Repaso de la primera unidad de aprendizaje del espacio curricular historia de la educación en méxico

Page 1

Benemérita Escuela Normal Superior Manuel Ávila Camacho

Historia de la Educación en México

Repaso de la primera Unidad de Aprendizaje del espacio curricular Historia de la Educación en México.

Titular del curso: Margil de Jesús Romo Rivera

Realizado por: Lizbeth Salazar López

LEPREE

PRIMER SEMESTRE

28 de octubre de 2014


Repaso de la primera Unidad de Aprendizaje del espacio curricular Historia de la Educación en México.

Escribe de manera sucinta, cuál es el contenido esencial del texto Introducción a la Historia de Marc Bloch, no olvides los principales apartados de esta importante obra como: La historia, los hombres y el tiempo; La observación histórica; La crítica; El análisis histórico, entre otros significativos comentarios.

El contenido esecial de introducción a la Historia de March Bloch es sin duda mostrarnos qué es la historia, cuál es su objeto de estudio, quíen la estudia, y las diferentes formas de vista de estudiarla. Introducción. La historia se basa en el estudio del hombre y sus actos, es una ciencia que se cree que si no aclara nuestras dudas esta incompleta y que carece de provecho y solidez, asismismo guía nuestras acciones y muchas veces aprendemos de lo que ya existio. El historiador se hace primeramente porque le divierte la historia, le gusta descubrirla logrando así consagrarse a ella lo que da resultado a la vocación. La historia, los hombres y el tiempo. -

La palabra historia es muy vieja. Se tiene la duda si es o no una ciencia, todas las ciencias necesitan de la historia.

-

El hombre esta obsesionado por saber el origen de cada hecho. Era dificil limitar lo actual, cada segundo que pasa es parte del pasado.

-

El objetivo de la historia es el hombre a través del tiempo.

-

Hay que colaborar las fuentes primarias

-

Los escritos pensamiento.

-

La vida es demasiado breve y los conocimientos se adquieren lentamente.

-

Los limites de lo actual y de lo inactual son diferentes de establecer.

facilitan

con

más

razon

estas

transformaciones

de


-

Hay que comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente.

La observación histórica. La historia se desenvuelve en muchas ramas eje de la historia de la creacion de las galaxias, es de astronomia la historia de la creación de cráteres en la geografia. Para un historiador el objeto de estudio es el hombre y los cambios que este ha realizado. -

Es imposible que el historiador pueda comprobar por sí mismo los hechos, solo mediante testimonios, pero tiene pros y contras.

-

Toda información de cosas vistas esta hecha de cosas vistas de otras personas.

-

Es necesario que los historiadores investiguen bien, deben observar a detalle.

-

Un buen testimonio es la persona que observó bien. El historiador debe estar seguro y debe ser certero.

La critica. No se debe aceptar ciegamente todos los testimonios históricos en este caso. El texto nos invita a indagar entre distintas fuentes de información, ya que no todas las narraciones son veridicas y a su vez, las huellas materiales pueden ser falsificadas, y para concluir nos ayuda en la formacion de un criterio sobre lo estudiado, sitetizando todo lo aprendido. -

La crítica es el sentido común, empieza cuando la duda comienza a inspeccionarse.

-

En el sentido absoluto no existe un buen testigo.

-

En la edad media surgieron muchas falsedades y la duda apareció.

-

No puede haber verdades absolutas.

-

El verdadero progreso surgió el día que la duda se examinó.

Análisis histórico. En la historia los acontecimientos se deben de contar exactamente como fueron, ya que existe la probabilidad de que cambien si no son bien difundidos. En la historia existen dos problemas: -

Imparcialidad histórica

-

Historia como tentativa de reproducción o como tentativa de análisis.


El orden de los factores si altera el producto. Su vocabulario debe ser claro y preciso y ha cambiado con el paso del tiempo, un lenguaje apropiado capaz de dibujar con presición el entorno de los hechos. El uso de las evidencias para eliminar comentarios.

Los caminos de Clío de la autoría de la Dra. Belinda Arteaga Castillo, expone los paradigmas fundadores, Marxismo, Positivismo e Historicismo, ¿qué significan estos para la historiografía del siglo XXI?

