Planes de estudio Plan
1993
2009
2011
Fecha de aplicación
septiembre de 1993
Septiembre 2009 a 2010
Septiembre del 2011 a la Fecha
Periodo
1993-2006
2009-2011
2011-a la fecha
Presidente
Carlos Salinas de Gortari
Felipe Calderón Hinojosa
Felipe Calderón Hinojosa
Secretario de Educación Publica
Ernesto Zedillo Ponce de León
Alonso Lujambio Irazábal
Alonso Lujambio Irazábal
José Fernando González Sánchez
Francisco Ciscomani Freaner
Constructivismo, Psicolingüística y Sociolingüística
Constructivismo
Subsecretario de educación Básica Teoría de aprendizaje
Basada en la teoría de Jean Piaget – psicogenética Constructivismo, Psicolingüística y Sociolingüística
Teoría de la complejidad Edgar Morín y Chomsky
Teoría del aprendizaje del paradigma cognitivoAusbeliana y constructivismo, debido a que se utilizan cuatro estrategias metodológicas en donde se concibe fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional. Propuesta Didáctica
Comunicativa
Socio cultura
Socio cultura
Trabajo por competencias: Desarrollo de habilidades para que el alumno construya su propio aprendizaje y se desarrolle en cualquier contexto y aplicar la movilidad
Trabajo por competencias: Capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las
Objetivo
Propósito
de saberes.
consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Elevar la calidad de la educación Básica mediante la elaboración de nuevos planes y programas de estudio. Seleccionar y organizar los contenidos. Eliminar la dispersión y establecer la flexibilidad para que los maestros utilicen su experiencia e iniciativa de acuerdo con la realidad local y regional.
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan a l desarrollo nacional. La principal estrategia es la adopción de un modelo educativo basado en competencias y la articulación entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de
El plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños:
En la definición del nuevo currículo para educación primaria se consideraron
Consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.
1º Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con Eficacia e iniciativa en las
cuatro elementos sustanciales: la Reforma de Educación Preescolar, la Reforma de Educación Secundaria, la innovación en la gestión escolar y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los proyectos educativos.
Se llevo a cabo a fin de llevar a cabo un proceso de revisión de la educación primaria para articularla con el último año de preescolar y el primero de secundaria
egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.
cuestiones prácticas de la vida cotidiana. 2º Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México. 3º Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.
Los retos de la primaria se centran en elevar la calidad y en incorporar al currículo y a las actividades cotidianas: la renovación de los contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje; el aprendizaje de una lengua materna, sea lengua indígena o español, y una lengua adicional (indígena, español o inglés) como asignatura de orden estatal; la renovación de la asignatura Educación Cívica por Formación Cívica y Ética, y la innovación de la gestión educativa.
Difundir, explicar y generar el interés de docentes, madres y padres de familia, la comunidad académica y demás sectores interesados en las políticas públicas para la Educación Básica de nuestro país, representa una condición fundamental para el éxito de la RIEB, de ahí la relevancia de dar a conocer el Plan de estudios 2011. Educación Básica
4º Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo. Dato
En 1990 fueron elaborados planes experimentales para la educación preescolar, primaria y secundaria, que dentro del programa denominado "Prueba Operativa"
Hace que el alumno sea autónomo, ya que en planes anteriores era memorística y de repetición, lo que permite crear un aprendizaje significativo 2004- Curriculum para preescolar 2006-Curriculum para
La suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante
Secundaria 2009-Curriculum para primaria
desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria.
perfil del egreso
No se explicita un perfil de egreso
Plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan continuar desarrollándose. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles. Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
Programa de estudio PROGRAMA
1993
2009
2011
Enfoque
Educación basada en enfoques específicos por asignatura
Desarrollar competencias para la vida, el aprendizaje
Se actualizaron enfoques, aprendizajes esperados,
(ejes temáticos) Comunicativo y funcional de resolución de problemas
permanente, el manejo de la información, el manejo de las situaciones, la convivencia y la vida social.
Conocimientos adquiridos y aplicados a la vida diaria.
No se explicitan temas transversales Características
Etapa de prueba
El apoyo al valor del maestro y la revaloración de sus funciones.
El énfasis en el desarrollo de competencias
La federalización, que traslada la dirección y operación de las escuelas primarias a la autoridad estatal, bajo una normatividad nacional
Básica, cuidando su pertinencia, gradualidad y coherencia interna, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de México.
Temas que se desarrollan de manera transversal
Renovación de los libros de texto gratuito y la producción de otros materiales educativos.
