Benemérita Escuela Normal Superior Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar
Las TIC aplicadas a los centros escolares Reporte de lectura: Objetos de Aprendizaje: una herramienta para la innovación educativa Titular del curso: Roberto David Mendoza Barrera
Realizado por: Lizbeth Salazar López
Segundo semestre
Zacatecas, Zacatecas, marzo 2015
OBJETOS DE APRENDIZAJE: una herramienta para la innovación educativa. Por María Elena Chan Innova, U de G. 2001
Los acervos de objetos de aprendizaje pueden ser utilizados por docentes que localizan, en un sistema compartido en red, recursos que pueden utilizar dentro de sus cursos. Estos recursos aluden a una temática. Los objetos de aprendizaje son solamente una herramienta educativa que puede insertarse en propuestas curriculares y metodologías de enseñanza y aprendizaje de muy diversa índole. La noción de objeto de aprendizaje: Se plantea como “cualquier recurso digital que puede ser reusado como soporte para el aprendizaje”.(Wiley 2000). El que el término provenga de campos distintos, provoca en la práctica algunas dificultades para la necesaria convergencia entre educadores y tecnólogos. La noción de objeto ha estado en el centro de la filosofía permeando desde ahí el conocimiento científico y el desarrollo de paradigmas como el constructivismo, tan influyente en el pensamiento educativo actual. Los objetos de aprendizaje son un tema que puede situarse para su análisis en diferentes escalas para identificar sus posibilidades e implicaciones:
Conocimiento La primera cuestión tiene que ver con hacer notar la diferencia entre una postura de Gestión del Conocimiento y la de Generación de conocimiento.
Desde la Gestión, se asume que las Instituciones Educativas deben lograr sistemas eficientes para la producción y distribución del conocimiento, y podría verse en los objetos de aprendizaje una estrategia de distribución que permitiría que los productos llegaran a más usuarios obteniéndose mayores beneficios por el conocimiento usado al interior de las organizaciones. La finalidad de promover la creación y disposición de recursos para el aprendizaje, supone una visión de acumulación del capital académico que se da por ejercicio de la enseñanza, y que puede trascender el uso individual en el aula al ponerlo a disposición en red. Desde otra perspectiva, a la que podríamos denominar como de Generación de conocimiento, la finalidad no sería la búsqueda de eficiencia por la economía de esfuerzos en torno a la producción, distribución y uso de recursos para el aprendizaje, sino la puesta en circulación de insumos para la vinculación de comunidades interesadas en problemáticas afines. El aprendizaje en este enfoque no supone sólo el uso de la información contenida en el objeto, sino una transformación de la misma para la generación de nuevos insumos informativos que alimentan la misma red de objetos. Currículum: Para transitar a modelos curriculares que promuevan la generación de competencias en los educandos para intervenir y resolver problemáticas de los diversos campos profesionales, se requiere una visión que trascienda los límites disciplinarios que se han impuesto en el modelo por asignaturas. Para el desarrollo de una estrategia de diseño curricular orientada por objetos, se partió de la consideración de la indisoluble relación entre el sujeto y el objeto para la definición de este último. Es decir: al definir las unidades de un programa formativo, éstas tendrían que denominarse y constituirse en función de acciones de los sujetos sobre la información. Para transitar a una innovación curricular que favorezca una formación más cercana a las problemáticas que enfrentarán los educandos como sujetos adultos y profesionales, se puede aprovechar el diseño orientado a objetos de aprendizaje. Procesos de enseñanza y de aprendizaje:
Para que los objetos se construyan desde una perspectiva de redes y consideren problemáticas que articulen contenidos multi, inter y transdisciplinarios, se necesita además que este trabajo académico sea colegiado. La vinculación entre investigación y docencia podría verse favorecida si la producción de objetos de aprendizaje se orienta a la difusión de resultados de investigación, visiones sobre problemáticas, instrumentos para producir más información sobre problemas y campos de problemas. La figura del docente se hace indispensable, pues los objetos no se constituyen en cursos completos ni propuestas para el auto didactismo, sino como componentes de objetos y campos siempre más inclusivos y en conexión. El objeto no contiene las interacciones con un docente. Las interacciones docente – estudiante y estudiantes entre sí requieren de otro tipo de dispositivos y soportes y los objetos no son sino recursos que pueden incluirse dentro de esos dispositivos que abarcan mucho más que estos objetos. Tecnología educativa: Al producir digitalmente recursos para el aprendizaje utilizamos diversos componentes: fotografías, videos, textos, gráficas, animaciones, dibujos, ejercicios,. etc. Entre los muchos retos tecnológicos pueden destacarse los siguientes: • Logro de programas que faciliten la creación de los objetos con la máxima riqueza en los lenguajes a integrar para la representación. • Logro de plataformas o soportes que faciliten al máximo la clasificación de los objetos y por supuesto su localización y uso. • Desarrollo de soportes que permitan etiquetar tanto los componentes de los objetos como los objetos en sí, de modo que puedan ser reutilizables al máximo en la articulación de nuevos objetos, y redes de los mismos. La diferenciación de los tipos de estrategias en torno a los objetos de aprendizaje, está posibilitando una visión integral y de largo plazo que considera no sólo la constitución del acervo, sino sobre todo la significatividad de ese acervo para la innovación educativa en las instituciones orientada al logro de la mayor pertinencia social de la formación.