sociedad para ser considerada una organización. • Fines • Miembros por tramite • Estructuras • Normas de funcionamiento • Enclave material y espacial Escuela como sistema ritual: no es solo una organización formal, hay personas que desempeñan papeles, que siguen normas, que practican rituales, que hacen interpretaciones, que asumen fines que no son los propios. Los rituales según Rivas (1992): • Manifiestan elementos significativos culturales • Recreación cultural • Identidad de grupo • Vinculan sujetos y valores
• •
Comportamiento estable Competencia situacional Escuela como una burocracia: la escuela no solo es un centro aislado sino que el sistema educativo tiene una dimensión que sobrepasa y a la vez condiciona la concepción de cada escuela. Presthus (1962) considera que hay cinco características: • Áreas fijas y oficiales • Jerarquía de autoridad • Administración por documentos y reglas fijas • Funcionarios o contratos legales • Planificación de curriculum El modo de dirigir al Centro puede estar marcado por un estilo que acentúa los elementos burocráticos de la estructura. Escuela como organización compleja: es integrado porque necesita saber de otros conocimientos para entender el fenómeno, pero especifica porque la perspectiva desde la que se aborda la teoría de la organización es específicamente educativos Esta integrada por campos del conocimiento: Psicología, economía, sociología, política, derecho, antropología, filosofía y ética. Escuela como organización paradójica: consiste en presentar simultáneamente dos aspectos distintos e incluso opuestos. Ambivalencia entre: racionalidad vs ambigüedad; profesionalización vs proletarización; nomotética vs idiografica; macropolítica vs micropolítica; enfoque managerial vs enfoque del déficit. Escuela como organización contradictoria: los enunciados teóricos que la definen entran en contradicción con las practicas que realiza. Características de una organización que educa
• • • •
Racional Flexible Permeable Colegial