La ampliación del apoyo compensatorio a las regiones y escuelas que enfrentan mayor rezago y a los alumnos con riesgo más altos de abandono escolar.
contenidos y materiales educativos para los tres niveles que comprende la educación
La diversidad y la interculturalidad
La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.
Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Competencias para la vida Perfil de egreso de la
Educación Básica Mapa curricular de la Educación Básica Estándares Curriculares Campos de formación para la Educación Básica
Evaluación
Evaluación inicial Evaluación semestral Evaluación Final
Contenidos Relevantes
No existe la asignatura Lengua adicional
La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos y la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Una de las características importantes de este programa es que la evaluación cualitativa permita ver el avance y el logro de los alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos; todo esto tomando como base el desarrollo de competencias comunicativas para la vida.
Bloques de estudio.
Incorpora la asignatura Lengua adicional
Se mantiene la incorporación de la asignatura Lengua adicional (Preescolar – Secundaria)
4 niveles de aprendizaje (1ero-3ero Preescolar, 1ero3ero de primaria, 4to – 6to de primaria y de 1ro- 3ro de secundaria) Se unifican Preescolar, Primaria y Secundaria como Educación Básica. Aprendizaje por competencias basada en la teoría de las inteligencias múltiples constructivista y socio constructivista. Competencias
No existen competencias que guíen el currículo
Los profesores contextualizan el conocimiento para que los alumnos lo adquieran.
Aprendizaje permanente
Se especifican a fondo
Manejo de información
Aprendizaje permanente
Manejo de Situaciones
Manejo de información
Convivencia
Manejo de Situaciones
La Vida en sociedad
Convivencia
Se busca el desarrollo de habilidades según la asignatura estudiada.
La Vida en sociedad
El docente es el responsable de la planeación, desarrollo,
Aprendizaje por competencias
Matemáticas: por problemas.
Español: por proyectos.
Exploración de la naturaleza y sociedad: por descubrimientos
Formación cívica y ética: el trabajo transversal.
Educación física: Principio de incertidumbre.
Educación artística: apreciación, expresión y
Organización y evaluación. Evaluar permite al docente mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
contextualización.
Asignaturas 1° 2°
*Español
Español
*Matemáticas
Matemáticas
*Conocimiento del medio.
Conocimiento del Medio
*(Trabajo Integrado de: ciencias naturales, historia, Geografía y Educación cívica.)
Educación Artística
*Educación Artística
Los profesores contextualizan el conocimiento para que los alumnos lo adquieran.
*Educación física.
Educación Física
Se busca el desarrollo de habilidades según la asignatura estudiada. El docente es el responsable de la planeación, desarrollo, Organización y evaluación. Evaluar permite al docente mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
Español: que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Matemáticas: utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Exploración de la naturaleza y sociedad: se busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje en las que, mediante la observación, la experimentación, la contrastación de fuentes. El registro, la presentación y la puesta en común se formen una idea más organizada de los procesos naturales y sociales del lugar donde viven. Formación cívica y ética: orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos
teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos. Educación Física: enfoque global de la motricidad, en que el alumno asume un rol protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros. Educación artística: dar continuidad al trabajo realizado en preescolar a la expresión y apreciación artística. 3° 4°
ESPAÑOL:
ESPAÑOL:
ESPAÑOL:
Lengua hablada
Propiedades y tipos de textos
Conocimientos, habilidades y actitudes
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos.
Proceso de lectura e interpretación de textos.
· Exposición y discusión sobre temas de diversas asignaturas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
· Discusión y argumentación. La función del coordinador de discusión.
Comprensión e interpretación.
· Definición de acuerdos y desacuerdos en la expresión de opiniones · Reflexión sobre los cambios en la comunicación oral en distintas situaciones y con distintas personas · Planeación y realización de entrevistas basadas en guiones
Producción de textos escritos. Producción de textos Orales y participación en eventos comunicativos.
Búsqueda y manejo de información.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
Usos sociales de la lengua.
Actitudes hacia lenguaje.
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Forma, espacio y medida.
Forma, Espacio y Medida.
Manejo de la información.
Manejo de la Información.
Situaciones comunicativas
CIENCIAS NATURALES
· Narración y descripción
El ambiente y la salud, La tecnología, El conocimiento científico.
· Discusión y argumentación. · Exposición · Entrevista Lengua escrita Recreacion literaria Reflexion Sobre la Lengua. MATEMATICAS:
La vida, El ambiente y la salud, El conocimiento científico. Los materiales, La tecnología, El conocimiento científico. El cambio y las interacciones, El ambiente y la salud, El conocimiento científico.