Esto ha dado un nuevo panorama acerca de la historia, de los hechos por los que ha transcurrido el tiempo y como ellos han cambiado el objeto de estudio de la sociedad, y todo lo que la envuelve, muestra como se estudia la historia a través de estos paradigmas. Importantes aportaciones del pasado nutrían ya los saberes y las prácticas de los historiadores decimonónicos y las herencias clásicas estaban presentes en los debates de entonces, como lo estarían en momentos posteriores. Positivismo. El hecho es la única realiad cientifíca. La ciencia y sus instrumentos fueron la base argumentativa de esta nueva mirada y la historia se constituye en un quehacer que se supuso riguroso, sistemático y objetivo. La formación en la academia trasladó al historiador del taller a la universidad y mudó su oficio de crónica e interpretación a historia oficial que enumera, mide, consigna minuciosamente. Es cientifico a tráves de las fuentes primarias. Materialismo histórico. El enfoque materialista que Marx propone, intemta rebasar el empirismo descriptivos. La historia se ve desde los modos de producción (comunismo, socialismo, feudalismo, esclavismo) Historicismo. Si no hay personas no hay historia. Nace como reacción frente al positivismo


El historiador construye los hechos. Es la clave de la constitución histórica. El historiador apela los hechos, los selecciona, los ordena y los interpreta. Se marca el punto de vista de quien narra la historia y lleva a una reflexión para contar los hechos.

¿Qué es la historia ahora?, texto coordinado por David Cannadine, ¿Qué es la historia ahora? es una pregunta escueta pero profunda, cada uno de los participantes en esta antología, aportan interesantes opiniones de disímiles temas acerca de, qué es la historia ahora, escribe una de ellas y di por qué te interesó hablar de ésta.

Elegí el epílogo porque es el recorrido final que se da sobre que es la historia ahora, la lectura resulta un tanto complicada si no se análiza a cabalidad, pero el epílogo muestra la conclusión, y como se ve desde sus diferentes enfoques. Epílogo: ¿Qué es la historia ahora? •

Los historiadores se han sentido liberados al ver y estudiar de la historia de los pueblos que antes se consideraba sin historia. Fue Carr quien abrió paso a el estudio de las identidades étnicas y recurrió a la experiencia del mundo.

La época del pos modernismo también ha ido modificando la práctica de la historia, parecía amenazar la búsqueda tradicionales más queridas de los historiadores; la verdad y el lenguaje al expresarlo. •

La historia al paso del tiempo se ha modificado y se ha hecho más diverso que nunca el trabajo de los historiadores •

La revolución en la tecnología de la información creando y expandiendo redes de colaboración y generando enormes bases de datos para trabajar en los análisis textuales y la criometría

El autor nos plantea una pregunta, qué es la historia y nos va enseñando los cambios que esta ha tenido a lo largo del tiempo por el grado de importancia que esta tiene actualmente


La historia es algo que abarca todo incluye a todas las personas, no solo como objeto de estudio sino también como participantes.

Es imposible contestar la pregunta: ¿Qué es la historia ahora? Sin hacer la pregunta «¿Para qué es la Historia?» Su respuesta todavía tiene simpatizantes, que piden a la historia que explique el presente y de forma al futuro.

• Hay dos razones para estudiar algo: realzar la vida y prepararse para la

muerte. • •

Las raíces de las memorias individuales, de las que depende la memoria social es la mayor parte de las fuentes Históricas.

Las siete cuartillas que departen sobre las fuentes primarias del Dr. Martín Hurtado, aportan una serie de puntos de vista para lograr llegar a una aproximación para el análisis de fuentes primarias, menciona algunos de estos y explica que significan.

Primeramente defino las fuentes primarias para guíarme: Las fuentes históricas son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario. Tienen tres aspectos: Fundamentación. Que se refiere a la fuente histórica de la que partira el investigador, aquí es donde surge el interés la idea que se quiere investiga. La demostración. Es el trayecto que se sigue en la investigación. Se debe dar una correcta interpretación a las fuentes consultadas y deben estar sustentadas en la demostración. La verificación. Una vez concluida la investigación deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad y la certeza de que la investigación fue seria y cientifíca. El historiador debe hacerse algunas preguntas para realizar la investigación:


• ¿A qué tipo(s) de conocimiento(s) pertenece la fuente (política, religiosa, artística…)? • ¿Qué otro tipo de información se puede obtener de ella, además de los datos concretos que contiene? •

¿Cómo debe interpretarse, solamente a partir de un enfoque?

¿Cómo está estructurada la información?

¿Qué relación tiene con otras fuentes?

Además, generalmente se parte de una serie de preguntas de orden lógico, tales como: •

¿Qué es o qué sucedió?

¿Quién o quiénes participaron o se vieron afectados?

¿Por qué pasó?

¿Para qué se hizo?

¿Cómo se realizó?

¿Dónde sucedió?

¿Cuándo pasó?

¿Cuáles fueron las causas?

¿Cuáles las consecuencias?


Emite tu opinión para mejorar el aprendizaje en este espacio curricular.

Me parece que las clases toman buen rumbo, aunque es necesario que todas colaboremos para poner atención y no resulten un tanto complicadas, me gustaría tambíen que se cumplan las exposiciones o temas por ver en tiempo y forma para no tener después una carga de trabajo acumulada.

Gracias, por sus respuestas congruentes con tu nivel académico. Atentamente Margil de J. Romo Rivera

Zacatecas, Zac. 20 de octubre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.