Benemérita Escuela Normal Superior Manuel Ávila Camacho
Licenciatura en Educación Preescolar
Pensamiento Cuantitativo
‘’Las matemáticas en preescolar’’
Titular del curso: Tehua Xóchitl Muñoz Carrillo
Realizado por: Lizbeth Salazar López
27 de octubre de 2014
Las matemáticas en preescolar Entrevista a la Maestra Adriana Gurrola Carrillo La siguiente entrevista se realizó en el primer día de observación a la maestra titular del grupo 3ºB de preescolar en el Jardín de niños Francisco García Salinas. Habla acerca de las estrategias que utiliza para realizar problemas matemáticos, los problemas que enfrentan los niños, entre muchas cosas más. ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan los niños al aprender matemáticas? No saben escuchar, mientras ellos no puedan escuchar no va a haber comprensión y por lo tanto no va a haber una reflexión para poder hacer trabajo matemático. ¿Qué estrategias didácticas son las que suele emplear para el trabajo de las matemáticas? Primeramente el trabajar la escucha y la atención para que puedan comprender, después el que conozcan los números, ya cuando hay una compresión y una escucha ya comenzamos a asimilar lo que es número-cantidad. Las matemáticas por lo regular son reflexivas, hay que interiorizarlas para poder después hacer una comprensión de lo que es la correspondencia de numero cantidad. ¿Cómo suele plantear los problemas matemáticos? Por lo regular, cuando hacemos el pase de lista, pregunto cuántos niños vinieron, y me sorprende la idea de que contamos a los niños, entonces siempre sobran, aquí en el salón están exactamente la cantidad de sillas para los niños, y si sobran dos o tres, ya los puse a ellos a resolver el problema,
por
ejemplo,
somos 28 y sobran 3 sillas, cuántas
quedan,
cuántos
somos ahora, y reflexionan que entonces somos 25, haciendo las comparaciones, observando con materiales tangibles a la hora del conteo, en la repartición del material, todo es cuando ellos lo analizan.
¿Qué materiales didácticos son utilizados por los niños para resolver los problemas matemáticos? Por lo regular con ellos mismos, con los materiales que distribuimos, con el ábaco, cuántos niños vinieron, cuántos niños faltaron, cuántos materiales vamos a distribuir y luego por ejemplo hay niños que no van a la cocina, todos entramos pero hay ciertas semanas en las que no, y problematizo eso, -bueno somos 25 niños pero no van a asistir a la cocina 2, cuántos quedaron, entonces vamos problematizando de su vida cotidiana, utilizando sus circunstancias.
¿Utilizan partes del cuerpo al momento de responder problemas matemáticos? Si, en algunos momentos por ejemplo tengo canciones donde reflexionan sobre sus deditos, con los números y vamos contando, haciendo su correspondencia con sus números, o cuántas partes del cuerpo tenemos, cuántos ojos. Utilizamos por lo regular lo que es su contexto y lo que es su cuerpo.
¿Qué reacciones hay por lo regular por parte de los alumnos, ante los retos matemáticos? La mayoría, como no sabe hacer una reflexión y no sabe escuchar el qué estas haciendo o qué es lo que no comprenden en la actividad y lo hacen de una manera equivocada, y ya que la comprenden la llevan acabo. Ellos saben hacer un conteo indiscriminado, no hay una reflexión, hay que ir ubicando y analizando que hay una correspondencia en los números, que hay un numero y una cantidad. ¿Cuáles son los logros visibles de los niños ante las actividades que usted propone? Cuando ya superaron y llegaron al objetivo, por ejemplo hoy que estuvimos viendo lo del cerebro, y ya el día de mañana yo los cuestiono, soy de las personas que trabaja con los absurdos, suelo equivocarme a la hora de la pregunta y ellos me corrigen, entonces estoy viendo que ellos ya están comprendiendo. O cuando ellos ya llevan a cabo cierta actividad que hicimos previamente
y lo
logran y lo realizan tanto en sus trabajos, actividades y su envolvimiento. ¿Cómo reaccionan mejor los niños, individual o en equipo? De las dos formas, depende mucho de la actividad, si es una actividad colectiva, por ejemplo a la hora de hacer un conteo o algo, algunos ayudan a otros, porque sí hay niños que pues como en todo van poquito más atrasados que otros o su reflexión es más lenta que otros, depende la actividad, pero sí responden en cuanto a las dos maneras de la estrategia.
¿Qué actividades realiza usted para que los niños diferencien las letras de los números? Acabo de hacerles una evaluación y la mayoría respondió bien, ahorita apenas vamos a retomar las vocales, cosa que ya se vio en segundo, la mayoría viene con el conocimiento y diferencia lo que es numero de letra, ahorita apenas voy a comenzar con eso. El salón cuenta numeroso material didáctico utilizado por los niños, regularmente lo usan al final de cada clase o para resolver problemas, por ejemplo el salón cuenta con un estante de títeres utilizado por la maestra para hacer conteo, lo cual a los niños les resulta atractivo.
El salón esta decorado principalmente por todo el material didáctico y trabajos de los niños, pegados en las paredes, ya que la mayoría de los trabajos y actividades que realizan se relacionan con las matemáticas.
Entrevista realizada por: Lizbeth Salazar López María Teresa Saucedo Méndez Nallely Guadalupe Navarro Gómez Reyna Beltrán Ruiz