Actitud hacia el estudio de las matemáticas. CIENCIAS NATURALES: Conocimiento científico. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. Habilidades asociadas a la ciencia Actitudes asociadas a la ciencia.
El cambio y las interacciones, La tecnología, El conocimiento científico.
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
Componentes naturales.
Numeros decimales.
El estudio de México a través de los mapas
Componentes sociales y culturales.
Medicion(Longitud, areas y volumenes).
La diversidad natural de México
Componentes económicos.
Capacidad, peso y tiempo.
La diversidad de la población en México
Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales. Números fraccionarios.
Geometria(Ubicación Espacial). Figuras Geometricas.
La diversidad económica de México Los retos de México
Tratamiento de la informacion.
HISTORIA
Procesos de cambios.
Poblamiento de América a los inicios de la agricultura
La prediccion y el azar. CIENCIAS NATURALES:
Mesoamérica.
Los seres vivos
El encuentro de América y Europa.
El cuerpo humano y la salud
La formación de una nueva
Espacio geográfico y mapas.
Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. HISTORIA Poblamiento de América al inicio de la agricultura Mesoamérica El encuentro de América y Europa La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de Nueva España. El camino a la independencia
El sistema inmunologico(Su importancia) El cuerpo humano y la salud El ambiente y su proteccion.
sociedad: el virreinato. El camino a la independencia. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Materia, energia y cambio.
Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
Tipos de energía(electrica, solar, luminosa, eolica, calorifica)
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos
GEOGRAFÍA:
México: un país diverso y plural.
No hacen falta alas, saltando ando.
México: un país regulado por leyes.
Pensemos antes de actuar.
La tierra y el sistema solar. Caracteristicas fisicas y recursos naturales de México. La poblacion de México. México: Principales actividades economicas. EDUCACION CIVICA Y ETICA: México Republica Federal La Constitucion Politica de los estados Unidos Mexicanos. Los derechos de los Mexicanos El medio rural y el medio urbano. Los medios de comunicación en el país. México, un país pluriétnico y pluricultural.
Participación ciudadana y convivencia pacífica. EDUCACIÓN FÍSICA No hacen falta alas, saltando ando. El niño que no sepa jugar, será un adulto que no sepa pensar. Educando al cuerpo para mover la vida. Cooperar y compartir. Los juegos de antes son diamantes
Respeto y valoración de la diversidad. EDUCACIÓN FÍSICA:
Educando al cuerpo para mover la vida. Cooperar y compartir. Los juegos de antes son diamantes EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Artes visuales (Expresión corporal, Danza, Música, Teatro) Bloque I Características de las imágenes bidimensionales.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Comunicación y expresión de ideas.
Artes visuales Expresión corporal y danza
La altura del sonido y de la melodía.
BLOQUE I
Las características de un texto teatral.
Identificar las características de la composición
tridimensional.
Bloque II
Identificar las diferencias en energía y alcances del movimiento, así como los niveles que pueden manejarse mediante el uso de distintos tipos de música.
Formatos y soportes de la pintura.
Identificar los diferentes tipos de instrumentos idiófonos y sus cualidades características.
Lectura dramatizada
Identificar las partes que integran al texto teatral para su correcta lectura (inicio, desarrollo, nudo, desenlace, acotaciones, división del texto, lista de personajes, etcétera).
El espacio en el dibujo: planos y perspectiva.
BLOQUE 2 Explorar cualidades táctiles y visuales de los diferentes materiales utilizados en producciones tridimensionales. Identificar su potencial para expresar ideas sin palabras. Identificar cuáles son los objetos sonoros, o instrumentos conocidos como membranófonos, y conocer cómo se produce el sonido en ellos. Descubrir y diferenciar la parte más importante de una historia. BLOQUE III
Creación de danzas a partir de una historia. Contornos melódicos.
Bloque III
Composición dancística a partir de un tema. La memoria auditiva. La estructura de una obra teatral. Bloque IV La ilusión de las texturas visuales y la gráfica. Preparación de un montaje dancístico. La melodía y el acompañamiento. El teatro de sombras. Bloque V La imagen fotográfica. Presentación del montaje. Ensambles instrumentales. Las situaciones dramáticas en el teatro de sombras.
Explorar diferentes procesos de la escultura. Valorar la capacidad narrativa de la danza. Identificar las características de los instrumentos pertenecientes a la familia de los cordófonos. Identificar la capacidad de sorpresa ante lo inesperado. BLOQUE IV Identificar, en producciones tridimensionales cuyo tema sea el cuerpo humano, las posiciones representadas. Reconocer la capacidad propia, y la de sus compañeros, de asociar conceptos de movimiento con un tema determinado del medio físico o social. Identificar las características de los instrumentos pertenecientes a la familia de los aerófonos. Imaginar y descubrir historias que estén a su alrededor. BLOQUE V Explorar el movimiento en la representación tridimensional. Identificar la diferencia entre lectura de comprensión y lectura dramatizada.
5°
Español: Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. Matemáticas: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico 2. Forma, espacio y medida 3. Manejo de la información 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas Ciencias Naturales. 1. Conocimiento científico 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 3. Habilidades asociadas a la
ciencia 4. Actitudes asociadas a la ciencia
6°
Español:
Español:
Español:
-Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
-Reflexiona consistentemente sobre las funciones de la ortografía.
-Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
-Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.
-Analiza y disfruta textos literarios
-Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
-Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos. -Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura. -Adquieran el hábito de la lectura y se formen co mo lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. -Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos. -Conozcan las reglas y normas
- Participa en la escritura de textos originales - Emplea diversos tipos de texto - Participa en conversaciones y exposiciones Matemáticas Mediante el estudio de las matemáticas en la educación básica se busca que los niños y jóvenes desarrollen: -Una forma de pensamiento que les permita interpretar y comunicar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales. -Técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas. -Una actitud positiva hacia el estudio de esta disciplina y de colaboración y crítica, tanto en el ámbito social y cultural en
-Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. -Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). -Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. -Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Matemáticas: -Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar
del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación. -Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo Matemáticas: -Desarrollar la capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas -La capacidad de anticipar y verificar resultados -La capacidad de comunicar e interpretar información matemática - La imaginación espacial -La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones -La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo -El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento, entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias
que se desempeñen como en otros diferentes. Ciencias naturales -Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. -Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad. -Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente. -Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural. -Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones de los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas. -Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica.
cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. -Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. -Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas. -Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. -Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.
Geografía La asignatura de Geografía, en sexto grado de educación primaria, presenta los contenidos curriculares básicos para brindar a los alumnos referentes que les permitan analizar los retos del mundo actual en relación con su medio local. En este sentido, se abordan los principales problemas ambientales, sociales, culturales y económicos del mundo en relación con la escala nacional y local. La finalidad es que los estudiantes desarrollen los conceptos, habilidades y actitudes para el estudio del espacio geográfico, a través de la consulta de diversas fuentes de información, en especial los mapas, para analizar la superficie terrestre en distintas escalas. Historia -Ubicar temporal y espacialmente los procesos de las sociedades de la prehistoria al siglo XVI -Utilizar y comparar diferentes fuentes para explicar las características del periodo de estudio. -Valorar, cuidar y conservar el patrimonio cultural y natural de nuestro país y del mundo.
-Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. -Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos Ciencias naturales: -Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. -Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. -Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
Formación Cívica y Ética -Reconozcan, en sus acciones y en sus relaciones con los demás, la importancia de valores identificados con la democracia y los derechos humanos. -Desarrollen su potencial como personas y como integrantes de la sociedad. -Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a sí mismos, a los demás y a su entorno natural. -Se reconozcan como parte activa de su comunidad, de su país y del mundo. -Se comprometan con la defensa de la vida democrática, la legalidad y la justicia. -Valoren el medio natural y sus recursos como base material del desarrollo humano. -Definan de manera autónoma su proyecto personal. Educación Física - Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse al generar competencias cognitivas y motrices - Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz - Proponga, comprenda y
-Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. -Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. -Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. -Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. -Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. Geografía: -Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal,
aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar - Desarrolle el sentido cooperativo, - Aprenda a cuidar su salud,
nacional, continental y mundial. -Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. -Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. Historia: -Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. -Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado. -Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. -Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
Formación Cívica y Ética: -Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. -Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. -Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad Educación Física -Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad
comunicativa, de relaci贸n, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. -Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano. -Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciaci贸n deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, as铆 como el reconocimiento de la interculturalidad -Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices. -Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de h谩bitos y el
reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria Educación Artística: -Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica. -Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos. -Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo. -Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones
bidimensionales y tridimensionales, de la experimentaciรณn de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploraciรณn del fenรณmeno sonoro y de la participaciรณn en juegos teatrales e improvisaciones dramรกticas
M贸nica Zarate 492 491 5000 ext. 36301 Monica.zarate@zacatecas.gob.mx